Está en la página 1de 19

Informe de Literatura

Las Tradiciones Latinoamericanas


Nombre: Guillermo Julio Salvatierra Reyes

Carlos Daniel Huarina Chavez

Flavia Andrea Baldelomar Chucata

Curso: 4to de secundaria

Docente: Lic. Gabriela Cossio Gallardo


Introducción

En este trabajo se busco muchas fuentes del continente latinoamericano, encontrando muchos datos
sobre los países latinos, sus revoluciones, problemas y cultura; enfocándonos en los datos literarios que
tiene LATAM desde que termino la época de la colonia hasta la actualidad.
Historia General
El nombre “América Latina” se originó en Francia en el Siglo XIX para identificar a la región de América donde se
empleaban el español, portugués o francés como lenguas mayoritarias. Con el tiempo se llamó a los habitantes de
América Latina como “latinoamericanos”. Este es un concepto étnico y geográfico que va más allá de los conceptos de
nacionalidad o la raza. Todas las naciones que actualmente conforman América Latina comparten a partir de este punto
una historia común: Colonización, sometimiento de los pueblos nativos originarios, esclavitud, luchas de independencia
de los Imperios Europeos (España, Portugal y Francia), fuerte influencia de la Iglesia Católica, Dictaduras militares,
guerras civiles, luchas por establecer la democracia y una extendida práctica de gobiernos populistas que esconden la
corrupción.

Cada región fue evolucionando por su propia cuenta al ser un continente grande, por tanto, estas historias y evoluciones
serán divididas en 4 zonas:

La región Norteamericana (México)


Religión

El 96,86% de la población práctica el cristianismo, así pues, se trata de la religión más seguida por su población.

Tradiciones o fiestas típicas

-El día de los muertos.

-Lucha libre mexicana.

-Carnaval de Veracruz.

-Batalla de Puebla.

Habitantes

Con una superficie de 1.964.375km2 por lo que puede considerarse un país grande. con una población de 130.262.220
personas, es un país muy poblado y presenta una moderada densidad de población, 66 habitantes por km2.
Historia

El inicio señal historia de México se remonta a la llegada de los pobladores originarios hace más de 10.000 años. poco a
poco comenzaron a surgir grandes pueblos (destacan las civilizaciones olmecas, teotihuacana, maya y azteca) que
ocuparán diferentes y grandes territorios y desarrollaron sus civilizaciones. en el siglo XV llegaron los españoles, y tras
una guerra de conquista, sometieron a los indígenas locales y crearon un virreinato (estado colonial). el dominio español
duró hasta 1821, año en que México gana la guerra de la independencia y se crea el primer imperio mexicano que pronto
da paso a la primera República federativa. sucesivamente llegan nuevas guerras con Francia y Estados unidos de
América (prácticamente toda la costa suroeste del país). el siglo XX se caracteriza por una gran revolución, gracias a la
cual México se volverá un estado democrático a todos los efectos.

Cultura

Beatriz Rivas con “Todas mis vidas posibles”

Jorge Volpi con “La paz de los sepulcros”

Ignacio Padilla con “El diablo y Cervantes”

Daniel Saldana Paris con “El baile y el incendio”

Carlos Fuentes con “Los días enmascarados”

La región de las Islas del Caribe


Religión: católica

Tradiciones o fiestas típicas

La creencia en espíritus, la práctica de rituales y el uso de amuletos es una de las costumbres del Caribe más curiosas
que puedes encontrar si viajas a algún país caribeño y te relacionas con su gente.

Historia

La explotación del paisaje del Caribe se remonta del 1600 que buscaban minas de oro en las islas para llevarlo a España.
el más significativo desarrollo fue cuando Cristóbal Colón a España diciendo que las islas eran óptimas para la
explotación de azúcar.
Habitantes

56.000.000 millones de personas al rededor del continente de América.

La región Centroamericana

Historia
Antes de la Conquista: En la era precolombina los pueblos indígenas de Mesoamérica habitaban las zonas de este
subcontinente. Los que más resaltaban en esta historia de Centroamérica eran los mayas, gracias a sus construcciones a
lo largo de toda la región; y los aztecas, creadores de un imponente imperio. Las culturas precolombinas del Salvador,
Nicaragua, Honduras, Panamá y Costa Rica hablaban en su gran mayoría la lengua chibcha en el momento del arribo
europeo; y son identificadas por historiadores como diferentes a nivel cultural.

