Está en la página 1de 9

SEMANA: 3

Actividad Orientadora 3
TEMA: 2: Dinámica de la lesión y muerte celular.
TÍTULO: Adaptación y muerte celular

En la asignatura Morfofisiología humana 1, estudiaron que la célula normal vive


en estado de equilibrio con su medio, lo que se denomina homeostasis, y
mantiene una organización capaz de producir energía.
En condiciones ambientales adversas causadas por estrés fisiológico, o por la
acción de cualquier influencia perjudicial externa o interna, la célula debe
adaptarse para poder sobrevivir, y manejar las nuevas demandas, en este
proceso, sufre cambios estructurales y funcionales reversibles, que pueden
desaparecer al dejar de actuar la causa que lo produjo la incapacidad de
adaptación a las nuevas demandas, o la acción de estímulos nocivos intensos,
desencadenan una serie de eventos que producen lesión celular.

Adaptación Celular
La adaptación celular es un estado reversible de la célula en respuesta a
demandas fisiológicas excesivas o algunos estímulos patológicos, preservando su
viabilidad y modulando su funcionamiento. Permite a la célula responder
adecuadamente a estos estímulos sin sufrir daño. Explicaremos a continuación los
tipos de adaptaciones celulares.
Tipos de Adaptaciones Celulares
 La atrofia: es la disminución en el tamaño de las células por reducción de
sus componentes estructurales. Cuando se afectan un grupo considerable
de células, todo el tejido o el órgano disminuye su tamaño y su función,
puede ser fisiológica o patológica,
En la imagen de la videoconferencia se observa una atrofia fisiológica,
observen la disminución de tamaño del útero después del parto y una
atrofia patológica renal, noten el menor tamaño del riñón en relación con el
tamaño normal del órgano
 La Hipertrofia: es el aumento en el tamaño de las células, lo que da lugar a
un aumento en el tamaño del órgano puede ser fisiológica y patológica
y ocurre generalmente en órganos con células que no se dividen, ejemplo
de causa fisiológica, es el aumento de la masa muscular que alcanzan los
deportistas y fisiculturistas por incremento de la carga de trabajo. La célula
muscular agrandada consigue un nuevo equilibrio que le permite funcionar
a un mayor nivel de actividad. Un ejemplo de hipertrofia patológica, es la
cardíaca por hipertensión arterial como se muestra en la imagen de la
videoconferencia, observen en los cortes transversales del corazón, la
gruesa pared ventricular por aumento de la masa muscular.
• La hiperplasia: es el aumento de tamaño de un órgano o tejido, originado
por el aumento en el número de sus células. Se produce si las células son
capaces de sintetizar ADN, permitiendo la división mitótica y por tanto, la
proliferación celular; puede ser fisiológica y patológica. Un ejemplo de
hiperplasia fisiológica de causa hormonal, es el aumento de tamaño de
la mama femenina durante el embarazo por proliferación del epitelio
glandular, (observar en la videoconferencia, en la imagen histológica de la
mama, el incremento del número de acinos y comparar con la mama de
una mujer joven no embarazada, donde existe menor cantidad de acinos).
Un ejemplo de hiperplasia patológica es el de la glándula tiroides
causado por estímulo hormonal (observar en la videoconferencia un tiroides
de tamaño normal en contraste con otro hiperplásico).
• La metaplasia: es una forma de adaptación celular en la cual una célula
de tipo adulto epitelial o mesenquimatosa, es sustituida por otro tipo
celular adulto mejor capacitada para soportar el ambiente adverso, lleva
implícito la pérdida de función, y si la causa persiste, puede inducir a
transformación neoplásica. La metaplasia más frecuente es de epitelio
cilíndrico a escamoso, como ocurre en el tracto respiratorio en respuesta a
la irritación crónica en el fumador habitual, donde se pierde la función ciliar.
(Apreciar en la radiografía que se muestra en la videoconferencia la
sustitución de las células musculares estriadas por tejido óseo en la
miositis osificante esto evidencia una metaplasia mesenquimatosa).
Las adaptaciones metabólicas se evidencian por exámenes analíticos de tipo
bioquímicos, que cuantifican las concentraciones de sustancias como calcio,
fosfatos, triglicéridos y colesterol, además de la actividad de algunas enzimas
que aumentan en algunos procesos de adaptación celular. Ejemplo: en la
etapa del crecimiento la isoenzima ósea de la fosfatasa alcalina sérica se
eleva debido a la osteogénesis que ocurre.
Las adaptaciones estructurales se evidencian mediante exámenes
morfológicos de tipo imagenológicos y anatomopatológicos.
Los exámenes imagenológicos más utilizados son los Rx simples y
contrastados, la TAC así como la ecosonografía. Los exámenes diagnósticos
anatomopatológicos son las biopsias y las necropsias. El tipo de biopsia a
utilizar está en correspondencia con las características de la lesión y su
localización anatómica. Las necropsias son útiles como estudio confirmativo
post mortem.
En la siguiente tabla siguiente aparece un resumen las adaptaciones
celulares estructurales más frecuentes y los estudios útiles para su
diagnóstico.

