Está en la página 1de 116

Informe final Seminario:

“El impacto económico de la migración en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo,

Departamento de San Marcos”

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Abogado y Notario

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de San Marcos

Seminario: Los Nuevos Derechos y desafíos

Interciclos Diciembre 2022

Docente:

Lic. Denny Rafael De León

28 de Diciembre de 2022

1
INTEGRANTES DEL SEMINARIO:

Nombre y Número de Carné:

1. Juan Carlos Calmo Cardona. 9430220

2. María Antonieta Mazariegos López 200341303

3. José Alfredo de León Escalante 2006 41442

4. María Eugenia Juárez Maldonado 200841601

5. Luis Pablo López Escobar 200942811

6. Jackeline Jasmine Mérida Godínez 201131277

7. Yesli Jocabed Gómez Vásquez 201444449

8. Homy Adela Joachin Barrera 201531677

9. Wendy Nathalee Orozco Feliciano 201842830

10. Pablo Eliseo Hernández Pérez 201844247

11. Estefany Denisse Navarro Orozco 201845451

12. Ivanisse Elizabeth Requena Ramos 201846260

13. Daniela Alejandra Chilel Xicay 201846545

14. Jennifer Elisa Ochoa Barrios 201941561

15. Dayana Gisselle Mérida Mazariegos 201941590

16. Erwin Leonardo Mérida Mazariegos 201942235

17. Joselin Yanid González Rodas 201942463

18. Miguel Angel Escobar Arreaga 201945000

2
19. Mario Luis Guzmán Barrios 201945012

20. Adriana Yesenia Barrios Orozco 201945015

21. Dayana Alejandra Fuentes Fuentes 201945043

22. Pedro David Orozco Navarro 201945210

3
DEDICATORIA

Con mucha alegría dedicamos nuestro proyecto del curso de Seminario: ―Los nuevos

derechos y desafíos‖.

A DIOS: Por ser el proveedor de sabiduría y

conocimiento, a Él le debemos todo lo que

somos y nos ha guiado en cada uno de

nuestros pasos.

A NUESTROS PADRES:
Por su apoyo incondicional y sus

buenos consejos.

A ESQUIPULAS PALO GORDO: A las autoridades auxiliares de las

comunidades de Aldea Ojo de Agua y Vista

Hermosa, a los habitantes por su

colaboración durante la investigación.

Denny Rafael De León Ardeano, por

AL LICENCIADO: su enseñanza en la preparación de nuevos

profesionales del derecho.

4
En especial al Centro Universitario

de San Marcos, Abogado y Notario y

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y


A LA TRICENTENARIA
Sociales, por ser la institución que permite
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE
nuestro desarrollo académico,
GUATEMALA:
formando profesionales con

conciencia social.

5
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................... 1

CAPITULO 1 – Migración ..................................................................................... 3

1. Migración....................................................................................................... 3

2. Definición de Migración................................................................................ 3

3. Clases de Migración ..................................................................................... 4

3.1 Fases de la Migración ............................................................................. 5

3.2 Migración según la situación legal ........................................................ 5

3.3 Migración según el lugar de desplazamiento ........................................ 6

3.4 Migración por razones laborales ............................................................ 6

4. Migrante......................................................................................................... 6

5. Definición de migrante ................................................................................. 8

6. Clases de migrante ....................................................................................... 9

7. La migración en Guatemala ....................................................................... 10

8. Causas de la migración en Guatemala ...................................................... 12

8.1 Sociales ................................................................................................. 14

8.2 Económicas ........................................................................................... 16

8.3 Culturales............................................................................................... 17

CAPITULO 2 – ..................................................................................................... 18

2.2 Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. ... 18

i
2.2.1 Crecimiento de la Economía en el Municipio. .................................. 27

CAPITULO 3 – ..................................................................................................... 37

Impactos Económicos Negativos ..................................................................... 37

Descripción General ....................................................................................... 39

Impacto económico ........................................................................................ 40

CINCO IMPACTOS ECONOMICOS NEGATIVOS DE LA MIGRACION EN EL

MUNICIPIO DE ESQUIPULAS PALO GORDO DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. 42

CAPITULO 4 – ..................................................................................................... 58

DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES. ................................................ 58

1. GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS. .......................... 58

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ............................................ 60

PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN .............................................................. 62

DERECHOS DE LOS MIGRANTES ................................................................. 66

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES

..................................................................................................................................... 67

7. EL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA

CONSTITUCIÓN. ARTÍCULO 46. ................................................................................... 76

8. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LOS CONVENIOS

INTERNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS. .......................................................... 78

9. CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DE LA

MIGRACIÓN. ................................................................................................................... 82

10. ENTIDADES DE ESTADO GARANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE

LOS MIGRANTES. .......................................................................................................... 83

ii
HIPOTESIS .......................................................................................................... 85

CAPITULO V DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................... 85

5.1 Formulación de Hipótesis ..................................................................... 85

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 85

5.3 Técnica para la recolección de datos. ................................................. 86

CAPITULO VI RESULTADOS ............................................................................. 87

6.1 Descripción ............................................................................................... 87

6.2 Comprobación de la Hipótesis................................................................. 99

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 102

ANEXOS ............................................................................................................ 106

iii
INTRODUCCION

La presente investigación pretende dar a conocer el impacto económico positivo y

negativo que provoca el tema migratorio en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo del

Departamento de San Marcos, durante el periodo 2020 al 2022, teniendo como marco el

contexto de conocer las principales causas que provoca en las personas el interés de

poder emigrar hacia otro país.

La migración se ha convertido en un fenómeno social de importancia para las

relaciones internacionales, todos los países en el mundo se han visto afectados o

enfrentan la migración de alguna manera y se seguirá dando a lo largo de la existencia de

la humanidad, sea por necesidad, por voluntad, forzadamente, por ocio, por trabajo, etc.

La migración se produce, en gran manera, por la inseguridad y la escasez de empleo, y

las oportunidades en el país de origen, dando lugar a que una buena parte de la población

económicamente activa busque una mejor suerte en los países más ricos o desarrollados;

entonces los jóvenes que inician su vida productiva son especialmente propensos a

migrar y las familias se dividen, provocando que las comunidades se desarticulen.

La investigación tiene como objetivo presentar y detallar cuáles son las causas

principales que originan el proceso de migración, a través de la aplicación de una

encuesta a una muestra seleccionada, y con base a los resultados obtenidos proceder al

análisis de dichas causas. La descripción metodológica para la realización del instrumento

recolector de datos se realizó tomando en cuenta su aplicación específica, detallada,

medible, factible, entendible, y posible de aplicar dentro del segmento de la muestra

seleccionada.

1
La investigación se presenta en cuatro capítulos; el PRIMER CAPITULO: Engloba

todo lo relacionado a la migración desde su concepto, origen, fases, clases, factores etc.

Desarrollando un marco de teoría, donde el lector podrá interpretar claramente todo el

proceso de la migración y la diferencia de migrantes, de igual manera diferenciar los

factores que inciden en la toma de decisión de los individuos para migrar hacia otro país y

cuáles son esos problemas que contribuyen que la persona se sienta presionada para

tomar la decisión de migrar.

SEGUNDO CAPITULO: Se describen los aspectos positivos en el Municipio de

Esquipulas Palo Gordo del Departamento de San Marcos, que beneficios trae para la

reactivación económica y como se potencia la innovación fomentando la inversión, el

comercio y los vínculos tecnológicos, en este apartado se da mayor relevancia a lo que es

la economía y como la migración aporta grandes beneficios para la misma y su población.

TERCER CAPITULO: En este capítulo se describen los impactos económicos

negativos, de qué forma afecta a la población y área investigada, iniciando con una

descripción general de los mismos, seguidamente haciendo énfasis en los impactos

económicos y entrar de lleno a los aspectos negativos de la migración como;

desintegración familiar, hipotecas y perdida de bienes, venta de bienes, inversión y

perdida de ahorro, prestamos económicos repatriación migratoria o deportación entre

otros.

CUARTO CAPITULO: En este último apartado se toma todo lo relevante a los

derechos humanos de los migrantes desde las generalidades hasta plasmar la mayor

parte de información del marco legal que tiene que ver con los derechos humanos de los

migrantes, bien sea en materia nacional e internacional leyes, tratados, convenios, pactos,

convenciones, etc.

2
CAPITULO 1 – Migración

1. Migración

La migración es un fenómeno que se ha dado y se seguirá dando a lo largo de la

existencia de la humanidad, sea por necesidad, por voluntad, forzadamente, por ocio, por

trabajo, etc. La acción de migrar siempre ha estado ligada al ser humano y a su

desenvolvimiento social. Actualmente dicho término tiene mayor auge al referirse al

individuo o grupo de ellos, que de manera forzada o por necesidades, debe de trasladarse

de una región a otra, en la mayoría de las ocasiones complicándose su traslado por

aspectos administrativos, de políticas de Estados respecto al ingreso de personas de

otras nacionalidades; por razones culturales, guerras, hambrunas, desastres ambientales,

etc. Esto ha llevado a que en el imaginario social al hablar de migración, se asocie

inmediatamente a una problemática, más que a un fenómeno.

Otro de los imaginarios que se han enquistado en las sociedades, es que las

personas que migran en el proceso de tránsito y llegada, representan una amenaza a su

sociedad, a su país y a ellos mismos como individuos, al considerar que las personas que

migran son delincuentes, portadores de enfermedades, trabajadores necesitados que por

necesidad aceptaran trabajos con una paga menor que motive a los empleadores a

despedir personal nativo, etc., son algunas de las ideas fijadas en las sociedades de

acogida de migrantes.

2. Definición de Migración

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) por medio de varias de sus secretarias,

donde destaca la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); tratan el tema

3
de la migración desde la perspectiva de las necesidades y de las carencias de los

individuos; sin embargo al proponer una definición que consideran acertada desde la

forma de abordar este fenómeno menciona que ―es el cambio de residencia que implica el

traspaso de algún límite geográfico u administrativo debidamente definido.‖ (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe. S. f. párr. 1), con lo que destaca que migrar,

no debe ser tomado como similitud de una transgresión o un delito, sino como un

derecho.

3. Clases de Migración

Previo a establecer las clases de migración existente, bien vale la pena hacer una

distinción del termino con otros similares, que al no tenerlos bien definidos, podrían

causar confusión, se hace referencia explícita de los términos migración, inmigración y

migración, los cuales tienen diferencias específicas. La primera diferenciación se puede

realizar desde su trasfondo etimológico:

• El concepto migración proviene del latín migrare, que significa "cambiar de residencia,

moverse".

• El concepto inmigración proviene del latín immigrare, que significa ―venir de un lugar

para establecerse en otro".

• El concepto emigración proviene del latín emigrāre, que significa "trasladarse de un

lugar a otro".

Ya con estas diferenciaciones se hace más fácil en entender la diferencia

de los conceptos, estableciendo que: La inmigración se refiere a la entrada de una

persona o grupo de personas a en un país distinto al de su origen, con el ánimo de

establecer una nueva residencia, llamándosele a la persona que inmigra: inmigrante. Por

4
otro lado la emigración se refiere a la salida de una persona o grupo de personas de su

país de origen, con el ánimo de vivir en otro, llamándosele a la persona que emigra:

emigrante. Por último la migración, hablando específicamente de seres humanos, es el

movimiento que una persona o grupo de personas realiza de un determinado lugar a otro,

llamándosele a la persona que migra: migrante, concepto que será abordado

específicamente más adelante.

3.1 Fases de la Migración

Una vez definido lo anterior es posible abordar y explicar, las fases implícitas

dentro de la migración, las cuales para Aguerre (2016), son cuatro:

a. Emigración: la cual se refiere a los contextos, motivaciones, condiciones y causas

que originan la partida del lugar de origen.

b. Fase de Tránsito: la cual, dadas las circunstancias y contextos, es la parte más

peligrosa de la migración irregular (la que se explicará a continuación)

c. Inmigración: la cual se refiere al ingreso de la persona migrante al nuevo territorio

que ha elegido como lugar de permanencia; y

d. Adaptación: la cual hace referencia a la creación de nuevos lazos político-sociales

del migrante al lugar de acogida y la transformación de lazos con el lugar de

partida.

3.2 Migración según la situación legal

Desde este aspecto, se consideran dos tipos de migraciones, las llamadas,

migración irregular y migración regular. La primera de estas, la migración irregular, hace

referencia tanto a los procesos de emigración, fase de tránsito y de inmigración, en donde

5
la o las personas migrantes, no cuentan con la documentación, o cuentan con

documentación alterada, o con documentación no vigente, que contravienen en

determinado tiempo la normativa legal/social de los países donde se den las fases de la

migración. Vale la pena resaltar que esto hace referencia a una situación, no a la persona

como tal. La migración regular entonces, es lo contrario, la condición donde el migrante,

cuenta con la documentación o estado y calidad legal de poder emigrar, transitar e

inmigrar.

3.3 Migración según el lugar de desplazamiento

Esta puede ser de dos tipos, migración internacional y migración interna. Si el límite que

se cruza supera fronteras entre países, la migración se denomina como: migración

internacional. Si el límite que se supera corresponde a algún tipo de demarcación

administrativa reconocida dentro de un país (estados, municipios, área urbana y área

rural, etc.) la migración se denomina: migración interna.

3.4 Migración por razones laborales

Este último tipo o clase de migración, tal como su nombre lo establece, se da en función

de que el movimiento de la persona o de las personas, se debe específicamente a fines

laborales, lo que tiene implícito, la posibilidad de acceder a documentación, visado,

permisos, etc. Que permiten al migrante estar en un estado de migración regular.

4. Migrante

Miguel Ángel Asturias (Escritor, guatemalteco), Jacobo Árbenz (Político, guatemalteco),

José Antonio Saco (Sociólogo, cubano), Albert Einstein (Científico, alemán), Karl Marx

(Filósofo, alemán), Ayn Rand (Filósofa, rusa), Ernesto ―che‖ Guevara (Revolucionario,

6
argentino), Zygmunt Bauman (Filósofo, polaco), Rolando Jacinto Carrillo (Desempleado,

guatemalteco); la anterior lista de personajes, algunos más conocidos que otros, todos

con distintas ocupaciones, con variadas nacionalidades, tienen un factor en común, que

permite incluirlos dentro de este listado. Las circunstancias y las necesidades, los

motivaron y en algunos casos, obligaron a migrar, dicho de mejor manera, cada uno de

ellos, fue un migrante.

Se ha hablado de la migración de manera extensa, definido causas, fases y tipos,

llegando al acuerdo de que esta es un fenómeno de tipo social, sin embargo es necesario

humanizar el fenómeno e individualizarlo, para dejar de observar la migración como una

situación de masas, y empezar a ver a la persona, al individuo, al hombre, a la mujer, al

niño, que son el actor principal en este proceso.

Previo a abordar la definición del término, vale la pena hacer una clara distinción,

la de migrante y la de refugiado, y esta distinción obedece específicamente del contexto

social-económico-político-cultural-ambiental de los individuos, en donde el migrante, toma

la decisión de migrar (en cualquiera de las formas de migración ya descritas) con el

objetivo de mejorar sus condiciones de vida, buscar mejores oportunidades de empleo, de

educación, de salud, etc. Mientras que el refugiado, es la persona que toma la decisión de

migrar, en base a persecuciones, violencia, conflictos armados, desastres naturales,

hambrunas, etc. Buscando seguridad.

Para el caso guatemalteco, las personas que deciden migrar, pueden ser

categorizados entre ambos conceptos, migrantes y/o refugiados, ya que, la gran mayoría

de migrantes buscan mejorar sus condiciones de vida y al mismo tiempo, huyen de la

inseguridad (alimenticia, laboral, nutricional, etc.) existente en la sociedad guatemalteca.

7
5. Definición de migrante

La Organización de las Naciones Unidas –ONU- (2022), definen el migrante como:

―alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año

independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de

los medios utilizados, legales u otros‖.

Un migrante abandona su país por muchas razones y una de ellas puede hacerlo

para mejorar su calidad de vida, cursar sus estudios, estar cerca de familiares y amigos u

otras razones. Un migrante es quien debe de sujetarse bajo sus propias leyes y

procedimientos del país que emigren. Los migrantes son humanos y por lo tanto todos

tienen derechos humanos, sin importar su origen o por la razón que se fueron a otro país,

deben ser tratados con respeto y dignidad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019), define:

Migrante es cualquier persona que se encuentre fuera del territorio social,

afectivo o político al que pertenezca. Una persona migrante es alguien que se

encuentra fuera del territorio del que es nacional, sin consideración de su situación

migratoria, su intención y su temporalidad. También comprende a las personas

apátridas migrantes y a las víctimas de la trata de personas según los definen las

legislaciones nacionales y los convenios internacionales pertinentes.

También otra definición propuesta por Gonzales Ramos (Ramos, 2014):

Migrante también se define como aquella persona que cambia su lugar de

residencia por otro por un tiempo indeterminado. El migrante en general intenta

buscar un nuevo lugar de convivencia en donde las posibilidades a nivel laboral,

social sean más satisfactorias que el lugar en donde se vivía previamente.

Los migrantes en general tienen como meta alcanzar mejores condiciones de vida.

8
En algunas ocasiones, a pesar de los sinsabores que un nuevo entorno social

puede generar, estos son menores que los que se experimentaban en las

circunstancias originales.

Los países desarrollados suelen ser los lugares que un migrante decide ir, quieren

tener un mejor crecimiento económico pero el impacto también puede depender el tiempo

de permanencia que el migrante decida u otras condiciones, se favorecen al igual que sus

familiares al tener una mejor fuente de ingresos que les permita sostenerse y enviar

remesas.

Al abarcar estas definiciones es importante conocer y entender que los migrantes

no son personas refugiadas y siguen teniendo derecho a la protección y al respeto de

todos sus derechos humanos como cualquier otra persona, con independencia de la

condición que tengan en el país al que han emigrado. Las autoridades deben de velar por

todas esas personas que son migrantes de cualquier tipo de violencia como la racista, la

xenofobia como la explotación a un trabajo forzoso que son las más comunes.

6. Clases de migrante

Dentro de las clases de migrante según el Instituto Nacional de Estadística de Chile (s.f.),

se encuentran:

Emigrante: Es una persona que vivía en un país, región o comuna

distinta de aquella en que vive actualmente.

Inmigrante: Es una persona que actualmente vive en un país, región o comuna

distinta de aquella que vivía un tiempo atrás.

Migrante: Es una persona que ha cambiado su residencia habitual desde el

lugar de origen al lugar de destino.

