Está en la página 1de 105

Unidad 1: Antecedentes del proceso de formación del pueblo cubano.

El camino hacia la
nacionalidad y la nación cubanas.

 27 de octubre de 1492: llegada de Cristóbal Colón a la Isla, al llegar la nombró Juana en


honor al príncipe Juan y luego en 1515 sería llamada Fernandina por el rey Fernando.

 En 1503 inicia el Bojeo a Cuba: Duró entre 8 y 9 meses. Consistió en bordear a Cuba por
sus costas para conocer sus riquezas naturales, la figura designada para ello fue el
experimentado marino Sebastián de Ocampo.

 Conquista y Colonización: Este proceso se inicia a partir de 1510. La figura


seleccionada para este proceso fue Diego Velásquez. Durante este proceso los españoles
desarrollaron e impusieron métodos represivos a nuestros primeros habitantes que se
hacían acompañar de indígenas que llegaban huyendo de La Española (Haití) y República
Dominicana.

 ¿Cómo se forma la nacionalidad cubana?


Se va formando en la medida en que se desarrolla el proceso de conquista y colonización de la
isla pasando por diferentes etapas:
 1ra Etapa: 1492-1550 Luchas existenciales
 2da Etapa: 1550-1800 Luchas económicas
 3ra Etapa: 1800- 1868 Luchas políticas
 Nacionalidad: Conjunto de características comunes que definen a un pueblo y lo
diferencian de los demás. Nacionalidad cubana: Proceso histórico que durante cientos de
años fue formando un conglomerado humano (criollos) con costumbres, tradiciones,
sentimientos e intereses propios y diferentes de los de la metrópoli y que en la segunda
mitad del siglo XIX comenzó a exponer sus aspiraciones y se dispuso a defender de forma
violenta el territorio en que vivían comenzando a llamarlo Patria o Nación.

1. Componentes sociales de la sociedad colonial que influyen en el proceso de


formación de la nacionalidad y del criollo:

Aborigen + Europeo + Africano

Criollo

 Componente aborigen: caracterización: (pág. 2-7)


 Los primeros habitantes de la Isla procedían de diferentes regiones, de las tierras
continentales del norte, de centro y Suramérica (los territorios actuales de Nicaragua,
Honduras y Venezuela).
 Tenían niveles de desarrollo socioeconómicos diferentes ya que unas eran comunidades
preagroalfareras que basaban su subsistencia en la caza menor, la recolección y en la
pesca costera: como los Siboneyes y los Guanahatabeyes, grupo más atrasado, mientras
otras eran agroalfareras taínas, de la familia aruaca de origen suramericano: como los
Taínos, grupo más desarrollado y representativo.
 Existía la división del trabajo por sexo y edades.
 No existían clases sociales sino el reparto de responsabilidades o funciones donde se
destacaba el cacique como figura encargada de organizar la vida de la colectividad y el
behíque dedicado a curar a los enfermos además de dirigir las actividades ceremoniales ya
que poseían una amplia gama de creencias, mitos y prácticas mágico-religiosas.
 Fueron sometidos a sangre y fuego y despojados de tierras de cultivo, desplazados
de sus lugares tradicionales de residencia. Fueron concentrados en los lavaderos de
oro
 Aportes: De ellos heredamos vocablos a nuestro idioma, elementos culturales y
costumbres y la rebeldía que nos caracteriza.
A lo largo de todo el período colonial hasta 1868 se produjeron diversas manifestaciones de
rebeldía contra la cruel explotación impuesta por España:
 Componente europeo: caracterización: (pág. 7-11)
- Gran parte de los españoles que participaron en el proceso de conquista y colonización
eran originarios del sur de la Península Ibérica, de las regiones de Castilla y León, de las
sierras de Extremadura y especialmente de Andalucía.
- A la isla llegaron desde el punto de vista social los llamados hidalgos, una especie de
nobleza pobre sin bienes, segundones que no tenían derecho a heredar el patrimonio
familiar que correspondía por tradición solo al primogénito.
- Venían con el objetivo de enriquecerse y regresar a España ya veían en las expediciones
conquistadoras de América la posibilidad de hacerse de la riqueza que en España no
tenían.
- Lugares donde se asentaron: Villas o poblados
- Primeras villas fundadas en Cuba:
 Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa (1511)
 San Salvador de Bayamo (1513)
 Santísima Trinidad (1514)
 Sancti Spíritus (1514)
 Santa María de Puerto Príncipe (1514)
 Santiago de Cuba (1515)
 San Cristóbal de La Habana (1515-1519)
- Forma de Gobierno que implantan en las villas: Cabildos
- La primera actividad económica que desarrollaron: era la ganadería desarrollando
después el régimen de plantaciones: caña de azúcar, tabaco, café y cacao.
- Blanco español: Elemento fundamental que impuso por la fuerza su religión, costumbres,
idioma.

 Componente africano: caracterización: (pág. 12-14)

 El tráfico de negros esclavos a la isla se inició desde el siglo XVI, en 1515 existía la
aprobación que autorizaba su entrada.
 Eran inmigración que se traía a la Isla por la fuerza con el objetivo de ser esclavo, no
considerados seres humanos, venían como fuerza de trabajo a complementar al aborigen.
 Procedían de África Occidental Subsahariana y no constituían una unidad sino un conjunto
de etnias que tenían economías, lenguas, religiones, costumbres y tradiciones diferentes.
 Fue el grupo social más marginado y en la primera mitad del siglo XVI eran minorías, pero
con tendencia a crecer a medida que disminuía la población indígena.
 Conceptos de Criollo:(Lt pág. 1-2 y 14)

 Integración de elementos étnicos y culturales de aborígenes, africanos y europeos y su


adaptación al medio natural de la Isla.
 Es un nuevo tipo social diferente a sus progenitores españoles, africanos e indios. Éste es
el resultado de la mezcla, selección y creación de elementos humanos y culturales que
convergen en nuestra Isla.

 Procesos étnicos que se desarrollaron entre los componentes : (pág. 14-17)

 La asimilación étnica entre el hispano y aborigen


 La integración étnica dentro del componente hispano (es la cultura dominante).
 La integración étnica natural entre el componente africano y aborigen.
 La integración étnica dentro del componente africano.
 La fusión étnica entre el componente hispano y africano (fundamental para el origen del
cubano)
 La asimilación étnica entre el componente hispano (canario) y aborigen.
 La fusión étnica entre el componente aborigen, hispano (canario y peninsular) y africano.
Conclusión: Los complejos procesos étnicos y multiétnicos, que se mencionan de forma
resumida, son la base de la integración sociocultural que está presente en la formación del
criollo y se desencadenaron desde la propia conquista y colonización. La primera evidencia de
la integración sociocultural es la estancia donde convivieron los tres componentes.

 2-Manifestaciones de los aborígenes, los esclavos y los criollos:

Manifestaciones de rebeldía de los aborígenes:(pág. 2-7)

 1. Sublevación de Hatuey [1512]: Fue por Hatuey antiguo cacique de la región haitiana de
Guahabá, salió huyendo de la Española y al llegar a la isla reunió un grupo de indios
orientales para hacer resistencia armada a los españoles. Lucharon durante varios meses
en las zonas montañosas pero sus armas y su organización no podían competir con los
españoles y finalmente fue aplastada. Fue quemado vivo en la hoguera al no querer
cristianizarse.

 2.Sublevación de Guamá [1522 – 1533]: Cacique de la región oriental de la isla que


mantuvo en jaque a los españoles durante 11 años en las montañas de Baracoa. Organizó
la rebelión de aborígenes más grande y organizada. Finalmente fue traicionado y
asesinado por su hermano, fracasando así esta sublevación

 3. Sublevación de los indios Cayos [1523]: Ocurrió en la zona comprendida entre


Bayamo y el Río Zaza. Cayos porque habitaban los cayos adyacentes a la actual provincia
de Camagüey o porque procedían de lugares despoblados. La rebelión de estos indios no
ganó en organización por lo que fracasó.

 4. Cimarronaje: Los aborígenes huían a los montes y se convertían en cimarrones y


existen evidencias materiales de "palenques" donde se refugiaban los que lograban
escapar.

 Manifestaciones de inconformidad de los esclavos ante la explotación colonial:


- Sublevación del Ingenio Triunvirato en Matanzas.
- Sublevación del Ingenio Trinidad en Matanzas.
- Sublevación del Ingenio El Frijol.
- Sublevación del Ingenio La Alcancía.
- Cimarronaje: Los negros esclavos huían a los montes formando poblados llamados o
palenques.

 Manifestaciones del criollo: (pág. 17-19)

Manifestaciones de rebeldía del criollocontra la explotación colonial: (pág. 17-19)

1. Caso de Bayamo o rebeldía de los bayameses, ocurrió en [1603]: Primera


manifestación de rebeldía criolla. Provocado por el rígido control sobre el comercio que
imponía España. Criollos, funcionarios españoles y la iglesia se vieron obligados a
contrabandear al no poder comerciar en la región oriental con otras partes de la isla.
Siendo así Bayamo se convirtió en la capital del contrabando por lo que un grupo de ellos
son enjuiciados por contrabandear lo que provocó un estado de sublevación contra las
autoridades coloniales que se habían propuesto, mediante el envío desde La Habana del
juez Melchor Suárez de Paogo y un grupo de soldados, acabar con el contrabando que se
realizaba con filibusteros a través del río Cauto.
2. Sublevaciones de los vegueros [1717, 1720 y 1723]: Primera manifestación de rebeldía
del campesinado criollo. Ocurrieron a causa de la política de estanco del tabaco dictado
por el Rey Felipe V, a través de una Factoría que radicaba en La Habana y tenia
dependencias en Trinidad, Sancti Spíritus, Bayamo y Santiago de Cuba. La Factoría
realizaba las compras, ponía los precios, comercializaba el producto entre otras acciones
lo que provocó 3 grandes sublevaciones. Se agruparon en territorios como Jesús del
Monte, San Miguel del Padrón y Santiago de las Vegas. La tercera sublevación fue la más
reprimida donde fueron ahorcados en el camino de Jesús del Monte actualmente Calzada
de 10 de octubre once de los vegueros sublevados.
Nota: Además de estos 2 ejemplos se encuentran las manifestaciones independentistas del
siglo XIX.

 Ejemplos de manifestaciones del criollo que evidenciaron amor y defensa de la Patria


chica o el avance y la consolidación de la sociedad criolla en el siglo XVIII :(pág. 19-
20)

3. Actitud de las milicias criollas y la posición de José (Pepe) Antonio Gómez de


Bullones ante la invasión inglesa.En 1762 se produce el ataque inglés a La Habana lo que
demostró la ineficiencia de la mayor parte de los jefes militares españoles (con la
excepción del oficial Luis de Velazco) y la actitud valiente de un grupo de criollos que
comandados por el regidor del cabildo de Guanabacoa, Pepe Antonio, hicieron frente al
invasor extranjero en defensa de su tierra, sus familias y propiedades, en resumen, su
patria chica. Las milicias de criollos se destacó por la utilización del machete como arma
de combate.

4. Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana en 1728


por el clero criollo.
5. Creación de la Real Compañía de Comercio de La Habana en 1740, única de su tipo en
América y donde los capitales criollos ocupaban el 50%.
 Ocurrieron otros hechos que marcaron el sentimiento y la formación de la
nacionalidad cubana como el secuestro del fraile Juan de las Cabezas Altamirano por
corsarios y piratas, y rescatado por el negro esclavo Salvador Golomón. Este hecho
inspiró al escritor Silvestre de Balboa a escribir obra literaria escrita en Cuba: Espejo
de Paciencia.

 Conclusión: (pág. 20 final)

 La sociedad criolla que nació en el siglo XVI, se organizó en el XVII y se consolidó en el


XVIII.

 La sublevación de los bayameses, de los vegueros, la actitud de las milicias criollas ante la
invasión inglesa, la fundación de un centro de estudios y una compañía comercial fueron
hechos que expresaron los intereses de esa colectividad en formación que respondía a sus
elementos autóctonos, eran los gérmenes de la nacionalidad cubana.

3- Política de explotación colonial aplicada desde 1510 y hasta 1867 por España:(durante
la conquista y colonización)

 Formas de explotación de España:


1-Durante el siglo aplicó el Régimen de Encomiendas: Consistía en a cada colono en
encomendero se le entregaría cierto número de esclavos encomendado para realizar trabajos y
así explotarlos. Las encomiendas fueron abolidas en 1542 al ser prácticamente extinguida la
población indígena. (Forma de explotación de España hacia los aborígenes).
2- La conquista se caracterizó por inhumanos abusos y crímenes injustificados contra los
aborígenes, llevando a cabo matanzas contra comunidades indígenas como fue la Matanza de
Caonao entre 1512 y 1513 cerca de Camagüey. (Forma de explotación de España hacia los
aborígenes)
4- En el siglo XVII recrudeció su política de control sobre el comercio lo que condujo a la
rebelión de los bayameses en 1603. (Forma de explotación de España hacia los criollos)
5- Aplicó con gran fuerza en el siglo XVIII la política de estanco del tabaco iniciando un estricto
control mediante la Factoría de este producto, esta política originó las sublevaciones del
campesinado criollo en 1717, 1720 y 1723. (Formas de explotación de España hacia los
criollos)
6- Durante el siglo XIX implantó bajo la dirección del capitán General Dionisio Vives, el 25 de
mayo de 1825 el Régimen de Facultades Omnímodas, que consistió en otorgarle facultades a
los jefes de las plazas sitiadas para privar de todos los derechos políticos, sociales y humanos
a todo a aquellos que conspiraran contra España, por ejemplo a las 9 pm había toque de queda
en las villas o poblados. Vives y sus sucesores detuvieron, encarcelaron, desterraron,
despojaron de sus propiedades y ejecutaron a su libre antojo. (Formas de explotación de
España hacia los criollos)

 Medidas tomadas por España en el siglo XVI para defenderse de los ataques de
corsarios, piratas y la invasión de otras potencias:
1- Sistema de Flotas (1520-1650): Medida defensiva contra los ataques de corsarios y piratas.
Consistía en la organización de convoyes de buques de transporte de mercancía escoltados
por naves de guerra. Esta medida fue aplicada en Cuba por la corona española desde 1561.
2- Sistema de Fortificaciones (1538-1898): Conjunto de obras ingenieras, permanentes de
carácter defensivo, ejemplo de esto son:
 Castillo de la Fuerza (1538-1540): Fue incendiado en 1545 por el corsario Jaques Sores
 Castillo de la Real Fuerza (1558-1577): Es construido sobre el Castillo de la Fuerza
 Castillo de los Tres Reyes del Morro (1589 -1630)
 Castillo de San Salvador de la Punta
 Creación de Fortines en la desembocadura del Rio Almendares
 Otras fortificaciones construidas en Santiago de Cuba, Matanzas, Trinidad y otras
regiones del país.
Medidas tomadas por España para mejorar la situación del país:
1- Aplicación de la política de Despotismo Ilustrado:
- Estuvo representada por el gobierno de Carlos III en España a partir del siglo XVIII, 1763.
- Los gobernadores que vinieron a Cuba en esos años suprimieron los monopolios comerciales,
disminuyeron impuestos y tomaron una serie de medidas para el fomento de la agricultura, el
comercio y la enseñanza como son: el plan para reconstruir el Morro, creación del primer
periódico editado en Cuba: La Gaceta en 1764
- La fundación del seminario San Carlos en 1773, colegio religioso y aristocrático que junto a la
Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana fundada en 1728 eran los más
altos centros de estudio.

4- Transformaciones económicas y sociales en la Isla durante la primera mitad del siglo


XIX (1801 - 1850). El auge y la crisis de la plantación. Su repercusión en la sociedad
Plantación: Una empresa económica agrícola-industrial, basada en el trabajo esclavo que
producía azúcar para la exportación al mercado capitalista. Formada por dos partes, la agrícola
y la industrial. La parte agrícola la integraban las plantaciones de caña de azúcar, montes con
reserva de leña, potreros para el mantenimiento de bueyes y caballos, el batey y otras
construcciones. En esta parte la fuerza de trabajo esclava tenía una importancia especial
porque se ocupaba fundamentalmente de la actividad agrícola. Laparte industrial era el ingenio,
donde se fabricaba la azúcar.
 Transformaciones económicas: (pág. 23-24)
1-En primer lugar cambió la estructura productiva.
2-La expansión de la plantación incorporó amplias zonas a la producción de azúcar y café para
la exportación.
3- Las haciendas ganaderas se transformaronen plantaciones porque eran las explotaciones
agrarias más productivas, eran lasque proporcionaban mayores ganancias a sus propietarios.
Este proceso no significóla desaparición de las formas tradicionales de explotación de la tierra,
semantuvo la pequeña propiedad (vegas tabacaleras, sitios de labor, potreros parala
ganadería).
4- También se conformaron regiones socioeconómicas. Occidente, Centro, Puerto Príncipe y
Oriente se diferenciaban por su capacidad exportadora en los principales productos (azúcar,
café y tabaco) y el desarrollo de otras producciones (ganado, productos alimenticios, talleres y
comercios en las ciudades).
Transformaciones sociales: (pág. 26-27)
1- Las transformaciones económicas provocaron cambios profundos en la composición
demográfica de la población.
2- En la etapa de auge de la plantación creció rápidamente la población por la introducción
masiva de esclavos que eran explotados intensivamente.
3- La inmigración forzada africana fue la vía más rápida y la única posible para garantizar la
fuerza de trabajo en las plantaciones de los ingenios y cafetales.
4- La esclavitud se generalizó a toda la actividad productiva (agraria, servicios, oficios), fue su
base fundamental por lo que toda la población estaba comprometida con la esclavitud en
mayor o menor medida.
 Factores que provocaron la crisis de las relaciones esclavistas: (pág. 24-26)
Para contrarrestar la competencia había que elevar la producción, su calidad y reducir los
gastos del proceso productivo a través de innovaciones técnicas.
1-La modernización de los ingenios implicó la inversión de más capital para la compra de
tecnología y esclavos.
2-El aumento de la capacidad industrial del ingenio, su productividad, requería de más esclavos
y la intensificación de su explotación, ambos factores incentivaron las sublevaciones. Los
dueños de ingenios necesitaban más capital en el momento en que se reducían sus ganancias
por la disminución de las ventas y los precios del azúcar.

5-Tendencias ideológicas: Nacimiento del pensamiento político criollo:(pág. 34-40)

Se producen desde finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Es el resultado de las
crecientes contradicciones económicas, políticas y sociales entre los hacendados criollos ricos
y cultos, y la metrópoli española.
 Reformismo [corriente más conservadora]: Pues sus representantes no planteaban
medidas que llevasen a la separación de la metrópoli española si no un conjunto de
reformas económicas, políticas y sociales para eliminar lo que impedía el desarrollo de la
economía en la colonia y lograra así su enriquecimiento.
1- Objetivo: Mejorar el régimen colonial en función de los intereses de los hacendados
criollos, sin afectar a la metrópoli. Eran liberales en lo económico (abiertos a las libertades
comerciales) y conservadores en lo social (defensa de la esclavitud, principal garantía de sus
riquezas).
2- Representantes en cada momento: ver tabla
3- Intereses de clases
4- Principales demandas: ver tabla
5- Junta de Información de 1866 a 1867:

1- A finales de 1866 el gobierno español decidió analizar las reformas que pedían sus colonias
y convocó una Junta de Información en Madrid (noviembre de 1866-abril de 1867). Fueron
elegidos representantes para responder un cuestionario que abordaba diferentes aspectos.
2- En los debates se propuso la eliminación de los impuestos aduanales y para compensar las
pérdidas enormes en los ingresos de la metrópoli sugirieron un impuesto del 6 % sobre la renta
de los productores.
3- Mientras los delegados continuaban su labor conocieron la creación de un nuevo impuesto
del 10 % sobre la renta sin suprimirlos impuestos aduanales, se planteaba que esta nueva
carga se ajustaba a las peticiones de la Junta.
4- La reacción de los comisionados fue, a pesar de la burla, pedir la supresión del impuesto y
continuar el debate pero el reformismo ya estaba herido de muerte.
6’Aportes al acervo cultural de la nación en formación: (pág.- 40)
1-La actividad política de los reformistas en la prensa, en las instituciones que dirigían, propició
un espacio al debate, a la crítica política, social y cultural.
2- Los análisis económicos de Francisco de Arango y Parreño.
3- Las tertulias literarias de Domingo del Monte y los trabajos sobre la esclavitud de José
Antonio Saco.
4- La labor pedagógica de José de la Luz y Caballero fueron aportes al acervo cultural de la
nación en formación.
Conclusión: Los reformistas contribuyeron a la formación de la nacionalidad cubana, a que se
tomara conciencia lentamente de que el colonialismo español nunca haría concesiones.
Etapas Representant Demandas Demandas Demandas Resultados
es Económicas Políticas Sociales
1ra Francisco de Libertad de comercio Se logró el desestanco del
Etapa Arango y para establecer Asimilación o Mantener la tabaco en 1817
(1790- Parreño relaciones con autonomía esclavitud y la
1820) países que como forma de trata negrera Se Decretó libertad de
José Agustín demandaban los gobierno. comercio en 1818 aunque se
Caballero productos cubanos Asimilación: implantó altos impuestos
(EEUU) Otorgar a Cuba
la condición de Se accedió al mantenimiento
provincia o de la esclavitud y la trata
región de negrera a pesar de firmar un
España. trato con Inglaterra en 1817
Autonomía: que lo prohibía
Que todos los
funcionarios del
gobierno en
Cuba a
excepción del
gobernador
sería criollos
2da José Antonio Suprimir la barrera Creación de un Cese de la trata Los reformistas fueron
Etapa Saco arancelaria para gobierno negrera y expulsados de las cortes
(1830- intensificar el tráfico autónomo mantenimiento de españolas y excluidos de esa
1837) Domingo del comercial la esclavitud constitución así como bajo la
Monte dictadura de Miguel Tacón
Fomentar la Se logró la instrucción pública,
José de la Luz emigración blanca o sea una educación activa y
y Caballero y promover la científica contribuyendo a la
instrucción formación de la nacionalidad
publica cubana
3ra José Morales Rebaja de aranceles Asimilación o Abolición de la Se estableció un impuesto del
Etapa Lemus para comercializar autonomía esclavitud gradual 10%.
(1855- Francisco sin trabas y reducir y con Se mantuvieron los altos
1867) Frías: Conde los altos impuestos indemnización impuestos que limitaban el
de Pozos Establecer un comercio
Dulces impuesto único del Se enviaron a la isla
Miguel Aldama 6% sobre las gobernantes más
ganancias obtenidas reaccionarios como el general
Francisco Lersundi

 Independentismo [corriente más radical y revolucionaria]:(pág. 40-47)


 Representante principal: Félix Varela
Se destaca además José María Heredia
 Intereses de clases.
 Objetivo: Separar a Cuba de España planteando que solo mediante la lucha armada y sin
interferencia extranjera se lograría; cubanos eran blancos y negros, ricos y pobres. Cuba
independiente aboliría la esclavitud (era incompatible). Cuba debía organizarse como una
república, donde los intereses de la patria estarían por encima de los intereses personales.
 Pensamiento y actuación de Félix Varela(pág. 41-43)

 Fue el precursor de las ideas independentistas en la primera mitad del siglo XIX.
 Desarrolló una amplia labor patriótica defendiendo las ideas de la independencia,
destacando la importancia de la unidad, denunciando los males de la dominación española
y el papel a jugar por la juventud.
 Desarrollo una amplia labor divulgativa sobre la independencia y sus ideas al respecto a
través del periódico El Habanero.
 Revolucionó la enseñanza cambiando la escolástica por el razonamiento, siendo el primero
según José de la Luz y Caballero que nos enseñó en pensar.
 Patriota entero al decir de Martí y primero de los cubanos al decir de Saco.
 Concepto de Patria según Varela: Era la del criollo fuera blanco, negro o mulato, del
español y del africano, tenía profundo contenido popular porque era de todos sin establecer
límites clasistas ni raciales y según él Patriotismo es el deber de todos con la Patria.

 Aportes al acervo cultural de la nación en formación:


 El proceso de formación nacional se evidenció en estos movimientos independentistas de
la Isla porque proponían su realización a partir de la integración cultural y social de los
elementos étnicos y culturales que formaban la comunidad insular.
 Pretendían la creación de un estado nacional integrado por ciudadanos iguales ante la ley.
 Aportó la gran necesidad de la unidad como un factor decisivo en la consolidación de la
sociedad.
 Por tanto, Varela, Lemus y Agüero fueron verdaderos exponentes de la nacionalidad y
nación en formación.

 Principales Manifestaciones independentistas:(pág. 44-46)

1. Conspiración de Román de la Luz y Joaquín Infante [1809]: Fue descubierta en 1810 por
una denuncia contra Luis Francisco Bassave, Capitán de Milicia que conspiraba contra España.
Infante Logró escapara a Venezuela donde elaboró un proyecto de bandera nacional y de
constitución para Cuba que fue publicada en Caracas en 1812.
2.Conspiración de Aponte [1810]: Llevada a cabo por el negro libre y carpintero de oficio
José Antonio Aponte. Tenía como objetivo la abolición de la esclavitud, establecimiento de la
igualdad social y el derrocamiento de la tiranía española por lo que tenía carácter abolicionista
e independentista.
3.Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar [1821]: Se destacó como figura principal José
Francisco Lemus quien había sido ascendido a Coronel del Ejército Colombiano por Bolívar.
Sería financiada y apoyada por Colombia y Venezuela. Espías del capitán Dionisio Vives se
infiltraron en la conspiración fracasando la misma en agosto de1823, días antes del
alzamiento programado. Sus integrantes fueron detenidos y condenados al destierro como
José María Heredia. Este nombre se debe a que cada miembro lograba reclutar o incorporar
seis hombres al movimiento, al lograrlo recibía el grado de Sol y sus nuevos compañeros eran
los Rayos.
4.Conspiración de Francisco (Frasquito Agüero y Andrés Manuel Sánchez, jóvenes
camagüeyanos de ideas independentistas): Se organizó en 1826 con el desembarco de una
expedición al sur de Camagüey para hacer estallar una insurrección que se esperaba fuera
apoyada por tropas que enviaría Bolívar. Fueron descubiertos cerca de Puerto Príncipe sus
jefes principales y ahorcados por orden del gobernador general el 16 de marzo de
5.1826.Conspiración de la Gran Legión del Águila Negra [1823-1830]: Conspiración
fomentada por México bajo las logias masónicas. Sociedad secreta tan bien organizada que a
pesar de sus ramificaciones en la Habana, Remedio, Matanzas y otros lugares no se pudo
saber jamás quien fue su jefe. Fracasó en 1830 al ser descubierta y algunos de sus integrantes
condenados a muerte, pero afortunadamente gracias al nacimiento de Isabel, única hija del rey
Fernando VII fueron indultados.

Abolicionismo [Tendencia de los segregados y explotados]: (pág. 48-50)

Surgió en los negros esclavos desde el mismo momento en que fueron sometidos a esa
condición.

Objetivo: Abolir la esclavitud y así eliminar la explotación a la que eran sometidos los negros
esclavos.

Antecedentes: cimarrón, palenques y sublevaciones.

Figuras Principales: Nicolás Morales y José Antonio Aponte

Manifestaciones abolicionistas:

- Conspiración abolicionista de Nicolás Morales en Bayamo [1795]: Entre sus


integrantes figuraban criollos blancos. El objetivo de estas era que se aplicara en la isla la
real cédula de “gracias al sacar” que le posibilitaba a los mulatos eliminar su condición de
pardo y convertirse en blancos, o sea obtener la carta de pureza de raza por la que tenían
que pagar. La conspiración fue delatada por uno de los integrantes el 14 de agosto de 1795
aunque Morales huyó a Holguín, fue capturado el 27 de agosto de 1795 siendo juzgado y
ejecutado.

- Conspiración de Aponte [1810]: Llevada a cabo por el negro libre y carpintero de oficio
José Antonio Aponte. Tenía como objetivo la abolición de la esclavitud, establecimiento de
la igualdad social y el derrocamiento de la tiranía española por lo que tenía carácter
abolicionista e independentista. El movimiento fue descubierto por las autoridades en 1812.
Aponte y 8 de sus seguidores fueron ahorcados el 9 de abril de 1812, la cabeza de Aponte
fue exhibida dentro de una jaula en la esquina de las actuales calles Reina y Belascoaín a
modo de escarmiento.

- Sublevaciones de esclavos en la rica zona azucarera de Matanzas (Conspiración de


la Escalera) [1844]: Fue una verdadera manipulación de las autoridades para frenar los
alzamientos esclavos. Estos eran puestos en una escalera y azotados hasta la muerte. En
ella muere el poeta matancero Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido).

 Anexionismo [Tendencia más anticubana y reaccionaria]: (pág. 50-53)

 Principales figuras: Narciso López,Joaquín de Agüero, Gaspar Betancourt Cisneros y


Miguel Aldama
 Intereses de clases:
 Objetivo: Separar a Cuba de España así fuese mediante la lucha armada y anexarla a los
Estados Unidos.
 Principal opositor: José Antonio Saco. Documento: Saco contra la anexión en el cual
afirma que en último resultado no sería anexión si no absorción de Cuba por EEUU y que
esto traería como consecuencia la pérdida de nuestra nacionalidad.
 Grupos o núcleos formados:
- Creación del Club anexionista de la Habana en 1847: Asociación secreta con carácter
anexionista y donde figuraban grandes propietarios de ingenios, profesionales y escritores
como Miguel Aldama. En 1848 el club adoptó un nuevo medio para la anexión ofreciendo 3
millones de pesos a un general norteamericano para que invadiera Cuba.
- El núcleo villareño también intentaba proteger los intereses y propiedades esclavistas.
Dentro de él se destacó Narciso López, que paralelamente al Club de La Habana
preparaba un alzamiento con fines anexionistas.
- En Puerto Príncipe y ramificaciones en Oriente se reunieron terratenientes que compartían
las ideas anexionistas con otros propósitos. Pretendían el desarrollo capitalista de la Isla
adoptando el modelo democrático del norte de los Estados Unidos.
- En EEUU algunos cubanos encabezados por Gaspar Betancourt Cisneros (El lugareño)
realizaron labores anexionistas y exponían sus ideas en el periódico clandestino La
Verdad.

 Manifestaciones anexionistas: (pág. 48-49)

- Conspiración de Manicaragua o Mina de la Rosa cubana en la región de las Villas en


1847: Fue dirigida por Narciso López, ex general venezolano al servicio de España. Fue
descubierto en 1848 huyendo Narciso López hacia EUA.

- Expedición de Narciso López por Cárdenas el 19 de mayo de 1850: Expedición secreta


con carácter anexionista, lograron derrotar la guarnición española de Cárdenas, tomando la
ciudad e izando la bandera elaborada por Narciso López (Cárdenas, Ciudad Bandera). Fue
sorprendido al querer tomar la ciudad de Matanzas huyendo después para EEUU.

- Expedición de Narciso López por Pinar del Río el 12 de agosto de 1851: Apoyaría esta
expedición la conspiración de Puerto Príncipe y el alzamiento de Joaquín Agüero, algo que
no ocurrió. Fue descubierta y fusilado más de 50 de sus hombres. Narciso López es
ejecutado en el garrote vil el 1ro de septiembre de 1851.

- En 1851: Alzamiento anexionista de Joaquín Agüero en Camagüey, esta figura que


suprimió la esclavitud en sus propiedades y se alzó contra España. Supo morir con valentía
y se convirtió en símbolo para los patriotas de su región.

 Aportes al acervo cultural o a la nacionalidad: Idea de separación por la lucha armada,


la adopción de la bandera de Narciso López como nuestra enseña nacional y el escudo,
ambos convertidos en símbolos patrios de la nación cubana.

6-Aspiraciones expansionistas de Estados Unidos desde finales del siglo XVIII hasta
1867: (pág. 55-60) Métodos utilizados:
1- Cuba en la proyección geopolítica norteamericana: planteaban que Cuba les
pertenecía por derecho natural.
2- Intentos de compra a España
3- Gestiones anexionistas
4- Control del comercio
Ejemplos:
 En 1767 Benjamín Franklin, uno de los fundadores de la nación estadounidense, expresó
la necesidad de colonizar el valle del Mississippi para ser usado contra Cuba
 En 1805: Thomas Jefferson, Presidente de Estados Unidos, plantea que en caso de guerra
entre España e Inglaterra, Estados Unidos se apoderaría de Cuba por necesidades
estratégicas para la defensa de Louisiana y de la Florida.
 En 1809: Thomas Jefferson, aprovechando que España se encontraba ocupada por los
franceses, propone a las autoridades españolas en Cuba la unión a los Estados Unidos.
 En Abril de 1823: John Quincy Adams (Secretario de Estado) da a conocer la política de la
“fruta madura”, que planteaba mantener a Cuba en manos de España hasta que estuvieran
creadas las condiciones para apoderarse de la Isla.
 En Diciembre de 1823: se da a conocer la “Doctrina Monroe” que planteaba la frase
“América para los americanos” (advertía a las potencias europeas no intentar “meter sus
manos” en América), constituía una falsa ya que su intención era “América para los
norteamericanos”
 En 1826: Celebración del Congreso de Panamá. Estados Unidos se opone y hace fracasar
el proyecto de Simón Bolívar de crear una fuerza militar para liberar a Cuba y Puerto Rico.
 1848: James K. Polk
 1853: Franklin Pierce Intentos de compra de Cuba a España.
 1857: James Buchanan
 Entre 1850 – 1851: Apoyan y financian las expediciones anexionistas de Narciso López.
 En 1854: Publicación del “Manifiesto de Ostende”, que planteaba la necesidad de comprar
a Cuba por su cercanía a las costas norteamericanas.
Respuesta de Cuba o denuncias a las aspiraciones norteamericanas:
 Francisco de Arango y Parreño en 1811
 José Antonio Saco en el artículo “Contra la anexión” en 1848
Ideas de José Antonio Saco en “Contra la anexión”
 “(…) la anexión, en último resultado, no sería anexión, sino absorción de Cuba por los
Estados Unidos.”
 Con la anexión perderíamos nuestra nacionalidad.
“(…) yo desearía que Cuba no sólo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuese
Cuba cubana y no angloamericana”

6- Figuras a caracterizar:

 FRANCISCO DE ARANGO Y PARREÑO, (La Habana, 22/5/1765-La Habana, 21/3/1837).


 Abogado y estadista. Ideólogo reformista que defendió los intereses de la burguesía
esclavista.
 Desarrolló una brillante labor en función de elevar el bienestar de su clase y el progreso de
la colonia a partir de peticiones de reformas a la metrópoli como libertad comercial,
desestanco del tabaco, fomento de la población blanca de la Isla y mantenimiento de la
esclavitud y la trata.
 Ganó prestigio e influencia en el gobierno metropolitano y colonial, nombrado Consejero de
Indias en 1816, figura prominente en la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real
Consulado de Agricultura y Comercio.
 Su trabajo “Discurso sobre la agricultura en La Habana y medios de fomentarla” es un
detallado análisis de la economía colonial en 1792 donde expone a la corona los problemas
que afectan a la Isla y sugiere las soluciones que deben tomarse para remediarlos.

 JOSÉ DE LA LUZY CABALLERO, (La Habana, 11/7/1800-La Habana, 22/6/1862).


 Educador más notable del siglo XIX cubano.
 Defendió las ideas reformistas junto a José Antonio Saco y Domingo del Monte.
 Fue profesor de filosofía del Seminario de San Carlos y San Ambrosio donde continuó los
principios educativos de Varela.
 Dedicó su labor pedagógica a la educación primaria donde desarrolló el método explicativo.
Dirigió la Sociedad Económica de Amigos del País. Los Colegios Carraguao y El Salvador
fueron escenarios donde desplegó su obra pedagógica en función de formar en sus
alumnos los valores y sentimientos morales del patriotismo, muchos de sus discípulos
fueron valiosos exponentes de la intelectualidad revolucionaria del 68.
 JOSÉ ANTONIO SACO Y LÓPEZ-CISNEROS, (Bayamo, 7/5/1797-Barcelona, España,
26/9/1879).
 Alumno eminente de Félix Varela en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
 Fue la figura más destacada del movimiento reformista durante los años 30.
 Crítico agudo del gobierno colonial y enemigo de la trata esclavista por el peligroso
aumento de la población negra que, según su criterio, amenazaría la seguridad de la
población blanca en la Isla.
 Brillante opositor a la tendencia anexionista. El centro de su posición antianexionista fue
que la Isla perdería su nacionalidad porque sería absorbida por una cultura totalmente
diferente.
 Su concepto de nacionalidad se limitaba a los criollos blancos, excluía a la población negra
por sus criterios racistas, pero un paso importante en el proceso de formación nacional.
 No fue independentista pero sí considerado como un enemigo peligroso por la oligarquía
esclavista y el poder colonial que lo condenó al destierro en 1834.

 FÉLIX VARELA Y MORALES, (La Habana, 27/11/1788-San Agustín de la Florida,


Estados Unidos, 18/2/1853).
 Fue el Precursor de la independencia cubana.
 Sacerdote, filósofo, político y educador.
 Fue el primero en tomar conciencia de que la solución a los problemas de la Isla estaba en
la independencia y que debían hacerla los cubanos sin ayuda extranjera.
 Publicó en 1824 el periódico El Habanero para divulgar las ideas independentistas desde
su exilio en Estados Unidos. Se pronunció por la necesidad de la unidad dentro de la
sociedad.
 Rechazó la esclavitud por considerar a los esclavos como hombres iguales al blanco, con
derecho a la libertad y la felicidad.
 Consideró que Cuba tenía el mismo derecho que el resto de las naciones europeas y
americanas a constituirse como una república soberana.
 En la medida en que proclamó la necesidad de la independencia y la abolición de la
esclavitud estaba representando los intereses de la nacionalidad cubana en formación.

Unidad 2: Las luchas del pueblo cubano contra el dominio colonial español (1868 –
1898). La Guerra de los Diez Años (1868 – 1878)

1- Causas del estallido [situación revolucionaria que conduce a su estallido]


Agudización de las contradicciones colonia - metrópoli(causa principal)

Económicas:
1: Efectos de las crisis económicas mundiales de 1857 y 1866 que provocaron la caída de los
precios del azúcar.
2: La existencia de la esclavitud en la industria azucarera se había convertido en un freno para
el desarrollo económico.
3: Imposición de altos impuestos y aranceles.
4: Utilización del presupuesto de la Isla en asuntos ajenos a los beneficios de la colonia como
para financiar aventuras bélicas, para pagar salarios a los corruptos funcionarios españoles
para mantener los gastos del ejército colonial español.

Políticas:
1: Carácter tiránico, despótico y sanguinario del gobierno español (existían comisiones militares
que ordenaban destierros ejecuciones y encarcelamientos sin forma previa de proceso)
2: Falta de derechos y libertades políticas que se expresa en:
-los criollos no podían reunirse si no era bajo la presencia de un jefe militar español, no
derecho de expresión y no podían ocupar cargos políticos de importancia.
Sociales:
1: Terrible explotación a que estaba sometida la gran masa de esclavos, así como otros
sectores pobres de la población criolla (campesinos y artesanos)
2: Diferencias y contradicciones entre los terratenientes criollos centro – orientales y los
occidentales.
3: Contradicciones de los ricos terratenientes criollos con los funcionarios y comerciantes
españoles.

Formación de un pensamiento patriótico y revolucionario en el ala más radical de los


terratenientes cubanos.

 Objetivos: Lograr la independencia y abolir la esclavitud.


 Fuerzas motrices: Sector más radical de los terratenientes centro – orientales (clase
dirigente).
Esclavos, campesinos y artesanos.
 Carácter: anticolonialista, antiesclavista y de liberación Nacional.

 Proceso organizativo para iniciar la guerra:


Rasgos que evidencian situación revolucionaria:
- Imposibilidad de las clases gobernantes a mantener inmutable su dominación (Crisis de las
Alturas)
- Agravamiento superior al habitual de los males sociales, económicos y políticos
- Auge revolucionario de la actividad de las masas.
Carácter del proceso revolucionario cubano: Único, ascendente y continuo.
Reuniones:
- Reunión en casa de Francisco Maceo Osorio (2 de agosto de 1868) en Bayamo. En ella
participa Francisco Vicente Aguilera donde plantea iniciar la guerra después de la zafra
- Reunión en San Miguel de Rompe (4 de agosto de 1868) en Las Tunas, calificada como
junta memorable fue presidida por Céspedes. Planteaba el inicio rápido
- Reunión en la Finca Muñoz (1ro de septiembre de 1868). No participa Céspedes.
Proponían iniciar la lucha al terminar la zafra azucarera
- Reunión en el Ranchón de Los Caletones (3 de octubre de 1868). Convocada por
Céspedes a solicitud de Francisco Vicente Aguilera. Se proponía esperar hasta el 24 de
diciembre (Noche Buena)
- Reunión en el Ingenio El Rosario (6 de octubre de 1868) cerca de Manzanillo. Planteaba
proclamar la independencia el 14 de octubre de 1868 o antes si alguna causa lo exigía.
Relato de la delación: El movimiento fue descubierto a partir de la delación de Trinidad
Ramírez, esposa de uno de los conspiradores, esta mujer va a confesarse a la Iglesia dando a
conocer al cura, lo que se avecinaba, este inmediatamente le pide dar cuentas a las
autoridades. El gobernador de la Isla envía así un telegrama a Bayamo que rezaba: Cuba es de
España y para España hay que conservarla, Gobierne quien gobierne, reduzca usted:
gobernador de Bayamo, a prisión a Don Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente
Aguilera contra la Corona, un primo de Céspedes que trabajaba en el telégrafo es quien
intercepta el mismo comunicándole todo, es por ello que se inicia el 10 de octubre la guerra.

2- Caracterizar, hechos, documentos y figuras de la Guerra del 68:


1868
 10 de octubre de 1868: Alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en su ingenio
“Demajagua”.
 Marca el inicio de la Guerra de los Diez Años. Evidenció el empleo de la lucha armada para
alcanzar la independencia.Marcó el inicio del proceso revolucionario cubano.
 Céspedes da la libertad a sus esclavos y rodeado de ellos y terratenientes da a conocer el
Manifiesto del 10 de Octubre (Manifiesto de la Junta Revolucionaria o Manifiesto de
la Demajagua):
Programa de lucha de la Guerra de los Diez Años y nuestra primera declaración de
independencia.
- Expone las causas que llevaron a los cubanos a la guerra y los principios que defendían:
-Todos los hombres son iguales.
-Solidaridad entre todas las naciones del mundo.
-Respeto a las propiedades de todos los ciudadanos pacíficos, aunque sean los mismos
españoles.
-Abolición de la esclavitud gradual y con indemnización.