Adaptación celular estructural. Exámenes más utilizados


para
Atrofia cerebral. TAC evidenciarl
a
Hipertrofia cardiaca (cardiomegalia). Rx simple de tórax.
Hiperplasia endometrial. Ecosonografía, biopsia por curetaje.
Hiperplasia mamaria. Mamografía, ecosonografía,
biopsias
aspirativas con aguja fina y
gruesa, biopsia transoperatoria o por
Hiperplasia prostática. congelación y biopsia
Ecosonografía, biopsiapostquirúrgica.
aspirativa por
aguja fina y gruesa guiada por
imagen y biopsia postquirúrgica.
Hiperplasia/ hipertrofia tiroidea. Ecosonografía, biopsia aspirativa por
aguja fina, biopsia transoperatoria o
por congelación y biopsia
Hiperplasia verrugosa de la piel. Citología exfoliativa, biopsia excisional.
postquirúrgica.
Metaplasia escamosa de cuello uterino. Citología exfoliativa, biopsia por
ponche y
Metaplasia del tubo digestivo, de biopsia
Rx postquirúrgica.
simples y
los sistemas urinario y respiratorio. contrastados,
ecosonografía, citología exfoliativa,
biopsia aspirativa, biopsia por ponche,
biopsia transoperatoria o por
Metaplasia ósea Rx simple,y biopsia
congelación ecosonografía, biopsia
postquirúrgica.
Post quirúrgica.

Evolución de la lesión celular.


A partir de este momento, se explicará la evolución de la lesión celular, se
enfatizará en que es el resultado de un estrés tan intenso o de una exposición
a agentes inherentemente lesivos, donde las células ya no son capaces de
adaptarse. En su evolución una lesión celular reversible puede regresar a la
normalidad o progresar a un estadio irreversible y culminar con la muerte
celular cuando estudien este contenido ahondarán en las definiciones: lesión
celular reversible, irreversible y muerte celular.
Causas de la lesión celular.
Las causas de la lesión celular son variadas, observar en la videoconferencia que
coinciden con las de los procesos patológicos, ya estudiadas en el tema 1.
Entre las alteraciones hemodinámicas, la privación de oxígeno a las células y
tejidos, que puede ser por hipoxia o por isquemia, constituye la causa más
frecuente de lesión y muerte celular.

Lesión hipóxica e isquémica: Es la causa más frecuente de lesión celular, se


debe mayoritariamente a:
 La falta de la irrigación sanguínea (isquemia), como en la aterosclerosis, las
trombosis y las embolias que pueden llevar al infarto, entre otras.
 La pérdida de la capacidad de transporte de oxigeno en la sangre, como en
diferentes formas de anemia y la intoxicación por monóxido de carbono, que
produce una carbonomonoxihemoglobina estable que bloquea el transporte
de oxígeno.
 El envenenamiento de las enzimas oxidativas intracelulares, como en la
inactivación de la citocromooxidasa por el cianuro.
Cuando los tejidos no reciben oxígeno, no pueden producir ATP por la vía
aeróbica, por lo cual están obligados a hacerlo a través del metabolismo
anaeróbico.
En el capítulo 1 se hizo referencia a las diferencias entre hipoxia e isquemia,
independientemente de esto, ante una lesión por hipoxia-isquemia se alteran el
pH y una serie de acontecimientos bioquímicos que llevan a una lesión celular
variable en intensidad en dependencia de la duración de la isquemia y los
tipos de células afectadas.
A continuación resumimos la secuencia de acontecimientos en el daño celular
por hipoxia.
 Pérdida de la fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
 Insuficiencia de la bomba de sodio- potasio con salida de potasio al espacio
extracelular e ingreso de sodio y agua, lo cual produce hinchazón o
tumefacción celular.
 Pérdida progresiva de glucógeno y disminución de la síntesis proteica.

 Dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características estructurales


(pérdida de microvellosidades, formación de burbujas en la superficie celular y
aparición de figuras de mielina).
 Hinchazón de las mitocondrias.
 Dilatación del retículo endoplasmático.
En este momento pueden producirse consecuencias funcionales graves, por
ejemplo, el músculo cardíaco, deja de contraerse a los 60 segundos de oclusión
coronaria, sin embargo, esta pérdida de contractilidad no significa muerte
celular, si se restablece el aporte de oxígeno, estas alteraciones desaparecen,
son reversibles.
Si la isquemia persiste, continúa la evolución de los eventos, aparece la lesión
irreversible y la muerte celular (necrosis).
Los principales acontecimientos
son:
 Intensa tumefacción de las mitocondrias, daño extenso de las membranas
plasmáticas e hinchazón lisosomal.
 Entrada masiva de calcio hacia el interior de la célula.
 Muerte celular y degradación de los componentes celulares y escape de las
enzimas al espacio extracelular y entrada de macromoléculas del espacio
intersticial.
 La célula muerta puede reemplazarse por grandes masas compuestas por
fosfolípidos en forma de figuras de mielina que posteriormente son fagocitadas
por otras células o degradadas a ácidos grasos, estos residuos de ácidos
grasos pueden calcificarse.
En la lesión por hipoxia- isquemia ocurre muerte celular por necrosis.
Actualmente existen datos de la probable contribución de la apoptosis activada
por liberación de moléculas pro-apoptóticas provenientes de la mitocondria
dañada.
Existen lesiones por hipoxia- isquemia que van seguidas de una restauración del
riego sanguíneo o reperfusión a los tejidos isquémicos, lo que da lugar a la
recuperación de las células, siempre que estén lesionadas de forma
reversible. Sin embargo, dependiendo de la intensidad y duración de la lesión
isquémica, un número variable de células puede continuar la evolución hasta la
muerte, mediante necrosis y apoptosis tras restaurar el riego sanguíneo. Esta
lesión isquemia - reperfusión es un proceso clínicamente importante en
situaciones como en los infartos miocárdicos y cerebrales. Para la lesión de
reperfusión se han propuesto varios mecanismos:
 Generación aumentada de radicales libres de oxígeno por el parénquima, las
células endoteliales y los leucocitos que infiltran el parénquima.
 Transición de la permeabilidad mitocondrial favorecida por las especies
reactivas oxígeno.
 Asociación de la lesión isquémica con inflamación que produce lesión
adicional.

Patogenia de la lesión celular.

La lesión celular es el resultado de anomalías funcionales y bioquímicas, en uno o


más componentes celulares, por lo cual, las células sufren cambios secuenciales,
bioquímicos y morfológicos según progresa la lesión. Para comprender la
patogenia de la lesión celular, deben rememorar la estructura y función de la
célula y sus organelos, estudiadas en la asignatura Morfofisiología humana I

Principios generales en la patogenia de la lesión celular.


La respuesta celular al estímulo nocivo depende del tipo, la duración y la
intensidad del mismo.
Las consecuencias del daño celular dependen del tipo, el estado y la capacidad
de adaptación de la célula expuesta.
Los cuatro sistemas bioquímicos vulnerables a cualquier tipo de daño celular son:
1. la integridad de las membranas celulares
2. la respiración aeróbica
3. la síntesis de proteínas
4. la preservación del material genético de la célula
Las consecuencias del daño celular afectan a gran cantidad de elementos
celulares, independientemente del sitio de ataque inicial, evento denominado
“Consecuencias globales”. Los cambios morfológicos se hacen evidentes, sólo
después de haberse afectado algún sistema bioquímico dentro de la célula.

Principales Mecanismos bioquímicos (moleculares) que intervienen en la


lesión celular
1. Depleción de ATP
2. Pérdida de la homeostasis del calcio
3. Aumento del calcio intramitocondrial
4. Acúmulo de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo).
5. Defectos en la permeabilidad de la membrana
6. Daño mitocondrial

