Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

Proyecto de Vivienda Social en la Parroquia Portoviejo (Ciudad Portoviejo - Provincia de Manabí)

Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecto

Autor: Pedro Xavier Sabando Aguilar

Tutor: Arq. Manuel Eduardo Duran Larrea

Quito, febrero 2019

1
DERECHOS DE AUTOR

Yo Pedro Xavier Sabando Aguilar en calidad de autor del trabajo de investigación: PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL EN LA PARROQUIA PORTOVIEJO (CIUDAD PORTOVIEJO - PROVINCIA DE MANABÍ),
autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me/nos pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad
Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

Firma:

…………………………….
Pedro Xavier Sabando Aguilar
C.C. 1312613563
Telf. 0922553361
Email: pedro.cno19@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Arq. Manuel Duran, en mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por PEDRO XAVIER SABANDO AGUILAR ; cuyo título es: PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL EN
LA PARROQUIA PORTOVIEJO (CIUDAD PORTOVIEJO - PROVINCIA DE MANABÍ) previo a la obtención del Título de Arquitecto; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado
por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de febrero del 2019.

-----------------------------------------------------------

Arq. Manuel Eduardo Durán Larrea MSc.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1712569852

meduran@uce.edu.ec

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Arq. Manuel Eduardo Duran Larrea, Arq. Juan Carlos Sandoval, Arq. Mercedes Benítez Machado. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del Título de
Arquitectos, presentado por el Sr. Pedro Xavier Sabando Aguilar.

Con el título: PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL EN LA PARROQUIA PORTOVIEJO (CIUDAD PORTOVIEJO - PROVINCIA DE MANABÍ)

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 15 de febrero del 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre - Apellido Calificación Firma

Presidente del Tribunal Arq. Juan Carlos Sandoval ........................ .....................................................

Miembro del Tribunal Arq. Mercedes Benítez Machado ........................ .....................................................

Tutor del TDG Arq. Manuel Eduardo Durán Larrea ........................ .....................................................

iv
DEDICATORIA:
A mis padres, que me han apoyado y han permitido que alcance mis
metas y a todas las personas que a lo largo de la carrera me brindaron su
apoyo.

v
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a mis padres por apoyarme a lo largo de mi vida, sus consejos


y fortaleza en aquellos momentos de dificultad.

vi
2.1.4 Superficie .............................................................................. 9 Factibilidad ambiental. ................................................................. 31
Contenido 2.1.5 Clima..................................................................................... 9 Factibilidad legal. ......................................................................... 31
CAPITULO I. - FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA ........................... 1 2.2 Historia de la Vivienda .............................................................. 10 Factibilidad Social ........................................................................ 31
1.1 Tema ............................................................................................. 1 2.2.1 La vivienda a través del tiempo. ......................................... 10 3.2 Programa Arquitectónico ........................................................... 32
1.2. Antecedentes ............................................................................... 1 2.2.2 El nacimiento de las ciudades: ............................................ 11 3.3 Partido Arquitectónico ............................................................... 34
1.3 Necesidad de vivienda en Ecuador............................................... 1 ............................................................................................................. 11 3.4 Objeto Arquitectónico ............................................................... 36
1.4 Problemática en el Cantón Portoviejo .......................................... 2 Fuente: Benhling y Benhling 1996. ..................................................... 11
1.4.1 Necesidad de Vivienda .......................................................... 2 2.2.3 Conclusiones:...................................................................... 14
1.4.2 Síntesis de problemas, causas y potencialidades de los 2.3 La vivienda en Ecuador ............................................................. 14
componentes más relevantes del Cantón Portoviejo. ..................... 2 2.3.1 La vivienda de interés social................................................... 14
1.4.3 Asentamientos ....................................................................... 2 2.4 La Vivienda en Portoviejo ......................................................... 14
1.5 Justificación del Tema ...................................................................... 3 2.4.1 Antecedentes Históricos ..................................................... 14
1.5.1 Constitución del Ecuador ...................................................... 3 2.4.2 Terremoto 16 de abril ......................................................... 15
1.5.2. Plan Nacional del Buen Vivir con respecto a la Vivienda ... 3 2.4.3 Antecedentes Económicos. ................................................. 16
1.5.3 Normas generales de Desarrollo Urbano............................... 4 2.4.4 Población. ........................................................................... 16
Ordenanza de Reglamentación del Área Urbana (Ilustre Municipio de 2.4.5 Mapas de Portoviejo ........................................................... 17
Portoviejo) .............................................................................................. 4
2.5 Análisis de Repertorio ............................................................... 23
1.6 Objetivos ...................................................................................... 5
2.5.1 Repertorio 1: HABITAT 67................................................ 23
1.6.1 Objetivo General ................................................................... 5
2.5.2 Repertorio 2: ÁRBOL PARA VIVIR / FRUTO VIVAS.... 25
1.6.2 Objetivos Específicos ............................................................ 5
2.5.3 Repertorio 3: QUINTA MONROY /ELEMENTAL .......... 26
1.7 Alcances ....................................................................................... 5
2.5.4 Matriz de Repertorio ........................................................... 28
1.7.1 Alcance Académico............................................................... 5
3. MODELO TEÓRICO ARQUITECTÓNICO ................................. 29
1.7.2 Alcance Social ....................................................................... 5
3.1 Análisis de la zona seleccionada ............................................ 29
1.7.3 Alcance Urbano ..................................................................... 5
Posible localización del terreno ................................................... 29
1.7.4 Alcance Arquitectónico ......................................................... 5
3.1.1 Terreno 1............................................................................. 30
1.8 Metodología ................................................................................. 5
..................................................................................................... 30
1.8 Cronograma de Actividades ......................................................... 6
3.1.2 Terreno 2............................................................................. 30
CAPITULO II - CONCEPTUALIZACIÓN .......................................... 7
3.1.3 Matriz de ponderación de terreno ....................................... 30
2.1 Contexto Físico ............................................................................ 7
3.1.4 Conclusión de la elección del terreno ..................................... 30
2.1.1 Ubicación Territorial del Cantón Portoviejo ......................... 7
3.1.5 Justificación. ....................................................................... 30
2.1.2 Parroquias de Portoviejo ............................................................... 8
Factibilidad funcional .................................................................. 31
Parroquias Urbanas ........................................................................ 8
Factibilidad económica ................................................................ 31
Parroquias Rurales.......................................................................... 8
Factibilidad Tecnológica. ............................................................ 31
2.1.3 Altitud ................................................................................... 9
Factibilidad operacional............................................................... 31

vii
Lista de Gráficos Imagen 2:Vivienda en la edad de piedra .............................................. 10 Imagen 35: Fotografía frontal .............................................................. 27
Gráfico 1: Déficit cuantitativo de viviendas en Ecuador (2010) ............ 1 Imagen 3: Culturas nómadas ............................................................... 10 Imagen 36: Fachada y esquema formal ................................................ 27
Gráfico 2: Barras Mensuales 2015 de Evaporación ............................... 9 Imagen 4: Vivienda en el Paleolítico ................................................... 10 Imagen 37: Planta tipo ......................................................................... 27
Gráfico 4: Barras Mensuales 2015 de Heliofanía .................................. 9 Imagen 5: Vivienda Mesolítico ........................................................... 10 Imagen 38: Morfología lugar ............................................................... 27
Gráfico 3: Tabla de Humedad Relativa .................................................. 9 Imagen 6: Vivienda Neolítico .............................................................. 11 Imagen 39: Terreno 1 ........................................................................... 29
Imagen 7: Salís canadienses ................................................................ 11 Imagen 40: Terreno 2 ........................................................................... 29
Lista de Ilustraciones Imagen 8: Línea de tiempo de edad de los metales en América y en Imagen 41: Perspectiva de ubicación del terreno ................................. 34
África ................................................................................................... 11
Ilustración 1: Metodología ..................................................................... 5 Imagen 42: Perspectiva de volumen del terreno .................................. 34
Imagen 9: Edad Media: Vivienda medieval ........................................ 12
Ilustración 2: Ubicación Territorial del Cantón Portoviejo .................... 7 Imagen 43: Disección de las formas aplicadas en el terreno ................ 34
Imagen 10: Vivienda en el renacimiento ............................................. 12
Ilustración 3: Ubicación Territorial del Cantón Portoviejo .................... 7 Imagen 44: Volúmenes formados alrededor del terreno ...................... 34
Imagen 11: Palacios en la época del renacimiento .............................. 12
Ilustración 4: Parroquias Urbanas y Rurales del Cantón Portoviejo ...... 8 Imagen 45: Modulación en alturas sobre el terreno ............................. 34
Imagen 12: Starford Mansion 1978 fachada frontal. ........................... 13
Ilustración 5: Fotografía aérea tomada del Google earth del 2016 ...... 15 Imagen 46: Portales en planta baja ....................................................... 35
Imagen 13: Vivienda obrera ................................................................ 13
Ilustración 6: Fotografía aérea tomada del Google earth del 2015 ...... 15 Imagen 47: Patio central alrededor del proyecto .................................. 35
Imagen 14: Unidad de habitación de Marsella-Le Corbusier .............. 13
Ilustración 7: Plano Topográfico de Portoviejo; GAD 2016 ................ 17 Imagen 48: Modulación arquitectónica ................................................ 35
Imagen 15: Fenómeno del niño 1998. ................................................. 14
Ilustración 8: Plano altura de edificación de Portoviejo; GAD 2016 ... 18 Imagen 49: Funcionalidad. - vivienda .................................................. 35
Imagen 16: Vista Interior del proyecto ................................................ 23
Ilustración 9: Plano Ge manzanas; GAD 2016 .................................... 19 Imagen 50: Módulo arquitectónico ...................................................... 35
Imagen 17: Vista Frontal 1 .................................................................. 23
Ilustración 10: Morfológico Ocupación del Suelo: GAD 2016............ 20 Imagen 51: Funcionalidad del objeto arquitectónico ........................... 35
Imagen 18: Vista Frontal 2 .................................................................. 23
Ilustración 11: Tipos de vías; GAD 2016............................................. 21
Imagen 19: Vista en planta y corte Hábitat 67..................................... 23
Ilustración 12:Plano de Áreas afectadas............................................... 22
Imagen 20: Vista Frontal 3 .................................................................. 23
Ilustración 13: Análisis de la zona seleccionada .................................. 29
Imagen 21: Vista General .................................................................... 24
Ilustración 14: Terreno 1 ...................................................................... 30
Imagen 22: Diagrama de Ensamblaje .................................................. 24
Ilustración 15: Terreno 2 ...................................................................... 30
Imagen 23: Fotografía de montaje ....................................................... 24
Ilustración 16: Programa Arquitectónico ............................................ 33
Imagen 24: Vista de hormiga ............................................................... 24
Ilustración 17: Planta baja general esquema funcional. ....................... 36
Imagen 25: Corte Esquemático ............................................................ 25
Ilustración 18:Planta Alta general esquema funcional. ........................ 36
Imagen 26: Boceto - Plan Masa ........................................................... 25
Ilustración 19: Implantación esquema funcional.................................. 36
Imagen 27: Boceto idea - concepto...................................................... 25
Ilustración 20: Planta baja general de circulación ................................ 37
Imagen 28: Esquema funcionales de estructura ................................... 25
Ilustración 21: Planta baja de circulación. ........................................... 37
Imagen 29: Vista de hormiga ............................................................... 25
Ilustración 22: Planta alta de circulación. ............................................ 37
Imagen 30: Perspectiva Quinta Monroy 1 ........................................... 26
Ilustración 23: Departamento uno y departamento dos. ...................... 38
Imagen 31: Perspectiva Quinta Monroy 2 ........................................... 26
Ilustración 24: Panta alta áreas. .......................................................... 38
Imagen 32: Perspectiva Quinta Monroy .............................................. 26
Imagen 33: Perspectiva Quinta Monroy .............................................. 26
Lista de Imágenes
Imagen 34: Perspectiva Quinta Monroy 5 ........................................... 26
Imagen 1: Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) ................................. 3