 11 de octubre de 1868: Ataque a Yara. Primera derrota de las fuerzas cubanas. Se pone
de manifiesto la decisión de Céspedes de continuar la lucha hasta sus últimas
consecuencias. Dirigido por Carlos Manuel de Céspedes. Fue el primer combate de las
fuerzas mambisas contra los españoles. Se derramó sangre cubana por la libertad por
primera vez. Fue una derrota pero no significó el fin de la lucha. Céspedes después de la
dispersión, plantea que solo con 12 hombres bastaba para lograr la independencia.

 18 – 20 de octubre de 1868: Toma de Bayamo. Primera gran victoria del movimiento


independentista. Se organizó en la ciudad el primer gobierno provisional dirigido por
Céspedes, dando participación a un negro y un trabajador manual expresando su carácter
democrático. Pedro (Perucho) Figueredo escribe la letra del que posteriormente se
convertiría en el Himno Nacional. Fue la primera ciudad libre de Cuba. Se crea el primer
periódico mambí: ``El Cubano Libre´´. Se decide otorgar grados militares a partir de aquí y
ejemplo de esto es Gómez quien tenía el grado de Sargento y por sus conocimientos
militares fue ascendido a General.

Nota:Paralelamente a estas acciones combativas otras figuras libraban importantes


combates y tomas algunos poblados como: Donato Mármol y Calixto García tomaban los
poblados de Santa Rita, Jiguaní y Baire.Vicente García entraba en Las Tunas.Francisco Maceo
Osorio rendía la guarnición de Guisa.

 4 de noviembre de 1868: Alzamiento en Las Clavellinas: Incorporación de los


camagüeyanos a la guerra encabezados por los hermanos Augusto y Napoleón Arango.
Los patriotas de esta zona, con criterios diferentes en aspectos organizativos a los
promulgados por Céspedes constituyeron un gobierno que separaba el mando civil del
militar y subordinaba el segundo al primero. Ignacio Agramonte y Salvador Cisneros no
participan por estar cumpliendo tareas de apoyo al alzamiento en Puerto Príncipe.

 4 de noviembre de 1868: Combate de Pino de Baire (o Tienda del Pino, cerca de


Baire). Marcó el principal éxito militar de la revolución en sus primeros momentos. Fue
capitaneado por Máximo Gómez, en el que el machete como arma ofensiva desempeñó un
papel fundamental. Es considerada la primera carga al machete. Tenía el objetivo de
impedir el avance de los españoles hacia Bayamo.

Nota: Por esta fecha es sustituido Francisco Lersundi como Capitán General y Gobernador de
la Isla por el veterano Domingo Dulce.

 26 de noviembre de 1868: Reunión de Las Minas:Se produce el primer gran servicio de


Ignacio Agramonte a la patria al hacer fracasar la traición y la posición vacilante y
proanexionista de Napoleón Arango, planteando que Cuba no tenía más camino que
conquistar su independencia arrancándosela a España por la fuerza de las armas. Con
esta actitud Agramonte arrastró a los camagüeyanos a la lucha, salvando la Revolución en
Camagüey y dando continuidad a la lucha en esa región. El Mayor se opuso a hacer
negociaciones de paz con España y seguir la lucha. Se reorganizó la lucha en el territorio.

 27 de diciembre de 1868: Desembarco de la Goleta Galvanic por la Guanaja en


Camagüey, capitaneada por el general Manuel de Quesada e integrada por muchos
jóvenes de Occidente y muchos amigos de Agramonte que apoyaban su criterio, y que con
el tiempo ocuparían posiciones destacadas en el aparato civil revolucionario.

 27 de diciembre de 1868: Decreto de Céspedes que daba pasos discretos en la senda de


la abolición de la esclavitud, fue dado a conocer en la región oriental.

1869
 Enero de 1869:España inicia la denominada Creciente de Valmaseda: (Ejemplo de
represión)
 Política genocida aplicada por los españoles en la región oriental, con el objetivo de:
 Como primer objetivo sería ocupar la ciudad de Bayamo.
 Eliminar el apoyo de los campesinos al Ejército Libertador.
 Evitar que la guerra se extendiera a todo el país.
 Fue dirigida por Blas Villate (Conde de Valmaseda), quien tenía como segundo al mando a
Valeriano Weyler.
 No logra amedrentar a los cubanos y se fortalecieron las ideas independentistas.
 Constituyó una gran ofensiva represiva española contra los independentistas.
 La política asumía además reprimir a todo aquel que apoyara a los mambises en la lucha
que llevaban contra España, sobre todo a los campesinos que eran los que más apoyaban.

 12 de enero de 1869: Incendio de Bayamo: Acto de patriotismo del pueblo bayamés,


que prefirió destruir su ciudad antes de entregársela al enemigo, comenzando por la
casa del presidente Céspedes. Los cubanos trataron de impedir la pérdida de su capital
independentista, pero fueron duramente derrotados en El Salado, decidiendo incendiar
la ciudad. Bayamo se convirtió en Ciudad Antorcha.

 14 de enero de 1869: Insubordinación del Mayor General Donato Mármol: Primer


hecho significativo de indisciplinapor el jefe de las tropas de Santiago y Guantánamo por
contradicciones con las ideas de Céspedes y por haber sido duramente golpeado con la
derrota en El Salado.

 22 de enero de 1869: Sucesos del Teatro Villanueva en La Habana, feroz represión


del cuerpo de voluntario contra todo movimiento que estuviera en contra del gobierno
español. En el momento en que la compañía de teatro Bufos Habaneros ofrecía la obra:
El Perro Huevero, un grupo de simpatizantes independentistas al mencionarse una
frase dentro de la obra que decía: Viva la tierra que produce la caña de azúcar, la
respuesta del público fue: Viva CUBA libre, viva Carlos Manuel de Céspedes, Viva la
independencia de Cuba, el cuerpo de voluntarios arremetió entonces contra ellos
dejando varios muertos y heridos.(Ejemplo de represión)

 24 de enero de 1869: Sucesos del Café El Louvre. En La Habana, feroz represión del
cuerpo de voluntario contra todo movimiento en contra del gobierno español, la justificación
por la cual emprendieron a disparos este centro de recreación fue que desde la azotea del
lugar les habían disparado cuando venían los soldados españoles de la ceremonia militar
que debían celebrar y que al final no se efectuó esa noche. (Ejemplo de represión)

 24 de enero de 1869: Asalto al Palacio de Aldama. Se afirmaba que allí se efectuaban


reuniones conspirativas contra el gobierno español, por lo que el palacio fue asaltado por
las autoridades españolas.(Ejemplo de represión)
 6 de febrero de 1869: Alzamiento en Manicaragua (Alzamiento del Cafetal González o
Alzamiento en San Gil cerca de Manicaragua): Incorporación de los villareños a la guerra.
Se destaca la figura de Miguel Jerónimo Gutiérrez, Eduardo Machado y el polaco Carlos
Roloff. El primer combate se efectuó en el ingenio de Ruiz Zorrilla cercano a Santa Clara,
aquí los patriotas estrenaron los cañones de madera los cuales solo podían al menos
disparar dos veces.
Nota: Los villareños efectuaron el propio mes una nueva reestructuración del aparato de
dirección, que pasó a llamarse Asamblea de Representantes del Centro integrada por 5
miembros, la que promovió un decreto de abolición de la esclavitud el día 26 de febrero, e inició
contactos con Céspedes para unir los diferentes grupos insurrectos.

 4 de abril de 1869: Se da a conocer la política represiva del Bando de Valmaseda.


Planteándose la proclama de guerra a muerte que establecía severísimas penas -entre
ellas, la muerte- para los civiles que ayudasen a los revolucionarios, de cualquier edad y
sexo, e inclusive para aquellos campesinos que no permaneciesen en sus fincas o
poblados.(Ejemplo de represión).

 10- 11 de abril de 1869: Asamblea de Guáimaro:(Mayor ejemplo de unidad).

¿Por qué era necesario celebrar la Asamblea de Guáimaro?


Objetivos:
1. Lograr la unidad entre los 3 grandes grupos de combatientes del movimiento
independentista.
2. Unificar criterios de como abolir la esclavitud.
3. Buscar el reconocimiento internacional de nuestra lucha.
4. Crear una constitución y un gobierno que organizara el proceso revolucionario.

¿Por qué celebrar la Asamblea en Guáimaro? Guáimaro era región equidistante de las tres
regiones en lucha, había sido una de las primeras ciudades de Camagüey en ser liberadas lo
que facilitaba la no intervención del ejército español.

Criterios que se analizan:


Céspedes: Mando único donde las funciones civiles y militares son asumidas por la misma
persona. Contó con el apoyo de los orientales. Planteaba la abolición de la esclavitud gradual y
con indemnización.
Agramonte: Separación del poder civil y militar, con un predominio del mando civil. Contó con el
apoyo de los camagüeyanos y los villareños. Planteaba la abolición de la esclavitud de manera
inmediata, radical.
Resultados:
 Prevalecieron las ideas de los camagüeyanos dirigidos por Agramonte y los villareños que
se unen a sus criterios.
 Asamblea Constituyente de Guáimaro. Paso de avance en la búsqueda de la unidad del
movimiento independentista.
 Se aprueba la primera Constitución de la República de Cuba en Armas, que en su
artículo 24 establecía que todos los habitantes de la República eran considerados
enteramente libres.
 Se escoge la bandera de Narciso López como nuestra enseña nacional, así como los
demás símbolos patrios.
 Se defienden los derechos de la mujer cubana en carta enviada por la mambisa Ana
Betancourt esposa de Ignacio Mora que exhortó a los legisladores a igualar los derechos
de la mujer con los de los hombres.
 Es escogido el Gobierno de la República de Cuba en Armas, que quedó dividido en 4
poderes:
- Poder Ejecutivo: (Presidente Carlos Manuel de Céspedes)
- Poder Legislativo (Cámara de Representantes dirigida por Salvador Cisneros Betancourt,
vicepresidente: Juan Bautista Spotorno)
- Poder Judicial: sería analizado posteriormente.
- Poder Militar: General en jefe del Ejército Libertador: Manuel de Quesada.
Secretario de Guerra y Vicepresidente: Francisco Vicente Aguilera.
Subsecretario de Guerra: Perucho Figueredo.
A pesar de los logros, hubo deficiencias que constituyeron un freno constante para el buen
desenvolvimiento de la guerra:
1. Se subordinó el mando militar al mando civil.
2. Se entregaron amplios poderes a la Cámara de Representantes:
- Podía nombrar y destituir al Presidente de la República y al General en Jefe.
- Tenía plenas facultades para intervenir en la marcha de la guerra.
 Conclusiones: la Asamblea Fue una victoria estratégica, pero a la vez un error de
procedimiento.

 Significación histórica:
1- Se aprobó la primera Constitución de la República en Armas.
2- Se plasma la abolición inmediata de la esclavitud.
3- Determinó la igualdad social: Todos los habitantes de la República son enteramente
libres.
4- Constituyó un paso significativo para el logro de la unidad.
5- Cristalizó la nación y la nacionalidad cubana.

 15 de abril de 1869: se hizo público un decreto por el que se embargaban las


propiedades a todo sospechoso de ser "infidente", vale decir simpatizante con la
independencia, y que iba dirigido a lograr que los terratenientes cubanos se desvincularan
de la lucha anticolonial. (Ejemplo de represión).

 Octubre de 1869: Circular Oficial de Céspedes que plantea la aplicación de la “tea


incendiaria”.(Ejemplo de radicalización en la guerra).

 Octubre de 1869: Orden firmada por Ignacio Agramonte sobre la disciplina militar.
(Ejemplo de radicalización en la guerra).

 17 de diciembre de 1869: Destitución del General en Jefe del Ejército Manuel de


Quesada y Loynaz, en el Horcón de Najasa al solicitar de los legisladores una mayor
libertad de acción para el aparato militar, demostrándose así las discrepancias y las
facultades otorgadas a la Cámara de Representantes durante la Asamblea de Guáimaro.
(Ejemplo de falta de unidad).
Nota: Manuel de Quesada y Loynaz: fue designado por Céspedes quien era su cuñado para un
cargo en la emigración, en Estados Unidos. A su llegada encontró la presencia de Miguel
Aldama dándose entre ambos y sus seguidores grandes discrepancias: aldamistas y
quesadistas, división de la emigración a partir de la influencia de los círculos de poder de los
Estados Unidos. La unidad revolucionaria en el exterior también comenzó a agrietarse.

 4 de marzo de 1870: cae en presidio José Martí.

 El gobierno español decretó la llamada Ley de Vientres Libres, la cual otorgaba la libertad
a todo hijo de esclavo nacido en Cuba a partir de septiembre de 1868.

 Junio de 1870: Cae preso en manos de los españoles Oscar de Céspedes hijo de Carlos
Manuel de Céspedes.

 Diciembre de 1870: Circular oficial de Céspedes sobre la abolición inmediata de la


esclavitud. (Ejemplo de radicalización en la guerra).
 Julio de 1871: Se inicia la invasión a Guantánamo dirigida por Máximo Gómez y Antonio
Maceo y Guillermo Moncada como segundos. tenía como objetivos: incorporar esa región a
la guerra, liberar a los esclavos de la región e incorporarlos a la lucha, y destruir sus
riquezas. Se destacan jefes mambises de procedencia popular como, Quintín Banderas y
José Maceo: (Ejemplo de radicalización en la guerra).

 8 de agosto de 1871: Combatedel Cafetal La Indiana. Dirigido por Gómez como parte de
la invasión a Guantánamo, en esta se destaca la tea incendiaria y el combate del Cafetal
de Indiana en los cuales se destacan los hermanos José y Antonio Maceo.

 10 de agosto de 1871: Carta de Carlos Manuel de Céspedes a Sumner: Presidente de


la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos.(Respuesta a la
posición de EUA y ejemplo de radicalización en la guerra).
Principales ideas:
 Aclara que en Cuba se desarrolla una guerra por la independencia desde el 10 de octubre
del 68.
 Afirma que España tiene una política represiva contra el ideal independentista.
 Condena el apoyo de los EE.UU. al colonialismo español, incumpliendo los compromisos y
principios enarbolados por ellos por la libertad.
 Expresa la convicción de Independencia o Muerte.
 Plantea el juicio que hará la historia a EE.UU por el papel negativo jugado en la lucha del
pueblo cubano.
 Separa la actitud gobierno-pueblo, destacando el papel positivo de este último.

 8 de octubre de 1871: Rescate de Julio Sanguily. Hazaña militar dirigida por Ignacio
Agramonte que demostró el sentido de la amistad del héroe camagüeyano y sus
capacidades como líder militar así como demostró la eficacia de la caballería
camagüeyana. Junto a él brillaron otras figuras como Henry Reeve: El Inglesito, quien iba a
la vanguardia. Los mambises comandados por Agramonte en esta acción lograron una
contundente victoria sobre las tropas del Comandante español: César Matos, logrando el
rescate de un compañero de lucha y desmoralizando al Ejército Español que contaba con
una columna de 120 hombres por 35 los mambises. (Ejemplo de radicalización en la
guerra).

 23 de noviembre de 1871: Sucesos del Cementerio de Espada, en La Habana, lugar


donde un grupo de estudiantes de Medicina al no asistir su profesor a clases, se fueron al
cementerio donde jugaron ese día con el carro de mover los cadáveres, tomaron flores de
las tumbas. Por el hecho y otras difamaciones más fueron acusados de profanar la tumba
del periodista español: Gonzalo de Castañón quien había muerto en un duelo en Cayo
Hueso, Estados Unidos con el cubano Mateo Orozco: la espina está ahí, por tanto España
debía sacarla.

 27 de noviembre de 1871: Fusilamiento de los 8 estudiantes de Medicina. Uno de los


mayores crímenes del colonialismo español en Cuba. Acusados de profanar la tumba del
periodista español: Gonzalo de Castañón, años más tarde el propio hijo de Gonzalo de
Castañón afirmó en Cuba que la tumba de su padre nunca fue profanada, pero ya el crimen
estaba hecho.(Ejemplo de represión)

 Año 1872 y la primera mitad de1873:


Las tropas mambisas se mantuvieron muy activas en Camagüey.
Se lograron importantes victorias para la causa.

 11 de junio de 1872: Valmaseda cesó en su cargo de Capitán General de la Isla, el


ímpetu de los independentistas era tan grande que el sanguinario su misión contra los
mambises había fracasado.

 23 de octubre de 1872: Asalto a la ciudad de Holguín, importante victoria de Calixto


García.

 Mayo de 1873: La caballería de Agramonte había dado un duro golpe a los españoles,
logrando liquidar las tropas del reconocido coronel español Abril, quien murió junto a otros
oficiales en la acción. El odio de los españoles contra esta notable figura se arreciaba cada
día más.

 11 de mayo de 1873: Muerte en combate de Ignacio Agramonte en Jimaguayú. Tras la


derrota y muerte del coronel Abril, España arremete enviando contra Agramonte en
Jimaguayú una fuerza de 700 hombres. En combate donde prácticamente la hierba no los
dejaba ver la columna española interceptó al Bayardo de la Revolución quien era
acompañado por solo 4 hombres de su escolta, un abala le atravesó la sien derecha
causándole la muerte. Su cuerpo no es recuperado siendo quemado por los españoles.

Nota: Gómez asume entonces una tarea titánica, ponerse al frente de la caballería
mambisa más organizada y disciplinada que tenía el Ejército
Libertador en Camagüey.

 27 de octubre de 1873: Destitución de Céspedes de su cargo de Presidente de la


República en Armas en Bijagual. Muerto El Mayor los ataques de la Cámara arreciaron
contra Céspedes. Los argumentos banales como es la extralimitación de poderes del
Presidente en contra de la Constitución una verdadera muestra de sus contradicciones con
la Cámara de Representantes (ejemplo de falta de unidad). (Ejemplo de falta de unidad).
Nota: Asumió como Presidente de la República Salvador Cisneros Betancourt quien
asumía como Presidente de la Cámara, Francisco Vicente Aguilera era quien debía asumir por
su condición de vicepresidente, pero estaba emigrado en los Estados Unidos.

 Campaña militar de Gómez en Camagüey 1873 y 1874: Principales combates o


batallas: (Ejemplo de radicalización en la guerra).

 9 de noviembre de 1873: Batalla de La Sacra: Formaba parte de la llamada Campaña en


Camagüey de Gómez, se enfrentó con 400 hombres a 2000 españoles causándole 100
muertos y obteniéndose una importante victoria.
 2 de diciembre de 1873: Combate de Palo Seco: Formaba parte de la llamada Campaña
en Camagüey de Gómez, en esta murieron más de 300 españoles incluyendo altos
oficiales, mientras que por los cubanos hubo 3 muertos y 17 heridos, fue una importante
victoria.

 11 – 12 de febrero de 1874: Combates del Naranjo – Mojacasabe: Formaba parte de la


llamada Campaña en Camagüey de Gómez, constituyó una relevante victoria.

 27 de febrero de 1874: Muerte de Carlos Manuel de Céspedes en la finca San Lorenzo,


lugar donde se encontraba impartiendo clases a los niños de la zona hasta ser sorprendido
por los españoles.

 15 – 19 de marzo de 1874: Batalla de las Guásimas (la mayor de toda la guerra). Dirigida
por Máximo Gómez. Formaba parte de la llamada Campaña en Camagüey
- Objetivo: organizar la invasión a Occidente.
- Contó con el apoyo de relevantes jefes, entre ellos Antonio Maceo quien según se decía: valía
el solo por una división.
- el desgaste de esta acción provocó el retraso de la Invasión a Occidente.
Dejó un saldo no precisado de entre 500 a 1100 bajas españolas, los cubanos: 29 muertos, 28
heridos graves y 109 heridos leves.

 4 de septiembre de 1874: Cae preso Calixto García en la zona de San Antonio de Baja,
en Oriente, prefirió dispararse un tiro antes de caer en manos de los españoles, a pesar de
ello no murió el tiro le salió por la frente.

 Enero de 1875: Inicio de la invasión a Las Villas: (Ejemplo de radicalización en la


guerra).
Fue dirigida por Máximo Gómez y no pudo contar con el apoyo de Maceo, pues había sido
rechazado por los villareños.
Objetivos:
1- Extender la guerra a todo el país.
2- Destruir todas las riquezas que le daba a España, es decir aplicar la política mambisa de la
“tea incendiaria” y libertad a los esclavos.
2- Obligar al gobierno español a distribuir sus tropas por todo el país para contrarrestar la
concentración de tropas españolas en el Oriente de la Isla.
3- Al llegar a la zona villareña integrada por 6 jurisdicciones los invasores comenzaron a
quemar cuanta caña encontraban, se destruyeron las vías férreas para incomunicar al
enemigo y rechazar las tropas colonialistas, que en gran número España había
concentrado allí.

 6 de enero de 1875: Máximo Gómez cruza la Trocha de Júcaro a Morón y penetra en


territorio de Las Villas para dar inicio a la invasión. El hecho resultó satisfactorio, un solo
herido, el propio Gómez.

 26 de Abril de 1875: Vicente García encabeza la Sedición de Lagunas de Varona, en


Las Tunas. El León de Las Tunas se opone a enviar tropas a Las Villas para apoyar a
Gómez y continuar la invasión hacia el Occidente del país. Los amotinados junto a Vicente
García pedían además: reformulación Constitucional a la Cámara,separación de Salvador
Cisneros Betancourt de la presidencia y reestructuración de la vida civil y militar, algunas
de estas demandas reñían cierta lógica, demostrada por la vida cotidiana, pero el momento
para imponerlas fue nefasto, en tanto la tarea prioritaria era reforzar la Invasión. (Ejemplo
de falta de unidad, indisciplina y regionalismo).
Nota: Ante este hecho Gómez tiene que regresar al ingenio Lagunas de Varona a solucionar la
situación con Vicente García ya que el Ejecutivo y la Cámara no tuvieron la energía suficiente
para imponerse a los sediciosos y solicitaron que Gómez regresase de Las Villas a conversar
con Vicente García.

 25 de julio de 1875: Entrevista entre Gómez y Vicente García efectuada en Loma de


Sevilla, resultó una transacción.

 En 1875: Renuncia Salvador Cisneros al cargo de Presidente. La presidencia es


asumida por Juan Bautista Spotorno, quien se hizo famoso por el Decreto de gran
radicalidad, fue promulgado hasta el 8 de febrero de 1878: Decreto de Spotorno,
condenaba a muerte a todo emisario o propugnador de una paz sin la verdadera
independencia.

 Octubre de 1876: Rechazo de los villareños a Gómez por no ser militar villareño,
solicitando que los dirigiera Carlos Roloff.Ante la actitud regionalista de los jefes militares
villareños, Máximo Gómez fue expulsado por jefes regionales encabezados por Carlos
Roloff negados a una dirección que no fuese villareña y así fracasa la invasión y Gómez
regresó a Camagüey con el ánimo desolado. (Ejemplo de falta de unidad y regionalismo).
Nota: En 1877, asume la presidencia Tomás Estrada Palma.

 11 de Mayo de 1877: Sedición de Santa Rita dirigida por Vicente García en


Camagüey. Nueva indisciplina militar donde los implicados que piden nuevas demandas al
gobierno. Negativa de Vicente García a asumir el mando de la zona villareña, solicitaba
además en un escrito que nuevamente exigía reformas a la Cámara entre ellos transformar
la forma de Gobierno: crear una República Federal y Democrática y además se planteaba
la renuncia del Presidente Tomás Estrada Palma. En esta ocasión invitaron a Antonio
Maceo, que les respondió con una emotiva carta de condena, acusándolos de indisciplina y
anti patriotismo. (Ejemplo de falta de unidad, indisciplina militar y regionalismo).

 Actitud de Limbano Sánchez, oficial holguinero muy vinculado a Vicente García que trató
de enfrentarse a Antonio Maceo y desconocer la jefatura de este. (Ejemplo de falta de
unidad, indisciplina y regionalismo).

 17 de septiembre de 1877 al 9 de febrero de 1878: se produce el Cantón de Holguín:


Insubordinación encabezada por el doctor José Enrique Collado, quien se autoproclamó
presidente y declaró a la ciudad de Holguín, Cantón independiente y territorio fuera del control
de la República en Armas el 17- 9- 1877. Fue apoyada por Limbano Sánchez, marcó un
ejemplo de amotinamiento, de entrega de las armas. (Ejemplo de falta de unidad).

 Octubre de 1877: Cae preso Tomás Estrada Palma en manos de los españoles, luego es
deportado a España y de ahí, al ser liberado tras la firma del Zanjón, va para los Estados
Unidos.

 Asume la presidencia Francisco Javier de Céspedes, hermano de Céspedes, luego es


sustituido por Vicente García.

 13 de noviembre de 1877: El general Arsenio Martínez Campos inicia con fuerza su


Campaña pacificadora.

Nota: el agotamiento, la falta de recursos y la ausencia de un verdadero líder se hacía sentir.


De ahí que se derogase el Decreto de Spotorno para facilitar las conversaciones de paz con
el jefe español sobre bases no independentistas, sin consultar con el presidente.
 Enero de 1878: Ascenso de Maceo a Mayor General. A partir de este momento inicia
una Campaña Militar en Santiago de Cuba:

 4 de febrero de 1878: Combate de Juan Mulato.

 7 de febrero de 1878: Combate de San Ulpiano: Destrucción del Batallón de San Quintín.

 8 de febrero de 1878: Disolución de la Cámara de Representantes en Camagüey en la


región de San Agustín del Brazo, desaparecía así el poder Legislativo. (Ejemplo de falta de
unidad).
Se formó entonces: El Comité del Centro:
Presidente: Emilio Luaces.
Secretarios: Rafael Rodríguez y Enrique Collazo.

 10 de febrero de 1878: Se firma el Pacto del Zanjón (Camagüey).(Mayor ejemplo de


falta de unidad).
 Firmado entre el general Arsenio Martínez Campos y el Comité del Centro.
 Formó parte de la campaña pacificadora de Arsenio Martínez Campos.
 Constituye la rendición de las armas, ya que constituía una paz sin independencia y sin
abolición de la esclavitud.
 El jefe del ejército español Arsenio Martínez Campos con su campaña de pacificación
planteaba que:
- Cuba tendría los mismos beneficios que Puerto Rico. (Colonia)
- Todos los esclavos y colonos chinos que participaron en la guerra serían libres.
- Serán anulados todos los delitos políticos desde 1868.
- Otorgaban a Cuba algunas libertades(de reunión, expresión, asociación)
Nota: No se puede considerar resultado de la superioridad militar española, es el resultado de
nuestros errores y debilidades.

 15 de marzo de 1878: Protesta de Baraguá protagonizado por Antonio Maceo en


Mangos de Baraguá. (Ejemplo de radicalización en la guerra).
 Constituye la respuesta político – moral a la firma del Pacto del Zanjón.
 Maceo salva la dignidad de los cubanos al no aceptar una paz sin independencia y sin
abolición de la esclavitud.
 Expresó la radicalización de la dirección de la lucha al marcar el ascenso definitivo de los
sectores populares humildes a la dirección del movimiento independentista.
 Demostró la intransigencia revolucionaria de Maceo.
 Ratificó que los principios patrióticos no son negociables.
 Se aprueba la segunda Constitución de la República: Baraguá. Los participantes en la
protesta elaboraron una pequeña constitución por la cual se regía el movimiento
independentista y de acuerdo con esta se regiría un gobierno provisional integrado por
cuatro personas cuyo presidente era Manuel de Jesús Calvar y Maceo con la jefatura de
Oriente.

 Maceo sale del país, ya que no quiso acogerse al Pacto del Zanjón.
 10 de mayo de 1878: llega Maceo a Jamaica, buscaba el apoyo de la emigración para
salvar la Revolución del 68 y continuar la lucha que lograría los objetivos propuestos.

 23 de mayo de 1878: llega Maceo a New York, buscaba apoyo en el exterior pero ya la
guerra había llegado a su fin.

 Junio de 1878: Fin de la guerra. Sólo continuaba combatiendo.

3- Causas del fracaso de la guerra: (Pág.83-84-85)


[Causas que condujeron a la firma del Pacto del Zanjón (causas de la frustración de sus
objetivos)]

1. La falta de unidad y las indisciplinas militares, reflejadas en:


- Las manifestaciones de regionalismo y caudillismo, que quedó demostrado con la actitud
de Vicente García en las sediciones de Lagunas de Varona y Santa Rita y la actitud de los
villareños al no aceptar a Gómez y que condujo al fracaso de la invasión.
- Los prejuicios raciales, demostrado con la actitud de los villareños al no aceptar ser
entrenados por Maceo.
-Las contradicciones internas, evidenciado en las facultades otorgadas a la Cámara de
Representantes en la Asamblea de Guáimaro que condujo a la destitución de Manuel de
Quesada como jefe del Ejército Libertador primero y Céspedes como presidente después.
2. No incorporación de Occidente como resultado de la actitud de los terratenientes que no
apoyaron la guerra, así como por el fracaso de la invasión a Las Villas.
3.Falta de apoyo del exterior debido a la actitud hostil del gobierno norteamericano, así como
por las contradicciones existentes en la emigración que quedó (dividida en Aldamistas y
Quesadistas)
- las trabas impuestas por ese gobierno y su falsa neutralidad.
4. La campaña pacificadora desplegada por Arsenio Martínez Campos, cuyos efectos
profundizaron la falta de unidad y conllevaron a la firma del Pacto del Zanjón.
5. Extensa duración de la guerra (cansancio), después de nueve años de combate
6. La muerte de sus figuras principales como fueron Agramonte y Céspedes.

4- Significación histórica de la guerra del 68: (Pág. - 85)


1. Dio inicio a nuestras luchas por la independencia y al proceso revolucionario cubano.
2. Sintetizó las ansias patrióticas de los cubanos y ayudó grandemente a consolidar el
sentimiento nacional.
3. Sirvió de experiencia a los jefes militares cubanos y a José Martí en la preparación de la
guerra Necesaria.
4. Contribuyó decisivamente a la abolición definitiva de la esclavitud, lo que se logró en octubre
de 1886.
5. Se consolidó el proceso de formación de la nacionalidad y la nación cubanas ya que dotó al
país de dos símbolos fundamentales, la bandera y el himno.
6. Forjó un conjunto de valores, tradiciones patrióticas y combativas que se fueron
enriqueciendo en contiendas futuras.

5- Ejemplos de radicalización en la Guerra del 68:( Pág. 79-80)


1. La Asamblea de Guáimaro que evidenció la importancia de la unidad dentro del proceso
revolucionario.
2. Circular Oficial de Céspedes en octubre de 1869 que plantea la aplicación de la “tea
incendiaria”.
3. Orden de Ignacio Agramonte en octubre de 1869 sobre la disciplina militar.
4. Circular de Céspedes de 1870 en la cual se planteaba la abolición definitiva de la esclavitud.
5. La invasión a Guantánamo en 1871,donde comienzan a destacarse, como jefes militares,
hombres de procedencia popular como Máximo Gómez y Antonio Maceo (ascendido al grado
de coronel en marzo de 1872)
6. En la Protesta de Baraguá y, como consecuencia de ella, se produce el ascenso a la
dirección revolucionaria del movimiento independentista de las clases y sectores más humildes
como fueron Maceo y otras figuras.
6-Posición de EE.UU con relación a la Guerra del 68: (Pág. 79)

 Mantiene una falsa neutralidad ya que autoriza la venta de 30 cañoneras que servirían para
vigilar las costas cubanas, dificultando por supuesto la entrada de expediciones
clandestinas en apoyo al movimiento independentista.
 Estimulan la división de la emigración, logrando dividirla y apoyan así a los aldamistas.
 Crean grupos de espías para denunciar la preparación de expediciones.
 Si le vendían armas a los cubanos le triplican el precio.
 No aceptan las conversaciones oficiales con los revolucionarios cubanos, ejemplo el
Secretario de estado Hamilton Fish no acepta conversar con José Morales Lemus.
 No reconocen la beligerancia de los cubanos, o sea la lucha que llevaban contra España.

 Respuesta cubana: Carta de Céspedes a Sumner el 10 de agosto de 1871.


.7-Comportamiento del factor unidad durante la Guerra del 68:
1- Mayor intento de unidad la Asamblea de Guáimaro.
2- Ejemplos de falta de unidad: (ver causas del fracaso)
8- Política española ante la Revolución del 68.
Al estallar la guerra España aplica dos variantes:
 Política represiva: Se destacan varios ejemplos:

 Creciente de Valmaseda: Se caracterizó por métodos genocidas y en ella ya participa


Valeriano Weyler como segundo jefe.
 Creación del Cuerpo de Voluntarios: integrados por españoles y cubanos que apoyaban
la política colonial, se caracterizaron por una política sangrienta y represiva demostrada
con, los sucesos del teatro Villanueva: del Café el Louvre y el asalto al Palacio de Aldama.
 Política de Bienes Embargados a partir del 15 de abril de 1869 (su objetivo es quitarle
las riquezas a los terratenientes cubanos, vinculados a la independencia), en solo dos años
incautaron cerca de 17 millones de pesos.
 Llevó a cabo deportaciones, un ejemplo de ello fue la deportación a Martí en 1871.
 Llevó a cabo fusilamientos como el de los 8 estudiantes de medicina el 27 de noviembre de
1871.
 Política pacificadora: Su objetivo es lograr la pacificación de los territorios pero al
fracasar, cambia la táctica. Con ella logra la firma del vergonzoso Pacto del Zanjón.
 El período de la Tregua Fecunda (1878 – 1895) : (pág. 87-127)
1-Transformaciones económicas, sociales y políticas en esta etapa: (1878 – 1895) [págs. 87
- 128].

 Transformaciones económicas: : (Pág. 88-93)


 Proceso de concentración de la producción azucarera [LT págs. 88 y 89]:
Determinó:
- Surgimiento del central azucarero.
- Aumento de la producción de azúcar.
- Se separa la producción en dos fases: fase agrícola (los colonos) de la fase industrial (los
dueños de los centrales).
- Crecimiento de los latifundios cañeros.

 Penetración de capitales extranjeros en la economía de Cuba [LT pág. 90].


- El capital inglés controló los ferrocarriles del Occidente del país.
- El capital estadounidense estuvo dirigido a la industria tabacalera, la producción
azucarera y la minería (Para fines del siglo XIX, los norteamericanos tienen invertidos en
Cuba unos 50 millones de dólares).
- Esto trae como consecuencia la dependencia y el subdesarrollo del país.
- Estados Unidos se convierte en la metrópoli económica de Cuba.

 Concentración del mercado de azúcar cubano en los Estados Unidos [LT pág. 91].
- El mercado norteamericano se convirtió en el principal destino de la producción azucarera
cubana.
- En 1890: El Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley McKinley, que establecía que
los azúcares crudos entrarían al mercado norteamericano libres de impuestos.
- La Ley McKinley estaba complementada por la Enmienda Aldrich, que precisaba que el
presidente de los Estados Unidos quedaba facultado para suprimir la liberación de
impuestos si no existía una actitud recíproca por parte de los países que recibían
mercancías norteamericanas (el azúcar cubano tenía que pagar altos impuestos).
- Ante las protestas de los ricos productores azucareros cubanos (Movimiento Económico),
España firmó, en 1891, el acuerdo con Estados Unidos: el Tratado Foster – Cánovas, en
virtud del cual se normalizaron los intercambios comerciales y Estados Unidos siguió
siendo el principal destino del azúcar cubano.
- Estados Unidos domina el comercio de la Isla a través del Arancel o Ley Mckinley.

 Transformaciones sociales: (pág. 93-97)


 Surgimiento del colono como sector social, pequeños productores de caña de azúcar
capaces de llevar esta materia prima al central azucarero.
 Aprobación de la Ley de Patronato en febrero de 1880, la que mantenía la plena esclavitud,
no era una emancipación total pues se disponía que los antiguos esclavos quedaran bajo el
“patronato”, o sea, el cuidado, de sus antiguos amos por un período de hasta ocho años. Esto
fue, en la práctica, una continuación de servidumbre y falta de libertad. Defender la esclavitud
se volvía cada vez más insostenible para la metrópoli.
 Abolición de la esclavitud en octubre de 1886, terminaban así 350 años de la existencia de
la más brutal e inhumana de las instituciones coloniales.
 Crecimiento de la clase obrera: Se dieron pasos que contribuyeron a su
organización:
- En septiembre de 1878: se fundó el Gremio de Obreros del Ramo de Tabaquerías, dirigido
por Saturnino Martínez.
- En 1879: se fundó en la capital la Junta Central de Artesanos, a la vez que aparecían
organizaciones obreras en distintas ciudades de la Isla.
- En 1885: es creado el Círculo de Trabajadores de La Habana.
Surgimiento de gran cantidad de publicaciones periódicas:
Ejemplos:
- Boletín Tipográfico (Habana, 1878),
- El Productor (Habana, 1887) (considerada la más importante publicación obrera en la etapa
colonial, cuyo director fue Enrique Roig San Martín),
- La Unión (Habana, 1888),
- La Tribuna del Trabajo (Cayo Hueso, 1889) donde escribía Carlos Baliño.
Pero tenía que desarrollarse en condiciones muy difíciles:
- Como movimiento, todavía era incipiente.
- Permitió el surgimiento deorganizaciones obreras como: La Alianza Obrera y la Unión
Obrera, la primera contaba con dirigentes de procedencia anarquista como Enrique Roig
San Martín.
- En su seno existían ideas y tendencias diferentes en los objetivos de lucha (reformismo y
anarquismo, también llamados ácratas o sea desconocían la autoridad del Estado y
estaban en contra de toda forma de gobierno).
- Se encontraba en una etapa de aprendizaje y no puede hablarse todavía de una fuerte
unidad en sus filas.
Hechos significativos que caracterizan la lucha del movimiento obrero:
 Solidaridad de los trabajadores cubanos con los Mártires de Chicago.
 Celebración en la Isla del Primero de Mayo de 1890 como Día Internacional de los
Trabajadores.
 El líder obrero más destacado fue Enrique Roig San Martín, quien en marzo de 1889
definía sus ideas respecto a la lucha obrera en un artículo que denominó “¡O pan o plomo!
 Entre el 16 y 19 de enero de1892: se celebra elPrimer Congreso Regional Obrero
efectuado en La Habana:
 Tuvo un alcance nacional. Fueron abordados temas tan radicales para aquella época como
la jornada laboral de 8 horas, el derecho a la huelga, la lucha contra la discriminación
racial, y el derecho que tenía nuestra colonizada Isla de luchar por su emancipación.
 Fue reprimido por las autoridades españolas.

 Transformaciones políticas:(Pág. 98-102)


En virtud del Pacto del Zanjón, entrarían en vigor ciertas flexibilidades en la vida política de la
Isla, tales como:
 Se permitió la propaganda política pacífica por medio de la prensa y la tribuna.
- elegir organismos locales de gobierno.

 Por Real Decreto del 9 de agosto de 1878, se implanta en Cuba una nueva división
político-administrativa con la creación de seis provincias: Pinar del Río, Habana,
Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Las tres últimas se
denominarían más tarde Las Villas, Camagüey y Oriente. Cada provincia tendría un
gobernador. Esta división político-administrativa en seis provincias estuvo vigente por casi
cien años más, hasta 1976 (fig. 2.7(Pág. 99)
 El 29 de julio de 1878 se dispuso que Cuba siguiera siendo una capitanía general.
 Se aprobó la creación de partidos políticos:
Partido Liberal: (9 de agosto de 1878) [Se llamaría Partido Liberal Autonomista a partir de
1881] (pág. 98-100)
- Aspiración política: Autonomía como régimen para la Isla.
- Composición clasista: Lo integran la pequeña y mediana burguesía (propietarios de
ingenios de segundo orden, colonos medianos), e intelectuales.
- Se propusieron mejoras en la vida de la colonia como reformar la economía y la
administración, modernizar el país y desarrollar la cultura.
- Su tendencia predominante fue la aspiración de reformas y no la independencia.
Partido Unión Constitucional o integristas (creado el 16 de agosto de 1878): (Pág. 100- 101)
- Aspiración política: Asimilación, o sea, que Cuba fuera considerada una provincia más de
España, regida por las mismas leyes que todas las provincias, pero que se mantuviera el
régimen de explotación colonial.
- Composición clasista: se agrupó el sector más recalcitrante y más incondicional a los
intereses de la monarquía española colonialista.
- Los constitucionalistas eran llamados también “integristas” porque defendían con marcado
extremismo la “integridad” del sistema colonial.
- Los órganos de prensa integristas como el Diario de la Marina, La Unión Constitucional y
La Voz de Cuba, se caracterizaron por un estilo agresivo y virulento.
Partido Reformista (surge en 1893): (Pág. 101- 102)
- Constituye una escisión (un desprendimiento) del Partido Unión Constitucional y estuvo
dirigido por Ramón Herrera.
- Tampoco este partido se proponía cambios de esenciaen los destinos de Cuba.
- Asumió posiciones menos extremas y agresivas que los integristas, y nunca dejó de hacer
el juego político a la metrópoli a favor del mantenimiento del orden colonial en Cuba.
- Aspiraban a lograr algunas reformas pero se oponían firmemente a la independencia de
Cuba.
En resumen, sobre los partidos políticos que surgen en la isla de Cuba en este período
puede afirmarse lo siguiente: (pág. -102 final)
• Ninguno fue un partido de masas.
• Integristas, reformistas y autonomistas están en el mismo bando: el de los enemigos de la
independencia. Sus concepciones políticas expresaban su falta de confianza en la capacidad
del pueblo de Cuba para constituir el Estado nacional y gobernarse.
• Al examinar la existencia y el ideario de estos diversos partidos, se puede afirmar que en el
período de 1878 a 1892 tuvo lugar en Cuba el surgimiento del pluripartidismo y este
¡nació antimambí!
2- Esfuerzos armados por dar continuidad a la Revolución en este período: (pág. 103-
114)
(Elementos que demuestran la denominación martiana de “reposo turbulento” que tiene este
período, elementos que demuestran la vigencia del ideal independentista) [LT págs. 103 –
114].

