Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

TEMA
Moluscos Cefalópodos: La pota
CURSO
Recursos Pesqueros II
DOCENTE
Dr. Rodolfo García Martínez
SEMESTRE ACADÉMICO
2023 – I
INTEGRANTES
ANTÓN MÍO, Brenda Amelia
FARFÁN PORTALES, Yhovana
VEGA GIRÓN, Josué
FECHA DE ENTREGA
21/ 06 /2023

PIURA
2023
INTRODUCCIÓN

La pota o calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) es una de las especies de
cefalópodos más grandes y abundantes del mundo. Según Nigmatullin et al. (2001) el
calamar gigante podría alcanzar una longitud de manto (LM) de hasta 120 cm y un peso
total de hasta 65 kg.

La pota es un calamar gigante que se encuentra disponible en el litoral de México, Costa


Rica, Perú y el norte de Chile. Durante el año 2003 se importó en todo el mundo 1688
millones de dólares de este producto, lo que significó un incremento de 15% respecto del
año anterior.

Una de las principales características de los cefalópodos es la adaptación del «pie»


musculoso dentro de este grupo de animales. Este «pie» aparece ubicado en la cabeza de
estos animales y con las modificado a modo de tentáculos. Son animales exclusivamente
marinos que habitan en todos los océanos, aunque la mayoría de las especies viven en
aguas cálidas o templadas.

En el presente informe se abordará desde las características generales de un cefalópodo


en específico de la pota (Dosidicus gigas). Además, de sus ventajas y desventajas de los
productos que salen de esta especie y dar a conocer que el mercado asiático es donde se
generan las mayores exportaciones en el presente año.

1|Pá gin a
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las características generales de los moluscos cefalópodos, en particular de


la pota.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la morfología externa e interna de la pota y los distintos usos que se la da a esta
especie hidrobiológica.

Identificar qué mercado del mundo entero generan las mayores exportaciones de la pota
y sus beneficios de esta.

2|Pá gin a
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

I. Cefalópodos

Poseen una cabeza grande y un cuerpo en forma alargada como una vaina o
tubo. Su cuerpo es cilíndrico y tiene dos aletas laterales. Presenta en su interior una
concha llamada pluma, de naturaleza córnea, que aporta consistencia al animal.

Su color oscila entre tonos violetas, rosados y parduscos, y su carne es blanca nacarada.
Se mimetiza con el entorno en el cual habita y suelta un chorro de tinta cuando quiere
huir de sus depredadores.

Los cefalópodos capturan sus presas utilizando las ventosas de que están provistos los
tentáculos en su cara interna. Las ventosas suelen poseer un anillo córneo y funcionan
practicando el vacío mediante la acción de un pistón musculoso.

1.1.Clasificación de los Cefalópodos


Tetrabranquios, con dos pares de branquias (Nautilus).
Octópodos, con un par de branquias (Dibranquios) y ocho pies (Pulpos).
Decápodos, con un par de branquias y diez pies. (Calamares, sepias).
1.2. El ojo de los cefalópodos
Es el más evolucionado de los invertebrados y su estructura, muy
perfeccionada, recuerda a la del ojo de los vertebrados, poseyendo
prácticamente todos sus elementos.
Existen calamares gigantes de grandes dimensiones, habiéndose
observado uno que medía 18 metros de longitud, siendo por ello el mayor
invertebrado viviente.

3|Pá gin a
CAPITULO II

II. La Pota
La pota, también conocido como calamar gigante, es un invertebrado marino
formado principalmente por una cabeza acompañada y unos tentáculos que
rodean la boca, los tentáculos tienen una doble funcionalidad, siendo un medio
para moverse por el mar y facilitar su propia alimentación.

Fig. 1. Pota

Una de sus características principales es el tamaño, siendo aproximadamente


de 2 metros de longitud, aunque dependiendo de la especie de pota el tamaño
puede variar, por ejemplo, la pota costera es la que más se asemeja al calamar
en aspecto y tamaño, mide unos 50 centímetros, por ello, en algunos lados
suelen venderla como calamar. Tiene una amplia tolerancia de temperaturas,
pudiéndose encontrar entre los 15 a 28 °C en aguas superficiales (incluso hasta
30-32 °C en aguas ecuatoriales), mientras que en aguas profundas se encuentra
a cerca de 4 °C (Nigmatullin et al., 2001).
2.1.Hábitat
El calamar gigante adulto tiene alta tolerancia a cambios en la presión del agua,
la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto y otros factores ambientales, lo
que le permite habitar y migrar a profundidades de 0 hasta 1200 m en hábitats
neríticos, epi y mesopelágicos tropicales y templados en el Pacífico oriental. Es
capaz de migraciones verticales y horizontales extensas y tiene un complejo
patrón de reproducción y reclutamiento. Es una especie nectónica que forma
grandes cardúmenes de individuos de tamaño similar, está ampliamente
distribuida en la vertiente continental y en las aguas costeras y oceánicas
adyacentes en el Pacífico oriental y sus mayores concentraciones se encuentran
generalmente en áreas donde la productividad primaria es alta pero no máxima.

