Está en la página 1de 96

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE

SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS”

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ APARICIO CÓD.: 20121072059


GERMAN ADOLFO ROJAS SÁNCHEZ CÓD.: 20102072100

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Bogotá D.C.
2017
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE


SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS”

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ APARICIO.


CÓD.: 20121072059 miguel_9210@outlook.com
GERMAN ADOLFO ROJAS SÁNCHEZ.
CÓD.: 20102072100 gars888@hotmail.com

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD

DIRECTOR DEL PROYECTO


FRED GEOVANNY MURILLO RONDÓN.
fgmurillor@gmail.com

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Bogotá D.C.
2017

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 2 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Nota de aceptación

Fred Geovanny Murillo Rondón


Director del proyecto

Jurado

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 3 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1. CONTENIDO MODELO DE NEGOCIO

1.1. TABLA DE CONTENIDO

Ítem Tema Pág.

1. Contenido Modelo de Negocios……………………………………… 4

1.1. Tabla de Contenido……………………………………………………. 4

1.1.1. Índice de figuras………………………………………………………… 9

1.1.2. Índice de cuadros………………………………………………………. 10

1.2. Resumen Ejecutivo…………………………………………………….. 12

1.2.1. Marcos de Referencia…………………………………………………. 12

1.2.1.1. Marco Teórico y conceptual…………………………………………... 12

1.2.1.1.1. Recurso eólico…………………………………………………………... 12

1.2.1.1.1.1. Antecedentes……………………………………………………………. 13

1.2.1.1.1.2. Clasificación de aerogeneradores……………………………………... 14

1.2.1.1.2. Recurso solar…………………………………………………………….. 18

1.2.1.1.2.1 Antecedentes…………………………………………………………….. 19

1.2.1.1.2.2. Funcionamiento de la energía solar fotovoltaica…………………….. 19

1.2.1.1.3. Recursos solar-eólicos………………………………………………….. 21

1.2.2.1. Marco Legal del Emprendimiento……………………………………… 24

1.2.3.1. Marco Metodológico (Modelo CANVAS)……………………………… 26

1.3. Aspectos Generales de la propuesta de Negocio…………………… 28

1.3.1. Oportunidad………………………………………………………………. 28

1.3.2. Justificación………………………………………………………………. 28

1.3.3. Estrategias……………………………………………………………….. 29

1.3.4. Cronograma……………………………………………………………… 30

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 4 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Ítem Tema Pág.

1.3.4.1 Cronograma elaboración de proyecto…………………………………. 30

1.3.4.2 Plan De Ejecución – Cronograma De Actividades…………………… 31

1.4. Estudio Administrativo de la Empresa………………………………… 32

1.4.1. Nombre o Razón Social……………………………………………….. 32

1.4.1.1. Sociedad por acciones simplificada…………………………………… 32

1.4.2. Misión…………………………………………………………………….. 33

1.4.3. Visión……………………………………………………………………… 33

1.4.4. Estructura Organizacional………………………………………………. 33

1.4.5. Descripción de Cargos………………………………………………….. 34

1.4.5.1. Administrador…………………………………………………………….. 34

1.4.5.2 Supervisor técnico……………………………………………………….. 34

1.4.5.3. Auxiliar contable. ………………………………………………………... 34

1.4.5.4. Auxiliar comercial………………………………………………………. 34

1.4.5.5. Auxiliar social…………………………………………………………… 34

1.5. Estudio de Mercados………………………………………………….. 34

1.5.1. Descripción del servicio o del producto……………………………… 35

1.5.1.1. Sistemas de generación a partir de la energía solar……………….. 35

1.5.1.2. sistemas de generación a partir de la energía eólica……………….. 36

1.5.1.3. Sistemas de generación a partir de la energía eólica- solar……….. 39

1.5.2. Segmentos o clientes potenciales……………………………………. 40

1.5.2.1. Encuesta…………………………………………………………………. 41

1.5.2.2. Encuesta Realizada…………………………………………………….. 41

1.5.3. Ficha Técnica de Producto o servicio……………………………….. 44

1.5.3.1. Elementos Para El Funcionamiento De Energía Solar……………… 45

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 5 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Ítem Tema Pág.

1.5.3.2. Elementos Para El Funcionamiento De Energía Eólica…………….. 47

1.5.4. Estrategia de distribución…………………………………………….... 47

1.5.4.1 Estrategia de distribución del producto……………………………….. 47

1.5.5. Determinación de precio………………………………………………. 48

1.5.5.1. Instalación de sistema solar…………………………………………… 48

1.5.5.2. Instalación de sistema eólico…………………………………………… 50

1.5.5.3. Instalación sistema hibrido solar-eólico……………………………… 51

1.5.6. Estrategia publicitaria………………………………………………….. 51

1.5.7. Estudio de Competencia………………………………………………. 51

1.5.8. Propuesta de valor…………………………………………………….. 52

1.6. Operación………………………………………………………………. 53

1.6.1. Descripción del proceso del servicio o producto…………………… 53

1.6.2. Diagrama de Producto o servicio…………………………………….. 53

1.6.2.1. Conexión eléctrica general de una instalación solar………………… 54

1.6.2.2. Conexión eléctrica general de una instalación eólica………………. 54

1.6.2.3. Conexión eléctrica general de una instalación hibrida eólica – solar 55

1.6.3. Lista de materiales…………………………………………………….. 55

1.6.3.1. Sistemas de generación a partir de la energía solar………………. 55

1.6.3.2. Sistemas de generación a partir de la energía eólica……………… 55

1.6.3.3. Sistemas de generación a partir de la energía eólica- solar………. 56

1.6.4. Maquinaria o equipos a emplear……………………………………... 57

1.6.5. Capacidad disponible de productos o servicios…………………….. 57

1.7. Estructura de Costos…………………………………………………... 58

1.7.1. Costos fijos……………………………………………………………… 58

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 6 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Ítem Tema Pág.

1.7.2. Costos variables……………………………………………………….. 59

1.7.2.1. Costos instalación sistema energía solar…………………………… 59

1.7.2.2. Costos instalación sistema energía eólica………………………….. 59

1.7.2.3. Costos instalación sistema energía hibrida solar – eólica………… 59

1.7.3. Fuentes de Ingresos…………………………………………………… 59

1.7.3.1. Fuentes de ingresos iniciales. ………………………………………… 59

1.7.3.2. Flujo de ingresos. ……………………………………………………… 61

1.7.4. Tabla de Proyección de Ingresos…………………………………….. 61

1.7.5. Actividades Claves…………………………………………………….. 67

1.7.6. Socios Claves…………………………………………………………... 67

1.7.7. Recursos Claves……………………………………………………….. 67

1.8. Conclusiones…………………………………………………………… 68

Referencias……………………………………………………………… 70

2. Anexos……………………………………………………………………. 73

2.1. Encuesta realizada………………………………………………………. 73

2.2. Amortización financiación………………………………………………. 79

2.3. Calculo De Materiales…………………………………………………… 81

2.3.1. Características de celda solar………………………………………….. 82

2.3.1.1. Parámetros para tener en cuenta para una celda solar…………….. 84

2.3.1.2. Ecuaciones para tener en cuenta con las celdas solares…………… 85

2.3.2. Parámetros generales de un regulador encontrado en el mercado.. 86

2.3.2.1. Parámetros para la instalación de los reguladores……………….... 86

2.3.3. Parámetros generales de las baterías encontradas en el mercado.. 87

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 7 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Ítem Tema Pág.

2.3.3.1. Tipos de baterías en el mercado………………………………………. 87


Parámetros generales de los inversores encontrados en el
2.3.4. 88
mercado……………………………………………………………………
Parámetros generales de los aerogeneradores encontrados en el
2.3.5. 89
mercado…………………………………………………………………..
2.3.5.1. Aerogenerador vertical…………………………………………………. 89

2.3.5.2. Aerogenerador horizontal………………………………………………. 89

2.4. Cotizaciones……………………………………………………………… 92

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 8 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.1.1. Índice de figuras

Ítem Figura Pág.


1 Molino de viento de poste………………………………………………………………. 14
2 Aerogenerador Darrieux………………………………………………………………… 15
3 Aerogenerador a barlovento……………………………………………………………. 16
4 Aerogenerador a sotavento…………………………………………………………….. 16
5 Parque eólico Jepirachi, la Guajira Colombia………………………………………… 17
6 Principales partes de la turbina………………………………………………………… 18
7 Celda solar……………………………………………………………………….. 20
8 Distribución solar convencional………………………………………………………… 21
9 Esquema conceptual hibrido solar- eólico con conexión a la red………….. 22
10 Estructura no dependiente de la red eléctrica……………………………………….. 22
11 Esquema de funcionamiento de un sistema hibrido solar- eólico…………………. 23
12 Capacidad de generación eléctrica del sin total, capacidad instalada 15.645mW. 29
13 Sistema básico energía fotovoltaica………………………………………………….. 36
14 Atlas radiación global en Bogotá………………………………………………………. 36
15 Conexión eléctrica sistema de energía solar…………………………………………. 37
16 Sistema de generación a partir de un aerogenerador para una casa……... 37
17 Estudio uso aerogeneradores en Bogotá…………………………………………….. 38
18 Diagrama de conexión eléctrica para un aerogenerador…………………………… 39
19 Sistema de generación hibrido eólica- solar…………………………………………. 40
20 Instalación sistema solar………………………………………………………………... 54
21 Instalación sistema Eólico………………………………………………………………. 54
22 Instalación sistema Eólico……………………………………………………………… 55
23 Representación eléctrica de una celda solar…………………………………………. 85
24 Cotización 1………………………………………………………………………………. 92
25 Cotización 2………………………………………………………………………………. 92
26 Cotización 3………………………………………………………………………………. 93

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 9 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.1.2. Índice de cuadros

Ítem Tabla Pág.

1 Cronograma elaboración de proyecto…………………………………………………. 30

2 Plan De Ejecución……………………………………………………………………….. 31

3 Descripción general de instalación………………………………………………… 48

4 Costos instalación sistema solar de 300 W…………………………………... 48

5 Costos instalación sistema solar de 200 W…………………………………... 49

6 Costos instalación sistema solar de 100 W…………………………………… 49

7 Costos instalación sistema eólico 400 W……………………………………… 50

8 Costos instalación sistema eólico 500-800 W………………………………… 50

9 Costos instalación sistema eólico 500-800 W………………………………… 51

10 Cronograma de venta e instalación de sistemas eléctricos………………………… 53

11 Materiales básicos para cada instalación de los sistemas de energía……………. 56

12 Caja general de herramienta…………………………………………………………… 57

13 Proyección de servicios mensual y semestral……………………………………….. 58

14 Costos fijos proyectados a 1 mes …………………………………………………….. 58

15 Costos fijos proyectados a 6 meses…………………………………………………… 58

16 Costos fijos proyectados a 1 año………………………………………………………. 59

17 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa solar………………. 60

18 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa solar……………….. 60

19 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa solar……………….. 60

20 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa Eólico……………… 60

21 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa Eólico……………… 60

22 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa hibrido…………….. 61

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 10 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Ítem Tabla Pág.

23 Gastos iniciales ………………………………………………………………………… 61

24 Gastos iniciales elementos de protección personal…………………………………. 62


Proyección costo de nómina para el primer mes de funcionamiento de la
25 62
empresa……………………………………………………………………………
26 Proyección nomina para un año ……………………………………………………… 62

27 Proyección prestaciones sociales para un mes, seis meses y un año …………… 63


Proyecciones costos totales de los diferentes sistemas de energía con y sin
28 64
instalación en un mes, seis meses y un año………………………………………….
29 Flujo de caja Proyectado a Seis meses………………………………………………. 65

30 Flujo de caja Proyectado a doce meses………………………………………………. 66

31 Inversión Básica…………………………………………………………………………. 67

32 Parámetros Eléctricos para STC………………………………………………………. 82

33 Parámetros Eléctricos en Temperatura de operación nominal celda solar……….. 82

34 Características térmicas celda solar…………………………………………………… 83

35 Condiciones de operación celda solar………………………………………………… 83

36 Condiciones de operación celda solar………………………………………………… 83

37 El parámetro de 100-500 W eje vertical H tipo turbina de viento…………………... 90

38 Datos técnicos Residencial 500 W turbina de viento para uso doméstico………… 91

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 11 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.2. RESUMEN EJECUTIVO.


Con la siguiente propuesta se quiere desarrollar un modelo de negocio, para crear una
empresa de energía eléctrica alternativa con los sistemas de energía solar, energía eólica
y energía hibrida solar- eólica. Con el cual se quiere realizar una innovación a nivel local y
regional. Estas tecnologías que se explicara a continuación, con un diseño simplificado de
cada una de las tecnologías, de los elementos mínimos que se utilizaran y de las ventajas
que cada una le pueda brindar. Que se pueden implementar en cualquier parte del país.
Con el aumento de consumo energético en todo el mundo, se ha creado la necesidad de
implementar nuevas tecnologías para mejorar el cambio climático, y con estas nuevas
tecnologías se quiere trabajar para la implementación en cualquier parte de Colombia, en
los lugares donde no llegue la red eléctrica o para los beneficios de un menor consumo en
la ciudad, lo que se quiere lograr es dar a conocer las energías alternativas para que
todas las personas puedan acceder a ellas, y se pueda brindar una mejor calidad de vida
de los colombianos con costos bajos y que todas las personas se puedan beneficiar.
En el modelo que se implementara se tomaran en cuenta los beneficios de las energías
alternativas y de cómo se creara la empresa para este modelo de negocio, en este
modelo se mostrara la conformación de la empresa, de sus funciones y de cada
departamento de trabajo, administrativo, técnico, finanzas y contable, comercial, social, se
mostraran los resultados deseados del modelo de negocio.
1.2.1. Marcos de Referencia
Resumen del que es marco teórico y marco legal
Con este trabajo se buscará brindar un conocimiento de los tipos de energía a utilizar,
elementos y marco legal referente al modelo de negocio.
1.2.1.1. Marco Teórico y conceptual
Los puntos que se tratarán en el marco conceptual serán como las energías alternativas
pueden cambiar las formas de ver nuestro mundo, como será la no dependencia de
recursos explotados por el hombre, en vez si de aprovechar recursos que son renovables
en su gran medida para el cambio que se requiere en el futuro de nuestras familias y
nuestro mundo, con recursos que se encuentran presentes para su aprovechamiento en
el territorio nacional como lo son los son el eólico y solar.
1.2.1.1.1. Recurso eólico
El recurso eólico proviene de los vientos que están en la superficie y estas son generadas
por el calentamiento de la troposfera que origina corrientes verticales y estas corrientes
generan corrientes más intensas horizontales por desplazamiento de aire con lo cual se
manifiesta con la aparición de gradientes de horizontales. Generando así mayor fluido de
viento y con este aprovechar mejor el recurso eólico

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 12 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

"El viento es el movimiento del aire. La velocidad del viento en superficie se refiere a la velocidad
que alcanza esta variable meteorológica a 10 metros de altura, que es la norma internacional
establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como estándar para la medición y
seguimiento del viento." (UPME & IDEAM, 2006)