 15 de abril de 1879: Protesta del Jarao u Hornos de Cal, fue protagonizada por Ramón
Leocadio Bonachea, en ella se oponía con gran fuerza a entregar las armas y no continuar
la lucha considerando la firma del Zanjón como vergonzoso para el movimiento
independentista. Así se convirtió en el último mambí en deponer las armas en la Guerra del
68, ya en pleno período de tregua fecunda.

 Entre el 24 agosto de 1879 – 3 diciembre de 1880: se desarrolla la Guerra Chiquita.[LT


págs. 103 - 108]:
Fue organizada por el Comité Revolucionario de Nueva York y dirigida por Calixto García.
Se sumaron jefes militares de la guerra anterior como Quintín Banderas, Guillermón Moncada,
José Maceo y otros.
Principales alzamientos:
- 24 de agosto de 1879: Alzamiento de 200 combatientes al mando del general de brigada
Belisario Grave de Peralta cerca de la ciudad de Holguín (se extiende después a Gibara).
- Guillermón Moncada se alza en Santiago de Cuba.
- En la zona de Baracoa combatía Limbano Sánchez.
- 9 de noviembre de 1879: Se levantan en armas los mambises villareños en Remedios,
Sancti Spíritus, Sagua la Grande y otras regiones.
- Occidente no logró producir alzamientos.
- El mayor general Vicente García trató de ayudar en este esfuerzo independentista. Embarcó
desde Venezuela hacia Puerto Rico con su batallón Cazadores de Hatuey, pero él y sus
hombres tuvieron que regresar ante el bloqueo naval español a las costas de Cuba y haber
recibido el aviso de que eran esperados en alta mar para ser hundidos.

 Causas del Fracaso[LT pág. 108]:


- Falta de unidad en su proceso organizativo y de conducción (los errores y debilidades que
habían provocado el fracaso de la Guerra de los Diez Años no habían sido superados).
- Falta de simultaneidad en los alzamientos y desvinculación entre los mismos.
- La llegada tardía de Calixto García en mayo de 1880 y ausencia de líderes como Maceo y
Gómez.
- La ausencia de alzamientos en Occidente y Camagüey por lo que no alcanzó carácter
nacional.
- Falta de ayuda del exterior dada la custodia a las costas cubanas por España que no permitió
la llegada de refuerzos.
- Campaña racista desarrollada por los españoles y apoyada por los autonomistas.

 Significación histórica[LT pág. 108]:


1- Demostró que la continuidad de la lucha no se había perdido en la voluntad del pueblo de
Cuba.
2- Enseñó, una vez más, el carácter imprescindible de lograr la unidad en la organización y
conducción del movimiento revolucionario.
3- Descaracterizó ante las masas la actitud y procedimientos de los autonomistas en contra del
independentismo.
4- Reveló las cualidades de José Martí como dirigente revolucionario quien fortaleció
convicciones del camino organizativo e ideológico que habría que seguir en los futuros
empeños de la Revolución.

 En los últimos meses de 1880: Se desarrolla la Conspiración La Liga Antillana .Tuvo


su centro en Santiago de Cuba y tuvo ramificaciones en Sagua de Tánamo, El Cobre, El
Caney, Ramón de las Yaguas, Alto Songo, Loma del Gato y otras localidades. El plan
consistía en un levantamiento en armas para apoyar un desembarco que traería al frente a
Antonio Maceo y Salvador Rosado. Los servicios de inteligencia colonialistas conocieron
del movimiento de los conspiradores que fueron perseguidos y reprimidos por lo que
fracasó. (Pág. 109)

 Expediciones independentistas:
 3 - 4 de abril de 1884: Expedición del Brigadier Carlos Agüero Fundora, desembarcó por
Cárdenas cerca de Varadero y se internó en el sur de Matanzas donde sostuvo varios
combates. Durante 11 meses luchó en la Zona de Matanzas y Cienfuegos hasta ser
asesinado a traición de un machetazo por Federico Prendes uno de sus hombres, de esta
forma fracasa en 1885 esta conspiración. (Lt pág. 109)

 2 de diciembre de 1884: Expedición del Brigadier Ramón Leocadio Bonachea, por Oriente
cerca de Niquero. Sus miembros fueron apresados, Bonachea fue apresado el mismo día 2 y
conducido a Santiago de Cuba, juzgado por un tribunal militar y condenado a muerte por
fusilamiento, sentencia que fue cumplida el 7 de marzo de 1885 junto a 4 de sus compañeros
de expedición. (Lt pág. 109-110)

 16 de marzo de 1885: Expedición del Brigadier Limbano Sánchez por Playa Caleta en
Baracoa. Cercados y perseguidos por tropas españolas muy superiores en número fueron
dispersados Fueron traicionados al llegar a la zona de Mayarí después de ser perseguidos.
Encontrándose en la Finca del compadre del brigadier Ramón González uno de los
compañeros son envenenados con café, el traidor avisó a las tropas españolas quienes
sacaron los cadáveres del rancho y los lanzaron al camino para simular que habían caído en
combate. (Lt pág.-110)

 Entre 1884 – 1886: Plan Gómez – Maceo o Programa Revolucionario de San Pedro Sula,
en honor a la ciudad de Honduras donde fue redactado. (Lt pág. 110-112)
Sus bases contemplaban: el establecimiento de una Junta Gubernativa de cinco miembros; el
uso de la propaganda patriótica; el apoyo en los clubes revolucionarios; la prohibición de cualquier
organización civil en el movimiento.
Se vincularon importantes personalidades como Carlos Roloff, Serafín Sánchez, Flor Crombet,
Eusebio Hernández y José Martí, quien se separa del mismo por contradicciones con Gómez
dado el al carácter militarista que toma este Plan, donde Martí le envía una carta a Gómez el
20 de octubre de 1884 afirmando: “Un pueblo no se funda, General, como se manda un
campamento […]

Causas del Fracaso:


1- El incumplimiento de la palabra empeñada con Maceo por un que se había comprometido a
aportar el dinero para la compra de los recursos de las expediciones y llegado el momento,
les dijo a Gómez y al Titán de Bronce que le era imposible ayudarlos.
2- La extrema y cerrada centralización que Gómez dio a la jefatura del plan en su persona.
3- Falta de coordinación con otras pequeñas expediciones.
4- El permanente apoyo del gobierno de los Estados Unidos a España y su sostenida vigilancia
y bloqueo de acciones mambisas.

Significación histórica[LT pág. 112]:


- Ratificó la importancia de contar con un jefe supremo en las acciones militares.
- Demostró que sin respaldo interno, sin coordinación entre el exterior y la Isla, los planes
revolucionarios fracasarían.
- Confirmó, una vez más, de superar divisiones y desuniones entre los cubanos tanto de la
emigración como de la Isla.

 En 1887:Proyecto armado dirigido por el brigadier Juan Fernández Ruz mambí que
había acompañado a Céspedes en el alzamiento del ingenio Demajagua y que después del
Pacto del Zanjón se había radicado en Barcelona. Desde aquella ciudad le escribió a José
Martí proponiendo un proyecto expedicionario. Finalmente Fernández Ruz tuvo
discrepancias tanto con jefes mambises como con otros representantes de la emigración
con respecto al problema de la recaudación de fondos y otros aspectos organizativos.
Acentuadas las discrepancias, Fernández se retiró del plan y regresó a Barcelona, aunque
regresó y combatió durante la guerra de 1895.(Lt pág.- 112)

 En 1890: Conspiración de la Paz del Manganeso, dirigido por Antonio Maceo en Oriente.
Constituyó un intento por darle continuidad a la lucha, pero fracasó entre otros elementos
porque ninguno de los propietarios quería ver arruinado sus negocios por la guerra y muchos
trabajadores no querían perder sus empleos en las minas de manganeso de ahí su nombre.
Este nuevo intento insurreccional fracasó y Maceo fue obligado a salir del país. (Lt pág.- 112)

3- José Martí ideario político y labor revolucionaria[LT págs. 115 - 126]:

1. Labor de Martí en la preparación de la Guerra Necesaria en la Tregua Fecunda:


 Participó como conspirador en los preparativos de la Guerra Chiquita por ello fue deportado
nuevamente de Cuba.
 En 1884 se vincula al Plan Gómez – Maceo, que abandonaría poco después dado el
carácter militarista que este toma.
 A partir de 1887 y hasta 1895 se desarrolla la etapa más intensa de la labor de Martí (Labor
revolucionaria a favor de la unidad, preparación de la “guerra necesaria)
 Fortaleció los clubes revolucionarios fundados por los emigrados cubanos en el extranjero
y fundó otros nuevos.
 El24 de enero de 1880: Se estrenó como orientador revolucionario al pronunciar su
famoso discurso conocido como “Lecturas de Steck Hall”. Expone las causas que llevaron
al fracaso de la Guerra de los Diez Años. Calificó de “tregua provechosa” la etapa en que
se encontraban.
 En 1887, 1889, 1890, 1891: Pronunció discursos conmemorativos al 10 de Octubre:
Destacaba el significado de esa fecha, el papel de las grandes personalidades donde
resalta a Céspedes y Agramonte, analiza los errores cometidos para no volver a repetirlos
así como reconoce los logros y enseñanzas de la primera guerra por la independencia., la
necesidad de una preparación para nuevas contiendas y la necesidad de la unidad para
poder alcanzar el triunfo.

 El 25 de marzo de 1889: Escribe “Vindicación de Cuba” en respuesta a la actitud de


los EUA cuando difaman de los cubanos en The Manufacturer: Análisis:
Es un artículo en el cual el apóstol mostró una sólida respuesta al escrito titulado “¿Queremos a
Cuba?” publicado en "The Manufacturer" de Filadelfia el 16 de marzo de 1889 en que se calificaba
de indeseables, afeminados, perezosos, incapaces, que su falta de fuerza viril e indolencia fue lo
que tantos años mantuvo a Cuba atada a España.

1-Condena las posiciones de los elementos anexionistas y los llama hombres sin decoro.
2-Demuestra los valores, méritos y capacidades que tienen los cubanos tanto en la Isla, durante
la Guerra de los Diez Años, como en la emigración.
3-Destaca las verdaderas pretensiones que tiene EE.UU. hacia Cuba.

 El26 de noviembre de 1891 pronunció el discurso “Con todos y para el bien de todos”.
Expresa que la primera ley de la república debía ser el culto de los cubanos a la dignidad
plena del hombre, este se convirtió en el proyecto republicano de Martí.

 El27 de noviembre de 1891 pronunció el discurso “Los pinos nuevos”. Expresa la unión
de la nueva generación de patriotas con la herencia y acción de los veteranos y
combatientes.

 El 14 de marzo de 1892: funda el Periódico Patria. Órgano de propaganda revolucionaria


del movimiento independentista. Calificado por Martí como un soldado en la prensa. En él
escribiría inolvidables trabajos dirigidos a la educación histórica y patriótica de los cubanos,
tales como: “José de la Luz”, “El General Gómez”, “Antonio Maceo”, “La madre de los
Maceo”, “El 10 de Abril”, “Conversación con un hombre de la guerra”, entre otros.

 El 10 de abril de 1892: Es proclamado el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en


Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Instrumento político encargado de organizar, unir,
educar y orientar para la “guerra necesaria” y coordinar los esfuerzos de los patriotas de la
emigración con los de la Isla. Se considera el principal aporte de Martí al movimiento
independentista. Tiene como documentos programáticos las Bases y los Estatutos
Secretos.
Bases (Objetivos):
Aparecen recogidas en una serie de artículos, en los que se destacan las siguientes ideas:
1- Unir a todos los cubanos para lograr la independencia de Cuba y auxiliar la de Puerto Rico.
2- Establecimiento de las bases de una república democrática.
Estatutos Secretos (exponen su estructura piramidal) [LT págs. 118 y 119]:
El delegado: José Martí

Tesorero: Benjamín Guerra

Cuerpos de Consejo: Secretario, Gonzalo de Quesada

Clubes Patrióticos
Características del PRC:
- Fue un partido “para la independencia”, no una asociación con fines electorales.
- Rechazaba cualquier vínculo con el gobierno o la política norteamericana.
- Tenía como principio el centralismo democrático.
- No era una agrupación excluyente, sino un “frente amplio” para la independencia.
- Existencia de clubes femeninos.
Significación histórica:
- Se llegó a una forma de organización superior a la de etapas a la de etapas anteriores de la
lucha.
- Aseguraba el mando único en el nuevo intento para lograr la independencia.

 Organizó el Plan de La Fernandina con el que pretendía reiniciar la lucha por la


independencia mediante una serie de alzamientos, que debían coincidir con la llegada a
Cuba de tres expediciones que saldrían del puerto de Fernandina en la Florida en los
barcos Lagonda, Amadís y Baracoa, las que traerían a Cuba a los principales jefes y que
llegarían a Cuba con los principales líderes de la Guerra, Maceo por Oriente, Martí y
Gómez por Camagüey y Carlos Roloff y Serafín Sánchez por Las Villas. Estos pondrían en
pie de lucha a todo el país. Estuvo preparado desde el 25 de diciembre de 1894. Fracasó el
10 de enero de 1895 cuando las autoridades norteamericanas ocuparon dos de esos
barcos y el armamento.

 El 29 de enero de 1895: se firmó por Martí, José María (Mayía) Rodríguez y Enrique Collazo
la Orden de alzamiento, que proponía iniciar la lucha en la segunda quincena de febrero, con
un carácter general y simultáneo.

4- Posición de los EE.UU durante la Tregua Fecunda y respuesta cubana:

Estados Unidos utilizó diferentes vías, todas como expresión de su política de la Fruta Madura:

 Se convierten en la metrópoli económica de Cuba, dominando el comercio a través del


Arancel Mckinley y mediante la inversión de capitales se van apropiando de las principales
ramas de la economía cubana.
 Difaman de los cubanos a través del artículo publicado en el periódico “The Manufacturer”,
¿Queremos a Cuba?, el 16 de marzo de 1889.Esta actitud es condenada por Martí en el
documento Vindicación de Cuba, escrito el 25 de marzo de 1889.
 Hacen fracasar el plan de la Fernandina, confiscando 2 de las embarcaciones preparadas para
el reinicio de la guerra.

 Respuesta cubana: Martí en el documento Vindicación de Cuba, escrito el 25 de marzo de


1889.

 La guerra de 1895 o Guerra Necesaria:

1- Causas del estallido de la Guerra del 95:


Agudización de las contradicciones colonia – metrópoli.
Económicas:
1. El presupuesto de la Isla era utilizado para fines muy ajenos al desarrollo económico del
país.
2. Los cubanos tenían que pagar altos impuestos y el comercio continuaba limitado.
3. Los altos impuestos aduanales impedían el comercio con Estados Unidos.
4. La creciente deuda del estado español se cubría con el presupuesto de la Isla.
Sociales:
1. Cuba carecía de servicios médicos, caminos y escuelas.
2. Los salarios eran sumamente bajos y se mantenían altos los precios de los productos.
3. La población vivía en una total miseria.
Políticas:
1. Los cargos delgobierno de la Isla permanecíancasi por completo en manos de
peninsulares.
2.
3. Aumentó considerablemente la corrupción administrativa.
4. Muchos funcionarios se hacían de grandes fortunas a través del robo de los fondos
públicos.
5. Incumplimiento de lo pactado en el Zanjón.

 Objetivos.
- Conquistar la independencia nacional.
- Fundar una república democrática, laica y progresista.
 Fuerzas motrices.
- Sectores más radicales de las capas medias de la población (clase dirigente).
- Campesinos.
- Obreros, en especial el sector de los tabaqueros.
- Intelectuales revolucionarios.
 Carácter.
- Democrático revolucionario.
- De liberación nacional.
2- Labor de Martí en la Revolución de 1895:
 El 25 de marzo de 1895: Firma junto a Máximo Gómez el Manifiesto de Montecristi.
Programa de lucha de la “guerra necesaria”.
 El 11 de abril de 1895: Desembarca junto a Máximo Gómez por Playitas de Cajobabo.
 El 5 de mayo de 1895: Se reúne con Máximo Gómez y Antonio Maceo en La Mejorana.
 El 18 de mayo de 1895: Escribe la carta inconclusa a Manuel Mercado. Se considera su
testamento político. En ella avizora el peligro del expansionismo norteamericano.
 El 19 de mayo de 1895: Muere en combate en Dos Ríos.
3- Caracterizar hechos, documentos y figuras de la Guerra Necesaria:
 24 de febrero de 1895: Reinicio de la lucha por la independencia: Inicio de la guerra
Necesaria. Se pro
 ducen alzamientos en varios puntos del país.
1- El inicio del combate en Cuba tampoco se comportó como fue organizado. El jefe del
alzamiento en La Habana, Julio Sanguily, fue sorprendido por el gobierno español el día 24 y cayó
preso.
2- Juan Gualberto Gómez, alzado en Ibarra (Matanzas), fue víctima de una desconexión que
impidió apoyarlo, por lo que debió presentarse a las autoridades colonialistas.
3- Francisco Carrillo, en Las Villas, no se levantó en armas esperando la orden de Gómez.
4- En Oriente, sin embargo, los alzamientos fueron múltiples, divididos en 2 grupos, hubo
alzamientos en Bayate, Santiago de Cuba, en la finca La Confianza.
5- El levantamiento más conocido dio su nombre a la gloriosa fecha:"Grito de Baire".
Nota: -Poco después se produjo la muerte de Guillermón Moncada de tuberculosis en la
manigua.

 25 de marzo de 1895: Firma del Manifiesto de Montecristi entre Martí y Máximo Gómez, que
dentro de sus ideas se destacan:
- La guerra no es una nueva lucha, es la continuación de la iniciada el 10 de octubre de 1868.
- Expone los objetivos de esta guerra: independencia de Cuba y el establecimiento de una
república democrática.
- Explica que la guerra no es contra el español, sino contra el colonialismo español.
- Condena el miedo y el odio al negro.
- Ratifica la necesidad de la unidad revolucionaria.
- Manifiesta la necesidad de establecer relaciones con otros pueblos.
- El manifiesto expresó los objetivos, principios y organización del movimiento independentista, por
lo que se convirtió en el programa de lucha de este período histórico.

 Extensión de la lucha.
Llegada de los líderes de la guerra del 95:
 1 de abril de 1895: desembarco de Flor Crombet, Antonio Maceo, José Maceo y otros
revolucionarios por Duaba al norte de Baracoa .Salen desde Costa Rica en la expedición
Honor.

 10 de abril de 1895: muerte en combate de Flor Crombet.

 11 de abril de 1895: desembarco por Playitas de Cajobabo de Martí y Gómez salen de


República Dominicana y arriban a Cuba por Playitas de Cajobabo al sur de Baracoa.

 Abril de 1895: incorporación de Las Villas a la Guerra. Este departamento desarrolla


acciones aisladas y con el levantamiento armado de Juan Bruno Zayas en Vega Alta,
Camajuaní. La lucha comenzó a crecer, participaron Francisco Carrillo, Gerardo Machado,
Leoncio Vidal, entre otros.

 5 de mayo de 1895: Reunión de La Mejorana: Martí, Gómez y Maceo se reúnen en el


ingenio La Mejorana donde analizaron los diferentes criterios en cuanto a la estructura
definitiva del combate anticolonial(los de Maceo, por un lado, y los de Martí y Gómez por otro)
así como la creación de un gobierno civil, y probablemente la necesidad de la invasión a
Occidente. Se manifiestan dos criterios:
Martí: gobierno civil en equilibrio con el mando militar.
Maceo: Establecer una Junta de Generales.
No se llegan a acuerdos sobre el gobierno, aspecto a resolver en Jimaguayú, pero se eligen los
representantes de la Revolución:
 Máximo Dirigente: José Martí.
 General de Ejército: Máximo Gómez.
 Jefe Oriental: Antonio Maceo.

 18 de mayo de 1895: Carta inconclusa de Martí a Manuel Mercado: en el campamento La


Vuelta en Dos Ríos, Martí escribe esta carta que por su valor es considerada su testamento
político, en ella se destacan:
 el deber con la patria con un marcado carácter antimperialista.
 la lucha por la independencia.
 el carácter secreto y cuidadoso para preparar la nueva contienda.
 su carácter latinoamericanista
 condena severamente los intentos anexionistas de algunos grupos.
 caracteriza a los EE.UU como “Norte revuelto y brutal que nos desprecia” y “Viví en el
monstruo y le conozco las entrañas”.
 destaca que su deber es preparar e iniciar la guerra, para evitar la anexión a los EE.UU.

 19 de mayo de 1895:Muerte en combate de Martí: cuando las fuerzas que custodiaban a


Gómez y Martí junto a las de Bartolomé Masó sostuvieron un combate con los españoles en
Dos Ríos en el cual muere.

 Mayo- octubre de 1895: Campaña de Antonio Maceo en Oriente: El objetivo era fortalecer
la lucha en la región y distraer la atención de las fuerzas españolas para que Gómez llegara a
Camagüey. A mediados de mayo 1895 se inician las acciones:

Principales combates: combate del Jobito el 15 de mayo de 1895, Peralejo (el 13 de julio de
1895 donde Maceo derrota a las fuerzas de Martínez Campos), Sao del Indio el 31 de agosto de
1895 y la creación del periódico “El Cubano Libre”. Cumplió todos sus objetivos.
 Junio - octubre de 1895: Campaña Circular de Gómez en Camagüey: El objetivo era
incorporar la región a la lucha.
Principales combates que se desarrollan: el combate de Altagracia el 14 de junio de 1895, la
toma de San Jerónimo el 22 de junio de 1895 y el ataque a Cascorro En esta importante
campaña muere el general Francisco Borrero, combatiente del 68.

 El24 de julio de 1895: Desembarco de Carlos Roloff (polaco) y Serafín Sánchez por
Punta del Caney en Sancti Spíritus, con el objetivo de apoyar la guerra en Las Villas, con ello
la región se incorporó de forma completa a la lucha.

 16 de septiembre de 1895: Asamblea de Jimaguayú: constituye un paso de avance en


búsqueda de la unidad del movimiento independentista.(Mayor ejemplo de unidad en la
guerra)
Criterios:
1- Salvador Cisneros Betancourt que seguía con la idea de un gobierno civil.
2- Rafael Portuondo que planteaban un gobierno militar para evitar las dificultades de la guerra
del 68. (criterio de Antonio Maceo)
3- Enrique López y un grupo de jóvenes que seguía las ideas de Martí sobre un equilibrio entre
los mandos militar y civil.

Acuerdos:
 Se aprueba la tercera Constitución de la República de Cuba en Armas, la cual funcionaría
por un plazo de 2 años pasados los cuales, si la guerra no había terminado, se convocaría a
una nueva asamblea.
 Se estableció un Consejo de Gobierno compuesto por 6 personas con funciones ejecutivas y
legislativas, y un aparato militar con un general en jefe al frente, en apariencia independiente
del órgano civil, que no debería intervenir en las operaciones militares, lo que constituía una
forma de organización gubernamental superior a Guáimaro.
 Planteaba que si al cabo de dos años la guerra no había terminado, efectuar una nueva
asamblea.
 Se logra el equilibrio entre el mando civil y el militar.
 Se eligen los representantes del gobierno: CONSEJO DE GOBIERNO:
Mando Civil:
Presidente: Salvador Cisneros Betancourt.
Vicepresidente: Bartolomé Masó
Secretario de Guerra: Carlos Roloff.

Mando militar: Ejército Libertador.


General en Jefe: Máximo Gómez
Lugarteniente General: Antonio Maceo
Agente Diplomático: Tomás Estrada Palma
 La Asamblea no contó con Cámara de Representantes lo que era una forma más reducida y
práctica para un país en guerra.
Significación histórica: Aunque con algunas limitantes, se le dio mayor independencia al mando
militar. A través de la Constitución se consolidó el Estado Nacional. Logró unificar y reorganizar el
movimiento independentista. Fue un paso de avance con relación a la Asamblea de Guáimaro,
especialmente que no se podía concertar la paz sino era sobre la base de la independencia.

 Del 22 de octubre de 1895 al 22 de enero de 1896: Campaña Invasora a Occidente (1895


– 1896): Comienza en los Mangos de Baraguá por Maceo y culmina en Mantua. Para su
desarrollo existían diferentes obstáculos, como:

 Obstáculos:

 Cuba era una isla larga y estrecha, donde predominaban las llanuras, los pantanos y las
lagunas.
 En Occidente se concentraban las mayores riquezas económicas y el centro del poder político
de la colonia.
 España domina todas las vías de comunicación.
 La metrópoli había concentrado la mayoría de las fuerzas militares en esa región.
 La columna invasora contaba con más de 4 mil hombres y las españolas entre soldados y
voluntarios poseía una fuerza de más de 200 mil hombres.
Ante estas dificultades se proponen diferentes Objetivos:

Militares: Extender la guerra a todo el país. Aumentar en armas y combatientes al Ejército


Libertador. Abrir las costas a las expediciones. Dispersar las fuerzas españolas.
Económicos: Impedir el desarrollo de la zafra. Destruir la economía de Occidente.
Políticos: Eliminar las manifestaciones de caudillismo y regionalismo. Extender la República en
Armas. Buscar el reconocimiento internacional

 Principales hechos de la Invasión a Occidente:

 Oriente: Comenzó el 22 de octubre de 1895 en los Mangos de Baraguá, Santiago de Cuba


por Antonio Maceo. Realizan un recorrido rápido destacándose los combates de Guaramanao
y el Lavado.

 Camagüey: También un recorrido rápido. El día 15 de noviembre de 1895 se canta por


primera vez el himno invasor.

 El 29 de noviembre de 1895 Maceo cruza la trocha de Júcaro a Morón y se produce ese día
el encuentro con Gómez en el lugar conocido como Lázaro López.

 Las Villas: Aquí los encuentros son más frecuentes y se destacan los combates de Iguará el
3 de diciembre de 1895.

 El 15 de diciembre de 1895: Combate de Mal Tiempo, en Cruces, Cienfuegos, Las Villas.


Trajo grandes bajas al enemigo y obtuvieron cuantioso material bélico. Abrió el camino hacia
Matanzas y fue una de las acciones bélicas más trascendentales de la lucha de liberación. Se
destacaron las figuras de Maceo y Gómez, a ellos se le suma Juan Bruno Zayas.

 Matanzas: Se destacaron los combates de Coliseo, el 23 de diciembre de 1895, el Lazo de


la invasión o Contramarcha, el 24 de diciembre de 1895 dirigidaa engañar al alto mando
militar españoly Calimete, el 29 de diciembre de 1895 el cual abrió las puertas a La Habana.

 La Habana: Se tomaron diferentes poblados: Gϋira de Melena, Quivicán, Melena del Sur,
Caimito, el 7 de enero de 1896 se separaron Maceo y Gómez, Maceo siguió para Pinar del
Río y cruza la trocha de Mariel a Majana y Gómez se quedó en la zona de La Habana –
Matanzas, consolidando la Revolución a través de la campaña de la Lanzadera.

 Pinar del Río: En este territorio Maceo desarrolla diferentes acciones como Bahía Honda, las
Taironas, Guane y el 22 de enero de 1896 entra en Mantua, culminando así la campaña, esta
constituyó una gran derrota para España y para Martínez Campos.

Resultados:
 Solo se llevó a cabo en aproximadamente 90 días. Los Mambises se enfrentaron a más de
150 mil soldados españoles y 60 mil voluntarios. Se desarrollaron 27 combates y 22 pueblos
fueron ocupados. España se vio obligada a gastar más de 100 millones de pesos. Disminuyó
considerablemente la producción azucarera. La Guerra alcanza carácter nacional.

Significación histórica: Es considerada como la acción militar más brillante de la guerra y una de
las más extraordinarias del mundo en el siglo XIX. Significativa victoria que llenó de gloria al
Ejército Libertador. Dispersó las tropas españolas por todo el país. Demostró la gran capacidad
como estrategas militares de Gómez y Maceo.
4- La política represiva española en la guerra de 1895.Su objetivo es evitar el apoyo de las
masas a la Revolución y destruirla por todos los medios posibles, ejemplos: Reconcentración
(Ejemplo de represión)

 Fusilamientos
 Deportaciones a los desafectos a la corona, como ocurrió con Juan Gualberto Gómez.
 Campaña genocida conocida como la (1896 – 1898) dirigida por el Capitán General
Valeriano Weyler y donde sobresalen las siguientes características:
A partir del 21 de octubre de 1896 y hasta el 30 de marzo de 1897 se dieron a conocer los
“Bandos de Reconcentración” que orientaban:

1- Reconcentrar a los campesinos en las ciudades, para evitar su apoyo al Ejército Libertador y se
prohíbe extraer alimentos, ropas y medicinas de las ciudades.

2- El que infringiera estas disposiciones sería considerado rebelde y juzgado.

3- Esta política se extendió por casi todo el país, pero en especial en el Occidente y Las Villas.

La Reconcentración trajo fatales consecuencias para Matanzas y Santa Clara, donde


desaparece el 30% de la población, ejemplo:

Resultados: Murieron en todo el país más de 200 mil personas. Aumentó la crisis económica
cubana, con la pérdida de grandes recursos económicos.

 La presidenta de la Cruz Roja de Estados Unidos, Clara Barton, organizó un Comité de Ayuda
a Cuba, donde acopió alimentos, ropas y medicinas para enviar.

 Campañas militares de 1896 a 1898:


 Enero y febrero de 1896: Campaña de La Lanzadera:dirigida por Gómez en el territorio de
La Habana. Tenía como objetivo asegurar la lucha en el territorio, dispersar las fuerzas
españolas posibilitando que Maceo llegara a Pinar del Río y adopta este nombre por el
movimiento de la campaña.

 Febrero a diciembre de 1896: Campaña de Maceo en Occidente: Se desarrolló, con el


objetivo de asegurar los éxitos de la campaña invasora, frenar los efectos de la
reconcentración y dispersar al enemigo. Abarcó los territorios de Pinar del Río, La Habana y
Matanzas. Se liberaron los combates del El Rosario, El Rubí, Ceja del Negro, Tumbas de
Estorino y Cacarajícara.

 De marzo a diciembre de 1896:Campaña de Máximo Gómez en Las Villas, Camagüey y


Oriente: Se desarrolló con el objetivo de consolidar la lucha en esos territorios y se
destacaron:

 El ataque a Santa Clara donde muere Leoncio Vidal. Además en Las Villas contó con el apoyo
de Juan Bruno Zayas.
 Combate en Manajanabo.
 Combate de Saratoga en Camagüey.

 Arribo de expediciones a la isla:

1- Calixto García por Oriente.


2- Juan Rius Rivera y Francisco Gómez Toro por Pinar del Río.

 El año 1896 fue fatal para la lucha independentista, murieron grandes personalidades como:
El 5 de julio de 1896: Muerte en combate de José Maceo en Loma del Gato. Participó en
las 3 guerras anticoloniales.

Muerte en combate de Leoncio Vidal Caro en Santa Clara, el 23 de marzo de 1896, Juan
Bruno Zayas en Quivicán el 30 de julio de 1896 y Serafín Sánchez (general de las 3 guerras)
en el Paso de Damas en Sancti Spíritus, el 18 de noviembre de 1896.Estas fueron figuras
importantes de las luchas en Las Villas.

 Discrepancias entre el Consejo de Gobierno y Gómez: provocan la muerte de Maceo.

Nota: Maceo se encontraba en Pinar del Río cuando recibe el mensaje de Gómez que se
trasladara a Camagüey para resolver algunos problemas con el gobierno. Cruza la trocha de
Mariel a Majana y al no encontrar el refuerzo que debía esperarlo continúa su recorrido por La
Habana.

 El 7 de diciembre de 1896 en el combatede San Pedro cayó el Titán de Bronce, junto a él


cae su ayudante Francisco(Panchito) Gómez Toro

 Tras la muerte de Maceo, Calixto García asume el cargo de Lugarteniente General y jefe
de las tropas en Oriente.

 Entre enero de 1897 y enero de 1898: Gómez desarrolla la Campaña de La Reforma: Se


desarrolla en la región Central, entre Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, consistió en desgastar
la mayor cantidad posible de soldados españoles con la menor cantidad de insurrectos
cubanos. Además tenía como objetivos dispersar las fuerzas españolas, consolidar la
Revolución en la región y darle el golpe final a las fuerzas españolas (guerra de desgaste).
Gómez aplica varias tácticas como la tea incendiaria, la guerrilla y aprovechó las condiciones
geográficas y del tiempo, para él, sus mejores generales fueron la lluvia, el sol y los mosquitos.
Esta es considerada como la segunda invasión a Las Villas. Consideró además como sus
mejores generales a: junio, julio y agosto, los meses más lluviosos en Cuba. (Pág. 137-138).

 Entre enero de 1897 y enero de 1898: Campaña de Calixto García en Oriente., Tenía
como objetivo consolidar la revolución en Oriente, apoyar la campaña que llevaba Gómez en
Las Villas y desarticular a las fuerzas españolas. Lleva a cabo varios combates como fueron:
La Victoria de Las Tunas, Valle del Cauto y se destaca la batalla de Guisa por la carga al
machete y el uso de la artillería. Contó con el apoyo de valiosos generales de antigua y nueva
promoción tales como Agustín Cebreco, Luis Feria Garayalde y Mario García Menocal. En
esta campaña se destacó por su gran capacidad en el empleo de la artillería, y sobretodo en la
toma de pueblos y ciudades.

 Asamblea de la Yaya (octubre 1897) Pág. 138-139.


Objetivos: Dar cumplimiento al artículo 24 de la constitución de Jimaguayú y redactar una
nueva constitución.

Acuerdos:
Se aprobó la cuarta Constitución de la República, la Constitución de La Yaya que expresaba
que el gobierno de la República en Armas radicará en un Consejo de Gobierno. Sobre esta base
se realizan varias modificaciones a la constitución con el objetivo de controlar la vida del sector
militar, ejemplos:

 Considerar al Secretario de Guerra como el jefe superior del Ejército Libertador.


 El Consejo de Gobierno otorgaba todos los grados militares.
 Se suprimía el grado de General en Jefe del Ejército.
 Se elige al nuevo gobierno:

Presidente: Bartolomé Masó.

Vicepresidente: Domingo Méndez Capote.


La asamblea de la Yaya fue un retroceso con relación a la asamblea de Jimaguayú, el mando civil
volvió a tener un poder determinante, que revivió las viejas contradicciones entre lo civil y lo militar.

 La Guerra Hispano – Cubano – Norteamericana (1898):

La intervención norteamericana fue el resultado de la política mantenida desde los finales del siglo
XVII y que se fue enriqueciendo durante el siglo XIX:

 En 1898: Mecanismos utilizados por el gobierno norteamericano para intervenir en la


guerra: (Pág. 140 a 144)

 Con la prensa y la nación de su parte, el gobierno de Mckinley exigió de España en el mes de


septiembre el cese de la reconcentración y la implantación de un régimen autonómico en
Cuba.
Nota:
El gobierno de España en actitud contemporizada, anunció el fin de la reconcentración, relevó
a Weyler por Ramón Blanco y declaró que en 1898 la autonomía sería realidad.

 Establecimiento de un régimen autonómico en Cuba.(Pág. 140 a 141)


 Régimen autonómico en Cuba:
1- Logró el apoyo de los autonomistas, pues el Partido Autonomista se prestó a semejante juego, al
entender que era un paso de avance en el autogobierno insular y participó en las menguadas
elecciones que se llevaron a cabo.
-José María Gálvez, abogado y hacendado resultó electo presidente.
2- El repudio del pueblo, así como del ejército con su general en jefe al frente fue enérgico, pues la
autonomía no era la solución (pág. 140)
3- Rechazo de los integristas: cabe resaltar que los integristas no tuvieron asiento en el gobierno, al que
combatieron rudamente desde mucho antes de su proclamación. (pág. 140)

 Pretextos yanquis para intervenir en Cuba:

 Manipulación de los efectos de la Reconcentración de Weyler mediante la prensa amarilla.

 8 de febrero de 1898: Carta de Dupuy de Lome: Carta del Ministro Español en los Estados
Unidos a un amigo en Cuba, emitía críticas al presidente norteamericano. La carta es publicada
en la prensa para sensibilizar al pueblo y que fuera este quien pidiera la intervención.

 15 de febrero 1898: Explosión del Maine: El acorazado Maine había llegado al puerto de La
Habana con el pretexto de proteger la vida y las propiedades de los norteamericanos que
radicaban en Cuba. Ese día explotó con 266 tripulantes a bordo. Esto provocó un gran revuelo y
la prensa amarilla se encargó de publicar todo el fenómeno para promover la intervención militar.

 18 de abril de 1898: aprobada la Resolución Conjunta: constituye la declaración de guerra de


EUA a España y firmada el 20 de abril de 1898 por el presidente norteamericano McKinley y
expresaba:

Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente.

Exigir a España que termine la guerra y se retire de la Isla.

EE.UU. velará porque se cumpla la resolución, sino intervendrá militarmente.

EE.UU. no tiene intereses sobre Cuba, sino pacificarla.

Posee un marcado carácter demagógico, porque niega y contradice toda su actuación hasta el
momento con relación a Cuba, y es también una declaración de guerra a España ya que le exige
que termine la guerra o habrá intervención militar.

 Cronología de la Guerra Hispano – Cubano – Norteamericana (1898)


El teniente Rowan se entrevista con Calixto García, buscando su apoyo para las operaciones
militares, desconociendo la autoridad de Máximo Gómez y del Consejo de Gobierno.

1- El 21 de abril de 1898: se produce la declaración oficial de guerra, iniciándose la guerra


Hispano- Cubano-Norteamericana y los bombardeos a los principales puertos del país.

2- 12 de Junio de 1898: Desembarco de las tropas norteamericanas en territorio cubano


contando con el apoyo del Ejército Libertador.

3- 3 de julio de 1898: Batalla naval de Santiago de Cuba.

4- 16 de julio de 1898: Acto de Capitulación de Santiago:Santiago se rinde ante las tropas


norteamericanas, que impiden la entrada del Ejército Libertador en la ciudad.

5- 17 de Julio de 1898: Carta de Calixto García a William Shafter:enviada al jefe de las fuerzas
interventoras yanquis, el General Shafter. En ella se precisaron aspectos o ideas
fundamentales:

1-La condena a la posición norteamericana de desconocer a los cubanos, no dejarlos entrar al


acto de capitulación de Santiago de Cuba, y tildarlos de salvajes.
2-Destaca las cualidades de los cubanos, que conocen la guerra civilizada, para caer en la
barbarie y la cobardía.
3-Condena como a los españoles se les permitió mantenerse en el país, incluso de seguir
gobernando políticamente.
4-Constituyó una digna respuesta antimperialista del pueblo, a la prepotencia y al desprecio
norteamericano hacia el cubano.

Nota: La bandera que se izó fue la norteamericana.

 12 de agosto de 1898: Cese de las hostilidades con la rendición española.

 10 de diciembre de 1898: Firma del Tratado de París. Acuerdo bilateral firmado entre
España y Estados Unidos, a espaldas de los cubanos. Con él se demuestra la falsedad de la
Resolución Conjunta y el carácter imperialista de la intervención norteamericana en la guerra
de liberación.

Se acordó en él:
 España renuncia a sus dominios sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Islas Guam, las Marianas
y otras.
 EE.UU. pagará a España la suma de 20 millones de dólares por los territorios ocupados.
 España pondrá en libertad a los prisioneros políticos y de guerra.
 Los españoles podrán marcharse o quedarse, respetándose sus propiedades.
 El gobierno cubano que dirija la Isla, debe respetar estas disposiciones.

 11 de diciembre de 1898: Muerte de Calixto García en EUA.


5-Actitud asumida por Estados Unidos en este período y respuesta cubana:
En la guerra Necesaria:
Hostilidad: 1895 – 1897
- Estados Unidos mantiene su falsa neutralidad y no reconoce nuestra beligerancia.
Finales de 1897 e inicios de 1898
- Utilizan una serie de pretextos con el objetivo de intervenir en el conflicto cubano-español.
- Declaran la guerra a España mediante la Resolución Conjunta.
- Las tropas norteamericanas solicitan apoyo a Calixto García, ignorando al Consejo de Gobierno y
a Máximo Gómez (General en Jefe del Ejército Libertador).
- Decretaron el bloqueo naval a Cuba sin tener en cuenta los sufrimientos de la población cubana.
- Bombardearon los principales puertos del país ocasionando pérdidas entre la población cubana.
- Utilizaron al Ejército Libertador como “carne de cañón”.
- Impiden la entrada de las tropas cubanas en Santiago de Cuba, con la justificación de que lo
hacían para evitar represalias contra los prisioneros españoles; y mantuvieron en sus cargos a las
autoridades civiles españolas.
- No invitaron a las autoridades cubanas a la firma de los acuerdos de paz en París.
Respuestas cubanas:
- Carta de José Martí a Manuel Mercado.
- Carta de Calixto García a William Shafter.
6-Demostrar la superioridad de la Guerra del 95 respecto a la del 68:
Comparación entre la Guerra del 68 y 95:
Aspectos Guerra del 68 Guerra del 95

Objetivos La independencia y abolición de la La independencia y establecer una república democrát


esclavitud.

Fuerzas Terratenientes radicales, esclavos, Obreros, campesinos, artesanos, profesionales, pequ


motrices campesinos, pequeños productores, otros. y mediana burguesía (intelectuales) y otros.

Organización No hubo unidad en sus inicios. En Guáimaro La gesta emancipadora fue preparada y organizada po
se logra una unificación del movimiento PRC. Esto garantizó una dirección única y la unidad
revolucionario. La Constitución origina fatales acción del movimiento. En Jimaguayú se logró
pugnas entre los poderes civil y militar que equilibrio entre el poder civil y militar.
afectaron el desarrollo de la guerra.

Extensión de la Abarcó los territorios de Oriente, Camagüey y La invasión llevó la guerra de Oriente a Occidente, o
lucha Las Villas. alcanzó carácter nacional.

Apoyo de la Se vio limitado por las divisiones internas en la Gran apoyo como resultado de la labor desplegada
emigración emigración entre aldamistas y quesadistas y Martí y el PRC, la creación del Comité de Expedicione
la posición que asumen los EE.UU la labor de Martha Abreu.

Carácter Anticolonialista, antiesclavista y de liberación Democrático, revolucionario y de liberación nacional.


nacional.

Resultados Las divisiones internas dentro del campo Cuando la guerra estaba prácticamente ganada
insurrecto condujeron a la firma del Pacto del produjo la intervención norteamericana
Zanjón.