9
Estas clases de migrante existentes nos permite poder diferenciarlos, es cuestión

de perspectiva, en el caso del inmigrante se da cuando un guatemalteco va a vivir a

Estados Unidos (es el que está recibiendo a la gente), se va a vivir desde otro lado que en

este caso es desde Guatemala, puede ser también en otro departamento, cualquier lugar,

en el término inmigrantes se hace hincapié en que estamos ante un movimiento de

llegada, lo que se resalta es el destino. El emigrante en cambio es alguien que abandona

a su país para irse a vivir a otro país en este caso sería un guatemalteco sale a vivir a

Estados Unidos para tener una mejor calidad de vida o por cualquier otra circunstancia, lo

que se resalta aquí es el acto de irse del lugar de origen, están abandonando a su país

por eso son llamados emigrantes, por último, un migrante es un término general, abarca

los dos anteriores, cambia su lugar de residencia, cambia su país, es ese desplazamiento

se hace abstracción del lugar de origen y del lugar del destino, suele cambiar de lugar sin

especificaciones previas, un ejemplo las personas salen de su país por problemas

económicos. El numero de migrantes se incrementa cada año, de lo que estamos

hablando es de personas que se desplazan. Como estos conceptos, son relativos

podemos referirnos a una misma persona como inmigrante, emigrante o migrante

dependiendo de la mirada que arrojamos sobre ella.

7. La migración en Guatemala

La migración es un fenómeno social que día con día crece en nuestra Republica de

Guatemala donde las familias se ven obligadas a dejar su ciudad natal para poder obtener

una mejor calidad de vida, esto se da por diferentes circunstancias entre ellas

nombraremos algunas como la delincuencia, inseguridad, falta de empleo, desempleo,

salarios bajos, falta de educación etc.

10
por lo que los migrantes se ven obligados a buscar una mejor calidad de vida por

esto migran a diferentes países los más comunes a donde sabemos que migran nuestros

guatemaltecos es Estados Unidos para perseguir el denominado sueño americano dado

que los estadounidenses buscan mano de obra latina ya que ellos no quieren realizar

actividades por ejemplo agrícolas o domésticas, es decir actividades que requieran un

gran esfuerzo físico, pero los guatemaltecos están dispuestos a sacrificar su integridad

física con tal de poder sacar a su familia adelante, vemos muchas veces que los

guatemaltecos que regresan a su país de origen, muchas veces regresan con quebrantos

de salud y hasta en ocasiones ni regresan ya que sabemos que la vida en estados unidos

pues es un poco y si no un poco, es de mucha mejor calidad que nuestra vida

guatemalteca, pero eso no es un fenómeno actual solamente, es un fenómeno que ha

atacado a nuestra Guatemala desde hace muchos años, recordamos que nuestros

familiares han tenido que emigrar de Guatemala pero esto es por muchas causas, un

gobierno manejado de mala manera por ejemplo o hasta causas internas en nuestra

propia población, vemos cifras alarmantes.

La página Datosmacro (s.f) (Datosmacro, s.f.) nos menciona que:

―Según los últimos datos publicados por la ONU en Guatemala 80.421 de

inmigrantes, lo que supone un 0,46% de la población de Guatemala. La

inmigración femenina es superior a la masculina, con 42.304 mujeres, lo que

supone el 52.60% del total de inmigrantes, frente a los 38.117 de inmigrantes

varones, que son el 47.39%.‖

Al referirse que la inmigración femenina es superior a la masculina, esto puede ser

en parte por la discriminación y machismo laboral que sufren las mujeres en Guatemala,

gran parte de la migración proviene del altiplano en donde sabemos que la falta de

11
educación y analfabetismo abunda en gran manera, por lo mismo es que se ven obligados

a salir de esas zonas rurales.

La economía de Guatemala en gran parte se basa en las remesas provenientes de

otros países porque el dinero producido en Guatemala no es suficiente, como un

salvavidas se recalcó durante la crisis de COVID-19, con un aumento de las remesas a

Guatemala de 10,500 millones de dólares antes de la pandemia a 15,300 en 2021,

superando con creces los ingresos del gobierno y seguramente rebasando el valor de

todas las exportaciones del país. La migración continuara siendo un mal latente y

permanente en Guatemala principalmente por la baja calidad educativa y por la pobreza

que sabemos que en Guatemala es muy grave, tanto que en el índice de pobreza en 2020

era del 52.4%.

8. Causas de la migración en Guatemala

Algunos de los factores y razones para que exista migración, de las más

populares, son (S., Andrew et. al., 2022):

 Presiones demográficas y de pobreza

 Estratificación étnica

 Seguridad alimentaria, nutrición y salud

 Educación y capital humano

 Empleo, mercados y acceso financiero

 Violencia y corrupción

 Eventos climáticos y cambio climático

12
Existen diversos factores, no solo los mencionados, algunos autores mencionan

que existes factores de empuje y de atracción. Los factores de empuje son: ―las razones

por las cuales las personas abandonan un país‖. (Parlamento Europeo, 2020) Los

factores de atracción son: la razón por la que se mudan a un país en particular‖.

(Parlamento Europeo, 2020)

A su vez estos factores de empuje y atracción se dividen en

Factores sociopolíticos: en países de Latinoamérica la persecución por temas de

etnia y raza son muy fuertes, también por razones religiosas, políticas y culturales, hacen

que las personas abandonen su país. En el caso de Guatemala factores como la guerra,

la amenaza de conflicto, la criminalización a las personas, la persecución del gobierno

hacia activistas obligan a las personas a huir, la violación de derechos humanos hace que

las personas busquen refugio en otro lugares, países donde la protección sea una

garantía.

Factores demográficos y económicos: los cambios demográficos son los que

determinan como se desplazan las personas, el aumento de población y su disminución,

el envejecimiento, el aumento de gente joven tiene un impacto en la economía y el

desarrollo, también influye la oportunidad de empleos que existen en los países a donde

se migra, la falta de ellos en los países de origen, así como las políticas de migración.

Todos estos factores influyen para que aumente o disminuya la migración porque afectan

directamente a la población.

De acuerdo al Parlamento Europeo, (2020):

La migración demográfica y económica está relacionada con las normas laborales,

el desempleo y la salud general de la economía de un país. Los factores de

13
atracción incluyen salarios más altos, mejores oportunidades de empleo, un nivel

de vida más alto y oportunidades educativas

Factores medio ambientales: este factor influye pues el medio ambiente y el

cambio que existe en él hace que exista migración, situaciones como los desastres

naturales, inundaciones, huracanes, terremotos, ponen en peligro la vida de las personas

y por ellos migran ya sea en el mismo país o hacia un país extranjero. Otra situación es el

cambio climático que se da mucho en lugares donde ha existido explotación y

expropiación de recurso naturales, esto hace que los eventos climáticos se agraven, se

vuelvan desastres y por lo tanto se vuelven un motivo para migrar.

Estas son algunas razones por las que las personas migran, de las principales

según algunos autores pero la migración en toda América Latina tiene diversas causas

pero tiene muchos puntos en común a pesar de que somos de países distintos hay

muchos motivos en los que se coinciden, América Latina viene de contextos de guerra,

dictaduras, golpes de Estado, que a pesar de que han sido hace mucho tiempo, tiene

consecuencias hasta la actualidad, son sucesos de donde los países latinos aun no

terminan de recuperarse, pero para poder explicar mejor la migración hay que abordar

algunas de las causas importantes, en este caso nombrar las de Guatemala, que pueden

dividirse en las siguientes:

8.1 Sociales

Seguridad alimentaria, nutrición y salud: para Guatemala estas cuestiones son

desencadenadas por la pobreza, la seguridad alimentaria va de la mano de la nutrición

pues no hay una manera de tener el suministro básico de alimentación para que las

personas y sobre todo la niñez estén nutridos y puedan desarrollarse, lo que deriva en

problemas de salud de diversa índole.

14
Pobreza: la pobreza es la carencia de los recursos para solventar las necesidades

básicas para vivir, dentro de las investigaciones para Guatemala se indica que la gran

mayoría de personas migran por escapar de la pobreza y buscar oportunidades mejor

para su familia, esto se debe a una situación social común, Guatemala es uno de los

países más pobres del mundo y eso se debe a diversas causas económicas.

Educación: Guatemala tiene la inversión pública en educación más baja de toda

Centroamérica, el sistema educativo en Guatemala reporta bajo indicadores de cobertura,

no existe una calidad, no hay recursos suficientes para poder cubrir esta inversión, por lo

que muchos de los habitantes no puede acceder a educación de calidad, muchos migran

por becas, en países de primer mundo en donde la educación es más accesible y

completa.

Violencia: Guatemala es uno de los países más violento, a nivel mundial se

considera uno de los países más peligrosos, en 2021 de acuerdo al INE reporto 1,112

homicidios, las pandillas se articulan más el narcotráfico se hace presente en los

territorios, extorciones, robos, hacen que las personas migren. Sumado a esto la violencia

contra la mujer se incrementa cada día más, esto se debe a que la violencia normalmente

es en el hogar, muchas mujeres son obligadas a migran con sus hijos por la violencia que

viven de manera cotidiana.

Corrupción: Guatemala en 2021 obtuvo una puntuación de 25 sobre 100 en

corrupción, es uno de los países en donde hay más corrupción aun así los índices no

reflejan la realidad puesto que hay todos un sistema que ha cooptado al país en donde no

hay avances en temas de justicia y poder desmantelar las redes de corrupción, entonces

la corrupción afecta todos los ámbitos de la vida social y económica del país, lo que obliga

a la población a migrar pues no existen oportunidades de desarrollo.

15
8.2 Económicas

Empleo, mercados y acceso financiero: para Guatemala el 30 por ciento de familias

dependen de la agricultura, es su fuente primaria sin embargo esto no es suficiente

porque la mayoría de estas viven en pobre y pobreza extrema, dada la falta de opciones

económicas que existen las remesas es uno de los medios de supervivencia más

importantes para las familias de Guatemala, las familias lo invierten en las viviendas, en

tierras y en general para mejorar su estabilidad económica, por ello la economía y en él

envió de las remesas es una de las razones por las que migran las personas.

Eventos climáticos y cambio climático: estos son otro factor para que los y las

guatemaltecas migren, los eventos climáticos como huracanes, terremotos, deslaves,

fuertes lluvia y muchos otros hacen que las personas deban moverse a lo interno del país,

hacia otros departamentos y comunidades pero también al extranjero como manera de

recuperar aquello que perdieron con una nueva oportunidad de ingresos.

Desempleo: el desempleo es el factor principal dentro de los factores económicos

para migrar, de acuerdo a la Organización Internacional de Trabajo (2020) ―la tasa de

desempleo en mujeres es del 3.5% es superior a la de hombres que es del 2%, esto se

agrava en personas jóvenes que la tasa de desempleo es del 5.8%‖ (mujeres y hombres),

las estadísticas indican que si hay un índice y de estos las juventudes y el sector indígena

es en los cuales la situación se agrava, sobre todo con la pandemia de COVID-19,

entonces el desempleo equivale a un nulo o menor ingreso que deriva en problemas

como pobreza, desnutrición, violencia, etc. Lo que hace que las personas migren

buscando mejores oportunidades de empleo o al menos una oportunidad de empleo la

cual no existe en el país.

16
8.3 Culturales

Estratificación étnica: actualmente en Guatemala el 44% de guatemaltecos se identifican

como indígenas, la estadística indica que hay una gran parte del sector indígena, y si bien

es cierto que no todos los pueblos indígenas son pobre o rurales tiende a existir una

superposición étnica en el país, por razones históricas o culturales, lo que se conoce

como estratificación étnica en otras palabras es la clasificación de la población por

cuestiones de raza, en donde las personas ladinas están por encima de las indígenas,

esta cuestión cultural no habita solo en el pensamiento guatemalteco sino se materializa

al excluir de distintos ámbitos a la población indígena y por ende no se prioriza la vida

digna de este sector, no hay desarrollo, es donde los índices son bajos y altos en

cuestiones de violencia, pobreza, desnutrición, empleo, etc. Por ello muchas personas del

sector indígena migran, sobre todo en el altiplano marquense.

Sostenimiento de vínculos familiares y comunitarios: la migración está motivada

por vínculos familiares, el querer sostener a una familia y a una comunidad influye a que

las personas migren, por buscar una mejora para la vida de la personas pero también de

su vínculo cercano, el migrar les da la oportunidad de un beneficio colectivo económico.

9. Consideraciones finales: la migración depende de muchos factores, se han

logrado nombrar algunos de estos sin embargo las razones son diversas pero sobre todo

tienen que ver con temas económicos y de desarrollo, la mala economía del país impulsa

a las personas a migrar, y se debe tomar en cuenta que migrar es un derecho humano

aunque existan políticas migratorias de otros países que lo impidan, al final son

tendencias xenófobas que denominan a los migrantes como delincuentes, pandilleros,

narcotraficantes y muchos otros adjetivos despectivos que no teman en cuenta que la

migración es impulsada por una necesidad de mejorar de vida pero sobre todo por las

17
condiciones deplorables de vida que dan los países de origen, como Guatemala, hay que

seguir en el análisis sobre cuestionarnos la gestión de la vida en el país y si realmente se

prioriza la vida de la población.

La migración es una cuestión de derechos humanos, una deuda pendiente por

parte de las autoridades de los países de origen, en donde las personas migran en busca

de un futuro mejor, las personas muchas veces no desean migrar pero las condiciones de

vida obligan a los mismos a hacerlo.

De acuerdo con la Normativa de los Principios Interamericanos sobre los derechos

humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata

de personas, (2019):

Todo migrante tiene un derecho inherente a la vida. No se privará

arbitrariamente de la vida a ningún migrante. Todo migrante tiene derecho al

respeto de su dignidad humana, incluida su dignidad física y su integridad sexual,

psíquica y moral, cualquiera que sea su situación migratoria o lugar de origen.

CAPITULO 2 –

2. ASPECTOS POSITIVOS ECONÓMICOS QUE APORTAN A LA ALDEA

OJO DE AGUA DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS PALO GORDO,

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

2.2 Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio.

La migración sigue creciendo y en distintas ocasiones trae aspectos positivos, uno de

ellos es que mejora las condiciones y calidades de vida de los habitantes de Municipio, la

experiencia internacional muestra que siempre trae efectos positivos en la economía de

18
las familias, el aumento de los ingresos de los Migrantes puede dar lugar a mejoras

considerables en el bienestar de sus familias en mejoras en educación y salud.

La migración beneficia el dinamismo económico de las naciones al brindarles la

oportunidad de desarrollar más y mejor capital humano. ...

La migración permite incrementar la productividad al enriquecer y diversificar el

suministro de mano de obra y generar incentivos para la competencia.

Los beneficios de la migración no se limitan a los aportes de los trabajadores muy

calificados, con sus conocimientos especializados y su diversidad de aptitudes. Los

migrantes poco calificados también producen un impacto significativo en la productividad

global, ya que complementan las aptitudes de la población.

Por medio de esta los migrantes pueden aportar nuevas competencias,

conocimientos y cultura a sus países de origen y contribuir al crecimiento económico

siempre y cuando se les facilite el acceso a más y mejores empleos.

Pueden aumentar la mano de obra en su comunidad para hacer todo el trabajo

necesario y también liberar empleos para los jóvenes en el país que dejan.

A menudo, la migración puede ser la única opción para mejorar la vida de las

personas frente a la pobreza y el hambre.

Entre efectos positivos de la migración para las comunidades de acogida y de

origen están bien documentados y a menudo según las investigaciones sobre política

migratoria, existen tres categorías principales a través de los cuales los migrantes

contribuyen a sus comunidades:

La sociocultura: se refiere a los factores sociales y culturales, como hábitos,

tradiciones y creencias.

19
La civico-politica: se refiere a la solución de problemas en la comunidad a través

del voluntario.

La economía: describe cualquier actividad que implique comercio, industria o

dinero como lograr abrir algún negocio en donde pueda abrir nuevas oportunidades de

empleo para otras personas como, por ejemplo: abrir un restaurante en donde pueda

aportar de lo aprendido en cocina, y así contribuir al crecimiento económico en su

comunidad.

En sus países de destino los migrantes participan en multitud de diversas

actividades económicas. Las investigaciones demuestran que los trabajadores migrantes

tanto de baja como de alta cualificación han suplido los escases de mano de obra,

facilitando así el aumento de la productividad en determinados sectores, los estudios

también sugieren que los migrantes tienen más probabilidades de convertirse en

empresarios debido a su capacidad de recuperación y su ―mentalidad de crecimiento‖

desarrollada como resultado de la superación de los retos que implica el traslado a un

nuevo país.

Los migrantes potencian la innovación de cuatro maneras:

La mayor concentración de migrantes en sectores económicos que tienden a ser

más innovadores;

A través de las patentes y como empresarios;

Su mayor contribución a la creación de empresas en comparación con los nativos:

Fomentando la inversión, el comercio y los vínculos tecnológicos.

20
La migración puede aportar beneficios sustanciales a las economías avanzadas,

en términos de un mayor y mejores niveles de vida. Estos beneficios están distribuidos

más o menos entre toda la población. Pero la clave para cosecharlos radica en abordar

los retos que plantea la

migración a corto plazo y, en particular, en garantizar que los migrantes se

integren al mercado laboral.

Para lograrlo, es necesario promover el aprendizaje del idioma, respaldar la

búsqueda de empleos, reconocer mejor la formación y la experiencia laboral de los

migrantes y facilitar el espíritu de empresa. Aunque la integración de los migrantes puede

agudizar la presión en el costo fiscal a corto plazo, estas políticas les permiten encontrar y

mantener un trabajo a un nivel acorde con sus aptitudes y contribuir cada vez más a las

finanzas públicas.

Al mismo tiempo, la población nativa también necesita ayuda para adaptarse;

entre otras cosas, adquiriendo nuevas aptitudes.

Las autoridades deben cuidarse de sobrecargar los servicios públicos como la

atención de la salud y la educación para que no recrudezcan las tensiones sociales.

Los beneficiarios principales de la migración serán probablemente los migrantes,

ya que, por definición, están tomando ventaja de la oportunidad de mudarse creyendo que

les irá mejor (económicamente o en general) en un país distinto y por una cantidad

suficiente como para justificar el costo (económico o en general) de mudarse. Mientras

que los individuos se pueden equivocar sobre esto (como cualquier persona que toma una

decisión cuando hay incertidumbre sobre el futuro), en general, se puede esperar que la

mayoría de los beneficios de la migración se acumulen para aquellos que toman las

oportunidades que presenta.