Inmersos en la gigante familia Maya destacaban los quichés y los cakchiqueles. Del árbol genealógico de la familia nahua
encontramos a los pipiles quienes habitaron Guatemala y El Salvador. Los nicaraos, procedentes de Tula en 1.168, se
instalaron en el gran lago que posee su nombre: Nicaragua; y posterior a la caída de los aztecas se instauraron en la
laguna de Chiriquí, Panamá. En la costa de Nicaragua y Honduras se ubicaban los misquitos o mosquitos, quienes
después de múltiples expediciones coronaban las costas panameñas. Los cunas, que vivían en la costa e islas ubicadas
al oeste del canal de Panamá.

Descubrimiento y Conquista: El viaje prístino español conocido a las costas de Centroamérica es el de Rodrigo de
Bastidas; que, en 1.501, posterior a navegar el litoral de la actual Colombia llegó a Panamá y descubrió el Darién. Desde
otra dirección tocó suelo Cristóbal Colón, en su cuarto viaje, a la isla de Guanaja en la costa de Honduras, el 30 de julio
de 1.502; y navegó la ribera de la actual República de Honduras, Panamá, Costa Rica y Nicaragua hasta una costa ya
conquistada por Bastidas; donde tuvo que retroceder para después intentar fundar una colonia en el río de Belén, en la
comarca de Veragua. Intento fallido debido a la oposición de los indígenas que allí habitaban. Todo esto en el año 1.503.

Independencia: El reino de Guatemala, como se conocía popularmente a Centroamérica durante la colonización


española y mexicana; fue adherido a México en 1.822 con la aprobación gubernamental del emperador Agustín de
Iturbide. Posterior a este anexo, inició la oposición de los civiles contra el monarca y ejercieron presión por la
independencia de México. El fracaso en el liderazgo de Iturbide en Centroamérica provocó que su movimiento político
cayera frente a los protestantes y el 1 de julio de 1.823, Centroamérica consiguió su independencia. Las Provincias
Unidas de Centro América es el nombre que se le asignó a los distintos estados del centro del continente en la época
siguiente a la independencia de los mismos; y antes de dar vida a sus propias naciones distintas entre 1.823 y 1.840.

Fue una acción política que luchó por unificar las regiones de El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua (Belice y
Panamá para ese entonces eran propiedad separada); bajo un gobierno federal liberal y con la firme creencia de que
juntos serían un conjunto político con fuertes bases. Infortunadamente, debido a muchas diferencias políticas de peso
dentro de cada uno de los estados, las provincias unidas eventualmente se disolvieron y las regiones pasaron a ser
naciones separadas con arrasadoras guerras civiles económicas y políticas de las cuales aún hoy presentan réplicas.

Más allá del fracaso de un grupo político que perdurara, el concepto de reunificación centroamericana, aunque sin la
iniciativa de los líderes de los países, hacía eco de vez en cuando. En 1.856-1.857, la región formó con éxito una tregua
militar para defender una invasión del estadounidense William Walker.

Habitantes

Centroamérica tiene más de 43 millones de habitantes.

Literatura Centroamericana

La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado a los cánones europeos, por lo
que hace que no sea muy conocida en muchas partes del mundo, especialmente en el viejo continente.

Sin embargo, desde siempre, la literatura centroamericana ha sabido ganarse espacios, aunque pocos, dentro del mundo
artístico.

A continuación, se presenta a escritores importantes de cada país de Centroamérica:


 Belice: Alfonso Enrique Barrientos con “El hombre y otros cuentos”
 Costa Rica: Joaquín García Monge con “La mala sombra y otros sucesos”
 El Salvador: Claudia Lars con: “Tierra de infancia”
 Guatemala: Miguel Ángel Asturias con “Hombres de maíz”
 Honduras: Rómulo Ernesto Durón con “Crepusculares”
 Nicaragua: Ernesto Mejía Sánchez con “Cuestiones rubendarianas”
 Panamá: Federico Escobar con “Hojas secas”

Religión

Actualmente, la población centroamericana se reconoce cada vez más como evangélica y menos como católica. Con la
llegada del pentecostalismo se naturalizó que la demanda por justicia social pasara por el plano espiritual y no se
“concrete” con la llegada del paraíso a la tierra.