Logros Aunque no logró sus objetivos, aceleró el Se forjaron diferentes valores y tradiciones patrióticas.
proceso de abolición de la esclavitud, nació la
nación y se consolidó la nacionalidad cubana y
destacó valores y tradiciones patrióticas

Conclusiones:
 Elementos que hacen a la guerra Necesaria un período cualitativamente superior con
respecto a la Guerra de los Diez Años.
1. La Guerra Necesaria contó con una preparación superior y un mayor apoyo del exterior, ya que
Martí con su labor revolucionaria y con la existencia del PRC logró unir a los emigrados cubanos.
2. La Guerra Necesaria tuvo una organización gubernamental superior a la de la Guerra de los
Diez Años, pues el Consejo de Gobierno establecido en Jimaguayú agrupaba las facultades
ejecutivas y legislativas.
3. La Guerra Necesaria logró extenderse a todo el país a partir del éxito de la invasión a
Occidente.
4. En la Guerra Necesaria la lucha independentista se convirtió en un fenómeno nacional que
eliminó, en gran medida, las manifestaciones de regionalismo y caudillismo que tanto afectaron a
la Guerra de los Diez Años.
7- Labor de la mujer en la lucha anticolonialista: (pág.144- 145.
 La mujer, integrante fundamental de la sociedad cubana, hizo suyas las ansias libertadoras de
la nación, y desempeñó un rol trascendente en la batalla por la creación de la patria común.
 No pocas de las principales batallas y combates que tuvieron lugar en los campos de Cuba
Libre terminaban para los hombres con la derrota de las tropas españolas o el abandono
por estas del territorio insurrecto. A esa hora comenzaba el trabajo patriótico de la mujer,
en sus funciones de enfermera, madre, cocinera, lavandera, maestra y tantas otras
ocupaciones imprescindibles para la prosecución de la labor revolucionaria.
 En la emigración, en la diáspora que comienza a partir de 1869, la situación de la mujer fuera
de Cuba no fue menos dramática. Es preciso entender que, en aquellos momentos, el trabajo
femenino, salvo excepción, y la preparación de la mujer para asumirlo, apenas comenzaban
en Latinoamérica.
 Mariana Grajales (fig. 2.17), Bernarda Toro, María Cabrales, Ana de Quesada, Lucía
Íñiguez, Ana Betancourt, Amalia Simoni, Matilde Simoni, Ana Kindelán, Ángela Quirós,
Dominga Moncada, María Josefa Pina, Luz Vázquez, Adriana del Castillo, Candelaria
Figueredo, Clemencia Gómez, Isabel Rubio, Mercedes Varona, Rosa Castellanos, Manuela
Cancino, Antonia Romero, María Escobar, Inocencia Martínez, Evangelina Cossío,
Magdalena Peñarredonda, Isabel Valdivia, Adela Azcuy (capitana del Ejército Libertador) y
Mercedes Sirvén (comandante) ejemplifican a esa pléyade de mujeres que abandonaron
hogar, comodidades, seguridad familiar, para entregar lo mejor de sí a la redención de la
patria sin exigir nada a cambio.
8- Comportamiento del factor unidad durante la guerra del 95:
Ejemplos de unidad:
- Asamblea de Jimaguayú.
- Invasión a Occidente
Ejemplos de falta de unidad:
- Discrepancias del Consejo de Gobierno con Máximo Gómez en 1896.
- Asamblea de la Yaya, marcó un retroceso en búsqueda de la unidad.
Unidad 3: Las luchas sociales y nacional liberadoras entre 1899 y 1935 frente a la
dependencia neocolonial.

PARTE I

 La Ocupación Militar Norteamericana (1 de enero de 1899 – 20 de mayo de 1902)


Cuba fue gobernada por dos generales norteamericanos durante este período:
- John Brooke [enero a diciembre de 1899]
- Leonard Wood [diciembre de 1899 – 20 de mayo de 1902]
Objetivo de la Ocupación Militar [sentar las bases para convertir a Cuba en una neocolonia
yanqui].

 Situación de Cuba al iniciarse la Ocupación Militar.


- El país se encontraba en ruinas.
- Los campos estaban abandonados (abandono de la agricultura).
- La industria azucarera estaba paralizada.
- Los delitos habían crecido en el país.
- Las epidemias afectaban a la población como consecuencia de la Reconcentración de Weyler.
- En 1895 existían en el país 3 000 000 de cabezas de ganado y en 1898 apenas quedaban
3000.
Ante esta situación los ocupantes tomaron una serie de medidas:
1- Medidas sociales tomadas por el gobierno de ocupación:
- Auxilio a la población en medicinas y alimentos.
- Saneamiento del país: campaña de vacunación, recogida de basura, dragado de los puertos,
pavimentación de calles.
- Reforma de la enseñanza: norteamericanización de la educación. Fueron enviados maestros
cubanos a recibir cursos en las universidades norteamericanas. Abrieron aulas equipadas con
material traído de los Estados Unidos.
- Censo de población en 1899 para conocer la mano de obra disponible.
2- Medidas económicas tomadas por el gobierno de ocupación: Mecanismos Bases para la
dominación:Objetivo era tener el dominio de la Isla:

Económicos:

 Rebaja de Aranceles: a la entrada de los productos norteamericanos que entraban en Cuba


desde diciembre de 1898, la que fue ampliada en 1900. Dado que el mercado norteamericano
resultaba fundamental para las principales producciones cubanas, la burguesía de la Isla
aspiraba a consolidar su posición en ese aspecto, pero los productos cubanos no recibieron
igual ventaja en las aduanas norteñas. Esto trajo como consecuencia un freno al desarrollo de
la industria nacional y que nuestro comercio se concentrara hacia EE.UU.

 Inversión de capitales: Estas se ampliaron en el período de la Tregua Fecunda, cuando


EE.UU. había llegado a su fase de desarrollo imperialista. En esta etapa se siguen ampliando
hacia las principales ramas de la economía como el azúcar, el tabaco, minería y otras. Las
Órdenes Militares más significativas para el dominio económico fueron:

 Orden Militar o Ley 34 o Ferrocarrilera: Daba plenas facilidades a la construcción de vías


férreas, cuestión fundamental para el transporte de mercancías, especialmente para el
desarrollo de la industria azucarera. Por su dimensión es una inversión de capitales que
abarca la compra de tierras, los telégrafos, los servicios públicos y todo lo que esté vinculado a
los ferrocarriles.

 Ley 62 sobre deslinde y división de haciendas, hatos y corrales: De forma forzosa se le


expropiaban las tierras a los campesinos, aprovechando que en su mayoría eran analfabetos y
no poseían propiedades, y pasaban a manos de empresas privadas las mejores tierras para el
cultivo de la caña y el fomento de centrales. (Oriente y Camagüey)

 Concesiones mineras: Se concentraron fundamentalmente en la región oriental. El


gobernador Leonard Wood otorgó 270 concesiones mineras a empresas estadounidenses en
Camagüey y Oriente

 Medidas políticas tomadas por el gobierno de ocupación:Maniobras de control


aplicadas por el gobierno de ocupación para desconocer las instituciones cubanas y
controlar la Isla:
Ya el Partido Revolucionario Cubanodesde el 20 de diciembre de 1898 Tomás Estrada Palma
de forma unilateral decide disolverlo, asegurando que ya los cubanos eran libres, y el partido no
tenía razón de ser.

1- La creación de decenas de partidos políticos que tuvieron su antecedente en la fundación


en octubre de 1898 de la Junta Patriótica.
2- Creación de cuerpos represivos como la guardia rural y la policía.
3- El desconocimiento de las instituciones que representaban a los cubanos con el objetivo de
dejar el camino libre de obstáculos para sus planes futuro:
Asamblea del Cerro y Máximo Gómez: en octubre de 1898 y para dar cumplimiento a
uno de los artículos de la Constitución de La Yaya, se convocó a una nueva asamblea que
se conoció con el nombre de Asamblea de Santa Cruz del Sur, después se trasladaron a
Marianao y al final al Cerro, de ahí el nombre con que se conoce. La Asamblea del Cerro
negoció con una casa bancaria yanqui un empréstito para licenciar el Ejército Libertador.
La Asamblea buscaba con la firma del empréstito el reconocimiento del gobierno
norteamericano. Por su parte Gómez era partidario de licenciar el ejército a través de un
donativo para evitar el endeudamiento con EUA. El error de los dos estaba en licenciar el
brazo armado de los cubanos. El gobierno yanqui aprovechó estas diferencias y aplicó la
política de “Divide y Vencerás”, reviviendo las viejas contradicciones que existían entre el
mando civil y el mando militar. La Asamblea trató de convencer a Gómez, pero ante su
negativa lo destituyen en marzo de 1899. Con ello, la Asamblea pierde el apoyo popular
y decide disolverse en abril de 1899, de esta forma, EUA, lograba sus objetivos.

4- Licenciamiento del Ejército Libertador: A partir del mes de mayo de 1899, el gobierno
interventor inició el licenciamiento del ejército, ofreciendo 75 pesos a cada mambí que
entregara su arma y su caballo, con el donativo solicitado por Gómez.
Mecanismo Político: Enmienda Platt
 En 1901 se aprobó la Orden Militar 301 que convocaba a elecciones para delegados a una
Asamblea Constituyente con dos objetivos: se redactara y aprobara la Constitución y como
parte de ella, definir las relaciones que debían existir entre Cuba y los EEUU.

- Estas elecciones se apoyaron en la Ley Electoral aprobada desde los inicios de la


Ocupación donde solo tendrían derecho al voto: los varones mayores de 21 años, que
supieran leer y escribir, que tuvieran un valor mínimo de 250 pesos o hubieran sido
miembros del Ejército Libertador. Fueron elegidos 31 delegados que empezaron a sesionar
el 5 de noviembre de 1900 y el 21 de febrero quedó aprobada la Constitución de 1901 cuyo
texto reconocía algunas definiciones:
Artículo # 1: Cuba como Estado independiente y adopta como forma de gobierno la
republicana.
Artículo # 11: Cuba Todos los cubanos son iguales ante la ley.
Artículo # 26: La iglesia estará separada del estado.
Artículo # 32: Nadie podrá ser separado de su propiedad.
Artículo # 38: Los cubanos varones mayores de 21 años tendrán derecho al voto.
La Constitución estableció la división de poderes en Ejecutivo - desempeñado por el
presidente-, Legislativo – ejercido por 2 Cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes,
que integraban el Congreso y el Judicial. Se tomó como modelo la constitución norteamericana
con un carácter liberal, al reconocer los principales derechos del hombre, una defensa a la
propiedad privada y daba paso a la república de Cuba.

 Enmienda Platt: EE.UU. presiona a los miembros de la Asamblea Constituyente para que
incluyeran en la Constitución un documento que definiera las relaciones entre ambos países.
El senador norteamericano Orville Platt había presentado a su Congreso un documento que
incluía esos aspectos. El gobernador de Cuba, Leonardo Wood presionó a los miembros de la
Asamblea para que incluyeran en la Constitución un apéndice, bajo la amenaza de: “O se
aprueba la Constitución con Enmienda o no habrá República “. Después de 3 meses de
resistencia, la Asamblea aprobó la Enmienda, como apéndice al texto constitucional, el 12 de
junio de 1901 con 16 votos a favor y 11 en esta se expresaba:

Artículo # 1: No conceder tratados que afecten la independencia de Cuba.


Artículo # 2: No contraer deudas por encima de sus capacidades.
Artículo # 3: El derecho de intervenir en Cuba cada vez que lo estime conveniente.
Artículo # 4: Se valida la actuación de EE.UU. durante la Primera Ocupación Militar.
Artículo # 5: Saneamiento del país.
Artículo # 6: La Isla de Pinos queda fuera del territorio cubano.
Artículo # 7: La venta de tierras para bases navales y carboneras.
Artículo # 8: La firma de un Tratado Permanente.
 Constituye el documento que otorgaba legalidad a la dominación de EUA sobre Cuba, se
convirtió en un apéndice constitucional de la Constitución de 1901 y expresó los verdaderos
objetivos de EE.UU, se convirtió en la piedra angular de la política yanqui y transformó a Cuba
en una neocolonia, haciéndonos más dependientes. Se transformó en el mecanismo político
de la etapa.

 Posiciones asumidas por las distintas fuerzas ante la Ocupación militar y la Enmienda
Platt:

 Apoyan: Burguesía azucarera, comerciantes, latifundistas, viejos reformistas y anexionistas,


el clero reaccionario entre otras.

 Se oponen: Figuras honestas y veteranos de la guerra:


 Juan Gualberto Gómez: Fue uno de los asambleístas que rechazó la Enmienda Platt y en su
“Ponencia contra la Enmienda Platt” 26 de marzo de 1901 decía que: ¨ Aceptarla era
permitirle que hagan lo que quieran con buenos o malos propósitos. ¨ La Enmienda era como
entregarle nuestra llave al vecino para que entre y salga cuando lo desee.

 Salvador Cisneros Betancourt: Escribe su artículo “Voto particular contra la Enmienda


Platt¨ el 15 de mayo de 1901. De forma irónica critica sus artículos calificando a EUA de
preocupados y humanitarios. Cuba no tendrá soberanía, ni independencia absoluta, por lo
tanto debe ser rechazada y en cambio de opinar lo contrario recibe su protesta con el “voto
particular de independencia absoluta o nada.”
 Otras personalidades como: Enrique José Varona, Manuel Sanguily y Enrique Collazo.
 Las masas populares: Ante la aprobación de la Enmienda Platt se producen diferentes
manifestaciones, mítines, huelgas y protestas en condena a este documento.
 La clase obrera:

 Luchas obreras durante la Ocupación Militar: (pág.160)

- Fundación del Partido Socialista Cubano en 1899 por Diego Vicente Tejera [esta organización
tuvo una vida efímera]
- Fundación de la Liga General de los Trabajadores en 1899, dirigida por elementos reformistas de
origen español.
- Huelga general de 1899 (económica). Fue reprimida por las autoridades norteamericanas.
- Fundación del Partido Popular Cubano en 1900,

Elecciones presidenciales de 1901:

Ante la convocatoria a elecciones generales comenzaron a organizarse las diferentes


candidaturas:

o Máximo Gómez: No acepta a pesar de tener todo el apoyo popular.


o Bartolomé Masó: representó el bloque independentista.
o Tomás Estrada Palma: Tuvo dos apoyos fundamentales, el de Máximo Gómez y el
gobernador Leonard Wood.
Al final Masó se retira de la contienda y Estrada Palma fue elegido como candidato único,
iniciándose el 20 de mayo de 1902 la República neocolonial

PARTE II
 La República Neocolonial de 1902 – 1935:
La República nacida el 20 de mayo de 1902 fue la negación de los sueños emancipadores de
Martí y otros patriotas cubanos.
Características de la República Neocolonial:
1: La República nace atada de pies y manos al imperialismo yanqui como resultado de la
imposición de la Enmienda Platt (Ver Documentos).
2: Se nos impuso un modelo económico estructuralmente deformado, caracterizado por el
subdesarrollo, la dependencia económica, el atraso agrícola e industrial, la monoproducción, el
latifundismo, etc.
3: Se imponen instrumentos de dominación neocolonial que convirtieron a Cuba en un país
dependiente y que aparecen reflejados en tratados, inversiones y empréstitos [Ver Ejemplos].
4: Los gobiernos del período se caracterizaron por la corrupción, el entreguismo, no representan
los intereses del pueblo y utilizan la represión para frenar el descontento popular [Ejemplo:
gobierno de Gerardo Machado]
Nota: El documento, “Cuba, un cuarto de siglo”, de Rubén Martínez Villena [Selección de
Lecturas de Historia de Cuba, Págs. 29 y 30], refleja la verdadera situación que padecía Cuba
entre 1902 – 1925.

 Gobiernos del período:(1902 – 1925)

 Tomás Estrada Palma. (1902 – 1906), conocido como “el Padre cubano de la
Enmienda Platt” o el Anexionista solapado. Características:
- Su principal característica fue el entreguismo.
Ejemplos: Firmó una serie de tratados con Estados Unidos que consolidaron nuestra dependencia
económica y política. Solicitó un empréstito de 35 millones de dólares a bancos norteamericanos.
En 1906 fue reelecto presidente mediante el fraude, lo que provocó un alzamiento de los Liberales
conocido como “Guerrita de Agosto de 1906”.

 Charles Magoon o Segunda Ocupación Militar norteamericana. (1906 – 1909).


Características:
-Aplicación práctica del artículo 3 del Tratado Permanente, como resultado de la “Guerrita de
agosto de 1906” y de la renuncia a la presidencia de Tomás Estrada Palma. Durante esta etapa
Cuba fue gobernada por Charles Magoon, quien malversó el tesoro nacional y puso en práctica la
botella. Durante ella se aprobó una nueva ley electoral y se planteó la creación del Ejército
Permanente para proteger los intereses del imperialismo y la burguesía cubana.

 José Miguel Gómez. (1909 – 1913), conocido como el Tiburón.


Su principal característica fue la corrupción político – administrativa.
Ejemplos: Aprobó una ley para autorizar las peleas de gallos y otra para autorizar la lotería
nacional. Se producen 3 grandes escándalos durante su gobierno: El canje de los terrenos de
Villanueva por los terrenos del Arsenal. El dragado de la Bahía de La Habana. La disecación de la
Ciénaga de Zapata.

 Mario García Menocal (1914 – 1921), conocido como el Mayoral. Características:


Se caracterizó por la corrupción político – administrativa y el entreguismo.
Durante su gobierno se produce un fraude electoral que lo llevó a la reelección conocido como “el
Cambiazo”. Esto provocó un nuevo alzamiento de los liberales conocido como “alzamiento de la
Chambelona” o “Guerrita de febrero de 1917”. Otra característica de su gobierno fue que
demostró la inestabilidad de la economía cubana ya que durante los años de la 1ra Guerra
Mundial hubo un período de “vacas gordas” y entre 1920 – 1921 un período de “vacas flacas”,
crisis económica que provocó la ruina de los bancos cubanos y españoles.
 Alfredo Zayas (1921 – 1925), conocido como el Pesetero.
Se caracterizó por el entreguismo y la corrupción político – administrativa.
Ejemplos: Entreguismo: Llegada a Cuba del funcionario norteamericano Enoch Crowder, quien
se va a convertir en el verdadero dueño de la situación política de Cuba a través de sus 15
memorándums y de la creación del “Gabinete de la honradez”. Corrupción político –
administrativa: Compra fraudulenta del Convento de Santa Clara.

 Mecanismos de dominación neocolonial (1902 – 1925): Objetivo: convertir a Cuba en una


neocolonia.

Políticos:

 Política de tratados:
1: Tratado Permanente(Pág.169 - 170)
 Fue firmado el 22 de mayo de 1903 y ratificado en 1904.
 Da cumplimiento al artículo 8 de la Enmienda Platt y recoge textualmente los 7 primeros
artículos de la misma.
 Garantizaba que la Enmienda Platt fuera siempre parte de nuestra Constitución o sea
adquiriera carácter de permanencia.
2: Convenio de Arrendamiento de tierras para bases navales y carboneras (Pág.170)
 Firmado el 2 de julio de 1903.
 Daba cumplimiento al artículo 7 de la Enmienda Platt.
 Si bien la Enmienda Platt establecía que Cuba "venderá o arrendará" las tierras para las
bases, la negociación logró que la tierra no se vendiera, de manera que Cuba arrendó territorio
para que EUA estableciera estaciones navales en su suelo.
 Se acordaron 2 bases: Guantánamo y Bahía Honda en Pinar del Río, aunque al final esta
última no se abrió y quedó la Base Naval en Caimanera, Guantánamo, que aún perdura en
contra de la voluntad del pueblo cubano.
3:Tratado Hay – Quesada o Tratado sobre la Isla de Pinos: (Pág.170)
 Fue firmado en 1904, bajo presión cubana, pero no fue ratificado hasta 1925 que se aprobó.
 Fue firmado entre John Hay y Gonzalo de Quesada por la parte cubana.
 Este reconocía la pertenencia de la Isla de Pinos a la República de Cuba, sin embargo el
Senado estadounidense no lo ratificó por lo que hubo que batallar hasta lograrlo en 1925.

 Política de intervenciones:
Intervención militar directa: (Pág.173)
 Ocurrió la 2da en 1906 cuando la reelección de Estrada Palma, la cual provocó la Guerrita de
Agosto protagonizado por los Liberales.
 El objetivo de esta era garantizar la estabilidad política, para la cual se creó.
Intervención preventiva: (Pág.173)
 Comenzó a aplicarse después de terminada la 2da Intervención norteamericana.
 Se aplicó cada vez que había inquietudes sociales o políticas en Cuba.
 Se caracterizó por el chantaje, las amenazas, la injerencia diplomática y los desembarcos de
marines.
 Ejemplos:
- Desembarco de marines en 1912 debido al alzamiento de los Independientes de Color.
- Desembarco de marines en 1917, con el nuevo alzamiento liberal contra la reelección de
Menocal, como resultado se produjo el “alzamiento de la Chambelona”.

 Injerencia de diplomáticos y embajadores:


Tenía como objetivo controlar la situación del país y limitar la autoridad de los presidentes:
Ejemplos
 Enoch Crowder llega a Cuba en 1921, para controlar el gobierno de Alfredo Zayas.
 Benjamín Sumner Welles en 1933. Se destacó por la Mediación
 Jefferson Caffery, entre 1933 y 1934. Participó en el Golpe de Estado al Gobierno de los
Cien Días, formando después el gobierno: Caffery – Batista – Mendieta.

 Económicos:
1: Tratado de Reciprocidad Comercial:(Pág.170- 171)
 Fue firmado en diciembre de 1902 y ratificado en 1903.
 Perfeccionó las rebajas arancelarias de la Ocupación Militar.
 En él se establecían rebajas arancelarias de un 25% a un 40% a los productos
norteamericanos que entraban en Cuba y rebajas arancelarias de un 20% a los productos
cubanos que entraban en los Estados Unidos.
No existe reciprocidad por las diferencias en cantidades de productos. De EE.UU. a Cuba
entraban 530 productos, mientras de Cuba a EE.UU. solo entraban 20.
 Este mecanismo nos condenaba al atraso agrícola e industrial y garantizaba para
Estados Unidos el control sobre nuestro comercio.
 Manuel Sanguily lo consideró como un tratado leonino porque favorecía al trust
norteamericano.
2: Inversiones de capital. (Pág.171)
 Hasta 1914 Estados Unidos había invertido 215 millones de dólares y sólo era superado por
Inglaterra con 216 millones.
 En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, oportunidad aprovechada por Estados Unidos para
desplazar los capitales ingleses.
 Hacia 1925 Estados Unidos tenía invertidos en Cuba 1 360 millones de dólares, de ellos el 750
millones en el sector azucarero, lo que demuestra el carácter monoproductor y
monoexportador de nuestro modelo económico.
 Este mecanismo nos condenaba a que EE.UU. se apropiara de las principales ramas de
nuestra economía.
3: Empréstitos: (Pág.171)
 [Préstamos con altos intereses solicitados por los gobiernos cubanos a bancos
norteamericanos.]
 Con este mecanismo Estados Unidos garantizaba su dominio económico y político mientras
crecía la deuda cubana.
 Ejemplos: Tomás Estrada Palma concertó un empréstito por 35 millones de dólares, José
Miguel Gómez por 16 millones, Mario García Menocal por 10 millones y Alfredo Zayas por 50
millones.
 Este mecanismo nos condenaba al endeudamiento del país.
Primera etapa [1902 – inicios de la década de los años 20]

 Los movimientos sociales y políticos en las dos primeras décadas del siglo XX:

…Voces y figuras honestas:(Pág. 175-179)

1- Posición de Manuel Sanguily: Discursos pronunciados por Manuel Sanguily contra el Tratado
de Reciprocidad Comercial. Proyecto de Ley presentado por Manuel Sanguily al Senado
oponiéndose a la compra de tierras en Cuba por empresas extranjeras.
2- La historiografía antiimperialista de Enrique Collazo y el periodista Julio César Gandarilla.
3- Creación del Comité contra la Enmienda Platt.
4- La crítica aguda de Enrique José Varona.
 Las luchas populares (1902 – 1920): Se desarrollan en 2 etapas entre 1902 y 1925
Desarrollo del movimiento obrero entre (1902 – 1920):

1- En 1902: se desarrolla la Huelga de los Aprendices [iniciada en el sector de los tabaqueros]


Luchaban los aprendices su inclusión en las fábricas.
2- En 1903: se funda el Club de Propaganda Socialista. Encabezado por Carlos Baliño, tenía
como objetivo divulgar las ideas marxistas.
3- En 1907 se desarrolla la Huelga de la Moneda: Los trabajadores exigían el pago en la
moneda norteamericana, pues esta tenía mayor valor.
4- En 1911: se desarrolla la Huelga de los obreros del Alcantarillado de La Habana.
5- En 1914: Celebración del Congreso obrero, llamado Nacional y que fue una forma para
Menocal manipular al movimiento obrero. A este asistieron gremios y asociaciones obreras de
todo el país, aunque los anarquistas rechazaron la participación por su carácter
oficialista.Los obreros plantearon sus demandas de tipo económico como jornada de 8 horas,
protección al trabajador nativo, mejoras salariales, igualdad de derechos para la mujer y su
equiparación salarial con los hombres, seguridad salarial y otras. En aquella reunión, a pesar
de la presencia gubernamental, hubo reclamos en defensa de las riquezas de la nación frente
a la absorción norteamericana.

6- En 1917: se desarrolla huelgas dentro del sector azucarero.

7- En 1918: se desarrolla la huelga de los obreros de la bahía de La Habana.

 Otros sectores:
1- Las mujeres comienzan a organizarse en asociaciones.

2- La crítica de los intelectuales. Se destaca Fernando Ortiz: este gran sabio cubano reflejó de
manera crítica la situación cubana de las primeras 2 décadas del siglo XX, pero el tono era de
tristeza y frustración.
3- Agrupación Independientes de Color: Surgió en 1908, dirigido por Pedro Ivonet y Evaristo
Estenoz, veteranos de la independencia y presidente el último de la Agrupación, convertida
después en partido político. El programa de esta nueva organización planteaba aspiraciones
específicas de los negros y mulatos, pero incluía otras más generales relativas a la jornada
laboral de 8 horas, la educación gratuita y otras. En 1912 se llevó a cabo un alzamiento de
negros y mulatos por sus principales reivindicaciones y se extendió a las regiones de Las
Villas y Oriente, fue conocido como alzamiento de los Independientes de Color. Este fue
ahogada en sangre por el gobierno de José Miguel Gómez y con el apoyo de Gerardo
Machado. Su error fue el racismo y provoca la primera intervención de carácter preventiva.

 Repercusión de la I Guerra Mundial en Cuba: (1914-1918) (Pág. 174 - 175)


1- Cuba se convierte en abastecedor mundial.
2- EE.UU. se convierte en el intermediario (control de guerra). Durante la guerra, se produjo el
mayor crecimiento de las inversiones de capital norteamericano en Cuba, especialmente en el
azúcar, pero la crisis mostró la fragilidad de la economía cubana: la baja de los precios del
dulce significó una crisis terrible en todos los sectores, con trágicos efectos sociales
3- Países europeos afectados.
4- Cuba pudo vivir la Danza de los Millones. (1919-1920), fue provocada por la demanda de
azúcar en el mundo.

Crisis económica. (1920-1921). Afectó notablemente a Cuba. Después de una gran especulación
con los precios del azúcar a principios de 1920, estos descendieron de manera vertiginosa y en
el mes de octubre de 1920 estalló la crisis, que llevó a la quiebra a empresas azucareras y a
bancos, fundamentalmente cubanos y españoles. Esta crisis tuvo su período de recuperación a
partir de 1923, por tanto, fue coyuntural, cíclica, propia del capitalismo.

PARTE III
 Segunda etapa [finales de 1920 – 1929]
Se desarrollan las luchas populares contra las lacras de la Neocolonia en medio de un proceso de
alza de la conciencia nacional, democrática y antiimperialista.

 Factores internos y externos que influyeron en el despertar de la lucha de los


diferentes sectores:

Internos
1: Repercusión en Cuba de la crisis económica mundial de postguerra, con la cual se agravan
aún más los males sociales en el país.
2: Pérdida de la confianza del pueblo en sus gobernantes corruptos y entreguistas.
3: Desarrollo de una nueva vanguardia revolucionaria sin compromisos generacionales.
Externos
1: Revolución Mexicana en 1910.
2: Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia.
3: Movimiento de Reforma Universitaria que se inicia en 1919 en la provincia argentina de
Córdoba.
4: III Internacional.

 Manifestaciones del desarrollo de la Conciencia Nacional: Ascenso de los movimientos


populares entre 1920 – 1925: (pág. 183-192)

1- Desarrollo del Movimiento Obrero entre 1920 -1925 : (pág. 184-185)

 Entre el 14 y 20 de abril de 1920: Celebración del Primer Congreso Nacional Obrero.


(pág. 184). Salido realmente de la iniciativa de organizaciones proletarias. Asistieron
representantes de 102 organizaciones obreras de distintas tendencias, que tenían como punto
fundamental de discusión la carestía (penuria) de la vida. Tuvo como figura más destacada a
Alfredo López. No solo acordó medidas concretas para mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores sino que tomaron otros importantes acuerdos como:
1: Se planteó la necesidad de crear una organización obrera de carácter regional como primer
paso para crear una organización obrera nacional.
2: Enviar un mensaje de solidaridad al proletariado de la Rusia soviética.

 En 1921 como resultado del Primer Congreso se funda la Federación Obrera de La Habana
(FOH), que inició el proceso de agrupar a distintos organismos obreros en su seno. Fue
dirigida por Alfredo López.

 Celebración del Segundo Congreso Nacional Obrero, en febrero de 1925 en Cienfuegos.


(Pág. 184).Cuyo primer acuerdo fue constituir la Confederación Nacional de Obreros de Cuba
(CNOC).

 Celebración del 3er Congreso Nacional Obrero, entre el 2 y 7 de agosto de 1925 (Pág.
184): Aquí quedó constituida la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC): Se
fundó el 6 de agosto de 1925 durante el tercer Congreso Nacional de Obreros en Camagüey,
dirigido por Alfredo López. Fue la primera organización unitaria que agrupó al proletariado de
todo el país. Fue un importante paso en la unidad del movimiento obrero cubano y su
existencia ayudó al desarrollo de la conciencia del proletariado, le hizo más eficaz sus luchas
contra la explotación capitalista.
2- Desarrollo del Movimiento Comunista entre 1902 -1925 :

 18 de marzo de 1923: se crea la Agrupación Comunista de La Habana: (pág. 186). Estuvo


bajo la dirección de Carlos Baliño, además de José Peña Vilaboa, José Miguel Pérez y
Alejandro Barreiro. Fue el punto inicial a partir del cual surgieron Agrupaciones Comunistas
en distintos lugares como Manzanillo, Media Luna, San Antonio de los Baños y Guanabacoa.
Estaba afiliada a la recién creada Tercera Internacional. Tenía como objetivo encausar la
lucha del movimiento revolucionario. La integran además Julio A. Mella, Peña Bilaboa.

 En el congreso de las Agrupaciones Comunistas del país celebrado entre los días 16 y 17 de
agosto de 1925 y dirigido por Carlos Baliño, se acordó: Creación del Partido Comunista de
Cuba: (pág. 186)
1- Integrar el partido a la Tercera Internacional.
2- Se discutieron importantes problemas que confrontaban la clase obrera y el campesinado
cubano.
3- En el Comité Central del Primer Partido Comunista sobresalieron: Carlos Baliño (iniciador de las
ideas marxistas en Cuba) y Julio A. Mella, lo que constituyó un símbolo de la unión de dos
generaciones de cubanos.
El Congreso funcionó clandestinamente por lo que el partido marxista cubano nació y funcionó
años en la ilegalidad.
Era el germen de un movimiento que crecería en los años siguientes y que tendría gran
importancia para el desarrollo del movimiento obrero y revolucionario.
Significación Histórica:
 Sirvió de enlace a las ideas independentista con las ideas de la revolución social.
 Forjó una conciencia revolucionaria en las masas.
 Fortaleció la divulgación de las ideas del Marxismo – Leninismo
 Se convirtió en la vanguardia del movimiento revolucionario.

Conclusión: La creación de la CNOC y el PCC constituyeron el punto culminante del desarrollo


de la Conciencia Nacional.

3- Desarrollo del Movimiento Estudiantil entre 1920 -1925:

El 4 de diciembre de 1922 visitó a Cuba, el rector de la Universidad de Buenos Aires José Arce,
pronunció una conferencia en la Universidad Nacional que provocó el estallido e impulsó a que se
iniciara la lucha de los estudiantes por la reformas en la Universidad, por lo que el:

 20 de diciembre de 1922: Fundación de la FEU:(pág. 188)


Como parte de este movimiento, se funda la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Tuvo
como 1er presidente a Felio Marinello, en un cargo que era rotativo entre los presidentes de las 5
asociaciones y como secretario general a Julio Antonio Mella cargo que no era rotativo. Para
divulgar las ideas de la FEU se creó la revista “Alma Mater”.

 Reforma Universitaria en 1923: (pág. 188)

Se inicia un movimiento estudiantil y en el aula Magna de la Universidad se desarrolla esta


asamblea, donde los estudiantes bajo la dirección de Julio A. Mella, exigen:

1: Renovación de la Universidad cubana para cumplir su deber cultural y científico.


2: Autonomía universitaria.
3: Fondos estatales para dotar a la Universidad de los recursos necesarios.
4: Depuración de profesores ineptos y corruptos de la Universidad.
5: Participación estudiantil en el gobierno de la Universidad.
 Entre el 15 y 25 de octubre 1923: Primer Congreso Nacional de Estudiantes:(pág. 188-
189)

Fue dirigido por Mella y donde participaron los estudiantes universitarios y de otras enseñanzas.
Dentro de sus acuerdos se destacan la lucha contra la Enmienda Platt y el imperialismo yanqui,
establecer una profunda unidad entre estudiantes y obreros, elevar el nivel cultural de los
trabajadores, la autonomía universitaria.

Sus principales acuerdos fueron:

1- Se aprobó la “Declaración de Deberes y Derechos de los Estudiantes”.


2- Fundar una Confederación de Estudiantes de Cuba.
3- Creación de una Cátedra de Historia Patria en las enseñanzas secundaria y universitaria.
4- Iniciar una intensa campaña contra el analfabetismo.
5- Reconocimiento a la Rusia Soviética.
6- Este congreso tuvo un profundo carácter revolucionario y antiimperialista y transformó la
Reforma en una Revolución Universitaria.

Como resultado de los acuerdos del Congreso, se fundó la Universidad Popular José Martí.

 3 de noviembre 1923: fundación de laUniversidad Popular “José Martí”: (pág. 189)

Fue fundada como resultado de los acuerdo del Congreso estudiantil, en el aula Magna de la
Universidad de La Habana, con el objetivo de impartir clases a los trabajadores y prepararlos
cultural y políticamente. En esta Universidad fueron profesores el propio Mella, Rubén Martínez
Villena, Sarah Pascual, Juan Marinello, Gustavo Alderguía entre otros. Consolidó la alianza obrero
- estudiantil.

4- Desarrollo del Movimiento de Intelectuales entre 1902 -1925:

 Protesta de los Trece: El día 18 de marzo de 1923 un grupo de intelectuales, dirigidos por
Rubén Martínez Villena y que participaban en un acto público del Club Femenino, protestaron
y condenaron la participación de un funcionario del gobierno de Alfredo Zayas que había
participado en el escándalo corrupto de la compra del convento de Santa Clara por el Estado a
un precio muy superior a su valor, lo que hacía evidente que se trataba de otro negocio
gubernamental. Villena y los protestantes redactan y publican un Manifiesto, documento donde
deja plasmado la posición de la juventud y los intelectuales contra ese mal social, la
corrupción.

En 1923: Derivadas de la Protesta de los Trece surgen 2 organizaciones de intelectuales cubanos:

 1ro de abril de 1923: Fundación de la Falange de Acción Cubana. Dirigida por Rubén
Martínez Villena. Se pronunció por elevar la cultura en el país a través de la publicación de
libros, folletos y revistas. Trataba de buscar vías para el adecentamiento del país,
denunciando a los políticos corruptos. Nace de la Protesta de los Trece. Se proponía ser una
Asociación de Instrucción Pública que asumió como lema el pensamiento de Martí: "Juntarse,
es la palabra del mundo" cuya lucha era contra la ignorancia dada por el analfabetismo y la
ignorancia cívica y por una Cuba libre de tutelas extranjeras.

 Surge en mayo de 1923: el Grupo Minorista: de las tertulias sabáticas que realizaban los
intelectuales, artistas y escritores. Dirigido por Rubén Martínez Villena. Después comienzan a
incluir en sus debates la condena a la injerencia yanqui, a la corrupción, las mejoras
económicas y sociales de las masas y otros temas de la cultura en general por lo que adoptó
una posición antiimperialista. Lo integraron Villena, Alejo Carpentier, Eduardo Abela, Juan
Marinello y otros
Nota: Los intelectuales a partir de este momento se convirtieron en una fuerza fundamental en la
lucha de las masas y uno de los sectores más combativos contra los gobiernos títeres y el
imperialismo norteamericano.

5- Desarrollo del Movimiento Femenino entre 1902 -1925: (Pág.192)

 En abril de 1923:Celebración del Primer Congreso Nacional de Mujeres. Convocado por la


Federación Nacional de Asociaciones Femeninas. Si bien se produjeron algunas críticas e
inconformidades por la ausencia de obreras y de mujeres negras dentro del Congreso no
puede dejarse de destacar la importancia de este cónclave y sus resultados. Entre los
principales acuerdos del Congreso están: emprender una campaña por el derecho al voto,
igualdad de género entre hombres y mujeres que incluía salario, protección a la infancia entre
otros. Fue el primero celebrado en América.

 En abril de 1925:Celebración del Segundo Congreso Nacional de Mujeres: Centró


debates en: Derecho de la mujer al voto. Alcanzar la condición de ciudadanas. Derecho a la
legalización de los hijos naturales fuera del matrimonio. Por primera vez una mujer, obrera de
color: negra Inocencia Valdés estuvo presente en el Congreso.

6- Desarrollo del Movimiento de Veteranos y Patriotas entre 1902 -1925:(Pág.191-192)

 Movimiento de Veteranos y Patriotas (agosto 1923): Integrado por los participantes en


nuestras guerras por la independencia en solicitud del pago de sus pensiones, se fue
transformando en un movimiento a favor de reformas de carácter cívico que ganó muchos
adeptos. Con el apoyo de Villena y Mella el movimiento alcanzó una mayor proyección política,
incluyendo demandas antiimperialistas. Era un grupo muy heterogéneo y fue penetrado por los
politiqueros, haciéndolo fracasar. Del pago de las pensiones pasó a la solicitud de una serie de
reformas político - administrativas que condujo a que en este movimiento se desataran 2
Tendencias:

TENDENCIAS

ANTIMPERIALISTA ESCALAR POSICIONES

- Además del reclamo del pago puntual de las pensiones, se incluyeron otras peticiones contra
la corrupción como la supresión de la Renta de Lotería y de la Ley del Turismo y que no se
pudiera disponer del Tesoro de la Nación caprichosamente, también la prohibición de la
reelección presidencial entre otros aspectos importantes.

7- Desarrollo del Movimiento de la Pequeña y mediana Burguesía entre 1902 -1925:


 Mostraron un proyecto de cambio por la vía reformista.

 Se organizaron en la Junta Cubana de Renovación Nacional que agrupaba a corporaciones


burguesas, asociaciones profesionales, fraternales y otras. Estaba presidida por Fernando
Ortiz, la Junta emitió un manifiesto el 2 de abril de 1923 donde planteaba como deber
primordial la propaganda cívica y la necesidad de una vida republicana nueva o sea nuevas
ideas públicas, nuevas prácticas gubernamentales….
 El gobierno de Gerardo Machado y Morales (20 de mayo de 1925 – 12 de agosto de
1933):

 Características del machadato.


1: Demagogia:
Durante su campaña presidencial planteó que se oponía a la reelección y utilizó como consigna
para ganar el apoyo popular: “agua, caminos y escuelas”.

2: Entreguismo:
Durante su gobierno, se celebró en La Habana la Sexta Conferencia Panamericana que contó con
la asistencia de mandatarios del continente incluyendo el presidente de los Estados Unidos. En el
evento, Machado pronuncia un discurso planteando que para los cubanos la palabra intervención
era una palabra de gloria y que Cuba debía su independencia a los Estados Unidos.
Como presidente electo, viajó a EUA donde prometió plenas garantías para el capital
estadounidense en Cuba.

3:Intentos por mantenerse a toda costa en el poder:

 Para ello realizó una reforma constitucional en 1927 denominada “Prórroga de Poderes”.
Además, se presentó a una reelección convocando al cooperativismo político, el cual consistió
en unir a todos los partidos burgueses.
Rechazo popular a la Prórroga de Poderes de Machado y a su política represiva.
Ejemplo: Creación en 1927 del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) contra la
Prórroga de Poderes.
4: Desacertada política económica de Machado que agravó la crisis del país.
Consta de 3 aspectos fundamentales:

1: 26Restricción de la 2: Plan de obras públicas. 3: Reforma arancelari


producción azucarera Se convirtió en fuente de de 1927.
para 1926. malversación y provocó un Tenía como objetiv
Trajo como resultado un aumento de nuestra deuda. desarrollar produccione
crecimiento del tiempo Fueron construidos acueductos, nacionales.
muerto y aumento del caminos, escuelas, la Carretera Se desarrolló la producció
desempleo. Central, el Capitolio Nacional, la de huevos, pinturas, lech
escalinata de la Universidad de condensada, jabones
La Habana, el Parque de la perfumes, cosméticos, etc
5: Político: (Pág. 195) Fraternidad.
- Intentó unir a todos los partidos burgueses mediante lo que llamó cooperativismo, de manera
que no hubiera oposición.
Política represiva que incluyó encarcelamientos, torturas, deportaciones y asesinatos:
Ejemplos:
- Gran represión contra el movimiento obrero, comunista y estudiantil:
-Asesinato del periodista opositor Armando André.
- Ilegalizó el Partido Comunista y a la CNOC llegando al poder.
- Cerró la Universidad Popular José Martí.
- Hubo deportaciones como a José Miguel Pérez fue expulsado del país.
- Hubo encarcelamientos como ocurrió con Mella el 27 de noviembre de 1925. Mella respondió
declarándose en huelga de hambre.
- Asesinato de Alfredo López en julio de 1926.
-Hubo matanzas colectivas como la de 40 obreros de origen canario en Ciego de Ávila en 1926.
- Asesinato de Julio Antonio Mella en México el 10 enero de 1929.
 Medidas proteccionistas tomadas por Estados Unidos ante la crisis de 1929 a 1933:
(Pág. 195- 196)
El gobierno machadista buscó una solución a la crisis cubana para dar estabilidad política al
país por medio de reformas combinadas con la represión, pero sus resultados mostraron que
el programa no era capaz de resolver la crisis.
En medio de estos esfuerzos desde el poder en EUA estalló la crisis económica mundial
de1929.
-Aprobación de la Tarifa Hawley – Smoot en 1930: (elevaba los aranceles al azúcar cubano
que entraba en los Estados Unidos). Significó para Cuba pagar 2 centavos por libra en la
aduana norteamericana, cuando el precio en 1932 y 1933 estaba a menos de 1 centavo.
- En 1930 elaborado el Plan Chadbourne: elaborado por una comisión presidida por el
estadounidense Thomas Chadbourne. El Plan buscó un acuerdo con los abastecedores del
mercado norteño y un convenio internacional, planteaba una reducción de la producción
azucarera, pero no hubo pacto de caballeros.
- Convocatoria a la Conferencia Internacional de Bruselas en 1931 para lograr un acuerdo
entre los países exportadores de azúcar y reducir sus exportaciones. En el Convenio
Internacional de Bruselas no firmaron todos los productores del dulce. Cuba aceptaba la mayor
disminución dentro de las cuotas de exportación asignadas mientras los países no signatarios
aumentaban su producción.