21
2.2 Envío de remesas a familiares

―Las remesas son transferencias de recursos económicos desde lugares donde

residen los migrantes hacia sus familias y/o comunidades en el país de origen. De modo

generalizado, estas se definen como las porciones del ingreso de los migrantes

internacionales con residencia temporal o permanente en el país donde trabajan‖

(Martínez, 2008).

Siendo más específico, las remesas son una parte de los ingresos que los

migrantes envían a sus dependientes donde viven para cubrir los gastos básicos de los

familiares. La remesa, entonces, es el acto de enviar dinero a otro país. Constituyen una

gran parte de la economía global, y de ello depende el flujo frecuente de dinero entre

países.

Según las Naciones Unidas, El Día Internacional de las Remesas Familiares se

celebra cada 16 de junio por decisión de la Asamblea General de la ONU para reconocer

la contribución de los más de 200 millones de trabajadores migrantes que envían dinero a

más de 800 millones de familiares en sus países de origen. La remesa familiar promedio

oscila entre 200 y 300 dólares mensuales. El Secretario General de las Naciones Unidas

consideró que los sólidos lazos familiares son la base de esta resiliencia.

Desde un punto de vista financiero, la remesa se define como una transferencia

en un solo sentido entre residentes de dos países diferentes con el fin de contribuir al

sustento que generalmente son familiares de la persona que ha migrado.

22
Atendiendo el marco legal, encontramos que la transferencia de ingresos

monetarios a sus familias, en la Convención Internacional de derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familiares, en el Artículo 47, "Los trabajadores

migratorios tendrán derecho a transferir sus ingresos y ahorros, en particular los fondos

necesarios para el sustento de sus familiares, del Estado de empleo a su Estado de

origen o a cualquier otro Estado. Esas transferencias se harán con arreglo a los

procedimientos establecidos en la legislación aplicable del Estado interesado y de

conformidad con los acuerdos internacionales aplicables‖

En el contexto nacional, se establecen los deberes y responsabilidades del

Estado, que implican la protección y apoyo a las personas migrantes y sus familias, para

quienes el Estado guatemalteco está obligado a crear instituciones y actividades en todos

los campos que contribuyan al desarrollo nacional. Estas actividades reconocen

claramente que el Estado en su conjunto ya través de instituciones específicas contribuye

al desarrollo de proyectos productivos mediante el uso de las remesas en las

comunidades de origen de los migrantes que actualmente trabajan en otro país.

Al respecto, la Constitución política de la República de Guatemala define los fines

y responsabilidades del Estado en los siguientes artículos: Articulo 1.-`Protección a la

Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su

fin supremo es la realización del bien común‖. Artículo 2.- .―Deberes del Estado. Es deber

del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona" Así, una institución pública en la

que están inmersas las tres poderes del Estado, cuyo fin último es proteger a los

habitantes de la república.

23
Dentro de otras obligaciones del Estado para promover el desarrollo económico de

la nación, las cuales están determinadas en el Artículo 119, "Obligaciones del Estado. Son

obligaciones fundamentales del Estado. a) Promover el desarrollo económico de la

Nación. estimulando la iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales,

turísticas y de otra naturaleza; b) promueve en forma sistemática la descentralización

económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país; c) adoptar las

medidas que sean necesarias para la familia; e) fomentar y proteger la creación y

funcionamiento de cooperativas proporcionándoles la ayuda técnica y financiera necesaria

j) impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y

diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada y de la

protección al patrimonio familiar".

Además, el Código de Migración, asigna como responsable al Director del Instituto

Guatemalteco de Migración, mediante el Consejo de Atención y Protección, en

coordinación con el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala,

específicamente en el Artículo 161.- "crear enlaces de coordinación y gestionar con

asociaciones de personas retornadas y asociaciones de migrantes en el extranjero y en

Guatemala, la creación de mecanismos sobre el aprovechamiento de remesas y la

inversión adecuada de las mismas. A su vez, fomentar e involucrar iniciativas sociales

privadas, cooperativas locales y asociaciones cívicas sin fines de lucro para crear

programas de empleo y productividad, familias y comunidades de la diáspora. Siempre se

puede incentivar estas actividades para priorizar comunidades, municipios y

departamentos con mayores índices de subdesarrollo y migración.

El Plan Nacional de Desarrollo K'atun nuestra Guatemala 2032, establece un

programa para promover un uso más eficiente de las remesas familiares aumentando el

acceso a los servicios financieros, contribuyendo al logro de las metas del programa, tal

24
como se explica en Objetivo 12. Riqueza para todas y todos: Establecer las condiciones

que dinamicen las actividades económicas productivas actuales y potenciales para

generar acceso a fuentes de empleo y autoempleo digno e ingresos que permitan la

cobertura de las necesidades de la persona y la familia. Además, generar mecanismos de

competitividad que reduzcan la pobreza y la desigualdad, aumenten la capacidad de

resiliencia e incorporen a más grupos de población a la dinámica económica y a los frutos

del desarrollo.

Teniendo ya, una comprensión clara y precisa de los involucra este tema, vemos

que esta misma abarca de forma intrínseca varios aspectos sociales, económicos y

políticos.

Entre el aspecto social, el más cercano que encontramos es la pandemia, tras

el impacto desfavorable del COVID-19, esto generó que los trabajadores migrantes

enviaran más recursos a sus familiares, dando prioridad a las necesidades de sus familias

provocando que redujeran el consumo personal y acogiéndose a los ahorros.

En el aspecto económico encontramos que la migración parece ser la única

respuesta o salida para el individuo ante la crisis y la desconfianza en las oportunidades

de reproducción social que ofrecen los contextos locales, entendiendo como reproducción

social como lo señala Elsa Guzmán para quién la reproducción social ―es el conjunto de

procesos biológicos, demográficos, sociales, económicos y culturales que derivan en la

existencia y pervivencia de una sociedad y de los distintos grupos y clases sociales que la

conforman‖, en palabras más simples, las decisiones que se lleguen a tomar con respecto

a la sobrevivencia dependerá de su entorno y lo que ella pueda ofrecer.

25
Como hemos observado el impacto más relevante de las remesa, radica en la

economía, un estudio realizado por la Superintendencia de Bancos de Guatemala nos

señala que ―Las remesas representan una importante fuente de divisas para las

economías pequeñas y, en particular, para el desarrollo de las zonas de origen de los

migrantes‖. especialmente para los familiares del área rural, ya que esta ofrece estabilidad

macroeconómica y mejora la economía familiar de los países en desarrollo.

Considerados una forma externa de ahorro, pueden ser una fuente potencial de

inversión, apoyo para los adultos mayores y, por supuesto, un incentivo para consumir. Si

bien en América Latina su importancia varía de un país a otro, los ingresos derivados de

estas transferencias representan una proporción importante del producto interno bruto

(PIB), lo que les otorga un gran peso en la economía nacional.

Según el estudio de la Superintendencia de Bancos de Guatemala, nos indica que

en Latinoamérica, México ocupa el primer lugar como receptor de remesas familiares y

también con mayor tradición migratoria hacia los Estados Unidos. Es seguido Guatemala,

República Dominicana, El Salvador y Colombia.

Guatemala es el segundo país en América Latina que más remesas familiares

recibe después de México.

De acuerdo al Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala

(CONAMIGUA), la mayoría de los guatemaltecos que reciben remesas se concentran en

el consumo y la construcción, pues el primer motivo de la migración es cambiar las

condiciones de vida, el segundo es construir vivienda y el tercero es la reunificación

familiar.

En el caso de Guatemala, la mayoría de remesas provienen de los Estados Unidos

y el 85% de las operaciones individuales de remesas entre los Estados Unidos y

26
Guatemala se hacen a través de sistemas informáticos que ofrecen las empresas

remesadoras.

Los flujos de remesas sirven como fuente de fondos para el consumo y la

inversión de los hogares, lo que ayuda a reducir la pobreza.

Según el articulo DEGUATE, publicado por Mireya Rodríguez, Nov 21, 2016, se

indica que el flujo migratorio son locales e internacionales, hay migraciones a cabeceras

departamentales y a la capital del país, de gente que va al extranjero a México y Estados

Unidos, algunas familias en la ciudad reciben remesas de Estados Unidos y esto

contribuye mucho a la estabilidad económica de las familias, en el Municipio de

Esquipulas Palo se pudo observar que en la mayoría de las familias, cuentan con un

familiar que ha migrado al exterior del país, y parte de su economía se basa en las

remesas enviadas por los mismo, ya que esta genera empleo a través de las

construcciones.

Las remesas como hemos observado es uno de los pilares más importantes en la

economía, en su mayoría las remesas son destinadas a las áreas rurales del país, siendo

el caso del municipio de Esquipulas Palo Gordo.

2.2.1 Crecimiento de la Economía en el Municipio.

Economía en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo

Empleo y migración

Es importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza porque su mayoría

de mano de obra no es calificada y en menor porcentaje la especializada con

capacidades y habilidades agrícolas para producir, aunque con poca capacidad en

diversidad de productos para ofrecer en el mercado local y foráneo, lo que está impide

27
que se esté permitiendo que en pequeña escala se esté impulsado a los campesinos en

un conjunto de emprendimientos locales.

Los pobladores del municipio actualmente emigran al interior de nuestro país y al

extranjero específicamente a los Estados Unidos de Norte América, en vías de negoció y

a trabajar en fábricas, construcciones etc. Este fenómeno provoca la desintegración

familiar.

Las fuentes de empleo en el municipio son principalmente: la agricultura, la

construcción y el comercio informal. Las pocas oportunidades de empleo que brinda el

municipio empujan a sus habitantes a la emigración hacia las fincas cafetaleras de

Chiapas México o hacia Estados Unidos. La tendencia hacia la emigración se vio

acentuada tras el paso de la tormenta Stan.

En lo que respecta a la Producción, se puede observar el uso de la tierra del

municipio, dividido en bosque, agrícola, lugares ociosos, y centros poblados,

principalmente. La mayor área del territorio está ocupada por zonas boscosas, aunque

lamentablemente mucha de la zona con árboles ha sido devastada a causa de la tala

inmoderada de este recurso natural, por ende, éstas áreas no tienen la densidad

necesaria para mantener una cobertura adecuada del suelo y evitar así una erosión

eminente en todo el municipio.

El perfil socioeconómico es el conjunto de todos los factores sociales (idiosincrasia

de la población, cultura, modus vivendi, vestuario, educación, costumbres, religión,

lengua, educación, mano de obra capacitada, salud, seguridad, etc) y económicos

(moneda, riesgo país, PIB (Producto Interno Bruto), inflación, niveles de producción,

desempleo, recursos naturales y no naturales, etc) de un país; analizados en un todo

28
como causa y a la vez consecuencia uno del otro (Los factores económicos inciden en los

sociales y viceversa; uno es reflejo del otro). La socioeconomía establece los niveles de

interacción entre ambos factores: los sociales y los económicos.

Es posible hacer actividades productivas dentro del municipio y que

fundamentalmente es menester encontrar esas ventanas de trabajo para satisfacer las

necesidades de la población en general. A medida que los pobladores del lugar detallen

las formas de trabajo en donde pueden y deben ingresar, sus ingresos, servicios, y demás

parámetros de bienestar mejorarán y con ende su calidad de vida.

La producción en el municipio de Esquipulas se caracteriza por ser para el auto

consumo ya que la población carece de los medios para una producción que permita la

comercialización de productos a nivel local, departamental y nacional.

En cuanto a la situación económica del municipio puede decirse que esta se

caracteriza por ser de subsistencia, el índice de pobreza es de 54.6% y se fundamenta en

la actividad agrícola, misma que realizan en parcelas de su propiedad las que están,

ubicadas en zonas rurales del municipio, que por otra parte tienden a ser poco

productivas porque como se mencionó en la dimensión anterior los suelos no son aptos

para la agricultura y se tiende a tener una agricultura migratoria degradando aún más los

suelos de la región..

En el área urbana la población realiza varias actividades económicas entre ellas

pequeña industria como carpintería, panadería, talleres de estructuras, comercio con

pequeñas tiendas, comedores, también se realizan actividades agropecuarias para

obtener productos para la subsistencia. Es importante mencionar que el municipio de

Esquipulas Palo Gordo la actividad productiva principal es la agrícola y forestal,

especialmente en el área rural, actividad que realizan aproximadamente un 70 % de las y

29
los habitantes del municipio teniendo como principales cultivos el maíz, frijol haba, papa y

algunas hortalizas, producción que es para la subsistencia.

Sin embargo, la mayoría de habitantes que perciben un salario se encuentran

recibiendo el mínimo establecido, lo cual les representa dificultades para la satisfacción de

sus necesidades básicas por valor elevado de los suministros que contiene la canasta

básica, demás de otros productos necesarios para subsistir como medicamentos,

productos para higiene personal y limpieza que son indispensables para una vida digna.

Situación que se agudiza para las mujeres quienes encuentran menores posibilidades y

oportunidades de desarrollo económico.

Las mujeres históricamente no han tenido acceso a medios de producción, ni al

reconocimiento social ni económico del trabajo que realizan, en el caso economía

municipal, es donde las mujeres se han incorporado a actividades productivas, pero no

reciben el reconocimiento justo por su trabajo, caso similar ocurre con los y las jóvenes

trabajadoras que son involucrados en las actividades económicas como aporte a la familia

sin percibir ninguna remuneración y disminuyendo las oportunidades de estudio por el

tiempo que les absorbe el trabajo y la necesidad de obtener ingresos.

También realizan actividades de albañilería, carpintería en pequeña escala

igualmente el comercio representado por pequeñas tiendas que tienen a la venta

productos de consumo diario, molinos de nixtamal. Otra de las labores son los oficios

domésticos, a los cuales se dedican algunas jóvenes de las comunidades rurales. Así

mismo, se encuentran artesanos y artesanas en comunidades como Villa Nueva, Carrizal

y Ojo de Agua en donde se dedican a fabricar canastos.

30
El cultivo de maíz es uno de los principales productos agrícolas, para la siembra

utilizan semilla producida por la misma población ya que se carece de los medios

económicos, como para tener acceso a semillas certificadas que podrían aumentar su

producción y por consiguiente sus ingresos. Sin embargo se mantienen las prácticas

tradicionales y la utilización de herramientas rudimentarias que también limitan tener una

mayor productividad.

En el municipio de Esquipulas Palo Gordo se han dado algunos intentos de

diversificación de cultivos como las hortalizas, sembrando brócoli, repollo, y otros

productos de características similares, ya que debido a las condiciones de clima, logran

producirse y ser comercializados dentro y fuera del municipio lo cual permite un poco más

de ingresos para quienes las cultiva. En cuanto a la actividad pecuaria, pocas familias

tienen crianza de aves de corral, y un mínimo porcentaje cuenta con uno o dos ejemplares

de ganado bovino, caprino o porcino, del cual obtienen productos que son para

autoconsumo.

Sistemas de producción

Las principales actividades productivas del municipio son:

En Esquipulas Palo Gordo, la mayoría de los agricultores desde los años noventa

se han dedicado a la siembra de brócoli y coliflor, con el apoyo de empresas agro

exportadoras tales como ALCOSA, MAYAPAC Y NECTARESA, por lo que no solo se ha

sustituido la siembra del maíz sino también han mejorado los ingresos económicos

familiares.

31
Sin embargo, ha generado un aspecto negativo por la aplicación de fertilizantes y

pesticidas provocando un desgaste y contaminación a las condiciones físicas del suelo,

haciéndolo cada vez, menos fértil.

Con esta actividad no solo se afecta el suelo sino también el ambiente se

contamina al igual que las corrientes de agua subterránea, ya que los agroquímicos

ocupan uno de los primeros lugares en cuanto a contaminación y destrucción de los

recursos naturales.

El hecho que cultivos como la papa, el frijol y el haba tengan un espacio

importante de siembra se debe a las costumbres alimenticias de la población del

municipio, además de ser (aunque probablemente el consumidor no lo sepa) fuentes ricas

en proteínas (el frijol y el haba) y de carbohidratos (la papa) que pueden compensar

cualquier dieta a un bajo precio o costo de producción.

Otros cultivos que tienen un área relativamente grande de siembra obedece a las

exportadores de productos hortícolas que se mencionaron con anterioridad, que generan

además de un producto diferente para los agricultores, la oportunidad de mejorar sus

ingresos económicos y buscar una mejor calidad de vida.

En Esquipulas Palo Gordo, la mayoría de los agricultores desde los años noventa

se han dedicado a la siembra de brócoli y coliflor, con el apoyo de empresas

agroexportadoras tales como ALCOSA, MAYAPAC Y NECTARESA, por lo que no solo se

ha sustituido la siembra del maíz sino también han mejorado los ingresos económicos

familiares.

32
Sin embargo, ha generado un aspecto negativo por la aplicación de fertilizantes y

pesticidas provocando un desgaste y contaminación a las condiciones físicas del suelo,

haciéndolo cada vez, menos fértil.

Con esta actividad no solo se afecta el suelo sino también el ambiente se

contamina al igual que las corrientes de agua subterránea, ya que los agroquímicos

ocupan uno de los primeros lugares en cuanto a contaminación y destrucción de los

recursos naturales.

Producción Pecuaria

La producción pecuaria en el Municipio, es mediante corrales rústicos,

generalmente de traspatio que no poseen con los requerimientos necesarios para tener

una producción elevada, sin embargo existen algunas fincas que de igual forma no

cuentan con las condiciones adecuadas para tener altos rendimientos pero que si tienen

un cierto nivel de tecnología, que les permite ser productores aunque en pequeña escala

pero que si les permite tener la disponibilidad para la venta de los productos derivados del

sistema productivo.

Dentro de las fincas para autoconsumo la mayor población es de conejos, esto

debido a su facilidad de reproducción y dentro de la clasificación de las aves la especie

que predomina es la gallina.

Dentro de las denominadas fincas productoras se encuentran las que se dedican a

la producción de aves las que acaparan la mayor actividad productiva, esto se debe al

tiempo de recuperación de la inversión es mucho mas corto que los otros ciclos, le siguen

a éste la producción de Ganado Bovino y el Porcino Respectivamente.

Actividad forestal

33
El municipio de Esquipulas Palo Gordo, cuenta con un bosque municipal con una

extensión de 1956.12 hectáreas, durante los años de 1940 a 1980 en el bosque municipal

como, también en propiedades particulares, la masa boscosa era más densa.

La tala desmedida de los recursos boscosos se dio a causa de la búsqueda de

cómo mejorar de ingresos económicos para sostenimiento de las familias, por lo que se

dedicaron a la tala ilícita de árboles tanto en el bosque municipal como en propiedades

particulares, extrayendo grandes cantidades de leña y madera que posteriormente

comercializaban en los municipios de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez.