Tradiciones de Centroamérica

Existen diferentes tradiciones en Centroamérica, llenas de historia y de costumbres que ofrecen espectáculos
inigualables.

1. Festival de las Luces, Costa Rica: El Festival de las Luces se celebra el 2do sábado de diciembre en Costa Rica,
desde 1996, para darle la bienvenida a las fiestas navideñas, a través de un recorrido de colores, luces, brillos y mucha
creatividad que se extiende por casi 5 km. En esta tradición se lleva a cabo por la tarde para que se puedan apreciar a los
diferentes carros alegóricos que desfilan por las principales calles de San José, además a ello se suman juegos
pirotécnicos y diferentes bandas de música que ofrecen shows musicales en vivo. Esta se ha convertido en una de las
tantas tradiciones en Centroamérica que atrae a cientos de turistas.

2. Barriletes gigantes, Guatemala: El Festival de Barriletes Gigantes se lleva a cabo en diferentes cementerios de
Santiago Sacatepéquez, Guatemala y se celebra desde 1998, durante los primeros días de noviembre, para conmemorar
a los seres que han fallecido. En esta tradición se suelen visitar las tumbas de los difuntos para orar, depositar ofrendas
florales y elevar por los aires los enormes barriletes, los cuales representan el lazo de comunicación que se mantiene con
los antepasados. Este festival representa un ritual religioso y cultural, como muchas de las otras tradiciones en
Centroamérica.

3. Paseo Real de las Chimeneas Gigantes, Honduras: El Paseo Real de las Chimeneas Gigantes es otra de las
tradiciones de Centroamérica que se lleva a cabo en Santa Bárbara, Honduras, durante el mes de diciembre. Nació en
2001 gracias a la creatividad de un grupo de jóvenes que pretendían rescatar el festejo del Día de la Inmaculada
Concepción en diciembre. En este evento se pueden apreciar antorchas y chimeneas gigantes, elaboradas por artesanos
y artistas de la región, que toman forma de diferentes personajes mitológicos, históricos y populares de Honduras.

4. Las Bolas de Fuego, El Salvador: Las Bolas de Fuego son una de las tradiciones en Centroamérica que prevalece
desde hace más de 100 años y se festeja cada 31 de agosto en El Salvador para conmemorar la erupción del volcán “El
Playón” que desapareció el poblado en donde habitaban los nejapenses. Esta tradición consiste en un juego de bolas de
fuego que son lanzadas entre dos bandos de jóvenes, quienes encabezan el espectáculo y llevan el rostro pintado,
mientras los visitantes disfrutan de la comida típica que los habitantes preparan.

5. Día de los Difuntos, Panamá: En Panamá también se celebra el Día de los Difuntos, como en otros países con
influencia católica. Además de esta celebración, la Villa de Los Santos celebra su Fundación el día 01 de noviembre.
Otros eventos destacables so la Feria del Colmón en Macaracas y el Día de la Independencia de Panamá el 28 de
noviembre.

La región Sudamericana
Historia

Etapa Precolombina: En la América Precolombina, los primitivos habitantes de América del Sur eran recolectores y
cazadores. Si los datos de Piedra Furada se demuestran, el Paleoindio sudamericano habría comenzado desde hace
más de 40 mil años hasta los inicios del Holoceno hace 10 mil años. Se hicieron los primeros asentamientos como
civilización en los 5.000 y 3.000 a.C.

Después del Holoceno, un calentamiento global del planeta generó el proceso de sedentarización humana; los primitivos
sudamericanos, como en el resto de América, descubrieron la agricultura, especialmente en la región de los Andes,
donde se formaría la cultura Amazónica, Tiahuanaco, Inca y Guaraní, donde sería el futuro territorio de Perú, Ecuador,
Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y parte de Argentina y Brasil. En estas tierras se empezaría el desarrollo artesanal,
agricultor, recolector y guerrero (sanguinario para los guaraníes) en Sudamérica.