 La Revolución del 30 (1930 – 1935)

 Causas del estallido:


1: Agravamiento de los males sociales como resultado de la acción de 3 elementos importantes:
Repercusión de la crisis económica mundial de 1929 a 1933.
Desaciertos de la política económica de Machado.
Represión desatada por el gobierno.

 Desarrollo de la Revolución:
Tiene 2 momentos:
1: 1930 – 12 de agosto de 1933 (Desarrollo de la lucha contra Machado)
2: agosto de 1933 – 8 de mayo de 1935 (Desarrollo de la revolución después de la caída de
Machado)

 Primer momento (Desarrollo de la lucha contra Machado)

Se definen 3 tendencias de oposición a Machado:


Reaccionaria y burguesa:
1: Partidos políticos burgueses (Unión Nacionalista, Menocalistas y Marianistas)
Carácter de su programa (burgués y proimperialista)
Intereses de clases (burguesía y latifundistas)
Objetivo (Derrocar a Machado para llegar al poder)
Método de lucha (alzamiento armado apoyándose en el Ejército y sin apenas contar con las
masas)
2:ABC (fundado en 1931)
Tenía composición heterogénea, fundamentalmente de diversas capas de la burguesía y la
pequeña burguesía. Su programa reformista asumía la dependencia de Cuba respecto a EUA y
planteaba la necesidad de un "Estado Fuerte" de corte corporativo, al estilo fascista.
Carácter de su programa (fascista, inspirado en los postulados del fascismo italiano)
Intereses de clases (elementos de la burguesía, la intelectualidad, sectores desclasados)
Objetivo (Establecer una dictadura fascista que contara con el reconocimiento de los Estados
Unidos).
Método de lucha (actos terroristas realizados por los llamados “camisas verdes”)
Reformista:
1: Directorio Estudiantil Universitario(DEU) (1930):
Carácter de su programa (nacionalista con algunas proyecciones antiimperialistas) intereses de
clases (estudiantes, elementos del profesorado universitario)
Objetivo (Derrocar a Machado)
Métodos de lucha (manifestaciones, actos de protesta, huelgas estudiantiles, las llamadas
tánganas universitarias)
Revolucionaria y antiimperialista:
1: Partido Comunista y organizaciones que se vinculan a él (Liga de los Pioneros, CNOC, SNOIA,
Ala Izquierda Estudiantil)
Carácter de su programa: (marxista leninista)
Intereses de clases:(obreros y campesinos)
Objetivo (Llevar adelante una revolución democrática popular, agraria y antiimperialista como
primer paso para una revolución socialista)
Método de lucha: (huelga general revolucionaria de carácter político)
2: Unión Revolucionaria (fundada por Antonio Guiteras a finales de 1932)
Carácter de su programa (revolucionario y antiimperialista)
Intereses de clases (obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales, sectores de la pequeña
burguesía)
Objetivo (el mismo)
Método de lucha (lucha armada vinculando la lucha guerrillera con la lucha en las ciudades)
Luchas contra Machado:
 20 de marzo de 1930: Huelga general revolucionaria. Primera huelga política de la historia de
Cuba. Encabezada por Rubén Martínez Villena. Su consigna era ¡Abajo Machado! Tuvo una
duración de 24 horas y fue la respuesta del movimiento obrero cubano al llamado de la
Confederación Sindical Latinoamericana para celebrar el “Día Continental del Desocupado”.
(Pág.200)

 30 de septiembre de 1930: Tángana estudiantil universitaria. Con ella se manifiesta la lucha


de los estudiantes contra Machado. Cobra vigencia nacional el Directorio Estudiantil
Universitaria de 1930. En el enfrentamiento con la policía machadista es herido gravemente
Pablo de la Torriente Brau y muere asesinado Rafael Trejo. (Pág.200)

 Inicios de 1931: Se funda el Ala Izquierda Estudiantil. Constituye un desprendimiento del


DEU de 1930. Tenía un programa marxista y se vincula al Partido Comunista. Reconoce a
EUA como la causa del régimen dictatorial de Cuba. Entre sus principales figuras sobresalen
Pablo de la Torriente Brau y Raúl Roa. (Pág.201)

 Agosto de 1931: Alzamiento armado encabezado por la oposición burguesa a Machado.


Sus principales dirigentes, Menocal y Mendieta, y otros colaboradores. Entre los combatientes
estuvo el general mambí Francisco Peraza, asesinado el 11 de agosto de 1931, el capitán
Arturo del Pino que murió combatiendo en luyanó Fracasó debido a la cobardía de sus
dirigentes y a la represión desatada. (Pág.201)

 Finales de 1932: Antonio Guiteras funda Unión Revolucionaria, después de su liberación


tras el fracaso del alzamiento de la Gallinita. Organización clandestina, secreta y celular
(ver caracterización anterior) (Pág.201)

 En 1932:creación del Sindicato Nacional de Obreros de la Industria Azucarera:


SNOIA, llegando a la toma de centrales. Contribuyó al incremento de las huelgas dentro del
movimiento obrero. Su objetivo era organizar el movimiento azucarero en su lucha contra
Machado, contra el imperialismo y las huelgas como método de lucha. (Pág.203)

 Mayo de 1933: Llega a Cuba Benjamín Sumner Welles como embajador norteamericano,
dando inicio a la Mediación. (Ejemplo de injerencismo norteamericano.) (Pág.203)
Mediación de Welles: Acto injerencista disfrazado de mediación amistosa. Pretendía evitar la
caída de Machado como resultado del movimiento revolucionario, tratando de realizar un tránsito
pacífico de gobierno, que instalara en el poder a un nuevo gobernante entreguista. Formó parte de
la aplicación en Cuba de la denominada Política del Buen Vecino. Fue apoyada por la oposición
burguesa en su mayoría, Menocal se abstuvo y fue rechazada por las fuerzas revolucionarias,
destacándose Guiteras, los comunistas y el ABC (radical). (Pág.203)

 12de Agosto de 1933: Huelga general revolucionaria. Dirigida por Rubén Martínez Villena.
Se destaca la CNOC. Demostró el fracaso de la gestión mediadora del embajador yanqui, ya
que se produce la caída del tirano Machado. La huelga conmovió a todo el país, en especial a
la capital. (Pág.204)

 Segundo momento (Desarrollo de la revolución después de la caída de Machado): 1933-


1935:
Las luchas populares de 1933 a 1935

A pesar del militarismo representado por Batista y el establecimiento en 1934 de un gobierno


reaccionario como el de Concentración Nacional, el movimiento revolucionario tuvo acciones
significativas como:

 En 1933 establecimiento de los Soviets: surgieron por orientación de los comunistas en


numerosos centrales azucareros. Fueron órganos locales de poder obrero – campesino
que demostraron la fuerza de las masas, pero en aquel momento dificultó la unidad con
otros sectores radicales como la mediana y la pequeña burguesía, por lo que no fue una
táctica positiva. Los soviets quedaron aislados y fueron reprimidos brutalmente por Batista.

 12 de agosto al 4 de septiembre de 1933: Gobierno de Carlos Manuel de Céspedes (hijo).


Se caracterizó por su entreguismo, en su discurso de toma de posesión pronunció el mismo en
inglés y además quien gobernaba en el país era el embajador yanqui. No tomó ninguna
medida contra los machadistas. Era un machadato sin Machado. (Pág.204)

 4 de septiembre de 1933: Movimiento de los sargentos. (Pág.204)


1- Llevado a cabo por soldados, cabos y sargentos contra la alta oficialidad del ejército,
produciéndose un cambio en la dirección del mismo. Además, los sublevados exigieron la renuncia
del presidente Céspedes y Fulgencio Batista se convierte en jefe del ejército.
5 – 10 de septiembre de 1933: Se desarrolla la Pentarquía. Gobierno provisional integrado por 5
miembros entre los cuales se destaca Ramón Grau San Martín, fracasa por su heterogeneidad.
(Pág.205)
10 de septiembre de 1933 – 15 de enero de 1934: (Pág.205 - 206)
Gobierno de los Cien Días. Gobierno heterogéneo integrado por 3 tendencias:

Reaccionaria y Revolucionaria y
proimperialista Reformista antiimperialista
Como resultado de la labor revolucionaria de Guiteras se tomaron un conjunto de medidas de
Semarcado
destacacarácter Batista yEncabezada
antiimperialista
Fulgencio por el
de beneficio popular. Se destaca la figura de
presidente
 Se creó la Secretaría Nacional
al frente del ejército.
del Trabajo. Ramón
Antonio Guiteras, Secretario
Grau San Martin. de Gobernación, Marina y
Guerra.
 Se estableció el salario mínimo.
 Se estableció la jornada laboral de 8 horas.
 Confiscación a los machadistas de los bienes malversados.
 Intervención de la Compañía Cubana de Electricidad que era propiedad de un monopolio
yanqui.
Este gobierno es derrocado el 15 de enero de 1934, víctima de un golpe de Estado ejecutado por
Batista y preparado desde la embajada norteamericana.

 29 de septiembre de 1933: Asesinato de Paquito González Cueto durante la manifestación


por la llegada de las cenizas de Mella, llegadas de México. (Pág.206)

 Del 14 al 16 de enero de 1934: Celebración Cuarto Congreso de la Unidad Sindical:


fue el último congreso que hizo la CNOC, lo organizó Villena y en medio de este muere.
Uno de sus acuerdos fue el reconocimiento del PCC como organización orientadora de
vanguardia, acordó que la CNOC quedase afiliada a la Confederación Sindical
Latinoamericana y a la Internacional Roja. Tenía como objetivo rector lograr la unidad del
movimiento obrero, se establece la unidad con las demás fuerzas revolucionarias sobre
todo intelectuales y campesinos y condenó el dominio yanqui en Cuba, a la Enmienda Platt
y a la penetración económica norteamericana. (Pág.207)

 El retorno a la reacción:

 15 de enero de 1934: Se inicia el gobierno de Caffery – Batista – Mendieta o Gobierno


de Concentración Nacional con el cual comienza la época del militarismo en Cuba. Fue
muy combatido por todos los sectores. Fue un gobierno totalmente reaccionario (las
fuerzas más reaccionarias del país que continuó la línea de dependencia y entreguismo y
aplicó contra el movimiento revolucionario una política represiva, destacándose la violencia
contra la huelga de marzo de 1935 y el asesinato de Guiteras. Contó con el respaldo de los
EUA. (Pág.207- 208)

 En abril de 1934:Segundo Congreso del PCC. Mantuvo la misma línea táctica de un


gobierno agrario y antiimperialista, la consigna de crear soviets y el trabajo con los jóvenes,
negros y mujeres. Fue electo como secretario general a Blas Roca. En 1934 el PCC
cambia su nombre por Partido Socialista Popular. (Pág.208)

 1ro de abril de 1934: Guiteras escribe el documento que denuncia el golpe de Estado al
Gobierno de los Cien Días: Septembrismo: (Pág.209)

1- Destaca las causas de la caída del gobierno de los Cien Días.

2- Declara la lucha para eliminar los males que afectan al país y acabar radicalmente con la
dependencia económica y política de Cuba a EE.UU.

3- Expone la experiencia de la necesidad de la unidad para alcanzar el triunfo definitivo de la


revolución: “fracasamos porque una revolución solo puede llevarse adelante cuando esta
mantenida por el núcleo de hombres identificados ideológicamente, poderoso por su unión
inquebrantable, aunado por los mismos principios…”

4- Destaca que un movimiento en Cuba que no fuese antiimperialista, no era revolucionario.

 Mayo de 1934: Antonio Guiteras funda la Joven Cuba. (Pág.209)


1- Organización revolucionaria clandestina, celular, que planteaba la tesis de la lucha armada
y tenía un programa con las leyes de una revolución democrática popular, agraria y
antiimperialista.
- Nacionalización del subsuelo cubano.
- Nacionalización o municipalización de los servicios públicos.
- Eliminar el analfabetismo.
- Realización de una Reforma Agraria.
- Mejoramiento del sistema de salud.

 Creación del Partido Revolucionario Cubano Auténtico (PRC A). Nació en 1934 con una
gran popularidad, agrupando a antiguos miembros del DEU bajo la dirección de Ramón
Grau San Martín. Tenía un programa de corte reformista que buscaba mayor participación
del pueblo en la explotación de las riquezas del país sin romper con la dependencia
neocolonial, al tiempo que proponía la colaboración entre el capital y el trabajo típico del
reformismo. Los auténticos se presentaban como los continuadores de la obra del
"Gobierno de los Cien Días" que llamaban "revolución auténtica". (Pág.209 -210)

 Las protestas iniciadas por los estudiantes de medicina llevaron a la creación del Comité
de Huelga Estudiantil Universitario (CHEU). Esta huelga se fue ampliando y dentro de
sus demandas incorporaron otras de carácter político más general como la liberación de los
presos políticos, excluidos los machadistas. Esta huelga se conectó a otras que surgían
por demandas sectoriales. (Pág.210)

 7 de Marzo de 1935: se desarrolla la Huelga general revolucionaria. Convocada por el


Comité de Huelgas Universitario y apoyada por la Joven Cuba y los comunistas, aunque
habían coincidido en que no existían condiciones para la misma. Fracasó por la falta de unidad
y la represión batistiana. Se considera la última gran acción de masas de la Revolución de los
años 30. (Pág.210)

 8 de mayo de 1935: Son asesinados en El Morrillo (Matanzas) Antonio Guiteras y el


venezolano Carlos Aponte como parte del Plan Guiterista que llevaría a algunos
revolucionarios hasta México para desatar luego en Cuba una insurrección armada.

 Causas del fracaso de la Revolución de los años 30. (Pág.211)

1: Falta de unidad entre los elementos que integraban la vanguardia revolucionaria.


Ejemplo: Contradicciones que separan a comunistas y guiteristas.
2: Falta de claridad en los objetivos, así como la falta de unidad del pensamiento y acción
revolucionaria.
3: La actitud hostil del gobierno de los Estados Unidos que trató en todo momento de frustrar el
movimiento revolucionario.
Ejemplos: - Mediación de Sumner Welles.
- El gobierno de Estados Unidos no reconoció el Gobierno de los Cien Días y desde la embajada
norteamericana se fraguaron planes contra dicho gobierno que culminaron con el golpe de Estado
del 15 de enero de 1934 ejecutado por Batista.
- Apoyo al gobierno represivo de Caffery – Batista – Mendieta enviándole armas y asesoramiento
militar.
4: La traición de Batista y la represión que desata contra el movimiento revolucionario.
Ejemplos:- Represión contra la huelga general revolucionaria de marzo de 1935.
- Asesinato de Antonio Guiteras.

 Significación histórica de la Revolución del 30. (Pág.210)


1: Contribuyó a elevar la conciencia antiimperialista de las masas.
2: Demostró la necesidad de la unidad de las fuerzas revolucionarias.
3: Incorporó nuevos métodos de lucha al arsenal revolucionario, entre ellos la huelga general de
carácter político.
4: Reafirmó una vez más la tesis de la lucha armada revolucionaria como la única solución a los
males que aquejaban al país.
5: Sirvió de experiencia a futuras generaciones de cubanos.
6: Dio a conocer a destacadas figuras de nuestro proceso revolucionario como Villena y Guiteras.
Unidad 4: La sociedad cubana entre 1935 y 1952: alternativas y movilización popular.
 En el período varios hechos internacionales influyen en Cuba:

1935 – VII Congreso de la Internacional Comunista.

1936 – Agresión fascista a España.

1939 – Inicio de la Segunda Guerra Mundial.

1941 – La Gran Guerra Patria.

1945 – Lanzamiento de las bombas atómicas y el inicio de la Política de Guerra Fría.

1950 – La guerra en Corea.

 Gobiernos del período 1935- 1952: (Pág. 219.)

1- 1934 – 1935: Gobierno de Concentración Nacional. Fue apoyado por el presidente de


EUA Franklin Delano Roosvelt, que aplicó la política de "Buen Vecino".
2- 1935 - 1936: Gobierno de José A Barnet.
3- 1936: Gobierno de Miguel Mariano Gómez
4- 1936 - 1940: Gobierno de Federico Laredo Brú.
5- 1940 - 1944: Gobierno de Fulgencio Batista y Zaldívar.

Gobiernos auténticos:
6- 1944 - 1948: Gobierno de Ramón Grau San Martín.
7- 1948 - 1952: Gobierno de Carlos Prío Socarrás.
Conclusión: lasituación política, económica y social estuvo influenciada por hechos
significativos que ocurrieron a escala mundial.

 Los problemas estructurales de la economía y la alternativa reformista (1935-


1940):

 Mecanismos de Estabilización o Perfeccionamiento de la dominación neocolonial:


1934-1952
Objetivo: Perfeccionar y estabilizar el dominio económico y político de Estados Unidos sobre
Cuba.
Económicos
1: Ley de Cuotas Azucareras o Ley Costigan – Jones: (Pág. 220.)

 El primer cambio aprobado por el Congreso norteamericano fue el sistema de cuotas para
los abastecedores del azúcar de su mercado por medio esta Ley.
 Se establece en 1934 y comienza a aplicarse en 1935 y le da cumplimiento a la política
del Buen Vecino.
 En vez de utilizar aranceles proteccionistas, como la tarifa Hawley – Smoot de 1930, que
encarecía el producto a los consumidores y no garantizaba las ventas a los proveedores
que les interesaba proteger directamente, ahora se pasaba a un sistema de cuotas que
dirigía con precisión cada 3 años lo que se iba a adquirir y dónde.
 Mediante ella se concede a Cuba una cuota fija en el mercado azucarero norteamericano
que fue extraída del promedio de ventas de azúcar de Cuba a Estados Unidos durante el
período de 1929 a 1933.
 Determina proteger directamente la producción azucarera de Cuba.
 La cuota se acompañó de una rebaja en los aranceles al azúcar a 1.87 centavos por libra,
que para Cuba quedaba en 1,50 centavos.
 Esta ley trajo como consecuencia un estancamiento de la producción azucarera cubana.
Regula la entrada de azúcar cubana a Estados Unidos, estabiliza el mercado, pero afecta
el crecimiento. Era un golpe fuerte ya que reducía casi a la mitad histórica del azúcar en el
mercado de EUA, sin embargo detenía el desplazamiento de que había sido víctima a
partir de 1930.
2: Tratado de Reciprocidad Comercial de 1934: (Pág. 221.)
 Firmó en agosto de 1934, era uno de los instrumentos de la Buena Vecindad y era más
leonino que el anterior.
 Establecía rebajas arancelarias entre un 20% y un 50% a 35 productos cubanos a su
entrada en Estados Unidos y de un 20% a un 60% a 487 productos norteamericanos al
entrar en Cuba.
 Aumenta el control del comercio de Cuba por EUA y la dependencia.
 Afectaba la industria nacional y crecía la dependencia económica.
 Cuba no podía alterar las tarifas sin contar con EUA, en el TRC de 1902 no ocurría así.
 Este tratado perfeccionaba a su antecesor de 1903 y con él se profundiza la crisis
estructural del modelo neocolonial cubano.
3:Inversión de capitales: (Pág. 221.)
 El estancamiento de la economía cubana puede apreciarse también en la salida de capital
norteamericano de Cuba, en especial de industria azucarera: en 1928 había 74 centrales
de propiedad estadounidense en los que comenzaba un proceso de desmantelamiento o
venta a empresarios cubanos pues ya no resultaba un rubro atractivo para el capital
estadounidense. Solo conservaron los más productivos que representaban el 42% de la
producción total.
 En general, las inversiones totales bajaron a 666 000 000 en 1935 – 1936 y su aumento
posterior no alcanzó la cifra de la década de los veinte.
 Durante esta etapa la producción azucarera dejó de ser el principal objetivo de los
inversionistas yanquis los cuales dirigen su atención hacia renglones más seguros y
rentables: manufacturas, refinación de petróleo, extracción de níquel, servicios públicos,
turismo, etc.
 Con estas inversiones crece el control norteamericano sobre los sectores no azucareros de
la economía cubana.
Políticos:
1: Firma del Nuevo Tratado Permanente de Relaciones de 1934: (Pág. 222.)
 Formó parte de la aplicación en Cuba de la política del Buen Vecino.
 Firmado el 29 de mayo de 1934, con él se abolía el firmado en 1903 y algunos artículos de
la Enmienda Platt, como el derecho a la intervención, sin embargo otros artículos se
reproducían o mantenían su vigencia. Es el caso del arrendamiento de terrenos para la
Base Naval de Guantánamo cuyos límites se respetaban, la validez de los actos realizados
por la ocupación militar y el derecho a suspender las comunicaciones entre los puertos y el
territorio en caso de brote de enfermedad contagiosa.
 Era una táctica demagógica en el marco de la lucha antifascista.
 Su objetivo "era mejorar las relaciones" para establecer los nuevos mecanismos de
estabilización.
 En dicho tratado se planteaba la presencia militar yanqui en la Base Naval de Guantánamo.

2:Militarismo: Uso de las fuerzas armadas para controla la situación interna. (Pág. 224.)
- Formaba parte de la política de "Buena Vecindad".
- En Cuba se había avanzado en este camino con la figura de Batista y la
reestructuración de este cuerpo a partir del 4 de septiembre de 1933.
3:Perfeccionamiento del injerencismo: injerencia de Embajadores:
 Se demostró con la intromisión del embajador Jefferson Caffery, quien apoyó al golpe de
Estado al Gobierno de los Cien Días.
 Apoyo del embajador Smith al Golpe de estado dado por Batista el 10 de marzo de 1952 a
Carlos Prío.
 Se refleja de diferentes maneras:
- La intromisión cada vez mayor de la embajada norteamericana en los asuntos internos de
Cuba.
- El envío a Cuba de misiones de “ayuda técnica”.
Ejemplo:

 Misión Truslow o Plan Truslow:


 Comenzó sus trabajos en 1951 y estaba integrada por un grupo de especialistas
norteamericanos procedentes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: BIRF.
 El presidente Prío solicitó que se enviara a Cuba un grupo de expertos norteamericanos, a
fin de que estudiaran los problemas de la economía cubana y aconsejaran las medidas
adecuadas para resolverlos.
 Atendiendo a ello el BIRF envió a Cuba 17 miembros en una Comisión encabezada por
Francis Adams Truslow.
 En las conclusiones esta Comisión demostró el atraso económico de Cuba, la
intervención de los monopolios norteamericanos, la elevación de impuestos por los ricos, el
mal uso de los fondos públicos, la falta de escuelas y el analfabetismo.
 En las recomendaciones esta comisión planteaba más capital para los burgueses,
reducción de impuestos, eliminación del derecho de aduanas par los inversionistas, la
rebaja de salarios y despido de trabajadores según el criterio de los patrones.
 Estas recomendaciones eran un plan reaccionario destinado a provocar una mayor
dependencia de Cuba a los EUA y eliminar las conquistas en la lucha de los trabajadores.
 Formó parte de la aplicación en Cuba de la política de Guerra Fría, lo que se demuestra en
sus recomendaciones.

 Internamente se aplicaron políticas estabilizadoras: (Pág. 223.)


1- Se crearon organismos como el Instituto Cubano de Estabilización del Café.
2- En 1937, Batista dio a conocer un llamado Plan Trienal o de Reconstrucción Económica y
Social que propugnaba un grupo de medidas de estabilización, de las cuales la de mayor
impacto fue la Ley de Coordinación Azucarera de 1937.

 Consecuencias:
1- Se mantuvo la crisis estructural de la economía.
2- Monoproducción y monoexportación.
3- Industria azucarera estancada y dependiente del mercado norteamericano.
4- No se logró la diversificación de la producción.

 Situación política de Cuba entre 1935 y 1952. (Pág. 223- 224.)


Este período se caracteriza por una marcada inestabilidad política. Se observan 3 etapas
fundamentales:

Primera etapa (1935 – 1940):


En ella está presente el militarismo, representado en la figura de Fulgencio Batista y
durante ella se produce un proceso de apertura democrática.

 1936: Miguel Mariano Gómez:


- Alcanza el poder en los comicios de 1936 que incluyeron por primera vez la participación
de la mujer como electora y elegible, lo que era resultado del proceso revolucionario.
- Ese año se retornaba a la supuesta normalidad, pero las contradicciones entre el
Presidente Miguel Mariano Gómez y Batista por el control real del poder era visible y
llevaron a que se impusiera la fuerza del jefe del ejército: el senado acordó la destitución
del presidente por lo que el vicepresidente Federico Laredo Brú asumió la Primera
Magistratura.

 1936 – 1940: Federico Laredo Brú.


- Aunque no exento de contradicciones internas, el poder político entró en una etapa de
estabilización.
- Para evitar que le sucediera lo mismo que el anterior gobierno, le dejó el camino libre a
Batista, que en la práctica era quién gobernaba. Se entró en una etapa de estabilización.

Nota: A pesar de la represión y el militarismo, las orientaciones de la Internacional a Comunista


y la influencia de la lucha antifascista hicieron que creciera en el país un amplio movimiento de
masas y se produjeran acciones significativas:

 Creación de nuevas organizaciones revolucionarias, donde faltaba la unidad


entre ellas: (Pág. 224 - 225.)

 Izquierda Revolucionaria dirigida por Ramiro Valdés Daussá: profesor de ingeniería de la


Universidad de La Habana que fue asesinado en 1940 en su lucha contra los estudiantes
Bonchistas. También contó con la presencia de Eduardo Chibás.

 Organización Revolucionaria Cubana Antimperialista(ORCA), encabezada por Pablo


de la Torriente Braú como su secretario general y contó con figuras como Raúl Roa y
Gustavo Alderguía. Esta organización tuvo como vocero al periódico Frente Único, que
entraba clandestinamente en Cuba.
 También se hacían intentos unitarios para la etapa de la liberación nacional de la
revolución, como las conversaciones realizadas por estas dos organizaciones y el Partido
Comunista,Partido Agrario Nacional (PAN) y Partido Aprista Cubano (PAC), pero no se
pudo consolidar la unidad y prevaleció la dispersión, lo que debilitaba las posibilidades del
movimiento revolucionario.

 Labor de los comunistas y otras fuerzas progresistas en el período:

 Labor de los comunistas en el período de 1935 a 1940 (Pág. 225.)

1: La celebración del VII Congreso de la Internacional Comunista en 1935, abrió el análisis de


los problemas de la época, especialmente el ascenso del fascismo, y planteó la necesidad de
promover la creación de frentes populares y frentes antiimperialistas, a este Congreso asistió
una delegación cubana encabezada por Blas Roca.
2: El Partido Comunista buscó la concertación de un frente unido antimperialista y contra los
que calificaba de "lacayos" y "traidores del pueblo" – Mendieta y Batista.
3: Desarrollaron campañas por la amnistía a los presos políticos y se crearon Comités de
Frente Único a niveles locales, pero no se logró sostener la concertación para la unidad.
4:Octubre de 1935, celebración del VI Pleno de su Comité Central, donde se abordó la
reconstrucción del movimiento sindical. Se acordó trabajar por la creación de un amplio frente
popular de lucha por la completa independencia económica y política de Cuba, la democracia y
el progreso social. Como era un partido ilegal, el PC decidió crear en 1937 una organización de
vida legal, con comunistas menos conocidos por su militancia, que se llamó Unión
Revolucionaria.
5: Durante esta etapa los comunistas van a desarrollar un movimiento de solidaridad con los
pueblos que luchan contra el fascismo (China, Abisinia, hoy Etiopía, España Republicana, y a
partir de 1941 con la URSS cuando comienza la Gran Guerra Patria).
 Formación de Brigadas Internacionales para luchar contra los fascistas en la defensa de la
República Española en 1936.
 Actos y colectas en apoyo a la República Española en 1937.Cientos de cubanos
combatieron el fascismo.
Ejemplos: Pablo de la Torriente Brau, quien muere el 19 de diciembre de 1936 en
Majadahonda España, siendo Comisario político del Primer Batallón móvil de Choque.
6: Legalización del Partido Comunista en 1938, después de 13 años de clandestinidad.
 Fundación del periódico "Noticias de Hoy" en 1938, para divulgar las ideas de los
comunistas y denunciar los males existentes y la creación de la emisora radial Mil Diez,
conocida como Emisora del Pueblo, creada en 1943.
7: Lucha por lograr la unidad de la clase obrera. Es por esta razón que bajo la dirección de
Lázaro Peña, en enero de 1939, se funda la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC).
8: Celebración de la III Asamblea Nacional del Partido Comunista entre el 10 - 15 de enero de
1939, su objetivo: era lograr la unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas y el apoyo
a la lucha antifascista.
10: Labor destacada de delegados comunistas dirigidos por Blas Roca, que hacen posible que
en la Constitución de 1940 se recojan importantes aspiraciones populares.
Trayectoria del Partido Comunista:
1925____________________1934____________________ 1937__________________
Fundación e ilegalización cambio de nombre PSP Surge dentro del PC la Unión
Revoluc

1938____________________1939_____________________1945____________________
Vuelve a la legalidad Se unen la UR y el PC: PURC Vuelve a la ilegalidad como
PSP

 Labor de los obreros en el período de 1935 a 1940 : (Pág. 225.)


- Los obreros fueron de los más perseguidos en este período por la represión después de la
huelga del 7 de marzo de 1935, por lo que llenaron las cárceles y fueron víctimas de las
torturas, aplicación de la ley de fuga, "suicidios" y envenenamientos.
- La ilegalizada CNOC en medio del ambiente de terror imperante realizó su IV Pleno en
julio de 1935, para establecer las estrategias de lucha en esas condiciones, donde
ocupaba un lugar fundamental el frente único, la unidad sindical y el frente popular
antimperialista.
- En septiembre de 1938 se celebra el Congreso Obrero Latinoamericano en México al cual
había asistido una delegación cubana encabezada por Lázaro Peña, allí queda constituida
la CETAL: Confederación de Trabajadores de América Latina. De regreso a Cuba Peña
organiza el Congreso cubano
- Celebración entre el 24 y el 26 de enero de 1939, en La Habana del Congreso Nacional
Obrero. Era la culminación del proceso de reorganización del movimiento obrero.
- En 1939 como parte de los cambios democráticos aprobados se funda la Confederación de
Trabajadores de Cuba: CTC, afiliada a la CTAL. Esta agrupaba a las Federaciones y
organismos sindicales de todas las tendencias y eligió como secretario general a Lázaro
Peña González. El reconocimiento legal de esta organización no se produjo hasta 1943,
aunque funcionó públicamente sin ser perseguida en este período. (Pág. 229 - 230.)

 Labor del movimiento estudiantil en el período de 1935 a 1940. (Pág. 226.)

o Creación del Comité Estudiantil Universitario, en la universidad de La Habana.


o Apoyaron la lucha contra el fascismo.
o Lucharon por recuperar los centros universitarios y de segunda enseñanza que habían sido
militarizados desde el Machadato, logran reorganizar la FEU, desmilitarizar la Universidad
de la Habana y se restablecen los derechos de los estudiantes.
o Celebración del Congreso Nacional de Estudiantes entre el 27 de noviembre y el 2 de
diciembre de 1939.

 Labor de los campesinos en el período de 1935 a 1940: (Pág. 225.)

 Octubre de 1937:Celebración del 1er Congreso Nacional Campesino. Con


representación de 5 provincias, donde se pronunciaron contra los desalojos, por el derecho
a la tierra y contra los intentos de arrebatarles las tierras realengas, por la necesidad de
escuelas y la organización de este grupo social. Líderes campesinos como Romárico
Cordero, Dioscórides del Pino, Gilberto del pino, Eladia León. Se acordó crear una
Comisión Permanente para atender los temas discutidos. (Pág. 229.)

 Labor del movimiento femenino en el período de 1935 a 1940. (Pág. 231.)

1- En 1936 en las elecciones presidenciales incluyeron por primera vez la participación de


la mujer como electora y elegible, lo que era resultado del proceso revolucionario.
2- En marzo de 1939: Celebración del III Congreso Nacional deMujeres, auspiciado
fundamentalmente por las fuerzas del PURC: Partido Unión Revolucionario Comunista,
este tenía como objetivo la lucha por los derechos de la mujer. Tenía como lema: " Por la
mujer, por el niño, por la paz y por el progreso de Cuba". Se pronuncio en contra de la
guerra imperialista y a favor de la paz. Estuvieron representadas las obreras y las negras y
sus pronunciamientos estuvieron centrados en la igualdad de ambos sexos, que debía ser
sancionada en las leyes, además de los derechos de la mujer trabajadora.
3- Centraron su lucha en alcanzar el reconocimiento social, representándose en la
Constitución de 1940.

 Desarrollo en el país de un proceso de apertura democrática.


A finales de la década de los años 30 se desarrolla en el país un proceso de apertura
democrática.
Factores que lo hacen posible:
Externos:
1: Aplicación por parte de Estados Unidos de la política del Buen Vecino en América
Lantina.
2: Incremento de la lucha antifascista a escala internacional.
Internos:
1: Auge de la lucha revolucionaria en el país encabezada por los comunistas y con un
profundo contenido antifascista y antimperialista.
Conclusiones: Estos factores obligan a Batista, que es quien controla la situación política del
país, a asumir una posición democrática.

 Cambios democráticos ocurridos entre 1937- 1944: (Pág. 229.)


1: Se produjo la reapertura de la Universidad y se restablece la autonomía universitaria.
2: Se decreta una amnistía general y son liberados más de 3000 presos políticos.
3: Se legalizan todos los partidos políticos, lo que incluyó el Partido Comunista en 1938, de ahí
que en 1939 se fundieron el PC y la UR, cambiando el nombre por Partido Unión
Revolucionario Comunista.
4: Se funda enenero de 1939 la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) bajo la
dirección del líder comunista Lázaro Peña.
5: Se convoca en 1939 a una Asamblea Constituyente encargada de discutir, redactar y
aprobar una nueva constitución: la Constitución del 40.

 Constitución de 1940: (Pág. 234 - 237.)


 Fue aprobada el 1 de julio de 1940 en Guáimaro en honor a la primera Constitución
mambisa.
 Recoge jurídicamente importantes aspiraciones populares y tiene un marcado carácter
progresista, considerada la más progresista del continente en aquel momento, sin que
dejara de ser una Constitución burguesa. Carácter Democrático – Burgués.
 En la aprobación de sus artículos progresistas desempeñan un destacado papel los
delegados comunistas a la Asamblea Constituyente, Blas Roca Calderío.
Se destacan:
- Artículo 20: Plantea que todos los cubanos son iguales ante la ley.
- Artículo 24: Se prohíbe la confiscación de bienes, defendiendo así la propiedad privada.
- Artículo 60: Plantea el derecho de todos los cubanos a un trabajo digno.
- Artículo 66: Establece la jornada máxima laboral de 8 horas.
 La Constitución de 1940 fue pisoteada por los gobiernos posteriores a ella: 1944-1948 y
1948-1952, transformándose en una bandera de lucha para el movimiento revolucionario.
 Al producirse el Golpe de Estado perpetrado por Batista la Constitución fue sustituida por
los Estatutos Constitucionales.
Conclusiones: introducía cambios importantes, tanto en la estructuración del Estado como
en los derechos que reconocía. Se le ha considerado la más progresista del continente en
aquel momento, sin que dejara de ser una Constitución burguesa.

 Estudio de la propuesta del proyecto del PURC (Pág, último párrafo de la 235 a 236):
1- Establecía la igualdad entre todos los ciudadanos, hombres y mujeres.
2- Refleja los problemas sociales que aún subsistían en el país.
3- Proponía la solución en el plano jurídico desde posiciones radicales en el seno de aquella
Asamblea.

 Impacto de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra (Pág. 232- 234.)

 La guerra (1939 – 1945) afectó la producción de azúcar de remolacha de los países


europeos, la demanda crece rápidamente, y con ella, los precios.

 Se firmó un Convenio Comercial Suplementario que eliminaba la Ley de Cuotas, lo que


posibilita un nuevo crecimiento azucarero.

 Cuba aprovecha y se convierte en el abastecedor del mercado mundial, pero EE.UU, se


convierte en el intermediario y aplica un nuevo “Control de Guerra”, que era la compra
completa de las zafras cubanas a precios fijos, que eran superiores a los que existían en
Cuba, pero por debajo de los del mercado mundial.

 Consecuencias para Cuba: Afectó el suministro de abastecimientos y escasearon los


productos de primera necesidad y aumentó la especulación.

Bajo esta situación y ante las necesidades que provocó el panorama bélico se aplicaron
nuevaspolíticas económicas tanto nacionales como internacionales:

 Organismos de control económico nacionales e internacionales que aparecen en


esta etapa como Reformas para aliviar la situación económica existente:

Nacionales
1: Oficina Reguladora de Precios y Abastecimientos (ORPA)
 Creada por Batista en 1940 con el objetivo de combatir la especulación con los precios de
los artículos de primera necesidad durante y después de la II guerra Mundial.
 El alza del costo de la vida había adquirido niveles dramáticos y este órgano debía evitarlo.
 La escasez, los precios y la especulación siguieron siendo desorbitantes.
 La oficina no cumplió ningún objetivo.
 Fue totalmente ineficaz y se convirtió en un ejemplo más de corrupción.
2: Banco Nacional de Cuba (BNC)
 Creado en 1948 durante el gobierno de Carlos Prío
 Integraba un sistema de créditos de la banca nacional para resolver las dificultades de la
crisis económica que solo favorecían a la burguesía.
3: Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC)
 Fundado en 1948 en el gobierno de Prío.
 Formaba parte del sistema de créditos del Banco Nacional de Cuba.
 No dirigió su actividad fundamental a proyectos agrícolas e industriales, sino a fomentar
obras no productivas siendo entonces una fuente de corrupción y lucro para los
funcionarios del gobierno.
Internacionales
1: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
 Creado en 1950 y su objetivo era facilitar inversiones y estimular el fomento de medios de
producción en los países menos desarrollados.
2: Acuerdo General de Aranceles y Comercio (AGAC)
 Fue creado en 1951 y se regía por reglas y principios para preservar el equilibrio y la
reciprocidad en las relaciones económicas internacionales, pero en realidad era un
instrumento sutil, para la perpetuación (conservación) del atraso y la explotación.
Nota: Con el AGAC desaparecieron los Tratados de Reciprocidad Comercial, había ahora
que ir a las rondas de negociaciones para realizar los convenios.

 Después de la II Guerra Mundial. Consecuencias para Cuba ( Pág. 233 a 234)


1- Se volvió a establecer el sistema de cuotas azucareras (1948)
2- Se estableció un nuevo mecanismo mundial para el comercio: Acuerdo General para
Aranceles y Comercio (EEUU reordenaba sus mecanismos de control)
3- Entre 1940 – 1952, la economía cubana se presencia una crisis dada por la dependencia
del mercado norteamericano, la monoproducción y la monoexportación y el aumento de las
inversiones norteamericanas.

 Los movimientos populares. Logros y dificultades:(Pág.241)

 Movimiento obrero y comunista:


 El movimiento popular se vio fuertemente impactado por los sucesos internacionales
durante la 2da Guerra Mundial.
 El movimiento obrero estuvo a la cabeza del repudio a la participación cubana en la Guerra
y a favor de la paz.
 Se creó un Comité Nacional por " Cuba fuera de la Guerra Imperialista", encabezado por la
CTC: Confederación de Trabajadores de Cuba, pero integrado por diferentes Federaciones
Obreras, además del Congreso Nacional Femenino, el Comité Pro Congreso
Intercontinental de la Juventud
 Tanto la CTC y el PURC centraron su lucha en la defensa de la URSS: la CTC desarrolló
varias campañas en esa dirección, una de las más efectivas fue la de aportar 40 000 sacos
de azúcar y un millón de tabacos para los combatientes soviéticos.
 Hubo cubanos que combatieron en la 2da Guerra Mundial, algunos dentro de las fuerzas
de los Estados Unidos, pero hubo quienes lucharon dentro del Ejército Rojo, donde
cayeron combatiendo Enrique Vilar y Aldo Vivó.
 Los obreros continuaron la lucha por sus derechos, manteniendo los sindicatos la
movilización, ya hacia 1943 se logra el reconocimiento de la CTC, a pesar de la labor
divisionista de la Comisión Obrera Nacional: CON del Partido Revolucionario Cubano
Auténtico.

 Logros: (Pág.242)
1- Estas luchas permitieron alcanzar logros como el aumento salarial a los trabajadores
azucareros.
2- Descanso retribuido para los obreros agrícolas.
3- La implantación de la lista rotativa.
4- Aumento general de salarios, 1,60 para los rurales y 2,00 para los urbanos.
5- Reconocimiento legal de la CTC.