4|Pá gin a
Frente a Perú, el calamar gigante ha sido capturado en áreas con temperaturas
superficiales del mar que van de 17,5 a 27,5 °C (Benites 1985, Benites y
Valdivieso 1986, Segura et al. 1996, Yamashiro et al. 1997) y las mejores
concentraciones usualmente se han encontrado en el rango de temperaturas
típicas del frente entre las aguas oceánicas superficiales algo cálidas (20,0 °C) y
las aguas costeras frías (17,8-19,6 °C) con máximas donde la temperatura
superficial del mar ha estado por encima de 18 °C y en, o ligeramente por encima
de 14 °C a 50 m de profundidad. Para un área oceánica frente a Perú y Ecuador
Kuroiwa (1998) da cuenta de una caída en los índices de captura por unidad de
esfuerzo (CPUE) de calamar gigante cuando las temperaturas superficiales del
mar superaban los 23 °C, mientras que no encontró correlación entre la CPUE y
la temperatura superficial del mar a temperaturas entre 16 y 23 °C.
En general, las concentraciones más altas de calamar gigante se encuentran a lo
largo del borde externo de las principales áreas de surgencia, en asociación con
el talud continental y el frente de confluencia entre las aguas oceánicas
superficiales cálidas y las aguas costeras frías, donde peces meso pelágicos y
otras posibles presas son lo suficientemente abundantes como para soportar las
altas tasas de crecimiento de esta especie.
2.2.Morfología interna y externa

Fig. 2. Morfología externa de la Pota

5|Pá gin a
Fig. 3. Morfología interna de la Pota

2.2.1. Partes de la pota


Manto o tubo: Esta presentación tiene algunas variaciones,
puede ser el tubo sin abrir, el tubo en dos partes, con o sin
membrana tanto externa como interna. Así mismo, el producto
puede estar laminado, de acuerdo con las especificaciones del
cliente en cuanto al espesor.
Tentáculos: Los “tentáculos” son los ocho brazos de la pota, en
algunas presentaciones se considera a los dos tentáculos
llamados comúnmente como reproductores. La presentación
más común de los tentáculos es unida a la corona, limpios, sin
uñas, sin pico y sin ojos, llamada “ballerina”. Esta se ofrece
con algunas variaciones: con o sin reproductor; con la corona
sin cortar, como un anillo; o cortada, como un kipu.
Aletas: Las aletas de pota se encuentran en la parte superior del
manto de la pota y tienen forma triangular. El corte de las aletas
es “estándar”, normalmente son secciones de aleta sin cartílago
central y media luna. Las aletas pueden ser seccionadas en
partes de acuerdo con las dimensiones de estas.
Las presentaciones más comunes de la aleta de pota pueden ser
con piel y sin piel, corte cruz con y sin cartílago.

6|Pá gin a
Nucas o coronas: Las nucas o coronas son el centro estructural
de la pota, unen los brazos y tentáculos al tubo que contiene
todos los órganos. La nuca contiene los ojos y pico del animal.
2.3.Distribución
Se encuentra disponible en el litoral de México, Costa Rica, Perú y el norte
de Chile.
Latitudinal
Desde Talara (Perú)(4°S) hasta el Archipiélago de los Chonos (45°S).
Desde Callao (Perú) (12°S) hasta Archipiélago de Lo Chonos, Chile
(45°S)
Desde Perú (14°S) hasta el extremo sur de Chile (54°S).
Batimétrica
En la columna de agua desde los 10m a 20 m (Ref21). Se distribuye en el
nivel inferior del intermareal y submareal, desde los 2 m a los 30 m de
profundidad.
Migraciones
El período de la migración en la corriente de Perú es el verano y otoño
austral; durante el otoño e invierno permanecen alimentándose sobre el
talud continental y mar adentro. Tras el periodo de alimentación vuelven
hacia el ecuador a las áreas de desove costeras, madurando gradualmente.
Las formas grandes halladas en California y Baja California, típicas del
área de Perú y Chile, pudieran haber emigrado desde ahí a través del
ecuador. De manera similar, otro autor postula que la abundancia de
calamar gigante en el norte de México y California en 1980, anteriormente
considerado raro, aparentemente se deba a cambios hidrográficos que
causaron su migración desde aguas de Perú y Chile, donde desapareció
desde la década de 1970.
2.4.Alimentación
Es un predador activo, se alimenta de copépodos, anfípodos hipéridos,
eufásidos, langostinos pelágicos, cangrejos rojos, moluscos heterótropos,
calamar, octópodos pelágicos y otros muchos peces. Conforme la pota va
creciendo, cambia su alimentación, desde invertebrados macroplactónicos
y peces en estado alevín hasta peces adultos (Nigmatullin, 2001).