Es de gran utilidad un gran flujo de viento para el uso de un aerogenerador, para utilizar el
recurso eólico un aerogenerador lleva consigo un generador eléctrico que produce
corriente cuando sopla el viento.
Los aerogeneradores son elemento que han logrado evolucionar en la historia humana,
como recurso limpio ya que no afecta los ecosistemas donde se localiza, no contamina
con elementos tóxicos y aporta a la disminución de la dependencia de los recursos
contaminantes como el petróleo el carbón, o la disminución de los elementos generados
por la energía nuclear, esta evolución en aerodinámica ha logrado un mayor
aprovechamiento de este recurso.
En la demanda de productos en aerogeneradores es muy alta, dependen de los tipos de
viento en la zona a localizar ese dispositivo, y el rendimiento que pueda aportar por eso
encontramos distintos tipos de aerogeneradores.
1.2.1.1.1.1. Antecedentes
Con el aumento de la población el hombre encontró la forma con la que se logró
aprovechar el recurso que proviene de los cielos como lo son las corrientes de viento,
desde la antigüedad el hombre ha utilizado este recurso en sus actividades cotidianas
para aumentar la producción de productos y servicios, se utilizó en primera medida para
bombeo de agua y elaboración de alimentos, la primera se utilizó en el siglo VII.
Para el mundo antiguo significo un gran aporte para la vida cotidiana ya que en toda la
edad media se utilizó para moler granos para elaborar alimentos, este molino se utilizó en
gran parte de Europa antigua como en Grecia, Italia, España, su construcción radica en
de eje horizontal la dificultad para su construcción estaba en que la turbina se encontraba
de tipo axial, pero con este tipo se adquiría mayor potencia y aprovechamientos las
corrientes de viento estos se construían en forma de cruz con 4 -8 aspas, como se
muestra en la figura 1, se reconocerá como un gran avance para la cultura y avance
científico para su época ya que las labores de agricultura se facilitaban un poco más y
para tener una fuente de agua continua de los pozos que estaban en lugares muy
profundos.
Con la construcción de los molinos de viento se logra una evolución continua para el
aprovechamiento de este recurso, a partir de la revolución industrial logran una evolución
adicional para que los científicos estudien más este recurso, en posteriores épocas estos
serán utilizados para la generación de energía eléctrica.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 13 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 1 Molino de viento de poste


Tomado de(Lecuona Neumann, 2002)

1.2.1.1.1.2. Clasificación de aerogeneradores


 Por la posición del aerogenerador
 Equipo respecto al viento
 Numero de palas
 Por la manera de adecuación de equipo a la dirección del viento en cada momento
 Según la forma de producir la energía eléctrica

 Posición del aerogenerador

 Eje vertical.
Existen tres tipos de aerogeneradores de este tipo, ya que estos se encuentran de forma
perpendicular al suelo estos son muy útiles en zonas de poca velocidad del viento y
aprovechan el viento en cualquier dirección y tiene rendimientos bajos.
A. Darrieux: este tipo de aerogenerador tiene la forma de dos o tres arcos que giran
sobre su eje la operación de mayor uso es en zonas de 4-5 m/s, de velocidad del viento,
una muestra de este tipo de aerogenerador se puede observar en la Figura 2

B. Panémonas, estos son de un rendimiento muy bajo y está compuesta por cuatro
semicírculos unidos al eje central en la forma de su fabricación de muy básico

C. Savonius, este tipo de aerogeneradores está compuesto de dos o más filas de


semicírculos ubicados opuestamente sobre su eje. Su rendimiento es muy bajo pero su
movimiento es constante y su fabricación es muy costosa.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 14 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 2 Aerogenerador Darrieux


Tomado de(“La eólica de eje vertical se embarca hacia altamar,” n.d.)

 Eje horizontal,
Este tipo de aerogeneradores se encuentran de forma más habitual en todas las
ubicaciones de parques eólicos ya que podemos observar que su generación de corriente
es más alta y con rendimientos en la calidad de energía, estos han evolucionado
aportando al consumo mayoritario en los países que más utilizan este recurso eólico.
A. Barlovento: estas máquinas tienen las hélices a cara al viento “los más utilizados
en la industria”, estos no tienen abrigo del viento lo que logran que sean más
aerodinámicos en estos el rotor tiene que ser bastante inflexible y es el diseño actual de
los aerogeneradores que se utilizan en la gran mayoría de los parques eólicos incluido el
parque que se encuentra en el departamento de la guajira llamado JEPIRACHI, en
Colombia como se muestra en la figura 3

B. Sotavento: este el rotor se encuentra a cara al viento y son poco utilizados, ver
figura 4, pero la ventaja es que pueden ser construidos sin ningún mecanismo de
orientación y este sigue el viento pasivamente ahora el inconveniente de este mecanismo
es el uso de los cables conductores pueden tener una torsión excesiva por este
movimiento.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 15 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 3 Aerogenerador a barlovento


Tomado de(Opex, 2013)

Figura 4 Aerogenerador a sotavento


Tomado de(Opex, 2013)

El número de palas, este tipo de aerogeneradores pueden tener desde una pala hasta ser
multipalas.
i.Una pala, al tener una sola hélice se tiene que tener un contrapeso con respecto al otro
extremo de la hélice, la ventaja es que su velocidad de giro es muy elevada pero el
esfuerzo mecánico termina de dañar la estructura muy rápida mente.

ii. Dos palas, este tipo de


maquina es de dos hélices y ahorran el costo de otra pala y su peso y no tiene un gran
impacto en el mercado ya que necesitan una mayor velocidad de giro para producir la
misma corriente de salida que una de tres hélices.

iii. Tres palas, en la gran


mayoría de los parques eólicos en el mundo son muy utilizados por su rendimiento su
aerodinámica, y en su gran mayoría de turbias poseen este diseño, con el rotor
manteniéndose en la posición a sotavento de la turbina eólica. El parque eólico de
JEPIRACHI tiene este tipo de aerogenerador. Ver figura 5

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 16 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 5 Parque eólico Jepirachi, la Guajira Colombia


Tomado de(“Parque Eólico Jepírachi,” n.d.)

iv. Multipalas, esta máquina


es aplicado para los pozos en las grandes llanuras, en la generación de energía eléctrica
para el consumo humano no es muy utilizado, también llamado también llamado de tipo
americano aplicado en las llanuras de este continente.
Componentes básicos de un aerogenerador ver figura 6
 turbina.

1. Góndola,
2. Buje,
3. Rotor,
4. Eje de baja velocidad,
5. Sistema de cambio de paso,
6. Tren de potencia y de multiplicador,
7. Eje de alta velocidad,
8. Generador eléctrico,
9. Unidad de refrigeración.

 Palas del rotor


 Sistema de orientación.
 Convertidor.
 Sistema de elevación de tensión.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 17 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1. Transformador de potencia secola.


2. Celda de protección del transformador
3. Celda de salida
4. Cabina para entrada de línea

 Controlador electrónico
 Torre.
 El anemómetro y veletas.
 Cimentación.

Figura 6 Principales partes de la turbina


Tomado de(Ackermann, 2005)

1.2.1.1.2. Recurso solar


En toda Colombia podemos encontrar que la radiación solar es muy alta este recurso es
muy abundante y hay que utilizarlo para dejar de explotar otros recursos que no son
renovables, el cambio se requiere ya que el daño de los ecosistemas puede ser más
costoso en recuperación que el uso de energías renovables.
Existen condiciones climáticas variadas y especiales que afectan la disponibilidad del
recurso solar, que representa una oportunidad de energía limpia para un desarrollo
sostenible. En la medida en que fructifiquen los esfuerzos del IDEAM para mejorar tanto la
red de estaciones de referencia en su distribución y operación en el territorio colombiano

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 18 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

como la información que se captura, procesan y analiza, se continuará perfeccionando el


conocimiento de nuestros recursos naturales.
En el recurso solar en Colombia es de 4,5 kWh/m2 /d, con el estudio realizado en los
centros especializados en Colombia se logra apreciar el potencial promedio que está
localizado en el territorio nacional, con la renovación que se tiene realizar a futuro en la
generación de energía eléctrica en el territorio se puede comenzar a ejecutarlo para no
tener que dañar aún más los recursos naturales que no son eternos, y los estamos
agotando de una forma acelerada. (UPME & IDEAM, 2006)
1.2.1.1.2.1 Antecedentes
En la historia del ser humano se han encontrado que, en casi todas las culturas, han
adorado al sol, el ser humano le da la gran importancia del sol desde tiempos
inmemorables ya es la fuente de fuerza y el motor que impulsa nuestras tanto en el
presente como en el pasado.
Para el ser humano ver como el sol influía en grandes partes de su vida comienza con la
investigación del recurso solar en 1767 el francés Horace Bénédict De Saussure (físico,
geólogo y alpinista), inventaría el primer instrumento para observar la radiación solar con
este logro después se construiría instrumentos para la medición de la radiación solar de
hoy en día, a partir de este invento se desarrollarían calentadores de agua de placa plana.
Muchos son los que intentaron utilizar mucho después el recurso solar para su
funcionamiento en la vida cotidiana. (EnergiaSolar.mx, 2010)
En 1838 el francés Alexandre Edmond Becquerel, descubrió que había un efecto
fotovoltaico en pila electrolítica de electrodos de platino y se dio cuenta que al exponerla
al sol la corriente aumentaba, los experimentos no pararían hay los científicos Willoughby
Smith, William Grylls, descubrirían efectos fotovoltaicos en algunos de los elementos
utilizados hoy en día como en el selenio.
En 1953, Calvin Fuller, Gerald Pearson, y Daryl Chapin, construyeron las primeras células
solares de silicio, con estas células lograron generar electricidad a unos elementos
eléctricos pequeños, no fueron comercialmente hasta que en 1956 se comienzan a ofertar
pero los costos de fabricación y veta son muy costosos para la gran mayoría de la gente,
pero en 1970 se reduce el costo hasta en un 80% con lo cual su uso esencial es tipo
investigativo y sus usos fueron para la NASA Y soviéticos para uso en el espacio, pero el
uso de las celdas solares tiene una gran importancia en los 90 para la disminución de la
explotación de los recursos naturales y para frenar la contaminación que se está
generando poco a poco en la tierra, es una gran alternativa para el uso sin tener que
depender del petróleo. (EnergiaSolar.mx, 2010)
1.2.1.1.2.2. Funcionamiento de la energía solar fotovoltaica
Sea la energía captada por la radiación solar que con efectos químicos crean una
reacción eléctrica generando una corriente que es aprovechada para el consumo humano,

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 19 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

esta es causada por la radiación solar que en países cerca de la línea ecuatorial son más
regulares que los países con cuatro estaciones.
 Celda solar
Casi todas las celdas solares se fabricarán en silicio ya que es un elemento que
aprovecha más la radiación solar, el silicio se le conoce como semiconductor y este
elemento se encuentra en todo el mundo como forma de arena y se llama cuarcita, con
esto se fabrican las celdas solares del casi todo el mundo y el funcionamiento es más
típico como lo encontramos a continuación en la figura 7;

Figura 7 Celda solar


Tomado de(Jaramillo, F.; Mejia, n.d.)

1.luz (fotones) 4.capa de desviación


2.contacto frontal 5.capa positiva
3.capa negativa 6.contacto posterior

 Esquema general de funcionamiento


En la siguiente representación donde encontramos como es la convención general de la
generación de energía solar en la actualidad, su tipificación general se muestra la figura 8
donde la conexión generalizado para el aprovechamiento del recurso para una vivienda
común, que podemos encontrar en cualquier parte del país. Sus elementos mínimos que
se utilizan se dan a conocer a continuación con los que tendríamos un contacto más
profundo en la descripción de los productos.
Esta se basa en la captación de radiación solar en unas celdas solares, estas celdas
generan una corriente esta va dirigida a un inversor para transformar una corriente
continua en una corriente alterna, que será aprovechada por los usuarios de una vivienda.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 20 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 8 Distribución solar convencional


Tomado de(Jaramillo, F.; Mejia, n.d.)

1. Modulo Fotovoltaico 4. Transformador


2. Inversor 5. Red nacional de distribución
3. Vivienda eléctrica.

1.2.1.1.3. Recursos solar-eólicos.


La unión de los recursos que son renovables como lo son el recurso solar y eólico es un
potencial más grande para la generación de energía eléctrica, las dos fuentes de
generación han logrado crecer atraves del tiempo y la unión de las fuentes de generación
resultaría generando un gran potencial para el autoconsumo en los hogares colombianos
esta unión se llama sistema hibrido.
 Sistema hibrido
Los sistemas autónomos basados en generadores fotovoltaicos y eólicos con
almacenamiento por medio de baterías son una opción para la alimentación de pequeñas
cargas en emplazamientos remotos. Para dimensionar un sistema híbrido es necesario
identificar todas las combinaciones posibles que ofrecen un determinado nivel de
satisfacción o fiabilidad. De todas las opciones la óptima se obtiene al valorar el coste

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 21 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

económico de cada una de las posibilidades para un mismo nivel de fiabilidad como se
muestra en la figura 9

Figura 9 Esquema conceptual hibrido solar- eólico con conexión a la red


Tomado de(“Balance neto en KITS fotovoltaicos,” n.d.)

Es llamado así porque su fuente de generación no depende de un solo mecanismo, en


cambio son dos en los cuales se ha elegido solar y eólico, y pueden funcionar de forma
simultáneamente con un sistema de control para que funcionen correctamente, la
composición básica del sistema de control de los dos mecanismos es como se muestra en
la figura 10.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 22 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 10 Estructura no dependiente de la red eléctrica


Tomado de(Jaramillo, F.; Mejia, n.d.)

 Partes de un sistema hibrido aislado


• Al menos 2 tipos distintos de energía renovable
• Fase de control de carga
• Banco de baterías
• Inversor Corriente Directa-Corriente Alterna (CD/CA)
Las conexiones eléctricas varían según el comportamiento del clima ya que la necesidad
de la cantidad de celdas solares y del aerogenerador nos son los mismos que en un sitio
atmosférico en donde se presentan un clima poco soleado y con más viento y de lluvias,
a un lugar donde se presenta un clima más soleado y no tiene presión atmosférica
elevada, en general la conexión eléctrica se presenta en la figura 11, muestra un sistema
más simplificado de las conexiones de las celdas solares en paralelo del aerogenerador
obteniendo así dos reguladores según la especificación técnica de las celdas solares y del
aerogenerador, un solo acumulador mostrando así potencia que puede suministrar un
sistema hibrido solar-eólico, con 1kva/220, suministrando así la potencia deseada para el
proyecto en los hogares y en las empresas donde la potencia a consumir es más alto.

Figura 11 Esquema de funcionamiento de un sistema hibrido solar- eólico


Tomado de(“ENERGÍA EOLICA ~ GEOTERMIA II,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 23 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.2.1.2. Marco Legal del Emprendimiento


I. Constitución política de Colombia:

 Artículo 38: garantiza el derecho de asociación para las distintas actividades que se
realicen en sociedad. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro, pueden ser asociaciones,
fundaciones y corporaciones; y las personas jurídicas con ánimo de lucro, puede ser:
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas, sociedades por acciones
simplificadas, entre otras.(“Derecho de Asociación,” n.d.)
 Artículo 333: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que
supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función
social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y
estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se
obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que
personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley
delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. (“Artículo 333 de la Constitución Política de
Colombia,” n.d.)