 El movimiento campesino:
 Agosto de 1941:Celebración del 2do Congreso Nacional Campesino, como resultado
de este se funda la Asociación Nacional Campesina. La elección del presidente recayó en
el dirigente campesino y militante comunista Románico Cordero, quien había sido
delegado a la Constituyente y fue uno de los Representes comunistas electos en 1940. La
Asociación encaminó su lucha contra los desalojos campesinos, por la defensa de los
arrendatarios, aparceros y precaristas y articuló muchas de sus luchas con la CTC y las
federaciones obreras. Dentro de los campesinos se destacan otras figuras como Sabino
Pupo y Niceto Pérez. (Pág. 242.)

 El movimiento obrero azucarero:


 También marcó gran influencia en la lucha, teniendo a Jesús Menéndez como figura
esencial quien va a promover la fundación de la FNOA: Federación Nacional de obreros
Azucareros en 1941, que junto a la CTC lograron alcanzar el Diferencial Azucarero.
 Tuvo fundación la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros: FNTA, de la cual
Jesús Menéndez fue su Secretario General hasta su muerte.

 Labor desplegada por Jesús Menéndez

 Cláusula de Garantía: En 1946 Jesús Menéndez y Jacinto Torras participaron en la


discusión de la venta de las zafras cubanas en EEUU. Allí obligan a EEUU a aprobar la
Cláusula de Garantía que planteaba un equilibrio entre el precio del azúcar que se
exportaba a ese país y el precio de los productos norteamericanos que llegan a Cuba. En
este mismo año EE.UU se ve obligado a aumentar el precio de algunos productos que
traía a Cuba, por tanto aumentó el precio del azúcar cubana; apareciendo el diferencial
azucarero.
 Diferencial Azucarero: es la diferencia de salario entre lo que ganaba el obrero antes y lo
que debía ganar ahora que había aumentado el precio del azúcar. Esto lleva al aumento de
salario de los obreros. En 1946 ocurre el primer diferencial, el gobierno no le paga el
aumento a los obreros directamente, lo utiliza para subsidios. En 1947 ocurre el segundo
diferencial, debido a un nuevo aumento de precios y el gobierno se ve obligado a pagarlo
directamente, lo que provoca un aumento del 10%. Al gobierno yanqui, a Grau y sus
magnates, no les conviene esta medida y se unen para acabar con la situación. El 22 de
enero de 1948 asesinaron a Jesús Menéndez.

 El movimiento estudiantil:

o En la década del 40 los estudiantes enfrentaron los BONCHES, el Bonchismo estaba


determinado por grupos de estudiantes delincuenciales en la Universidad de la Habana.
o En las luchas estudiantiles tuvo participación el nuevo centro de educación, en 1947 se
crea la Universidad de Oriente.

 Características de los gobiernos auténticos 1944 - 1952:


1944 - 1948: Gobierno de Ramón Grau San Martín.
1948 - 1952: Gobierno de Carlos Prío Socarrás.

1: Se caracterizaron por la corrupción político – administrativa.


Ejemplos:Institucionalización del gansterismo por parte de los gobiernos: Se organizaron
pandillas que eran financiadas por el gobierno a través de botellas o de los fondos
destinados a la educación. Estos delincuentes gozaban de impunidad. Ejemplo:
- Sucesos del reparto Orfila.
1. Robo de los fondos del inciso K, destinados a la educación, los gobernantes auténticos
robaban este dinero para pagarle a los grupos gansteriles o grupos pandilleros
delincuenciales.
2. Robo del diamante de 23 quilates que se encontraba bajo la cúpula del Capitolio que
meses más tarde aparece en el buró del presidente Ramón Grau San Martín.
3. Falsa incineración de los billetes.
4. Robo de la Causa 82 de 1949, que condenaba a los dirigentes corruptos. la Causa 82: (fue
robado del juzgado en 1950) un grupo de gánster, pagados por el gobierno, asaltaron el
local donde Pelayo Cuervo había denunciado a los Auténticos por la corrupción en que
vivían y robaron todos los documentos probatorios. Nunca se llegó a celebrar el juicio.
5. Robo del dinero de la lotería nacional.
6. Aumento del peaje y el pasaje.
7. Creación del BAGA: Bloque – Alemán – Grau – Alsina, poderoso instrumento de
corrupción.

2: Represión: Los gobiernos auténticos fueron los encargados de dar inicio en Cuba a la
aplicación de la política de “guerra fría”.

Ejemplos:
1. Logran la división del movimiento obrero, llegando a invalidar el V congreso de la CTC en
mayo de 1947 y dando creación así a la CTK, que irónicamente hacía alusión al inciso K.
CTK: organización impuesta por el gobierno, que defendía los intereses de las empresas
imperialistas. A través del inciso K el gobierno le daba apoyo financiero con los fondos que
debían ser destinados a la educación. existían entonces una CTC unitaria representada por
Lázaro Peña como secretario general y una CTK patronal representada por Eusebio Mujal
y que respondía a los intereses burgueses e imperialistas.

2. Asesinato de líderes obreros y campesinos como Aniceto (Niceto Pérez) asesinado el 17


de mayo de 1946 por su defensa de las tierras del Realengo 3,en Guantánamo causando
honda indignación en el país , Sabino Pupo, Jesús Menéndez: líder azucarero, Aracelio
Iglesia: líder portuario, Amancio Rodríguez, etc.

3. Clausura de la Emisora Mil Diez, emisora comunista que se caracterizaba por la denuncia
de los desmanes gubernamentales.
4. Asalto a los locales sindicales y a las oficinas del periódico “Noticias de Hoy” el cual
pertenecía al Partido Socialista Popular (Partido Comunista que cambia su nombre en
enero de 1944), el 24 de agosto de 1950, por las fuerzas policíacas que asaltaron el local
del periódico.

5. Aprobación del Decreto o Ley Mordaza con el cual se implantaba en el país la censura.

6. El gansterismo también ocupó la Universidad al aparecer grupos de pandilleros: llamados


Bonches, grupos de estudiantes que ejercían actividades delincuenciales, los bonchistas
actuaban contra los estudiantes de izquierda.
7. Para amparar con más fuerza la represión, se crea en 1949 el Grupo Represivo de
Actividades Subversivas. (GRAS).
Conclusiones: Los gobiernos auténticos que en sus inicios habían elevado las esperanzas del
pueblo, en la práctica fueron una decepción, hicieron lo contrario a lo que habían prometido,
demostrando que la palabreada democracia representativa y sus reformas eran un fracaso, que
el reformismo burgués estaba en crisis.
El movimiento cívico - político contra la corrupción

Eduardo R. Chibás, que era miembro del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). PRC
(A) desde 1938, decidió separarse y fundar una nueva organización en Mayo de 1947, el
Partido del Pueblo Cubano Ortodoxos (PPC O), primero fue un grupo que se denominó "
ortodoxia auténtica”, que después se convertiría en Partido y se caracterizó por: denunciar el
robo y la malversación de los políticos, los fustigaba y exigía: "¡A la cárcel los ladrones del
erario público!"
Programa del PPC(O):
1- Tenía un carácter nacionalista y reflejaba aspiraciones populares de importancia, por lo que
su carácter es democrático, popular, agrario - burgués.
2- Nacionalización de empresas del servicio público.
3- Planteaba eliminar la monoproducción y el monocultivo.
4- Se pronunciaba en contra de la desigualdad social, la malversación, la corrupción
administrativa, la defensa nacional, democracia sindical,
5- Planteaba un plan de reforma agraria que rescate a las masas campesinas
6- Oposición al gansterismo político y falsamente revolucionario.
Lema: “Vergüenza contra dinero” constituye una réplica a los funcionarios gubernamentales
que desde el instante que ocupaban un cargo comenzaban a malversar los fondos públicos.
Símbolo: “la Escoba” con el que se expresaba la intención de barrer con el mal de la
corrupción administrativa desarrollada a lo largo de la República Neocolonial.
Dentro de este amplio movimiento de masas se destacan figuras relevantes como Juan Manuel
Márquez, concejal ortodoxo por Marianao, así como Fidel Castro y otros.
Labor de Chibás: Durante los gobiernos auténticos se convirtió en una de las figuras públicas
de mayor resonancia en cuanto a la denuncia de la corrupción y los males de la República:

6- Señala que Guiteras murió pobre con 83 centavos en el bolsillo y que su asesino, Batista,
saltó de la humildad en 1933 a ser millonario a poseer 6 edificios de 4 pisos, uno de 8
pisos, dos de 3 y otros en el Vedado, otro de 8 pisos Hotel Lincoln así como inmuebles en
el exterior: uno de 15 pisos en Miami.
7- Su campaña contra el “el pulpo eléctrico”
8- En 1950 acusa al Ministro de Educación, Aureliano Sánchez Arango por el robo de grandes
sumas del presupuesto educacional.
9- La Carta Abierta que envía al presidente Carlos Prío, donde condena su actuación
corrupta.

10- Pronuncia el discurso “Mi último Aldabonazo”, donde hace un llamado a enfrentar todos
estos males y dice: “Pueblo de Cuba, levántate y anda”. Al terminar el discurso se dispara
(5 de agosto de 1951), muere 11 días después: el 16 de agosto de 1951.

 Luego de la muerte de Chibás el PPC(O) fue separándose de sus verdaderos ideales por lo
que aparece una separación: Tenía un ala radical integrada por la juventud (Juventud
Ortodoxa) y encabezada por Fidel Castro, que en la práctica es la que mantiene los
postulados de su líder, y después integra la llamada Generación del Centenario.

 Significación histórica del movimiento cívico político de la ortodoxia.

1: Demostró la crisis del nacional reformismo en Cuba, evidenciando la necesidad de


profundas transformaciones en la estructura económica, política y social.
2: La prédica de Chibás y sus denuncias a la corrupción contribuyeron a elevar la conciencia de
las masas.
3: En el seno del movimiento ortodoxo se formó una nueva generación de cubanos que bajo la
dirección de Fidel se integrarían a la Generación del Centenario.

 El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.


Objetivos:
1: Establecer en el país un gobierno de mano dura que cumpliera con los requerimientos de la
política de “guerra fría”
2: Llevar al poder un gobierno que le diera cumplimiento a las recomendaciones del Plan
Truslow.
3: Satisfacer las ansias de poder de Batista.
4: Impedir a toda costa un triunfo ortodoxo en las elecciones, por el temor que inspiraba el ala
más radical de este partido.
Lo sucedido el 10 de marzo no fue un hecho casual, varias causas incidieron:

 Internacionales: A causa de la Guerra Fría en diferentes países de América Latina donde


la lucha revolucionaria crecía, el imperialismo yanqui, en alianza con las oligarquías nativas
promovió golpes militares reaccionarios. (Brasil, Venezuela, Argentina, Guatemala, Perú)

 Nacionales: Para las elecciones de junio de 1952, habían tres candidatos.

 PRC(A) no tenía posibilidades, pues era un partido gastado, desmoralizado, demagógico e


incapaz de frenar el movimiento de masas en Cuba. Había defraudado al pueblo.
Presentaba como candidato a: Carlos Hevia.

 PAU: representaba los intereses más reaccionarios. Batista era su representante y como el
pueblo ya lo conocía no lo apoya. (Partido Acción Unitario) Presentaba como candidato
a: Fulgencio Batista

 PPC(O): recibía confianza y el apoyo, por su programa, la lucha contra la corrupción, las
elecciones estaban propuestas para el 1ro de junio de 1952 y los Ortodoxos estaban a
punto de llegar al poder. Su candidato era Roberto Agramonte y tenía la mayoría en las
encuestas.

 Posición del gobierno norteamericano frente a las candidaturas:

 En contra del Partido Auténtico y del Partido Ortodoxo.


 Apoyo al Partido Acción Unitaria.

A los imperialistas no convenía que estos últimos tomaran el poder, puesto que no
responderían a sus intereses. Es por ello que apoyan a Batista y llevan a cabo un golpe militar
el 10 de marzo de 1952.

 Situación de Cuba hacia 1952:

 Debilitamiento de las instituciones políticas.


 Crisis del país (Informe Truslow).
 Fuerza y popularidad del Partido Ortodoxo
 Ambición de Batista por el poder

 ¿Cómo se produjo el hecho?


Actitud del imperialismo
Proclama que dirigió Batista al pueblo de Cuba (pretexto) (Pág. 252)
Este golpe de Estado fue preparado por Batista con el apoyo del imperialismo y el Presidente
Carlos Prío tenía conocimiento de ello. La intención de Batista con este golpe fue impedir que
los ortodoxos ganaran las elecciones.
 Posición de los diferentes partidos y organizaciones frente al Golpe de Estado:

Golpe de Estado
10/marzo/1952

Oposición Revolucionaria
Apoyan: Reaccionaria
PSP
Falsa Oposición: Demagógica PAU: Partido Acción Unitaria
CTC
PRC(A) Ejército
FEU
PPC(O) Partidos Burgueses
Juventud Ortodoxa
CTK
Fidel (Revolución no, zarpazo)
A partir del golpe hay un agravamiento de las condiciones políticas, económicas y
sociales a partir del 10 de marzo.

 Actividades de las masas ante el Golpe de Estado:

Se oponen, posición revolucionaria:

 El PSP fue la primera organización que emitió un documento de condena a aquella acción,
denunciando sus vínculos con los intereses estadounidenses y llamando a concertar un
Frente Democrático Popular, pero no tenía capacidad para movilizar a la población en la
atmósfera de Guerra Fría predominante.

 La dirección de la FEU, encabezada por su presidente, Álvaro Barba, emitió una


Declaración de Principios que expresaba su posición de defensa de la Constitución y el
decoro ciudadano, por lo que afirmaban que combatían el golpe militar de Batista. La FEU
llamaba a todos a combatir este hecho.

- La FEU de la Universidad de La Habana tuvo mayor capacidad de convocatoria para


enfrentar el golpe. La dirección estudiantil se había comunicado con Carlos Prío, le solicitaron
armas al Presidente y esperaron en la Colina de la Universidad de La Habana, pero el
presidente pidió asilo en la Embajada de México y ni apoyó la posición de los estudiantes ni
enfrentó este golpe que bien clara dominaba ya se venía preparando.

- La Universidad de Oriente, en manifiesto al Pueblo de Cuba, expuso su condena a la


"sedición militar" y el respaldo al gobierno constitucional, sin alineaciones partidistas, sino como
respeto a la legalidad. Esto fue ratificado por acuerdo del claustro de profesores.

 El movimiento obrero: se encontraba dividido, la persecución hacia él hicieron que la


CTC tuviera en la CTK una fuerza de choque, por lo que este movimiento no tenía fuerzas
para enfrentar tal evento.
 La juventud ortodoxa encabezada por Fidel Castro demostró una posición de principios
que quedó demostrada con el documento de Fidel ¡Revolución no, zarpazo!Documento
de rechazo al golpe de Estado que reafirma que no era una Revolución lo que
iniciaría Batista sino un Cuartelazo, un golpe fuerte al pueblo.

¡Revolución no, zarpazo!


1: Fidel expresa su repulsa a la denominada “revolución de marzo”, denunciando que la
misma pisotea la Constitución.
2: Convoca al pueblo a la lucha expresando que hay nuevamente tiranos en Cuba, pero
también habrán revolucionarios como Mella, Trejo y Guiteras.

Apoyan, posición reaccionaria:

 Gobierno de Estados Unidos: el 27 de marzo de 1952 reconoció al gobierno, con lo que


recibía el apoyo público y expedito de los círculos de poder estadounidenses.(Pág. 252)

 Los Partidos Liberal, Demócrata y Republicano: Abandonaron precipitadamente la


coalición auténtica para ofrecerle su apoyo a Batista con la esperanza de ocupar
posiciones en el nuevo gobierno.
 La CTK: En los primeros momentos rechazó el golpe de Estado pero pocas horas después
Eusebio Mujal se entrevista con Batista y le ofrece todo su apoyo, prometiéndole que haría
todo lo posible por expulsar a los comunistas de los sindicatos obreros.

Falsa oposición (posición demagógica):


1: PRC (A).
Se divide ante el golpe de Estado.
Grau y un grupo de seguidores deciden permanecer en el país pidiendo “amistosamente” a
Batista que celebre elecciones. Prío y sus seguidores huyen precipitadamente adoptando
desde el extranjero una línea de falso insurreccionalismo.
2: PPC (O). Solo plantea algunas quejas a la Organización de Estados Americanos y busca el
diálogo.Se dividen ante el golpe de Estado demostrando su debilidad. Se adoptan 3 líneas
fundamentales por la dirección del partido:
- Falso insurreccionalismo.
- Rechazo moral.
- Quietismo.

 Significación:Con este hecho se demuestra la bancarrota de la democracia burguesa,


porque no solo el pueblo pierde lo que había logrado sino que la burguesía. Este golpe
cerró el camino a los mecanismos democrático – burgueses y a los gobiernos de corte
reformista, con lo que profundiza la crisis institucional. Este reabría la puerta del
militarismo que siempre caracterizó a Batista y sumía al pueblo cubano en una
represión mucho más fuerte.

 Medidas tomadas por Batista después del Golpe de Estado:(Pág. 252- 255)

Políticas

 Sustituye la Constitución del 40 por los llamados Estatutos Constitucionales


 Sustituye el Congreso por el Consejo Consultivo.
 Eliminó el código electoral y suspendió las elecciones de junio de 1952.
 Disolvió los Partidos Políticos de oposición
 Eliminó los derechos políticos.
 Eliminó la Autonomía Universitaria
 Suspendió el derecho a la huelga.
 Restableció la pena de muerte.
Batista usurpó el poder ejecutivo (se nombra presidente y ejecuta las leyes que el mismo
escribe). Tiene el poder absoluto, es el amo y señor de la isla.

Económicas

 Restricción azucarera: Esta medida es una muestra de la incondicionalidad de Batista


al imperio yanqui. Se agudiza la crisis económica en las masas populares.

 Política de gastos compensatorios: Esta estuvo enmarcada en un demagógico plan


de desarrollo económico y social. Esta perseguía compensar mediante gastos
gubernamentales, el déficit experimento en los ingresos a causa de la restricción azucarera.
El gobierno aspiraba a crear nuevas fuentes de trabajo, disminuir el desempleo y contener el
descontento popular.

 Le da amplias facultades a los inversionistas norteamericanos en Cuba.

Todo esto deformó aun más la economía del país. Consistió un freno para el desarrollo
industrial haciéndonos más dependientes de los mercados norteamericanos y los préstamos
que contribuyeron a la malversación, aumentaron las deudas públicas del país.

Social

 Rebajas salariales
 Aumento del desempleo, el hambre
 Aumento del desalojo y la represión.
 Aumento de la prostitución y el juego
 Saqueo de fondos públicos.
Unidad 5: El inicio en 1953 de una nueva fase de las luchas de nuestro pueblo.
Etapas de la Guerra de Liberación- Nacional 1953-1958:
Fase Preparatoria: 1953-1956 Guerra Revolucionaria: 1956-1958

El golpe de Estado agudizó al máximo todas las contradicciones del país. Con el 10 de marzo
de 1952 comenzó a madurar una nueva situación revolucionaria.

 ¿Por qué a partir del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 se desarrolla una
situación revolucionaria?

CRISIS DEL REFORMISMO BURGUÉS

BANCARROTA DE LA DEMOCRACIA BURGUESA

MEDIDAS TOMADAS POR FULGENCIO BATISTA.


1: Políticas
- Fue derogado el código electoral y suspendió las elecciones de junio de 1952.
- Sustituyó la Constitución de 1940 y estableció los Estatutos Constitucionales.
- Disolvió los partidos políticos de la oposición.
- Disolvió el Congreso de la República e implementó el denominado Consejo Consultivo.
- Aplicó una política represiva restableciendo la pena de muerte.
- Eliminó la autonomía universitaria, suspendiendo los derechos de los estudiantes.

2:La política económica de Batista profundizó la crisis estructural del modelo neocolonial
cubano y agravó aún más los males sociales.
- llevó a cabo la restricción de la producción azucarera,
- Ideó un plan de obras públicas que si bien desarrollaron al país también contribuyeron al
endeudamiento del mismo, este contempló la construcción de los túneles: el de la bahía y los
de 5ta y Línea, así como la cadena de hoteles Habana Libre, el Focsa y el Riviera.
-aplicó la política de gastos compensatorios y aumento de las inversiones norteamericanas.
Gastos compensatorios: compensar mediante gastos gubernamentales, el déficit
experimentado en los ingresos a causa de la restricción azucarera. Con esta política el
gobierno aspiraba a crear nuevas fuentes de trabajo, aminorar el desempleo y en general
contener el descontento popular. Finalmente constituyó una fuente de enriquecimiento para los
gobernantes.

Conclusiones: Desató junto a su camarilla una política de terror en todo el país que provocó
el rechazo de todos los sectores populares, así como aplastó las pocas libertades democráticas
que tenía el pueblo y aceleró las contradicciones existentes en la Neocolonia y además
posibilitó elsurgimiento de la Generación del Centenario bajo la dirección de Fidel Castro, la
cual se convierte en la vanguardia de la lucha revolucionaria.

 POSICIONES ANTE LAS ELECCIONES CONVOCADAS POR BATISTA EN 1953:


Que se vieron frenadas por las acciones del 26-7-1953 y se efectuaron en noviembre de
1954.
1- Los politiqueros aliados a Batista y uno de los partidos de la Oposición burguesa llamado
Movimiento de Recuperación Autentica.
2- A excepción del grupo de Ramón Grau, el resto de los partidos y organizaciones políticas
de la oposición burguesa entre ellos la Ortodoxia la Organización Auténtica OA de Carlos
Prío, y la Triple A de Aureliano Sánchez se negaron a concurrir, sin embargo continuaron
apegados al pacifismo quietista y al falso insurreccionalismo

3- Denunciaron la farsa electoral los jóvenes de la Generación del Centenario, el PSP, el


movimiento estudiantil y los obreros

Estrategia Revolucionaria

Vertebrar un movimiento revolucionario,


Desencadenar la lucha armada como
independiente y ajeno a los politiqueros
forma superior de la lucha de las masas,
corruptos, entreguistas y Rasgos vinculando la lucha guerrillera con la
proimperialistas.
lucha en las ciudades y otras formas de
lucha, y otorgándole el papel
fundamental a la primera de ellas

Formas de Lucha Sierra Ciudad

Lucha guerrillera:Asalto a Lucha Lucha Clandestina: Movimiento


cuarteles,emboscadas al Política:Propaganda levantamientos populares Huelguístico:
enemigo en la Sierra revolucionaria, en las ciudades. huelgas del 9-4-
manifiestos, periódicos, Actividades de los 1958 y 2-1-1959.
Maestra.
documentos, fundación Comandos armados del
de Radio Rebelde MR-26-7 y el DR.
PILARES
 Creación del Movimiento Generación del Centenario [cumple el primer rasgo básico
de la Estrategia revolucionaria]
Movimiento de la Generación del Centenario, Fundado a finales de 1952.
Organización revolucionaria surgida para iniciar la lucha contra la tiranía. Se nutrió con jóvenes
provenientes de la ortodoxia y se le fueron incorporando hombres de diversos sectores de la
población. Tenía una estructura celular, carácter secreto y selectivo. El órgano supremo de
dirección era la Dirección Nacional, que estaba encabezada por Fidel Castro y como segundo
jefe Abel Santamaría. Se dividió en dos comités: uno militar y otro civil. La recaudación de
fondos para la lucha puso de manifiesto la calidad moral, el desinterés y el desprendimiento
generoso de los miembros del Movimiento.

 Primeras actividades de la Vanguardia Revolucionaria.


Entre 1952 y enero- julio de 1953
Año 1952:
1: Homenaje rendido el 1 de mayo de 1952 al obrero Carlos Rodríguez. Asesinado durante el
período de Prío, aquí Fidel conoce a Abel Santamaría
2: Publicación del periódico “Son los mismos” que luego se transforma en El Acusador, donde
se condenaban los crímenes de la tiranía batistiana.
3: Acto del 16 de agosto de 1952 ante la tumba de Eduardo Chibás en el que se reparte el
primer número del periódico “El Acusador” se cumplía el primer aniversario de la muerte de
Eduardo Chibás.
4: Fundación del Movimiento que a partir de 1953 se llamaría Movimiento Generación
Centenario al cumplirse 100 años del natalicio de José Martí.
Año 1953:
1: Manifestación del 15 de enero de 1953 por el ultraje a la estatua de Mella frente a la
Universidad de La Habana
2: Participación en el desfile de las antorchas al cumplirse el centenario del Apóstol. Marcha de
las antorchas, el 27 de enero de 1953.
3: Manifestación estudiantil encabezada por el profesor Rafael García Bárcena con el
movimiento Nacional Revolucionario que preparó el asalto a Columbia para el 5- 4- 1953,
fracasó y fueron presos algunos conspiradores.
4: Acciones del 26 de julio de 1953: ataque a los cuarteles Moncada (Santiago de Cuba) y
Carlos Manuel de Céspedes (Bayamo).

 Acciones del 26 julio de 1953. [cumple el segundo rasgo básico de la Estrategia


revolucionaria]
¿Por qué fue escogido el Moncada?
1: Por ser la segunda fortaleza militar de Cuba.
2: Por lo alejada que se encontraba esta región de la capital lo que dificultaría el envío de
refuerzos de las tropas de la tiranía.
3: Por su cercanía a la Sierra Maestra.
4: Por la tradición de lucha del pueblo oriental.
5: Santiago de Cuba estaba en Carnavales y posibilitaba la llegada de los combatientes.

 Plan de acción.
Fue dado a conocer en la noche del 25 de julio de 1953 en la Granjita Siboney:
1: Asalto al cuartel Moncada.
2: Toma del Hospital Civil “Saturnino Lora” y del Palacio de Justicia, que por su cercanía al
cuartel Moncada constituían puntos de apoyo.
3: Toma del cuartel Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo para evitar el envío de refuerzo de
tropas de la tiranía.
4: Voladura de puentes sobre el río Cauto.
5: Tomar la estación de radio de Santiago de Cuba para dar a conocer al pueblo el Manifiesto
del Moncada y radiar el último discurso de Eduardo Chibás.

Murieron (Abel Santamaría, Raúl Gómez García: el Poeta del Moncada, Mario Muñoz: el
Médico del Moncada, Boris Luis Santa Coloma, etc.)

 Significación histórica de las acciones del 26 de julio de 1953.

1: Inició un período de lucha que no culminó hasta la derrota de la tiranía batistiana. Inició una
nueva fase del PRC (Materialización de la Estrategia Revolucionaria).

2: Dio a conocer a Fidel Castro como máximo líder de aquella nueva etapa de lucha
revolucionaria.
3: Sirvió de experiencia para la lucha en la Sierra Maestra y el movimiento clandestino en las
ciudades.
4: Desenmascaró a la tiranía y a todo su aparato de terror y represión.
5: Del juicio por esta acción surge el Programa de Lucha del Movimiento.

 La Historia me absolverá: programa político de la Revolución


 Pronunciada por Fidel el 16-10-1953 (Alegato de autodefensa en el juicio).
 Fue reconstruida por Fidel clandestinamente en el Presidio.
 Fue impresa y distribuida por Melba y Haydée en junio de 1954.
 Solo se logró recaudar fondos para imprimir 20 mil ejemplares.
 Se puede utilizar también los elementos de la importancia histórica.
 Programa político de la revolución en su etapa inicial, constituye el alegato de la
autodefensa de Fidel en el juicio realizado contra él, por las acciones del 26 de julio de
1953.
 Expone los principales problemas que afectan al país.
1) Problema de la tierra.
2) Problema de la salud del pueblo.
3) Problema de la educación.
4) Problema de la industrialización del país.
5) Problema de la vivienda.
6) Problema del desempleo.
 Expone las principales leyes revolucionarias que se darían a conocer después de la toma
del Cuartel Moncada.
1) Restablecimiento de la constitución de 1940.
2) Concederle la propiedad de la tierra a los colonos, subcolonos, arrendatarios,
aparceros y precaristas que ocupasen 5 o menos caballerías de tierra.
3) Derecho a los obreros y empleados de participar del 30% de las utilidades.
4) Concederle a los colonos el derecho a participar del 55% del rendimiento de la
caña y cuota mínima de 40@ a todos los pequeños colonos.
5) Confiscación de todos los bienes malversados.
 Ofrece un concepto de pueblo con carácter clasista, separando del mismo a los sectores
más acomodados y conservadores de la nación.
 Analiza la realidad cubana con criterio marxista, contiene el pensamiento político –
revolucionario de Martí, plantea un mensaje de proyección latinoamericanista e
internacionalista.
 Se puede considerar un programa político de carácter antiimperialista, popular y avanzado
y dejaba abierta las puertas a futuras trasformaciones más radicales.
Importancia histórica de la Historia de Absolverá.

 Factor determinante ya que convirtió el revés táctico del Moncada en victoria política.
 Dotó al movimiento de un programa de lucha democrático, popular, agrario y
antimperialista.
 Dejó establecida la lucha armada como vía fundamental.
 Definió un nuevo concepto de pueblo.
 Explica de una forma científica la crisis económica, política y social de Cuba (males).
 Plantea las medidas a aplicar de lograrse el triunfo popular (leyes).
 Resalta las mejores tradiciones políticas dándole continuidad al Proceso Revolucionario
Cubano.
 Recoge las ideas esenciales del pensamiento martiano (Autor Intelectual).
 Carácter popular avanzando con proyección antiimperialista.

 Presidio y exilio (período fecundo en la lucha revolucionaria).


Presidio.
A fines de 1953, los sobrevivientes de la acción revolucionaria del 26 de julio son llevados al
“Presidio Modelo” de la Isla de Pinos, donde permanecieron hasta el 15 de mayo de 1955
después de 22 meses de cárcel.

 Principales actividades en el Presidio: Prisión Fecunda

1- Fundación de la academia de estudios “Abel Santamaría”, donde se impartían clases de


Historia, Gramática economía Política etc.
2- Creación de la biblioteca “Raúl Gómez García”, para elevar el nivel cultural de los
combatientes.
3- Fidel Castro envía un mensaje a los revolucionarios que continuaban en las calles con el
título “Mensaje a Cuba que sufre”: Manifiesto a la Nación escrito el 12 de diciembre de 1953,
que circuló clandestinamente, en el que denuncio los crímenes cometidos con los asaltantes al
Moncada y las arbitrariedades durante el juicio. Es un ejemplo de búsqueda de unidad en
torno al pueblo.
4- Celebración de asambleas mensuales para organizar el movimiento.
5- Recomposición de la Historia me absolverá: y se publican en la clandestinidad los primeros
20 000 ejemplares.

 Acciones que evidencian movilización popular en 1954 - 1955 contra Batista:


1954:
 12 de febrero de 1954 manifestación de los monadistas en el presidio por la visita de
batista ahí entonaron la marcha del 26 de julio
 17 de febrero de 1954 Fidel envía carta a Melba Hernández pidiéndole no abandonar la
propaganda revolucionaria.
 1 de Noviembre de 1954 rechazo del pueblo a las elecciones que legalizaban el gobierno
de Batista.
 José Antonio Echeverría asume el cargo de presidente de FEU, imprimiéndole dinamismo
al movimiento estudiantil.
1955:
A la salida del Presidio Modelo el 15 de mayo de 1955, se propone a bordo del “Pinero”
bautizarla organización revolucionaria como Movimiento 26 de Julio: MR – 26 – 7.

 12 de junio de 1955: El Movimiento queda constituido como MR- 26 – 7, en Factoría 62 en


La Habana, donde se constituyó la dirección, su estructura, línea de funcionamiento y
acciones. Este grupo se ampliaría con la incorporación de las masas, en especial la
juventud y el movimiento obrero.
 Lázaro Peña creó el Comité de Defensa de las Demandas Obreras (CDDO).
 Amplio movimiento huelguístico en 1955 como la del sector bancario en La Habana y los
azucareros por el pago del diferencial. Esta última recibió el apoyo de la FEU. (Fructuoso
Rodríguez)
 Acciones del movimiento estudiantil como la publicación de la revista “Alma Mater”.
 Manifestación de los estudiantes en el Estadio del Cerro en contra de Batista.
 Creación por José Antonio Echeverría a finales de 1955 del Directorio Revolucionario
que se convirtió en el brazo armado de la FEU. Se dio a conocer oficialmente el 24 de
febrero de 1956.

 Principales actividades en el Exilio.


Preparación de la insurrección.
Exilio. El 7 de julio de 1955 Fidel Castro partió hacia México. Este período se extiende hasta la
salida del “Granma” el 25 de noviembre de 1956.

Actividades Organizativas:
 Extensión del MR-26-7 dentro y fuera del país.
 Incorporación de nuevos combatientes (Che y Camilo).
Actividades Políticas:
 Envió a Cuba del Manifiesto #1 del M-26-7 al Pueblo de Cuba.
 Firmó junto a José Antonio Echeverría, la Carta o Pacto de México.
 Recorrido de Fidel por ciudades de EEUU y A. Latina (Discursos, recaudar fondos, etc.).
Actividades Militares:
 Preparación militar a los futuros combatientes.

 8 de agosto de 1955:Manifiesto No. 1 del Movimiento 26 de Julio al Pueblo de Cuba.


Constituye ejemplo de búsqueda de unidad en torno al pueblo.
1 - Fidel ofrece instrucciones a sus compañeros en Cuba.
2 - Resume en 15 puntos el Programa del Moncada.
3- Se convoca a la lucha contra la tiranía, destacando que el Movimiento 26 de Julio no es un
partido político, sino una organización revolucionaria que abre sus puertas a todos los
luchadores honestos.
4- Expresa que la lucha armada es el único camino que quedaba para la obtención de la
verdadera independencia.
Importancia del Manifiesto #1 del M-26-7.

 Contenía en lo fundamental el programa avanzado del nuevo movimiento revolucionario.


 Reafirmaba la convicción de que la lucha armada era la vía fundamental.
 Ratificaba la fe y la confianza en la lucha del pueblo.
Octubre de 1955: Fidel inicia su recorrido por varias ciudades norteamericanas fundando
clubes patrióticos. A esta acción se le denominó “Por la ruta del Maestro”.
29 de Agosto de 1956: Firma de la Carta de México (o Pacto de México).[Ejemplo de
unidad dentro de las fuerzas revolucionarias: MR-26-7 y el DR y FEU].

 Firmada por Fidel Castro a nombre del Movimiento 26 de Julio y José Antonio Echeverría
como presidente de la FEU y Secretario del DR.
 En este documento está presente el principio de unidad revolucionaria.
 Aunque el Directorio Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio no acordaron una misma
estrategia de lucha, si se logró una coordinación necesaria para la misma hasta la derrota
definitiva de la tiranía.

Importancia histórica del Pacto de México

 Quedó establecida la unidad de la juventud cubana en la lucha.


 Paso importante en el proceso de unificación de las fuerzas revolucionarias (Fidel Castro
M-26-7 y José A. Echeverría la FEU y el Directorio Revolucionario).
Caracterizar los siguientes hechos: 1956
Conspiración de los PUROS: 4 de abril de 1956: [Ejemplo de represión].
 Quedaron demostradas las expresiones de lucha contra el batistato dentro de su propio
ejército.
 En ese cuerpo se fue gestando 1 movimiento de manera espontánea en la Escuela de
Cadetes, la de Artillería, la Cabaña, Columbia y la escuela de la Aviación sin que tuvieran
contacto entre sí.
 Sentían rechazo al régimen pues se sentían sostenedores de 1 gobierno ilegal corrupto y
criminal. Estos oficiales no estuvieron vinculados al Golpe de Estado el 10 - 3 - 1952.
 Batista aprovechó y depuró el ejército.

 Ataque al cuartel Goicuría en Matanzas: 29 de abril de 1956, demostró


inconformidad con la política de Batista y es Ejemplo de represión].

 Dirigido por Reynolds García de filiación auténtica y larga trayectoria revolucionaria,


exmiembro de la Triple A.
 El grupo estaba integrado en su mayoría por militares licenciados por Batista y jóvenes
revolucionarios.
 Fueron sorprendidos y asesinados la mayoría, por el esbirro tirano: Pilar García
15 de mayo de 1956. Ejemplo de represión].Asesinato de Rubén Aldama joven negro, humilde
y uno de los organizadores del aparato secreto del Directorio Revolucionario:
28 octubre de 1956: En Cuba los compañeros del Directorio ajusticiaron al coronel Blanco
Rico. Era el Jefe de la SERVICIO de INTELIGENCIA MILITAR.
29 de octubre de 1956. Ejemplo de represión]. Sucesos en la Embajada de Haití:
Masacre contra los jóvenes que lograron escapar del ataque al Cuartel Goicuría, llevado a
cabo por los asesinos hermanos Cañizares.
Aumentó más el descredito y el odio hacia la tiranía

 Desarrollo de la lucha entre 1956 y 1959. Triunfo de la Revolución.


30 de noviembre de 1956: Alzamiento en Santiago de Cuba [Ejemplo de lucha en las
ciudades].
 Acciones militares en apoyo al Desembarco del Granma.
 Santiago se vistió por primera vez de Verde Olivo.
 Un grupo dirigido por Pepito Tey y Otto Parellada atacaron la jefatura de policía.
 Otro grupo atacaría el cuartel de la policía marítima.
 Otros grupos desarrollarían acciones en diversos puntos de la ciudad de Santiago.
 Encabezado por Frank País García con el objetivo de apoyar el desembarco del “Granma”.
 Perdieron la vida los revolucionarios: José Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá.

Importancia histórica del levantamiento del 30 de Noviembre.

 Demostró la fortaleza y prestigio del M-26-7.


 Ayudó a forjar la estrategia de lucha clandestina en las ciudades.
 Ratificó la lucha armada para derrocar la tiranía y lograr la victoria.

2 de diciembre de 1956: Desembarco del “Granma” con sus 82 expedicionarios por Playa Las
Coloradas. Dio inicio definitivo a una nueva etapa de lucha. Constituyó la fragua de donde
naciera el glorioso Ejército Rebelde.
 Salida del Yate Granma el 25-11-1956 con 82 expedicionarios de Tuxpan, México.
 Dirigido por Fidel Castro y Juan Manuel Márquez como segundo jefe de la embarcación.
 La expedición que debía llegar el 30-11-1956, llega el 2-12-1956, debido al mal tiempo,
mucho peso y la caída al mar de un compañero.
 El desembarco se produjo por los Cayuelos, cerca de Playa Las Coloradas.

Importancia histórica del Desembarco del Granma.

 Se cumplía el compromiso de Fidel en 1955 Seremos libres o mártires.


 Inicio de una nueva y definitiva etapa de lucha.
 Surgimiento del futuro Ejército Rebelde y las FAR.
5 de diciembre de 1956: Combate de Alegría de Pío.
 Sorpresa de Alegría de Pío. Bautismo de fuego de los combatientes revolucionarios.
Primer fracaso. Se destacó Juan Almeida Bosque quien ante la situación exclamó: ¡Aquí
no se rinde nadie...!
 En el combate murieron 3 expedicionarios y 4 fueron heridos.
 El grueso de los combatientes fueron capturados y asesinados en los siguientes días
después de la dispersión.
 Solo 21 divididos en grupos pequeños, tomaron diferentes vías para internarse en la Sierra
Maestra.
 La sorpresa de Alegría de Pío, aunque significó un amargo revés, no impidió el curso
posterior de la guerra.
 Importancia del reencuentro de Fidel y Raúl el 18-12-1956 en Cinco Palmas.

 Al juntar 7 fusiles, Fidel, después del abrazo salta y exclamó: ¡Ahora si ganamos la guerra!
 Se cumplía una tradición patriótica de continuar la guerra aún en condiciones muy difíciles,
como el Caso de Céspedes que quedó con 12 hombres después de 11 -1-1868.

24 y 25 de diciembre de 1956: Pascuas sangrientas[Ejemplo de represión].


Son asesinados por el esbirro Fermín Cowley en Oriente, 23 revolucionarios.

30 de diciembre de 1956: Asesinado el joven estudiante William Soler, con solo 15 años.
[Ejemplo de represión].
4 de enero de 1957: Manifestación de las mujeres en Santiago de Cuba con la consigna:
Cesen los asesinatos a nuestros hijos. [Ejemplo de lucha en las ciudades].
17 de enero de 1957:
Ataque al cuartel de La Plata[Ejemplo de lucha guerrillera]. Primera acción victoriosa del
núcleo guerrillero. Desmintió las mentiras de la tiranía que habían afirmado que Fidel y sus
hombres habían sido aniquilados. Fue una reafirmación de las posibilidades del triunfo
revolucionario.
22 de enero de 1957: Combate de Llanos del Infierno. [Ejemplo de lucha guerrillera. Segunda
victoria de las tropas revolucionarias. Fue la primera emboscada contra el enemigo en
movimiento.
15 de febrero de 1957: Celebración en varias ciudades de Oriente del Día de la desobediencia
civil. El MRC: Movimiento de Resistencia Cívica, integrado por diferentes organizaciones
sociales, culturales, femeninas bajo la dirección encubierta del MR-26-7. [Ejemplo de lucha en
las ciudades].
17 de febrero de 1957: Entrevista de Fidel Castro con el periodista norteamericano Herbert
Mattews. Informó a la opinión pública internacional de la presencia de Fidel y sus hombres en
la Sierra Maestra.
Importancia histórica de los hechos del 17-2-1957. [Ejemplo de lucha política].

 Entrevista de Fidel con el periodista norteamericano que informó la presencia de Fidel y la


Guerrilla en la Sierra.
 Reunión nacional del MR - 26 - 7 donde Frank País se comprometió en enviar hombres y
armas para la guerrilla en la Sierra Maestra.
 Es ajusticiado el traidor Eutimio Guerra que había puesto en peligro a la guerrilla.