viii
Lista de Tablas PU 0 3: Terreno Seleccionado ............................................................. 57
Tabla 1: Población urbana y rural, Ecuador 2010 ................................. 1 PU 0 4: Ocupación de lotes construidos .............................................. 58
Tabla 2: Síntesis de problemas, causas y potencialidades de los PU 0 5: Manzanas - Ocupación ........................................................... 59
componentes más relevantes .................................................................. 2
PU 0 6: Movilidad ............................................................................... 60
Tabla 3: Asentamiento ........................................................................... 3
PU 0 7: Equipamiento.......................................................................... 61
Tabla 4: Normativa de Edificaciones ..................................................... 4
PU 0 8: Altura de Edificios.................................................................. 62
Tabla 5: Cronograma de Actividades ..................................................... 6
PU 0 9: Topográfico ............................................................................ 63
Tabla 6: Tabla de Evaporación Min,Max,Prom. .................................... 9
PU 0 10: Uso de suelo ......................................................................... 64
Tabla 7:Tabla de Heliofanía ................................................................... 9
PU 0 11: Riesgos ................................................................................. 65
Tabla 8: Tabla de Humedad Relativa .................................................... 9
PU 0 12: Riesgos Ambiente ................................................................. 66
Tabla 9: Matriz de Repertorio .............................................................. 28
PU 0 13: Población .............................................................................. 67
Tabla 10: Matriz de Ponderación ......................................................... 30
PU 0 14: Aguas Servidas ..................................................................... 67
PU 0 15: Agua Potable ........................................................................ 68
Lista de Planos Arquitectónicos
PU 0 16: Agua Potable Local .............................................................. 69
A0 1: Implantación ............................................................................... 39
A0 2: Planta Baja General .................................................................... 40
A0 3: Planta Alta General .................................................................... 41
A0 4: Fachada General Norte y Sur ..................................................... 42
A0 5: Fachada General Este y Oeste .................................................... 43
A0 6: Cortes Generales ........................................................................ 44
A0 7: Planta Base Módulo Base........................................................... 45
A0 8: Planta Alta Módulo Base............................................................ 46
A0 9: Planta tipo áreas ......................................................................... 47
A0 10: Corte 2 ...................................................................................... 48
A0 11: Corte 1 ...................................................................................... 49
A0 12: Axonometría ............................................................................. 50
A0 13: Perspectiva de la zona de recreación ........................................ 51
A0 14: Vista de pájaro.......................................................................... 52
A0 15: Perspectiva de Exteriores ......................................................... 53
A0 16: Perspectiva de Interiores .......................................................... 54

Lista de Planos Urbanos


PU 0 1: Plano Zona Cero...................................................................... 55
PU 0 2: Opciones de Terrenos.............................................................. 56

ix
TEMA: PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL EN LA PARROQUIA PORTOVIEJO THEME: PROJECT OF SOCIAL HOUSING IN THE PORTOVIEJO PARISH

(CIUDAD PORTOVIEJO - PROVINCIA DE MANABÍ) (PORTOVIEJO CITY - PROVINCE OF MANABÍ)

Author: Pedro Xavier Sabando Aguilar


Autor: Pedro Xavier Sabando Aguilar
Tutor: Arq. Manuel Eduardo Durán Larrea Tutor: Arq. Manuel Eduardo Durán Larrea

ABSTRACT
RESUMEN

The Parish of Portoviejo, despite being a tourist zone, has no the necessary economic resources to solve the
La Parroquia de Portoviejo a pesar de ser una zona turística carece de los recursos económicos necesarios para
habitability needs of its residents, reflected in the deficit of housing units for families in the sector, on the other
solventar las necesidades de habitabilidad de sus moradores, reflejado en el déficit de unidades de vivienda para
hand those residents who have properties are forced to abandon them for living in areas of risk such as landslides
las familias del sector, por otro lado, aquellos moradores que cuentan con una vivienda se ven obligados a
and floods. The need for decent housing is a priority interest which should be addressed as a right adapted to the
abandonarlas por vivir en zonas de riesgo de deslizamiento e inundaciones. La necesidad de una vivienda digna
economy of the population. It is possible to give an architectural solution to this problem by generating a social
es de interés prioritario el cual se lo debe abordar como un derecho que se adapte a la economía de la población.
housing prototype tailored to their immediate needs, thus providing a low-cost building that meets the habitability
Es posible dar solución arquitectónica a este problema generando un prototipo de vivienda social que se adapte
standards for different family types. The structuring of the group of houses from the prototype and modules of
a las necesidades inmediatas proporcionando así una edificación de bajo costo pero que cumpla con los estándares
grouping and repetition allows modifying the urban morphology, taking as structuring element the patio.
de habitabilidad para los diferentes tipos familia. La estructuración del conjunto de viviendas al partir del
prototipo y módulos de agrupación y repetición permite modificar la morfología urbana tomando como elemento
estructurador el patio.
KEYWORDS: PORTOVIEJO PARISH, ECONOMIC DEFICIT, RISK ZONES, SOCIAL HOUSING,
PALABRAS CLAVE: PARROQUIA PORTOVIEJO, DÉFICIT ECONÓMICO, ZONAS DE RIESGO, PROTOTYPE, GROUPING MODULES, URBAN MORPHOLOGY, PATIO.

VIVIENDA SOCIAL, PROTOTIPO, MÓDULOS DE AGRUPACIÓN, MORFOLOGÍA URBANA, PATIO.

I HEREBY CERTIFY that the above and foregoing information is a true and correct translation of the
original document in Spanish.

____________________

Eng. Johny Merizalde A.


ID: 1709217291
LF-345-001 Certified Translator

x
CAPITULO I. - FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA
como Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Manta, Portoviejo, Ambato,
1.1 Tema Cuenca, Machala y Loja. (HABITAT, 2015)

Proyecto de Vivienda Social en la Parroquia Portoviejo

(Ciudad Portoviejo - Provincia de Manabí)

1.2. Antecedentes

La vivienda es un derecho fundamental donde en una pequeña porción


Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda (2010)
del territorio se genera el modo de vida y exclusividad de uso. El déficit https://upcommons.upc.edu/bitstream/.../TFM_ALEJANDRA%20BAE
de vivienda en la Parroquia Portoviejo del Cantón Portoviejo es debido a Z.pdf
las condiciones económicas, deslizamientos e inundaciones carecen de
estas, o tienen que salir por los riesgos. En 1970 la población urbana era 39,5%, en el 2010 de acuerdo al último
censo se determinó que un 62,7% de la población vive en las áreas
El cantón Portoviejo es una de las ciudades más antiguas de la Costa
urbanas, este masivo crecimiento de la población, ha tenido
Ecuatoriana, históricamente es una de las primeras ciudades que podía
consecuencias como la limitación al acceso del suelo para desarrollar
elegir alcalde a pesar de todo esto siempre ha tenido dependencia
equipamientos, espacios públicos, pero sobre todo ha generado que la
económica de otra entidad y los recursos asignaos no solventan las
ciudades se extiendan sin una planificación. (Alejandra Báez Gordillo,
necesidades de la población.
2016-2017). Gráfico 1: Déficit cuantitativo de viviendas en Ecuador (2010)
El presente trabajo fue realizado en observación de la ciudad de Fuente: (INEC, 2010)
Elaborado: MIDUVI (2015)
Portoviejo, provincia de Manabí – Ecuador, donde gran parte de sus
habitantes quedaron sin vivienda a consecuencia de un fenómeno natural Las provincias que han sido las más pobladas de acuerdo a los resultados
En la Constitución de 1998 se establece “derecho a la vivienda” y a
sísmico el 16 de abril del 2016. del censo del 2001 y permanecen siendo las mismas según el resultado
partir de una lectura enfocada en la reducción del déficit cuantitativo de
del censo del 2010 son: Guayas, Pichincha y Manabí acogiendo a la
vivienda se implementa el Sistema de Incentivos para Vivienda (SIV), con
mayor parte de la población nacional con un 59,9%.
el fin de promover esquemas de financiamiento y la generación de
1.3 Necesidad de vivienda en Ecuador
vivienda de interés social por parte de actores externos del gobierno.
Ecuador tiene una población de 14’483.499 habitantes; el 63% vive en la Existen 2’828.360 viviendas en el Ecuador; el déficit de viviendas, (HABITAT, 2015)
urbe de las ciudades y el 37% en las zonas rurales lo cual representa a entendido como el número de viviendas irrecuperables se calcula en En el año 2008 se incluye como derecho en la Constitución Ecuatoriana
9.090.786 y 5.392.713 millones de habitantes, respectivamente. (INEC, 350.967 viviendas (Gráfico 1). El mayor déficit cuantitativo de vivienda artículo 30 “El acceso a una vivienda adecuada y digna”
2010). existe en los cantones de la costa pacífica, especialmente en Santa Elena (CONSTITUCION DEL ECUADOR, 2008)
y en la provincia de Manabí con el 29,5% y 21,7% respectivamente,
respecto al total de viviendas en la provincia. Al incluir las tasas de
crecimiento poblacional en el análisis, el déficit de vivienda estimado por
nuevos hogares suma un total de 2’742.247 viviendas, con mayor
afectación de las ciudades importantes del país,
Tabla 1: Población urbana y rural, Ecuador 2010

1
1.4 Problemática en el Cantón Portoviejo inapropiadas: artesanales frontera agrícola y beneficio de los
prácticas agrícolas inadecuadas. urbana. Quema de habitantes del cantón.
1.4.1 Necesidad de Vivienda
y avance de los residuos sólidos en
La necesidad de vivienda para los damnificados por el terremoto de abril
asentamientos vertederos de
del 2016 aún se calcula en miles. El Gobierno entregó 32.679 viviendas
humanos basura. Presencia
nuevas y reparadas en Manabí y Portoviejo. Lo que dejaba un saldo de
de la fábrica de
12.776, de las cuales 5.920 estaban en ejecución, según la Secretaría Sistemas hídricos Descargas de aguas Planes maestros de
harina de pescado
Técnica de la Reconstrucción. contaminados servidas y efluentes agua potable y
artesanal entre el
El limitante más importante en obtener una vivienda digna es la pobreza, asolvamiento de industriales de los alcantarillado para
higuerón y crucita
la falta de recursos económicos dirigido a la producción o fortalecimiento ríos que amenazan asentamientos controlar los actuales
altamente
de sus actividades agrícolas o turísticas que ayuden de alguna manera a a los centros humanos que están impactos ambientales
contaminante
la población económicamente activa. poblados con cercanos a sus
inundaciones. márgenes procesos Inundaciones y Asentamientos Plan de ordenamiento
erosivos por malas deslizamientos en humanos territorial que regula la
1.4.2 Síntesis de problemas, causas y potencialidades de los zonas urbanas localizados en forma de uso,
prácticas agrícolas,
componentes más relevantes del Cantón Portoviejo.
pérdida de la localizadas en las zonas de alta ocupación y
PROBLEMAS CAUSA POTENCIALIDADES
cobertura vegetal de márgenes de los vulnerabilidad a aprovechamiento del
Incremento del Sobreexplotación Bosques protectores, colinas ríos y en áreas de inundaciones (ríos) suelo urbano y rural del
déficit hídrico en de las áreas bosques seco y húmedo, alta y movimientos en cantón.
el cantón naturales de las son unidades Suelo Prácticas agrícolas Alta luminosidad que• vulnerabilidad masa (colinas)
Portoviejo. partes altas de la ambientales de gran contaminado y intensas con contribuye a las geomorfológica.
cuenca del río valor paisajístico y degradado vertidos de condiciones de

