Está en la página 1de 14

Cuestionarios para la aplicación

del Índice de inclusión (índex)


abreviado1

Agosto de 202

1 Esta propuesta fue elaborada por el Dr. Carlos Alberto Campos Almeyda, Supervisor de la Zona 3 de CAPEP en el estado de Vera-
cruz, con base en el Índex 2015 (Guía para la educación inclusiva, desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escola-
res), y en la Estrategia de equidad e inclusión 2018. Su propósito es presentar una propuesta inicial al colectivo de escuela, que puede
ser aplicada sin modi cación si el colectivo así lo decide para agilizar su aplicación, pero también abierta a la reelaboración y modi ca-
ción del instrumento, tal como lo establecen Booth y Ainscow. Idealmente, el índex debe aplicarse a personal de la escuela, así como
madres, padres, tutores, y alumnado. Las preguntas de Cuestionarios pueden ajustarse para que sean más comprensibles para quie-
nes van a responder

fi

fi
Orientaciones generales para la aplicación del Índex abreviad

En este documento, hay 3 Cuestionarios

• Cuestionario 1. Dirigido al personal de la escuela (docente y no docente


• Cuestionario 2. Dirigido a madres, padres o tutore
• Cuestionario 3. Dirigido al alumnado (niñas, niños y adolescentes

Asimismo, se presenta un Concentrado de resultados

La aplicación del índex debe organizarse durante la fase intensiva del Consejo Técnico,
en el mes de agosto. Es necesario organizar tiempos, responsables y procedimiento para
la aplicación de dichos Cuestionarios.

Durante dicha fase intensiva, se puede aplicar el Cuestionario 1 (personal de la escuela)


al 100% del personal directivo, docente, educación física, enseñanza musical, educación
especial, administrativo, manual, y cualquier otro que labore en el plantel.

Los Cuestionarios 2 (para madres, padres y tutores) y 3 (estudiantes) idealmente, debe-


rían aplicarse a la totalidad de ambas poblaciones a las que están dirigidos. En caso de
que esto no sea posible, deberá aplicarse, como mínimo, a un 20% del total de cada una
de las dos poblaciones.

Los tres Cuestionarios, deberán estar aplicados, y elaborar el concentrado de resultados.


De acuerdo al contexto, a las posibilidades y la población a la que se dirigen, puede agilizarse la
aplicación de los Cuestionarios mediante Formularios de Google Forms.

Con base en la información obtenida mediante el índex, se planificará acciones, dentro de


los ámbitos del Programa Escolar de Mejora Continua, dirigidas a eliminar las barreras
para el aprendizaje y la participación identificadas.

Al término del ciclo escolar, se hará una evaluación final para determinar los avances so-
bre el índice de inclusión del plantel. Para tal efecto, los Cuestionarios pueden aplicarse
nuevamente a la población a que se le aplicó inicialmente, para contrastar los avances.
Esta aplicación de planificará en la última sesión ordinaria del Consejo Técnico.

Cuestionario 1. Dirigido al personal de la escuela (docente y no docente

Estimado maestro, estimada maestra

Con la nalidad de contar con mayor información para el diagnóstico de la escuela, y elaborar el
Programa Escolar de Mejora Continua, le solicito muy atentamente responder las siguientes ex-
presiones, de acuerdo a su opinión individual. Muchas gracias

Función que tiene en el plantel

DIMENSIÓN 1. CREANDO CULTURAS INCLUSIVA


Sección A1: Construyendo comunidad

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Toda la gente que


llega a este centro es
bienvenida

2. El personal de la es-
cuela coopera entre sí

3. Los estudiantes se
respetan y se ayudan
mutuamente

4. El personal de la es-
cuela y los padres y los
padres colaboran

5. El personal de la es-
cuela fomenta las bue-
nas relaciones entre
todos

Sección A2: Estableciendo valores inclusivos

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. La escuela fomenta y
desarrolla valores inclu-
sivos compartidos