Además, otro problema fundamental es que no se llevan a cabo actividades de

reforestación que permita un uso sostenible, debido a que éstas áreas fueron utilizadas

para fines agrícolas, lo que dio lugar al avance de la frontera agrícola poniendo en riesgo

la consistencia y fertilidad de los suelos, aunado a que en los mismos no se realizan

acciones para su conservación.

Por otro lado, no existió supervisión por parte de las distintas corporaciones

municipales para controlar este tipo de actividad ilícita y por último, es que existe un

vivero forestal municipal pero con recursos insuficientes, limitando la disponibilidad de

plantas nativas, para abastecer a las personas interesadas en reforestar propiedades

privadas y municipales.

Es por esto que la Municipalidad en coordinación con el Instituto Nacional de

Bosques (INAB), han iniciado la recuperación del Bosque Municipal con la siembra de

árboles a través del Programa de Incentivos Forestales, (PINFOR) sembrando ciprés

(Cupressus lusitánica).

34
Mercado y Condiciones del Entorno

Existe infraestructura designada al servicio de mercado, localizada en el centro del

casco urbano del Municipio a escasos metros de la Municipalidad; sin embargo, no le dan

utilidad. Las instalaciones del mercado cuentan con un área para locales comerciales y

otra para puestos de piso de plaza, en las calles aledañas a éste, se estacionan los buses

extraurbanos.

En el municipio se cuenta con un centro de acopio y gestión de producción

agrícola en Ojo de Agua por medio del cual se ha tratado de comercializar algunos

productos hortícolas, aunque no ha tenido mucho impacto en la población. Por otro lado,

solo la cabecera municipal cuenta con mercado o plaza, que a su vez tiene el problema

que es muy pequeña y tiene muy poca variedad de productos y la demanda de los

mismos también es escaza, esto se debe principalmente a la cercanía de dicha cabecera

con la ciudad de San Marcos, pues es allí donde las personas residentes de éste

municipio se abastecen de todo lo necesario para su mantenimiento.

Además, en este municipio se encuentran establecidas pequeñas industrias y

empresas de carácter familiar, como los talleres de estructuras metálicas, carpintería, las

cuales prestan diversos servicios a nivel local, sin embargo la actividad comercial no es

en gran escala debido a lo mencionado en cuanto a la cercanía con la cabecera

departamental ya que muchas personas viajan para adquirir sus productos, lo cual

dificulta el crecimiento de las empresas o comercios.

Mercado de Productos

35
El mercadeo es una actividad de doble vía que existe en un área determinada y

consiste en poner a disposición de los consumidores aquellos productos que servirán para

atender necesidades diversas a determinados precios y tomar la decisión de comprarlos

a otros precios, hasta llegar a definir un único precio.

Tiendas y / o negocios de venta especializada

En el municipio se localizan algunas tiendas y negocios que distribuyen materiales

de consumo básico o de consumo de algunos productos, tal es el caso de ferretería,

farmacia y otros.

2.2.2 Fuentes de empleo

Las fuentes de empleo son agrupaciones de personas físicas o jurídicas

constituidas para realizar una actividad colectiva de forma estable y permanente sobre un

ámbito de trabajo concreto.

Según el informe individual de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad San Carlos de Guatemala realizado en el municipio de Esquipulas Palo

Gordo, San Marcos, presentado por Veronica Elizabeth Dominguez Flores, indica que la

mayoría de sus habitantes se dedican a la actividad, sin embargo existen las siguientes

ocupaciones:

-Agricultor

-Albañil

-Piloto automovilista

-Artesano

36
-Comerciante

-Ayudante de piloto

-Pecuario

De la lista anterior observamos que la economía se desenvuelve en la agricultura.

vemos también que la albañilería es la segunda ocupación de los habitantes de este

municipio, esto es a causa de que familiares inmigrantes en su mayoría, a través de las

remesas generan empleo en esta área, ya que priorizan mejorar las condiciones de una

vivienda ya sea para ellos o sus familiares.

No hay nada más poderoso que la integración del Migrante en un empleo, La

evidencia muestra que los migrantes pueden expandir la oferta laboral y crear una mayor

competencia para los trabajadores al expandir la demanda laboral con la creación de

nuevos emprendimientos, la migración genera crecimiento económico, cohortes más

jóvenes, comercio, inversión y emprendimientos, ya que los migrantes se concentran en

sectores económicos innovadores y crean más empresas en comparación con la

población local. Inclusive aporta al desarrollo de la población en general porque a base de

que puedan generar empresas donde puedan brindar fuentes de empleo indirectamente

está ayudando a su comunidad disminuyendo su vulnerabilidad y la migración ilegal y

riesgosa.

CAPITULO 3 –

Impactos Económicos Negativos

Los pobladores del municipio actualmente emigran al interior de nuestro país y al

extranjero específicamente a los Estados Unidos de Norte América, en vías de negoció y

37
a trabajar en fábricas, construcciones etc. Este fenómeno provoca desintegración familiar,

es importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza porque su mayoría de

mano de obra es no calificada y en menor porcentaje la especializada con capacidades y

habilidades agrícolas para producir, aunque con poca capacidad en diversidad de

productos para ofrecer en el mercado local y foráneo, lo que está impide que se esté

permitiendo que en pequeña escala se esté impulsado a los campesinos en un conjunto

de emprendimientos locales.

Cuando hablamos de efectos económicos negativos de las migraciones para la

sociedad de Esquipulas Palo Gordo estaríamos haciendo referencia, fundamentalmente, a

todo aquello efectos, como la transformación del mercado laboral debido a la ausencia de

personas en edad de trabajar, además de otras consecuencias el posible estancamiento

de la economía debido, precisamente, al recibimiento de esos giros. En este sentido, uno

de los efectos más característicos de la fuerte entrada de divisas sería el aumento del tipo

de cambio y, con ello, de los precios relativos de los distintos sectores productivos de la

economía del municipio.

La entrada de remesas daría lugar a un incremento de la demanda por

parte de las familias receptoras tanto de bienes comerciables, productos manufacturados,

como no comerciables, comercio minorista, servicios, construcción y productos

alimenticios básicos, que provocaría finalmente una ―presión al alza sobre los precios

relativos del sector no comerciable frente al comerciable, que está sometido a la

competencia exterior.

Posibles efectos negativos en el empleo, los salarios y la seguridad social

Comúnmente se argumenta que la migración tiende a elevar en el país de destino las

tasas de desempleo y reducir los salarios de los trabajadores nativos. Lo primero debido a

que los migrantes incrementan la oferta laboral y compiten por los puestos de trabajo con

38
los trabajadores nativos y con ello algunos de éstos pueden ser desplazados. También se

argumenta que los migrantes en general están más dispuestos a aceptar condiciones

laborales inferiores, entre ellas, menos prestaciones laborales y menores remuneraciones,

con lo que los trabajadores en el país de destino también pueden verse obligados a

aceptar menores ingresos, lo cual ocasiona que en general los salarios se reduzcan.

Descripción General

Esquipulas Palo Gordo es uno de los municipios de San Marcos que presenta los

porcentajes altos de analfabetismo, desempleo, subempleo, falta de vivienda y acceso a

los servicios básicos públicos, aspectos que determinan la situación negativa que se

atraviesa a nivel nacional, siendo la baja escolaridad un factor que limita las

oportunidades laborales y por ende el desarrollo humano, es por eso que la participación

de hombres y mujeres en el mercado laboral, principalmente en las áreas marginales

rurales impide la satisfacción de las necesidades básicas que les permitan vivir con

dignidad.

Se cuenta con una población mayor de 7 años de 6735 habitantes, de los cuales

se tiene una población económicamente activa de 1523 habitantes, se tiene una PEA,

ocupada de 1523 y desocupada de 2, la mayor fuerza de trabajo está concentrada en el

sexo masculino, con 1271 habitantes y el restante corresponde a mujeres 252 ocupadas.

La diferencia obedece a que las mujeres realmente tienen una ocupación importante

dentro de las actividades domésticas, las cuales no se consideran como una ocupación.

Las fuentes de empleo en el municipio son principalmente: la agricultura, la

construcción y el comercio informal. Las pocas oportunidades de empleo que brinda el

39
municipio empujan a sus habitantes a la emigración hacia las fincas cafetaleras de

Chiapas México o hacia Estados Unidos, calculándose que al menos 288 familias del

municipio reciben remesas. La tendencia hacia la emigración se vio acentuada tras el

paso de la tormenta Stan.

En el siguiente cuadro es posible observar las actividades económicas en las que

la PEA está integrada en el municipio, en donde cabe resaltar que en educación tan solo

1,38% de la población está integrada a este tipo de actividad, lo que repercute en la

formación de la juventud que necita poder capacitarse para el futuro.

Impacto económico

El perfil socioeconómico es el conjunto de todos los factores sociales (idiosincrasia

de la población, cultura, modus vivendi, vestuario, educación, costumbres, religión,

lengua, educación, mano de obra capacitada, salud, seguridad, etc) y económicos

(moneda, riesgo país, PIB (Producto Interno Bruto), inflación, niveles de producción,

desempleo, recursos naturales y no naturales, etc) de una país; analizados en un todo

como causa y a la vez consecuencia uno del otro (Los factores económicos inciden en los

sociales y viceversa; uno es reflejo del otro). La socioeconomía establece los niveles de

interacción entre ambos factores: los sociales y los económicos.

En la sociedad de Esquipulas Palo Gordo los principales efectos Económicos

positivos son aquellos derivados del envío de remesas; capaces de aliviar la situación de

carencia de las familias y permitiéndoles afrontar todo tipo de imprevistos, mueve, aunque

de manera limitada, el comercio local, alimentando la actividad económica y generando,

por tanto, algunos puestos de trabajo y emprendimientos en las zonas donde se reciben.

Algo que ocurre principalmente en el area urbana del municipio, puesto que disponen de

una mejor infraestructura para aprovechar esta entrada de dinero que las zonas rurales.

Sin embargo, las remesas no solamente conllevan efectos positivos; sino que, al parecer,

40
contribuirían a aumentar la brecha económica y social introduciendo una nueva diferencia

entre familias con migrantes y otras con ningún miembro en el extranjero.

En este sentido, las remesas sirven para mejorar el nivel de vida de las personas

en Palo Gordo, contribuyendo a que las familias puedan disfrutar de una mejor

alimentación, salud y bienestar.

Cada vez parece más claro que los migrantes y sus envíos de dinero están

contribuyendo decisivamente a que Esquipulas Paño Gordo avancen hacia los llamados

objetivos de desarrollo del milenio, como, por ejemplo, conseguir el acceso a la

educación, agua potable, saneamiento y atención médica. Además de ser paliativas,

estas mejoras pueden tener un beneficioso efecto a largo plazo. La mejora en las

condiciones de vida y alimentación a edades tempranas provocaría un efecto positivo en

el desarrollo cognitivo no verbal en el futuro, incrementando con ello el capital humano y,

consiguientemente, las probabilidades de aumentar los ingresos futuros.

En cuanto a la situación económica del municipio puede decirse que esta se

caracteriza por ser de subsistencia, el índice de pobreza es de 54.6% y se fundamenta en

la actividad agrícola, misma que realizan en parcelas de su propiedad las que están,

ubicadas en zonas rurales del municipio, que por otra parte tienden a ser poco

productivas porque como se mencionó en la dimensión anterior los suelos no son aptos

para la agricultura y se tiende a tener una agricultura migratoria degradando aún mas los

suelos de la región..

En el área urbana la población realiza varias actividades económicas entre ellas

pequeña industria como carpintería, panadería, talleres de estructuras, comercio con

41
pequeñas tiendas, comedores, también se realizan actividades agropecuarias para

obtener productos para la subsistencia. Es importante mencionar que el municipio de

Esquipulas Palo Gordo la actividad productiva principal es la agrícola y forestal,

especialmente en el área rural, actividad que realizan aproximadamente un 70 % de las y

los habitantes del municipio teniendo como principales cultivos el maíz, frijol haba, papa y

algunas hortalizas, producción que es para la subsistencia.

Sin embargo, la mayoría de habitantes que perciben un salario se encuentran

recibiendo el mínimo establecido, lo cual les representa dificultades para la satisfacción de

sus necesidades básicas por valor elevado de los suministros que contiene la canasta

básica, demás de otros productos necesarios para subsistir como medicamentos,

productos para higiene personal y limpieza que son indispensables para una vida digna.

Situación que se agudiza para las mujeres quienes encuentran menores posibilidades y

oportunidades de desarrollo económico.

CINCO IMPACTOS ECONOMICOS NEGATIVOS DE LA MIGRACION EN EL

MUNICIPIO DE ESQUIPULAS PALO GORDO DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

En la actualidad nuestra situación económica en Guatemala ha generado mucha

desintegración familiar debido a que por los Impactos económicos negativos han surgido

debido a que nuestros gobiernos de Guatemala se han aprovechado de los buenos

recursos para mal invertirlos en situaciones personales, por lo que muchos guatemaltecos

no tienen las mismas posibilidades económicas y es por ello que se ven en la obligación a

migrar para EE.UU y esto provoca una problemática en buscar la manera de como

costear los gastos por lo que la migración se ve en conflicto con la economía de cada

familia y entre estos impactos económicos negativos se enfoca los siguientes temas:

Desintegración familiar.

42
En la sociedad específicamente hablando del Municipio de Esquipulas Palo Gordo

se desenvuelve también lo que es la desintegración familiar, es un factor social que

afecta cada día a las familias guatemaltecas; porque en la actualidad se ve marcado el

porcentaje de hogares desintegrados, que va incrementando cada año, los datos

estadísticos de las distintas aldeas determinan que existe un aumento de personas que

migran para Estados unidos de América y esto provoca un factor común en la

desintegración familiar para algunas ersonas que buscan ese sueño. La desintegración

familiar es un problema que no sólo afecta a la familia siendo esto una problemática en la

economía debido a que el dinero que se invierte en algunos casos no es fácil de

conseguir.

En la sociedad guatemalteca en los últimos años, ha aumentado enormemente la

tasa de migraciones, esto debido a que mucho de ellos deciden ir con el objetivo de sobre

salir económicamente esto afectando directamente en la desintegración familiar cuando el

dinero no se tiene al alcance y se deben buscar otros métodos como un préstamo a una

entidad, o una persona adicional que su enfoque es realizar cobros consecutivos.

LA IDENTIDAD CULTURA

Hablando de Identidad cultural se enfoca en el Municipio de Esquipulas Palo

Gordo donde la sociedad se idéntica directamente por su cultura en los últimos años se

vizualiza que cada día hay una gran mejora en el desarrollo Educativo, y en los negocios

esto gracias a que la identidad que a ellos lo identifican si se da a demostrar.

Se entiende también por identidad Cultural aquellos rasgos propios, tanto de un

individuo como de un pueblo, que le distinguen de los demás. Es también la imagen que

cada uno de nosotros tiene de sí mismo, lo que nos hace diferentes. Esos rasgos pueden

ser de origen racial, por lo que son innatos, así como de otra índole, que son hereditarios.

43
En cualquier caso, el entorno social, económico y natural ejercen un gran influjo, dándoles

validez.

Por identidad cultural entendemos el conjunto de valores, lengua, tradiciones,

creencias, símbolos y manera de comportarse de una persona o grupo social, que dentro

de su ámbito cultural ofrecen sentimiento de pertenencia, permitiéndoles compartir

intereses, códigos y rituales. Son las peculiaridades de una cultura o conglomerado social

que permiten a sus individuos identificarse como miembros del grupo, diferenciándose de

otros. Ese conjunto de particularidades constituye su patrimonio y, por lo tanto, la herencia

cultural de la colectividad. En otras palabras, es la identidad cultural de los pueblos.

La identidad guatemalteca está basada por la riqueza cultural, debido a la cantidad

de etnias que tienen los pueblos indígenas, ya que han heredado de generación en

generación las tradiciones, costumbres, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.

Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales quienes comparten

relaciones ancestrales colectivas con la tierra y los recursos naturales donde viven lugar a

un incremento de la demanda por parte de las familias receptoras tanto de bienes

comerciables, productos manufacturados, como no comerciables, comercio minorista,

servicios, construcción y productos alimenticios básicos, que provocaría finalmente una

―presión al alza sobre los precios relativos del sector no comerciable frente al comerciable,

que está sometido a la competencia exterior.

Obtención de recursos para solventar pago por migrar.

Este es uno de los temas mucho más interesantes porque se enfoca directamente

en la problemática del pago para migrar ya que en muchas ocasiones nunca se tiene

pensado estipular una cierta cantidad de dinero para realizar un viaje y Maxime si es para

irse varios años para lograr hacer algo productivo en la economía algunos ciudadanos de

44
Esquipulas Palo Gordo, han hecho mucho más factible solventar una cierta cantidad de

dinero porque ellos mismos se han esforzado en ganarlo. Y en otras circunstancias no se

le es posible a la mayoría por lo que en este plan acuden a otros recursos como lo es la

solicitud de Visas en lo que respecta se deben de hacer con anterioridad ciertos gastos no

tan elevados, pero con una cómoda y mejor seguridad para poder migrar con una visa de

trabajo.

Algunos ciudadanos han confirmado que solicitar una visa de trabajo siempre será

mejor debido a que no es tan elevado el monto y tampoco arriesgado.

Hipotecas y perdida de bienes

Uno de los principales problemas de las pérdidas de bienes es porque las

personas que deciden emprender un viaje para migrar se enfrentan a una deuda

directamente con Bancos que se encargar de ser accesibles con los préstamo de

dinero lamentablemente mediante las circunstancias no se logra pagar las cuotas y es

así cuando la hipoteca entra en posesión con los bienes del solicitante, El juicio

hipotecario es un proceso legal mediante el cual un prestamista se mueve hacia

adelante con la venta forzosa de un hogar con el fin de obtener la mayor cantidad de

dinero adeudada como sea posible, además de los costos de interés y de ejecución

hipotecaria, La hipoteca es un derecho real que se confiere a un acreedor sobre un

inmueble de cuya posesión no es privado su dueño, para asegurar el cumplimiento de

una obligación principal y en virtud del cual el acreedor al vencimiento de dicha

obligación puede pedir que la finca gravada, en cualquier mano que se encuentre, se

venda en pública subasta y se le pague con preferencia a todo otro acreedor.

Venta de Bienes.

45
La hipoteca es un derecho real como lo es el derecho de dominio, así que

cuando se compra un inmueble hipotecado, lo ideal es que se traspase tanto el

dominio como la hipoteca, lo que se hace mediante la subrogación hipotecaria.