Portoviejo con una ecológico, regulador de pesticidas y otros producción agrícola del
Tabla 2: Síntesis de problemas, causas y potencialidades de los componentes más
intensa los ecosistemas del contaminantes. valle del río Portoviejo. relevantes

deforestación y cantón, los cuales deben El fenómeno del niño Fuente: http://www.portoviejo.gob.ec/docs/fase-2-diagnostico-integrado.pdf

bien aprovechado, Elaborado: Pedro Sabando


pérdida de la ser protegidos.
cobertura vegetal, permite la regeneración
1.4.3 Asentamientos
que acentúan el de los suelos de manera
masiva en el valle. El cantón Portoviejo está formado por ocho asentamientos importantes y
déficit hídrico
una multiplicidad de recintos y sitios que dan cuenta de la alta dispersión
existente en el
Contaminación Ausencia de planes Clima variable que de los asentamientos en las áreas rurales. Los núcleos de población
territorio
del aire con de manejo de facilita la vida humana existentes en el área de estudio varían notablemente en tamaño,
Disminución de Ocupación del En el extremo oriental material canteras de en condiciones notándose con claridad una asimetría en su estructura y funcionamiento
áreas naturales y suelo con de san plácido, el particulado explotación de adecuadas, debiéndose que expresan claramente la existencia de un modelo centro periferia que
depredación del actividades bosque húmedo retiene contaminación por áridos y procesos establecerse planes de ha traído negativas consecuencias para el sistema territorial existente.
bosque seco y extractivas y y produce agua que actividades erosivos de colinas control ambiental en (ARTURO RAMIRO SALAZAR MEDINA, 2015)
húmedo. extensivas alimenta a poza honda pesqueras por avance de la

2
1.5 Justificación del Tema bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
PROBLEMAS CAUSA POTENCIALIDADES
vivienda…” (Unidas, 1948).
Asimetría en los Concentración de Portoviejo es un nodo
1.5.1 Constitución del Ecuador
tamaños y accesos servicios, regional, político Para la justificación del tema se considera los planes de gobierno local y
a los servicios equipamientos e administrativo y de otras entidades vigentes: 1.5.2. Plan Nacional del Buen Vivir con respecto a la Vivienda
básicos de los infraestructuras en comercial. Alta oferta
• Las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y
asentamientos la ciudad de de equipamientos y
Culturales han subrayado que el derecho a una vivienda
humanos. Portoviejo servicios básicos en la
adecuada no se debe interpretar en un sentido estricto o
ciudad de Portoviejo.
restrictivo. (Humanos, 2010)

Paisaje urbano Crecimiento de la Instrumentos de


ambiental frontera urbana planificación si Se debe prevalecer el derecho a la vivienda por encima del derecho sobre
deteriorado sobre zonas ejecutarse la vivienda como derecho patrimonial.
agrícolas y áreas
Ramiro Ávila Santamaría menciona: “La Constitución del 2008 en
naturales
Ecuador reconoce con claridad el derecho a la vivienda adecuada y

Modelo de Crecimientos Actualización del plan digna, lo extiende al hábitat o condiciones físicas y factores biológicos Imagen 1: Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV)

crecimiento urbanos de ordenamiento del entorno en los que la vida humana sea posible para la persona y aun Fuente: (PNBV, 2013, pág. 02)

conurbado. Baja inadecuados sobre territorial en proceso. para la comunidad cultural a la que pertenezca, que también ha sido

calidad en la los ejes viales de motivo de desarrollo internacional mediante observaciones generales
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; se conserva Al analizar en el Plan Nacional para el Buen Vivir se considera todos los
ocupación del acceso a las
la facultad de los Municipios para expropiar, reservar y controlar áreas objetivos enfocados a los derechos a la vivienda, se toma en cuenta los
suelo urbano por poblaciones.
para el desarrollo futuro y hacer efectivo el derecho a la vivienda, al siguientes objetivos:
asentamientos Densificación
extensivos inadecuada hábitat y a la conservación del ambiente sano” (Santamaria, 2012) .

propiciada por la
Objetivo 3
normativa urbana
El estado ecuatoriano tiene como fundamento la necesidad de satisfacer “Mejorar la calidad de vida de la población.” (PNBV, 2013, pág. 81)
la falta de vivienda.
Asentamientos Deficitaria Fortalecimiento de los Es una generalidad que baraca la alta densidad de las diferentes
humanos en zonas respuesta organismos de control • La Constitución de la República del Ecuador protege al derecho centralidades urbanas en todo el país.
de riesgo y institucional a a una vivienda digna y se declara la responsabilidad integral del
márgenes de ríos. procesos de estado de asegurar este derecho. El artículo 30 de la CRE3. Dice
urbanización “las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a Hábitat y vivienda digna
inadecuados una vivienda adecuada y digna, con independencia de su “Por hábitat se entiende al entorno integral y construido en el que la
situación social y económica” (Constituyente, 2008). población se asienta y desarrolla sus actividades; por lo tanto, debe ser
Tabla 3: Asentamiento
• La declaración Universal de Derechos Humanos señala, en su ambientalmente sana y brindar condiciones de seguridad para la
Fuente: http://www.portoviejo.gob.ec/docs/fase-2-diagnostico-integrado.pdf artículo 254 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida población.” (MIDUVI, 2013, pág. 141)
Elaborado: Pedro Sabando adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el

3
La vivienda debe ser inclusiva enfocada sobre todo a los sectores o 1.5.3 Normas generales de Desarrollo Urbano
CUADRO 4 NÚMERO MÍNIMO DE
sociedad vulnerable aplicando el principio de habitabilidad y niveles de ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS
confort mejorando su calidad de vida. Ordenanza de Reglamentación del Área Urbana (Ilustre Municipio
de Portoviejo)
“3.8. Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro USO RESIDENCIAL
e incluyente.” (MIDUVI, 2013, pág. 148)
Sección II:
“3.9. Garantizar el acceso a una vivienda adecuada, segura y digna.” Proyectos de Interés Social 1 por cada 10 viviendas
De los programas de vivienda de interés social:
(PNBV, 2013, pág. 149)
Proyectos el lote < a 200 m2. 1 por cada 3 viviendas
Art. 37.- Los programas de vivienda de interés social se podrán
implantar y desarrollar únicamente al interior de las áreas urbanas de la Proyectos los lotes > a 200 m2. 1 por cada vivienda
Objetivo 4 ciudad. (MUNICIPIO DE PORTOVIEJO, 2009) MULTIFAMILIAR:
“Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.” (PNBV, - Departamentos < 40m2 1 por cada 4 viviendas
2013, pág. 159) - Departamentos = 40 a 70m2 1 por cada 2 viviendas
Art. 39.- Los programas de vivienda de interés social podrán ser
El pensamiento, estilo de vida, hasta el modo de vivir y habitar se debe - Departamentos = 71 a 240m2 1 por cada vivienda
planificados y ejecutados por etapas y sus obras de urbanización serán
analizar el entorno inmediato para creer un habitad único y adaptable a - Departamentos > 240m2 2 por cada vivienda
entregadas al Municipio de Portoviejo y sus empresas de la misma
su cultura tradiciones y tipología arquitectónica. manera o en su totalidad. (MUNICIPIO DE PORTOVIEJO, 2009)
2. USO COMERCIAL Y OFICINAS

Objetivo 5 Art. 40.- La construcción de las obras de equipamiento comunal


- Hasta 100 m2 de área útil 1 por cada 100 m2.
“Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad será de responsabilidad del promotor - Ministerio de la Vivienda- (en
- > 100 m2 de área útil 1 por cada 50 m2. de exceso
nacional, las entidades diversas, la plurinacionalidad y la todos los casos, tanto en proyectos desarrollados por esa Institución,
- Centros Comerciales 1 por cada 25 m2. de exceso
interculturalidad” (PNBV, 2013, pág. 181) como los que reciban su calificación y apoyo), Institución que coordinará
su ejecución con todos los organismos del Estado mediante convenios
que garanticen su dotación en lo relativo a: Educación, Recreación y
Tabla 4: Normativa de Edificaciones
Conclusión:
Deportes, Bienestar Social, Salud, etc., la magnitud de estos Fuente: Ordenanza De Reglamentación Del Área Urbana (Ilustre Municipio de
En base al análisis realizado al Plan Nacional del Buen Vivir podemos equipamientos se calculará en función del número de habitantes Portoviejo)
Elaborado: Pedro Sabando
determinar que desde la Constitución del Ecuador la vivienda es un proyectado. (MUNICIPIO DE PORTOVIEJO, 2009)
derecho que cumple con las necesidades de desarrollo en un habitad
idóneo para cada características urbanas y modo de vida.
Conclusión:

Al realizar proyectos de vivienda social debe realizarse una planificación


urbana para generar espacios públicos nuevas áreas urbanas que ayuden
al desarrollo el centro urbano y la vivienda sea un elemento generador de
actividades socio culturales.

4
1.6 Objetivos 1.7.4 Alcance Arquitectónico
Análisis Histórico Tipográfico
1.6.1 Objetivo General
"Diseñar un modelo de vivienda social para la parroquia de Portoviejo" Tipología Arquitectónica

Repertorios Arquitectónicos
1.6.2 Objetivos Específicos
Anteproyecto – Planos – Renders
• Desarrollar un modelo de vivienda social que sirva como
Programa Arquitectónico
prototipo y se adapte a la realidad social de la parroquia de
Portoviejo. Plan Masa

Proyecto de Diseño Arquitectónico


• Analizar, interpretar y planificar la organización de viviendas
que genera una nueva estructura urbana adaptándose a las 1.8 Metodología
actividades socio culturales del sector.

• Diseñar una vivienda que sea accesible a la población vulnerable. Analizar las necesidades
prioritarias de la sociedad y Comprender como el
su entorno inmediato. territorio ha modificado sus
• Reestructurar la morfología urbana partiendo de la conformación
prácticas sociales.
de un patio central.

1.7 Alcances

1.7.1 Alcance Académico


Demostrar que los conocimientos adquiridos en la universidad son
factibles para realizar un proyecto aplicable, en base al análisis de la
realidad social y cultural del sector a aplicar los proyectos
DESARROLLO URBANO
arquitectónicos. ARQUITECTONICO
Analizar las consecuencias en
Planificar una solución
urbano arquitectónico que el modo de vida de las
1.7.2 Alcance Social
estructure el territorio prácticas sociales.

Resolver las necesidades de las personas vulnerables, abstrayendo sus


necesidades y modo de vida para plasmar en un proyecto arquitectónico.

1.7.3 Alcance Urbano


Generar un proyecto arquitectónico como parte de la reestructuración de
la morfología urbana creando espacios públicos y áreas verdes que
Ilustración 1: Metodología
mejoren su calidad de vida.
Elaborado: Pedro Sabando

5
1.8 Cronograma de Actividades

TIEMPO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
CONTENIDO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE 1. DENUNCIA Y CONCEPTUALIZACION
ENUNCIADO Y FUNDAMENTACION DEL TEMA
CONCEPTUALIZACION
DIAGNOSTICO
MODELO CONCEPTUAL
ENTREGA
FASE 2. PROPUESTA FINAL Y MEMORIA JUSTIFICATIVA
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONIFICACIÓN
PLAN MASA DE LA PROPUESTA URBANA
PROPUESTA ESPACIAL URBANA-ARQUITECTONICA
PROPUESTA ESPACIAL ARQUITECTONICA
IMPLANTACION - PLANTAS GENERALES
PLANOS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO
CORTES -FACHADAS
DETALLES PROYECTO ARQUITECTONICO
MODELO 3D - IMÁGENES
PRESUPUESTO PROYECTO ARQUITECTONICO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
ENTREGA
FASE 3- DEFENSA PUBLICA
EXPOSICION PUBLICA

Tabla 5: Cronograma de Actividades


Elaborado por: Pedro Sabando

6
CAPITULO II - CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 Contexto Físico

2.1.1 Ubicación Territorial del Cantón Portoviejo

z<

Ilustración 2: Ubicación Territorial del Cantón Portoviejo


Elaborado por: Pedro Sabando

UBICACIÓN:

El cantón Portoviejo está circundado por las siguientes unidades


políticos administrativas:

NORTE: La Parroquia Charapotó del cantón Sucre; y por las


jurisdicciones de las cabeceras cantonales: Rocafuerte, Junín y Calceta.