Etapa Colonial: La reina Isabel I y Fernando II se reparten territorio americano con Juan II, pues noticias de que Colon
descubrió un Nuevo Mundo y Cortes, Pizarro y demás exploradores empezaban a ganar terreno para los españoles
obliga a los portugueses a tener un terreno en aquellas nuevas tierras. Después de la conquista de los portugueses y
españoles pasa lo que fue la condena de los indios, los españoles viniendo con sus nuevas culturas y tecnología a utilizar
a los residentes para saquear todo el oro, plata y demás metales que poseía el nuevo mundo, mientras que la ignorancia
de los residentes no les permitía defenderse durante un tiempo, exceptuando algunas culturas salvajes y sanguinarias
que aguantaron, pero hoy en día son marginadas

“Se paga impuestos, se paga la tierra que es mía, se trabaja en un horno para hacer monedas que usan nuestro oro, se
intenta sobrevivir no solo a los abusos sino también a las enfermedades de estos blancos” esos pensamientos
retumbaban en la mente de los indios; “se supone que solo nacimos aquí” o “solo porque nuestra madre es india no
quiere decir que no podamos ser igual que ellos” retumbaba los pensamientos de los criollos y mestizos, acompañados
por gritos de dolor de esclavos negros que tenían menos derechos que los indios solo por ser negros. ¡Esto no se puede
quedar así!

Etapa Revolucionaria/Independentista: Sangre, dolor, llantos, gritos y una idea, libertad de la opresión de un sistema
corrupto que dice proteger, cuando solo defiende su bolsillo; libertad de un mundo que nos trata como escoria en nuestra
propia tierra; libertad después de obligarnos a trabajar como esclavos en esta tierra que somos extranjeros.
Ocasionando de poco en poco levantamientos e insurrecciones en los 3 virreinatos sudamericanos: Nueva Granada, del
Perú y Río de la Plata, teniendo como mayor representante al gran Tupac Amaru y Tupac Katari.

Pero, falta algo, no basta con revoluciones…. ¡¡Debemos independizarnos!!, empezando en Sudamérica Colombia en
1810; Paraguay y Venezuela en 1811; Argentina en 1816; Chile en 1818; Perú en 1821; Brasil en 1822; Bolivia y Uruguay
en 1825; y Ecuador en 1830. Culminando la primera mitad del siglo XIX con la libertad de todos los países de habla
castellano que conocemos hoy en día en Sudamérica reconociendo a algunos héroes criollos que nos ayudaron como lo
fue Martin, Sucre o Bolívar.

Etapa Dictatorial: AL fin éramos libres, pero… algo mas se interpuso todavía, pues la memoria de las clases sociales
predominantes aun se cargaba, y con nuestros héroes desterrados o asesinados, solo empezó otro reino de terror
dominado por militares. La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la
dirección del estado mayor militar; esto provoco dictaduras en el continente sudamericano, pero solo nombraremos las
más largas de cada país que fueron: Bolivia entre 1964-1982, Argentina entre 1976-1983, en Uruguay entre 1973-1984,
en Chile entre 1973-1990, en Paraguay entre 1954-1989, en Perú entre 1968-1980, en Ecuador entre 1972-1979, en
Colombia entre 1953-1957, en Brasil entre 1964-1985, y Venezuela entre 1953 y 1958.

Este cambio ha logrado bajar considerablemente después de los cambios que trajo la Guerra Fría y la Caída de la URSS
(aparte de las introducciones de nuevos países como lo son Surinam, Guyana, Guyana Francesa y Aruba), ya que no
tenían ya la excusa de pelar contra el comunismo, aunque iremos al siguiente punto histórico para comprobar tal
“verdad”.

Etapa Democrática actual: No ha cambiado mucho, se ha reducido considerablemente, pero ahora se ha dejado en
claro que no ha cambiado los intereses de todos aquellos que entran al poder, pues su gran falta de empatía al pueblo, el
mismo pueblo que vota por votar, o por ultimo que los mismos candidatos hacen trampa sin siquiera haber entrado al
poder da como resultado una América Latina corrompida y fraudulenta, y que los escritores, héroes, soldados y
diplomáticos han hecho que avance un poco LATAM, pero no como debería de haber sido como nuestro héroe Bolívar le
tuvo fe alguna vez a todas estas tierras bendecidas por Dios.

Religión

La religión que Sudamérica ha profesado, mayoritariamente, es la fe católica con una presencia predominante que cubre
un espacio de tiempo de más de 500 años de existencia y permanencia de su doctrina y prácticas. De acuerdo a la
Asociación de archivos Religiosos 91.9% de la población de América del Sur es cristiana-católica, aunque menos de la
mitad de ellos es practicante.