13 de marzo de 1957: Ataque al Palacio Presidencial y toma de Radio Reloj [Ejemplo de lucha
en las ciudades].
Fue llevado a cabo por el Directorio Revolucionario con el objetivo de ajusticiar al tirano y
convocar al pueblo a la lucha. En la acción pierde la vida, al dirigirse a la Universidad, el
presidente de la FEU José Antonio Echeverría.
 Acciones para ajustar al tirano dirigidos por José A. Echevarría.
 El plan contemplaba el Asalto al Palacio y la Toma de Radio Reloj.
 El comando que tenía que tomar el área exterior del Palacio y los edificios aledaños falló.
Batista logró huir por una escalera interior.
 Perdió la vida José Antonio Echeverría al enfrentarse a una patrulla cerca de la universidad
después de demandar a Batista en Radio Reloj. Lo sustituyó en la presidencia de la FEU y
el secretariado del DR Fructuoso Rodríguez.
 A partir de aquí comienza a llamarse DR-13 DE MARZO.
Importancia histórica de las acciones del 13 de marzo de 1957.
 En ellos murieron valerosos jóvenes entre los que se encontraban el máximo dirigente del
Directorio y Presidente de la FEU, José A. Echevarría (Moncada).
 A pesar del fracaso militar las acciones el heroísmo demostrado, influyó positivamente en
la conciencia del pueblo.
20 de abril de 1957: Asesinatos de Humboldt 7[Ejemplo de represión].
 Asesinados en el Vedado: Fructuoso Rodríguez quien había sustituido a Echeverría como
Presidente de la FEU, Joe Westbrook, José Machado y Juan Pedro Carbó Serviá
 Demostró la represión de la tiranía tras la persecución de los sucesos del 13 de marzo.
23 de mayo de 1957: Desembarco del “Corynthia” [Ejemplo de represión]. 23 revolucionarios
son asesinados por Fermín Cowley.
 Organizada por Carlos Prío para apoyar el movimiento revolucionario.
 Los miembros pertenecientes a los Auténticos fueron masacradas y fusilados por los
tiranos de Batista. Esta expedición fue dirigida por Calixto Sánchez enviada por Carlos
Prío desde Estados Unidos quien quería jugar a la guerrita para ocupar posiciones
seguras.
 Apenas tocaron tierra fueron perseguidos y masacrados por los asesinos de Fermín
Cowley quien más tarde fue ajusticiado por el MR-26-7.
28 de mayo de 1957: Ataque al cuartel del Uvero [Ejemplo de lucha guerrillera].
 Esta victoria marcó la mayoría de edad de la guerrilla. Acrecentó la moral y la capacidad
de lucha de los revolucionarios. Con las armas ocupadas se creó la Columna No. 4 dirigida
por el Che, quien fue ascendido al grado de Comandante el 22 de julio de1957. Entre otros
objetivos, esta buscaba apoyar el desembarco del Corynthia 23 – 5 – 1957 y así defender
a los 26 combatientes, pero fueron asesinados los expedicionarios. Reafirmó de que las
armas hay que arrebatárselas al enemigo.
30 de junio de 1957: Asesinato de Josué País, Floro Vistel y Salvador Pascual en Santiago de
Cuba. [Ejemplo de represión].
30 de junio de 1957: la Habana se estremeció con una de las noches de las 100 bombas,
dirigida por Sergio González: El Curita, Jefe de Acción y Sabotaje. [Ejemplo de lucha en las
ciudades].
12 de Julio de 1957:Manifiesto de la Sierra Maestra. Paso de avance en la unidad en torno a
la oposición burguesa.

 Se reúnen Fidel Castro y representantes de organizaciones ortodoxas y auténticas: Raúl


Chibas y Felipe Pazos respectivamente.
 En el documento se reconoce el papel de vanguardia del Ejército Rebelde y el liderazgo de
Fidel.
 Se expresa la necesidad de crear un Frente Cívico Revolucionario con una estrategia
común.
 Organización de un gobierno provisional cuyo presidente sería designado por instituciones
cívicas.
 Rechaza cualquier intento de junta militar y de intervención extranjera.
 Fue aceptado estratégicamente por Fidel.
30 de julio de 1957: Asesinato de Frank País y Raúl Pujols. ” [Ejemplo de represión].
31 de julio de 1957: Toma del Cuartel de Bueycito. [Ejemplo de lucha guerrillera].
13 de agosto de 1957: Asesinato de los hermanos Saíz: Luis y Sergio Saíz Montes de Oca en
su pueblo natal San Juan y Martínez en Pinar del Río. ” [Ejemplo de represión].
29 de agosto de 1957: Emboscada del Hombrito.[Ejemplo de lucha guerrillera].
5 de septiembre de 1957: Levantamiento en Cienfuegos [Ejemplo de lucha en las ciudades].
 Fue llevado a cabo por los comandos urbanos del Movimiento 26 de Julio y elementos
honestos de la Marina de Guerra.
 Encabezados por el oficial Dionisio San Román.
 Después de duros combates el levantamiento fue brutalmente reprimido.
 Rompió el mito de la unidad monolítica de las fuerzas armadas de Batista.
 Se produjo un levantamiento popular que demostró la decisión del pueblo cienfueguero de
enfrentar la tiranía con las armas.
10 de septiembre de 1957: Combate de Pino del Agua I [Ejemplo de lucha guerrillera].
Demostró que el Ejército Rebelde podía combatir con éxito en lugares llanos. Obligó a batista a
realizar cambios en sus mandos y en sus planes.
21 de octubre de 1957: Bayamo sufrió la noche de San Bartolomé asesinadas un número
significativo de personas. [Ejemplo de represión].
Octubre de 1957: se firma elPacto de Miami. . [Ejemplo de falta de unidad].
En cuanto se encontraron en el extranjero, los politiqueros se auto titularon representantes del
M-26-7, y tergiversaron el antiinjerencismo y el rechazo a una Junta Militar, que eran los
postulados básicos del Manifiesto de la Sierra Maestra:
Constituyeron una llamada Junta de Liberación Cubana y firmaron el PACTO DE MIAMI.

1. Pretendía situar la dirección del movimiento en esa Junta en el exterior y subordinar, por
tanto al M26-7 a esta dirección.
2. Se trataba de reducir la marea revolucionaria a la restauración de la democracia
representativa y la inconstitucionalidad anterior al 10-3-1952.
3. Sin transformaciones revolucionarias al sistema.
4. Mantener la dirección en manos de los políticos de oposición tradicionales
8 de noviembre de 1957: la Habana se estremeció con una de las noches de las 100
bombas. [Ejemplo de lucha en las ciudades].
29 de noviembre de 1957: Combate de Mar Verde. Ejemplo de lucha guerrillera].
14 de diciembre de 1957: Carta de Fidel Castro en respuesta al Pacto de Miami. [Ejemplo de
intransigencia revolucionaria].
 Rechaza la presencia del M-26-7 como firmante del Pacto de Miami, porque no se recogía
el programa mínimo del Manifiesto de la Sierra, no rechazaba la intervención extranjera.
1958:
16 de febrero de 1958: Combate de Pino del Agua II [Ejemplo de lucha guerrillera]. Victoria del
Ejército Rebelde que con las armas ocupadas permite la creación de 2 nuevas columnas:
- Columna No. 3 “Mario Muñoz” dirigida por Juan Almeida.
- Columna No. 6 “Frank País” dirigida por Raúl Castro.
 Un objetivo era atacar la guarnición del aserrío.
 El otro objetivo era establecer un cerco que obligara al ejército de la tiranía a mandar
tropas en su ayuda.
 Fue dirigido por el Comandante en Jefe.
 Se conquistaron gran cantidad de armas y municiones.
24 de febrero de 1958: Por iniciativa de Ernesto Guevara se funda Radio Rebelde: [Ejemplo
de lucha política, propaganda revolucionaria.
1 – 11 de Marzo de 1958:
Apertura de dos nuevos frentes guerrilleros [Ejemplo de lucha guerrillera].
- Segundo Frente Oriental “Frank País” dirigido por el comandante Raúl Castro.
- Tercer Frente Oriental “Mario Muñoz” dirigido por el comandante Juan Almeida Bosque.

9 de abril de 1958: Huelga general revolucionaria[Ejemplo de huelga revolucionaria y lucha


en las ciudades]. Convocada por la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en las
ciudades. El paro laboral se fortaleció con acciones armadas en las ciudades. Tuvo gran fuerza
en Santiago de Cuba, LaHabana donde cayó Marcelo Salado y Sagua la Grande. Fracasó
por la falta de unidad y por la represión desatada por la tiranía. En la realización de la huelga el
Frente Obrero Nacional (FON) desempeñó un papel destacado.
 El MR-26-7 consideraba que existían las condiciones para la batalla decisiva contra la
dictadura a través de una huelga general.
 Aunque La Jefatura del Ejército Rebelde no estaba convencido de esto, en aras de la
unidad de acción lanzó el llamamiento a la huelga.
 Aunque en La Habana y numerosas ciudades del interior especialmente en Sagua la
Grande se libraron accione heroicas, la huelga fracaso por falta de organización.
 Para analizar los factores y deficientes del fracaso de la huelga el M-26-7 efectuó una
importante reunión el 3 de mayo de 1958 en Altos de Mompié en La Sierra Maestra.
 La tiranía sacó la conclusión que las fuerzas rebeldes son el fracaso de la huelga estaban
desalentadas y debilitadas y lanzó la gran Ofensiva de Verano contra el I Frente.

3 de mayo de 1958: Reunión en Altos de Mompié[Ejemplo de unidad revolucionaria].


Realizada en la Sierra Maestra. Planteó una dirección única para la guerra revolucionaria, cuyo
máximo conductor político y militar fue el comandante Fidel Castro. El Frente Obrero Nacional
Unido (FONU) sustituyó al Frente Obrero Nacional (FON). Se destaca que la lucha en las
ciudades era la retaguardia y el apoyo de la lucha en la Sierra Maestra.
Importancia histórica de la Reunión del Altos Mompié del 3-5-1958:

 Fidel es nombrado Comandante en Jefe de todas las fuerzas revolucionarias (en la Sierra y
el Llano), incluyendo a las fuerzas del exilio.
 Se consolida el mando único, destacándose el principio de unidad dentro del MR-26-7.
 Prevaleció el papel de vanguardia del Ejército Rebelde.
 A partir de aquí se fortaleció la dirección y funcionamiento del MR-26-7.
24 de Mayo de 1958: Operación FF (Fase Final o Fin Fidel). Ofensiva de verano de la tiranía
contra el Primer Frente Oriental “José Martí”. En ella participaron miles de soldados de la tiranía
apoyados por los norteamericanos a través de su misión militar en Cuba. [Ejemplo de
represión].
 Tenía el objetivo principal de aniquilar el 1er Frente (Fidel).
 También perseguía destruir Radio Rebelde que tanto daño les estaba haciendo.
 Concentración de más de 10 mil efectivos un la Sierra Maestra.
 Esfuerzo conjunto de la artillería, la aviación, la marina y la infantería.
 Presencia de una alta oficialidad capacitada con armamento moderno y abundante parque.
 Con la primera batalla de Santo Domingo del (27 al 29 de junio de 1958) se paralizó la
Ofensiva.
 Con la batalla del Jigüe quedó derrotada la Operación FF (11 al 21-7-1958).
27 al 29 de junio de 1958: Batalla de Santo Domingo[Ejemplo de lucha guerrillera]. Primer
golpe a la ofensiva de la tiranía.
 Dirigida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
 Participan fuerzas del 1er Frente, Almeida, Che y Camilo.
 Las fuerzas enemigas pertenecían al Batallón 11 y 22 al mando del Sanguinario Coronel
Sánchez Mosquera.
 Primer golpe anonadante contra la ofensiva.
 Los batallones enemigas son derrotados y el J´ huye herido grave.
 Caen en combate Ramón Paz y Leonel Rodríguez.
11 al 21 de julio de 1958: Batalla de El Jigüe[Ejemplo de lucha guerrillera]. Una de las más
duras y sangrientas de toda la guerra. Fue decisiva en la contraofensiva rebelde contra la
Operación FF. El enemigo sufrió una dura derrota, se le ocuparon 249 armas, se le
ocasionaron 41 muertos y docenas de heridos, 200 fueron hechos prisioneros. El comandante
de la tiranía que quedó prisionero, José Quevedo, se unió a la causa de la revolución.
 Dirigida por el Comandante en Jefe.
 Batalla dura y sangrienta, contra el Batallón 18 cuyo Jefe era el Cte. José Quevedo: fue
capturado y se incorpora al Ejército Rebelde se le mantiene el grado de COMANDANTE en
nuestras filas.
 Con esta derrota prácticamente queda liquidada la Ofensiva de Verano de la tiranía.
 Cae en combate Andrés Cueva.
20 de julio de 1958: Pacto de Caracas [Ejemplo de unidad revolucionaria en torno a la
oposición burguesa]. Firmado por representantes del Movimiento 26 de Julio, el Directorio
Revolucionario 13 de Marzo y miembros del autenticismo y la ortodoxia. Reconoció a Fidel
como líder indiscutible del movimiento revolucionario y al Ejército Rebelde como brazo armado
del pueblo que tenía en la Sierra Maestra su bastión inexpugnable. Fue aceptado
estratégicamente por Fidel Castro en aras de lograr la unidad de las fuerzas que se oponían a
Batista.
25 al 28 de julio de 1958: Segunda Batalla de Santo Domingo[Ejemplo de lucha guerrillera].

 Invasión a Occidente por Camilo y el Che: con el objetivo de llevar las acciones militares
a todo el país.
21 de agosto de 1958:
Salida de la Columna No. 2 “Antonio Maceo” dirigida por el comandante Camilo Cienfuegos
para la realización de la invasión [Ejemplo de lucha guerrillera].
31 de agosto de 1958: Bajo la dirección de Ernesto Guevara, partió de Las Mercedes la
Columna No. 8 “Ciro Redondo” para llevar a cabo la invasión [Ejemplo de lucha guerrillera].
17 de septiembre de 1958: Asesinadas Lidia Doce y Clodomira Acosta por el sanguinario
Esteban Ventura Novo, el Chacal con Traje Blanco. [Ejemplo de represión].

21 de septiembre de 1958: Celebración del Congreso Campesino en Armas [Ejemplo de


unidad revolucionaria].
 Se realizó en el territorio liberado del Segundo Frente Oriental. Al frente del Comité
Preparatorio estaban líderes comunistas destacados como Románico Cordero y Pepe
Ramírez.
 Se creó el Comité regional campesino Romárico Cordero.
 Estuvo presidido por Raúl Castro. Se aprobó la necesidad de la Ley de Reforma Agraria.
 Consolidó los lazos entre las fuerzas rebeldes y el campesinado.
 Fue un paso en el camino que forjó la alianza obrero campesina.
7 de octubre de 1958: Arriba la Columna 2 a Las Villas, recibida por las tropas de Félix Torres
al mando del PSP en esta región.
10 de octubre de 1958: Fidel Castro firma en la Sierra Maestra la Ley No 3 del ejército
Rebelde. Ley de reforma agraria en los territorios liberados.
11 de octubre de 1958: Arriba la Columna 8 a Las Villas, recibida por el 2do frente Nacional
del Escambray el recibimiento fue hostil.
Importancia histórica de la Invasión de Camilo y el Che.

 Con uno 200 hombres lograron burlar a miles de soldados.


 La astucia, la inteligencia y 6 las firmas convicciones de Camilo y el Che jugaron un papel
destacado en esta hazaña militar.
 Los invasores rebeldes con su sacrificio escribieron páginas inolvidables de nuestra
historia.
 Lograron la unificación de las fuerzas revolucionarias, destacándose en este sentido el
Pacto del Pedrero suscrito entre el MR-26-7 y el DR “13 de marzo” el 1-12-1358, al que
después se sumó el PSP.
 Con la Batalla de Yaguajay y Santa Clara quedó totalmente liquidada la tiranía.
3 de noviembre de 1958: Farsa electoral. Plan preparado por la embajada norteamericana
para frustrar el triunfo revolucionario. A través de Radio Rebelde, Fidel convocó al pueblo a no
participar en la maniobra electoral.
Maniobra del imperialismo para impedir el triunfo revolucionario.

8 de noviembre de 1958: Asesinato de Ángel MACHACO Ameijeiras. [Ejemplo de represión].


12 de noviembre de 1958:
Fidel Castro lanza la orden de ofensiva final a todos los frentes.
20 al 30 de noviembre de 1958: Batalla de Guisa[Ejemplo de lucha guerrillera]. Fue el golpe
más contundente que recibió la tiranía en el territorio de Primer Frente “José Martí”. Bajo la
dirección de Fidel, el Ejército Rebelde enfrentó con éxito los tanques y la aviación enemiga. En
los combates sobresalió el pelotón femenino “Mariana Grajales”. El centro de la provincia
oriental quedó abierto a las tropas rebeldes. Con esta batalla inicia la Operación Santiago,
buscando consolidar la lucha en la zona oriental.
20 noviembre de 1958: Masacre de Cabañas en Pinar del Rio, [Ejemplo de represión].
Fueron torturados y asesinados 22 habitantes de la zona en represalia por la acción
desplegada 4 días antes por combatientes del Frente contra carros patrulleros del SIM.
23 noviembre de 1958: Operación Flor Crormbet: [Ejemplo de lucha guerrillera]. Los II y III
frente iniciaron la operación Flor Crormbet con el ataque a Alto Songo, La Maya, El Cristo y
San Luis. La ofensiva siguió sobre los territorios comprendidos entre Bayamo y Santiago de
Cuba. Las acciones continuaron bajo la jefatura de Fidel Castro: el 19 de diciembre se tomó
Jiguaní, el 27 de diciembre e tomó Palma Soriano y el 30 de diciembre se rindió Maffo.
1 de diciembre de 1958: Pacto del Pedrero[Ejemplo de unidad revolucionaria]. Firmado en el
Escambray por el Movimiento 26 de julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, se le
acoge posteriormente el Partido Socialista Popular. Decretó la unidad de todas las fuerzas
verdaderamente revolucionarias que combatían en Las Villas bajo la dirección del Che, por ser
el comandante de mayor experiencia y mayores méritos militares.
Importancia histórica del Pacto del Pedrero:
"UNIR ES LA PALABRA DE ORDEN, JUNTOS ESTAMOS DISPUESTOS A VENCER O
MORIR".
 El Che es reconocido como Jefe máximo de la Revolución en Las Villas.
 Demostró el desarrollo organizativo del movimiento revolucionario.
 Selló la unidad de las fuerzas revolucionarias contra la tiranía.
 Reclama la unión de todos los grupos armados y organizaciones que luchan contra Batista.
 Paso importante en la unificación de las fuerzas revolucionarias en Las Villas: DR 13 DE
MARZO, MR-26-7.

8 y 9 de diciembre de 1958: Se celebra el Congreso Obrero en Armas. [Ejemplo de unidad


revolucionaria respecto al pueblo].

1- Convocado por el FONU y el Comité de Defensa de las Demandas Obreras.


2- Se criticó el papel traidor de la CTK.
3- Fortaleció el apoyo de los obreros en la lucha contra Batista.

 Ejemplos de organización en los momentos finales de la Guerra 1958:


1- Reunión de LaRinconada el 18 – 12 – 1958: bajo la dirección del MR - 26 – 7, encamina
sus pasos a organizar el gobierno revolucionario. Participan figuras como Raúl Castro y
Juan Almeida, aquí Fidel analiza la alentadora situación de la guerra.
2- Circular de Organización el 27 – 12 – 1958; por parte del Ejecutivo Nacional y firmada
por Fidel y Marcelo Fernández Font, coordinador nacional del MR- 26 – 7.en ella se preveía
el inminente colapso del régimen.
22 al 31 de diciembre de 1958: Batalla de Yaguajay[Ejemplo de lucha guerrillera]. Dirigida
por el comandante Camilo Cienfuegos. Fue decisiva en el triunfo de la revolución y representa
el fin de la campaña militar de Camilo en Las Villas, quien se preparó para seguir hasta La
Habana. Constituyó una batalla decisiva consolidándose una victoria completa sobre las tropas
de Batista en la zona luego de la derrota al Jefe de las tropas enemigas, el chino Wong Le.
28 de diciembre de 1958: Entrevista de Fidel con Eulogio Cantillo en Palma Soriano.
 Constituyó una maniobra de la burguesía y el imperialismo para tatar de evitar el triunfo.
 Cantillo se comprometió a rendir las tropas el 31-12 1958 y unirse al movimiento
revolucionario con las tropas de Santiago de Cuba, luego viajó a la Habana e hizo las 3
cosas opuestas que le solicitó Fidel:
1- No Golpe de Estado en la Capital.
2- No participación de la Embajada de EUA.
3- Entregar a los criminales de la tiranía incluyendo a Batista.
28 de diciembre de 1958 – 1 de enero de 1959: Batalla de Santa Clara [Ejemplo de lucha
clandestina]. Dirigida por el comandante Ernesto Guevara. El triunfo alcanzado decreta la huida
del tirano Batista. En el combate perdió la vida Roberto Rodríguez “El Vaquerito” y se produjo el
descarrilamiento del tren blindado.
 Participaron fuerzas del M-26-7 y el DR 13 de Marzo.
 En las acciones fueron tomadas la Estación de Policías, el Escuadrón 31 el aeropuerto, El
Cuartel de los Caballitos, La Audiencia y el Tren Blindado.
 El 29 de diciembre de 1958 fue descarrilado el tren blindado.
Importancia histórica de la Batalla de Santa Clara.

 Impidió el traslado de refuerzos de la tiranía a Oriente.


 Aceleró el fin de la Guerra, al caer Santa Clara, quedó dividido el país en dos, la tiranía
estaba perdida.
1 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución. Entrada de los rebeldes en Santiago de Cuba.
En la capital, bajo la dirección de Eulogio Cantillo y con la complicidad de la embajada
norteamericana se realiza un intento de golpe de Estado. Fidel ordena a Camilo y Che
continuar hacia la capital y ocupar las fortalezas de Columbia y La Cabaña. A través de Radio
Rebelde convoca al pueblo a una huelga general revolucionaria bajo la consigna ¡Revolución
si, golpe militar, no!
2 de enero de 1959: Entrada de Camilo y el Che a la Habana.
2 de enero de 1959: Huelga general revolucionaria [Ejemplo de unidad y huelga general].
Consolidó el triunfo de la Revolución.
3 de enero de 1959: Constitución del Gobierno Provisional Revolucionario en la Universidad de
Oriente. Presidente Manuel Urrutia.
8 de enero de 1959: Entrada de Fidel Castro en La Habana.
Maniobras del imperialismo y la reacción interna para impedir el triunfo revolucionario:
1- Farsa electoral del 3 de noviembre de 1958.
2- Golpe militar.

 Posición de Estados Unidos durante la lucha revolucionaria.

1: En confabulación con las fuerzas reaccionarias del país representadas por Batista, orquestó
el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, enviando todo tipo de apoyo al régimen. En el
plano militar las fuerzas armadas fueron equipadas con modernos armamentos y técnica de
combate y asesoradas por la Misión Militar de Ejército, Marina y Aviación de los Estados
Unidos.
2: Apoyó moral y militarmente a Batista durante la Operación FF: fase Final o Fin Fidel.
3: Apoyó la farsa electoral del 3 de noviembre de 1958 fue un plan urdido desde la embajada
norteamericana que buscaba reemplazar a Batista por un político menos gastado.
4: Manejó la variante de provocar la intervención de la Organización de Estados Americanos
(OEA) en el conflicto cubano, en estrecha relación con el régimen trujillista de República
Dominicana.
5: Se fraguan los primeros planes para asesinar a Fidel en la Sierra Maestra con la utilización
de agentes de la CIA.
6: El 1 de enero de 1959 se realiza un intento de golpe de militar en la capital aprovechando la
huida del tirano, plan tramado por la embajada norteamericana.

 Medidas tomadas por Fidel Castro para hacer fracasar las maniobras del
imperialismo y de la alta dirección del ejército de la tiranía:
1: Ordena que continúe la ofensiva final en todos los frentes sin aceptar el alto al fuego.
2: Ordena a Camilo y Che que avancen hacia La Habana y tomen Columbia y La Cabaña.
3: Convoca al pueblo a una huelga general con la consigna “Revolución sí, golpe militar no”.
 Significación histórica de triunfo de la Revolución.
1: El triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 fue el resultado del largo proceso de luchas
iniciado en 1868. Con él, después de tanta sangre y sacrificios,se verían satisfechos los
objetivos de plena independencia nacionaly revolución social, los sueños tantos años
incumplidos y burlados de José Martí.
2: La Revolución liberó a nuestro país del yugo imperialista y condujo a la creación del primer
Estado socialista en el continente.
3: Se inició un proceso de profundas transformaciones socio – económicas que darían al traste
con cuatro siglos de dominación colonial y neocolonial.
4: Desmintió la teoría del fatalismo geográfico.
5: Contribuyó a agravar la crisis general del capitalismo.
 Factores que hicieron posible el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.
 Logro de la unidad entre las fuerzas revolucionarias y el pueblo como factor determinante.
 La acertada conducción de Fidel que fue capaz de nuclear a las fuerzas opositoras y de
apreciar correctamente lo que en las condiciones del país podía y debía hacerse.
 La correcta concepción y aplicación de la Estrategia Revolucionaria que contenía el
método de lucha adecuado para destruir la dictadura.
 El apoyo del pueblo y en especial del campesinado que brindaron una ayuda decisiva a la
guerrilla en la Sierra Maestra y a la huelga general el 2-1-1959.
 Desmoralización de las tropas de la dictadura que con su superioridad numérica y mayoría
de armas fue incapaz de derrotar al Ejército Rebelde.
 La capacidad militar del Ejército Rebelde expresada a lo largo de toda la lucha y en
especial en los marcos de la Ofensiva Final.
 Comportamiento del factor unidad en el período 1953 – 1958:
Unidad con relación a las masas populares: Ejemplos
1- La Historia me Absolverá: 16 de octubre de 1953
2- Manifiesto a la Nación escrito en la prisión el 12 de diciembre de 953, bajo el título
Mensaje a Cuba que sufre.
3- Manifiesto No 1 del MR– 26 – 7 al Pueblo de Cuba. 8 de agosto 1955
4- Manifiesto a la Nación escrito en la Sierra Maestra 17 de febrero de 1957
5- Congreso Campesino en Armas 21 de septiembre de 1958
6- Congreso Obrero en Armas 8 y 9 de diciembre de 1958
Unidad con relación a las fuerzas revolucionarias: Ejemplos
1- Carta o Pacto de México.29 de agosto de 1956
2- Pacto del Pedrero 1 de diciembre de 1958
Unidad dentro del propio MR – 26 - 7: Ejemplos
1- Reunión de Altos de Mompié 3 de mayo de 1958
Unidad con relación a otras fuerzas sociales y la oposición burguesa: Ejemplos
1- Manifiesto de la Sierra Maestra 12 de julio de 1957
2- Pacto de Caracas. 20 de julio de 1958
Nota: El Pacto de Miami firmado en octubre de 1957 constituye un ejemplo de retroceso en
busca de la unidad.
Respuesta al pacto de Miami: Carta enviada por Fidel Castro el 14 de diciembre de 1957, en
ella rechaza la actitud de los politiqueros burgueses que echaban por tierra la unidad alcanzada
en el Manifiesto de la Sierra Maestra. Se rechaza ya que este pacto no rechazaba la
intervención extranjera, ni la creación de una junta militar así como subordinaba a las tropas
rebeldes

Unidad 6: La Revolución cubana en el poder (1959 - actualidad).


 Primera etapa: 1959 – 1961:
 Etapa democrática popular, agraria y antiimperialista de la Revolución
(1 de enero de 1959 – 15 de octubre de 1960) [Tiene carácter nacional liberador y socialmente
avanzado. Durante ella se le da cumplimiento al Programa del Moncada]
 Medidas tomadas para consolidar a la vanguardia revolucionaria en el poder político,
dirigidas a destruir el aparato político- burgués de Batista [No dan cumplimiento al
Programa del Moncada]:
1: Fueron disueltos los partidos políticos que apoyaron a la tiranía de Batista.
2: Fueron eliminados los Tribunales de Urgencia y la Sala Segunda del Tribunal Supremo,
quedando en su lugar los Tribunales Revolucionarios.
3: Son disueltos el viejo ejército, el BRAC: Buró de Represión de Actividades Comunistas, el
SIM: Servicio de Inteligencia Militar y la policía nacional y secreta, quedando en su lugar el
pueblo uniformado.
4: Fue eliminado el cargo de Alcalde Municipal por acuerdo del Consejo de Ministros y la
dirección de los gobiernos municipales fue asumida por comisionados nombrados por el
Ministro de Gobernación.
 Medidas tomadas por la Revolución hasta octubre de 1960 [Dan cumplimiento en lo
esencial al Programa del Moncada]
Se publica la Ley Fundamental basada en los aspectos progresistas de la Constitución del 40:
7-2-1959
 Se dispuso la intervención de la mal llamada "Compañía Cubana de Teléfonos" el (3-3-1959),
monopolio estadounidense vinculado a oscuros negocios de la tiranía.
 Ley que rebaja hasta en un 50% los alquileres que pagaba el pueblo por la vivienda (10-3-
1959) lo que benefició a la población y contrarió a los círculos asociados al negocio de la
vivienda.
 Rebaja de los precios de los medicamentos: 20 – 3 -1959. Se desarrollaron además
proyectos dirigidos a garantizar la salud pública gratuita, con la construcción de nuevos
hospitales, policlínicos y dispensarios.
 Son declaradas de uso público todas las playas el 21 - 4 - 1959.
 Se aprobó la 1ra Ley de Reforma Agraria y la creación del Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA) 17 - 5- 1959
 Firmada en la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata el 17-5-1959.
 En ella se les entrega la propiedad de la tierra hasta 5 caballerías a los campesinos
arrendatarios, aparceros y precaristas.
 Lo cual benefició a cerca de 100 000 familias campesinas.
 Le propinó un golpe mortal al latifundio ya que solo permite un máximo de tierras en
propiedad de 30 caballerías.
 Se le prohíbe a las compañías extranjeras comprar tierras en Cuba. Con esta ley surge el
Instituto Nacional de Reforma Agraria [INRA] que desempeñó un papel destacado en la
aplicación de la misma.
 Consecuencias que tuvo la Primera Ley de Reforma Agraria:
1- A partir de su promulgación el imperialismo y la reacción interna decidieron enfrentarse con
mayor fuerza a la Revolución.
2- Los medios de comunicación casi todos propiedades de la burguesía desplegaron una
fuerte campaña mediática con fines contrarrevolucionarios.
3- El 10 de junio de 1959: el Secretario de Estado yanqui Christian A. Harter dirigió una
insolente nota al Gobierno Revolucionario criticando la Ley de Reforma Agraria.
4- En el pueblo cubano, la gran mayoría respaldaba esta medida revolucionaria.
 Significación histórica:
 Produjo transformaciones en la estructura de la propiedad de la tierra.
 Incorporación decidida al lado de la Revolución de una gran masa de campesinos.
 Fue la medida más radical y trascendente de la primera etapa de la Revolución, pues va a
la raíz del problema.
 Tuvo un marcado carácter antiimperialista y revolucionario.
 El 41% de la tierra pasó a manos del Estado.
 Rebaja de las tarifas eléctricas y telefónicas y del gas a partir del 20 de agosto de 1959.
 Aprobada la Ley de Reforma de la Enseñanza. Son convertidos los cuarteles en escuelas: el
14 de septiembre de 1959, Columbia es convertida en Ciudad Libertad, ciudad escolar.
 El 14 de octubre de 1960 se aprobó la Ley de Reforma Urbana por Osmani Cienfuegos,
que entregaba la propiedad de las viviendas a los inquilinos.
El 15 de octubre de 1960 Fidel declaró que se había cumplido en lo esencial el programa del
Moncada. En el curso del desarrollo de la Revolución, el poder político, pasó a manos de la
clase obrera. Se llegaron a nacionalizar todas las industrias del país (del 6 de agosto-24 de
octubre de 1960)

Conclusiones: Estas primeras medidas de beneficio popular, encaminadas a cumplir el


programa de la Revolución, demostraban la lucha por el rescate de la soberanía nacional, por
el establecimiento de la justicia social y por la eliminación del subdesarrollo.

 Proceso de nacionalizaciones:
1-Se confiscan:

3-2-1960 confiscada Cubana de Aviación y el aeropuerto.

Nacionalizaciones antiimperialistas a partir de agosto a septiembre de 1960:

29-6-1960 confiscada la empresa refinadora de petróleo Texaco.

1-7-1960 confiscada la empresa refinadora de petróleo Esso y la angloholandesa Shell.

6-8-1960 nacionalizados por la Resolución #1 de la Ley 851 los 36 mejores centrales del país
que abarcaban el 40% de la producción azucarera.

17-9-1960 se nacionaliza la Banca estadounidense radicada en Cuba y sus funciones las


asume el Banco Nacional de Cuba.

Nacionalizaciones socialistas a partir de octubre de 1960:

13-10-1960 nacionalizadas otras 383 grandes empresas y los bancos restantes excepto los
canadienses principales industrias del país entre las que estaba: la industria nacional más
importante y las empresas de transporte ferroviario. También se declaró pública la función
bancaria.

-90% de los servicios eléctricos y telefónicos y el 23% de la industria no azucarera, que


estaban en manos de EE.UU.

24-10-1960 se nacionalizan 164 grandes empresas estadounidenses por medio de la


Resolución # 3 de la Ley 851.

2-El proceso de nacionalizaciones se llevó a cabo en nuestro país en un contexto en el que se


relacionaban estrechamente 3 factores fundamentales: la Revolución cubana, el
imperialismo y el sistema socialista mundial.
 Otras medidas tomadas por la Revolución después de declarado el cumplimiento del
Programa del Moncada:

1-Campaña de Alfabetización (desarrollada durante 1961):

La situación de la educación al triunfar de la Revolución era en extremo precaria. El primer gran


paso en ese sentido fue la erradicación del analfabetismo.

Con ese objetivo fueron convocados como fuerzas alfabetizadoras miles de jóvenes
estudiantes, maestros, obreros y todo aquel dispuesto a enseñar, agrupados en 3 contingentes
de mil alumnos que recibieron preparación en Minas de Frío.

A pesar de la invasión mercenaria, de las agresiones de las bandas

Contrarrevolucionarias que llegaron incluso a asesinar a maestros y alfabetizadores como


Conrado Benítez el 5- 1- 1961, Manuel Ascunce y Delfín Sen – Cedré (asesinando el 3-10-
1961.) en Trinidad y Quemado de Güines respectivamente en Las Villas. La Campaña de
Alfabetización culminó exitosamente con la declaración de Cuba como primer país de América
libre de analfabetismo el 22-12-1961.Primera Revolución Educacional en Cuba.

2-El 6-7-1961 también se promulga la Ley de Nacionalización de la Enseñanza. Reconocía la


educación como derecho de todo ciudadano y un deber del Estado revolucionario orientarla en
función de las necesidades culturales, técnicas y sociales de la nación y brindarla
gratuitamente.

3-El 4 -10 -1963 se firma la Segunda Ley de Reforma Agraria:(está dentro de la 2da Etapa)

Después de firmada la Primera Ley de Reforma Agraria subsistían campesinos ricos que
adoptaron una posición contraria a la Revolución, obstaculizando la producción agropecuaria.
En tales circunstancias se aprobó la Segunda Ley de Reforma Agraria que redujo la propiedad
de la tierra a 5 caballerías, con lo que desaparecieron prácticamente, todos los residuos de la
burguesía rural.

 Ejemplos de unidad, apoyo y defensa de la Revolución.

Organizaciones y acciones que evidencian logro de la Unidad, apoyo y defensa de la


Revolución en la 1ra Etapa:

 20 – 1 - 1959: Aprobada la Ley # 22 del Consejo de Ministros la cual deponía de sus


cargos a los antiguos dirigentes de la CTC y otras organizaciones obreras que
respondían a métodos Mujalistas. Resultado se crea la CTC-R (R: Revolucionaria)
 9 – 2 - 1959: Celebración de la Asamblea Plenaria de la FNTA: Federación Nacional de
Trabajadores Azucareros. Su objetivo era consolidar o afianzar el poder político de la
Revolución y después conceder las demandas de esos trabajadores como así ocurrió.

 3/1959 Creación de los órganos de Seguridad del Estado.


 17 y 19 – 4 -1959: celebración del 1er congreso Provincial de estudiantes Secundarios de
La Habana. Objetivo: defensa de la Revolución y organizarse nacionalmente.
 3 - 5 - 1959: Acto organizado por las milicias populares de Bejucal que contó con la
entusiasta participación del Che.

 20 al 25 - 7-1959: Celebración del Congreso Libre de Estudiantes Secundarios Nacional.


Resultados:
1- Se constituyó la CESEC: Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios de Cuba.
2- Favoreció la creación de las Milicias Estudiantiles.
3- Organización de las Brigadas Estudiantiles José Antonio Echeverría en la Universidad de
La Habana a partir del 20 – 10 -1959.

 31- 8 -1959: Se reúne Fidel Castro en Pinar del Río con el campesino Leandro
Rodríguez Malagón. Objetivo: Armar y prepara militarmente a un grupo de campesinos
dirigidos por Malagón para enfrentar y derrotar a los bandidos contrarrevolucionarios en la
zona montañoso.Resultado: 1ra Milicia Organizada por la Revolución: "Los Malagones"
Antecedente de la creación de las Milicias Nacional Revolucionarias: MNR.

 26 – 10 - 1959: Milicias Nacionales Revolucionarias [MNR] “El pueblo uniformado”. Uno de


sus objetivos principales es garantizar la defensa de la Revolución. Asumieron un papel
significativo en la defensa de la Patria Socialista en Girón.

 18 – 11 - 1959: Celebración del X Congreso de la Confederación de Trabajadores de


Cuba: CTC-R. Primero que se celebra después del triunfo y contó con casi 3000 delegados
de toda Cuba y de diferentes posiciones ideológicas.
Acuerdos: 1- Se pronunció por respaldar la Revolución y la necesidad de prepararse para
defender la Patria de los ataques imperialistas.
2- Acordó la supresión de las huelgas y de otras acciones obreras que dañaran el avance de la
Revolución.
3- Aportar el 4% de los salarios para la industrialización del país.
4- Depurar el movimiento obrero de elementos y métodos Mujalistas.
5- Censurar la prensa reaccionaria y otros servicios de información enemigos de la Revolución.

 28 – 1 - 1960: Asociación de Jóvenes Rebeldes [AJR] Primera organización que agrupó a


los jóvenes revolucionarios y que celebró. Tuvo importantes misiones como la organización
del Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Celebró su 1er Congreso Nacional
del 30-3-1962 al 4 – 4 - 1962, aquí se adoptaría el nombre de UJC.

 5 - 6 -1960: Creación del Ministerio del Interior: MININT.

 23 – 8 -1960:Proceso de unificación de las organizaciones revolucionarias femeninas: se


crea la Federación de Mujeres Cubanas [FMC]. Destacó como líder histórica a Vilma
Espín.

 28 – 9 - 1960: Comités de Defensa de la Revolución [CDR] (Mayor organización de masas


del país), juega un papel fundamental en la defensa del pueblo y de las conquistas de la
Revolución.

 Primeros meses de 1961: se organizaron las JUCEI Juntas de Coordinación,


Ejecución e Inspección. En marzo de 1966 se sustituyen por las Administraciones
locales y el Poder Local, antecedente de la fundación del Poder Popular en 1977.

 4 – 4 - 1961: Unión de Pioneros de Cuba [UPC].


 17- 5 – 1961: creación de la ANAP, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños:
agrupó a todos los campesinos cubanos. Tuvo como objetivo unir, organizar, orientar al
campesinado cubano en las actividades agrícolas y en la defensa de sus deberes y
derechos.

Nota: Constituyen ejemplos además las respuestas del pueblo y gobierno ante las
agresiones en cada una de las etapas.
Noviembre de 1961: Celebración del XI Congreso de la CTC, donde se adoptó el nombre de
Central de Trabajadores de Cuba, como expresión del prestigio y de la unidad alcanzada por el
movimiento sindical cubano en defensa de su Revolución.

 Factores que posibilitaron el tránsito hacia el Socialismo:

1) La unidad de las fuerzas revolucionarias bajo una misma dirección revolucionaria.


2) La firme y oportuna solidaridad recibida por la URSS y el resto de los países socialistas.
3) La agresiva, intolerante y criminal actitud del imperialismo y de la contrarrevolución interna
enseñaron quienes eran sus verdaderos enemigos históricos.
4) La obra de la Revolución, que mediante las medidas tomadas en el plano político,
económico y social, fueron dando respuestas a las inquietudes y reclamos históricos.
Nota: Otros elementos que se encuentran en la página # 360 L/T

 Factores que contribuyeron a derrotar la ideología enemiga: inicios de la


Revolución 1959- 1961:
 Las Medidas de justicia social aplicadas por la Revolución.
 La Unidad patriótica y revolucionaria frente al imperialismo y su camarilla.
 La Confianza del pueblo en sus dirigentes.
 La Capacidad de la dirección de la revolución de movilizar, organizar y educar a las
masas.
 La firme y oportuna solidaridad recibida de la URSS y el resto de los países socialistas.
 La agresiva, intolerante y criminal actitud del imperialismo.

 Factores Externos que propiciaron la Radicalización del proceso revolucionario:

11-1-1959 la URSS reconoce el triunfo de la Revolución Cubana.


4-2-1960 llegada a Cuba del Vice Primer Ministro de la URSS Anastan Mikoyan.
13-2-1960 se firma el primer convenio cubano-soviético.
8-5-1960 se restablecen las relaciones con la URSS.
22-7-1960 se firman importantes convenios comerciales con China y Checoslovaquia

Nota: De esta manera se va consolidando internacionalmente nuestra Revolución. Recibió


importante respaldo en la ONU y en otros organismos importantes en el mundo.
Además: Surgen organizaciones e instituciones encargadas de estrechar recíprocamente los
vínculos con otros pueblos tales como:

4-7-1959 Creación de la Casa de las Américas: vincular la cultura cubana con el resto de
América. Su directora fue Haydée Santamaría Cuadrado.

7-10-1960Fundación del Instituto de Amistad con los Pueblos: ICAP, tuvo a su cargo las
relaciones no estatales de Cuba.

 Agresiones del imperialismo y de la contrarrevolución interna y respuesta


cubana entre 1959 - 1961:(Ejemplos):

1. Enero de 1959: Campaña difamatoria contra la Revolución, la que es acusada de realizar


un baño de sangre en el país debido al castigo a los criminales de la dictadura. Nuestro
pueblo respondió con la "Operación Verdad". El 21 de enero de 1959: Ante la
presencia de la prensa nacional e internacional, Fidel Castro denuncia la campaña
difamatoria del imperialismo contra Cuba y declara el derecho de nuestro pueblo a la
justicia contra los criminales de la tiranía. Se denuncia además cómo los principales
responsables de estos crímenes han sido acogidos por el gobierno norteamericano en su
territorio.