II. LEY 550 DE 1999


Establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial, la
reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas,
lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el
régimen legal vigente con las normas de esta ley.
III. LEY 789 DE 2002
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se
modifican algunos artículos del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.
IV. DECRETO 934 DE 2003
Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Emprender FE. El artículo 40 de la
ley 789 de 2002 creó el Fondo Emprender FE como una cuenta independiente y especial
adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será administrado por esa
entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales en los términos allí
dispuestos.
V. LEY 905 DE 2004

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 24 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo del
micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

VI. LEY 1014 DE 2006


Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de emprendimiento empresarial
en Colombia. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA
VII. SENTENCIA C–392 DE 2007
La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones, respaldó la
creación de microempresas bajo el régimen de Empresas Unipersonales, contemplada en
el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Fomento al Emprendimiento”. De acuerdo
con la Sentencia en mención, las empresas que se creen a partir de la entrada en
vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y menos de 500 smmlv se
constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales.
VIII. SENTENCIA C–448 DEL 3 DE MAYO DE 2005
Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “con concepto previo favorable de la
Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda”, contenida en el artículo 21 de la
Ley 905 de 2004 “por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción
del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones”. El demandante afirma que las expresiones acusadas vulneran el artículo
1º, 287 y 294 de la Constitución Política. Lo anterior, en procura de estimular la creación y
subsistencia de las mi pyme.(“Marco Legal del Emprendimiento en Colombia,” n.d.)
IX. Ley 1715 de 13 de mayo de 2014
Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energético nacional.
Dispone que se debe promover la generación de energía eléctrica con Fuentes No
Convencionales de Energía -FNCE, así como su gestión eficiente mediante la expedición
de parámetros de política energética, regulación técnica y económica, lo mismo que, fijar
los lineamientos en materia de entrega de excedentes de autogeneración a pequeña
escala en el Sistema Interconectado Nacional, entre otros aspectos. (Congreso de
Colombia & Nacional, 2014)
X. Decreto 348 de 01 de marzo de 2017
El Decreto establece los lineamientos de política pública en materia de gestión eficiente
de la energía y de la entrega de excedentes de auto generadores de pequeña escala al
Sistema de Transmisión Regional (STR) o al Sistema de Distribución Local (SDL), según
corresponda. Específicamente el Decreto adiciona una Sección al Decreto 1073 de 2015
(Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía), indicando
que corresponderá al Ministerio de Minas y Energía (MINMINAS), establecer e

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 25 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

implementar lineamientos de política energética relacionados con sistemas de medición


para lograr la gestión eficiente de la energía. Así mismo, indica que corresponderá al
MINMINAS establecer la gradualidad en la que dichos sistemas de medición deberán
ponerse en funcionamiento, de conformidad con la información técnica que a los efectos
provean las entidades adscritas del sector. (Nacional, 2017)
En materia de política pública relacionada con la autogeneración a pequeña escala, el
Decreto establece los criterios para que un autogenerado de pequeña escala sea
considerado como tal, siempre que la energía eléctrica que produzca sea destinada a
satisfacer su propio consumo.(“Decreto 348 de 2017,” n.d.)
1.2.3.1. Marco Metodológico (Modelo teórico CANVAS)

Este modelo de negocio es creado por Alex Osterwalder junto a Yves Pigneur, por la
necesidad de mejorar el negocio de una compañía. Este modelo es un conjunto de
conceptos donde se explica cómo manejar un nuevo modelo de negocio para una
empresa, está concebida para redirigir una idea de negocio aplicando conceptos donde se
guía la idea con aportes para evaluar la ejecución del proyecto, con herramientas para
redirigir y fortalecer creciendo constantemente, aportado por el modelo Canvas.
El modelo canvas, que permite ver y moldear en un solo folio –estructurado en nueve
elementos– lo utilizaremos para nuestro modelo de negocio.
Canvas es una herramienta que permite visualizar de manera global todos los aspectos
que configuran la empresa y el modelo de negocio, realizando modificaciones en
cualquier momento a medida que se va avanzando en el análisis.
Este modelo está dividido en nueve módulos básicos que explican el proceso de cómo
una empresa genera ingresos con una serie de preguntas para la ejecución de cada de
los módulos. Estos nueve bloques interactúan entre sí para obtener como resultado
diferentes formas de hacer rentable la empresa.
Se determinan los beneficios e ingresos y especifican los recursos y actividades
esenciales que determinan los costos más importantes. Finalmente, se pueden determinar
las alianzas necesarias para operar. Los módulos son:
Socios clave;
¿Para quién estamos creando valor?
¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
¿Qué recursos clave estamos adquiriendo de
nuestros socios clave?
Actividades clave;

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 26 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

¿Qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor?


¿Nuestras relaciones con los clientes?
Recursos claves;
¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?
¿Nuestras fuentes de ingreso?

Propuesta de valor;
¿Qué valor estamos entregando a los clientes?
¿Cuál problema estamos ayudando a resolver?,
¿Cuál necesidad estamos satisfaciendo?

Relación con clientes;


¿Qué tipo de relación espera que establezcamos y
mantengamos cada uno de nuestros segmentos de
clientes?
Canales;
¿A través de que canales nuestros segmentos de clientes
quieren ser alcanzados?
¿Cómo los estamos alcanzando ahora?
Segmentos de clientes;
¿Para quién estamos creando valor?
¿Quiénes son nuestros clientes más importantes?

Fuente de ingresos;
¿Por cuál valor nuestros clientes están dispuestos a pagar?
Estructura de costos;
¿Cuáles son los costos más importantes en nuestro modelo de negocio?
¿Cuáles recursos clave son los más costosos?

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 27 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Datos e imágenes Modelo canvas tomadas de (Trabajar desde casa, 2014)

1.3. ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA DE NEGOCIO.


El aporte más grande que se pretende lograr es aportar a la sociedad colombiana
conocimiento acerca de los recursos renovables que se pueden llegar a aprovechar,
para que en un futuro se logre una mejora en la forma de vivir de los colombianos, que
no dependamos de los recursos que se están agotando, y para que no se continúe con
la explotación de los recursos naturales en el territorio y el daño a los ecosistemas en el
país ya que se cuentan con una gran variedad de lugares que son muy importantes para
el cuidado de muchas especies y de la pesca, cultura de los lugares donde se están
explotando en este momento.
1.3.1 Oportunidad.
El territorio colombiano cuenta con recursos hídricos con la cual está abasteciendo la
gran mayoría del territorio y el resto de abastecimiento es de energía térmica contando
también con un pequeño abastecimiento de energías limpias como es el parque
Jepirachi, ahora si tenemos esto en cuenta estamos siempre dependientes de los
recursos hídricos, recursos con los cuales realizamos un gran daño a los ecosistemas
que encontramos en el territorio colombiano y la explotación de recursos térmicos es una
alternativa que es más costosa que construir más parques eólicos en Colombia, con esto
se puede llegar a la conclusión que en el territorio colombiano se debe contemplar más
formas de generación eléctrica para la no dependencia tan absoluta de estos recursos.
Los recursos renovables se presentan como una oportunidad para dejar la dependencia
de las grandes compañías que solo buscaran el beneficio de ellos y de la empresa, y si
se llega a presentar alguna sequia generalizada en Colombia tendremos la oportunidad
de no tener una afectación tan grande, los recursos eólicos y solares en Colombia son
muy grandes, y poco estudiados, ahora si damos a conocer más los productos que
ofreceremos y la utilidad que se pueden tener en cualquier parte del país esto aportaría
al desarrollo del país y lograríamos dejar la dependencia de los recursos actualmente
sobre utilizados, se lograría que se dejen de explotar más bosques y daños a la
naturaleza.
La explotación de los recursos naturales está llegando a límites nunca antes vistos el
daño a los ecosistemas, y los fenómenos naturales son cada vez más potentes por el
cambio climático, el cambio es necesario para que muchos hogares colombianos, que

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 28 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

con este cambio se lograría bajar los costos de consumo energético y no se estará
expuesto a un corte de suministro energético.
1.3.2. Justificación.
El territorio de Colombia, está en un lugar de privilegio porque se encuentra en una zona
tropical donde el clima no tiene variaciones muy grandes con respecto a otros lugares
del planeta, con respecto a eso podemos utilizar los recursos naturales de una forma
responsable y agradable con el medio ambiente, en Colombia se tiene como mayor
parte la generación de energía es a partir de las hidroeléctricas y térmicas la
participación de las energías alternativas en la generación eléctrica son muy bajas como
los muestra la figura 12, con la cual se pueden aprovechar los recursos renovables.

Figura 12 Capacidad de generación eléctrica del sin total, capacidad instalada 15.645mw
Tomado de(UPME & BID, 2015)

Esta diversificación será muy útil y con el aporte de los recursos renovables de baja
escala para los hogares, las empresas pequeñas y lugares sociales, en donde se
pueden llegar a instalar llegara con un aporte energético para la demanda de un futuro
cercano.

1.3.3. Estrategias
 Dar a conocer los productos que se ofrecerán de energías renovables, en las
redes sociales.
 Ubicar una sede para que los clientes lleguen y compren los productos que
ofreceremos.
 Comunicación con las alcaldías de cada pueblo ofreciendo los productos.
 Visitar todas las ciudades haciendo promoción a nuestros productos y llegando a
lugares que no están en la red eléctrica nacional

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 29 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

 Ofrecer los productos innovadores a todos los dueños de las fincas para el ahorro
de dinero que ellos lograrían conseguir.
 Creación de una página web donde se encontrarán servicios y productos, todo
relacionado con energía renovable.
 Fomentación de uso de energías renovables en todos los hogares de nuestros
vecinos de nuestra comunidad y familiares, y fomentar no solo el buen uso de los
recursos renovables si no que se concienticen con los usos razonables para el
mejoramiento del futuro del territorio nacional.

1.3.4 Cronograma.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 30 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.3.4.1 Cronograma elaboración de proyecto


FEBRERO MARZO ABRIL SEPTIEMBRE OCTUBRE
ITEMS 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Resumen Ejecutivo
Marcos de Referencia
Marco Teórico y conceptual
Marco Legal del Emprendimiento
Marco Metodológico (Modelo CANVAS)
Antecedentes
Aspectos Generales de la propuesta de
Negocio
Oportunidad
Justificación
Estrategias
Cronograma
Estudio Administrativo de la Empresa
Nombre o Razón Social
Misión
Visión
Estructura Organizacional
Descripción de Cargos
Estudio de Mercados
Descripción del servicio o del producto
Segmentos o clientes potenciales
Ficha Técnica de Producto o servicio
Estrategia de distribución
Determinación de precios
Estrategia publicitaria
Estudio de Competencia
Propuesta de valor
Operación
Descripción del proceso del servicio o
producto
Diagrama de Producto o servicio
Lista de materiales
Maquinaria o equipos a emplear
Capacidad disponible de productos o
servicios
Estructura de Costos
Costos fijos
Costos variables
Fuentes de Ingresos
Tabla de Proyección de Ingresos
Actividades Claves
Socios Claves
Recursos Claves
EVALUACION PROPUESTA
APROVACION PROPUESTA
EVALUACION PROYECTO DE GRADO
APROVACION PROYECTO DE GRADO

Tabla 1 Cronograma elaboración de proyecto.


Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 31 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.3.4.2 Plan De Ejecución – Cronograma De Actividades

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

Diseño de idea para energías


Febrero Computadora Estudiantes
alternativas

Computadora y
Marzo Presentación propuesta Estudiantes
papel
Evaluación y aprobación de
propuesta, modelos de
Abril Ninguno Proyecto curricular
emprendimiento, evaluado por
proyecto curricular.

Ejecución de investigación Computadora y


Mayo Estudiantes
para marco teórico. bibliotecas

Exploración de mercado en
Mayo Pasajes Estudiantes
Bogotá
Junio- Redacción de proyecto de
Computadora Estudiantes
Julio grado
Word
Construcción para exposición
Agosto Power Point Estudiantes
de trabajo de grado
Internet

Presentación de trabajo de Correo


Septiembre grado por parte de los Electrónico Estudiantes
alumnos al proyecto curricular. Internet
Profesores
Documento en
Octubre Revisión y aporte encargados del
físico y pdf.
proyecto
Documento y
Octubre Correcciones aportadas Estudiantes
vía internet
Profesores
Evaluación final y nota con su encargados del
Octubre Documentos
respectiva exposición proyecto y
estudiantes

Tabla 2 Plan De Ejecución.


Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 32 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA


con este estudio se pretenderá mostrar que el modelo de negocio escogido estará bien
organizado gerencialmente, se mostrará la coordinación en las distintas áreas, el equipo
de trabajo estará bien preparado y además que el modelo cumpla con todas normas
legales vigentes en el país según la sociedad que se va a constituir.(“Como elaborar el
estudio administrativo de tu plan de negocios,” n.d.)
1.4.1. Nombre o Razón Social.
La empresa será llamada SOLUCIONES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
(SAEE).
Debido a la facilidad, flexibilidad que posee para su constitución y funcionamiento se ha
elegido una sociedad por acciones simplificada (S.A.S.).
1.4.1.1. Sociedad por acciones simplificada.
Esta organización está conformada por uno o más socios, es una sociedad de capitales,
cuya naturaleza será siempre de carácter comercial, independientemente de las
actividades que se encuentren previstas en su objeto social. Por regla general, las SAS
se constituyen por documento privado que debe ser autenticado. Sin embargo, cuando
el aporte se haga con activos cuya transferencia de dominio requiera la formalidad de
una escritura pública, su constitución también deberá realizarse por medio de dicho
instrumento, en el documento constitutivo se puede disponer un término de duración
definido o indefinido y en caso de no indicarse nada al respecto, se entiende que la
sociedad se ha constituido por término indefinido. (SuperSociedades, 2013)
La suscripción y pago del capital podrá hacerse en condiciones, proporciones y plazos
distintos de los previstos en las normas contempladas en el Código de Comercio para
las sociedades anónimas. Sin embargo, en ningún caso, el plazo para el pago de las
acciones excederá de dos (2) años.(SuperSociedades, 2013)
Una de las flexibilidades que otorga este tipo de sociedad es que se requiere
autorización de la entidad de supervisión para expedir los títulos de
acciones.(SuperSociedades, 2013)
La SAS no está obligada a tener junta directiva, salvo que en los estatutos sociales se
haya establecido la existencia de este cuerpo colegiado. De no haberse estipulado la
creación de junta directiva en los estatutos sociales, la totalidad de las funciones de
administración y representación legal le corresponderán al representante legal
designado por la asamblea, la junta directiva podrá integrarse con uno o varios
miembros y respecto de los cuales podrán establecerse suplencias (SuperSociedades,
2013)
Una SAS no está obligada a tener revisor fiscal, salvo cuando la ley lo exija. Una SAS
solo estará obligada a tener revisor fiscal, cuando reúna los montos de activos o
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 33 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

ingresos a que alude el parágrafo 2º del artículo 13 de la Ley 43 de


1996.(SuperSociedades, 2013)
1.4.2. Misión
Trabajar cada día para construir un mejor futuro ofreciendo a nuestros clientes sistemas
de energía alternativos de última tecnología, respetando nuestros valores comunes,
nuestro estilo de dirección y los principios de negocio con una operación sana, limpia y
segura, asegurando la excelencia operacional y la transparencia en cada una de
nuestras acciones.
1.4.3. Visión
Consiste en difundir en el país la tecnología relacionada con las energías alternativas
conservando un medio ambiente más habitable, con mejoras en las condiciones de vida
de la humanidad, protegiendo las reservas de materias primas, asegurando el
abastecimiento sostenible de energía eléctrica, liderando el mercado como distribuidor
de sistemas y de todos los componentes necesarios para producir energía solar, eólica e
hibrida entre solar y eólica.
1.4.4. Estructura Organizacional

SOLUCIONES ALTERNATIVAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.S.