ESTE: La Parroquia San Sebastián, constitutiva del cantón Pichincha.

SUR: Por las parroquias Honorato Vásquez, y Ayacucho, así como por
la jurisdicción de la cabecera cantonal Santa Ana, todas constitutivas
del cantón de igual nombre.

OESTE: Por la jurisdicción de la cabecera cantonal Jipijapa, del cantón Ilustración 3: Ubicación Territorial del Cantón Portoviejo
Fuente: (GAD, 2016)
de igual nombre; por la parroquia La Pila del cantón Montecristi; y por
las jurisdicciones de las cabeceras Cantonales Montecristi y Jaramijó.

7
2.1.2 Parroquias de Portoviejo

Parroquias Urbanas
• 12 de marzo

• 18 de octubre

• Andrés de Vera

• Colón

• Francisco Pacheco

• San Pablo

• Simón Bolívar

• Picoazá

• Portoviejo (Parroquia)

Parroquias Rurales

• Abdón Calderón

• Alahuela

• Chirijos

• Pueblo Nuevo

• San Plácido

• Rio chico Ilustración 4: Parroquias Urbanas y Rurales del Cantón Portoviejo


Fuente: (GAD, 2016)

8
2.1.3 Altitud
Se encuentra ubicada en el valle de Portoviejo a una altitud referencial
de 30msnm.

2.1.4 Superficie
Portoviejo cuenta una superficie aproximada de 954.9 km2.
Gráfico 3: Barras Mensuales 2015 de Heliofanía
Fuente: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)

Elaborado por: Pedro Sabando


2.1.5 Clima
El sector sur oriental de Manabí posee un clima cálido variante de Tabla 8: Tabla de Humedad Relativa

acuerdo al periodo de invierno y verano teniendo así: Clima seco Fuente: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)
Elaborado por: Pedro Sabando
tropical, semihúmedo tropical y húmedo.

Tabla 7:Tabla de Heliofanía


Fuente: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)
Elaborado por: Pedro Sabando

Gráfico 2: Barras Mensuales 2015 de Evaporación


Fuente: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)
Elaborado por: Pedro Sabando

Gráfico 4: Tabla de Humedad Relativa

Fuente: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)

Tabla 6: Tabla de Evaporación Min, Max, Prom. Elaborado por: Pedro Sabando

Fuente: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)


Elaborado por: Pedro Sabando

9
2.2 Historia de la Vivienda En el paleolítico a inicios se da en el refugio propio de su ambiente natural, la En el paleolítico superior tiendas al interior de cavernas.

afectación hacia el medio ambiente era poca invasiva, ausencia de edificaciones,


2.2.1 La vivienda a través del tiempo.
refugio en las partes altas de los árboles y zonas cercanas a las orillas de los ríos.
El desarrollo “evolutivo” de la vivienda surge de la búsqueda de
protegerse de las impericias del clima y la necesidad les obliga a
encontrar materiales endémicos para la construcción de los que fueran
los refugios de cada uno de los asentamientos que han surgido en la
historia , el desarrollo de los materiales que aún se encuentran en auge
hasta nuestros días donde las construcciones de las viviendas se les ha
incorporado sistemas de control como es el caso de la aplicación de las
mismas con internet (Internet sobre las cosas ,) circuitos totalmente
integrados , viviendas automatizadas por medio de la domótica que dan Imagen 4: Vivienda en el Paleolítico
Imagen 2:Vivienda en la edad de piedra Fuente: L'Aurignacien de la grotte
lugar a facilitar el modo de residir del ser humano dependiendo de un Fuente: Historical Geology: Evolution of earth and life through time
espacio y tiempo determinado.

PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO


En el paleolítico medio aparecen los refugios desmontables entre esos
La vivienda es concebida como un lugar para el descanso de las familias EDAD DE PIEDRA
las tiendas, se cree que usaban huesos de mamut ramas y pieles, a estos
donde se permita la recuperación simple y ampliada de la fuerza de
elementos se les eran colocados pesos en las tiendas para evitar
trabajo la misma que debe estar sujeta a brindar el confort necesario para
problemas con las inclemencias. En la actualidad las Aún las culturas Destacan construcciones de cabañas circulares entre estas Mezhirich:
que se cumpla este concepto. Existen brechas económicas muy amplias
que distinguen un tipo de vivienda de otro, a pesar de como la tecnología cercada por huesos de animal (mamut 385 huesos), y cubierta

fluye en nuestros días. aparentemente por pieles animales, de aproximadamente 5m2, otros
ejemplos similares formados por las mismas mandíbulas las que
cumplían la función estructural junto con los huesos de mamut.
La vivienda a través del tiempo ha sufrido diversos agobios tales como
marginales ilegales, informales, inestables, enfocándose a las
condiciones de las personas que viven en estas; sin embargo, debida a la Se hace énfasis en una construcción encontrada en Barca II de 18 metros
extrema pobreza, insalubridad, informalidad, hacinamiento y otros de longitud, de 3.5m y con un subsuelo entre 40 y 80 cm definida en sus
problemas generados; la vivienda siempre ha sido un foco de alrededores por agujeros de poste.
preocupación para las autoridades que se consagran en el poder, la
misma que se planifica pero que no llega a ser competente para dichas
autoridades.

La vivienda en la edad de piedra (Paleolítica.)


PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO
nómadas las usan.
EDAD DE PIEDRA
Imagen 3: Culturas nómadas
Fuente: The house book 2001
Imagen 5: Vivienda Mesolítico
: Fuente: historiauniversal.com

10
afloran intercambios comerciales con mayor frecuencia, se continua con
los especialistas que como ya había pasado en el neolítico, fortalecía los
PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO
lazos de organización social, y esto acarreaba consigo las claras
EDAD DE PIEDRA
jerarquías del poder político.

2.2.2 El nacimiento de las ciudades:


América tuvo un desarrollo, donde los utensilios siguieron de piedra,
Imagen 6: Vivienda Neolítico
había aspectos donde se desplegaban de manera más rápida y efectiva en
Cuando aparece la agricultura trae consigo trasformaciones sociales que Fuente: Loubes 1985
el urbanismo en los cálculos en los astros y tenían sistemas de escritura
están vigente hasta nuestros días, es está la época que se vuelve tendencia
propia.
a el cuidado de los animales y del campo. Aparecen las agrupaciones Esta vivienda tiene una transición semienterrada teniendo relación entre la parte
sociales por medio de las aldeas, y estas eran voluminosas por lo que de exterior con el interior. En planta posee un diámetro de 4m, con un elemento
esta manera surge la ciudad y aparecen los grandes edificios, las tareas central, además también existían las de planta cuadrangular que iban desde los
se diferenciaban por medio del sexo donde los hombres eran enfocados 4mx3m y 4mx5m con una pendiente de 1m. Salís canadienses, con cubierta
a las tareas agrícolas y las mujeres se les daban la tarea del cuidado y más masiva típica de climas extremos.
cosecha de los cultivos. En las aldeas existían personas que se
especializaban en algunas tareas, y en las ciudades es de donde surgen
los especialistas (sacerdotes, artesanos, arquitectos etc.). Es aquí donde
aparecen los estatus debido a las tareas que desarrollaban.
Imagen 8: Línea de tiempo de edad de los metales en América y en África

Fuente: Benhling y Benhling 1996.


A principios del neolítico surge la arquitectura subterránea, los escases
de las cavernas, la agricultura y el avance de las herramientas llevó a la
construcción de subsuelos desde el inicio del neolítico hasta nuestros EDAD MEDIA

días. Nace consigo el capitalismo y aparece la modernidad, las ciudades eran

Imagen 7: Salís canadienses


centros de intercambio comercial, se vivían en ciudades amuralladas de

Fuente: The house book 2001 tal manera que los que vivieran ahí estuvieran resguardados, por lo que
Una de las primeras viviendas fue la “vivienda en saco”, de planta
surgió una demanda masiva de viviendas, se vivía bajo la protección de
circular, para la protección de las lluvias usaban el método de tener
paredes inclinadas, las paredes cubiertas de cenizas, no poseían techo. COBRE BRONCE NEOLÍTICO
Sección vivienda del neolítico excavada en «saco». Provincia de Shanxi. EDAD DE LOS METALES
China.

Es la época donde surge la evolución tecnológica por el desarrollo de la


metalurgia. Gran parte del mundo la edad de los metales forma parte de
la prehistoria, estos pueblos tenían características similares a las del
neolítico. Una de las características que llama la atención es ir a la par
con el uso de los materiales, pero se hace evidente el uso del caballo,

11
los feudos quienes eran dueños de los campesinos, de la tierra que estos RENACIMIENTO Y BARROCO Vivienda rural:
mismos trabajaban, cuantiosa gente se hacinaba en circunstancias Debido al hacinamiento por la demanda de vivienda se vieron obligados Vivienda de uso para ganaderos y agricultores, alejados de la zona
insalubres dentro de las murallas. Las viviendas de los nobles tenían otro a construir viviendas de 2 a 3 pisos sobre las casas ya edificadas. urbana a la periferia, montado sobre una parcela rectangular, en la parte
aspecto suelos con suelos cerámicos, las ventanas (tela con cebo) se
Es aquí donde se evidencia la fuerte tendencia de dejar los campos para trasera se encuentra de igual manera los huertos entre otros.
cerraban de tal manera que dejaban pasar la luz y no el aire. Las casas
ocupar la ciudad a partir de esto surge el denominado nombre de
señoriales están casas torres o castillos.
vivienda urbana.
Palacio:

Los nobles pugnan en la majestuosidad de sus casas, los edificios


Los tipos de arquitectura que aparecen en la edad media son:
Esta se daba en manzanas cerradas la cuales disponían de un patio, esté empiezan a tener un valor funcional en base a las necesidades que se
La arquitectura Cristiana, Bizantina e Islámica. solía ser de manera rectangular con columnas o con pilares donde se presentaban. En cuanto a la construcción el avance de los materiales es
Románico: sus elementos distintivos el arco de medio punto y la bóveda apoyaban las zapatas. En la planta baja existía un zaguán, espacio que pobre, pero se magnifica los acabados interiores y decoración.
de cañón. daba lugar a bodegas y caballerizas, el patio que se localiza en el centro
de la estructura, en segundo plano los espacios de cocina, y huertos en la
Gótico: Grandes luces a través del arco apuntado, los edificios del poder
parte posterior de la vivienda. Se ve un claro ejemplo de la distribución
político, hospitales, comerciales son más relevantes a la vista de los
de la vivienda por primera vez. Aparece el empleo de las chimeneas por
transeúntes. Las ciudades se encuentran amuralladas.
primera vez.
En la edad media los animales se alojaban dentro de las viviendas.

Imagen 11: Palacios en la época del renacimiento


Fuente: The house book 2001

SIGLO XVIII

Aparece el boom de la revolución industrial, a nivel de producción y consumo


Imagen 10: Vivienda en el renacimiento
Imagen 9: Edad Media: Vivienda medieval a gran magnitud. Mejoramiento en la distribución espacial, el uso de los muebles
Fuente: Benhling y Benhling 1996. Fuente: Benhling y Benhling 1996.
hace confortable el estar y se tiene ya una idea de confort, a finales del siglo se
dan avances de la iluminación artificial, se busca mejorar el bienestar físico con
la puesta en las viviendas de calefacción, y canalización de agua, aparecen las

12
primeras escuelas de arquitectura, las tipologías de vivienda se escuchan hablar Existió una amplia brecha entre la vivienda burguesa de la obrera, está
de las viviendas colectivas, casas individuales, palacios urbanos, casas de carecía de baño y el fluido vital se tenía que compartir con otras
alquiler. viviendas. Las acequias iban en la parte superficial.
Variaba en función de la categoría de las casas los escenarios de ventilación,
iluminación e higiénicas de manera radical.