7|Pá gin a
2.5.Reproducción
La pota presenta dimorfismo sexual ya que las hembras poseen un manto
más ancho y abultado en la parte media, mientras que el macho presenta
un manto cilíndrico y recto (Nesis, 1983). De acuerdo con Bjarnason
(1989), este cefalópodo es de color marrón brillante que puede cambiar a
un color pálido continuamente; es de aspecto impresionante por su gran
tamaño con respecto a la mayoría de los otros calamares en el mundo. Se
trata de uno de los cefalópodos de mayor tamaño y abundancia en los
ambientes pelágicos-oceánicos (Roper et al. 1984).
2.6.Confusión entre pota y calamar
Para poder diferenciar la pota del calamar, podemos fijarnos en las dos
aletas que poseen en la parte final del cuero, las aletas del calamar ocupan
unos 2/3 de la longitud de su cuerpo una vez eliminada la cabeza, mientras
que las aletas de la pota ocupan una tercera parte. Otra diferencia la
encontramos en el color si los cefalópodos no están limpios, la pota tiene
unas manchas violáceas, más oscuras que las rosadas del calamar.
2.7.Tipos de pota
En nuestras aguas conviven dos potas más, la pota europea (Todarodes
sagittatus) y la pota costera (Todaropsis eblanae) bien distintas. De
cualquier manera los elementos diferenciales son definitivos para una
buena identificación.
a) Pota Argentina (Pibex argentinus): Manto largo. Aletas cortas.
Maza tentacular muy larga (las ventosas ocupan casi toda su
extensión). Dáctilo con 4 hileras de ventosas muy pequeñas.
Coloración rojo púrpura. Hasta 40 cm de longitud del manto. De muy
buena calidad.
b) Pota común o pota europea (Todarodes sagittatus): Cuerpo
alargado y de color claro, con manchas de color violáceo. Mide entre
20 y 25 cm. Sus aletas miden 1/3 del tamaño del manto.Son unos
cefalópodos similares en apariencia al calamar, pero de menor calidad
gastronómica. Su cuerpo es alargado, presenta una concha interna o
pluma y una bolsa de tinta de color pardusco. Su coloración externa es
clara, salpicada con pequeñas manchas de color violáceo que se
oscurecen cuando se saca al animal fuera del agua. Por lo general, los

8|Pá gin a
ejemplares del Mediterráneo son de menor tamaño, de entre 20 y 25
centímetros de largo, que los del Atlántico, que pueden llegar a medir
75 centímetros.
c) Pota costera (Todaropsis eblanae): Se caracteriza por tener un
cuerpo que recuerda a los calamares, pero con una aleta triangular cuya
longitud representa un 40% de la longitud del manto, mientras que su
anchura representa entre el 80 y el 85%. Cabeza muy ancha, con 4
pliegues nucales. Los brazos 2 y 3 más largos que el manto. Los dos
brazos ventrales de los machos, hectocotilizados, de los que solo el
derecho presenta su extremo distal provisto de papilas copulatorias.
Especie de crecimiento rápido, alcanza tallas máximas de 210 mm. de
longitud de manto en las hembras y de 160 mm. en los machos, siendo
la talla más común las comprendidas entre 100 y 160 mm.
Reproducción: Su período reproductor se extiende de marzo a
noviembre, con un pico en los meses estivales. Cada hembra puede
llegar a producir entre 10.000 y 50.000 huevos. Se desconoce la
morfología de su puesta. El desarrollo es directo y del huevo surge una
pequeña pota, que mientras permanece en el plancton, recibe la
denominación de para larva. Se estima que tiene una duración de vida
entre 12 y 24 meses.
Hábitat: Su distribución geográfica es casi cosmopolita,
encontrándose en el Atlántico desde las islas Shetland y el Mar del
Norte hasta el cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), en el océano
Indico desde Sudáfrica hasta el Mar de Timor y Australia oriental, y el
océano Pacifico en las costas de Australia occidental. También se
encuentra en todo el Mediterráneo
d) Pota del Pacífico (Dosidicus gigas): El calamar de Humboldt,
calamar gigante, pota o potón del Pacífico (Dosidicus gigas) es un
molusco cefalópodo de gran tamaño y abundante en las costas
peruanas y mexicanas. En estos países se practica la pesca industrial
de este recurso y actualmente ha ganado importancia gracias a una
fuerte demanda internacional. Cuando se descubrió se le llamó
Ommastrephes gigas, del griego omma, ‘ojos’, y strepho, ‘giro’. En