Mediante la subrogación hipotecaria el comprador sustituye al vendedor en la

hipoteca, de manera que tanto la propiedad el inmueble como la obligación hipotecaria

quedan en cabeza del nuevo propietario. La hipoteca otorga al acreedor hipotecario

dos acciones: la hipotecario y la personal, y las dos recaen sobre el deudor, pero

cuando se vende la casa sin subrogar la hipoteca, esas dos acciones se separan, de

manera que la acción hipotecaria recaerá sobre el comprador actual poseedor de la

casa, y la acción personal sobre el vendedor, que sigue siendo el vendedor.

Inversión y perdida de ahorros

El ahorro ayuda a proteger el nivel de vida de las personas ante situaciones de

pérdida de ingresos o posibles reducciones en el ingreso futuro, como la cesantía (falta de

trabajo) o ante el aumento imprevisto de los gastos debido, por ejemplo, a una

enfermedad. Además, el ahorro permite acceder a bienes que tienen un costo importante

en relación con el ingreso personal o familiar sin recurrir al endeudamiento. Antes de

invertir, es importante tener claro cuáles es el objetivo, qué es lo que se quiere obtener

ahorrando. Por ejemplo, costear las próximas vacaciones, arreglar tu habitación o cambiar

tu bicicleta.

Las metas que consiguen con un ahorro constante de sólo algunos meses, se

conocen como objetivos de corto plazo. En cambio, si las metas financieras tienen que ver

con reunir el pie para comprar una casa, el financiamiento de la educación futura de los

hijos o ahorrar para mejorar las condiciones de jubilación, se trata de objetivos de

mediano o largo plazo edro, Sacatepéquez, San Marcos que presenta los porcentajes

altos de analfabetismo, desempleo, subempleo, falta de vivienda y acceso a los servicios

46
básicos públicos, aspectos que determinan la situación negativa que se atraviesa a nivel

nacional, siendo la baja escolaridad un factor que limita las oportunidades laborales y por

ende el desarrollo humano, es por eso que la participación de hombres y mujeres en el

mercado laboral, principalmente en las áreas marginales rurales impide la satisfacción de

las necesidades básicas que les permitan vivir con dignidad.

g. Prestamos económicos

Si bien no es obligatorio que las personas saquen un préstamo o un crédito, en

algunas ocasiones deben afrontar gastos para los cuales sus ingresos resultan

insuficientes. En esos casos, y para cumplir con sus objetivos, deben endeudarse, ya sea

tomando un crédito o un préstamo. Ahora bien, un préstamo y un crédito son dos cosas

distintas.

Un préstamo es una suma de dinero que una entidad o persona entrega a otra a

cambio de un precio determinado, que se establece comúnmente a través del pago del

capital inicial más los intereses (es decir, el monto inicial prestado más lo que te cobra por

prestarte), distribuidos en un período de tiempo determinado. La persona o entidad que

presta el dinero se llama prestamista y el que lo recibe el préstamo se llama prestatario. El

importe del préstamo se llama capital (o principal), que será devuelto en uno o varios

pagos (pagos periódicos). La devolución del préstamo (amortización) normalmente se

realiza mediante el pago de cuotas regulares (mensuales, trimestrales o semestrales) a lo

largo del plazo acordado. Cada cuota suele incluir parte del capital inicial prestado y los

intereses acordados. Se denomina crédito a la cantidad de dinero que una entidad o

persona pone a disposición de otra (cliente). Al cliente no se le entrega la cantidad total al

inicio de la operación, sino que podrá usarla según las necesidades de cada momento,

utilizando una cuenta o una tarjeta de crédito, y abonando intereses sólo por el dinero

47
efectivamente utilizado. A medida que devuelve el dinero podrá seguir disponiendo de

más, sin pasarse del límite establecido.

Los créditos también se conceden durante un plazo, pero a diferencia de los

préstamos, cuando el plazo se termina se puede renovar o ampliar. Los intereses de los

créditos suelen ser más altos que los de un préstamo.

REPATRIACION POR ESTAR ILEGALES ¿COMO ES EL PROCESO DE

REPATRIACION MIGRATORIA O DEPORTACION?

La palabra repatriación se refiere a devolver a un ciudadano extranjero en un país

de origen y suele usarse en dos contextos.

REPATRIACION DE RESTOS DE UNA PERSONA FALLECIDA

En el primero, se refiere a la repatriación de restos de una persona que ha

fallecido en un país extranjero. En este caso, se trasladan los restos del difunto tras su

embalsamamiento o cremación para que se le pueda dar descanso final cerca de sus

seres queridos.

REPATRIACION MIGRATORIA O DEPORTACION

En el segundo contexto, la palabra ¨repatriación¨ se refiere a la deportación de

ciudadanos extranjeros a su país de origen debido a su presencia ilegal en los Estados

Unidos. El proceso de repatriación inmigratoria, por lo general, comienza cuando el

Departamento de Seguridad Nacional emite una notificación de comparecencia al

ciudadano extranjero. El oficial de inmigraciones entrega la notificación de

comparecencia, ya sea por correo o en persona, con información esencial sobre el

proceso de repatriación. Como parte del proceso, pueden programarse diversos tipos de

48
audiencias, como audiencias individuales, audiencias de predeterminación de caución y

audiencias de rescisión, cada una de las cuales cumple un propósito en particular.

NOTIFICACION DE LA PROCEDENCIA

Este documento normalmente es bastante breve y consiste en solo una o dos

páginas. No obstante, la información que contiene es sumamente importante para el

proceso de repatriación:

 Información biográfica: Incluye nombre, apodo, fecha de nacimiento, dirección y

número de registro de extranjero.

 Naturaleza del proceso: Esta sección de la notificación de comparecencia incluye

tres categorías: ―extranjero que acaba de llegar‖, ―extranjero que reside en los

EE. UU. que no ha sido admitido en el país o está en libertad condicional‖ o

―extranjero que ha sido admitido en los EE. UU. pero puede ser repatriado‖ por el

motivo indicado. Solo se puede marcar una opción.

 Alegatos fácticos: Estas son declaraciones de los hechos que su usan como

base para proceder con la repatriación desde los Estados Unidos.

 Cargos de repatriación: Incluye información sobre las leyes migratorias que se

han violado y constituye la base legal para proceder con el proceso de

repatriación.

 Fecha y lugar del proceso de repatriación: Esta información puede aparecer o

no en la notificación de comparecencia inicial. Si no aparece, luego se envía una

notificación aparte con la fecha y la hora de la audiencia. Esta audiencia inicial del

proceso de repatriación se denomina audiencia preliminar o ―Master Calendar‖.

 Advertencias legales: Esta sección menciona algunos derechos y obligaciones

de la persona que se presenta con una notificación de comparecencia.

49
 Certificado de entrega: La sección final de la notificación describe cómo se

entregó.

Durante el proceso de repatriación, las personas o sus abogados tienen que

admitir o denegar los hechos y los cargos expuestos en la notificación de comparecencia.

Audiencias preliminares (“Master Calendar” en inglés)

La primera audiencia para muchos casos de repatriación migratoria es la audiencia

preliminar. Esta audiencia, por lo general, es breve. Se programan muchas audiencias

preliminares para un bloque de tiempo específico, y se cita a cada uno individualmente

para responder en persona algunas preguntas. Una vez respondidas estas preguntas, el

juez o el abogado especializado en inmigración del gobierno establece las fechas de las

audiencias o de entrega de la documentación. En general, no se llama a los testigos en la

audiencia ni se resuelve acerca de las cuestiones legales.

Una audiencia preliminar tratará los siguientes temas:

 Respuesta a los alegatos fácticos y a los cargos de repatriación mencionados en

la notificación de comparecencia.

 Maneras para obtener una cancelación de la deportación.

 Fechas de futuras audiencias.

La persona que no comparece a la audiencia preliminar puede ser deportada por

su ausencia, motivo por el cual es sumamente importante ir y ser puntual.

Audiencia individual

50
El juicio de deportación se denomina audiencia individual, y funciona de manera

muy parecida a otros tipos de juicios. Los abogados hacen sus declaraciones de apertura

y de cierre, llaman a los testigos y preparan las pruebas que van a presentar como

evidencia.

El demandado en estos casos puede contratar a un abogado con experiencia en

inmigración, ya que el tribunal no provee ninguno.

Durante el juicio, el Departamento de Seguridad Nacional debe probar que la

persona debe ser repatriada desde los Estados Unidos.

Audiencia de redeterminación de fianza

En algunos casos, quienes son arrestados por su estatus migratorio pueden ser

liberados a cambio del pago de una fianza o caución, que se pierde en caso de no

comparecer ante los tribunales en las fechas especificadas por estos. Inicialmente, el

Departamento de Seguridad Nacional es quien establece el monto de estas cauciones. No

obstante, las personas pueden solicitar una redeterminación de caución para que el juez

reevalúe el monto.

Audiencia de suspensión de repatriación

En esta audiencia se determina si se aplican la Ley de Inmigración y Nacionalidad

o la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes a la persona a la cual se le ha ordenado la repatriación desde los Estados

Unidos. En ese caso, la persona puede calificar para una suspensión de la repatriación.

Generalmente, se requiere un estándar superior para la suspensión por asilo.

Audiencias de rescisión

51
Estas audiencias se aplican en aquellos casos en los que se ha otorgado

incorrectamente a la persona el estatus de residente permanente y el resultado puede ser

la revocación del estatus.

DISMINUCION DEL RECURSO HUMANO PARA TRABAJAR

Las empresas están constituidas como unidades las cuales se forman por grupos

de personas, bienes materiales y financieros, tienen como objetivo principal producir algún

bien o servicio, para satisfacer las necesidades de las personas y por el cual se obtiene

un beneficio. Son de gran importancia, constituyen una fuente principal en la generación

de empleos y el crecimiento económico del país. Es importante que las organizaciones

tengan un buen control y manejo de sus actividades, para el correcto desarrollo en cada

una de sus funciones, es por ello que las empresas deben contar con un plan de trabajo y

estrategias para cumplir con cada una de sus obligaciones. Las empresas deben contar

con el capital humano necesario para cubrir cada una de las áreas, desde la alta

dirección, y cada uno de los puestos necesarios que requiera la organización y de esta

manera poder llevar a cabo sus funciones, para ello se requiere que la empresa cuente

con todo lo necesario para alcanzar el logro de cada uno de sus objetivos, y para ello

requiere de una administración exitosa para lograrlo. En la actualidad, existen muchas

empresas de diferente giro comercial, de acuerdo a datos estadísticos del Instituto

Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), son cuatro millones 926 mil empresas

presentes en México en el año 2015 (INEGI, 2015). Cada una de estas empresas trabaja

de diferente manera, de acuerdo a sus propias reglas y organización.

El área de recursos humanos es una parte esencialmente importante dentro de

cualquier entidad económica, de acuerdo a la investigación ―La responsabilidad social

empresarial desde la percepción del capital humano‖ (Alejandra López Salazar, 2017) es

52
lo siguiente: ―El capital humano es uno de los grupos de interés en los que las empresas

deben apoyar y favorecer su desarrollo profesional y personal, pues ellos son la base del

crecimiento empresarial y del posicionamiento en el mercado; además, son los mejores

publicistas de la organización.‖ Es indispensable para el buen funcionamiento de las

actividades que han de realizarse en cada empresa, para ello se requiere de una

planificación adecuada, para cumplir con cada uno de los objetivos y metas que las

empresas tienen establecidas. Por eso, es importante que las pequeñas, medianas y

grandes empresas cuenten con estrategias para tener un control y así mantener una

gestión sólida del recurso humano. Cuando se planifica, se logra llevar a la empresa al

nivel que se desee, aplicando diferentes estrategias para lograr las metas, y de esta

manera alcanzar el éxito deseado. Una mala planificación del capital humano, tiene

efectos a corto, mediano y largo plazo en el funcionamiento de un negocio, y al no saber

cómo solucionarlos puede perjudicar negativamente la estabilidad y funcionamiento del

mismo. De ahí la importancia de planificar, conocer cuál es el papel de los empleados

dentro de una organización, qué consecuencias puede presentar una empresa cuando no

hay un control y manejo adecuado en el área de recursos humanos y saber cómo puede

afectar negativamente a una entidad. En nuestro país muchas empresas quiebran debido

a la falta de organización en las mismas, falta de conocimiento y muchas veces a la falta

de experiencia. De ahí surge la idea de conocer cuáles son las causas que dificultan el

éxito de una empresa, La presente investigación está enfocada en analizar los problemas

que se han presentado en las empresas, y así mediante el estudio de estos conocer los

efectos de un mal manejo de los Recursos Humanos. De esta manera se obtendrá un

conocimiento más amplio, el cual será de gran beneficio para llevar a cabo una mejor

administración, así como del manejo de personal, para poder dar una solución a los

inconvenientes que puedan suceder dentro de las organizaciones. ¿Cómo afecta a la

empresa un mal manejo de los Recursos Humanos? En las empresas, un control y

53
manejo deficiente de los recursos humanos afecta directamente en las ganancias de las

mismas. Por lo tanto, una mala gestión y descuido del personal tiene como resultado un

bajo rendimiento y baja productividad. El objetivo general de la presente investigación es

lo siguiente: Conocer las principales causas y consecuencias de un mal manejo de los

Recursos Humanos Dentro de los objetivos específicos tenemos los siguientes puntos:

1. Conocer la importancia del personal para la consecución de los objetivos

empresariales.

2. Describir la importancia del departamento de Recursos Humanos en las

empresas.

3. Identificar los principales problemas generados por un inadecuado manejo de

los Recursos Humanos. 4. Investigar las principales consecuencias que se han

presentado dentro de las empresas en la administración de personal. 5. Proponer

sugerencias para optimizar el manejo de los Recursos Humanos. Desde que una empresa

inicia actividades es primordial que cuente con una planificación que le permita fijar una

estrategia para el alcance de sus objetivos, tener un plan de trabajo que le permita

enfrentar las situaciones que se puedan presentar y tomar las decisiones más

convenientes por el bien de la organización, para su desarrollo y crecimiento. 369 La

planificación es de vital importancia para las organizaciones para alcanzar el logro de sus

objetivos, inicia cuando se revisan las operaciones actuales de una empresa,

posteriormente se identifican las mejoras que han de realizarse. Uno de sus objetivos es

poder tener por anticipado los resultados que se desean alcanzar, y determinar las

medidas necesarias para lograr el éxito esperado por medio de metas y cada uno de sus

objetivos.

54
1.1 El personal y su importancia El personal forma parte de una organización, es

por ello que las empresas deben tener muy presente el papel que representan los

empleados. En la actualidad tienen un rol predominante en las entidades y gracias a ellos

la organización puede lograr sus objetivos y funciones, el personal es una pieza clave

dentro de cualquier organización para lograr ser más competitivos. De acuerdo al artículo

―El trabajador es el recurso más valioso de que disponen las empresas ― (Huamaní, 2003)

nos menciona lo siguiente: ―Para alcanzar la competitividad, un ingrediente fundamental

es el poder tener una fuerza laboral donde se logre una interacción adecuada entre el

hombre y el puesto ― Esto quiere decir que las habilidades de capital humano deben ser

compatibles con los requerimientos de cada uno de los puestos de trabajo, así como de

los beneficios por sus labores. Es por eso que las organizaciones deben de cuidar bien de

sus empleados, así como de sus intereses, de esta manera ellos darán su mejor esfuerzo

en sus labores.

1.2 Departamento de recursos humanos El departamento de Recursos Humanos

se encarga de la selección, formación, contratación de personal y una de sus tareas

principales es retener a los empleados en la organización. La administración del personal

es de gran importancia, el recurso humano es el elemento principal de las organizaciones,

al cumplir con sus labores y logro de objetivos y sumamente importante que los

administradores conozcan el valor del capital humano como se menciona en el libro ―

Administración de recursos humanos, el capital humano de las organizaciones‖

(Chiavenato, 2007) ―Las organizaciones que tienen éxito no administran recursos

humanos, ni tampoco administran a las personas, ahora administran con las personas

tratándolas como agentes activos y proactivos, inteligentes, creativos, con iniciativa y

decisión. Las personas constituyen un poderoso activo que impulsa la creatividad

organizacional‖ Si el personal no está motivado, no podrá cumplir con cada una de las

55
expectativas que tenga la organización. El departamento de recursos es necesario para la

administración y control del personal, con el cual aumentará la productividad y así

alcanzar los objetivos de las organizaciones.

1.3 Principales problemas La planificación de los recursos humanos, es

indispensable para el desarrollo en las funciones de una organización, pero en ocasiones

debido a problemas internos de las empresas o a ciertos factores, tiene como resultado

un manejo deficiente, desde la alta dirección y el departamento de recursos humanos. 370

A continuación, los principales problemas que se presentan en las organizaciones:

1.4 Mala gestión de recursos humanos El departamento de recursos humanos

tiene la obligación de dirigir, controlar, así como la administración y contratación de

personal. Pero cuando se presenta un departamento de recursos humanos incompetente

y con mal funcionamiento, tiene como consecuencia el reflejo de la organización y el

estado en que se encuentra, en este caso negativo, ya que estamos hablando de un

departamento deficiente, el cual tendrá una posición competitiva baja en el mercado. La

falta de comunicación entre el departamento y la dirección ejecutiva lleva a una toma de

decisiones errónea, un ejemplo sería que los programas de formación y desarrollo de los

empleados no tienen un presupuesto adecuado, así como sus técnicas de contratación

están dando resultados negativos. Las metas y objetivos de una organización se ven

seriamente afectadas cuando no se tiene una planificación que logre abastecer las

necesidades de la empresa.

1.5 Empleados no motivados Debido a la falta de interés y atención por parte de la

administración, el desarrollo de las funciones de la organización se ve afectado y esto a

su vez en cada uno de los niveles de las empresas y en sus empleados, ya que la actitud

negativa se refleja en cada área de las organizaciones. La negatividad se traslada a un

56
ambiente negativo, donde el personal no tiene motivación, por lo tanto, sus habilidades se

ven afectadas incluso del personal más capacitado y con experiencia. En un ambiente de

trabajo negativo la ética disminuye su valor, dando como consecuencia conflictos entre el

personal y el trabajo en equipo. Si en una organización carece la falta de motivación,

incentivos y reconocimiento, da como resultado final una producción de mala calidad de

servicios y bienes.