Imagen 14: Unidad de habitación de Marsella-Le Corbusier


Fuente: Mimoleskine arquitectónico

SIGLO XXI
Imagen 12: Starford Mansion 1978 fachada frontal. Imagen 13: Vivienda obrera
Fuente: The house book 2001 Fuente: Sherton Place 1900
Muchas de los sistemas constructivos son evidentes hasta nuestra
actualidad al igual de tipologías que de años atrás que aún son parte de
SIGLO XX
SIGLO XIX nuestras vidas , se fue tomando los elementos más relevantes como
En el occidente los logros que se dieron fueron la creación de redes de orientación ventilación , el empleo de materiales autóctonos , los mismos
Se da la revuelta de la Revolución Doméstica. Se planifica las ciudades
limpieza, eliminación de la basura de la zona urbana, dotación de las que deben de ir de la mano con el clima del lugar .Sigue en la amplia
y se da comienzo a las remodelaciones, es aquí donde se reafirma el
instalaciones de energía eléctrica, agua gas. Se definieron dimensiones búsqueda de satisfacer las necesidades de la vivienda en la actualidad , a
vínculo entre la arquitectura-el urbanismo y junto a estos a la
mínimas habitables, se da valor a que las viviendas de pocos recursos través de la tecnología , y sobre todo se busca la relación del entorno con
industrialización. Surgieron problemas de salubridad y ambientales. Se
económicos puedan satisfacer las necesidades básicas humanas. Se lo edificable , evitando en lo posible afectar al medio ambiente
emplean nuevos materiales como el cemento, el hierro colado, vidrio.
enfatiza el funcionalismo en esta época, la producción en serie, confort
La industria da desarrollo a las fábricas, en donde surge la diferenciación térmico, de humedad, se incrementa el uso de las instalaciones en las
de los obreros con los burgueses. Emergen los rascacielos y se da inicio viviendas, el uso del aíre acondicionado empieza su auge, bloques de
a la construcción en vertical. En el desarrollo de las instalaciones se vivienda surgen y con esto las preocupaciones de carácter social, los
propone viviendas con servicios centralizados, técnicas de control sistemas de comunicación son parte de esta época.
ambiental, ideas de organización y distribución de las viviendas, mejora
de los sistemas de calefacción.

Aparecen las viviendas en hileras con fachadas y distribución iguales.

13
2.2.3 Conclusiones: privadas por medio de créditos bancarios o hipotecarios a través del 2.4 La Vivienda en Portoviejo
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que cuentan con áreas
de planificación de viviendas y entidades bancarias privadas. 1970-1998
Hay sistemas constructivos que son fundamentales en nuestros días,
Portoviejo sufre las causas del fenómeno del niño y junto con este el
traídos desde épocas muy antiguas y que se conservan en la actualidad. terremoto suscitado en Bahía de Caráquez que dejó daños en la ciudad,
Hoy en día la vivienda en Ecuador se construye en alturas en ciudades
estos sucesos causaron un retroceso en el desarrollo de la misma.
Las formas circulares, prevalecen en la historia, siendo las de formas consolidadas y aún se conservan la tipología de vivienda individual
rectangulares más habituales hoy en día. aislada, esencialmente en áreas urbanas en procesos de consolidación y
calificadas como residenciales.
Con el nacimiento de las ciudades, emerge la especialización de las
personas, acción que es evidente y se relaciona en la actualidad con la
Morfológicamente la vivienda en Ecuador no tiene una caracterización
tecnología, buscando tener más experiencia para la construcción de específica, podemos encontrar arquitectura colonial, moderna,
objetos arquitectónicos y urbanos. tradicional, post-moderna y deconstructivista en el campo de la vivienda,
así como afectaciones especificas en las propiedades de los materiales,
El aparecimiento de materiales vigentes en nuestro diario vivir, el producto de la diversidad regional y climatológica.
cemento, el vidrio.

Desarrollo de las tecnologías, para tener viviendas habitables y que se


2.3.1 La vivienda de interés social
pueda satisfacer las necesidades básicas de la vivienda. Imagen 15: Fenómeno del niño 1998.
El desafío de la implementación de la vivienda social es un mecanismo Fuente: Ecuavisa
En la actualidad se dispone de los conocimientos técnicos del uso y importante para el desarrollo urbano mundial, el precipitado incremento
propiedades del material que permitiría alcanzar la habitabilidad en poblacional y el éxodo rural hacia zonas urbanas.
cualquier parte del mundo. Pero este reto se ve ofuscado porque las 2.4.1 Antecedentes Históricos
autoridades que se eligen no tienen las capacidades para plantear Existen estudios que determinan que más de 2/3 de la población mundial “LA COLONIA. - Considerada desde 1535 hasta 1820. La economía del
soluciones y programas que permitan satisfacer la demanda de viviendas vive en las ciudades, esto genera condiciones de desigualdad y brechas país se basaba en la explotación minera, y la región interandina constituía
económicas muy claras. el sector más importante de nuestro territorio de aquel entonces.
y las necesidades que esta conlleva.
Portoviejo como Provincia y ciudad estaban enmarcados en una etapa de
La vivienda social es una infraestructura espacial habilitada y adecuada descubrimiento y exploración.
con los servicios básicos, y caracterización de vivienda confortable,
2.3 La vivienda en Ecuador
funcional y accesible para los pobladores. Por lo general este tipo de
LA REPÚBLICA. - 1820 – 1890.- La economía del país se forjaba en
La vivienda en el Ecuador se remonta a la presencia de los refugios que viviendas son construidas a través de créditos bancarios emitidos por
entidades públicas y privadas, con facilidades de pago, con este tipo de una nueva era, la concerniente a la de la revolución industrial. Se
servían para proteger a sus habitantes de la intemperie, estos se hacían
cavando la superficie del terreno natural y se cubría con material natural viviendas se pretende reducir el déficit de vivienda y mejorar la situación consolidaban las luchas independentistas, y la evolución geopolítica era
producto del entorno inmediato, tenían características constructivas y actual precaria de viviendas existentes en la ciudad y el país. un fenómeno que avanzaba.
ambientales muy interesantes.
En la actualidad existen varios programas de vivienda social impulsados Portoviejo se fortaleció geográficamente en el lugar que actualmente se

En la contemporaneidad, las primeras ideas de planificación y con la finalidad de reactivar el sector de la construcción y paliar la encuentra, y a su alrededor se avizoraba una nueva tendencia económica
construcción de vivienda surgieron por los gobiernos de turno y el foco carencia de vivienda. basada en la agricultura. El río seguía constituyendo la puerta de la
principal, fueron las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. ciudad y la fuente primaria de la subsistencia de la misma. La ciudad
Inicialmente se concibió a la vivienda como unidad independiente
cumple el rol de centro administrativo de la región.
localizada en un terreno, aislada prudencialmente de las demás, sin
embargo, con el transcurso del tiempo y en función de los costos en la
construcción se idealizan las construcciones en. Los habitantes
adquieren las viviendas a través de instituciones crediticias públicas y

14
ÉPOCA LIBERAL. - 1890-1930.- En el país se establece el libre Se promulgaron nuevas regulaciones municipales tendientes a tener
mercado, se consolida la actividad agrícola, y la explotación de la misma estructuras más seguras y que exista un mayor control tanto en la
en la costa es relevante. El grano de oro es el producto de aprobación de los planos como en la fiscalización del edificio

8exportación más importante del país. Se evidencian como protagonistas


de la bonanza de la provincia la presencia de las casas comisionistas, las
exportadoras e importadoras, el tren, bancos, la explotación del cacao, el
caucho y la tagua. Portoviejo se consolida como un eje político y
burocrático, ya con lineamientos urbanos. La economía de la ciudad se
sustentaba en los servicios burocráticos que ofertaba, en el comercio y
en la producción agrícola. El auge del comercio y de la cultura se reforzó
en Portoviejo, constituyendo esta coyuntura en cierto modo el reflejo de
la bonanza nacional.”1

2.4.2 Terremoto 16 de abril

Es uno de los antecedentes a tomar en cuenta en mi proyecto, la magnitud


del terremoto del 16 de abril, dejó devastado el centro de la ciudad de
Portoviejo y se extendía hacia otras Partes de la provincia de Esmeraldas Ilustración 5: Fotografía aérea tomada del Google earth del 2016
era la noticia que dejaba anonadados a todos.
El país y las ciudades afectadas no contaban con dicha tragedia, donde
se escondía un secreto oscuro de que las edificaciones no contaban con
el sistema estructural para el número de pisos que en la actualidad
existían.

Es muy lamentable que alrededor de 40 edificios hayan colapsado en el


centro de Portoviejo durante el terremoto, lo que demuestra que no
estábamos preparados para un terremoto de semejante magnitud, a pesar
de que en el pasado se ha tenido sismos de igual magnitud, pero al no
estar las ciudades tan pobladas, las pérdidas no fueron de la magnitud
que se tiene ahora. Se espera que luego de este terremoto se inicie una
nueva forma de construcción en el Ecuador en general, ya que todo el
País tiene un alto índice de riesgo sísmico.
Ilustración 6: Fotografía aérea tomada del Google earth del 2015

1
(Datos obtenidos del PDOT de la ciudad de
Portoviejo)

15
2.4.3 Antecedentes Económicos.
Es importante recalcar que la mayor actividad que se realiza como
trabajo es la “ACTIVIDAD AGRO PRODUCTIVA”, los productos
principales son Cacao, Café, Plátano y Banano.

A menor escales se encuentra la actividad de la ganadería y criaderos de


aves de corral, esta producción se la realiza en gran parte en las zonas
rurales de la ciudad.

El cantón Portoviejo posee cuatro caletas: Las Gilces, Los Arenales,


Crucita y Balsamaragua, de acuerdo a información de los pescadores de
la zona agrupados en la Asociación Pesquera Balsamaragua y la
Organizaciones de Comerciantes Pesqueros de Productos Los Arenales,
se estiman en 1.6150 personas dedicadas a esta actividad.

2.4.4 Población.
La población del Cantón PORTOVIEJO, según el Censo del 2001,
representa el 20,1% del total de la Provincia de Manabí; ha crecido en el
último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 1,5 % promedio
anual. El 27,9 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza
por ser una población joven, ya que el 43,1% son menores de 20 años,
según se puede observar en la Pirámide de Población por edades y sexo.2

2
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Manabi/Fasciculo_Por
toviejo
16
2.4.5 Mapas de Portoviejo

Plano topográfico.

Ilustración 7: Plano Topográfico de Portoviejo; GAD 2016

17
Plano Altura de edificación.

Ilustración 8: Plano altura de edificación de Portoviejo; GAD 2016

18
Plano Morfológico de Manzanas.

Ilustración 9: Plano Ge manzanas; GAD 2016

19
Plano Morfológico Ocupación del Suelo.

Ilustración 10: Morfológico Ocupación del Suelo: GAD 2016

20
Plano de Vías.

Ilustración 11: Tipos de vías; GAD 2016

21
Plano de Áreas afectadas.

Ilustración 12:Plano de Áreas afectadas

22
2.5 Análisis de Repertorio Datos:

2.5.1 Repertorio 1: HABITAT 67 • 354 módulos – 11,7m x 5,3m x 3m;


• 158 viviendas;
• 1,2,3 y 4 habitaciones;
• De 60 a 460 m2 por vivienda;
• 15 modelos que va de 1 a 8 módulos;

Las principales características de su confort ambiental son:

• 3 lados con vista externas;


• Terrazas jardines;
• Fachadas orientadas de este a oeste – entrada de sol en invierno;
• Ventilación cruzada debido a las ventanas que están dispuestas en
las dos fachadas; Imagen 19: Vista en planta y corte Hábitat 67

Imagen 16: Vista Interior del proyecto • La disposición de los módulos produce una forma irregular que Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl permite corriente de viento por todo el edificio;

Los módulos fueron agrupados en 3 columnas Cada uno fue


Inicialmente el proyecto Hábitat 67 era mucho más grande que el confeccionado individualmente en una fábrica al lado del lugar en que
construido. En principio iba a ser un edificio mixto, con 22 plantas
serían colocados. Fueron montados de manera independiente los huecos
comerciales y 10 plantas residenciales siendo 950 las unidades
habitacionales previstas en un total de 1000 módulos. El coste inicial era de los ascensores, que fueron construidos más adelante. Los huecos de
de 42 millones de dólares, pero el gobierno de la época ordenó que el los ascensores fueron montados a través de unidades prefabricadas unas
valor fuera reducido a 13,5 millones de dólares. Con la reducción del
sobre las otras. Para la colocación de los módulos fueron necesarias
presupuesto, Safdie tuvo que optar por una reducción en su proyecto; así,
fueron construidas las 10 plantas de unidades habitacionales en el grúas especiales debido a su peso
extremo de la península, pero las 22 plantas comerciales y los
equipamientos no fueron ejecutados.