9|Pá gin a
México lo llaman el “diablo rojo” por su agresividad y porque cuando
sale a la superficie muestra un intenso brillo encarnado.
e) Pota voladora (Illex coindetti): Calamar de hasta 35 cm de longitud
de manto, las hembras generalmente mayores, y del 25% de anchura;
aletas romboidales, de un tercio de longitud del manto, y la impresión
sifonal sin faveolas. El dáctilo, que es el extremo de la parte distal de
la maza tentacular, con 8 filas de pequeñas ventosas. El hectocotilo
puede ser el brazo ventral derecho o el izquierdo, pero no los dos a la
vez y la modificación que tiene corresponde a un tercio del brazo en el
que las ventosas se van transformando en lengüetas hacia el ápice.
Color amarillento rojizo, con tonos violáceos.
2.8.Uso de la pota
Consumo humano directo:
» Fresco (como anillas de pota)
» Congelado (como anillas de pota)
» Congelado (preparado para paella)
En cuanto al consumo en el hogar: se utiliza la pota; los tentáculos, como
el pulpo para cocinar a la plancha, rebozado (el calamar a la romana es un
plato muy extendido en la gastronomía peruana o como preparado para
paella, así como para su uso en sopas u otros platos elaborados con
productos del mar.
Consumo humano indirecto:
Harina de pescado
Contiene entre 65% y 70% de proteínas de alta calidad y rica en Omega 3,
constituyendo una fuente esencial de alimento y energía utilizada como
insumo para la crianza de animales de la industria ganadera, ovina y
porcina, siendo la más relevante la acuicultura.
Aceite de pescado
Valorado por sus beneficios a la salud, gracias a sus ácidos grasos
esenciales Omega 3 (EPA y DHA). Es utilizado en la acuicultura y para el
consumo humano a través de cápsulas como suplemento para la salud
humana.

10 | P á g i n a
2.9.Flota de pota en el ámbito nacional
La flota potera tienen un alto índice de informalidad y existen varias
formas de ella:
• Las embarcaciones que no cuentan con ningún documento de matrícula
o permiso de pesca y hacen uso de documentación de otras embarcaciones
para realizar sus faenas.
• Otro grupo son aquellas que cuentan con documentación, pero esta
difiere de las características de la embarcación. Estos dos grupos de
informales llegan a superar, en suma, el 50 % de las embarcaciones.
2.10. Exportaciones de la pota en el año 2023
Resaltó que la pota peruana es muy solicitada en el mercado asiático, se
constituye en el segundo recurso hidrobiológico más importante que el
Perú exporta después de la anchoveta.
Las exportaciones peruanas de pota o calamar gigante se triplicaron entre
enero y abril de este año, al alcanzar los 429 millones de dólares en ventas
al exterior, respecto a igual periodo del año pasado, con los mercados
asiáticos (China, Corea del Sur y Japón) como el principal destino,
informó este domingo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur).
Específicamente en los primeros cuatro meses del año las exportaciones a
ese país subieron a 169 millones de dólares, lo que representó un
incremento de 1.016 % frente a los 15 millones de dólares exportados el
año pasado.
La pota peruana se exporta principalmente de forma congelada y una
mínima parte como harina y en conservas, indicó el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.
2.11. Importancia económica y ecológica
La pota es una especie de gran importancia económica en la pesca
comercial. Es capturada en grandes cantidades para su consumo humano
y para la producción de harina y aceite de pescado. La pesca de la pota se
realiza tanto con redes de arrastre como con anzuelo y línea.
En cuanto a su importancia ecológica, la pota desempeña un papel
importante en el ecosistema marino como depredador tope. Contribuye al