 Depleción de ATP: Su afectación primaria se asocia a la hipoxia / isquemia, a


la hipoglicemia y a la lesión química (tóxica). La pérdida de ATP produce un
fallo de las bombas iónicas (daño en la bomba Na-K), en la biosíntesis de
proteínas y la lipogénesis.
 O2 y Radicales Libres de Oxígeno: En las células se generan constantemente
metabolitos de oxígeno altamente reactivos. Su sobreproducción contribuye a
daño celular en procesos como radiación, agentes químicos, inflamación, daño
hipóxico– reperfusión, envejecimiento celular y agentes microbianos que
inducen la fagocitosis. Pueden dañar lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,
particularmente componentes claves de la membrana celular. Se producen en
pequeñas cantidades, pero toda célula tiene sistemas de control y disposición
para destruirlos, los sistemas antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, el
hierro, el cobre y las enzimas especializadas catalasa y superóxido dismutasa.
Un desequilibrio entre los sistemas generadores y limpiadores de radicales
libres da lugar al estrés oxidativo, situación que se asocia a la lesión celular
observada en muchos procesos patológicos, además ellos son capaces de
iniciar acciones autocatalíticas que dan lugar a su vez a otros radicales libres
propagando el daño en cadena.
 Pérdida de la homeostasis del calcio: El calcio en condiciones normales se
encuentra en concentraciones bajas intracelularmente, almacenado a nivel de
la mitocondria y el retículo endoplasmático. Durante el daño isquémico,
aumentan los niveles de Ca citoplasmático, debido a un incremento en la
permeabilidad de la membrana celular y por liberación mitocondrial y reticular
de calcio, como consecuencia final se va a producir un aumento de la
permeabilidad inespecífica de la membrana celular y la activación de grupos
enzimáticos (ATPasa, endonucleasas, fosfolipasas, proteasas), que además
son capaces de iniciar acciones autocatalíticas que a su vez generan
radicales libres, propagando el daño en cadena.
 Daño Mitocondrial: Las mitocondrias son dianas importantes de casi todos los
estímulos lesivos, incluyendo hipoxia y toxinas, en ella se producen cambios
morfológicos. Pueden lesionarse por aumento del Ca2+ citosólico, por estrés
oxidativo, por degradación de fosfolípidos a través de las vías de fosfolipasas
A2 y esfingomielina y por sus productos de degradación (peroxidación
lipídica).Ocurre la formación de canales de alta conductancia en la membrana
interna mitocondrial, que aunque es reversible en los primeros estadios, se
hace permanente si persiste el estímulo desencadenante. Cuando la
permeabilidad mitocondrial se hace irreversible, la célula sufre un “golpe
mortal”. El daño de las mitocondrias puede asociarse a la salida del citocromo
C al citosol, este acontecimiento patológico es con probabilidad un
determinante clave de la muerte celular.
 Defecto en la membrana celular (membranas plasmáticas, mitocondriales y
lisosomales): Su agresión directa puede ser producida por toxinas
bacterianas, proteínas víricas, lesiones inmunitarias (sobre todo por
componentes citolíticos del complemento), agentes físicos y químicos. Los
mecanismos bioquímicos que pueden contribuir al daño de la membrana son
la disfunción mitocondrial, la pérdida de fosfolípidos de la membrana,
anormalidades citoesqueléticas, especies de oxígeno reactivo y productos de
descomposición de los lípidos. Cuando se presenta un daño a nivel de la
membrana celular, se pierde el equilibrio osmótico con aflujo de líquidos e
iones y pérdidas de proteínas, enzimas, coenzimas, y ácidos ribonucleicos,
además se pierden metabolitos vitales en la reconstrucción del ATP.

Utilizaremos el mecanismo de producción de la lesión celular por hipoxia


debido a la oclusión parcial en una de las arterias coronarias para explicar la
sucesión de acontecimientos bioquímicos y morfológicos que se producen.

Mecanismo de Producción de la Lesión Celular por Hipoxia

La oclusión vascular disminuye la presión de oxígeno dentro de la célula, la


fosforilación oxidativa y la generación de ATP esto afecta muchos procesos de
síntesis y degradación celular y trae como consecuencias:
1. insuficiencia de la bomba de sodio – potasio
2. se obtiene la energía a partir de la glucólisis anaeróbica
3. falla la bomba de calcio
4. hay dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características
estructurales.
5. Se hinchan las mitocondrias y se dilata el retículo endoplásmico.

Hasta este punto la lesión es reversible y puede tener consecuencias


funcionales graves.
Si la isquemia persiste, evoluciona a la lesión irreversible morfológica y
funcionalmente, seguida de muerte celular, caracterizada por:
- intensa tumefacción de las mitocondrias
- daño extenso de las membranas plasmáticas
- hinchazón y ruptura de los lisosomas.
Conclusiones.

1. La adaptación y la lesión o daño celular reversible e irreversible


constituyen las etapas de transformación morfológica y funcional que
pueden sufrir las células, cuando son sometidas a estrés fisiológico y a
estímulos patológicos, en dependencia de la intensidad y el tiempo de
duración de estos.
2. Los tipos de adaptaciones celulares son la atrofia, la hipertrofia , la
hiperplasia y la metaplasia. Cada uno de ellos tienen características
morfológicas específicas que las diferencian y le permiten mantener la
función celular.
3. Los principales mecanismos bioquímicos y las alteraciones
morfológicas subcelulares en la lesión celular por hipoxia son: la
disminución de la fosforilación oxidativa y la síntesis de ATP, la pérdida de
la homeostasis del calcio con entrada masiva al interior celular, la
tumefacción y disfunción mitocondrial y los defectos en la función y ruptura
de las membranas plasmáticas.

Bibliografía.

1. Patología Estructural y Funcional. Selección de temas. Robbins. SL. Capítulo


1, páginas 3 – 5.
2. Patología Estructural y Funcional. Robbins. S.L. Selección de temas.
Capítulo1, páginas 8 –14.
3. Patología Estructural y Funcional. Selección de temas. Robbins. SL. Capítulo
2, páginas 34 – 41.
4. Manual de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.
5. Galería de imágenes/galería de Patología/Lesión celular/Adaptaciones
celulares.
6. Neopat. Sistema de clases prácticas de Patología General.

También podría gustarte