1.6 Aumento en rotación de personal Una planificación deficiente de recursos

humanos traerá consecuencias en la estructura de la organización. La rotación de

personal tiene un fuerte impacto en la empresa y un coste económico elevado. Los

empleados son los primeros en darse cuenta cuando existe o no una buena organización

dentro de los negocios, de acuerdo a datos obtenidos de forma personal mediante

entrevistas y experiencias personales. Las malas condiciones de trabajo obligan a

muchos trabajadores a dejar su puesto, debido a los problemas internos de la empresa, al

tener incertidumbre de su futuro y su crecimiento personal se ven obligados a tomar la

decisión de abandonar la organización. Flores, Roberto., J. L. Abreu y M. H. Badii en su

investigación ―Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas‖

(Flores, 2008) nos menciona lo siguiente: ―La rotación surge de dos instancias distintas,

que las remuneraciones o la posibilidad de crecimiento no sean atractivos para el

empleado o, aunque puede sonar contradictorio, cuando hay muchas oportunidades de

encontrar otro trabajo.‖ 371 Nos da referencia a que los empleados buscarán su bienestar

personal y una mejor opción de trabajo, el cual pueda satisfacer sus intereses personales.

Al existir estos problemas dentro de una organización, la empresa se enfrenta a

situaciones que ponen en riesgo su estabilidad , el cual se verá también reflejado en la

cuestión financiera, ya que al existir inconvenientes como rotación de personal,

empleados no motivados, ocasiona que las empresas puedan presentar el problema de

57
personal no capacitado debido a la constante rotación de personal, así como a la falta de

personal debido a que cuando una persona no está satisfecha dentro de una

organización, en muchas ocasiones esta opta por buscar una mejor opción que pueda

favorecer sus intereses y metas personales. Estos ejemplos dan como resultado una baja

productividad, la cual se verá en un bajo rendimiento, con bajos recursos económicos, lo

cual afecta negativamente los objetivos y metas de las organizaciones. Los recursos

humanos son una parte esencial dentro de cualquier negocio, es fundamental que los

administradores, así como los dueños, reconozcan el valor de su personal, y el gran

apoyo que tienen gracias a ellos, los trabajadores son muy importantes y ellos deben

estar entre las prioridades de cada negocio existente. Una gestión de personal adecuada

es aquella donde se toma en cuenta a los empleados, el respeto, el buen trato, incentivos,

un salario justo, puede hacer la diferencia, por eso las personas encargadas de

administrar el capital humano, deben estar preparadas para enfrentar cualquier tipo de

situación, para que la empresa no se vea perjudicada y pueda seguir adelante con sus

funciones, cumpliendo con cada una de sus metas establecidas por el bien de un negocio.

CAPITULO 4 –

DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES.

1. GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

―Uno de los cambios más importantes que trajo el fin de la Segunda Guerra Mundial fue la

adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en donde se estableció que

los Derechos Humanos trascienden a todos los aspectos de la vida. A través de esta

carta, los Estados suscribieron el compromiso de adecuar sus leyes nacionales conforme

a los estándares más progresivos, reconociendo a los Derechos Humanos como un

58
criterio transversal de validez de las normas, procedimientos, políticas, entre otros‖.

(Javier, 2022)

Para abordar este tema tan completo se debe de partir de sus antecedentes, es

decir su historia, esto no significa que el origen de los Derechos Humanos, como los

conocemos hoy en día, nace de la Segunda Guerra Mundial. Sus antecedentes más

cercanos y documentados se remontan a la independencia de los Estados Unidos de

América y la revolución francesa en el siglo XVIII, que dieron pie a la Constitución de

Virginia, a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Declaración

de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Pero sin embargo, este suceso histórico marcó

un hito en la forma en que actualmente se entienden los Derechos Humanos.

Al hablar del concepto de Derechos Humanos, se establece que son todas

aquellas facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona,

todo ello por el simple hecho de serlo, sin las cuales no se puede vivir como ser humano.

Es decir, son los Derechos que le corresponden a cada ser humano al momento de nacer.

Entre ellos se mencionan a la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el

reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de los

seres humanos.

Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como estamos

de razón y conciencia; debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros.

La realización del ser humano libre requiere condiciones favorables para gozar de

los derechos civiles políticos, económicos, sociales y culturales, que ningún Estado podrá

destruir o restringir.

59
De manera general se definen como el conjunto de derechos y libertades

fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad

porque se establecen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer

al género humano.

Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser

reconocidos y garantizados por el Estado, en Guatemala no es la excepción, por lo que en

la Carta Magna hace referencia a los mismos, en el artículo 4, el cual dice lo siguiente:

―En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El

hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra

condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta

fraternal entre sí.

El artículo mencionado anteriormente nos da a entender que los derechos

humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a los grupos

frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad

humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de

nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o

cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y proteger

efectivamente los derechos humanos.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

(Valle, 2011) menciona que la dignidad de los seres humanos es integral, pero a

fin de que se creen normas e instituciones que los respeten, los derechos humanos se

han ido reconociendo poco a poco, conforme ha avanzado el proceso de autoconciencia

de la humanidad.

60
Una expresión muy elevada de la lucha por la dignidad es la Declaración Universal

de Derechos Humanos -DUDH, proclamada el 10 de diciembre de 1948, en París,

Francia, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es un documento que sirve de

plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las

personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades

y derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida

en libertad, igualdad y dignidad. La Declaración también ha sido la base a partir de la cual

se han desarrollado abundantes tratados de derechos humanos legalmente vinculantes y

se ha convertido en una referencia clara para las normas universales de derechos

humanos que deben promoverse y protegerse en todos los países.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), como respuesta a los

―actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad‖ cometidos durante la

Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base

de la libertad, la justicia y la paz. La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía

un documento acordado globalmente que señalaba que todos los seres humanos son

libres e iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras

características.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución de la Asamblea

General 217 A (iii) se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos

de carácter civil, político, social, económico y cultural. Los 30 derechos y libertades

contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser sometido a tortura, el derecho a la

libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a buscar asilo. La

Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad

y a la vida privada.

61
Según (Suriá, 2010) El reconocimiento de los derechos humanos en leyes

nacionales e internacionales ha significado un importante cambio de paradigma en las

relaciones de poder entre actores sociales y Estado y entre los pueblos de la región y del

mundo.

El goce de los derechos humanos debería ser una realidad, pero millones de

personas en el mundo y en Guatemala no los ejercen. Por ello a veces los vemos como

un discurso vacío, que no nos dice nada. Sin embargo, su disfrute inicia con su

conocimiento y con nuestro reconocimiento como portadores de derechos.

PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN

―En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de

derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos

enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su

universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el

hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones

por parte de los responsables y los titulares de éstos‖. (Fuertes, 2014)

Como menciona el autor, los derechos humanos se rigen por cinco principios

normativos: la libertad, la igualdad, la dignidad, así como la Justicia y el bien común. Los

dos primeros son concebidos a título universal y la mayor parte de los tratadistas

occidentales han considerado la libertad como un valor supremo. Libertad e igualdad

necesitan ser ponderados ya que, si predomina en exceso la libertad puede disminuir la

igualdad y si, por el contrario, la balanza se inclina por la igualdad, puede ser a costa de la

libertad (liberalismo sin limitaciones y socialismo autoritario). La dignidad es un principio

aglutinador que hace referencia a la consideración del ser humano con una naturaleza

62
propia y singular. La Justicia y el bien común aluden al aspecto social del hombre. Como

posibles características clásicas de los derechos humanos encontramos la universalidad,

su carácter absoluto y su carácter inalienable. En este estudio acometemos estos

caracteres, sus limitaciones y consideraciones realizadas por la doctrina más relevante.

Los valores que informan en mayor medida y contribuyen al despliegue de los

diferentes derechos humanos son la dignidad, la libertad y la igualdad. Existen otros

valores como la paz, la seguridad, o el pluralismo jurídico, pero estos, en última instancia,

pueden reconducirse a los anteriores. Los principios de libertad e igualdad han sido

formulados, tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789,

en cuyo artículo 1º se dice que ―los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos‖,

como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, cuando señala que

―todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.‖

En consecuencia, libertad e igualdad son principios normativos básicos de los derechos

humanos.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos

básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos,

inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de

nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.

Independientemente de nuestra nacionalidad.

Basándose en los logros de la DUDH, en 1976 entraron en vigor el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, junto con sus dos Protocolos Facultativos, y

el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los dos Pactos

han desarrollado la mayoría de los derechos ya consagrados por la DUDH, haciendo que

63
sean efectivamente vinculantes para los Estados que los han ratificado. En su mayoría,

definen derechos ordinarios tales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la

libertad de expresión, el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación. Estos dos

Pactos, junto con la DUDH, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

1. DEFINICION DE DERECHOS HUMANOS

―La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad

de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano:

no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe

ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma

dignidad que le es consustancial‖. (Nikken, 2012)

Los derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su

dignidad humana, son inherentes a todas las personas. Definen las relaciones entre los

individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del

Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen

condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos. La

historia de los últimos 250 años ha sido moldeada por los esfuerzos realizados para crear

esas condiciones. Comenzando con las revoluciones francesa y americana a finales del

siglo XVIII, la idea de los derechos humanos ha inspirado más de un movimiento

revolucionario encaminado a dar poder efectivo a los ciudadanos y control sobre los que

ostentan el poder, en particular los Gobiernos.

Se basan en el principio fundamental de que todas las personas poseen una

dignidad humana inherente y tienen igual derecho de disfrutarlos, sin importar su sexo,

raza, color, idioma, nacionalidad de origen o clase, ni sus creencias religiosas o políticas.

64
En esa conferencia también se reconocieron específicamente los derechos humanos de

las mujeres, así como las obligaciones de los Estados de protegerlos, promoverlos y

garantizarlos, incluyendo el derecho de vivir libre de la violencia de género. En la historia

de los derechos humanos se perciben dos corrientes: una que representa la lucha por

proclamar derechos antes no advertidos y obtener su aceptación como derechos

humanos, y la otra que representa la continua lucha por asegurar que los derechos

establecidos sean respetados.

Respecto a la naturaleza de los derechos humanos existen dos perspectivas

principales desde hace muchos siglos. Una sostiene que los derechos humanos son

aquellos que el Estado otorga en su orden jurídico. La segunda manifiesta que el Estado

sólo los reconoce y los garantiza en alguna medida. En la primera perspectiva se

encuentran diversas concepciones o matices positivistas; en la segunda, la de derecho

natural, las escuelas son muy diversas unas de otras.

Dentro de las principales características de los derechos humanos se puede

mencionar que:

 Son universales, por ser derechos inalienables de todos los seres humanos.

(Universales, porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna.

 Se centran en el valor igual de todos los seres humanos.

 Son indivisibles e interdependientes. (Es decir, los derechos humanos están

relacionados entre sí de tal forma que para ejercer plenamente determinado

derecho será necesaria la intervención de otro u otros)

 No pueden ser suspendidos o retirados.

 Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados.

 Han sido reconocidos por la comunidad internacional.

65
 Están protegidos por la Constitución y las leyes.

 Protegen a las personas y a los grupos.

Hasta 1996 se firmaron en Guatemala doce Acuerdos de Paz, de los cuales tres

versan sobre derechos humanos: El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, el

Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión de Esclarecimiento Histórico y el

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. La totalidad de los

Acuerdos constituye el pilar para conseguir la desmovilización y reinserción de los

guerrilleros, el desmonte de grupos paramilitares, el desarrollo humano integral, el

desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento y la modernización del Estado

democrático, además de establecer el marco de acción de la Misión de las Naciones

Unidas para Guatemala con el fin de verificar el cumplimiento de estos Acuerdos y

promover la construcción de la paz después del conflicto.

DERECHOS DE LOS MIGRANTES

Según el derecho internacional, los migrantes tienen derechos humanos en virtud

de su humanidad. El derecho consuetudinario internacional y los instrumentos

internacionales de derechos humanos son de aplicación universal y, por tanto, establecen

los deberes y derechos de los migrantes. Existen otros instrumentos internacionales que

abordan específicamente la protección de los migrantes y sus derechos. Además,

recientemente se ha llamado la atención sobre las obligaciones de los Estados, en virtud

del derecho internacional de los derechos humanos, hacia los migrantes muertos y

desaparecidos y sus familias (Garant, 2016)

Los derechos de los migrantes han surgido como parte del marco jurídico

internacional de los derechos humanos, codificado después de la Segunda Guerra

66
Mundial en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los posteriores

tratados de derechos humanos adoptados por los Estados. De hecho, los derechos

humanos no son sólo los derechos de los nacionales, sino los derechos que pertenecen a

todos los individuos que están bajo la jurisdicción de un Estado (es decir, todos los

individuos que se encuentran en el territorio de los Estados o bajo el control efectivo de

los agentes del Estado). Aunque actualmente es difícil medir los derechos de los

migrantes en la práctica, la inclusión de temas relacionados con la migración en los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la adopción del Pacto Mundial para la

Migración Segura, Ordenada y Regular en 2018 pueden conducir a mejores medios de

medir el cumplimiento estatal de las obligaciones legales internacionales en el contexto de

la migración. Además, los Indicadores de Gobernanza de la Migración (MGI), una

herramienta de política que evalúa la gobernanza de la migración a nivel nacional y local,

incluye los derechos de los migrantes como uno de los seis dominios de gobernanza de la

migración que mide. El MGI, por ejemplo, analiza hasta qué punto los migrantes en los

países y en las ciudades tienen el mismo estatus que los ciudadanos en términos de

acceso a servicios sociales básicos como salud, educación y seguridad social.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES

 Garantiza la libertad de toda persona de entrar, transitar y salir del territorio

nacional y cambiar de domicilio o residencia sin más limitaciones que las que se

establezcan en

las leyes.

 El derecho internacional de los derechos humanos, así como el derecho

internacional específico en materia de asilo, refugio y el humanitario disponen de

67
un marco normativo de obligaciones y responsabilidades para los Estados en

materia de atención, asistencia, seguridad y protección de las personas migrantes.

 Tienen la responsabilidad de incorporar de forma armónica las disposiciones

especiales, con lo cual se debe desarrollar y adoptar medidas legislativas que

garanticen el pleno goce de los derechos humanos de las personas

 Existe la necesidad de un sistema nacional de migraciones que dé plena vigencia

al derecho a migrar como base y fundamento de la institucionalidad y el derecho

migratorio en el marco del respeto a los derechos fundamentales de las personas.

 Debe mantenerse la unidad del marco jurídico que regula la migración, con lo cual

se garantice la seguridad jurídica a las personas y se permita pleno acceso al

conocimiento de las normas vigentes del país, a la vez que se incorporen los

estándares internacionales de protección y asistencia de personas migrantes y sus

familiares en el marco del tránsito, destino y retorno.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES

Los Derechos Humanos de los migrantes según el (CODIGO DE MIGRACION,

2016) se clasifican en:

Título I

Derecho a migrar y los derechos de las personas migrantes

Capítulo I

Derechos:

 ARTICULO 1. Derecho a migrar.

 ARTICULO 2. Acceso a dependencias del Estado.

 ARTICULO 3. Derecho a la nacionalidad guatemalteca.

68
 ARTICULO 4. Derecho a la familia.

 ARTICULO 5. Derecho a la propiedad e inversión.

 ARTICULO 6. Derecho al trabajo.

 ARTICULO 7. Derecho a la educación.

 ARTICULO 8. Derechos inherentes a la persona.

 ARTICULO 9. No discriminación.

Capítulo II

Derechos y condiciones especiales

 ARTICULO 10. Derecho de protección del Estado.

 ARTICULO 11. Derecho de los niños, niñas o adolescentes migrantes no

acompañados o separados de sus familias.

 ARTICULO 12. Protección contra violencia, torturas, tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

 ARTICULO 13. Maternidad y salud sexual.

 ARTICULO 14. Personas adultas mayores.

 ARTICULO 15. Familia.

 ARTICULO 16. Derecho al abrigo y cuidado temporal.

 ARTICULO 17. Derecho a la información y documentación.

 ARTICULO 18. Esclavitud o servidumbre.

 ARTICULO 19. Derecho a la comunicación y contacto familiar.

 ARTICULO 20. Derecho a ser retornado al país de origen o de procedencia.

Capítulo III

Derechos de los trabajadores migrantes y sus familias

 ARTICULO 21. Reconocimiento.

69
 ARTICULO 22. Indubio Pro Operario.

 ARTICULO 23. Derechos sociales mínimos.

 ARTICULO 24. Seguro social.

 ARTICULO 25. Clases pasivas.

 ARTICULO 26. Categorías de trabajador migratorio.

 ARTICULO 27. Familiares o acompañantes.

 ARTICULO 28. Información con sus representantes de país.

 ARTICULO 29. Identidad cultural y religiosa.

 ARTICULO 30. Ingresos y egresos.

 ARTICULO 31. Bienes y propiedades.

 ARTICULO 32. Transferencia de bienes y dineros.

 ARTICULO 33. Solicitudes para ejercicio de derecho de votación.

 ARTICULO 34. Derecho a cooperativas.

 ARTICULO 35. Impuestos.

 ARTICULO 36. Renuncias o despidos.

 ARTICULO 37. Justicia laboral.

Capítulo IV

Derecho de las personas víctimas de trata

 ARTICULO 38. Derechos.

 ARTICULO 39. Hogar de protección y abrigo.

 ARTICULO 40. Controles migratorios.

 ARTICULO 41. Repatriación de migrantes víctimas.

 ARTICULO 42. Protocolos.

Capítulo V

70
Derechos al reconocimiento del estatuto de refugiado, asilo político y la asistencia

humanitaria

 ARTICULO 43. Refugio.

 ARTICULO 44. Asilo.

 ARTICULO 45. Refugio.

 ARTICULO 46. No devolución.

 ARTICULO 47. No otorgamiento del estatuto de refugiado.

 ARTICULO 48. Estatus de residente temporal a niños, niñas, adolescentes y

adultos reconocidos con el estatuto de refugiado o asilado político.

 ARTICULO 49. Protección especial a migrantes por violencia sexual.

 ARTICULO 50. Sanción.

 ARTICULO 51. Igualdad.

 ARTICULO 52. Confidencialidad.

 ARTICULO 53. Identidad.

 ARTICULO 54. Asistencia humanitaria.

 ARTICULO 55. Registro unificado de entidades de asistenciahumanitaria.

Título II

Derecho migratorio

Capítulo I

Disposiciones generales

 ARTICULO 56. Derecho migratorio.

 ARTICULO 57. Finalidad.

 ARTICULO 58. Interpretación.

 ARTICULO 59. Limitación.

71
 ARTICULO 60. Principios

Capítulo II

Obligaciones y prohibiciones de las personas migrantes

 ARTICULO 61. Obligaciones de las personas guatemaltecas.

 ARTICULO 62. Obligaciones.