SAEE S.A.S

FUNCIONES

Administrativo Técnica Financieras y Comercial Social


contables

Encargado Encargado de los Es la encargada de Es la encargada Es la


que se equipos e administrar las de distribuir los encargada de
implementos
cumplan cada cuentas y recursos diferentes suministrar
necesarios para
una de las financieros de la equipos y los recursos
la venta dentro y
empresa. materiales que humanos de
funciones. fuera de esta.
sean necesarios. la empresa.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 34 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.4.5. Descripción de Cargos


En la descripción de cargos encontraremos las funciones fundamentales para que la
empresa comience con una estructura más generalizada con pocos empleados, a
continuación, se mostraran los cargos que se utilizaran.
1.4.5.1. Administrador.
Es la persona encargada del marketing de los productos de las personas, en el
marketing se encargada de que la empresa sea reconocida a nivel local y que se realice
la promoción de los productos de una forma óptima y satisfactoria, se encargara de
supervisar al personal para que esté completamente feliz, comprometido con la labor a
realizar y también para realizar las correcciones necesarias para que funcione la
empresa, estar pendiente de que los productos ofrecidos los tengamos en las bodegas y
contemos con todos los productos ofertados.
1.4.5.2. Supervisor técnico.
Esta persona se encargará de que los productos ofertados se instalen correctamente en
el lugar de la venta, para que el cliente se encuentre satisfecho con un buen servicio,
también se encargara en gran medida del comportamiento de los técnicos que realizaran
las actividades de instalación y además de cuidar las herramientas de la empresa, avisar
cuando los elementos se encuentren funcionando correctamente. Además de los
chequeos continuos de las instalaciones.
1.4.5.3. Auxiliar contable.
Esta persona se encontrará bajo la supervisión del administrador y estará en la ayuda de
cuentas por pagar impuestos generados por las actividades que realizamos, ayudará
con los sueldos y viabilidad económica de la empresa, controlará los costos de la
mercancía con ayuda del administrador.
1.4.5.4. Auxiliar comercial
La empresa necesitará tener una persona que se encargue de ofertar los productos y
que en las redes sociales este presente posteando nuevos productos y la instalación que
ya se realizado, el administrador estará supervisando sus actividades.
1.4.5.5. auxiliar social
Se encargará de los recursos humanos como la evaluación de desempeño de cada
trabajador, de los daños ambientales que lleguemos atener de los impactos que
tengamos en la sociedad y trabajará con el supervisor como su apoyo.
1.5. ESTUDIO DE MERCADOS
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 35 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

En Colombia se están construyendo nuevas empresas a razón de la necesidad de


utilizar los recursos renovables ya que se están utilizando a nivel mundial más
progresivamente para solucionar una creciente sobre explotación de los recursos no
renovables como los recursos provenientes del petróleo o del daño irreparable que se
realizan para la construcción de las hidroeléctricas en lugares donde la recuperación del
ecosistema es muy baja, en Colombia la fuente más utilizada en generación eléctrica es
hidroeléctrica y térmica, en época de sequias el suministro energético puede presentar
un punto de quiebre muy alto, y las perdidas por el no suministro puede llegar a ser muy
altas. Para la solución de estas posibles crisis se empiezan a crear nuevas empresas
que pueden llegar a ser la solución a esta problemática.
1.5.1 Descripción del servicio o del producto.
La generalización de la oferta de los productos, es por qué los lugares donde se
instalaran son diferentes porque dependerá del lugar de instalación ya que en la ciudad
el aerogenerador típico de tres hélices no se puede instalar por que los vientos, que se
encuentran presentes son turbulentos y no cuentan con la potencia mínima necesaria
para generar electricidad, las celdas solares en lugares donde llueve mucho son poco
eficientes, pero en lugares donde la radiación solar es alta y los vientos son continuos la
instalación se haría de forma eólica- solar.
1.5.1.1. Sistemas de generación a partir de la energía solar.
El modelo básico para la instalación de un sistema de generación solar para una
vivienda o para un servicio a pequeña escala contiene los siguientes elementos y se
puede observar en la figura 13.
1. Celda solar
2. Regulador
3. Batería
4. Inversor

El estudio de la necesidad de cada cliente dependerá la potencia instalada, ya que se


puede instalar desde 100 W en adelante, para los costos de la instalación, también
dependerá del lugar donde se instalará.
Ahora en promedio el consumo de un hogar es de 1.5 kWh en un hogar común, si
contamos con la instalación, de un sistema solar únicamente el ahorro en el bolsillo del
cliente es de tan solo un 30% si instala una potencia de 300 W, también considerando
un buen clima, en Bogotá la radiación solar no es muy alta pero puede llegar a tener un
potencia en el consumo y la reducción de consumo energético total en el año, en la
siguiente figura 14, observamos que la radiación solar con la que cuenta la ciudad de
Bogotá es buena no es constante, en el promedio mensual observamos que es
promedio de radiación salar es de 4wh/ , es muy buena ya que se garantizaría que en
gran parte del año se podrá ahorrar unos pesos.
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 36 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 13 Sistema básico energía fotovoltaica.


Tomado de(“SOLAR TECHNOLOGY ENERGIA SOLAR EL SALVADOR,” n.d.)

La adaptabilidad del panel solar en la ciudad tiene que conllevar al mantenimiento de


cada celda es fundamental para su vida y viabilidad, el panel solar que se quiere ofertar
es de 300 W cada uno el regulador es uno de 20 amp ya que el inicio se quiere llegar a
los hogares, las baterías para la instalación tienen que durar bastante y ser muy buenas
además el inversor se comprara para 120 v la tensión regulada en Colombia. Su
conexión eléctrica se puede observar en la figura 15
1.5.1.2. Sistemas de generación a partir de la energía eólica.
El modelo básico para la conexión del aerogenerador es para una vivienda familiar para
un consumo energético bajo la conexión básica es la que se puede observar en la figura
16.

Figura 14 Atlas radiación global en Bogotá


Tomado de (IDEAM, 2010)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 37 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 15 Conexión eléctrica sistema de energía solar


Tomado de (Pedroza Arias & Vasquez Lombana, 2014)

Los elementos mínimos que se requieren para el producto con un funcionamiento óptimo
son:
1. Rotor
2. Generador alternador
3. Cola
4. Torre
5. Inversor
6. Baterías
7. Sistema de regulación y control.

Figura 16 Sistema de generación a partir de un aerogenerador para una casa.


Tomado de (“Electrificación rural con sistema eólico aislado,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 38 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Los estudios realizados para el uso de aerogeneradores no llevan a que a las afueras de
la ciudad es más factible los de hélices y dentro de la ciudad es mejor de eje vertical,
como encontramos en la figura 17, como observamos el estudio es del IDEAM y se
realizó durante 29 años y es una muestra clara que el recurso eólico es aprovechable en
Bogotá.

Su conexión eléctrica se encontrará configurada dependiendo la capacidad de


generación del aerogenerador además necesitaremos unas buenas baterías para
cuando no se cuente con viento para generar corriente. En la figura 18 ubicamos el
diagrama para la conexión de un aerogenerador común, para una residencia sencilla ya
sea el aerogenerador de tipo vertical o de tipo horizontal.

Figura 17 Estudio uso aerogeneradores en Bogotá.


Tomado de(“Electrificación rural con sistema eólico aislado,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 39 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 18 Diagrama de conexión eléctrica para un aerogenerador.


Tomado de(Instituto de Hidrología & Unidad de Planeación Minero Energética, 2015)

1.5.1.3 sistemas de generación a partir de la energía eólica- solar.


Como logramos apreciar en los productos anteriores la unión de los productos llevaría a
que la eficiencia de la energía aumente por que no dependeríamos de un solo recurso,
con la conexión de los recursos tendremos más seguridad en caso de que las fuentes de
energía convencionales ya no suministren su servicio. La conexión de este recurso es la
unión de los dos recursos anterior mente mencionados, el sistema de generación eólica
y el solar, los elementos involucrados se presentarán a continuación:
1. Rotor
2. Generador alternador
3. Cola
4. Torre
5. Inversor
6. Baterías
7. Sistema de regulación y control.
8. Celda solar
9. Regulador

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 40 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 19 Sistema de generación hibrido eólica- solar.


Tomado de(“Energía Eólica: 2009,” n.d.)

La unión de las dos fuentes de generación eléctrica como lo son la solar y eólica es una
fuente confiable de generación sin interrupción no importa si hay mal clima o si
especialmente está lejos del sistema nacional interconectado, el sistema hibrido es la
solución de suministro de energía eficiente.
En este tipo de sistema encontramos una variedad de variadores y de conversores que
son muy eficientes, ahora bien, para el modelo de negocio la incorporación se lograría
en lugares lejos de la ciudad, lo importante es llegar a lugares donde el suministro de
energía es muy bajo.
1.5.2. Segmentos o clientes potenciales.
Para la venta de los productos que se mencionaron anterior mente, tenemos sectores
son los siguientes:
 Ciudad, viviendas y centros públicos
En la ciudad están los clientes potenciales, ya que están acostumbrados al
servicio de energía continuo, ahora con la instalación de los sistemas de energías
alternos.
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 41 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

 Fincas.
Muchos de los dueños de las fincas donde su extensión abarca bastante territorio
y es muy costoso mantener el cableado por toda la finca, ahí es donde se
aportaría a los alumbrados más lejanos y también para el ahorro del consumo
energético.

 Alcaldías de pueblos.
Cuando hablamos de tecnologías renovables hablamos de futuro, en lugares
alejados de la ciudad, ellos apuestan por conservar los lugares, donde ellos
habitan, con este tipo de energías se pueden conservar más ecosistemas.
1.5.2.1. Encuesta.
Por medio de una encuesta realizada virtualmente por medio de Formularios de google,
se buscó futuros clientes potenciales, por cual energía alternativa se inclinan más y si ya
cuentan con algún tipo de autoconsumo energético en las viviendas.
1.5.2.2. Encuesta Realizada.
1. ¿Ha oído hablar sobre las energías renovables?

 No con 2,7%
 Tal vez con 2,2%

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 42 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

2. ¿Cree usted que las energías renovables constituyen nuestro futuro


energético?

 No con 0,5%
3. ¿Dispone usted de algún tipo de autoconsumo energético en su hogar?

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 43 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

4. ¿IMPLEMENTARÍA USTED EN SU VIVIENDA ALGÚN TIPO DE ENERGÍA


ALTERNATIVA?

5. ¿QUE TIPO DE ENERGÍA ALTERNATIVA INSTALARÍA USTED EN SU


VIVIENDA?

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 44 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

 Eólica con 2,2%

6. ¿SABIA USTED QUE PUEDE VENDER LA ENERGÍA SOBRANTE A LA RED?

De la encuesta realizada podemos observar lo siguiente:


i. La mayoría de los encuestados ha escuchado de las energías renovables
de las cuales se encuentran las alternativas como lo son la eólica y la solar.
ii. También se puede observar que un 90,7% de los encuestados creen que
el futuro energético está en las energías alternativas.
iii. Se evidencia que solo un 14,7 % de los encuestados cuentan con algún
tipo de autoconsumo energético en sus viviendas.
iv. Se puede observar que la mayoría de los encuestados estarían dispuestos
a implementar un sistema de energía alternativas de sus viviendas con un
94%
v. Además, se puede observar que las energías preferidas entre los
encuestados esta la solar con un 48,4%, la hibrida entre solar y eólica con
el 49,5% y que el solo el 2,2 % de los encuestados prefieren la eólica.
vi. Solo el 41,3 % de los encuestados sabe que la energía sobrante se puede
vender a la red.
1.5.3. Ficha Técnica De Productos o Servicios.
Elementos necesarios para que funcionen los sistemas de energía alternativos
planteados.
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 45 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.5.3.1. Elementos Para El Funcionamiento De Energía Solar.


 Panel solar

Especificaciones técnicas.
 100 w, 200 w, 300 w.
 Regulador

Especificaciones
 Capacidad de 10 amp
 12/ 24 volts

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 46 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

 Baterías

Especificaciones
 Capacidad de 100 amp
 12/ 24 volts

 Inversor

Especificaciones
 Potencia 800 w

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 47 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.5.3.2. Elementos Para El Funcionamiento De Energía Eólica.


 Aerogenerador

Especificaciones
 Potencia de 400 w.
1.5.4. Estrategia De Distribución
La fuente que utilizaremos en el inicio será las de catálogos con nuestros productos que
ofreceremos, como lo son sistema de energía solar, sistema de energía eólico, sistema
de energía hibrido, con estos llegaremos a los lugares como los son redes sociales,
pagina web, haciendo llegar los catálogos a las alcaldías menores de los pueblos
circundantes a la ciudad y las a la ciudad de Bogotá.

1.5.4.1. Estrategia de distribución del producto.


Para la compra de los productos tenemos en cuenta los proveedores y la tasa de cambio
de la venta. Con lo anterior los costos variaran la venta y esta dependerá de los factores
que se mencionan, en la anterior mención los distribuidores tendrán que estar de la
siguiente forma.
 Compra de los productos, requerimos de una fuente de distribución fiable, por
eso uno de los puntos específicos es contar con 4 distribuidores a nivel local.
 Se contarán con distribuidores vía web de respaldo, para la no dependencia
local.
Después que los productos ya estén en oferta la organización de la distribución va a ser
eficaz, con los productos que ya se cotizaron en el centro de Bogotá, y como respaldo
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 48 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

con internet, y también tener productos en bodega para tener respaldo, ahora los pasos
para la distribución general.
1.5.5. Determinación de precios.
Los precios de los productos variaran según lo que cuesten los sistemas que se
instalaran en la vivienda de los clientes, como base de referencia el sistema de
instalación será el sistema fotovoltaico entonces dependerá de la TRM (tasa
representativa del mercado) la variación del dólar nos mostrara la ganancia que
podemos llegar a tener, con el dólar bajo los precios de, los reguladores las baterías e
inversores bajara un poco, se mostrara en las tablas 4,5,6,7,8 y 9 los precios según el
servicio.
En la Tabla 3 se encuentra la descripción general de instalación, “aplica para todos los
sistemas de energía”:
DESCRIPCIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE INSTALACIÓN
Hora laborada por empleado,
Hora: $8.000*21,25h $170.000
( diseño e instalación)
Depreciación de equipos $55.000
Insumos varios “papel,
$120.000
impresiones etc”
Seguridad social y seguros $150.000
Total $495.000

Tabla 3 Descripción general de instalación.


Elaborado por (Autores)

1.5.5.1. Instalación de sistema solar:

INSTALACIÓN SISTEMA SOLAR DE 300 W


PRECIOS DE LOS EQUIPOS PRECIO EN COP
PANEL SOLAR $ 844.000
REGULADOR $ 198.550
BATERÍA $ 549.500
INVERSOR $ 166.250
TOTAL $ 1.758.300
SERVICIOS PRECIO EN COP
INSTALACIÓN $ 495.000
TRANSPORTE $ 100.000
INSUMOS Y MATERIALES $ 203.000
REVISIÓN $ 100.000

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 49 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

TOTAL $ 898.000
TOTAL SERVICIO E INSTALACIÓN $ 2.656.300
Tabla 4 Costos instalación sistema solar de 300 W
Elaborado por (Autores)

INSTALACIÓN SISTEMA SOLAR DE 200 W


PRECIOS DE LOS EQUIPOS PRECIO EN COP
PANEL SOLAR $ 740.000
REGULADOR $ 198.550
BATERÍA $ 549.500
INVERSOR $ 166.250
TOTAL $ 1.654.300
SERVICIOS PRECIO EN COP
INSTALACIÓN $ 450.000
TRANSPORTE $ 100.000
INSUMOS Y MATERIALES $ 203.000
REVISIÓN $ 100.000
TOTAL $ 853.000
TOTAL SERVICIO E INSTALACIÓN $ 2.507.300
Tabla 5 Costos instalación sistema solar de 200 W
Elaborado por (Autores)

INSTALACIÓN SISTEMA SOLAR DE 100 W


PRECIOS DE LOS EQUIPOS PRECIO EN COP
PANEL SOLAR $ 550.000
REGULADOR $ 198.550
BATERÍA $ 549.500
INVERSOR $ 166.250
TOTAL $ 1.464.300
SERVICIOS PRECIO EN COP
INSTALACIÓN $ 400.000
TRANSPORTE $ 100.000
INSUMOS Y MATERIALES $ 203.000
REVISIÓN $ 100.000
TOTAL $ 803.000
TOTAL SERVICIO E INSTALACIÓN $ 2.267.300
Tabla 6 Costos instalación sistema solar de 100 W
Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 50 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.5.5.2. Instalación de sistema eólico:


INSTALACIÓN SISTEMA EÓLICO 400W
PRECIOS DE LOS EQUIPOS PRECIO EN COP
AEROGENERADOR $ 1.500.000
REGULADOR $ 198.550
BATERÍA $ 549.500
INVERSOR $ 166.250
TOTAL $ 2.414.300
SERVICIOS PRECIO EN COP
INSTALACIÓN $ 495.000
TRANSPORTE $ 100.000
INSUMOS Y MATERIALES $ 203.000
REVISIÓN $ 100.000
TOTAL $ 898.000
TOTAL SERVICIO E INSTALACIÓN $ 3.312.300
Tabla 7 Costos instalación sistema eólico 400 W
Elaborado por (Autores)

INSTALACIÓN SISTEMA EÓLICO 500-800 W


PRECIOS DE LOS EQUIPOS PRECIO EN COP
PANEL SOLAR $ 2.500.000
REGULADOR $ 198.550
BATERÍA $ 549.500
INVERSOR $ 166.250
TOTAL $ 3.413.750
SERVICIOS PRECIO EN COP
INSTALACIÓN $ 550.000
TRANSPORTE $ 100.000
INSUMOS Y MATERIALES $ 203.000
REVISIÓN $ 100.000
TOTAL $ 953.000
TOTAL SERVICIO E INSTALACIÓN $ 4.366.750
Tabla 8 Costos instalación sistema eólico 500-800 W
Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 51 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.5.5.3. Instalación sistema hibrido solar-eólico