11 | P á g i n a
control poblacional de sus presas y también sirve como alimento para otros
organismos, como aves y mamíferos marinos.
2.12. Ventajas y desventajas de los derivados de la pota
Cuadro comparativo
Derivado Ventajas Desventajas
Conservas No requiere almacenamiento en Producto relativamente nuevo.
frío. Producto de menor demanda.
Congelados Proceso sencillo de fabricación Requiere almacenamiento en frío.
en comparación con otros
derivados.
Mercado amplio.
Calamar seco Alta demanda en Asia Necesita de secadores.
Requiere almacenamiento en frío.
Pasta de calamar Mayor valor agregado El proceso demanda mayor
tecnología.
Necesita almacenamiento en frío.
Harina No requiere almacenamiento en Se elabora empleando residuos.
frío.

2.13. Pesca y comercialización de la pota peruana

• Integridad, Actuar con transparencia, honestidad y ética en todos los ámbitos.

• Respeto, valorar a las personas como individuos, así como la sostenibilidad de los
recursos naturales y el ambiente para el bienestar de las futuras generaciones.

• Excelencia, promover un desempeño sobresaliente, trabajo en equipo y una actitud


innovadora, contribuyendo con el desarrollo personal.

• Transparencia en la comunicación, promover la confianza para generar una


comunicación clara e integradora en todos nuestros ámbitos de influencia facilitando la
retroalimentación.

• Responsabilidad, comprometidos con el resultado de nuestras decisiones y su impacto


en nuestros grupos de interés.

12 | P á g i n a
• Compromiso, actuar de manera incondicional, sin esperar recompensa física o
económica o de cualquier índole durante la elaboración del presente plan estratégico.

13 | P á g i n a
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión 1

La cadena de valor de la pota peruana es muy importante para el desarrollo del sector
pesquero del país. Sin embargo, existen problemas estructurales que hoy en día provocan
accidentes que no brindan la estabilidad necesaria para conjugar los eventos
mencionados, como por ejemplo la demora en concluir los procesos de formalización de
la flota artesanal, la actualización del reglamento de ordenamiento pesquero (ROP) para
que se ajuste a la forma actual de extracción del recurso, tanto en aguas nacionales como
internacionales.

Conclusión 2

El Perú debe aprovechar las oportunidades de inversión, de volumen y acceso al recurso,


así como nuevas oportunidades que se le puedan presentar en los siguientes años y así
mejorar su competitividad mundial. También es necesario que se prepare para enfrentar
posibles amenazas y que utilice las mejores prácticas del mercado para mejorar sus
procesos y optimizar sus costos. Además, se deben imitar algunas acciones que toman
gobiernos.

Conclusión 3

En el futuro la flota potera debería contar con embarcaciones de mayor tamaño que la
flota artesanal de la actualidad (más de 15 metros de eslora), que cuenten con bodegas
debidamente insuladas, con áreas específicas para el procesamiento primario y
congelamiento de la pota abordo, así como con áreas de vida y baños definidos, siempre
acorde a la norma sanitaria. Más aún, la flota debería contar con aparejos mecanizados y
tecnología de punta en materia de detección de los cardúmenes de pota, así también para
el posicionamiento satelital de las embarcaciones en altamar. Estas flotas podrían estar
compuestas por embarcaciones de menor escala, pero definitivamente modernas en
relación con la tecnología requerida para volver a esta pesquería en una actividad
económica altamente rentable.

14 | P á g i n a
Referencias Bibliográficas

Anonimo. (2013, diembre 10). terminos-cefalopodos. Retrieved from


https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/terminos-
cefalopodos_tcm30-102807.pdf

Bermejo, J. d. (2013, junio 08). Pota -Todarodes sagittatus. Retrieved from fon fishing :
https://www.fon-fishing.com/informacion-sobre-pota-144/

Carlos, F. O. (2019, junio 17). potas y voladores. mariscos de nuestras costas . Retrieved from
asturnatura.com:
https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/mariscos/moluscos-potas

Vásquez, G. A. (2016, marzo 10). INFORME ISSN 0378-7702. Retrieved from imarpe:
https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3065/1/Informe%2043%2
81%29-1.pdf

15 | P á g i n a
ANEXOS

Fig. 2. Pota argentina (Pibex argentinus)

Fig. 3. Pota común (Todarodes sagittatus)

Fig. 4. Pota costera (Todaropsis eblanae)

16 | P á g i n a
Fig. 5. Pota del Pacífico (Dosidicus gigas)

Fig. 6. Pota voladora (Illex coindetti)

17 | P á g i n a

También podría gustarte