2. Se organizan los primeros grupos contrarrevolucionarios como la primera organización


contrarrevolucionaria fundada el 28 de enero de 1959: "La Rosa Blanca" en Estados
Unidos por el batistiano Rafael Díaz- Balart, en estrecha relación con la CIA y el FBI.
Aparecen las primeras bandas de alzados en el Escambray, cometiendo crímenes como el
del alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y el campesino Pedro Lantigua en
1961.Como respuesta es arrestado en cuba el 2 de febrero del 59 el agente del FBI Alan
Robert Nye que tenía como objetivo asesinar a Fidel Castro.
3. Campaña anticomunista de la prensa y otros medios que aún estaban en manos de la
burguesía y el imperialismo. Como respuesta por iniciativa de Fidel el 16-6-1959: Se crea
la Agencia Prensa Latina.

4. Agresiones en el plano económico, negando el 12 de febrero de 1959 un modesto crédito


solicitado por Cuba lo que conllevó a la negativa de EUA y este suspende la ayuda a
países que confiscaran propiedades de EUA. Como respuesta el gobierno revolucionario
continua el proceso de nacionalizaciones

5. El 17 de abril de 1959 creación de la primera emisora contrarrevolucionaria Radio Swan.


Como respuesta por iniciativa de Fidel el 16-6-1959: Se crea la Agencia Prensa Latina.

6. En Junio de 1959: Ganaderos de la región de Camagüey intentaron entorpecer la aplicación


de la Reforma Agraria y afectar el abasto de carne a la población, al negarse a comprarle los
terneros a los campesinos para cebar.
Respuesta cubana: el gobierno respondió comprándoselos directamente a los campesinos e
interviniendo grandes fincas ganaderas que aún existían.
Ejemplo de contrarrevolución interna.

1. En Agosto de 1959: Conspiración contrarrevolucionaria desarrollada por el dictador


Presidente Dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Desplegó una agresiva política contra cuba que contempló:
1- Ataques a las Embajadas y al personal diplomático cubano en Haití y República
Dominicana.
2- Las violaciones del espacio marítimo y aéreo cubano para abastecer de armas a los
contrarrevolucionarios.
3- Contempló un proyecto de desembarco de mercenarios que debía ser apoyado en la Isla
por grupos ex batistianos y traidores a la Revolución.
Como respuesta el gobierno cubano logro desarticular y derrotar entre el 11 y el 13 de agosto
la conspiración por los Órganos de Seguridad del Estado y el 14 de agosto de 1959: Fidel la
denuncia públicamente.

2. El 12 de agosto de 1959: Reunión de Consulta de Cancilleres de la (OEA) en Santiago de


Chile, donde se acusa a Cuba y no logra nada Estados Unidos, porque la delegación
cubana se convierte en Acusadora.

3. Traición del desertor Pedro Luis Díaz Lanz: el 21 de octubre de 1959, había sido jefe de la
Fuerza Aérea Revolucionaria antes de marcharse a los EUA y ejecutar el vandálico
ametrallamiento aéreo en La Habana este día que dejó 2 muertos y 50 heridos. Ejemplo de
contrarrevolución interna.
4. En octubre de 1959: Intento de sedición militar de Hubert Matos Benítez, jefe del ejército
Rebelde en CamagüeyRespuesta cubana: el gobierno envía a Camilo a neutralizar la
sedición militar lográndolo. Ejemplo de contrarrevolución interna

5. El 4 de marzo de 1960: Explosión del barco francés "La Coubre", vapor que venía cargado
de armas desde Bélgica para el Ejército Rebelde y así apoyar la defensa de la Patria.
Como respuesta en el acto de despedida de las víctimas el día 5 – 3 – 1960, Fidel lanza
la consigna "Patria o Muerte".

6. El 17 de marzo de 1960: el presidente Eisenhower aprobó el programa de acción


encubierta contra el régimen de Castro elaborado por la CIA, con el propósito de promover
y apoyar acciones contrarrevolucionarias dentro y fuera de isla para destruir a la
Revolución, a su líder Fidel Castro y establecer un gobierno que respondiera a los
intereses de EUA. Era un programa de terrorismo de estado contra Cuba, ilegal y violatorio
del derecho internacional.

7. El 3 de julio de 1960, el Senado aprobó un proyecto de resolución conjunta de demócratas


y republicanos que otorgaban poderes a Eisenhower para disponer de la cuota azucarera
cubana en su mercado. Tres días después, el presidente ordenó rebajarla y rechazar la
compra de 700 mil toneladas, pretextando el llamado “interés nacional de Estados Unidos”.
Se suprime la cuota azucarera cubana en el mercado norteamericano.

8. El 2 de agosto de 1960: Reunión de Consulta de Cancilleres de la (OEA) en San José,


Costa Rica, donde se acusa a Cuba de mantener relaciones con una potencia enemiga
extracontinental: la URSS. Se destaca el canciller de la dignidad: Raúl Roa. Como
respuesta el2 de septiembre de 1960: Primera Declaración de La Habana. Es realizada
en la Plaza Cívica hoy Plaza de la Revolución y contó con el apoyo de todo nuestro
pueblo. En ella se reafirmó el derecho de Cuba a su independencia y se denunció a los
Estados Unidos como principal responsable de los males que aquejaban a nuestro
continente. Fue una contundente respuesta a las maniobras anticubanas orquestadas por
el imperialismo yanqui en el seno de la OEA.

9. En septiembre de 1960: Se promulga la ley de asistencia exterior autorizando el Congreso


de EUA a establecer y mantener un embargo comercial total o sea un total bloqueo
contra Cuba

10. En Octubre de 1960: Tuvo continuidad el bloqueo con el llamado embargo de


mercancías.

17. Desde Finales de 1960: Se Desarrolla el Plan Trinidad: consistía en tomar esa ciudad
combinando fuerzas invasoras mercenarias y el apoyo de bandas contrarrevolucionarios. Una
vez ocupada la ciudad constituir un gobierno provisional que pediría ayuda al gobierno de EUA
y a la OEA. Como respuesta entre 1960-1965 se lleva a cabo la lucha contra bandidos que se
desarrolla en dos etapas la denominada Limpia del Escambray donde muere Manuel Piti
Fajardo el 2 de noviembre de 1960. El 2 de diciembre de 1960 creación de las Escuelas de
Instrucción Revolucionarias: EIR, por iniciativa de Fidel y Blas Roca.

11. El 25 de diciembre de 1960: Ponen en avance la Operación Peter Pan, llevados


alrededor de 14 000 niños a los Estados Unidos.
19. El 31 de diciembre de 1960: amenaza de intervención militar por parte de EUA
20. El 3 de enero de 1961: EE.UU rompe relaciones diplomáticas con Cuba.

21. El 3 de abril de 1961, el portaaviones antisubmarino “Essex”, salió de Norfolk, con su


dotación completa de aviones y helicópteros y los pilotos recibieron una información “muy
secreta”. Se les informó que iban hacia Cuba, a participar en una invasión planificada.

22. El 4 de abril de 1961, en una sesión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por
Kennedy, se adoptó la decisión de llevar a cabo la invasión.

23. El 13 de abril de 1961: Incendio de las tiendas la Época, Dos Ten-Cents y "El Encanto",
sabotaje en el pierde la vida la trabajadora Fe del Valle.

24. El 15 de abril de 1961: Bombardeo a los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de
los Baños y Santiago de Cuba. En la despedida de duelo de las víctimas, en 23 y 12, el 16 de
abril de 1961 Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución.

25. Entre 17 al 19 de abril de 1961: Agresión mercenaria por Playa Girón y Playa Larga.
Formaba parte de la Operación Pluto organizada por la CIA.
Objetivo: Crear una cabeza de playa para en ella establecer un gobierno provisional que
contara con el reconocimiento de Estados Unidos y la OEA y pedir entonces la intervención
militar norteamericana en el país.
 Resultados: En menos de 72 horas fueron totalmente derrotadas por el pueblo
combatiente las tropas mercenarias. Se considera la primera gran derrota del imperialismo
yanqui en América Latina.
 En esta victoria sobresalen por su valor nuestros milicianos y nuestras fuerzas armadas.
 Los CDR mantuvieron neutralizados a los elementos contrarrevolucionarios en las
ciudades.

 Política exterior de la Revolución Cubana:

Nuestra política Exterior se rige por una serie de principios, entre ellos sobresalen:
- Internacionalismo proletario.
- Coexistencia pacífica.
- Derecho a la autodeterminación.
- No alineamiento, es decir, no unirnos a ningún tratado o pacto militar.
- Solidaridad con el movimiento revolucionario internacional y el movimiento obrero y
comunista.

 Ejemplos de la aplicación de la Política Exterior de la Revolución.


Entre 1959 −1961:
1- Cuba establece relaciones con la URSS y otros países como China y Checoslovaquia.
2- Creación de instituciones para estrechar los lazos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos del mundo como: la Casa de las Américas el 4 de julio de 1959, para vincular la
cultura de Cuba a la de América.
3- El ICAP, Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos fundado el 7de octubre de 1960.
4- Integración de Cuba en 1961 al Movimiento de Países No Alineados, que agrupa a los
países del Tercer Mundo.

 Segunda etapa: 1962 – 1975:


 Ejemplos de unidad, apoyo y defensa de la Revolución.
 4 de abril de 1962:Unión de Jóvenes Comunistas [UJC]. Agrupa a los jóvenes
revolucionarios, prepara en sus filas a los futuros militantes del PCC y organiza actividades
del movimiento estudiantil en el país.

 3 de octubre de 1965: Partido Comunista de Cuba PCC: constituye el máximo escalón de


la vanguardia comunista. Tiene como órgano de difusión al periódico Granma y destacó
como 1er y 2do secretario a Fidel y a Raúl Castro.

 4 de abril de 1967: La Organización de Pioneros de Cuba adopta el nombre de


Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
 Formación y desarrollo de la vanguardia política de la Revolución cubana: Proceso que
condujo a la formación del actual Partido Comunista de Cuba (PCC) en Septiembre
de 1960: Creación del Buró de Coordinación de Actividades Revolucionarias. Antecedente
del futuro y necesario proceso de integración en una organización política única.

 Organizaciones revolucionarias que lucharon contra Batista

Directorio Movimiento 26 de Julio


Partido Socialista Popular
Revolucionario [MR – 26 – 7]
[PSP]
13 de Marzo
[DR – 13 – 3]

(Junio de 1961)
Organizaciones Revolucionarias Integradas
[ORI]

(1962-1963)
Partido Unificado de la Revolución Socialista de Cuba
[PURSC]

(3 de octubre de 1965)Partido Comunista de Cuba [PCC]


[Se funda el periódico “Granma”]

Nota: el PSP fue disuelto el 24-6-1961 en el Pleno celebrado ese día.

 Importancia histórica de la Formación Partido Comunista de Cuba:


 Demostró el desarrollo alcanzado por las organizaciones partidistas.
 Proyecta la profundidad de los objetivos trazados por la Revolución.
 Evidencia el alto nivel de conciencia política adquirida por sus miembros y por el pueblo
cubano.
 Constituye la existencia de un instrumento político para garantizar la continuidad histórica
de la Revolución
 Logra la unidad necesaria para la exitosa construcción y defensa de la sociedad socialista.

 6 de diciembre de 1970: Organización de los estudiantes de la enseñanza media en la


Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).
Nota: Constituyen ejemplos además las respuestas del pueblo y gobierno ante las
agresiones en cada una de las etapas.
 Ejemplos de la aplicación de la Política Exterior de la Revolución: 1962−1975:
1. Extraordinaria epopeya desarrollada por el Che y un grupo de combatientes internacionalista
en Bolivia entre 1965 y 1967.
2. Organización de la Conferencia Tricontinental en enero de 1966, de la cual se derivaron la
OSPAAAL: Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina y la
OLAS: Organización Latinoamericana de Solidaridad.
3. Integración de Cuba al CAME en 1972: Consejo de Ayuda Mutua Económica, mecanismo de
integración de los países socialistas.
4. Apoyo al gobierno progresista de Salvador Allende en Chile, que finalmente fue derrocado
por un golpe militar que causó la muerte de este querido presidente y provocó la instauración
de una dictadura militar fascista en ese país por Augusto Pinochet.

 Agresiones del imperialismo y de la contrarrevolución interna y respuesta


cubana entre 1962 - 1975:(Ejemplos):

1. Operación Mangosta: Se inició después del fracaso de Playa Girón: 1961 a inicios de
1962.
 Planteaba planes de asesinatos a dirigentes revolucionarios, en especial a Fidel,
realización de actos terroristas y sabotajes y la consolidación de bandas y grupos
contrarrevolucionarios.
 Presentaba un programa de 33 tareas: guerra económica, 13 tareas, política ,6 tareas,
militares, 5 tareas, inteligencia 4 tareas, psicológica 4 tareas y una tarea 33 que contemplaba
utilizar un medio químico para afectar la vista a los macheteros y sabotear la zafra azucarera.
Como respuesta son descubiertos planes de asesinato y actos contra revolucionarios por los
órganos de seguridad del Estado así como se lleva a cabo la creación de unidades de lucha
contra bandidos: LCB.

2. El 31 de enero de 1962: Reunión de la OEA en Punta del Este, Uruguay. Cuba es


expulsada de la OEA y contó solo con el respaldo de México .Como respuesta el 4 de
febrero de 1962 se aprueba la Segunda Declaración de La Habana. Constituye la respuesta
de nuestro pueblo a la expulsión de Cuba de la OEA. En ella se proclamó el derecho de los
pueblos a luchar por su verdadera independencia y contra el imperialismo y realizó un llamado
a la unidad continental.

3. El 3 de febrero de 1962 EUA oficializa el bloque económico, comercial y financiero


contra Cuba. Como respuesta este bloque ha sido condenado en la ONU y otros escenarios.

4.Crisis de Octubre (o Crisis del Caribe o Crisis de los misiles). Crisis generada por el
Gobierno de Estados Unidos a partir del emplazamiento de cohetes nucleares en Cuba entre el
14-10-1962 y el 28 de octubre de 1962.
El 28-10-1962 sin consultar con el gobierno cubano, llegaron al acuerdo de retirar los cohetes
a cambio del compromiso verbal norteamericano de no atacar a Cuba.
Cuba se negó a ser inspeccionada y protestó ante los soviéticos, pues se perdía la posibilidad
de exigir los 5 puntos.
El pueblo cubano se movilizó para la defensa de la patria y el gobierno revolucionario dio a
conocer una declaración de principios contenida en Cinco puntos:
1ro-Cese del bloque económico y todas las medidas de presión comercial y económica que
ejercen los EE.UU en todas partes del mundo contra Cuba.

2do-Cese de todas las actividades subversivas, lanzamiento desembarco de armas y


explosivos, por aire y mar, organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y
saboteadores, acciones todas que se llevan a cabo desde el territorio de EE.UU y algunos
países cómplices.

3ro-Cese de los ataques piratas que se llevan a cabo desde bases existentes en EE.UU y
Puerto Rico.

4to-Cese de todas las violaciones de nuestro espacio aéreo y naval por aviones y navíos de
guerra norteamericanos.

5to-Retirada de la base naval de Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por
EE.UU.

5. En 1964: Se incrementa las provocaciones desde la base naval de Guantánamo. El Che


plantea que en ese año ocurrieron 1323 provocaciones de la base.

Otros acontecimientos de la tensión bilateral existente entonces fueron el secuestro en aguas


internacionales, el 3 de enero y el 2 de febrero de 1964, de barcos pesqueros cubanos
por guardacostas norteamericanos, a lo cual Cuba respondió con la suspensión del
suministro de agua a la base naval de Guantánamo, el día 6. Estados Unidos ripostó con el
despido de más de 700 trabajadores que allí laboraban. El 20, todos los pescadores fueron
liberados.

6. En 1966 es aprobada la Ley de Ajuste Cubano para fomentar la emigración ilegal hacia
EUA.

 Desarrollo económico entre 1962 −1975:


Consolidación de la economía socialista en 1963:
1. El 70% de las áreas cultivables en manos del Estado.
2. El 95% de la industria en manos del Estado y el 98% de la construcción.
3. La totalidad de la banca, el comercio mayorista y el exterior en poder del Estado.
4. Existían alrededor de 10000 campesinos ricos que adoptaban una posición contraria a la
Revolución, lo que trajo consigo la aprobación de la Segunda Ley de Reforma Agraria, el 4
de octubre de 1963, que redujo la propiedad de la tierra a 5 caballerías como máximo, con
lo que desaparecen todos los residuos de la burguesía rural.
5. Durante esta etapa Fidel anuncia la ofensiva revolucionaria por lo cual se eliminó el trabajo
por cuenta propia y se nacionalizaron todos los establecimientos comerciales y de otro tipo:
bodegas, restaurantes.
Conclusión: Durante los primeros 4 años no se podía hablar de industrialización ni de
desarrollo económico del país, lo primero era la defensa.

 Las direcciones principales del desarrollo Económico-Social de Cuba.


Económico:

1. Se realizan inversiones entre 1963 y 1966 para el desarrollo de la economía:


 Aumento dela cantidad de tractores y alzadoras de caña.
 Construcción de la Planta Mecánica y de la Industria de Utensilios Domésticos en Santa
Clara: INPUD. Fue inaugurada por el Che.
 La Planta de construcción de viviendas Amistad Cubano−Soviética.
2. Se crearon nuevos centros especializados en la investigación científico−técnica y para
la formación de especialistas y técnicos como el Instituto de Suelos y de Oceanología y la
Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría: CUJAE.
3. Se introdujo la emulación socialista y aparece el trabajo voluntario ideas del Che.
4. En la esfera económica a partir de 1963 se priorizó el establecimiento de la infraestructura
para el futuro, desarrollando fuerzas para agricultura cañera y la industria azucarera como
base para financiar el resto de los esfuerzos (desarrollo electroenergético, flota mercante,
sistema vial, desarrollo de la industria pesquera, materiales de la construcción y
preparación de cuadros y técnicos).
5. Diversificación geográfica de nuestro comercio exterior e integración al CAME (Consejo de
Ayuda Mutua Económica) en 1972.

Social:
Eliminación del desempleo, el hambre, la discriminación, la mendicidad, el juego y la
prostitución.
Educación:
1-Erradicación del analfabetismo, construcción de escuelas de nuevo tipo como las EOC; SOC;
FOC, la enseñanza gratuita y obligatoria hasta 9no grado, enseñanza de adultos, politécnica.
Creación del Destacamentos Pedagógico Manuel Ascunce Domenech en 1972.
Salud:
1-Atención gratuita, campañas de vacunación, creación de Centros de Investigación
erradicación de enfermedades, medicina rural: creación del Médico de la Familia,
internacionalización.
Cultura:
1-Creación de escuelas de Arte, masificación de la cultura, creación de la UNEAC: Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Fundación en marzo del ICAIC (Instituto Cubano de
Arte e Industria Cinematográficos), movimiento de artistas aficionados. Festivales y concursos,
televisión educativa.
Deporte:
1- El 23 de febrero de 1961 se había creado el INDER que jugó un papel significado en
garantizar el deporte como un derecho del pueblo.
2- En 1962 se eliminó el profesionalismo del deporte cubano y marcó el inicio de las Series
Nacionales de Beisbol.
3- En 1963 se inicia la celebración de los Juegos Nacionales Escolares.

 Tercera etapa: 1975 – 1989:


 Ejemplos de la aplicación de la Política Exterior de la Revolución. 1975−1989:
Se mantuvieron los principios definidos desde 1959 y ratificados en los diferentes congresos
del PCC, destacándose ejemplos como:

1. La presencia de más de 300 mil combatientes internacionalistas en apoyo a la República de


Angola. Con la victoria en la batalla de Cuito Cuanavale se derrotaron a los agresores y
posibilitó que en la ONU se tomara un acuerdo en 1988 donde se establecía el compromiso de
respetar la integridad territorial de Angola, la independencia de Namibia y la crisis del régimen
de apartheid de Sudáfrica. Angola recibió la colaboración cubana en diferentes frentes, en
especial el educacional donde participaron los integrantes del Destacamento Pedagógico
Internacionalista “Ernesto Guevara”
2. También en Etiopía participaron asesores y combatientes cubanos, desde 1975.
3. Celebración del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en La Habana en 1978
como expresión de solidaridad.
4. Elección de Cuba para presidir al Movimiento de Países No Alineados y la celebración en La
Habana de su VI Cumbre en septiembre de 1979.
5. Ayuda moral y material al gobierno progresista de Maurice Bishop en Granada en 1980.

El 7 de diciembre de 1989 se desarrolló la Operación Tributo, ceremonia nacional de


homenaje y despedida a los más de 2 mil cubanos caídos en esas acciones, presidida por
Fidel Castro.

 Consolidación del Estado socialista: (1975 – 1989)


 Primer Congreso del PCC (17 – 22 diciembre de 1975). Fue el análisis de la
Revolución en todos sus aspectos donde se tomaron importantes acuerdos:
1. Aprobación de las Tesis y Resoluciones y los Estatutos del PCC.
2. Se aprobó la Plataforma Programática que define los objetivos y la estrategia a seguir.
3. Se convocó celebrar un referéndum sobre la aprobación de la Constitución Socialista.
4. Una nueva división político-administrativa.
5. Perfeccionar el estado a través de los órganos del Poder Popular.
6. La aplicación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.
7. Fue electo el Comité Central, el Buró Político y a Fidel como Primer Secretario.

Constitución Socialista (1976) El proyecto fue presentado por una comisión dirigida por Blas
Roca y después sometida a un referéndum nacional. El 24 de febrero de 1976 fue proclamada.
La constitución fue un pilar del proceso de institucionalización donde se recogían los logros
alcanzados por la Revolución, las características del Estado y su perfeccionamiento. En ella se
define que:

1. La República de Cuba es un Estado Socialista de obreros, campesinos y demás sectores.


2. Todo el poder pertenece al pueblo.
3. El PCC es la fuerza superior dirigente.
4. Amplios derechos y libertades sociales para todos.
5. Se ratifica el principio del internacionalismo proletario y la solidaridad.
6. La sociedad basada en la propiedad socialista.
7. El principio de distribución socialista
8. Instrumentación y funcionamiento del Poder Popular y el sistema de justicia, etc.

Los órganos del Poder Popular (1976).Cumpliendo lo establecido en la Constitución y


después de la división político-administrativa, se inició un proceso electoral para seleccionar a
los que integrarían esta forma de gobierno. Se establecieron los nivelesde organización
como la Asamblea Nacional, Consejo de Estado, Asamblea Provincial, Municipal, el Consejo
Popular y la Circunscripción. Quedó establecida la Ley Electoral.

 Segundo Congreso del PCC(1980):


Se valora el impacto de la crisis económica mundial en la Isla. Ante la amenaza de agresión por
parte del imperialismo se lanza la consigna “Producción y defensa”.
En el informe se analizó la influencia en Cuba de la crisis económica capitalista, elevada tazas
de interés por la deuda externa.
Se valoró las consecuencias de la roya de la caña, el moho azul y la fiebre porcina.

 Tercer Congreso (entre diciembre de 1985 y 1986):


1. Se plantea una política de rectificación de errores y tendencias negativas en la construcción
del socialismo. Se aprueba el Programa del Partido Comunista de Cuba.
2. Se valoró los efectos negativos de la continuada tendencia de bajos precios de nuestras
exportaciones y altos precios en nuestras importaciones.
3. Se destacó la calidad de vida alcanzada por los cubanos.
4. En este congreso se aprobó el Programa del PCC que contiene los objetivos y tareas para la
construcción del Socialismo.

 Desarrollo económico y social del período de 1975 a 1989:

Como ya conocemos en el período de 1975 a 1989 se consolidó el Estado socialista, se


fortaleció la dirección política del PCC, se institucionalizó el Estado y se evidenciaron
considerables avances en lo económico y social:

 A pesar de las afectaciones de la crisis mundial y la presencia de algunas enfermedades


como la roya de la caña, el moho azul en el tabaco y la fiebre porcina, el Producto Social
Global siguió creciendo.
 Se continuaron los esfuerzos por la industrialización.
 Se avanzó en el proceso de cooperativización.
 La producción azucarera siguió creciendo.
 Atención priorizada a la salud pública y la educación: médico de la familia, la guerra contra
el dengue hemorrágico, siguió descendiendo la tasa de mortalidad infantil, la batalla por el
noveno grado, crecimiento de los centros educacionales y círculos infantiles.

También este período se manifestó algunas dificultades, analizadas con profundidad en el III
Congreso del PCC:

o Poca atención a renglones económicos importantes.


o Decrecimiento de las exportaciones a los países capitalistas.
o Incorrecta aplicación del pago según el trabajo.
o Plantillas de obreros infladas.
o La tendencia de más gastos que ingresos.

Ante esta realidad y como acuerdo del congreso del PCC se inició un Proceso de
Rectificación de Errores dirigido a todos los sectores del país con el objetivo de fortalecer la
eficiencia del socialismo cubano, apoyado en varios principios como: los mecanismos
económicos son instrumentos del hombre, el humanismo socialista como centro, el hombre
como objeto y sujeto de su historia, el papel de la conciencia, el trabajo político e ideológico, la
prioridad de la propiedad estatal y el partido como fuerza dirigente de la sociedad. A partir de
aquí comenzó un proceso de grandes cambios:

 Se limitaron algunos mecanismos económicos como los mercados campesinos, el


trabajo por cuenta propia y las gratuidades indebidas.
 Profundo trabajo político e ideológico con las masas.
 Se estimuló el trabajo voluntario y la participación en las microbrigadas.
 La formación de valores y del hombre nuevo a través del estudio de la Historia de Cuba
y el pensamiento Martiano.
 Aplicación creadora del Marxismo-Leninismo.

 Agresiones del imperialismo y de la contrarrevolución interna y respuesta cubana


entre 1975 - 1989:(Ejemplos):

1. El 6 de octubre de 1976, crimen de Barbados un avión de Cubana de Aviación que


regresaba a Cuba desde Barbados fue víctima de un vil atentado terroristas entrenados por la
CIA colocaron dos bombas en su interior, que estallaron e incendiaron la nave en pleno vuelo,
causando la muerte a las 73 personas que venían a bordo: 57 cubanos, 11 guyaneses y 5
coreanos, todos trabajadores, estudiantes o deportistas. Los autores materiales e intelectuales
del crimen, agentes de la CIA, fueron detenidos y procesados por tribunales venezolanos. Poco
tiempo después, los dos principales culpables evadieron la justicia: Orlando Bosch, en un acto
vergonzoso fue liberado y a Luis Posada Carriles, se le proporcionaron las condiciones para
que huyera de la cárcel y participara de forma encubierta en otras misiones terroristas en
Latinoamérica. El crimen de Barbados desató en toda Cuba una ola de repudio popular, que
solicitaba justicia y el cese de las agresiones. Aún esos reclamos no se han cumplido. Los dos
organizadores del monstruoso crimen de Barbados, están hoy impunemente libres en los
Estados Unidos.

2. Sucesos de la Embajada de Perú: El 1ro de abril de 1980 un grupo de delincuentes se


introdujo por la fuerza en esa embajada, asesinando al custodio cubano Pedro Ortiz Cabrera.
Ante la negativa del Gobierno peruano de devolver a los asesinos para ser juzgados por el
crimen y los delitos cometidos, el Gobierno Revolucionario le retiró la protección a la embajada
y en pocas horas se llenó de personas que deseaban salir del país, fundamentalmente
antisociales y desafectos a la Revolución. Cuando se conocieron esos sucesos, comenzaron a
realizarse en toda Cuba espontáneas demostraciones populares de apoyo al Gobierno
Revolucionario, de rechazo al acto vandálico y a la posición de complicidad asumida por el
gobierno peruano.
3. En 1981 se desató en Cuba una sorpresiva epidemia de dengue hemorrágico que en
pocas semanas afectó a 344 203 personas, de los que murieron 158, entre ellos más de un
centenar de niños. Otras enfermedades infecciosas, como la conjuntivitis hemorrágica han
afectado a la población cubana sin una lógica justificación epidemiológica. Una prueba
irrebatible de la culpabilidad del imperialismo y sus agentes en estas criminales actividades fue
la declaración del terrorista cubano Eduardo Arocena, quien juzgado en New York en 1984
confesó “[...] haber introducido en Cuba ‘gérmenes’ como parte de la guerra biológica que
Estados Unidos desarrolla contra Cuba

4. En 1981 se crea la Fundación Nacional Cubano-Americana: FNCA, patrocinada por los


círculos reaccionarios y anticubanos de la política norteamericana, como instrumento
antipatriótico, anexionista y terrorista cuya máxima aspiración era que una intervención y
ocupación militar yanqui en la Isla, pusiera fin a la Revolución Cubana.

5. En 1982 Cuba fue arbitrariamente incorporada a la lista anual del Departamento de


Estado norteamericano sobre “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”, lo
que significó: “[…] la aplicación de nuevas sanciones económicas, incluyendo el congelamiento
de transacciones financieras, prohibiciones de transferencias de tecnología y medidas
restrictivas y de aislamiento contra el país y sus ciudadanos.

6. En octubre de 1983, el presidente Ronald Reagan firmó la “Ley de Transmisiones


Radiales hacia Cuba”.

7. El 20 de mayo de 1985 comenzó a invadir el espacio radioelectrónico cubano con


propaganda subversiva, la mal llamada Radio Martí, en franca violación de las regulaciones
internacionales. Como respuesta, el Gobierno cubano suspendió las conversaciones con los
Estados Unidos, incluyendo los acuerdos migratorios.

 Cuarta etapa: 1990 – actualidad:


 Agresiones del imperialismo y de la contrarrevolución interna y respuesta cubana
entre 1990 - 2013:(Ejemplos):

1. El 23-10-1992 se aprueba por George Bush padre: “Ley para la Democracia Cubana" o
“Ley Torricelli”. Consta de dos carriles.
Carril 1: Internacionalización y recrudecimiento del bloqueo económico, planteando sanciones
a terceros países.
Carril 2: Agresión ideológica. Plantea incrementar el apoyo a los grupúsculos
contrarrevolucionarios. Se introduce en la política estadounidense la línea de hostilizar a Cuba
en el campo de los derechos humanos, vinculando el bloqueo económico a supuestas
violaciones de los mismos. Busca una transición pacífica.

2. El secuestro de embarcaciones para emigrar clandestinamente lo que trajo lamentables


hechos como el robo en 1994 del Remolcador “13 de Marzo” y la muerte de 32 personas.

3. Se incitó por diferentes medios para realizar manifestaciones de protestas, provocando


disturbios como los ocurridos el 5 de agosto de 1994 en La Habana.
4. Las violaciones del espacio aéreo y marítimo estimulado por la organización “Hermanos
al Rescate” que condujeron el 24 de febrero de 1996 al derribo en aguas nacionales de dos
aviones.

5. Se aprobó la “Ley para la libertad y solidaridad democrática cubana”, también conocida


como Ley Helms-Burton con el objetivo de arreciar la guerra económica, destruir la revolución
y crear las condiciones para que Cuba se convirtiera en una propiedad de los Estados Unidos.
A partir de aquí se plantea un bloqueo económico total, impedir la inversión extranjera, legalizar
el apoyo a los grupos contrarrevolucionarios, tratar que la ONU internacionalizara el bloqueo,
eliminar las donaciones y remesas, la devolución de todas las propiedades nacionalizadas por
Cuba y autorizar a EE.UU. decidir qué tipo de gobierno se establecería en la Isla y aplicar
severas medidas a los que violaran estas medidas. Esta ley fue más violenta y absurda que la
Torricelli.

6. Los atentados terroristasen varios hoteles de la capital que provocaron la muerte del
italiano Fabio di Celmo el 4 de septiembre de 1997 en el Copacabana

7. El 12 de septiembre de 1998 fueron sentenciados a largas condenas, en juicio imparcial y


amañado por los elementos de la extrema derecha de Miami a los cinco héroes prisioneros
del imperio. (René, Antonio, Ramón, Gerardo y Fernando) por el delito de combatir el
terrorismo.

8. El secuestro de Elián González realizado por la contrarrevolución de Miami y la extrema


derecha norteamericana. La condena internacional y la fuerza demostrada por el pueblo
cubano hicieron posible que el 28 de junio de 2000 el niño regresara a la Patria. Las diferentes
manifestaciones populares en reclamo del regreso del niño Elián crearon las condiciones para
que naciera la Batalla de Ideas.

9. Los intentos de asesinar a Fidel en la X Cumbre Iberoamericana en Panamá, amparada


por la Fundación Cubano-Americana y el terrorista Luis Posada Carriles en noviembre de 2000.

10. Fue aprobada en 2004 la “Comisión para asistir a una Cuba libre”, conocida como Plan
Bush con el objetivo de recrudecer todas las formas posibles de agresiones a Cuba y las
propuestas de cambios una vez establecida la “democracia” en el país, o sea un período de
transición. Está dividida en diferentes capítulos. En la práctica es la combinación de la Ley
Helms-Burton con la Enmienda Platt reciclada. En el 2006 fue ampliada con cláusulas
especiales y una de ellas secreta.

 Ejemplos de la aplicación de la Política Exterior de la Revolución. 1990 – actualidad:


Proyección internacional de Cuba durante el período especial

La actuación de Cuba en la arena internacional fue una de las prioridades de nuestra política
exterior manifestada en diferentes ejemplos:

 La posición de Fidel en la Primera Cumbre Iberoamericana en 1991, en la Cumbre de Río


sobre Medio Ambiente en 1992 y la Cumbre del Milenio en la ONU en el 2000.
 La visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998.
 La celebración en La Habana de la IX Cumbre Iberoamericana en 1999.
 La creación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
 Crecimiento de los grupos de solidaridad. Pastores por la Paz, José Martí, venceremos,
Antonio Maceo entre otras.
 El respaldo cada vez más creciente a la lucha contra el bloqueo económico de la
comunidad internacional a través de las votaciones en la ONU. En 2009 187 países votaron
en contra, 3 a favor y 2 abstenciones.

 Fortalecimiento de la conciencia, la unidad y la acción política del pueblo:


 Cuarto Congresodel PCC (1991):
Luchar, resistir y desarrollarnos. Período Especial en tiempo de paz.

 Quinto Congresodel PCC (entre el 8 y 10 de octubre de 1997):


 Con la participación de 1500 delegados y con la consigna: Este pueblo, este Partido, jamás
entregarán su unidad.
 Fidel Castro leyó el Informe Central, en el que se analizaron los acontecimientos y los
procesos desarrollados desde el 4to Congreso hasta ese momento en el país.
 Se reafirmó la confianza en los revolucionarios y comunistas cubanos.
 Fue aprobado el documento “El Partido de la unidad, la democracia y los derechos
humanos que defendemos”.
 Desarrollo Económico:1990-2000:
1- Desarrollo del Turismo, fue fundamental para mejorar nuestra economía.
2- Desarrollo de los servicios profesionales.
3- Inversión Extranjera: empresas mixtas.
4- Desarrollo de la Minería: níquel petróleo y gas.
5- Biotecnología y medicamentos.

 Período Especial a partir de los años noventa.


Causas: 1- El derrumbe del Campo Socialista con el cual realizábamos el 85 por ciento de
nuestro comercio exterior.

2- El incremento de la hostilidad imperialista que cree que había llegado la hora de


destruir a la Revolución.

 Reformas aplicadas para enfrentar la crisis y reanimar la economía.


1- Se priorizó el desarrollo de la industria del turismo.
2- Despenalización del dólar.
3- Se autorizaron las remesas del exterior con moneda libremente convertible.
4- Se crearon los mercados agropecuarios y las TRD: Tiendas Recaudadoras de Divisa.
5- Se aceleró la implantación del sistema de Perfeccionamiento Empresarial.
6- Se le dan amplias facilidades a las inversiones extranjeras y se aprueba el surgimiento de
Empresas Mixtas.

 Factores que han hecho posible que Cuba haya resistido los duros momentos
del período especial y avance en el desarrollo económico-social.
 La confianza recíproca entre el pueblo y sus dirigentes.
 La conciencia política de nuestro pueblo.
 Nuestra democracia participativa que hace posible que el pueblo sea protagonista de las
decisiones que se adoptan.
 La acertada dirección de la Revolución en especial del compañero Fidel Castro.

 Modificaciones a la Constitución en 1992.


1- Regula los requisitos para el estado de emergencia nacional.
2- Establece las relaciones con las empresas mixtas.
3- Recoge el funcionamiento de los Consejos Populares y de Defensa.
4- Ratifica la libertad de religión y culto.
5- Regula los principios de las Asociaciones de Campesinos.
6- Establece el trabajo por cuenta propia.

 Posición del pueblo y sus dirigentes: Ejemplos de unidad, apoyo y defensa de la


Revolución:

Por estas razones se hizo necesario darle prioridad al trabajo político e ideológico dirigido a
ratificar la confianza en la viabilidad del socialismo en Cuba, elevar la conciencia histórica y la
cultura integral del pueblo. Existen varios ejemplos que demuestran esta orientación de la
Revolución:

o En 1996 fue aprobada por la Asamblea Nacional la “Ley de Reafirmación de la Dignidad


y Soberanía Cubanas”
o En 1997 se proclamó la“Declaración de los Mambises del siglo XXI”
o La celebración del V Congreso del PCC en octubre de 1997 bajo la consigna “Este pueblo,
este Partido, jamás entregarán su unidad”. Se analizó la realidad del país desde la
aplicación del Período Especial, se aprobaron las Resoluciones Económicas y del
documento “El Partido de la Unidad, la Democracia y los Derechos Humanos que
defendemos”. se eligió su Comité Central, se ratificó a Fidel como el líder principal y se le
hizo la primera guardia de honor a los restos del Che y sus compañeros.
o La Ceremonia Solemne desarrollada en la Plaza de la Revolución de Santa Clara a los
combatientes de la guerrilla del Che encontrados en 1997.
o La presencia del pueblo en las elecciones del Poder Popular en 1997, 1998 y 2000.
o En 1999 el “Juramento de Baraguá”
o La condena de todo el pueblo a las agresiones cometidas por el imperialismo yanqui y las
consecuencias humanas y materiales que esto ha traído para Cuba. Esto quedó recogido
en dos documentos: “La Demanda de pueblo de Cuba al gobierno de los Estados
Unidos por daños humanos” en 1999 y “La Demanda de pueblo de Cuba al gobierno
de los Estados Unidos por los daños económicos ocasionados a Cuba” en el 2000

o El 13 de septiembre de 1999 recibió el apoyo popular la Proclama de la Asamblea


Nacional que condenaba al bloqueo económico como un acto genocida que viola todas las
leyes del derecho internacional.

 La Revolución a inicios del siglo XXI: 2000 - 2013

En los años transitados hasta 2009 varios hechos han matizado el inicio del nuevo milenio
entre los que sobresalen:

 La reforma realizada por la Asamblea Nacional a la Constitución en 2002 donde declaró


el carácter irrevocable del socialismo.
 Inicio y consolidación de la Batalla de Ideas como parte del fortalecimiento de la
conciencia política e histórica y la elevación de una cultura general integral del pueblo. Esta
incluye diferentes programas de gran beneficio social como Universidad para Todos,
Mesas Redondas, Tribunas Abiertas, creación de las Escuelas de Instructores de Arte
(EIA), los Trabajadores Sociales, los Canales Educativos, entre otros.
 La condena al Plan Bush.
 Los acuerdos comerciales firmados con la República Popular de China y Rusia.
 Cuba formó parte del proyecto integracionista “Alternativa Bolivariana para las
Américas” (ALBA) desde su fundación en 2004 junto a la representación de Venezuela
encabezada por su presidente Hugo Chávez. Un proyecto de profundo contenido
humanitario y de colaboración que ya está integrado por otros países como Bolivia,
Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y
Barbuda. Otros países reconocen sus valores y participan como invitados.
 La participación en diferentes misiones como “Milagros”, “Yo sí puedo” y otras de
carácter social.
 La lucha por el regreso de los Cinco Héroes, lo que se ha convertido en una
manifestación de solidaridad internacional.

 Panorama de la cultura, la educación, la ciencia y el deporte, la obra de la


Revolución, logros: páginas de la 442 a la 458 del Lt

Educación: páginas de la 443


1. Muchos cuarteles se convirtieron en escuelas como Columbia se transforma en Ciudad
Escolar Libertad.
2. Se desplegó con gran éxito la Campaña de Alfabetización.
3. Se llevó a cabo la Ley de la Nacionalización de la enseñanza en 1961.
4. Creación de nuevas universidades y los Institutos Superiores Pedagógicos y surgen los
Destacamentos Pedagógicos “Manuel Ascunce”, entre otros.

Deporte: páginas de la 445


1. Se crea a partir del 23 de febrero de 1961 el INDER: Instituto Nacional de Educación
Física y Recreación, contemplando el deporte como un derecho del pueblo.
2. En 1962 se eliminó el profesionalismo del deporte desarrollándose el deporte amateur.
3. En 1963 inicia la celebración de los Juegos Nacionales Escolares.
4. Se crean importantes centros deportivos, estadios y escuelas deportivas como las EIDE:
Escuelas de Iniciación Deportivas, las ESPA: Escuelas de Perfeccionamiento Atlético entre
otras.
5. Cuba ha logrado posiciones cimeras en Juegos Centroamericanos, Panamericanos,
Mundiales y Olímpicos.

Ciencia: páginas de la 446


1. Se intensificó la aplicación de la técnica y la ciencia en las ramas industriales y
agropecuarias, más importantes de la economía cubana como la producción de níquel, la
utilización de los derivados de la caña.
2. Se crean centros de investigación científica con reconocimientos internacionales como: el
Centro Nacional de Investigaciones Científicas,CENIC, el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas.
3. La industria farmacéutica, la biotecnología y la salud alcanzan niveles impresionantes.
4. El viaje al cosmo por el teniente coronel Arnaldo Tamayo Méndez hace que se convierta
en el primer cosmonauta latinoamericano.

Cultura: páginas de la 448


1. Se desarrolla una política cultural en todos sus géneros (intelectuales, organizaciones,
radio, televisión, danza, artistas aficionados, museos, lectura, literatura, poesía, teatro,
novela, humor, pintura, escultura, fotografía, compositores, nueva Trova, cine, otros).
2. La Revolución funda el 24 de marzo de 1959 el ICAIC: Instituto Cubano del Arte y la
Industria Cinematográficos, el Instituto Cubano del libro en 1967, el Instituto Cubano de la
Música, el Consejo Nacional de Artes Escénicas, el Consejo Nacional de Artes Plásticas
todos en 1989.
3. Creación de escuelas de arte como la ENA, el ISA, las escuelas de Instructores de Arte,
entre otras.

También podría gustarte