INSTALACIÓN SISTEMA HIBRIDO 1000 W
PRECIOS DE LOS EQUIPOS PRECIO EN COP
AEROGENERADOR $ 1.500.000
PANEL SOLAR $ 844.000
REGULADOR $ 198.550
BATERÍA $ 549.500
INVERSOR $ 166.250
TOTAL $ 3.257.750
SERVICIOS PRECIO EN COP
INSTALACIÓN $ 895.000
TRANSPORTE $ 150.000
INSUMOS Y MATERIALES $ 403.890
REVISIÓN $ 100.000
TOTAL $ 1.548.890
TOTAL SERVICIO E INSTALACIÓN $ 4.806.640
Tabla 9 Costos instalación sistema eólico 500-800 W
Elaborado por (Autores)

1.5.6. Estrategia publicitaria.


La estrategia que se empleará, será por las redes sociales, a través de nuestra página
en Facebook. La página llevara el nombre de la empresa se darán a conocer los
productos ofertados por la empresa.
1.5.7. Estudio de competencia.
Nuevas empresas de energías renovables en Colombia, la búsqueda nos muestra que
son muy pequeñas y con un potencial enorme en medida ellos avancen dan a conocer
los productos que ellos ofrecen, algunas de las empresas consultadas en recursos
electrónicos y sitios web científicos son los siguientes:
 La apuesta de Celsia
Las granjas solares son un proyecto de Celsia. Estos estarán en operación en 2018 y
“entregarán energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, según Luis Felipe
Vélez, vicepresidente comercial de la compañía sus diseños estarán en Atlántico,
Bolívar, Valle del Cauca y Antioquia. En Cali y Palmira.
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 52 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

El método de Celsia consiste en pactar una tarifa con el cliente, él debe pagar solo la
energía consumida, pero los gastos de instalación y mantenimiento corren por cuenta de
la empresa. Este proyecto se encuentra en Panamá y Costa Rica.
 Panasonic, ideas sostenibles
En Colombia, Panasonic ha instalado 1,5 MW de potencia en paneles solares. Los
principales lugares que cuentan con sus productos como Alkosto (en Cali y Bogotá),
Homecenter (Cajicá), Plaza de las Américas, la Autónoma de Occidente y la Javeriana.
En Alkosto de Bogotá los paneles poseen una capacidad de 268,5 kilovatios pico (KWp)
generados por sus 1.053 paneles solares. Se estima que la tecnología reducirá 234,2
toneladas de CO2 al año, según documentó la Unidad de Planificación Minero
Energética (UPME).
 La unión entre LG y la academia
En la sede El Nogal de la Universidad EAN opera una planta fotovoltaica instalada por
LG. La tecnología, instalada en el techo verde de la edificación, cubre cerca de 8 kW/h.
El sistema es llamado NeON 2, y aprovecha mucho más la luz directa, difusa y reflejada,
lo que garantiza la producción de electricidad aún en días nublados o en la
tarde. Además, tiene una garantía de 12 años y una vida útil de 25 años.
 Colgeólica y su mercado local
La empresa caleña está en el mercado de soluciones para viviendas en zonas no
interconectadas y hogares de estratos altos de la Costa Atlántica, donde las tarifas de
electricidad son costosas y hay una gran disposición a la energía solar.
A estas casas se ofrecen plantas de energía fotovoltaica y a las industrias les proveen
sistemas de autoabastecimiento. Su más reciente proyecto se está llevando a cabo en
Dos Quebradas, Risaralda, donde se está instalando una planta de 750 KWp.
 La gran apuesta de Servipáramo
La combinación de energía solar y gas es la propuesta de Servipáramo para proveer de
electricidad al hotel Karibana en Cartagena. Este podría ser el segundo proyecto más
grande con esta tecnología en el país, ya que tendrá una instalación total de cerca de
500 kW, y va a permitir una reducción del uso de combustibles fósiles de 80%.
El sistema brindará energía eléctrica a todo el hotel y aire acondicionado. 90% de la
producción energética será autogenerada, lo cual costó casi $10.000 millones. “El plus
de esta tecnología es la independencia del sistema eléctrico y generación de frío y se
reducirán 200 toneladas de CO2 al año”, dijo Moisés de Haro, gerente de proyectos de
Energías de Servipáramo.
1.5.8. Propuesta valor

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 53 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

La propuesta cuenta con una encuesta que verifica los productos que se ofertaran como
primera medida, los futuros clientes encuestados muestran un resultado de agrado hacia
las celdas solares, entonces la propuesta valor será orientado hacia las celdas solares
ya que según los resultados es la tecnología más viable para su implementación.
1.6. OPERACIÓN
En la operación encontramos como va hacer la operación de la empresa en la ciudad y
en el país, ahora los inicios se realizarán en la ciudad de Bogotá con su oferta y venta de
los sistemas de energía renovables, con el transporte y con sus implementaciones
iniciales como la de implementar los sistemas de energía solar ya que los resultados de
la encuesta muestran que es la de más agrado.
1.6.1. Descripción de proceso del servicio o producto.
El proceso de servicio que se aplicara son:
1. Contacto con el cliente, para conocer qué tipo de producto requiere.
2. Estudio para el tipo de energía a utilizar y su eficiencia.
3. Contacto para cotización de productos requeridos por el cliente.
4. Compra de los productos a instalar
5. Transporte de los equipos.
6. Servicio de instalación.
7. Visita domiciliaria para satisfacción del cliente, con lo cual garantizamos la
satisfacción del cliente
 Si la contratación de los servicios eléctricos, requieren alguna modificación en la
red interna del domicilio, los procesos anteriores no serán tenidos en cuenta.

PASOS CRONOGRAMA DE VENTA E INSTALACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS


DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 MES 1 MES 6
1 1 hora
2 4 horas
3 2 horas
4 2 horas 1.5 horas
5 2 horas
6 9 horas
7 - -
Tabla 10 Cronograma de venta e instalación de sistemas eléctricos
Elaborado por (Autores)

1.6.2. Diagrama de producto o servicio


Diagrama de conexiones de los productos y como se hace la instalación de cada uno de
ellos.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 54 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.6.2.1. Conexión eléctrica general de una instalación solar.

Figura 20 Instalación sistema solar


Tomado de(Rodriguez, 2016)

1.6.2.2. Conexión eléctrica general de una instalación eólica.

Figura 21 Instalación sistema Eólico

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 55 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Tomado de(“La energía eólica como suministro eléctrico propio.,” n.d.)

1.6.2.3. Conexión eléctrica general de una instalación hibrida eólica – solar

Figura 22 Instalación sistema Eólico


Tomado de(“Plano esquema FV y Eólico ~ Energia Solar Fotovoltaica.,” n.d.)

1.6.3. Lista de materiales


Para los materiales mínimos en cada instalación de cada uno de los sistemas, los
encontramos en la tabla 11.
1.6.3.1. Sistemas de generación a partir de la energía solar.
El modelo básico para la instalación de un sistema de generación solar para una
vivienda o para un servicio a pequeña escala es el siguiente:
1. Celda solar
2. Regulador
3. Batería
4. Inversor
1.6.3.2. Sistemas de generación a partir de la energía eólica.
El modelo básico para la conexión del aerogenerador es para una vivienda familiar para
un consumo energético bajo la conexión básica es la que se puede observar en la figura
16.
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 56 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

MATERIALES BÁSICOS PARA CADA INSTALACIÓN DE


LOS SISTEMAS DE ENERGÍA
MATERIALES CANTIDAD PRECIO
cable flexible 2.5 mm 100 m $ 125.900
cinta autofundente 1 $ 51.000
terminales ojo 100 $ 9.000
terminales tubulares 100 $ 10.000
terminales uña 100 $ 9.000
rieles 1m $ 33.990
chazos 100 $ 6.200
tornillos 100 $ 59.900
silicona neutra 1 $ 21.900
caja metálica 1 $ 8.000
prensa estopa 100 $ 23.000
tubería metálica 10 m $ 10.000
tubería PVC 10 m $ 4.000
conectores para tubo 100 $ 500
abrazaderas metálicas 20 $ 6.500
caja de distribución general 1 $ 25.000
TOTAL $ 403.890
Tabla 11 Materiales básicos para cada instalación de los sistemas de energía
Elaborado por (Autores)

Los elementos mínimos que se requieren para el producto con un funcionamiento óptimo
son:
1. Rotor
2. Generador alternador
3. Cola
4. Torre
5. Inversor
6. Baterías
7. Sistema de regulación y control.
1.6.3.3. Sistemas de generación a partir de la energía eólica- solar.
Los elementos involucrados se presentarán a continuación:
1. Rotor
2. Generador alternador
3. Cola
4. Torre
5. Inversor
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 57 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

6. Baterías
7. Sistema de regulación y control.
8. Celda solar
9. Regulador
1.6.4. Maquinaria o equipos a emplear
Los equipos a utilizar son de tipo manual ya que la instalación será en viviendas y
lugares públicos donde no se llevarán operaciones de cableado muy grandes, los
productos son de fácil instalación las herramientas que se utilizaran se encuentran en la
tabla 12
Adicional se utilizarán programas para el diseño de cada uno de los montajes que se
realizarán, para esto necesitamos un computador con AUTOCAD, con Multisim.

CAJA GENERAL DE HERRAMIENTA


herramientas cantidad precio
Pelacables 1 $ 62.300
Ponchadora 1 $ 79.000
Cortafrío 1 $ 22.900
Kit de destornilladores 10 $ 36.800
Kit de llaves fijas 6 $ 99.900
Alicates 1 $ 26.000
Taladro eléctrico 1 $ 349.000
Llaves Thor 12 $ 32.000
Llave inglesa ajustable 1 $ 43.990
Juego de llaves fijas dos bocas 4 $ 10.000
Juego de rache con copas 4 $ 22.900
Multímetro 1 $ 2.038.000
Pinza amperimetrica 1 $ 70.000
Pinzas de punta 1 $ 12.000
Caja de herramientas 1 $ 56.600
dobla tubo 1 $ 600.900
candado 1 $ 10.000
extensión eléctrica 1 $ 37.900
computador 2 $ 3.019.980
Total $ 6.630.170
Tabla 12 Caja general de herramienta
Elaborado por (Autores)

1.6.5. Capacidad disponible de productos o servicios

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 58 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Los productos que se ofertaran inicialmente serán los productos más requeridos según
la encuesta realizada anteriormente la capacidad se determinara en la cantidad de
clientes que requieran los servicios, pero inicialmente se comenzara con:
1. Gerente
2. Asistente administrativo
3. Dos técnicos
4. Secretaria.
En la Tabla 13 está la proyección de capacidad de los productos y servicios. La
tabla muestra un nuero exacto de capacidad de servicios con la cantidad mínima de
empleados.
Servicio Cantidad mensual Cantidad semestral
Solar 6 36
Eólico 1 6
Hibrido 4 24
Tabla 13 Proyección de servicios mensual y semestral
Elaborado por (Autores)

1.7. ESTRUCTURA DE COSTOS


Los costos se cotizaron en el centro de la ciudad de Bogotá, y en la fuente de internet
donde se realizaron cotizaciones de energía eólica ya que en Bogotá casi no se
encuentran y los que se encuentran son más costosos que los que conseguimos en
internet, los costos de los productos dependerán del precio de las monedas extranjeras
ya que los productos que se instalaran no se fabrican en Colombia y los precios variaran
ya sea a favor o en contra.
1.7.1. Costos fijos
Los costos se mostrarán en las tablas 14, 15, y 16
COSTOS FIJOS 1 MES COSTOS FIJOS 6 MESES
Electricidad $ 40.000 Electricidad $ 240.000
Papel $ 22.000 Papel $ 132.000
personal extra $ 350.000 personal extra $ 2.100.000
Personal operativo $ 3.642.920 Personal operativo $ 21.857.522
Prestaciones sociales $ 2.181.458 Prestaciones sociales $ 13.088.747
Agua $ 30.000 Agua $ 180.000
Arriendo $ 800.000 Arriendo $ 4.800.000
Capacitación $ 42.000 Capacitación $ 252.000
Conexión internet $ 80.000 Conexión internet $ 480.000
TOTAL $ 7.188.378 TOTAL $ 43.130.269
Tabla 14 y 15 Costos fijos proyectados a 1 mes y 6 meses
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 59 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Elaborado por (Autores)

COSTOS FIJOS 1 AÑO


Electricidad $ 480.000
Papel $ 264.000
personal extra $ 4.200.000
Personal
$ 43.715.044
operativo
Prestaciones
$ 26.177.493
sociales
Agua $ 360.000
Arriendo $ 9.600.000
Capacitación $ 504.000
Conexión internet $ 960.000
TOTAL $ 86.260.537
Tabla 16 Costos fijos proyectados a 1 año
Elaborado por (Autores)

1.7.2. Costos variables


Los costos estarán sujetos a las actividades u operaciones a realizar periódicamente, las
cuales se establecieron en la tabla de proyección de capacidad de productos y servicios,
estos costos en promedio ascienden a $403.890, como se muestra en la tabla 11.
1.7.2.1. Costos instalación sistema energía solar
En las tablas 17, 18 y 19 se encuentran los costos variables de la instalación de energía
solar.
1.7.2.2. Costos instalación sistema energía eólica.
En las tablas 20 y 21 se encuentran los costos variables de la instalación de energía
eólica.
1.7.2.3. Costos instalación sistema energía hibrida solar – eólica
En la tabla 22 se encuentran los costos variables de la instalación de energía hibrida.
1.7.3 Fuentes de ingresos
1.7.3.1. Fuentes de ingresos iniciales.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 60 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

La empresa estará dividida accionariamente en un inicio en partes, en este caso como


son dos socios será de un 50% cada uno.
Se buscará iniciar con una base de $87.005.089 mcte, de los cuales $10.000.000 mcte,
serán dispuestos por los socios y los restantes $77.005.089 mcte, serán mediante apoyo
de fuentes de financiación y/o capital semilla (ej. Fondo Emprender).

COTIZACIÓN # 1 COTIZACIÓN # 2 COTIZACIÓN # 3


COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES
INSTALACIÓN SOLAR 300 W INSTALACIÓN SOLAR 350 W INSTALACIÓN SOLAR 300 W
PANEL SOLAR $ 844.000 PANEL SOLAR $ 920.000 PANEL SOLAR $ 950.000
REGULADOR $ 198.550 REGULADOR $ 298.000 REGULADOR $ 298.000
BATERÍAS $ 549.500 BATERÍAS $ 650.000 BATERÍAS $ 650.000
INVERSOR $ 166.250 INVERSOR $ 160.000 INVERSOR $ 160.000
Total $ 1.758.300 total $ 2.028.000 Total $2.058.000
COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES
INSTALACIÓN SOLAR 200 W INSTALACIÓN SOLAR 240 W INSTALACIÓN SOLAR 200 W
PANEL SOLAR $ 740.000 PANEL SOLAR $ 720.000 PANEL SOLAR $ 750.000
REGULADOR $ 198.550 REGULADOR $ 298.000 REGULADOR $ 298.000
BATERÍAS $ 549.500 BATERÍAS $ 650.000 BATERÍAS $ 650.000
INVERSOR $ 166.250 INVERSOR $ 160.000 INVERSOR $ 160.000
Total $ 1.654.300 total $ 1.828.000 Total $ 1.858.000
COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES
INSTALACIÓN SOLAR 100 W INSTALACIÓN SOLAR 100 W INSTALACIÓN SOLAR 100 W
PANEL SOLAR $ 550.000 PANEL SOLAR $ 420.000 PANEL SOLAR $ 450.000
REGULADOR $ 198.550 REGULADOR $ 298.000 REGULADOR $ 298.000
BATERÍAS $ 450.000 BATERÍAS $ 650.000 BATERÍAS $ 650.000
INVERSOR $ 166.250 INVERSOR $ 160.000 INVERSOR $ 160.000
Total $ 1.364.800 total $ 1.528.000 Total $ 1.558.000
Tabla 17,18,19 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa solar
Elaborado por (Autores)

COTIZACIÓN # 1 COTIZACIÓN # 1
COSTOS VARIABLES INSTALACIÓN EÓLICO 500 W COSTOS VARIABLES INSTALACIÓN EÓLICO 500 W
AEROGENERADOR $ 1.500.000 AEROGENERADOR $ 2.050.000
REGULADOR $ 198.550 REGULADOR $ 298.000
BATERÍAS $ 549.500 BATERÍAS $ 650.000
INVERSOR $ 166.250 INVERSOR $ 160.000
Total $ 2.414.300 Total $ 3.158.000
EÓLICO 400 W ROTOR DE TRES PALAS EÓLICO 400 W ROTOR DE TRES PALAS
AEROGENERADOR $ 1.350.000 AEROGENERADOR $ 1.700.000
REGULADOR $ 198.550 REGULADOR $ 298.000
BATERÍAS $ 549.500 BATERÍAS $ 650.000
INVERSOR $ 166.250 INVERSOR $ 160.000
Total $ 2.264.300 Total $ 2.808.000

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 61 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

EÓLICO 400 W EJE VERTICAL EÓLICO 400 W EJE VERTICAL


AEROGENERADOR $ 1.250.000 AEROGENERADOR $ 1.850.000
REGULADOR $ 198.550 REGULADOR $ 298.000
BATERÍAS $ 549.500 BATERÍAS $ 650.000
INVERSOR $ 166.250 INVERSOR $ 160.000
Total $ 2.164.300 Total $ 2.958.000

Tabla 20 y 21 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa Eólico


Elaborado por (Autores)

1.7.3.2. Flujo de ingresos.


Esta representa el efectivo que la empresa generara de las ventas los productos
ofrecidos mediante precios fijos al por menor y precios dinámicos mediante
negociación al por mayor.
COTIZACIÓN # 1
COSTOS VARIABLES
INSTALACIÓN HIBRIDO 400 W
PANEL SOLAR $ 1.500.000
AEROGENERADOR $ 844.000
BATERÍAS $ 198.550
INVERSOR $ 549.500
REGULADOR 1 $ 166.250
REGULADOR 2 $ 166.250
total $ 3.424.550
COSTOS VARIABLES
INSTALACIÓN HIBRIDO 800W
PANEL SOLAR $ 850.000
AEROGENERADOR $ 1.850.000
BATERÍAS $ 298.000
INVERSOR $ 650.000
REGULADOR 1 $ 160.000
REGULADOR 2 $ 160.000
total $ 3.968.000

Tabla 22 Costos Variables instalación de Sistema Energía alternativa hibrido


Elaborado por (Autores)

1.7.4. Tabla de proyección de ingresos


Para la realización de la tabla de proyección de ingresos son necesarios datos que
se mostraran en las siguientes tablas y en otras ya mencionadas en el documento.