 ARTICULO 63. Observancia obligatoria.

 ARTICULO 64. Reglas generales.

Capítulo III

Ingreso de personas extranjeras a Guatemala

 ARTICULO 65. Ingreso ordinario de personas extranjeras al territorio

nacional.

 ARTICULO 66. Impedimentos para el ingreso.

 ARTICULO 67. Ingreso de centroamericanos.

 ARTICULO 68. Ingreso de personas por razones humanitarias.

 ARTICULO 69. Ingresos a solicitud de autoridad competente.

 ARTICULO 70. Ingresos temporales por razones de transporte.

 ARTICULO 71. Situaciones no previstas.

Capítulo IV

Permanencia de personas extranjeras y su estatus ordinario migratorio

 ARTICULO 72. Permanencia.

 ARTICULO 73. Estatus ordinario migratorio.

 ARTICULO 74. Turistas o viajeros.

72
 ARTICULO 75. Residentes temporales.

 ARTICULO 76. Reglas generales del estatus de residente temporal.

 ARTICULO 77. Regla especial para el estatus de residente temporal de

estudio.

 ARTICULO 78. Residentes permanentes.

 ARTICULO 79. Disposiciones administrativas.

 ARTICULO 80. Registros.

Capítulo V

Estatus extraordinario migratorio

 ARTICULO 81. Estatus extraordinario de permanencia.

 ARTICULO 82. Estatus de permanencia provisional.

 ARTICULO 83. Categorías de estatus de permanencia de atención especial.

 ARTICULO 84. Residencia temporal para solicitantes de la condición de

refugiado.

 ARTICULO 85. Estatus de permanencia por razón humanitaria.

 ARTICULO 86. Órganos internacionales

Capítulo VI

Estatus migratorio especial

 ARTICULO 87. Estatus especial.

Capítulo VII

Egreso de personas extranjeras de Guatemala

 ARTICULO 88. Egreso ordinario de personas extranjeras de Guatemala.

 ARTICULO 89. Impedimentos migratorios de egreso.

73
Capítulo VIII

Documentos de identidad y de viaje

Sección I

Documentos de identidad

 ARTICULO 90. Documentos de viaje.

 ARTICULO 91. Obtención del pasaporte.

 ARTICULO 92. Clases de pasaportes.

 ARTICULO 93. Documento Especial de Viaje.

 ARTICULO 94. Características y vigencia de los pasaportes.

 ARTICULO 95. Nulidad y anulabilidad.

 ARTICULO 96. Denuncias y reportes.

 ARTICULO 97. Verificación en razón de protección.

 ARTICULO 98. Derecho especial de pasaportes diplomáticos.

 ARTICULO 99. Derecho al documento de identidad fuera de Guatemala.

 ARTICULO 100. Identidad de los residentes temporales y permanentes.

 ARTICULO 101. Identidad de estatus extraordinario migratorio.

 ARTICULO 102. Identidad de las personas con estatus migratorio especial.

Sección II

Documentos de viaje

 ARTICULO 103. Documentos de viaje.

 ARTICULO 104. Documento de viaje para asilados o refugiados, refugio o por

razones humanitarias.

 ARTICULO 105. Visas.

Capítulo IX

74
Planes de regularización migratoria

 ARTICULO 106. Planes de regularización.

 ARTICULO 107. Extranjero en situación irregular.

 ARTICULO 108. Emisión de los planes de regularización.

 ARTICULO 109. Solicitud del plan de regularización.

 ARTICULO 110. Beneficiarios.

 ARTICULO 111. Características.

3. NORMATIVA JURÍDICA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Según la (ACNUDH, 2020) nos menciona que ―El movimiento internacional de los

derechos humanos se fortaleció con la aprobación de la Declaración Universal de

Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de

diciembre de 1948. Redactada como ―un ideal común por el que todos los pueblos y

naciones deben esforzarse‖, en la Declaración, por primera vez en la historia de la

humanidad, se establecen claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales

y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los

años lo establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas

fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La

Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y

sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, forman la llamada ―Carta Internacional de Derechos Humanos‖.

―El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones

que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los

Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de

respetar, proteger y realizar los derechos humanos.‖

75
―La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de

interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de

protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra

individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar

medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.‖

―A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos,

los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las

obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los procedimientos

judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos, existen

mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar

denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las normas

internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y

acatadas en el plano local.‖

7. EL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA

CONSTITUCIÓN. ARTÍCULO 46.

Los derechos fundamentales de la persona han sido incorporados en las

Constituciones que han regido al Estado guatemalteco desde que surgió a la vida

independiente en 1821. Esta incorporación se aprecia en dos direcciones: la primera,

cuando da a conocer el carácter abierto de los catálogos y declaraciones individuales que

contienen esos derechos, incluidos la protección a la vida y a la integridad personal, la

libertad, el asilo, la prohibición de discriminaciones y torturas; y la segunda, cuando

constitucionaliza los derechos sociales: educación, familia, seguridad social, salud y

asistencia y trabajo.

76
La norma del artículo 46 de nuestra Constitución, bajo el acápite de Preeminencia

del Derecho Internacional, establece el principio general de que en materia de derechos

humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen

preeminencia sobre el Derecho Interno. (Praxis, 2003)

La Constitución Política de la República de Guatemala como ley suprema,

reconoce los derechos humanos y vela por el estricto cumplimientos de los mismos una

vez que los tratados y convenios sean aceptados y ratificados por Guatemala, tal como lo

establece el artículo 46 de dicho cuerpo legal, el cual textualmente dice lo siguiente:

―Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en

materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por

Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.‖

En cuanto a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, el

constitucionalismo moderno tiende marcadamente a equiparar los derechos humanos

consagrados en dichos instrumentos, con los derechos constitucionales. En otras

palabras, a otorgarle a los derechos humanos internacionales el mismo rango y valor

explícitamente consagrados en la Constitución. (Praxis, 2003)

Tanto la Constitución Política de la República de Guatemala como los tratados y

convenios internacionales ocupan el mismo nivel jerárquico, por lo que el derecho

internacional es vinculado a cierto nacionalismo.

Ha correspondido a la Corte de Constitucionalidad, como supremo intérprete de la

Constitución, aportar los elementos necesarios para formar concepto sobre el sentido que

debe darse a tal disposición.

77
8. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LOS CONVENIOS

INTERNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS.

La Corte, a lo largo de sus casi dieciocho años de existencia ha expresado en

varios fallos, y en una opinión consultiva, los siguientes criterios:

[...] esta Corte estima conveniente definir su posición al respecto. Para ello

parte del principio de hermenéutica de que la Constitución debe interpretarse

como un conjunto armónico, en el significado de que cada parte debe

determinarse en forma acorde con las restantes, que ninguna disposición debe ser

considerada aisladamente y que debe preferirse la conclusión que armonice y no

la que coloque en pugna a las distintas cláusulas del texto. En primer término, el

hecho de que la Constitución haya establecido esa supremacía sobre el Derecho

interno debe entenderse como su reconocimiento a la evolución que en materia de

derechos humanos se ha dado y tiene que ir dando, pero su jerarquización es la

de ingresar al ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional que

concuerde con su conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos

derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción con

normas de la propia Constitución, y este ingreso se daría no por vía de su artículo

46, sino —en consonancia con el artículo 2 de la Convención— por la del primer

párrafo del 44 constitucional [...] El artículo 46 jerarquiza tales derechos humanos

con rango superior a la legislación ordinaria o derivada, pero no puede

reconocérsele ninguna superioridad sobre la Constitución, porque si tales

derechos, en el caso de serlo, guardan armonía con la misma, entonces su

ingreso al sistema normativo no tiene problema, pero si entraren en contradicción

con la Carta Magna, su efecto sería modificador o derogatorio, lo cual provocaría

conflicto con las cláusulas de la misma que garantizan su rigidez y superioridad y

78
con la disposición que únicamente el poder constituyente o el referendo popular,

según sea el caso, tienen facultad reformadora de la Constitución (artículos 44

párrafo tercero, 175 párrafo primero, 204, 277, 278, 279, 280 y 281 de la

Constitución Política). Por otro lado, la pretensión de preeminencia sobre la

Constitución tendría sentido si la norma convencional entrase en contravención

con la primera, puesto que la compatibilidad no ofrece problemas a la luz de lo

establecido en el artículo 44 constitucional, pero resulta que el poder público

guatemalteco está limitado a ejercer sus funciones dentro del marco de la

Constitución, por lo que no podría concurrir al perfeccionamiento de un convenio o

tratado internacional que la contravenga [...] (expediente n° 280-90, Gaceta

Jurisprudencial 18).

En esta primera cita (expediente 280-90), la Corte fija una posición cuando señala

que, si algún derecho humano reconocido en un tratado o convención entrare en

contradicción con la Carta Magna, su efecto modificador o derogatorio provocaría un

conflicto con las cláusulas que garantizan su rigidez y su superioridad, por cuanto

únicamente el poder constituyente o el Congreso, mediante votación calificada de 2/3

partes y ratificación por medio de la consulta popular, según sea el caso, y no por un

tratado, pueden reformarla, sin olvidar la existencia de normas pétreas que no admiten

ninguna de esas posibilidades. En esa sentencia se menciona, además, que en cuanto a

la pretensión de la preeminencia de algún instrumento internacional sobre la ley

fundamental, el poder público guatemalteco está limitado a ejercer sus funciones dentro

del marco de la Constitución (artículos 175 y 204), por lo que no podría concurrir al

perfeccionamiento de un convenio o tratado internacional que la contraviniera.

Este fallo echó por tierra las expectativas respecto a que los tratados

internacionales sobre derechos humanos pudieran tener rango supraconstitucional; a lo

79
sumo ingresan al orden jurídico con rango de norma constitucional, siempre que

concuerden con su conjunto, pero nunca con potestad reformadora o, menos, derogatoria

de sus preceptos. Esto es debido a la eventualidad de entrar en contradicción con normas

de la propia Constitución, es decir, reconoce que los tratados o convenios sobre derechos

humanos sí están por encima de las leyes ordinarias, pero no tienen rango superior o

están sobre la Constitución.

Con relación a este tema, la Corte de Constitucionalidad ha señalado que la

recepción de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos en el derecho

nacional se produce no por la vía del artículo 46, sino como consecuencia de lo

establecido por el primer párrafo del artículo 44, que recoge en nuestro sistema normativo

constitucional el principio numerus apertus en cuestión de derechos humanos, cuando

dispone que no quedan excluidos otros derechos que, aunque no figuren expresamente

en la Constitución, son inherentes a la persona humana. Así se manifestó la Corte al

evacuar la consulta que le hiciera el Congreso de la República en ejercicio de la facultad

que le confiere el artículo 171 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, sobre la constitucionalidad del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes:

[...] es necesario, previamente a analizarlo, determinar el lugar que el

Convenio ocupa dentro del ordenamiento jurídico y su posición respecto de la

Constitución para dilucidar si, en un momento determinado, podrían subsistir

aspectos de la norma por contradecirla [...] el hecho de que la Constitución haya

establecido esa supremacía sobre el derecho interno, debe entenderse como su

reconocimiento a la evolución en materia de derechos humanos, pero su

jerarquización es la de ingresar al ordenamiento jurídico interno junto a aquellas

normas que superen el reconocimiento explícito de los derechos que ella posee,

80
pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la

eventualidad de entrar en contradicción con normas de la propia Constitución y

este ingreso o recepción a la legislación nacional se daría, por tanto, no por la vía

del artículo 46, sino por la del primer párrafo del artículo 44 [...] (expediente 199-

95, Gaceta Jurisprudencial 37).

Otro fallo muy comentado fue el sostenido por la Corte en el expediente 131-95,

sobre la aplicabilidad de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a través del

artículo 46 de la Constitución, sobre una disposición de derecho interno:

[...] los tratados y convenios internacionales —en cuya categoría se

encuentran la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana

sobre Derechos Humanos— no son parámetro para establecer la

constitucionalidad de una ley o una norma, pues si bien es cierto el artículo 46 de

la Constitución le otorga preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el

derecho interno, lo único que hace es establecer que en la eventualidad de que

una norma ordinaria de ese orden entre en conflicto con una o varias normas

contenidas en un tratado o convención internacional, prevalecerían estas últimas;

pero ello no significa, como se dijo, que las mismas puedan utilizarse como

parámetro de constitucionalidad. Por consiguiente, en lo referente a este punto

debe declararse que no se da la violación a ninguna norma de la Constitución

Política de la República […] (Gaceta, expediente n° 131-95, Gaceta

Jurisprudencial 43).

En cuanto a este segundo fallo, la posición de la Corte fue muy criticada cuando

señaló que los tratados internacionales sobre dicha materia no son parámetro para

81
establecer la constitucionalidad de una ley o de una norma de carácter interno, y

expresamente refirió a la preeminencia que señala que la Constitución efectivamente

otorga tal carácter a esos cuerpos normativos con el único fin de que si una norma

ordinaria entra en conflicto con una norma internacional sobre derechos humanos,

prevalecerá esta última, pero sin significar que pueda utilizarse como parámetro de

constitucionalidad; concluye que en ese caso no se da violación de ninguna norma de la

Constitución.

9. CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DE LA

MIGRACIÓN.

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familiares: Adoptada por la Asamblea General en su

resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Toma en cuenta los instrumentos

fundamentales de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, así como los

principios y normas establecidos en los instrumentos pertinentes elaborados en el marco

de la Organización Internacional del Trabajo, en especial el Convenio relativo a los

trabajadores migrantes (N° 97), el Convenio sobre las migraciones en condiciones

abusivas y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores

migrantes (N° 143), la Recomendación sobre los trabajadores migrantes (N° 86), la

Recomendación sobre los trabajadores migrantes (N°151), el Convenio relativo al trabajo

forzoso u obligatorio (N° 29) y el Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso (N°

105), con el objeto de velar y garantizar los derechos de los trabajadores migratorios y de

sus familias. (familiares)

Tiene como base los textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de

la Organización Internacional del Trabajo. El tratado entró en vigor el 1 de julio de 2003,

82
luego de ser ratificado por al menos 20 Estados según lo dispuesto en el artículo 87 del

convenio (Guatemala fue el país 20 en ratificarlo, el 13 de marzo de 2003).

La convención internacional sobre los trabajadores migratorios da un marco

jurídico mínimo, sobre las condiciones laborales de los trabajadores migratorios, quienes

sufren, a menudo, difíciles condiciones laborales e incluso ser víctimas de redes de trata

de personas. Así mismo, busca implantar medidas para erradicar los movimientos

migratorios clandestinos, castigando principalmente a traficantes, pero también a

empleadores de migrantes en situación irregular.

10. ENTIDADES DE ESTADO GARANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE

LOS MIGRANTES.

Defensoría de las Personas Migrantes

Es la unidad especializada en la defensa de los derechos de la población que

migra en situación irregular e indocumentada, mediante supervisiones administrativas y la

realización de monitoreos a las entidades estatales que atienden a esta población

vulnerada. (Migrantes, s.f.)

Instituto Guatemalteco de Migración

Por el constante movimiento migratorio, el Ministerio de Gobernación ve la

necesidad de crear una entidad específica para registrar y controlar los flujos migratorios y

por medio del Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de junio de 1,963, nace la Dirección

General de Migración. El primer Registro de residencia extendido por la Dirección General

de Migración fue el 10 julio del 1968. (Migración, s.f.)

Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (Menamig)

83
Reúne a miembros de 14 organizaciones privadas y del Estado que trabajan a

favor del migrante. Su objetivo es influir en las políticas públicas que beneficien al

migrante en el origen de su trayecto, durante su desplazamiento, en su destino y a su

retorno. También proveen asesoría para los migrantes sobre a qué organizaciones acudir

en caso de que necesiten ayuda, por ejemplo, en la presentación de una denuncia sobre

migrantes desaparecidos. Menamig les explica el proceso que deben seguir y les pone en

contacto con las organizaciones pertinentes, o les dirige a la entidad estatal que

corresponda. (Pública, s.f.)

Casas del Migrante Guatemala y Tecún Umán, de la Pastoral de Movilidad

Humana

El migrante deportado desde EE.UU. tiene contacto con la Pastoral de Movilidad

Humana desde que llega a la Fuerza Aérea. Un representante facilita el transporte a

quienes deseen hospedarse en la Casa del Migrante en la capital, dirige el sacerdote

Francisco Pellizzari.

El migrante deportado desde México entra a Guatemala por la frontera de El

Carmen, que está a unos 45 minutos por tierra (en vehículo) de la Casa del Migrante en

Tecún Umán. Esta casa es administrada hace 14 años por el sacerdote Ademar Barilli.

La Casa del Migrante en la capital guatemalteca y en Tecún Umán, San Marcos,

ofrecen a todos los migrantes hospedaje, alimentación, acceso a duchas, ropa limpia, y la

opción de lavar la ropa que llevan puesta, artículos de higiene personal, medicinas para

curaciones y dolencias sencillas. Reciben migrantes entre las 7 a.m. y las 10 p.m.

También pueden hacer una llamada breve, de larga distancia, si necesitan comunicarse

con un familiar.

84
En ambas casas reciben orientación sobre los peligros que acechan a los

migrantes en su viaje por tierra en México, desde actos de vandalismo, delincuencia y

crimen (asaltos, golpizas, abuso y agresiones sexuales), hasta ataques del crimen

organizado como extorsión, secuestro, y trata de personas, y cómo protegerse de los

criminales y de enfermedades de transmisión sexual. La orientación es obligatoria, como

lo es el cumplimiento de los horarios establecidos para todas las actividades.

Cada migrante debe registrarse. Se le toma una fotografía y datos personales. Si

fue víctima de abusos de las autoridades, la delincuencia o crimen organizado, también

puede denunciarlo anónimamente si así lo desea. El registro sirve en caso que su familia

haya perdido su rastro y acuda a la Casa del Migrante para saber si se hospedó ahí.

(Pública, s.f.)

HIPOTESIS

CAPITULO V DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Formulación de Hipótesis

La migración provoca impacto económico positivo y negativo en el Municipio de


Esquipulas Palo Gordo, Departamento de San Marcos.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Actualmente el Municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos cuenta con 16

Comunidades, contando con el Casco Urbano del Municipio. Para realizar la encuesta de

nuestra investigación, se tomaron en cuentas dos comunidades con personas

comprendidas de 20 a 59 años, siendo hombres y mujeres, para determinar el

85
conocimiento acerca del tema a desarrollar. Denominado: ―EL IMPACTO ECONÓMICO

POSITIVO Y NEGATIVO DE LA MIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS

PALO GORDO, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS‖.