Imagen 18: Vista Frontal 2


Imagen 17: Vista Frontal 1 Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Imagen 20: Vista Frontal 3

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

23
Imagen 21: Vista General Imagen 24: Vista de hormiga
Imagen 22: Diagrama de Ensamblaje
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Los bloques fueran orientados de este a oeste. Esta orientación permite Para su construcción el Conjunto Habitacional se puede dividir
la entrada del sol durante todo el inverno, mejorando la calidad térmica aproximadamente en cinco grupos: los tres grupos más grandes miran
de los ambientes y favoreciendo las vistas hacia el rio Sant Lawrence. a la avenida Pierre Dupuy, mientras que dos grupos más pequeños dan
Con esta orientación también fue posible localizar las paredes solares al río San Lorenzo. La construcción comenzó en el grupo más grande
en la misma dirección de los vientos. sobre el lado sur y avanzó hacia el norte. Las cajas se ensamblaron
independientemente de los huecos del ascensor hasta el nivel de la
primera pasarela en el quinto piso. Cada parte del edificio, incluidas las
La disposición irregular de los módulos agrega al edificio varias
unida- des, las calles peatonales y los núcleos de ascensores, sirven
calidades relacionadas al confort ambiental. Cada módulo está
como elementos de soporte para la distribución de las cargas. Los
dispuesto de manera diferente, unos sobre los otros, y esta acomodación
núcleos de ascensores y escaleras transmiten cargas laterales a los
genera huecos que permiten la circulación de corrientes de viento.
cimientos.

Cada piso tiene 3 lados con vistas externas, con grandes ventanas que
Las unidades modulares soportan carga y se erigen una encima de otra,
están dispuestas en las fachadas permitiendo la entrada de la luz directa
llevando la mayor parte de la carga a través de paredes y pilares. Los
en el interior y ventilación cruzada en todas las tipologías. Todas ellas
módulos se conectan entre sí mediante varillas de postensado, cables y
son duplicadas para que puedan ayudar en el aislamiento térmico ya
soldaduras, formando un sistema de suspensión continuo. Algunas de
que tiene un clima frío en la mayor del año.
Imagen 23: Fotografía de montaje las cajas en el tercer piso están soportadas por columnas apoyadas en
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
el nivel de la plaza del segundo piso.

24
2.5.2 Repertorio 2: ÁRBOL PARA VIVIR / FRUTO VIVAS El edificio de estética pesada, parece flotar sólo con la ayuda de unas
esbeltas columnas. "Estas columnas son estructuras laminares de 13m de

La propuesta, pionera el rubro de vivienda multifamiliar, no está pensada altura diseñados siguiendo el desarrollo de las fuerzas estructurales,

en vertical sino en volúmenes horizontales. Los volúmenes son barras de formando grandes esculturas."(2) La solución escultórica para los

tres pisos que se cruzan y traslapan entre sí y pareciendo flotar sobre la apoyos hace referencia al arquitecto brasileño, Osear Niemyer, siendo

flora caribeña. En medio existe una torre de circulación vertical que esta relación posible teniendo en cuenta la previa colaboración de Fruto

conecta los distintos bloques. Desde ella nacen las circulaciones con el arquitecto en la construcción del Museo de Arte Moderno de

horizontales, puentes y pasillos que permiten dar acceso a cada Caracas.


apartamento y a las áreas sociales del conjunto

La estructura nace de la preocupación por la optimización y el ahorro de


materiales en la construcción. Ésta se compone de una estructura
metálica realizada en marcos portantes que contienen a los bloques de
tres pisos. Cada marco, al unirse, forma un cubo modular que luego
permite la distribución de seis tipos de departamentos diferentes. Imagen 26: Boceto - Plan Masa
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Imagen 28: Esquema funcionales de estructura
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Imagen 25: Corte Esquemático


Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Imagen 27: Boceto idea - concepto


Imagen 29: Vista de hormiga
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

25
2.5.3 Repertorio 3: QUINTA MONROY /ELEMENTAL
Para resolver la ecuación, pensábamos en términos de 1 casa= 1 lote, aun
Arquitectos: Alejandro Aravena, ELEMENTAL cuando se usa los pequeños lotes de la vivienda social, son aptos para
sólo 30 familias en el terreno. Esto porque con la tipología de casas
Ubicación: Iquique, Tarapacá, Chile
aisladas, el uso del suelo es extremadamente ineficiente; la tendencia por
Equipo: ELEMENTAL - Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás tanto es buscar terrenos que cuesten muy poco. Esos terrenos están
Cortese, Emilio de la Cerda normalmente en las periferias, marginados y alejados de las redes de
Imagen 32: Perspectiva Quinta Monroy
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Área: 5000.0 m2 oportunidades que una ciudad ofrece.

Año Proyecto: 2003

Si para hacer un uso más eficiente del suelo, se reduce el tamaño del lote
El proyecto como condicionante trabajar dentro del marco de un hasta igualarlo con el de la casa, lo que obtenemos, más que eficiencia,
Programa específico del Ministerio de Vivienda llamado Vivienda es hacinamiento. Si para obtener densidad, construimos en altura, los
Social Dinámica sin Deuda (VSDsD) que está orientado a los más pobres edificios resultantes no permiten que las viviendas puedan crecer. Y en
de la sociedad, aquellos sin capacidad de endeudamiento y que consiste este caso, necesitamos que cada vivienda se amplíe al menos al doble de
en un subsidio de US$ 7500 por familia con el que se debe financiar la su superficie original.
compra del terreno, los trabajos de urbanización y la arquitectura. Este
escaso monto, en el mejor de los casos, permite construir sólo del orden
Por último, podríamos haber optado por el edificio de gran altura, que es
de 30 m2.
muy eficiente en términos del uso del suelo, pero esta tipología bloquea
las expansiones y aquí necesitábamos que cada casa pudiera, al menos,
Imagen 33: Perspectiva Quinta Monroy
duplicar el espacio construido inicial.
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Imagen 34: Perspectiva Quinta Monroy 5


Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Imagen 30: Perspectiva Quinta Monroy 1 Imagen 31: Perspectiva Quinta Monroy 2
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

26
En primer lugar, hay que lograr una densidad suficiente (sin que esto Finalmente, en lugar de diseñar una vivienda pequeña (en 30 m2 todo es
suponga apiñamiento), para así tener la capacidad de hacer frente a los pequeño), hicimos una casa estilo clase media, de la cual por ahora se
costes que supone el emplazamiento que, debido a su ubicación, construía una pequeña parte. Esto implicaba un cambio de estándar:
resultaba muy caro. Conservar la ubicación implicaba mantener la red de cocinas, baños, escaleras, muros divisorios y todas las partes de la casa
oportunidades que ofrecía la ciudad y, por tanto, reforzar la economía que entrañaban dificultad tenían que diseñarse pensando en un escenario
familiar. Por otro lado, una buena ubicación constituye un elemento final consistente en una casa de 72 m2.
clave para incrementar el valor de una propiedad.

En última instancia, cuando el dinero del que se dispone sólo cubre la


En segundo término, la aportación de un espacio físico en el que la mitad de la casa, la cuestión clave es decidir qué mitad hacer. Decidimos
"familia grande" se desarrolle, ha demostrado constituir un factor clave realizar la mitad que, individual e independientemente del dinero, la
en el despegue económico de una familia pobre. A medio camino entre energía o el tiempo que dedicaran a dicha tarea, una familia nunca haría
el espacio público y privado, introdujimos el concepto de espacio por sí sola. Esta es la forma en que, mediante el uso de herramientas
colectivo, conformado por aproximadamente 20 familias. El espacio arquitectónicas, esperamos contribuir a resolver cuestiones que van más
Imagen 37: Planta tipo
colectivo (una propiedad común con acceso restringido) es un nivel allá de la arquitectura, en este caso, cómo salir de la pobreza. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

intermedio de asociación que permite la supervivencia en condiciones


sociales precarias.

En tercer término, puesto que el 50% del volumen de cada unidad


eventualmente será autoconstruido, el edificio debe tener un carácter
suficientemente poroso como para permitir la expansión de cada unidad
en el marco de su propia estructura. Por consiguiente, el edificio inicial
debe proporcionar un marco de soporte (antes que un marco limitativo)
para así evitar cualquier efecto negativo de la autoconstrucción sobre el
entorno urbano en relación al tiempo, facilitando, por otro lado, el
proceso de ampliación

Imagen 38: Morfología lugar


Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Imagen 36: Fachada y esquema formal
Imagen 35: Fotografía frontal Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

27
2.5.4 Matriz de Repertorio.

MATRIZ DE CONCLUSIONES DE REPERTORIOS

PROYECTO
DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES VULNERABILIDADES FILOSOFÍA ELEMENTOS COMPONENTES
HABITAT 67
El confort ambiental se logra gracias a la Crear una arquitectura icónica, que en principio puede
La no terminación del proyecto a traido
Crea una arquitectura disposicion irregular de los modulos generando parecer confusa debido a su disposición, causante de Estructura tridimensional urbana.
varios problemas para los moradores, la
distinta para viviendas de alta aberturas que permiten el paso de corrientes de un gran impacto visual, pero a partir de la Técnica de construcción específica
falta de equipamientos y servicios de
densidad, a través de viento. La aproximación al proyecto es posible ver que se logra (premoldeado y construcción en masa).
transporte público se encuentran alejados al
modulos/ cajas/ células de material orientación permite la entrada del sol durante un ambiente tranquilo, totalmente contrario a la Adaptación del método a las condicionantes
proyecto.
prefabricado. todo el inverno, mejorando la calidad térmica de apariencia visual. locales.
los ambientes
SISTEMA FUNCIONAL SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO RELACIÓN CON EL ENTORNO
La superposición de los modulos permiten que
3 boques, cada uno tiene circulación Los módulos fueron construidos con hormigón Módulos idénticos y completamente prefabricados
Estructura modular de hormigón armado cada departamento tenga terrazas las cuales se
vertical, a través de ascensores, y armado fabricados in situ. Las unidades (que se refiere como "cajas") apilados en diversas
prefabricado. conectan al exterior e interior generando
escaleras. La circulación horizontal modulares soportan carga y se erigen una combinaciones y conectados por cables de acero. Los
Las unidades modulares soportan carga y espacios que permiten disfrutar de las visuales
se realiza mediante pasillos que encima de otra, llevando la mayor parte de la apartamentos varían en forma y tamaño, ya que están
se erigen una encima de otra, llevando la que dan al paisaje circundante asi como los
conectan las plantas a las carga a través de paredes y pilares. En los formadas por un grupo de uno a cuatro de los 600
mayor parte de la carga a través de paredes espacios interiores que se generan espacios
circulaciones verticales. interiores se utilizó madera en algunas metros cuadrados "cajas" en las distintas
y pilares. verdes para crear un ambiente tranquilo y
terminaciones. formaciones.
agradable atraves de las terrazas.