GASTOS INICIALES
Herramientas $ 6.630.170
Material $ 403.890
“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 62 | 96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

EPP’s $ 1.099.100
Equipos para 1 meses $ 34.721.660
costos fijos 6 meses $ 44.150.269
TOTAL $ 87.005.089

Tabla 23 Gastos iniciales


Elaborado por (Autores)

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


elementos cantidad precio
overol 2 $ 55.000
gafas 1 $ 5.000
botas dieléctricas 1 $ 320.000
tapa oídos 1 $ 4.000
casco 1 $ 79.900
arnés 1 $ 133.400
guantes dieléctricos 1 $ 130.000
guantes de carnaza 1 $ 15.000
tapa boca uniforme 1 $ 39.900
casco barboquejo 1 $ 70.000
mosquetones y eslingas 1 $ 36.900
línea de vida 1 $ 210.000
total $ 1.099.100
Tabla 24 Gastos iniciales elementos de protección personal
Elaborado por (Autores)

 NOMINA 1 MES
SALARIO SUELDO DOM Y TOTAL
CARGO DÍAS TRAB SUB TRANS
BÁSICO BÁSICO FEST DEVENGADO
TÉCNICO 1 30 $1.475.434 $1.475.434 $ 83.141 $0 $ 1.558.575
TÉCNICO 2 30 $1.475.434 $1.475.434 $ 83.141 $0 $ 1.558.575
TODERO 30 $0 $0 $0 $0 $0
SECRETARIA 30 $737.717 $737.717 $ 83.141 $0 $ 820.858
TOTAL APORTE APORTE PRESTAMOS TOTAL NETO A
CARGO
DEVENGADO PENSIÓN SALUD ANTICIPOS DEDUCIDO PAGAR
TÉCNICO 1 $ 1.558.575 $ 59.017 $ 59.017 $0 $118.035 $ 1.440.540
TÉCNICO 2 $ 1.558.575 $ 59.017 $ 59.017 $0 $118.035 $ 1.440.540
TODERO $0 $0 $0 $0 $0 $0
SECRETARIA $ 820.858 $ 29.509 $ 29.509 $0 $59.017 $ 761.840
Tabla 25 Proyección costo de nómina para el primer mes de funcionamiento de la
empresa
Elaborado por (Autores)

 NOMINA PROYECTADA A SEIS Y DOCE MESES


TOTAL NOMINA MES 1 $ 3.642.920

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 63 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

MES 2 $ 3.726.061 MES 9 $ 3.726.061


MES 3 $ 3.726.061 MES 10 $ 3.726.061
MES 4 $ 3.726.061 MES 11 $ 3.726.061
MES 5 $ 3.726.061 MES 12 $ 3.726.061
MES 6 $ 3.726.061 TOTAL NOMINA
MES 7 $ 3.726.061 6 MESES $ 22.273.225
MES 8 $ 3.726.061 1 AÑO $ 44.629.592
Tabla 26 Proyección nomina para un año
Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 64 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1 MES
CARGO SALUD PENSIONES Caja de INT.
SALUD PENSIONES ARL CESANTIAS VACACIONES PRIMA TOTAL
EMPLEADO EMPLEADO Com pen. CESANTIAS
TECNICO 1 $125.412 $59.017 $177.052 $59.017 $64.181 $59.017 $129.985 $15.598 $61.673 $129.985 $880.939
TECNICO 2 $125.412 $59.017 $177.052 $59.017 $64.181 $59.017 $129.985 $15.598 $61.673 $129.985 $880.939
TODERO $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
SECRETARIA $62.706 $29.509 $88.526 $29.509 $3.851 $29.509 $68.460 $8.215 $30.837 $68.460 $419.580
TOTAL $313.530 $147.543 $442.630 $147.543 $132.214 $147.543 $328.430 $39.412 $154.183 $328.430 $2.181.458

6 MESES
CARGO SALUD PENSIONES Caja de INT.
SALUD PENSIONES ARL CESANTIAS VACACIONES PRIMA TOTAL
EMPLEADO EMPLEADO Compen. CESANTIAS
TECNICO 1 $752.471 $354.104 $1.062.312 $354.104 $385.088 $354.104 $779.911 $93.589 $370.039 $779.911 $5.285.634
TECNICO 2 $752.471 $354.104 $1.062.312 $354.104 $385.088 $354.104 $779.911 $93.589 $370.039 $779.911 $5.285.634
TODERO $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
SECRETARIA $376.236 $177.052 $531.156 $177.052 $23.105 $177.052 $410.757 $49.291 $185.019 $410.757 $2.517.478
TOTAL $1.881.178 $885.260 $2.655.781 $885.260 $793.282 $885.260 $1.970.579 $236.469 $925.097 $1.970.579 $13.088.747

1 AÑO
CARGO SALUD PENSIONES Caja de INT.
SALUD PENSIONES ARL CESANTIAS VACACIONES PRIMA TOTAL
EMPLEADO EMPLEADO Compen. CESANTIAS
TECNICO 1 $1.504.943 $708.208 $2.124.625 $708.208 $770.177 $708.208 $1.559.822 $187.179 $740.078 $1.559.822 $10.571.269
TECNICO 2 $1.504.943 $708.208 $2.124.625 $708.208 $770.177 $708.208 $1.559.822 $187.179 $740.078 $1.559.822 $10.571.269
TODERO $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
SECRETARIA $752.471 $354.104 $1.062.312 $354.104 $46.211 $354.104 $821.514 $98.582 $370.039 $821.514 $5.034.956
TOTAL $3.762.357 $1.770.521 $5.311.562 $1.770.521 $1.586.564 $1.770.521 $3.941.158 $472.939 $1.850.194 $3.941.158 $26.177.493

Tabla 27 Proyección prestaciones sociales para un mes, seis meses y un año


Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 65 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Cantidad Costo unitario Cantidad Costo unitario solo


Servicio Costo total Servicio Costo total
mensual con instalación mensual equipos

Solar 6 $ 2.114.300 $ 12.685.800 Solar 6 $ 1.758.300 $ 10.549.800


Eólico 1 $ 3.159.300 $ 3.159.300 Eólico 1 $ 2.414.300 $ 2.414.300
Hibrido 4 $ 4.856.640 $ 19.426.560 Hibrido 4 $ 3.257.750 $ 13.031.000
Total 11 $ 10.130.240 $ 35.271.660 Total 11 $ 7.430.350 $ 25.995.100

Cantidad Costo unitario Cantidad Costo unitario solo


Servicio Costo total Servicio Costo total
semestral con instalación semestral equipos

Solar 36 $ 2.114.300 $ 76.114.800 Solar 36 $ 1.758.300 $ 63.298.800


Eólico 6 $ 3.159.300 $ 18.955.800 Eólico 6 $ 2.414.300 $ 14.485.800
Hibrido 24 $ 4.856.640 $ 116.559.360 Hibrido 24 $ 3.257.750 $ 78.186.000
Total 66 $ 10.130.240 $ 211.629.960 Total 66 $ 7.430.350 $ 155.970.600

Cantidad Costo unitario Cantidad Costo unitario solo


Servicio Costo total Servicio Costo total
anual con instalación anual equipos

Solar 72 $ 2.114.300 $ 152.229.600 Solar 72 $ 1.758.300 $ 126.597.600


Eólico 12 $ 3.159.300 $ 37.911.600 Eólico 12 $ 2.414.300 $ 28.971.600
Hibrido 48 $ 4.856.640 $ 233.118.720 Hibrido 48 $ 3.257.750 $ 156.372.000
Total 132 $ 10.130.240 $ 423.259.920 Total 132 $ 7.430.350 $ 311.941.200

Tabla 28 Proyecciones costos totales de los diferentes sistemas de energía con y sin
instalación en un mes, seis meses y un año
Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 66 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

FLUJO DE CAJA EN 6 MESES


Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 TOTAL
Saldo Inicial
$ - $ 1.866.840 $ 81.955.022 $ 81.982.986 $ 82.010.950 $ 82.038.914 $ 82.066.878 $ 88.000.000
INGRESOS

Ventas en efectivo $ - $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 211.629.960

TOTAL INGRESOS $ - $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 211.629.960

EGRESOS
Herramientas $ 6.630.170 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 6.630.170
Material $ 403.890 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 403.890
EPP’s $ 1.099.100 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.099.100
Equipos $ - $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 155.970.600
costos fijos $ - $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 43.130.269
Pago de préstamos $ - $ - $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 10.301.089
TOTAL EGRESOS $ 8.133.160 $ 33.183.478 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 217.535.118
Flujo de caja
-$ 8.133.160 $ 3.955.022 $ 81.982.986 $ 82.010.950 $ 82.038.914 $ 82.066.878 $ 82.094.842 $ 82.094.842
económico
FINANCIAMIENTO

Préstamo recibido $ - $ 78.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 78.000.000


TOTAL
$ - $ 78.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 78.000.000
FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN INICIAL $ 10.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 10.000.000
Sub- TOTAL FLUJO
DE CAJA $ 1.866.840 $ 81.955.022 $ 81.982.986 $ 82.010.950 $ 82.038.914 $ 82.066.878 $ 82.094.842 $ 82.094.842
FINANCIERO
DEUDA BANCO $ - -$ 78.000.000 -$ 77.183.882 -$ 76.355.686 -$ 75.515.232 -$ 74.662.340 -$ 73.796.825 -$ 73.796.825

TOTAL FLUJO DE
$ 1.866.840 $ 3.955.022 $ 4.799.104 $ 5.655.264 $ 6.523.682 $ 7.404.538 $ 8.298.018 $ 8.298.018
CAJA FINANCIERO
Tabla 29 Flujo de caja Proyectado a Seis meses
Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 67 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

FLUJO DE CAJA EN 12 MESES


TOTAL 6 MESES Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL
Saldo Inicial
$ 88.000.000 $ 82.094.842 $ 82.122.807 $ 82.150.771 $ 82.178.735 $ 82.206.699 $ 82.234.663 $ 88.000.000
INGRESOS

Ventas en efectivo $ 211.629.960 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 423.259.920

TOTAL INGRESOS $ 211.629.960 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 35.271.660 $ 423.259.920

EGRESOS
Herramientas $ 6.630.170 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 6.630.170
Material $ 403.890 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 403.890
EPP’s $ 1.099.100 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.099.100
Equipos $ 155.970.600 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 25.995.100 $ 311.941.200
costos fijos $ 43.130.269 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 7.188.378 $ 86.260.537
Pago de préstamos $ 10.301.089 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 2.060.218 $ 22.662.396
TOTAL EGRESOS $ 217.535.118 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 35.243.696 $ 428.997.293
Flujo de caja
$ 82.094.842 $ 82.122.807 $ 82.150.771 $ 82.178.735 $ 82.206.699 $ 82.234.663 $ 82.262.627 $ 82.262.627
económico
FINANCIAMIENTO
Préstamo recibido $ 78.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 78.000.000
TOTAL
$ 78.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 78.000.000
FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN INICIAL $ 10.000.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 10.000.000
Sub- TOTAL FLUJO
DE CAJA $ 82.094.842 $ 82.122.807 $ 82.150.771 $ 82.178.735 $ 82.206.699 $ 82.234.663 $ 82.262.627 $ 82.262.627
FINANCIERO
DEUDA BANCO -$ 73.796.825 -$ 72.918.500 -$ 72.027.176 -$ 71.122.660 -$ 70.204.758 -$ 69.273.271 -$ 68.327.997 -$ 68.327.997

TOTAL FLUJO DE
$ 8.298.018 $ 9.204.307 $ 10.123.595 $ 11.056.074 $ 12.001.941 $ 12.961.392 $ 13.934.630 $ 13.934.630
CAJA FINANCIERO

Tabla 30 Flujo de caja Proyectado a doce meses


Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 68 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

1.7.5. Actividades clave.


La actividad clave para el modelo de negocio se determinó a partir de la gran puntuación
del sistema de energía solar que se registró en la encuesta ya mencionada anterior
mente, la actividad insignia de la empresa es la energía solar, las promociones y la
publicidad será mayormente en la energía solar, el segundo producto es la energía
hibrida ala cual es la segunda actividad clave y se publicitara.
Los servicios también serán clave ya que se fundamentará en un buen servicio prestado
y eficiencia y una buena atención con los clientes, la buena atención será clave para la
continuidad en ventas de los productos y sus comerciales que se obtendrá con la
propaganda del buen servicio.
1.7.6 Socios clave
Describe la red de proveedores y socios que permiten que el modelo de negocio
funcione como lo son inversión bancaria con créditos como los ejemplos que se
encuentra en el anexo. Unas de las más grandes alianzas se pueden conseguir con el
apoyo de un banco ya que los clientes llegaran a tener una financiación de los
productos, el apoyo de los proveedores es fundamental ya que si necesitamos los
productos financiados se tendrá el apoyo. (Bott, 2014)
Buscar quien pueda ser nuestros inversores como fondo emprender; ya que la inversión
es necesaria para el funcionamiento tenemos algunas opciones para la inversión inicial
que necesitamos como se muestra en el numeral 2.2.
1.7.7 Recursos clave
Los recursos que se utilizaran en el modelo de negocio serán de tipo intelectual y
materiales que conllevaran al funcionamiento de la empresa, la inversión mínima que
utilizaremos serán como se muestran en la tabla 31 y tabla 23
Y la inversión de tipo intelectual que se adquiere atraves de las capacidades de los años
de estudio en la universidad.
En la siguiente tabla mostraremos como se puede llegar a tener una inversión inicial sin
tener que comprar productos que los clientes pueden llegar a comprar.
TABLA DE INVERSIÓN BÁSICA PRECIOS BÁSICOS
Materiales Básicos Instalación $ 403.890
Caja General De Herramienta $ 6.630.170
Inversión 6 Meses En Costos Fijos $ 44.150.269
Inversión En Sistema Solar $ 1.758.300
Elementos De Protección Personal $ 1.099.100
TOTAL $ 54.041.729
Tabla 31 INVERSIÓN BÁSICA
Elaborado por (Autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 69 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Estos recursos permiten a una empresa, crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a
los mercados en los que esta opere, mantener relaciones con los clientes, y generar
ingresos. Estos recursos pueden ser físicos, intelectuales, humanos o
financieros.(“MODELO CANVAS,” n.d.)