Población 2022
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

TOTAL CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


CASO: POBLACIÓN FINITA CUALITATIVA.
: 90 Personas

N= 1547
Z= 1.96
Z² = 3.8416
p = 0.5
q = 0.5
d = 0.1
5.3 d² = 0.01
NZ²pq = 1485.7388
Técnica para Nd² = 15.47
Z²pq = 0.9604
la recolección Nd²+ Z²pq = 16.4304

de datos. n= 90.426

Se realizo una Encuesta, con un total de trece preguntas,

para un grupo poblacional de noventa personas, entre ellos hombres y mujeres de las

comunidades del Municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. Referentes a las

86
condiciones y factores sobre la Migración para conocer sus causas, efectos e impactos

económicos, positivo o negativo.

CAPITULO VI RESULTADOS

6.1 Descripción

1. ¿Conoce usted a alguna persona de su municipio que haya migrado a

Estados Unidos?

10%

90%

SI NO

Fuente: Elaboración propia

En el estudio realizado en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo con el fin de

saber si las personas conocen a personas que han migrado hacia los Estados Unidos.

Los datos obtenidos y como se demuestra en la gráfica que la mayoría de las

personas con un 90% conocen a personas migrantes que han decidido irse hacia Estados

Unidos y con un porcentaje de 10% no conocen a personas que hayan migrado hacia

Estados Unidos.

87
2. ¿Considera que la pandemia del covid 19 ha incrementado la migración de

los habitantes de su Municipio?

5%

95%

SI NO

Fuente: Elaboración Propia

En el estudio realizado en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo con el fin de

saber si las personas consideraban que con la pandemia del Covid 19 incrementó la

migración hacia Estados Unidos

Los datos obtenidos y como se demuestra en la gráfica que la mayoría de las

personas con un 95% consideraban que si por la pandemia del Covid 19 había

incrementado la migración y un 5% dijo que por la pandemia del Covid 19 no había

incrementado la migración.

88
3. ¿Qué género considera usted que migra más?

Columna1

40%

60%

HOMBRES MUJERES

Fuente. Elaboración Propia

En el estudio realizado en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo con el fin de

saber que genero consideraban ellos que migra más hacia los Estados Unidos.

Los datos obtenidos y como se demuestra en la gráfica que la mayoría de las

personas con un 60% dice que la mayoría de migrantes son hombres y con un 40% de los

encuestados nos dijeron que son mujeres.

89
4. ¿Cuál considera usted que es la principal causa para migrar?

2% 0% Desempleo

45% Tener
53% mejores
ingresos
economicos
Inseguridad
del País.

Fuente: Elaboración Propia

Según los datos obtenidos en la investigación de campo se pudo determinar que la

principal causa de los habitantes del municipio de Esquipulas Palo Gorde del

departamento de San Marcos en su mayoría es el desempleo que erradica desde hace

décadas, la segunda causa principal se determinó para tener mejores ingresos y sustento

familiar la tercera causa la investigación nos indica que es debido a la inseguridad que

existe en el país por ende los habitantes tienen que migrar a otro país.

5. ¿Cómo considera usted que se obtienen los recursos económicos para

poder migrar?

Prestamo
25%

9% Ahorro
58%

4%
Hipoteca 90
4%
Fuente: Elaboración Propia

Según los datos obtenidos en la investigación de campo se pudo determinar que la


forma de obtener los recursos económicos para poder migrar en su mayoría es el
préstamo que es una de las soluciones más rápidas, la segunda causa principal se
determinó que es el ahorro la cual los migrantes tiene ese entre sus metas desde hace
tiempo y la tercera causa la investigación nos indica que es venta de bienes inmuebles y
muebles.

Fuente: Elaboración Propia

Según datos obtenidos en la investigación de campo realizada en las

comunidades de Ojo de Agua y Villa Hermosa del municipio de Esquipulas Palo Gordo del

departamento de San Marcos, se puede observar que las personas con una edad

comprendida entre los rangos de edad de 16 a 20 años de edad alcanzan el 46% de

personas que deciden migrar a otros países, como se puede observar en la gráfica los

menores entre el rango de edad de 15 años reflejan el 28%, las personas en los rangos

de edad de 21 a 30 años reflejan el 14%, mientras las personas entre los rangos de edad

91
de 31 a 40 años solamente reflejan el 2% de los que migran hacia otros países en busca

de oportunidades.

#7. CUAL ERA EL NIVEL DE EDUCACION QUE TENIAN LAS


PERSONAS QUE USTED CONOCE QUE HAN MIGRADO?

Sin estudios
9
[VALOR] Nivel primario
Nivel basico
[VALOR]
Nivel diversificado
[VALOR] Nivel universitario

Fuente: Elaboración Propia

Según la investigación realizada en las dos comunidades de Villa Hermosa y Ojo

de Agua del municipio de Esquipulas Palo Gordo del departamento de San Marcos, se

puede observar que el 37% de las personas que deciden migrar a otros países en busca

de mejores oportunidades, alcanzaron únicamente un grado de escolaridad de nivel

primario, en segundo lugar con un 26% encontramos a quienes lograron alcanzar el nivel

básico en sus estudios, en tercer lugar podemos observar un 18% de personas que no

poseen ninguna clase de estudios, razón por la cual optan por migrar a diferentes países

y con 9% encontramos a las personas que han logrado alcanzar el nivel diversificado en

sus estudios.

92
8. ¿Considera usted que se puede evitar la migración de los habitantes de su

municipio?

SI NO

Fuente: Elaboración propia

En el estudio realizado en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo con el fin de

saber si las personas tienen conocimiento acerca de que si se puede o no evitar la

migración de los habitantes de su municipio.

Los datos obtenidos y como se demuestra en la gráfica que la mayoría de las

personas con un 60% saben que sí se puede evitar la migración de los habitantes de su

municipio, mientras el resto de las personas encuestadas con un porcentaje de 40%

indican que no se puede evitar la migración de los habitantes de su municipio.

9. ¿Conoce personas que fueron estafadas económicamente por individuos

que ofrecieron llevarlos a Estados Unidos?

93
SI NO

Fuente: Elaboración propia

En el estudio realizado en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo con el fin de

saber si las personas tienen conocimiento acerca Conoce personas que fueron estafadas

económicamente por individuos que ofrecieron llevarlos a Estados Unidos.

Los datos obtenidos y como se demuestra en la gráfica que la mayoría de las

personas con un 44% tienen conocimiento acerca de conocer a personas que fueron

estafadas económicamente por individuos que ofrecieron llevarlos a Estados Unidos,

mientras el resto de las personas encuestadas con un porcentaje de 56% indican que no

conocen a personas que hayan sido estafadas económicamente por individuos que

ofrecieron llevarlos a Estados Unidos.

94
10.¿Considera que las remesas enviadas por
los migrantes mejoran la calidad de vida de
sus familiares y contribuyen al desarrollo del
municipio?

6%

94%

si no

Fuente: elaboración propia.

En el estudio realizado en el municipio de Esquipulas Palo Gordo con el propósito

de saber si las personas consideran que las remesas enviadas por los migrantes tienen

algún beneficio.

Los resultados obtenidos en esta grafica indican que en su mayoría con un

94% consideran que, si contribuye al desarrollo del municipio, como a una mejor calidad

de vida de sus familiares y con un 6% consideran que estas no son de gran beneficio.

95
11.¿CONOCE USTED LOS DERECHOS QUE
TIENEN LOS MIGRANTES?
si no

31%

69%

Fuente: elaboración propia.

Los datos obtenidos y como se demuestra en la gráfica, la mayoría de las

personas, con un total de 69% no conocen los derechos que tienen los migrantes y con

un porcentaje del 31% si tienen conocimiento de sus derechos. Es claro y evidente que no

solo a nivel nacional, sino que internacional podemos observar que muchas familias

desconocen las garantías que tienen como personas, como seres humanos.

96
12. EN QUE HA FAVORECIDO LA MIGRACION AL MUNICIPIO?

Emprenden
Desarrollo negocios, 12
economico, 20

Construccion de
Infraestructura, 58
Generar fuentes de
empleo, 35

Personas de
escasos recursos,
45

Fuente: Elaboración propia

En los datos obtenidos en la investigación de campo se pudo determinar que

también se han tenido beneficios con algunos de los habitantes del municipio de

Esquipulas Palo Gordo del departamento de San Marcos, de las personas que han

logrado cumplir con sus enfoques y en compensación de su labor logran realizar la

construcción de la infraestructura, en segundo plano las personas que no tenían buenos

recursos económicos logran sobresalir, teniendo en cuenta como tercer punto el

desarrollo económico esto debido a que los que se encargan de recibir las remesas acá

en Guatemala tienen una buena administración y por ende en el último punto logran

emprender negocios.

13. CONSIDERA QUE HAY ASPECTOS ECONOMICOS NEGATIVOS EN LA


MIGRACION?

97
SI, 30

NO, 60

Fuente: Elaboración propia

Según los datos obtenidos en la investigación de campo se pudo determinar que

un 60% determinan que no hay ninguna negatividad en que la migración sea un factor

común en su municipio y un 30% si considera que hay negatividades referentes a la

economía siendo esto un posible estancamiento en la economía tanto en las familias

como también en el desarrollo del municipio.

98
6.2 Comprobación de la Hipótesis

De acuerdo con la investigación realizada en el Municipio de Esquipulas Palo

Gordo, Departamento de San Marcos, con los datos obtenidos en las diferentes unidades

de análisis, se pudo establecer que la Hipótesis es Verdadera, porque la Migración

provoca impactos Positivos y Negativos.

Se determinó que de forma Positiva, el impacto se refleja cuando las personas

encuentran la oportunidad de establecerse en otro lugar, en este caso, Estados Unidos,

su nivel de vida familiar cambia, mejorando su economía al obtener con el esfuerzo de

sus manos las Remesas, que viene a abastecer no solo la canasta básica familiar, sino

que le brinda oportunidad a los hijos para que puedan seguir estudiando, así también su

vivienda mejora, porque adquieren materiales para construir una vivienda digna, así como

la oportunidad de emprendimiento de negocios familiares.

Para el caso del impacto económico Negativo, es evidente que arriesgan no sólo

su vida, sino que algunos bienes y dinero que muchas veces se obtiene por préstamos

con elevadas tasas de interés, así como el riesgo de estafas de parte de personas que se

dedican a vender la idea de llevarlos a trabajar a los Estados Unidos. Otro aspecto

Negativo, se debe a la Pandemia Covid 19, que incrementó de cierta manera que las

personas buscarán otras oportunidades laborales, siendo éstos en su mayoría jóvenes

comprendidos entre dieciséis a veinte años, con el factor determinante que es el

Desempleo, porque no existen fuentes de Empleo, y las pocas oportunidades tienen bajos

salarios.

99
CONCLUSIONES

El impacto económico de la migración en el municipio de Esquipulas Palo Gordo

del departamento de San Marcos se ha ido incrementado del año dos mil veinte al año

dos mil veintidós debido a la pandemia ―COVID-19‖ presentando importantes cambios en

la dinámica de la población en su aspecto económico.

La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones predominando lo

económico donde hombres y mujeres migran con esperanza de mejorar su calidad de

vida debido a la falta de oportunidades laborales y los bajos salarios que adquieren en

prestaciones laborales.

Se puede destacar que la migración se presenta como un proceso complejo que

es parte de las personas en un momento de su vida y que puede enmarcarse en aspectos

negativos debido a estar propensos a estafas, prestamos con elevadas tasas de interés y

ventas de sus bienes, como también la pérdida del capital humano valioso que frena el

proceso de desarrollo a mediano y largo plazo de la mano de obra calificada y joven de

los migrantes en el municipio.

Se determinó que la migración en su aspecto económico positivo tiene un impacto

de mayor porcentaje en el municipio, su nivel de vida familiar cambia, mejorando la

economía con las remesas ya que el principal destino de las mismas está orientado a

satisfacer las necesidades básicas de las familias permitiendo emprendimientos de

negocios familiares que coadyuvan al desarrollo del municipio.

Todo migrante ante estas situaciones angustiantes marcadas por problemas y

carencias, buscan en otro lugar poder obtener una vida estable, derecho que tienen todas

las personas sin distinción alguna; por lo que no puede cerrarse esta posibilidad para

quien lo desee. Porque la calidad de vida no debería tener fronteras.

100
RECOMENDACIONES

La pandemia del COVID 19 se volvió un reto para la población esquipulense, por

lo que lo ideal sería que el concejo municipal de Esquipulas Palo Gordo creará proyectos

de desarrollo de soluciones rápidas ante cualquier pandemia, para proteger la salud de

los habitantes y reducir el golpe económico.

Es necesario generar oportunidades laborales en el municipio de Esquipulas Palo

Gordo, a través de la creación de nuevos negocios y fomentando la educación superior,

para que de esta manera puedan tener un salario justo y equitativo entre géneros.

Una solución viable para evitar el traslado de migrantes de manera irregular a

Estados Unidos, sería que la población en general se capacite en diferentes

especializaciones para la obtención de visas de trabajo y migrar de forma segura.

En definitiva, los ingresos económicos provenientes del extranjero deben de ser

invertidos y valorados para el desarrollo económico de las familias y por ende de la

población de Esquipulas Palo Gordo.

Que se cumpla con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, donde el Estado garantiza a los habitantes la libertad, la justicia,

la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, para que las familias mejoren su

calidad de vida sin la necesidad de migrar.

101
BIBLIOGRAFÍA

Aguerre, L. (2016, 22 junio). Introducción | El fenómeno migratorio y su relación con la


crisis de la noción moderna de ciudadanía.
https://www.teseopress.com/elfenomenomigratorio/front-matter/introduccion/

Chile, I. N. (s.f.). INE. Obtenido de https://www.ine.gob.cl/ine-ciudadano/definiciones-

estadisticas/poblacion/migracion

Datosmacro. (s.f.). Datosmacro.com. Obtenido de

https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/guatemala

Europeo, P. (03 de noviembre de 2020). Noticas Parlamento Europeo. Obtenido de

https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/world/20200624STO81906/expl

orar-las-causas-de-la-migracion-por-que-migran-las-personas

Humanos, C. I. (2019). Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas

las personas Migrantes, Refugiadas, Apátriadas y las víctimas de la trata de

personas. El Salvador: CIDH.

Ramos, G. (2014). Enciclopedia. Obtenido de https://enciclopedia.net/migrante/

Unidas, O. d. (2022). Refugiados y Migrantes. Obtenido de

https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions

BIBLIOGRAFIA

-https://www.un.org/es/observances/remittances-day

-https://news.un.org/es/story/2021/06/1493362

-https://conamigua.gob.gt/estudio-2/

-https://blogs.iadb.org/migracion/es/como-generar-empleo-para-migrantes-y-hacer-

crecer-la-economia/

102
-Estudio de remesas familiares por la Superintendencia de Bancos de Guatemala,

septiembre 2016

-Remesas y Pobreza desde una perspectiva de género, Blanca Munster Infante.

-Informe individual, FINANCIAMIENTO DE UNIDADES AGRÍCOLAS

(PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA,

presentado por Verónica Elizabeth Domínguez Flores. USAC

-https://www.deguate.com/departamentos/san-marcos/economia-del-

municipio-de-esquipulas-palo-gordo-san-marcos/.

Rodríguez, M. (2016, Noviembre 21). Economía del municipio de Esquipulas Palo

Gordo, San Marcos.

Deguate.com.https://www.deguate.com/departamentos/san-marcos/economia-del-

municipio-de-esquipulas-palo-gordo-san-marcos/

―CONSECUENCIAS de UNA MALA PLANIFICACIÓN de LOS RECURSOS HUMANOS.‖

Https://Www.eumed.net/Actas/19/Desarrollo-Empresarial/35-Consecuencias-De-

Una-Mala-Planificacion-De-Los-Recursos-Humanos.pdf, Kenia Izamary Villegas

Olvera1, June 2019, www.eumed.net/actas/19/desarrollo-empresarial/35-consecuencias-

de-una-mala-planificacion-de-los-recursos-humanos.pdf. Accessed 23 Dec. 2022.

Abogado.com, Camila Laval, JD, 18 July 2022,

www.abogado.com/recursos/inmigracion/proceso-de-repatriacion-inmigratoria.html.

Accessed 2022.

Fuertes, C. (2014). Principios y caracteres normativos de los derechos humanos. Revista de

Comunicación de la SEECI, 44-58. doi:http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.33.44-

58

103
Garant. (2016). Derechos de los migrantes. Migración y Desarrollo.

Javier. (02 de AGOSTO de 2022). Sistema de educación digital.

https://blogs.ugto.mx/rea/tema-1-generalidades-de-los-derechos-humanos/

Nikken, P. ( 2012). El concepto de derechos humanos. Estudios de Derechos Humanos.

https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/El-concepto-de-derechos-

humanos-Pedro-Nikken.pdf

Suriá, J. V. (2010). El reconocimiento de los derechos humanos en leyes nacionales e.

Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pd

f"

Valle, R. d. (2011). DECLARACIÓN UNIVERSAL. Guatemala: comisión presidencial

coordinadora de la política del ejecutivo en materia de derechos humanos.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/28141.pdf

ACNUDH. (2020). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Obtenido de

https://www.ohchr.org/es/instruments-and-mechanisms/international-human-rights-

law

CODIGO DE MIGRACION. (2016). DECRETO NÚMERO 44-2016. Obtenido de

https://igm.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/CODIGO-MIGRACION-DTO-44-

2016.pdf

104
familiares, C. i. (s.f.). Obtenido de https://igm.gob.gt/wp-

content/uploads/2017/09/Convencion-Internacional-sobre-la-proteccion-de-los-

derechos-de-todos-lo-trabajadores-migratorios-y-de-sus-familiares.pdf

Migración, I. G. (s.f.). Obtenido de https://igm.gob.gt/

Migrantes, D. d. (s.f.). Obtenido de https://www.pdh.org.gt/defensorias/defensoria-de-las-

personas-

migrantes.html#:~:text=Instituto%20Guatemalteco%20de%20Migraci%C3%B3n,M

inisterio%20de%20Salud

Praxis, I. E. (20 de mayo de 2003). SciELO. Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122003000100008

Pública, P. (s.f.). Obtenido de https://www.plazapublica.com.gt/content/mesa-nacional-de-

migracion-

menamig#:~:text=Menamig%20re%C3%BAne%20a%20miembros%20de,su%20de

stino%20y%20a%20su%20retorno.

Pública, P. (s.f.). Obtenido de https://www.plazapublica.com.gt/content/casas-del-migrante

105
ANEXOS

106
107
108

También podría gustarte