2. La escuela fomenta el
respeto de todos los
derechos humanos
fi
:

Sección A2: Estableciendo valores inclusivos

3. Las expectativas son


altas para todos los es-
tudiantes

4. La escuela rechaza
todas las formas de dis-
criminación

5. La escuela promueve
la convivencia y la reso-
lución pací ca de con-
ictos

DIMENSION 2. ESTABLECIENDO POLÍTICAS INCLUSIVA


Sección B1: Estableciendo políticas inclusivas

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. La escuela tiene un
enfoque de liderazgo
inclusivo

2. Se ayuda a todo el
personal a integrarse en
el centro escolar

3. Se ayuda a los estu-


diantes nuevos a inte-
grarse en el la escuela

4. Los estudiantes están


bien preparados para
moverse en otros con-
textos

5. La escuela es física-
mente accesible para
todas las personas

Sección B2:Organizando el apoyo a la diversidad

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Las actividades de
desarrollo profesional
ayudan al personal de la
escuela a responder
mejor a la diversidad
fl
fi
S

Sección B2:Organizando el apoyo a la diversidad

2. Las normas de con-


ducta están relaciona-
das con el aprendizaje y
desarrollo curricular

3. Se reducen las pre-


siones de exclusión dis-
ciplinaria

4. Se realizan acciones
para prevenir, identi car
y atender casos de mal-
trato infantil

5. Se realizan acciones
para prevenir, identi car
y atender casos de ac-
tos escolar

DIMENSIÓN 3. DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVA


Sección C2: Construyendo un curriculum para todos

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Las actividades de
aprendizaje se plani -
can considerando a to-
dos los estudiantes

2. Se aplica el Diseño
Universal para el
Aprendizaje, para dar
una atención diversi -
cada

3. Los estudiantes
aprenden unos de otros

4. Las evaluaciones fo-


mentan los logros de
todos los estudiantes

5. La disciplina se basa
en el respeto mutuo
fi
fi
f
f
S

Cuestionario 2. Dirigido a madres, padres o tutore

Estimada madres, padre o tutor: Con la nalidad de contar con mayor información para el diag-
nóstico de la escuela, y elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, le solicito muy atenta-
mente responder las siguientes expresiones, de acuerdo a su opinión individual. Muchas gracias

( ) Madre ( ) Padre ( ) Tutor (a

DIMENSIÓN 1. CREANDO CULTURAS INCLUSIVA


Sección A1: Construyendo comunidad

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Mi hijo siempre quiere


asistir a la escuela

2. Mi hijo tiene amigos


en la escuelaí

3. Los alumnos se lle-


van bien

4. En la escuela reciben
bien a todas las perso-
nas

5. El personal de la es-
cuela fomenta las bue-
nas relaciones entre
todos

Sección A2: Estableciendo valores inclusivos

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. La escuela fomenta y
desarrolla valores inclu-
sivos compartidos

2. La escuela fomenta el
respeto de todos los
derechos humanos

3. Las expectativas son


altas para todos los es-
tudiantes
)

fi
S

Sección A2: Estableciendo valores inclusivos

4. La escuela rechaza
todas las formas de dis-
criminación

5. La escuela promueve
la convivencia y la reso-
lución pací ca de con-
ictos

DIMENSION 2. ESTABLECIENDO POLÍTICAS INCLUSIVA


Sección B1: Estableciendo políticas inclusivas

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. La escuela tiene un
enfoque de liderazgo
inclusivo

2. Se ayuda a todo el
personal a integrarse en
el centro escolar

3. Se ayuda a los estu-


diantes nuevos a inte-
grarse en el la escuela

4. Los estudiantes están


bien preparados para
moverse en otros con-
textos

5. La escuela es física-
mente accesible para
todas las personas

Sección B2:Organizando el apoyo a la diversidad

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Las actividades de
desarrollo profesional
ayudan al personal de la
escuela a responder
mejor a la diversidad