1.8. CONCLUSIONES
 Las cotizaciones de los productos se realizaron en el centro de Bogotá y se
observó que se encuentra una gran variedad de los productos que se utilizaran en
cada uno de los sistemas de energías alternativas, que van desde una gran
variedad de reguladores, de baterías e incluso de celdas solares, ahora bien, los
aerogeneradores se consiguen muy difícilmente, ya que la demanda es muy baja,
pero en internet se encuentran una gran diversidad de aerogeneradores.
 Los cálculos en las instalaciones de los sistemas de energía alternativa se toman
de los recursos de otras tesis por internet que previamente fueron encontradas y
estudiadas, el cálculo se realiza respecto a los estudios que se realizan en estos
trabajos. Los equipos a utilizar se toman respecto de los cálculos que están en
estas tesis.
 El modelo de negocio en emprendimiento se basa con el modelo canvas, el cual
ayudo a la construcción de la cada uno de los ítems, y con el cual se dieron
solución a cada una de las preguntas.
 La financiación de la empresa se realizará con un préstamo al banco
Bancolombia ya que se quiere mostrar cómo se realiza un flujo de caja y teniendo
un derecho total de los dueños a la empresa sin perder el derecho total a ella.
 Los proveedores clave se encuentran localizados en el centro, ya que se realiza
un estudio en cada cotización realizada y la capacidad que tienen los proveedores
es muy buena y con precios muy favorables a nuestros costos, con los cuales se
quiere hacer más negocios para crecer como empresa.
 Los recursos con los que se contaran inicialmente son de ahorro propio y serán
usados para las herramientas, que se necesitaran para el montaje de cada uno de
los servicios, como lo son sistemas de energía solar y eólico.
 El estudio de mercado se realiza con una encuesta que da como resultado que la
energía más demandada es la de la energía solar, además se encuentra que el
futuro energético será mediante energías alternativas, por lo tanto, la demanda
aumentará significativamente.
 Para encontrar productos de calidad se hizo un estudio previo de mercado, se
revisó cada producto y se comparó con los resultados encontrados en internet y
con los proveedores con los se quieren contar a nivel local, y como resultado se
incluye un anexo con el cual se muestra cómo se debe escoger cada producto en
todos los sistemas de energía alternativa.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 70 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

 Se quiere llegar como empresa a competir a nivel local con muy buenos
productos y con costos muy bajos respecto a la competencia, ya que encontró
que ellos cuentan con costos en sus productos muy altos, y que para llegar al
servicio que ellos prestan es muy complicado.
 La tabla de proyección de ingresos muestra como la empresa cada mes va a
obtener un progresivo incremento en su capital, haciéndola económicamente
rentable.
 La empresa demuestra ser viable legalmente, técnica y financieramente, ya que
cumple con todas las normativas vigentes establecidas, que buscara generar un
suficiente impacto social para dar una masiva implementación de las energías
renovables alternativas.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 71 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Referencias
Ackermann, T. (2005). Wind Power in Power Systems. Electric Power Systems (Vol.
140). https://doi.org/10.1002/0470012684
Artículo 333 de la Constitución Política de Colombia. (n.d.). Retrieved July 9, 2017, from
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-333
Balance neto en KITS fotovoltaicos. (n.d.). Retrieved August 24, 2017, from
http://www.tecsol24h.net/index.php?option=com_content&view=article&id=90:balanc
e-neto-kits-fotovoltaicos&catid=17:energia-solar&Itemid=3
Baterías Solares. (n.d.). Retrieved May 15, 2017, from
https://kitdeenergiasolar.com/baterias-solares-precios/
Bott, R. (2014). Modelo Canvas. Igarss 2014. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-
7.2
Cómo comparar módulos solares. - SolarTradex. (n.d.). Retrieved May 16, 2017, from
http://solartradex.com/blog/como-comparar-modulos-solares/
Como elaborar el estudio administrativo de tu plan de negocios. (n.d.). Retrieved July 9,
2017, from https://crearunaempresaya.wordpress.com/2011/02/28/como-elaborar-el-
estudio-administrativo-de-tu-plan-de-negocios/
Congreso de Colombia, & Nacional, I. (2014). Ley N° 1715 del 13 de mayo de 2014.
Upme, (May), 26. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Decreto 348 de 2017. (n.d.). Retrieved May 28, 2017, from
http://bu.com.co/es/noticiasypublicaciones/373
Derecho de Asociación. (n.d.). Retrieved July 8, 2017, from
https://blogjus.wordpress.com/2007/05/13/derecho-de-asociacion-articulo-38/
Electrificación rural con sistema eólico aislado. (n.d.). Retrieved August 15, 2017, from
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia52/HTML/articulo03.htm
Energía Eólica: 2009. (n.d.). Retrieved September 1, 2017, from https://e-
eolica.blogspot.com.co/2009/
ENERGIA EOLICA ~ GEOTERMIA II. (n.d.). Retrieved August 24, 2017, from
http://geotermiaavanzada.blogspot.com.co/p/energia-eolica.html
EnergiaSolar.mx. (2010). Historia de la Energía Solar. Retrieved July 9, 2017, from
https://solar-energia.net/historia
Generadores de Energía Alternativa. (n.d.-a). Retrieved May 18, 2017, from
https://spanish.alibaba.com/p-detail/400w-home-use-high-efficiency-mini-maglev-
vertical-axis-wind-generator-turbine-from-china-60692383485.html
Generadores de Energía Alternativa. (n.d.-b). Retrieved June 14, 2017, from
https://spanish.alibaba.com/p-detail/500w-good-quality-mini-wind-turbine-
manufacturer-for-home-use-60608773336.html

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 72 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Granda-Gutiérrez, E. E., Orta-Salomón, O. A., Díaz-Guillén, J. C., Jimenez, M. A.,


Osorio, M., & González, M. A. (2013). Modelado y Simulacion de Celdas y Paneles
Solares. ISSN:1405-2172. Congr. Int. Ing. Electrón. Mem. Electro 2013, (October),
17–22. https://doi.org/10.13140/2.1.4192.8968
IDEAM. (2010). Atlas Interactivo - Climatológico - IDEAM. Retrieved September 1, 2017,
from http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
Instituto de Hidrología, M. y E. A., & Unidad de Planeación Minero Energética. (2015).
Atlas Interactivo - Vientos - IDEAM. Retrieved July 11, 2017, from
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasVientos.html
Inversor. (n.d.). Retrieved May 16, 2017, from https://es.aliexpress.com/item/FREE-
Shipping-1000W-24V-Grid-tie-micro-inverter-DC20V-40V-AC90V-140V-or-190V-
260V-for/1947811097.html?spm=a219c.search0304.4.1.M4ky8x
Jaramillo, F.; Mejia, M. (n.d.). Celdas solares, 2, 1–7. Retrieved from
http://podersolarmx.tripod.com/id11.html
La energía eólica como suministro eléctrico propio. (n.d.). Retrieved September 1, 2017,
from http://energias-renovables-y-limpias.blogspot.com.co/2012/07/la-energia-eolica-
como-suministro.html
La eólica de eje vertical se embarca hacia altamar. (n.d.). Retrieved May 1, 2017, from
http://www.argentinaeolica.org.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&
id=3721
Lecuona Neumann, A. (2002). La Energía Eólica: Principios básicos y tecnología.
Universidad Carlos III de Madrid, 81. Retrieved from
http://www.agenergia.org/files/resourcesmodule/@random49917eec3c3bd/1234272
455_eolica_ALecuona.pdf
Marco Legal del Emprendimiento en Colombia. (n.d.). Retrieved from
http://normaempreco.blogspot.com.co/2016/05/marco-legal-del-emprendimiento-
en.html
MODELO CANVAS. (n.d.). Retrieved September 14, 2017, from
https://sites.google.com/a/cenidet.edu.mx/canvas/home/recursos-clave
Monsolar. (n.d.). Retrieved May 14, 2017, from https://www.monsolar.com/fotovoltaica-
aislada/reguladores-de-carga/reguladores-mppt.htm
Nacional, I. (2017). Decreto 348 de 01 de marzo de 2017, 1–3.
Opex, E. (2013). Parques eolicos, operacion y mantenimiento. Retrieved May 2, 2017,
from http://opex-energy.com/eolica/tipos_aerogeneradores.html
Parque Eólico Jepírachi. (n.d.). Retrieved August 9, 2017, from
http://www.argentinaeolica.org.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&
id=3721
Pedroza Arias, E., & Vasquez Lombana, J. (2014). Diseño de un sistema eléctrico
residencial con energía solar, para suministrar energía a la red eléctrica de una

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 73 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

vivienda unifamiliar en Yopal-Casanare, 49. https://doi.org/Yopal Casanare


Plano esquema FV y Eólico ~ Energia Solar Fotovoltaica. (n.d.). Retrieved September 2,
2017, from http://emou2012.blogspot.com.co/2012/05/plano-esquema-fv-y-
eolico.html
Rodriguez, H. (2016). Instalación Solar Fotovoltaica para Vivienda. Retrieved September
1, 2017, from http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html
SOLAR TECHNOLOGY ENERGIA SOLAR EL SALVADOR. (n.d.). Retrieved March 17,
2017, from http://technologysolar.blogspot.com.co/
SuperSociedades. (2013). SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS).
Retrieved from http://www.supersociedades.gov.co/inspeccion-vigilancia-y-
control/informesypublicaciones/cartillas-y-guias/Cartillas y Guias/121212-cartilla
sociedad acciones simplificada (5).pdf
Trabajar desde casa. (2014). Modelo Canvas: genera un plan de negocio en cinco
minutos. Retrieved July 11, 2017, from http://soyemprendedora.com.ar/modelo-
canvas-genera-plan-negocio-cinco-minutos/
UPME, & BID. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en
Colombia. Retrieved from
http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGR
ACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf
UPME, & IDEAM. (2006). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Unidad de
Planeación Minero Energética & Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. Educación Reproductiva Y Paterniad Responsable En El Itsmo
Centroamericano, 169.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 74 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

2. Anexos
2.1. Encuesta realizada
¿Cree usted
¿Dispone ¿QUE TIPO DE
que las ¿IMPLEMENTARÍ ¿SABIA USTED QUE
¿Ha oído usted de ENERGÍA
energías A USTED EN SU PUEDE VENDER LA
hablar sobre algún tipo de ALTERNATIVA
Timestamp Email address renovables VIVIENDA ALGÚN ENERGÍA
las energías autoconsumo INSTALARÍA
constituyen TIPO DE ENERGÍA SOBRANTE A LA
renovables? energético USTED EN SU
nuestro futuro ALTERNATIVA? RED?
en su hogar? VIVIENDA?
energético?
9/09/2017
1 SI Sí No Sí EÓLICA NO
12:39
9/09/2017
2 SI Sí No Sí SOLAR SI
12:48
9/09/2017
3 SI Sí Sí Sí SOLAR SI
13:15
9/09/2017
4 No Tal vez No Sí SOLAR NO
13:15
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
5 SI Sí No Sí SI
13:16 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
6 SI Sí No Sí SOLAR NO
13:17
9/09/2017
7 SI Sí No Sí SOLAR SI
13:28
9/09/2017 williamduartec27@gmail.co
8 SI Sí No Sí SOLAR SI
13:33 m
9/09/2017 myriamavilavargas@gmail.c
9 SI Sí No Sí SOLAR SI
13:37 om
9/09/2017 cristiancamilovillalobossilva
10 SI Tal vez No No SOLAR NO
13:38 @gmail.com
9/09/2017 jamantillal@correo.udistrita HÍBRIDA ENTRE
11 SI Sí No Sí NO
13:38 l.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
12 alsg013@gmail.com SI Sí No Sí SI
13:40 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
13 camtapia90@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
13:43
9/09/2017
14 rosma_1996@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
13:44
9/09/2017 aggaribello@correo.udistrit
15 SI Sí Sí Sí SOLAR NO
13:44 al.edu.co
9/09/2017 villanueva.jhonatan@gmail. HÍBRIDA ENTRE
16 SI Sí No Sí SI
13:45 com SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 sbohorquezd@correo.udistr HÍBRIDA ENTRE
17 SI Sí No Sí NO
13:46 ital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
18 dannanietoh@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
13:48
9/09/2017 dabarretog@correo.udistrit
19 No Sí No Sí EÓLICA NO
13:50 al.edu.co
9/09/2017
20 dfbobadillar@gmail.com SI No No Sí EÓLICA SI
13:51
9/09/2017 Edwinesdiverrincon@gmail. HÍBRIDA ENTRE
21 SI Sí No Sí NO
13:52 com SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 cgolayac@correo.udistrital. HÍBRIDA ENTRE
22 SI Tal vez No Sí NO
13:56 edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 ogsilvag@correo.udistrital.e
23 SI Sí No Sí SOLAR NO
13:57 du.co
9/09/2017 karenlorenalr@hotmail.co HÍBRIDA ENTRE
24 SI Sí No Sí NO
13:59 m SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
25 styles95rock@gmail.com SI Sí No No SOLAR NO
14:00
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
26 jennyk.6@hotmail.com SI Sí No Sí NO
14:04 SOLAR Y EÓLICA
Timestamp Email address ¿Ha oído ¿Cree usted ¿Dispone ¿IMPLEMENTARÍ ¿QUE TIPO DE ¿SABIA USTED QUE

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 75 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

hablar sobre que las usted de A USTED EN SU ENERGÍA PUEDE VENDER LA


las energías energías algún tipo de VIVIENDA ALGÚN ALTERNATIVA ENERGÍA
renovables? renovables autoconsumo TIPO DE ENERGÍA INSTALARÍA SOBRANTE A LA
constituyen energético ALTERNATIVA? USTED EN SU RED?
nuestro futuro en su hogar? VIVIENDA?
energético?
9/09/2017
27 jmeclopez@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
14:10
9/09/2017 mortizm@correo.udistrital.
28 SI Sí No Sí SOLAR SI
14:20 edu.co
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
29 sergio.salgar@gmail.com SI Sí No Sí SI
14:38 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 jaaguerreror@correo.udistr HÍBRIDA ENTRE
30 SI Sí No Sí SI
14:47 ital.edi.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 ltruedam@correo.udistrital. HÍBRIDA ENTRE
31 SI Tal vez No Sí NO
14:48 edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 ancelyb@correo.udistrital.e
32 SI Sí No Sí SOLAR NO
14:50 du.co
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
33 juligarcia11@gmail.com SI Sí No Sí SI
15:01 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 kaherrerah@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
34 SI Sí Sí Sí NO
15:06 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 cagalindot@correo.udistrita
35 SI Sí No Sí SOLAR NO
15:21 l.edu.co
9/09/2017 juecastror@correo.udistrita HÍBRIDA ENTRE
36 SI Sí No Sí NO
15:33 l.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
37 ferzamb66@gmail.com Tal vez Sí No Sí NO
15:39 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 weaavilar@correo.udistrital HÍBRIDA ENTRE
38 SI Sí Sí Sí NO
15:47 .edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 soyunapapafritasinigual@g HÍBRIDA ENTRE
39 SI Sí No Sí NO
15:55 mail.com SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 ricardo.berdugo@gmail.co
40 SI Sí No Sí SOLAR NO
15:59 m
9/09/2017 ccristian01.aguilar@gmail.c
41 SI Sí Sí Sí SOLAR SI
16:01 om
9/09/2017 jgarzona@correo.udistrital.
42 SI Sí No Sí SOLAR NO
16:10 edu.co
9/09/2017
43 juandeahi0726@gmail.com SI Sí Sí Sí SOLAR NO
16:25
9/09/2017
44 heortizs@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
16:32
9/09/2017 ddoncelb@correo.udistrital.
45 SI Sí No Sí SOLAR NO
16:38 edu.co
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
46 clabuar@hotmail.com SI Sí Sí Sí SI
16:47 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 ccserranor@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
47 SI Sí No Sí SI
16:55 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 mpramirezm@correo.udistr
48 SI Sí No Sí SOLAR SI
16:56 ital.edu.co
9/09/2017 camiloariashenao@gmail.co HÍBRIDA ENTRE
49 SI Sí Sí Sí SI
16:57 m SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
50 sgarzonb02@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
17:26
9/09/2017 natarodriguezg@correo.udi HÍBRIDA ENTRE
51 SI Sí No Sí SI
17:32 strital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
52 angelunited7@gmail.com SI Sí No Sí NO
17:32 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 davillav@correo.udistrital.e HÍBRIDA ENTRE
53 SI Tal vez No Sí SI
18:27 du.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 mariadelmar593@gmail.co
54 SI Sí No Sí SOLAR SI
18:28 m
9/09/2017 yaqueline.garzon@gmail.co HÍBRIDA ENTRE
55 SI Sí No Sí SI
18:40 m SOLAR Y EÓLICA