ARBOL PARA VIVIR / FRUTO VIVAS DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES VULNERABILIDADES FILOSOFÍA ELEMENTOS COMPONENTES
La estructura posee vanos, y está desarrollada
para que exista ventilación cruzada. El árbol para vivir,exigio un nivel de
Edificio de Viviendas , vivienda La filosofía de Fruto Vivas se basa en la idea de La composición de volumenes sobrepuestos
La fachada y utilizando vidrios cromados para mantenimiento muy alto, costoso para sus
multifamiliar. acercar al hombre al medio ambiente. generando espacios de separación visual.
evitar la incidencia directa. usuarios por lo que se a llevado al deterio.

SISTEMA FUNCIONAL SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO RELACIÓN CON EL ENTORNO
La circulacion vertical se encuentra Edificación que rompe con paradigmas
en el medio del proyecto facilitando La estructura nace de la preocupación por la volumétricos en cuanto a los estándares de
la conexion a los bloques . Columnas son estructuras laminares de 13m de optimización y el ahorro de materiales en la El edificio de estética pesada, parece flotar sólo con la edificaciones en Venezuela, no se toma en
Desde la torre de circulacion vertical altura diseñados siguiendo el desarrollo de las construcción. Ésta se compone de una ayuda de unas esbeltas columnas. Los volúmenes cuenta el diseño como tal, la estética y mucho
nacen las circulaciones horizontales, fuerzas estructurales, formando grandes esculturas. estructura metálica realizada en marcos son barras de tres pisos que se cruzan y traslapan menos el entorno urbano (ya que rompe con
puentes y pasillos que permiten dar portantes que contienen a los bloques de entre sí y pareciendo flotar sobre la flora caribeña todo al rededor) se convirtió en un hito debido
acceso a cada apartamento y a las tres pisos. a su grandeza que empequeñece a las personas
áreas sociales del conjunto. haciéndolas sentir diminutas.

QUINTA MONROY (ELEMENTAL) DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES VULNERABILIDADES FILOSOFÍA ELEMENTOS COMPONENTES


La falta de áreas verdes es un punto
El punto fuerte de este proyecto a nivel de
negativo del proyecto debido
conjunto residencial es la gran posibilidad que
principalmente al ajustado presupuesto con
Vivienda de carácter social de tienen los usuarios de las viviendas para
el que se contaba. La media casa como solución al problema Agrupación de las viviendas y departamentos
expansión para persona que ampliarlas sobre sus necesidades. Toda la
La mitad de viviendas no poseen una buena habitacional dejando asi la posibilidad de expansión en 3 niveles. Posibilidad de aumento de
habitaban de forma ilegal los estructura de las viviendas está planeada para
orientación debido a la cantidad de en el futuro. espacios
terrenos. soportar las futuras ampliaciones. Dando así un
viviendas aprovechadas en la menor
juego en las fachadas de espacios vacios y
cantidad de terreno.
llenos.

SISTEMA FUNCIONAL SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO RELACIÓN CON EL ENTORNO
Se basa en una construcción donde
Se incluye la construcción espontánea: dado que
el modulo base de inicio de la casa
el 50% de los m2 de los conjuntos serán auto- La estructura de las viviendas está planeada Generar agrupaciones de vivienda que solo cuenten El proyecto de viviendas se encuentra
es un espacio donde todas las
construidos, este edificio debía ser lo para soportar las futuras ampliaciones. con esos dos niveles. implantado en una zona de facil acceso a los
instalaciones sanitaria se encuantran
suficientemente poroso para que los Dando así un juego en las fachadas de Esto les permitió generar plantas tipo que crecen en equipamientos integrandose en una zona mixta
en una sola vertical planteando asi
crecimientos ocurrieran dentro de su estructura. espacios vacios y llenos. Su estructura es los dos sentidos y le permiten a la donde se ofrece una red de oportunidades para
en planta baja vivienda y en planta
Se incluye la construcción espontánea y se le en hormigon armado vivienda evolucionar y valorizarse en el tiempo. los habitantes.
alta un departamento duplex. Se
facilita a las familias.
entrega una vivienda de 40m2

Tabla 9: Matriz de Repertorio


Elaborado por: Pedro Sabando

28
3. MODELO TEÓRICO ARQUITECTÓNICO
3.1 Análisis de la zona seleccionada
Posible localización del terreno

Para cualquier proyecto es necesario considerar las distintas alternativas


existentes para su implantación posteriormente previo a su construcción.
Este proceso requiere especial importancia con lo que se refiere a su
implantación, ya que las variables a analizar son múltiples, Además es
preciso siempre considerar la evolución de la demanda que tendrá la
infraestructura proyectada.

1 2
Imagen 39: Terreno 1 Imagen 40: Terreno 2

Ilustración 13: Análisis de la zona seleccionada

29
Se establecen 2 alternativas de terrenos ubicados en la zona del centro una quebrada y un río por lo que se debe proveer una franja de protección Los factores más influyentes en la selección del terreno son la
de Portoviejo que fue la más afectada por el terremoto dejando así varios si se construye ahí. localización del terreno que quedo vacío por el terremoto y la
espacios vacíos porque las construcciones colapsaron o se tuvieron que accesibilidad vial ya que se encuentra dentro de una zona rural, seguido
Este terreno ha sido un vacío urbano ya que todo este tiempo se ha
demoler para salvaguardar el bienestar de los habitantes. por la forma regular del terreno que permite un aprovechamiento al
mantenido abandonado, siendo alquilado para diferentes usos el ultimo
100% del terreno.
parqueadero.
3.1.1 Terreno 1
Item CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN TERRENO 1 TERRENO 2
Se ubica en un área de uso mixto (vivienda – comercio), cuenta con vías 3.1.3 Matriz de ponderación de terreno
El terreno para la
de acceso asfaltadas y de gran afluencia vehicular, cuenta con todos los 1 FORMA implantación del proyecto 5 5
Cada alternativa de terreno dispuesta como propuesta, se le determinará
servicios básicos y tiene acceso a los servicios de salud, educación y tiene morfología regular
una calificación de acuerdo a las características más óptimas para su
seguridad. Su forma es regular y su topografía es plana. El terreno no se debe
ubicar en zonas de riesgo,
En este terreno anteriormente se encontraba construido un centro 2 LOCALIZACIÓN 5 3
volcanicos, ríos cercanos ni
comercial que después del terremoto quedo en escombros. localización, la alternativa que más se ajuste a la mayor calificación será fuentes de contaminación
la seleccionada. A continuación, el detalle de la puntuación, a la que se Cuenta con infraestructura
someterán las alternativas de implantación. Cada variable tendrá un valor vial adecuada para
3 ACCESIBILIDAD VIAL 4 4
asegurar la accesibilidad de
máximo de 5 puntos.
los habitantes.
Se recomienda áreas
4 ÁREA 3 4
mayores a 10 has
En lo posible se requieren
terrenos planos o con poca
5 TOPOGRAFÍA 5 5
inclinación(pendiente
hasta el 10%)
Para asegurar la calidad de
vida de los habitantes las
viviendas deben de contar
SERVICIOS DE con servicios básicos de luz
6 4 4
INFRAESTRUCTURA agua potablealcantarillado,
servicio de eliminación de
desechos.

Cercania a equipamientos
con atencion en salud,
centros de educativos,
7 ENTORNO 4 4
servicios sociales y que
permita el acceso a
empleos
TOTAL PUNTAJE 35/35 30 29

Tabla 10: Matriz de Ponderación

Ilustración 14: Terreno 1


3.1.5 Justificación.
Ilustración 15: Terreno 2
3.1.2 Terreno 2 El crecimiento indiscriminado y exponencial de la población en el
3.1.4 Conclusión de la elección del terreno Ecuador y en especial en la provincia de Manabí, ciudad de Portoviejo,
Se ubica en un área de congestión vehicular por la presencia de varios
incide de manera directa en el aumento de las necesidades espaciales de
equipamientos que existen a su alrededor (terminal terrestre, centro
Después de realizar un análisis en las dos propuestas presentadas, edificaciones habitacionales.
comercial, gasolinera, consejo provincial) cuenta con vías de acceso que
tomando distintos parámetros para la selección, se toma la decisión que
se encuentran asfaltadas, cuenta con todos los servicios básicos y tiene Un acontecimiento importante que encendió las alarmas de esta carencia
el terreno más adecuado es el número 1.
acceso a los servicios de salud, educación y seguridad. Su forma es fue el terremoto acontecido el 16 de abril del 2016, varios inmuebles de
regular y su topografía plana en la parte posterior del terreno se encuentra diferentes características se vieron afectadas, sobre todo en el centro del

30
casco Urbano de la ciudad de Portoviejo, así como poblaciones La implementación de este proyecto tendrá beneficios para el sector,
pertenecientes a las provincias de Manabí y Esmeraldas, este evento parroquia y ciudad.
Factibilidad legal.
sísmico produjo cientos de estructuras familiares sensibles en el campo
de vivienda. Para la realización del diseño del proyecto de vivienda social, se debe
Factibilidad económica. aplicar las normativas y ordenanzas municipales de diseño
arquitectónico, urbano y ambiental, como son: 172/432 ordenanza
Este proyecto es factible económicamente hablando, puesto que el costo
Los recursos económicos limitados de parte de la población en esta zona metropolitana, anexo del libro enumerado “del régimen administrativo
por cada unidad de vivienda está por debajo de los $65.000 dólares.
implican que las familias no puedan tener acceso a una vivienda digna del suelo en el distrito metropolitano de quito”, ordenanza 138
Existe una variedad de viviendas en función de su área y ambientes
para poder desarrollar sus actividades de recuperación de la fuerza de Ordenanza metropolitana que establece el sistema de Manejo Ambiental
internos, en la propuesta hay departamentos de dos y tres dormitorios.
trabajo y tener un techo seguro y de buena calidad con condiciones de del DMQ. La INEN-ISO 21542 de Edificación Accesibilidad al entorno
Este valor admitirá el acceso a cierta parte de la población a través de los
habitabilidad. construido. Y el PDOT de la ciudad de Portoviejo.
canales de crédito del estado y entidades bancarias privadas.