2. Las normas de con-


ducta están relaciona-
das con el aprendizaje y
desarrollo curricular
fl
fi
S

Sección B2:Organizando el apoyo a la diversidad

3. Se reducen las pre-


siones de exclusión dis-
ciplinaria

4. Se realizan acciones
para prevenir, identi car
y atender casos de mal-
trato infantil

5. Se realizan acciones
para prevenir, identi car
y atender casos de ac-
tos escolar

DIMENSIÓN 3. DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVA


Sección C2: Construyendo un curriculum para todos

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Las actividades de
aprendizaje se plani -
can considerando a to-
dos los estudiantes

2. Se aplica el Diseño
Universal para el
Aprendizaje, para dar
una atención diversi -
cada

3. Los estudiantes
aprenden unos de otros

4. Las evaluaciones fo-


mentan los logros de
todos los estudiantes

5. La disciplina se basa
en el respeto mutuo
fi
fi
f
f
S

Cuestionario 3. Dirigido al alumnado (niñas, niños y adolescentes

Estimada alumna o alumno: Con la nalidad de contar con mayor información para la escuela
cada vez sea mejor, te pido muy atentamente responder las siguientes expresiones, de acuerdo a
tu opinión individual. Muchas gracias.
(De acuerdo a la edad y otros factores, este Cuestionario puede ser aplicado como entrevista,
para que quien aplica registre las respuestas directamente)

Nivel educativo

Grado escolar: Edad:

DIMENSIÓN 1. CREANDO CULTURAS INCLUSIVA


Sección A1: Construyendo comunidad

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Soy feliz en la escue-


la

2. Me gusta mi escuela

3. Los compañeros de
la escuela son amables
unos con otros

4. Me gusta como nos


tratan los Maestros

5. Cuando llegué a la
escuela, me recibieron
muy bien

Sección A2: Estableciendo valores inclusivos

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Los alumnos de la
escuela no somos gol-
peados ni insultados

2. Los Maestros se ha-


blan con respeto entre
ellos, y nos dicen que
hagamos lo mismo en-
tre los alumnos

3. Si necesito ayuda,
puedo acudir a cual-
quier Maestro
:

fi
S

Sección A2: Estableciendo valores inclusivos

4. En la escuela no se
permiten faltas de res-
peto hacia nadie

5. Los Maestros siem-


pre nos hablan de la
importancia que tiene el
respeto entre todos

DIMENSION 2. ESTABLECIENDO POLÍTICAS INCLUSIVA


Sección B1: Estableciendo políticas inclusivas

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. En la escuela respe-
tamos a todos los Maes-
tros

2. Los reglamentos de
las aulas son para que
convivamos adecuada-
mente

3. Cuando llega un nue-


vo compañero, entre
todos le ayudamos a
integrarse

4. Los Maestros nos


explican por qué debe
haber reglas en la es-
cuela

5. En la escuela, todas
las personas pueden
caminar y movilizarse
son obstáculos

Sección B2:Organizando el apoyo a la diversidad

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Los Maestros asisten


a cursos para ser mejo-
re cada vez
S

Sección B2:Organizando el apoyo a la diversidad

2. Los reglamentos nos


ayudan a convivir y
aprender mejor

3. En la escuela, acep-
tamos y apoyamos a
todos los compañeros,
sin importar sus carac-
terísticas

4. En la escuela nos
dan información para
prevenir el maltrato

5. En la escuela nos
dan información para
evitar el acoso escolar

DIMENSIÓN 3. DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVA


Sección C2: Construyendo un curriculum para todos

SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Los Maestros nos


enseñan a todos, aun-
que aprendamos a dis-
tintos ritmos

2. Los Maestros expli-


can las actividades de
formas distintas para
que podamos compren-
der

3. Nos ayudamos entre


los alumnos

4. Cuando los Maestros


nos evalúan, nos dicen
cómo podemos mejorar

5. Los Maestros siem-


pre nos tratan con res-
peto
S

CONCENTRADO DE RESULTADO

Índice de inclusión (índex) abreviado

Nombre de la escuela

Ciclo escolar:

Para facilitar la integración de datos, se sugiere registrar en el mismo formato de cada uno de los
tres cuestionarios, la frecuencia de respuestas en cada indicador. Las barreras prioritarias a aten-
der serán aquellas cuya frecuencia sea la más alta en la respuesta NUNCA, y posteriormente
aquellas con mayor frecuencia en A VECES. Es necesario usar un Concentrado para cada pobla-
ción (Cuestionario 1, Cuestionario 2, y Cuestionario 3)

Posteriormente, es importante hacer el siguiente registro

DIMENSIÓN A: CREANDO CULTURAS INCLUSIVAS


Información relevante (con base en Barreras
las frecuencias) estructurales
Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario
3

DIMENSIÓN B: ELABORANDO POLÍTICAS INCLUSIVAS


Información relevante (con base en Barreras
las frecuencias) normativas
Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

DIMENSIÓN C: DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVAS


Información relevante (con base en Barreras
las frecuencias) didácticas
Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

La información de las principales barreras (estructurales, normativas y didácticas), identi -


cadas en las tres Dimensiones (culturas, políticas y prácticas), debe incorporarse en el
Programa Escolar de Mejora Continua, y planearse en los ámbitos correspondientes, las
acciones que se pondrá en marcha, para eliminar o minimizar tales barreras
3

f
Anex

TIPOS DE BARRERA

ESTRUCTURALES • Falta de acceso por razones de proximidad escolar.


• Condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso, avance, perma-
nencia, aprendizaje y/o participación de niñas y niños.
• Exclusión o discriminación social y culturalmente normalizada.
• Priorización en la agenda pública de problemáticas distintas a la educa-
ción, que generan falta de atención y asignación de recursos al tema.
• Inexistencia o carencia de herramientas como tecnologías de la infor-
mación y la comunicación y/o bibliotecas.
• Ausencia de trabajo colaborativo y coordinación entre la escuela, la fa-
milia y el gobierno.
• Ausencia o debilidad de políticas de educación para la inclusión.
• Establecimiento de currículos homogéneos e inflexibles.
• Dificultad o imposibilidad para transitar entre los niveles y subsistimos
por razones de discriminación.
• Falta de oportunidades de acceso a la educación.

• Ausencia de una perspectiva de inclusión en las leyes educativas vigen-


tes.
• Contradicciones entre leyes respecto a la educación de las personas y
culturas diferentes.
• Prevalencia de una visión puramente sectorial que no visualiza la coor-
dinación con otros sectores fundamentales para el ejercicio pleno del
NORMATIVAS derecho a la educación, como salud, vivienda, comunicaciones y trans-
portes, medio ambiente, energía, cultura, justicia, entre otros.
• Existencia de programas o subsistemas educativos creados para aten-
der a determinados grupos vulnerados, lo que crea guetos e impide la
interacción en la diversidad.
• Establecimiento de normas y/o políticas que dificultan o entorpecen el
pleno derecho a la educación y a la participación de niñas y niños.
• Actitudes de rechazo, segregación o exclusión por parte de la comuni-
dad educativa, por razones de discriminación.
• Un clima escolar hostil y que propicia el acoso escolar.
• Uso de recursos y materiales didácticos homogéneos.
DIDACTICAS • Estrategias de enseñanza que no consideran la diversidad.
• Planeaciones docentes que no atienden características y/o condiciones
diversas del grupo.
• Prácticas pedagógicas no incluyentes tanto de docentes, como de los
demás actores educativos.
• Barreras en la comunicación y falta de docentes especializados de
acuerdo con las necesidades específicas de niñas y niños en la comuni-
dad educativa.
• Falta de pertinencia y adecuación intercultural.
• Nulos o escasos espacios para la participación de niñas y niños en las
escuelas y en la comunidad educativa.
• Rutinas de trabajo y distribución de los espacios y mobiliario que no
consideran la diversidad del estudiantado
Fuente: Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, SEP.

También podría gustarte