El porcentaje actualmente de las religiones sudamericanas es:

Cristianismo-catolicismo 392 706 331 89.7 %


Sin religión (Ateísmo) 34 717 856 7.9 %
Religiosidad popular 7 932 237 1.8 %
Otros 1 124 970 0.3 %
Islam 690 941 0.2 %
Hinduismo 319 589 0.1 %
Budismo 286 475 0.1 %
Judaísmo 260 743 0.1 %

Habitantes

Los habitantes sudamericanos van desde los 440.820.400 habitantes y subiendo, teniendo como personalidad: Tener
carácter dependiente y humilde, pero al mismo tiempo descontento y resentido; escasa originalidad, altamente
conformista; Apegado a las tradiciones; Alegres, con gusto por la música y por celebraciones en sociedad de otras
personas.
Tradiciones o Fiestas

En Sudamérica hay varias tradiciones, pero las mas famosas de todas son:

1. Carnavales – Brasil: El Carnaval se celebra en muchos lugares del mundo, pero el lugar donde se hace con mayor
intensidad es sin duda Brasil. A pesar de ser una fiesta de carácter pagano tiene su origen en el calendario cristiano,
marcado desde el 17 al 25 de febrero. Los carnavales fueron introducidos en Brasil por los navegantes españoles y
portugueses, para mezclarse con la cultura afro-brasileña hasta evolucionar en los eventos que cada año se celebran en
las principales ciudades brasileñas que hacen mundialmente famosa esta fiesta.

2. Fiesta del Sol – Perú: Esta celebración proviene de una ceremonia incaica y andina en honor al dios sol Inty y se
celebra cada 24 de junio que es el solsticio de invierno para el hemisferio sur (aunque la fecha real del solsticio es el día
21, se cambió a esta fecha cuando el gobierno declaró el día 24 como el “Día del Indio”). El pueblo festeja el inicio de un
nuevo año solar siguiendo la tradición de sus ancestros que adoraban al Sol como la fuente que les daba luz, calor y vida.

3. Feria de las Flores – Colombia: Cada año, a principios de agosto, la ciudad colombiana de Medellín engalana sus
calles con flores para celebrar una festividad maravillosamente colorista que atrae a casi un millón de visitantes de todas
partes. Este festival es un gran icono étnico, cultural e histórico de la ciudad y la zona, pues es un acontecimiento muy
bonito para disfrutar del colorido y aroma de las flores, de paz, alegría y diversión. Medellín, conocida también como la
“ciudad de la eterna primavera” se viste de gala cada año, exaltando los valores tradicionales de su cultura y
representando un enorme motivo de orgullo para sus habitantes.

4. Fiesta de la Vendimia – Argentina: La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular que
conmemora el fin de la cosecha de la uva y su transformación en vino, gracias al denodado esfuerzo de los viñateros. Se
celebra en la ciudad de Mendoza entre el 28 de febrero y el 7 de marzo. Es uno de los principales festivales de Argentina
teniendo como principales eventos la Bendición de los Frutos, la Vía Blanca de las Reinas, el Carrusel y el Acto Central,
donde se celebra el espectáculo más vistoso y se elige la Reina Nacional de la Vendimia. Partiendo de lo que es un
premio y un reconocimiento a los trabajadores del campo y a toda la industria del vino.
5. Festival de año nuevo aimara – Bolivia: Probablemente la celebración más grande y la fiesta nacional en Bolivia,
que se celebra el 23 de junio el festival del año nuevo aimara marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Los
aimaras por tradición celebran su Año Nuevo que se remonta a muchos siglos y está profundamente arraigada en la
cultura del país. El destino más importante para celebrar la llegada del Año Nuevo es el antiguo sitio inca de Tiwanaku,
donde los seguidores se reúnen por miles para ver la salida del sol sobre las antiguas estructuras megalíticas.

Cultura literaria de Sudamérica

La cultura literaria en Latinoamérica, en especial Sudamérica, se le ha visto una gran evolución a lo largo de los años
desde los escritos precolombinos hasta las obras del representante más grande de todos los tiempos como es el padre
del realismo mágico, Gabriel García Márquez, pero igualmente, resaltaremos las características en la literatura
sudamericana que fueron escritas desde lo más profundo de la mente, cultura e historia de estos autores.