El proyecto de vivienda social se implantará sobre la parroquia Factibilidad Social


Factibilidad Tecnológica.
Portoviejo, en el centro del casco urbano, por lo que se vuelve importante
Actualmente los habitantes de la Parroquia Portoviejo tienen una
la ejecución de un diseño arquitectónico que busque satisfacer las Este proyecto arquitectónico necesita de un alto grado de conocimiento
necesidad insatisfecha, el proyecto intenta atenuar la falta de vivienda,
necesidades de los habitantes. de arquitectura, manejo de materiales, ingeniería estructural para la
lo cual lo convierte en un aliciente para la aceptación generalizada del
sustentación y puesta en pie del mismo. Manejo de proyección de
mismo.
instalaciones, para lo cual se contempla la creación de
Este diseño se lo hace en función de las necesidades particulares de la rutas(canalización).
parroquia y será un referente en el cantón y en la provincia, lo cual exige
Es esencial acoplar el objeto arquitectónico con el urbanismo de la
una adecuada interrelación entre las diferentes comunidades y dará una
ciudad, estudio de suelos - topografías y la vegetación todo esto debe
mejor integración formal del área de estudio.
integrarse al entorno natural y construido

Con base a la carencia de vivienda determinada por el municipio de la


Factibilidad operacional.
ciudad de Portoviejo, este estamento predestina 6161.94 m2 de
superficie de terreno, ubicado en la parroquia Portoviejo, Centro del El proyecto requiere principalmente de un/a Arquitecto/a para el diseño
casco urbano; para el diseño e implementación de vivienda social, los y planificación del proyecto de vivienda social, de un/a ingeniero/a civil,
mismos que se fundamentan en los siguientes parámetros de factibilidad: para un adecuado tratamiento de la estructura a colocar, un ingeniero en
suelos y topógrafo para el estudio del terreno para determinar los mejores
métodos de construcción. La administración de la construcción civil del
Factibilidad funcional proyecto será manejada por PORTOVIVIENDA de la ciudad de
Portoviejo.
La complementariedad de los equipamientos sociales permite al
proyecto estar interrelacionado y provee a sus habitantes la cercanía para
la ejecución de sus actividades cotidianas.
Factibilidad ambiental.
Se necesita incluir especies vegetales endémicas para el proyecto ya que
El proyecto se encuentra dirigido a los pobladores de la Parroquia se colocarán jardines en las diferentes áreas verdes y patios del proyecto
Portoviejo, con bondades de generación de espacios arquitectónicos y de vivienda social; también en el diseño arquitectónico se utilizará
urbanos de integración. Permitiendo satisfacer las necesidades de sus métodos de diseño pasivo: ventilación natural cruzada, renovación del
habitantes y de la implantación del proyecto. aire, fachadas y cubiertas ventiladas, que logren acondicionamiento
ambiental mediante ordenamientos naturales; utilizando el aparente
recorrido del sol, las brisas y vientos, las peculiaridades propias de los
La organización de espacios del proyecto de vivienda social dispondrá materiales de construcción útiles, de la mano de una orientación
de áreas comunales y espacios semipúblicos donde el usuario pueda adecuada, haciendo que la irrupción sea lo más pasiva posible para
socializar, compartir, conocer y desarrollar actividades de integración y respetar el ecosistema con su entorno y especies.
culturales.

31
3.2 Programa Arquitectónico

32
Ilustración 16: Programa Arquitectónico

33
aledaños.

3.3 Partido Arquitectónico

Es un ingrediente esencial de la planificación y diseño arquitectónico,


básicamente se resume en: “Tener Partido” (ó no tenerlo), es un
momento-clave del proceso de proyecto - “Tener Partido” significa
encontrar EL CÓMO de los qué. El “Partido” marca un antes y un
después en el proceso proyectual.
Imagen 44: Volúmenes formados alrededor del terreno
Elaborado por: Pedro Sabando
No basta con tener una “intención” ni es aún un diseño. Es más bien el Imagen 42: Perspectiva de volumen del terreno
Elaborado por: Pedro Sabando
instante de síntesis de un proceso complejo, sinuoso y contradictorio Se definen y marcan los volúmenes definidos por el condicionante
donde se toman LAS DECISIONES GENERALES de un proyecto. geográfico de la trama modular, volúmenes puros que dan continuidad a
EL punto de partida para el proceso de diseño es la parametrización de
los ejes viales principales, se toma los vanos y llenos de las micro
un volumen cubico, esta figura geométrica tiene bondades funcionales
manzanas para fortalecer morfológicamente la estructura de un aplaza
El planteamiento en el partido arquitectónico debe ser: coherente, que se integran con el concepto de la ocupación especifica de la vivienda,
central que permite a través del vacío, generar áreas de interrelación.
flexible y práctico, para cumplir con las necesidades anteriormente así como, la facilidad para su disección e integración modular con otros
mencionadas. El proyecto de vivienda social busca que los residentes se elementos de la estética.
apropien del espacio exterior y la arquitectura propuesta, además que se
adapten dentro de la vivienda haciendo uso libre de los espacios
comunes.

Imagen 45: Modulación en alturas sobre el terreno


Elaborado por: Pedro Sabando

Se utiliza la escala humana para modelar las alturas que definen cada uno
Imagen 43: Disección de las formas aplicadas en el terreno de los planos horizontales de trabajo, lo que permite conceptualmente
Elaborado por: Pedro Sabando
Imagen 41: Perspectiva de ubicación del terreno generar ideas arquitectónicas enfocadas en el usuario. La continuidad de
Elaborado por: Pedro Sabando los planos horizontales permite que la composición tenga una lectura
La disección del gran volumen permite entender las relaciones morfológica clara y definida hacia lo moderno y contemporáneo.
funcionales a través de la forma, la formación de espacios dentro de
El terreno se encuentra ubicado en el centro de la Parroquia de Portoviejo
volúmenes con funciones de habitar, de comercializar y de
y tiene como característica morfológica principal, la figura geométrica
interrelacionar. El volumen inicial conserva su estructura a través de la
básica del rectángulo, totalmente definida por la trama urbana, ortogonal
repetición de volumen a diferentes escalas.
existente, la forma rectangular que presenta el terreno se muestra como
una condicionante para el diseño arquitectónico. El terreno es plano en
su totalidad y se integra en la misma plataforma al nivel de los terrenos

34
Imagen 48: Modulación arquitectónica
Elaborado por: Pedro Sabando

Imagen 46: Portales en planta baja


Elaborado por: Pedro Sabando Se definen módulos funcionales que permiten caracterizar el uso y las Imagen 50: Módulo arquitectónico
Elaborado por: Pedro Sabando
interrelaciones horizontales y verticales de la composición, la repetición
Por norma en la ciudad de Portoviejo, en las áreas céntricas se debe modulada armoniza la estructura y estética de la forma, haciendo que los
módulos independientes tengan las mismas bondades a nivel de vistas e Las dimensiones del módulo arquitectónico son de 9,00mx16,00m,
considerar en el diseño de los proyectos, la incorporación de los portales,
integración exterior. conservando la forma rectangular inicial condicionante. Se utiliza esta
cuyos elementos presentar características funcionales y estéticos que
proporción en función de las medidas comerciales de ciertos materiales
permiten la priorización del peatón para las relaciones de movilidad, de
y generar el mínimo impacto a nivel de sobrantes, para el proyecto de
la misma manera permite mejor regeneración de flujo de aire dentro y
vivienda social.
fuera de las edificaciones.

Imagen 49: Funcionalidad. - vivienda


Elaborado por: Pedro Sabando

Imagen 47: Patio central alrededor del proyecto


Elaborado por: Pedro Sabando En la parte baja funcionará el fragmento comercial, que permite a los
habitantes del sector y del propio edificio participar en el proceso activo

La presencia del patio central como elemento organizador de los de la recuperación comercial, además el edifico tiene la particularidad de

espacios, da un valor agregado de inter relacionamiento para los acoger en la parte alta, los departamentos y en la terraza las áreas
Imagen 51: Funcionalidad del objeto arquitectónico
habitantes de la edificación, a nivel social y cultural. destinadas a servicios integrales. Esto permite al edificio aportar con la Elaborado por: Pedro Sabando
seguridad urbana al ser una zona de actividad diurna y residencial.

En la planta baja del módulo correlacionado con el portal, funcionará la


parte comercial, en las dos plantas altas funcionará la parte residencial,
en la tercera planta alta, funcionará la parte de servicios
complementarios del edificio. De esa manera se repite el módulo
funcional a nivel de la composición.

35
3.4 Objeto Arquitectónico

Ilustración 18:Planta Alta general esquema funcional.


Elaborado por: Pedro Sabando
Ilustración 17: Planta baja general esquema funcional. Ilustración 19: Implantación esquema funcional.
Elaborado por: Pedro Sabando Elaborado por: Pedro Sabando

En la planta alta se propone las unidades de viviendas que están


dispuestas de forma longitudinal y como resultados se encuentran
En la planta baja se ha planteado locales comerciales que se relacionan Al ser una zona comercial se plantea que se divida el espacio en público
adosadas en los laterales.
por medio del portal como elemento de transición para poder desarrollar al diseñar un bulevar y en semipúblico que sería el parque al interior de
las actividades comerciales y sociales que se generan el espacio público. la manzana.

36
Ilustración 20: Planta baja general de circulación
Ilustración 21: Planta baja de circulación.
Elaborado por; Pedro Sabando
Elaborado por: Pedro Sabando

Ilustración 22: Planta alta de circulación.


Para la circulación hacia la parte exterior se plantea una franja peatonal Los locales comerciales son independientes de las viviendas al tener un Elaborado por: Pedro Sabando
y por normativa un portal para guarecerse de las condiciones climáticas. retiro para el portal su área es reducida, sin embargo, se puede llegar a
Hacia el interior se propone una circulación que bordea el perímetro de unir ambos locales para conformar un solo local comercial.
un parque y es donde se encuentra el acceso a las viviendas En la planta alta del edificio utilizado como modulo se plantean dos
departamentos los cuales comparten una grada para acceder. Los
recorridos de accesos son lineales.

37
Ilustración 23: Departamento uno y
departamento dos.

Elaborado por: Pedro Sabando


con un área de 9.24m2, el dormitorio 2 con 13.78m2 y el dormitorio
Ilustración 24: Panta alta áreas.
Elaborado por: Pedro Sabando máster con un área de 1.08m2. El baño de uso para el dormitorio master
tiene 2.60m2, y el baño para los otros 2 dormitorios es de 2.60m2.
En cada descanso se ha proyectado un hall de distribución para acceder
El módulo hace que todas las piezas se puedan multiplicar y generar en El departamento 2 se encuentra el acceso por el ambiente del comedor y
a ambos departamentos
masa, evitando así tener pérdidas al momento de construir. El módulo se junto a este la cocina, con un área de 26.37m2, la sala como ambiente
compone de 2 departamentos un poco similares en su función: con semiprivado (15.14m2) de donde se puede acceder a el baño social, hacia
accesos se encuentra distribuido con espacios como ingreso, sala, El departamento 1 su recorrido empieza por la sala, cocina, comedor la parte posterior se encuentran dos dormitorios.
comedor y cocina. (Zona semiprivada), y al fondo consta de un pasillo con un hall donde se
El dormitorio simple con 10.44 m2 y el dormitorio máster con 15.44 m2;
encuentran con las puertas de los dormitorios (Zona privada.)
los baños con un área de 2.

Adentrándonos en los departamentos encontramos la zona privada


compuesta de 3 dormitorios, con sus respectivos servicios higiénicos. La sala con 17.75m2, seguido hacia el norte la cocina y el comedor con
un área de 19.66m2 está es un área semiprivada, el baño social con un
área de 2.37m2 un espacio de carácter público.
Ambos departamentos poseen un vano que cumple la función de dotar
de iluminación y ventilación de manera natural y una grada que
comparten los dos departamentos, ambos departamentos utilizan el Adentrándonos en los departamentos encontramos la zona privada
mismo ducto de ventilación. compuesta de 3 dormitorios. Dos dormitorios simples el dormitorio 1

38
A0 1: Implantación

39
A0 2: Planta Baja General

40
A0 3: Planta Alta General

41
A0 4: Fachada General Norte y Sur

42
A0 5: Fachada General Este y Oeste

43
A0 6: Cortes Generales

44
A0 7: Planta Base Módulo Base

45
A0 8: Planta Alta Módulo Base

46
A0 9: Planta tipo áreas

47
A0 10: Corte 2

48
A0 11: Corte 1

49
A0 12: Axonometría

50
A0 13: Perspectiva de la zona de recreación

51
A0 14: Vista de pájaro

52
A0 15: Perspectiva de Exteriores

53
A0 16: Perspectiva de Interiores

54
PU 0 1: Plano Zona Cero

55
PU 0 2: Opciones de Terrenos

56
PU 0 3: Terreno Seleccionado

57
PU 0 4: Ocupación de lotes construidos

58
PU 0 5: Manzanas - Ocupación

59
PU 0 6: Movilidad

60
PU 0 7: Equipamiento

61
PU 0 8: Altura de Edificios

62
PU 0 9: Topográfico

63
PU 0 10: Uso de suelo

64
PU 0 11: Riesgos

65
PU 0 12: Riesgos Ambiente

66
PU 0 13: Población

PU 0 14: Aguas Servidas

67
PU 0 15: Agua Potable

68
PU 0 16: Agua Potable Local

69
70

También podría gustarte