 Esta literatura refleja la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos. Esto puede verse reflejado a nivel
regional, nacional o de la América Latina como conjunto, donde abundan temáticas de injusticia social,
inestabilidad política y/o problemas económicos o de clase a nivel nacional o internacional.
 También destaca la importancia del movimiento literario del modernismo en la literatura latinoamericana,
destacando la voluntad de establecer una independencia clara de la literatura latinoamericana respecto a la
europea, aunque sí está influido por corrientes europeas como el parnasianismo o el simbolismo.
 Literatura nacida de un mestizaje cultural, en ella se pueden apreciar las influencias tanto indígenas como
europeas. Proviniendo de varios géneros ya sea fantásticos, narrativos o con el implementado hace un siglo atrás:
el realismo mágico, el cual es un género literario que domina y perfecciona los autores latinos.
 Destacan las distintas nacionalidades de estos autores, lo que hace que el realismo mágico atraviese fronteras
nacionales para establecerse como género típicamente latinoamericano.
Este género se caracteriza por:
 Introducción de lo extraño, sobrenatural o fantástico en situaciones cotidianas y comunes, sin que esto sea
percibido como extraordinario, sino como parte de la “normalidad”.
 “Narrador impasible”, es decir, que presenta los hechos mágicos e insólitos sin explicación y con un aire de
normalidad, Influenciando de elementos socioculturales del mismo país del autor.
 A menudo distorsionan el tiempo o narraciones para que no siga un orden totalmente cronológico.

Representantes

Colombia: Gabriel García Márquez con “Cien años de soledad” y “Otoño del patriarca” y en poesía León de Greiff con
“Cuadernillo poético”

Argentina: Julio Cortázar con “Rayuela” y en poesía Alejandra Pizarnik con “El deseo de la palabra”

Uruguay: Juan Carlos Onetti con “La vida breve” y en poesía Mario Benedetti con “El mundo que respiro”

Chile: Isabel Allende con ”El Zorro: la leyenda comienza” y en poesía Pablo Neruda con “Veinte poemas de amor y una
canción desesperada”

Perú: César Vallejo con “Fabla Salvaje”

No existe todavía un claro consenso sobre lo que es la literatura latinoamericana exactamente, sus características
distintivas y límites. Las que se le atribuyen con mayor medida pertenecen además principalmente a fenómenos más bien
recientes en su historia, como las características compartidas de sus autores del siglo XX.
Conclusión

Nuestra conclusión es que América Latina es una tierra bendita llena de cultura literaria, y cuando cierta
minoría, los autores, lograron aprovechar ese poder para hacer abrir los ojos a los demás hicieron cosas
increíbles, creando un nuevo estilo de escritura poniéndole su nombre, pero su conocimiento y
aprendizaje tal como los eleva los olvida, y este hábito de lectura de nosotros para nosotros si lo
empleamos será nuestra llave a un mejor mañana.
Anexos
/
Bibliografía
https://countrymeters.info/es/South_America

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_romances

https://www.exoticca.com/es/america/america-del-sur/bolivia/eventos

https://blog.taranna.com/5-fiestas-mas-espectaculares-de-latinoamerica/

https://es.frwiki.wiki/wiki/Litt%C3%A9rature_sud-am%C3%A9ricaine

https://www.espectaculosbcn.com/que-es-la-literatura-latinoamericana-y-sus-caracteristicas/#:~:text=La%20literatura
%20latinoamericana%20engloba%20as%C3%AD,ind%C3%ADgenas%2C%20y%20las%20variantes%20creoles.

https://datosmacro.expansion.com/demografia/religiones/mexico#:~:text=El%2096%2C86%25%20de%20la,%25%20al
%2097%2C28%25.

https://rivieranayarit.villalaestancia.mx/blog/destino/por-que-mexico-es-famoso

https://www.buscounviaje.com/idioma-moneda-horarios/caribe#:~:text=Pese%20a%20que%20la%20religi%C3%B3n,la
%20santer%C3%ADa%20o%20el%20vud%C3%BA.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Caribe#:~:text=La%20explotaci%C3%B3n%20del%20paisaje%20del,para
%20la%20explotaci%C3%B3n%20de%20az%C3%BAcar.

https://www.mochileandoporelmundo.com/historia-de-mexico/#:~:text=El%20inicio%20de%20la%20historia,territorios
%20y%20desarrollaron%20sus%20civilizaciones.

https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-belice

https://tradicioness.com/tradiciones-de-nicaragua/#ecuestres_de_managua

También podría gustarte