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 76 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

¿Cree usted
¿Dispone ¿QUE TIPO DE
que las ¿IMPLEMENTARÍ ¿SABIA USTED QUE
¿Ha oído usted de ENERGÍA
energías A USTED EN SU PUEDE VENDER LA
hablar sobre algún tipo de ALTERNATIVA
Timestamp Email address renovables VIVIENDA ALGÚN ENERGÍA
las energías autoconsumo INSTALARÍA
constituyen TIPO DE ENERGÍA SOBRANTE A LA
renovables? energético USTED EN SU
nuestro futuro ALTERNATIVA? RED?
en su hogar? VIVIENDA?
energético?
9/09/2017
56 cbrojasr@udistrital.edu.co SI Sí Sí Sí SOLAR SI
18:44
9/09/2017
57 camagarciar@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
18:56
9/09/2017 laamoralesg@correo.udistri
58 SI Sí No Sí SOLAR SI
19:11 tal.edu.co
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
59 laurakatzeliebe@gmail.com SI Sí No Sí NO
20:09 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
60 edgarlasso777@gmail.com SI Sí No Sí SI
20:27 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
61 Gold1a@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
20:33
9/09/2017 gaonisdaniela@hotmail.co
62 SI Tal vez No Sí SOLAR NO
20:44 m
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
63 pencil555z@hotmail.com SI Sí Sí Sí SI
20:49 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 dmvalderramap@correo.ud
64 SI Sí No Sí SOLAR NO
20:56 istrital.edu.co
9/09/2017
65 aleja1ps@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
21:01
9/09/2017
66 jofemasu10@gmail.com SI Sí No Sí EÓLICA SI
21:18
9/09/2017 jssalgadoru@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
67 SI Sí No Sí NO
21:34 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017 mafecomemoco8@gmail.co
68 SI Tal vez No No SOLAR SI
21:43 m
9/09/2017
69 paulandrea.018@gmail.com SI Sí Sí Sí SOLAR NO
22:22
9/09/2017 molsancheza@correo.udistr
70 SI Sí No Sí SOLAR NO
22:22 ital.edu.co
9/09/2017 adsanchezc@correo.udistrit
71 SI Sí No Sí SOLAR SI
22:35 al.edu.co
9/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
72 jazmin4716@gmail.com SI Sí No Sí NO
22:45 SOLAR Y EÓLICA
9/09/2017
73 alejandro1709@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
22:59
10/09/2017 isabelaparicio.1972.08@gm
74 No Sí Sí Sí SOLAR NO
6:23 ail.com
10/09/2017 ingridmolina415@gmail.co
75 SI Sí No Sí SOLAR NO
7:03 m
10/09/2017
76 jsmgdea@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
8:06
10/09/2017 lifherrerac@correo.udistrita
77 SI Tal vez No Sí SOLAR NO
9:00 l.edu.co
10/09/2017 gamesam@correo.udistrital HÍBRIDA ENTRE
78 SI Sí No Sí NO
9:03 .edu.co SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 paulaaospinaa34@outlook. HÍBRIDA ENTRE
79 SI Tal vez No Sí NO
10:17 es SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017
80 4mile03@gmail.com No Sí Sí Sí SOLAR SI
10:33
10/09/2017 diegonzalezp@correo.udistr HÍBRIDA ENTRE
81 SI Sí No Sí NO
10:51 ital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 jhonesteban0826@gmail.co HÍBRIDA ENTRE
82 Tal vez Sí Sí No NO
10:58 m SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
83 johnefo@hotmail.com SI Sí No Sí SI
11:39 SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017
84 naea@outlook.es SI Sí Sí Sí SOLAR SI
11:57

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 77 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

¿Cree usted
¿Dispone ¿QUE TIPO DE
que las ¿IMPLEMENTARÍ ¿SABIA USTED QUE
¿Ha oído usted de ENERGÍA
energías A USTED EN SU PUEDE VENDER LA
hablar sobre algún tipo de ALTERNATIVA
Timestamp Email address renovables VIVIENDA ALGÚN ENERGÍA
las energías autoconsumo INSTALARÍA
constituyen TIPO DE ENERGÍA SOBRANTE A LA
renovables? energético USTED EN SU
nuestro futuro ALTERNATIVA? RED?
en su hogar? VIVIENDA?
energético?
10/09/2017 cristiamc_maze@hotmail.c
85 SI Sí No Sí SOLAR NO
12:29 om
10/09/2017 dfmorenov@correo.udistrit
86 SI Sí No Sí SOLAR NO
13:20 al.edu.co
10/09/2017 carolina.pa1997@hotmail.c HÍBRIDA ENTRE
87 SI Sí Sí Sí NO
13:34 om SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 avsabogala@correo.udistrit
88 SI Sí No Sí SOLAR SI
13:36 al.edu.co
10/09/2017 dcmateusp@correo.udistrit
89 SI Sí No Sí SOLAR SI
17:14 al.edu.co
10/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
90 apetecaniox@gmail.com SI Sí No Sí NO
18:08 SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 edisonrivera_24@hotmail.c
91 SI Sí No Sí SOLAR NO
18:46 om
10/09/2017 mantillasanchezr@gmail.co HÍBRIDA ENTRE
92 SI Sí No Sí SI
19:44 m SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 jpaolacastaneda@gmail.co HÍBRIDA ENTRE
93 SI Tal vez No Sí NO
20:16 m SOLAR Y EÓLICA
10/09/2017 lgjimenezd@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
94 SI Sí No Sí NO
21:52 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 bsalvareza@correo.udistrita HÍBRIDA ENTRE
95 SI Sí No Sí NO
5:01 l.edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
96 dabeto56@gmail.com SI Sí Sí Sí SOLAR SI
5:45
11/09/2017 mfmanriquec@correo.udist HÍBRIDA ENTRE
97 Tal vez Sí No Sí SI
8:25 rital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 danielmauriciopena@gmail. HÍBRIDA ENTRE
98 SI Sí No Sí NO
8:27 com SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 fcmartinezl@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
99 SI Sí No Sí SI
8:29 al.edo.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 ing.gladysguevara@gmail.c HÍBRIDA ENTRE
100 SI Sí No Sí NO
8:42 om SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
101 ojedaramirezs@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
8:46
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
102 altercerj@gmail.com SI Sí No Sí SI
8:52 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 desosam@correo.udistrital.
103 SI Sí No Sí SOLAR SI
8:59 edu.co
11/09/2017
104 auditor@udistitrital.edu.co SI Sí Sí No SOLAR SI
9:27
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
105 jeic2809@hotmail.com SI Sí No Sí NO
9:37 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 andrearole12@yahoo.com.
106 SI Sí No Sí SOLAR NO
9:40 co
11/09/2017 sebastian-
107 SI Sí Sí Sí SOLAR SI
9:52 1947@hotmail.com
11/09/2017 clmcardozoc@correo.udistr
108 SI Sí Sí Sí SOLAR NO
9:59 ital.edu.co
11/09/2017 moraamadoandres1003@g
109 SI Sí Sí Sí SOLAR NO
10:20 mail.com
11/09/2017
110 FECTO@HOTMAIL.ES SI Sí No Sí SOLAR NO
10:21
11/09/2017 matiquec@correo.udistrital
111 SI Sí No Sí SOLAR NO
10:52 .edu.co
11/09/2017
112 hegehytor6@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
10:53
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
113 mahoyosl@gmail.com SI Sí No Sí NO
10:54 SOLAR Y EÓLICA

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 78 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

¿Cree usted
¿Dispone ¿QUE TIPO DE
que las ¿IMPLEMENTARÍ ¿SABIA USTED QUE
¿Ha oído usted de ENERGÍA
energías A USTED EN SU PUEDE VENDER LA
hablar sobre algún tipo de ALTERNATIVA
Timestamp Email address renovables VIVIENDA ALGÚN ENERGÍA
las energías autoconsumo INSTALARÍA
constituyen TIPO DE ENERGÍA SOBRANTE A LA
renovables? energético USTED EN SU
nuestro futuro ALTERNATIVA? RED?
en su hogar? VIVIENDA?
energético?
11/09/2017 eventosdie@udistrital.edu.c HÍBRIDA ENTRE
114 Tal vez Tal vez No Sí NO
10:56 o SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 roocampol@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
115 SI Sí No Sí SI
11:01 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
116 celetro@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
11:11
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
117 peasesquile@hotmail.com SI Sí No Sí NO
12:16 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
118 maik9623@gmail.com SI Sí No No SOLAR SI
12:26
11/09/2017
119 patov55@hotmail.com No Tal vez No Sí SOLAR NO
12:36
11/09/2017 pabeltrang@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
120 SI Sí No Sí SI
13:07 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 itbellor@correo.uditrital.ed
121 SI Sí No No SOLAR NO
13:29 u.co
11/09/2017 mlmojicah@udistrital.edu.c
122 SI Sí No Sí SOLAR SI
14:27 o
11/09/2017
123 jperez1706@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
14:31
11/09/2017 lkpenalozam@correo.udistr
124 SI Sí No Sí SOLAR NO
14:53 ital.edu.co
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
125 estefaniafb95@yahoo.es SI Sí No Sí NO
16:40 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
126 germanlopezm@yahoo.es SI Sí No Sí SOLAR SI
16:53
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
127 cagarciav77@gmail.com SI Sí Sí Sí NO
17:18 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
128 hdani0613@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
17:36
11/09/2017 jscastanedab@correo.udistr HÍBRIDA ENTRE
129 SI Sí No Sí NO
17:42 ital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 eaninoc@correo.udistrital.e
130 SI Sí No Sí SOLAR SI
19:08 du.co
11/09/2017 lgrelq@correo.udistrital.ed
131 SI Sí No Sí SOLAR SI
20:28 u.co
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
132 flaco.gh6@gmail.com SI Sí No Sí NO
20:31 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
133 servipraco@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
20:45
11/09/2017 lecaballeroh@correo.udistri
134 SI Sí No Sí SOLAR NO
20:47 tal.edu.co
11/09/2017 nsrianog@correo.udisrital.e HÍBRIDA ENTRE
135 SI Sí No Sí NO
20:50 du.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 jptorresn@correo.udistrital. HÍBRIDA ENTRE
136 SI Tal vez No Sí SI
20:56 edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
137 mavagabu@hotmail.com SI Sí No Sí NO
20:57 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
138 ruben.beltrans@gmail.com SI Sí No Sí SI
21:03 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 luismiguel.ramirezm@gmail HÍBRIDA ENTRE
139 SI Tal vez No Sí NO
21:07 .com SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017
140 daruedar@udistrital.edu.co SI Sí No Sí SOLAR NO
21:08
11/09/2017 ing.carlosacastellanos@gm HÍBRIDA ENTRE
141 SI Sí No Sí NO
21:15 ail.com SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 djcastanedaf@correo.udistr HÍBRIDA ENTRE
142 SI Sí No Sí NO
21:51 ital.edu.co SOLAR Y EÓLICA

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 79 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

¿Cree usted
¿Dispone ¿QUE TIPO DE
que las ¿IMPLEMENTARÍ ¿SABIA USTED QUE
¿Ha oído usted de ENERGÍA
energías A USTED EN SU PUEDE VENDER LA
hablar sobre algún tipo de ALTERNATIVA
Timestamp Email address renovables VIVIENDA ALGÚN ENERGÍA
las energías autoconsumo INSTALARÍA
constituyen TIPO DE ENERGÍA SOBRANTE A LA
renovables? energético USTED EN SU
nuestro futuro ALTERNATIVA? RED?
en su hogar? VIVIENDA?
energético?
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
143 paolaguthi@gmail.com SI Sí Sí No NO
22:30 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 cfpenagosb@correo.udistrit
144 SI Sí No Sí SOLAR SI
22:34 al.edu.co
11/09/2017 njarangol@correo.udistrital HÍBRIDA ENTRE
145 SI Sí No Sí SI
22:35 .edu.co SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 lunanovoa1103@hotmail.c HÍBRIDA ENTRE
146 SI Sí No Sí NO
22:49 om SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
147 nicolasvalpe@gmail.com SI No Sí NO
22:58 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
148 campoecruz1@hotmail.com SI Sí No Sí NO
23:31 SOLAR Y EÓLICA
11/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
149 eltonortiz92@gmail.com SI Sí No Sí NO
23:56 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
150 joseefrain11@gmail.com SI Sí Sí Sí SI
6:19 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 ingforestal.victoriaromero
151 SI Sí Sí Sí SOLAR NO
6:54 @gmail.com
12/09/2017 jonathan.serrano.88@gmail HÍBRIDA ENTRE
152 SI Sí No Sí NO
7:54 .com SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017
153 jennifer42612@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
8:00
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
154 realesisabel@gmail.com SI Sí No Sí NO
8:30 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 aparrado-
155 SI Sí No Sí SOLAR NO
8:40 rosselli@lycos.com
12/09/2017 angieramos2808@gmail.co HÍBRIDA ENTRE
156 SI Sí No Sí SI
8:53 m SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 decortnnsg@correo.udistrit HÍBRIDA ENTRE
157 SI Sí No Sí SI
9:33 al.edu.co SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
158 paulorojas@live.com SI Sí No Sí NO
9:44 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017
159 smmunoza@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
9:53
12/09/2017 caserranoy@correo.udistrit
160 SI Sí No Sí SOLAR SI
12:53 al.edu.co
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
161 dimidime@gmail.com SI Tal vez No Sí NO
13:30 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
162 jroserom4@gmail.com SI Sí Sí Sí NO
13:32 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
163 perdomo.yilber@gmail.com SI Sí No Sí NO
14:39 SOLAR Y EÓLICA
12/09/2017
164 yayi.b@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR SI
15:56
12/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
165 Jeisonr_93@hotmail.com SI Sí No Sí NO
17:48 SOLAR Y EÓLICA
13/09/2017
166 duvermx@gmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
7:27
13/09/2017
167 alejo_gnr15@hotmail.com SI Sí Sí Sí SOLAR NO
8:33
13/09/2017 lmmurcias@correo.udistrita HÍBRIDA ENTRE
168 SI Sí No Sí NO
11:47 l.edu.co SOLAR Y EÓLICA
13/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
169 cathy4500@hotmail.com SI Sí No Sí NO
11:50 SOLAR Y EÓLICA
15/09/2017
170 luz.andre@hotmail.com SI Sí No Sí SOLAR NO
8:32
Timestamp Email address ¿Ha oído ¿Cree usted ¿Dispone ¿IMPLEMENTARÍ ¿QUE TIPO DE ¿SABIA USTED QUE

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 80 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

hablar sobre que las usted de A USTED EN SU ENERGÍA PUEDE VENDER LA


las energías energías algún tipo de VIVIENDA ALGÚN ALTERNATIVA ENERGÍA
renovables? renovables autoconsumo TIPO DE ENERGÍA INSTALARÍA SOBRANTE A LA
constituyen energético ALTERNATIVA? USTED EN SU RED?
nuestro futuro en su hogar? VIVIENDA?
energético?
15/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
171 richarc-10@hotmail.com SI Sí No Sí SI
17:01 SOLAR Y EÓLICA
15/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
172 camilaruiz0797@gmail.com SI Sí No Sí NO
19:06 SOLAR Y EÓLICA
16/09/2017 hvojedar@correo.udistrital. HÍBRIDA ENTRE
173 SI Sí No Sí NO
16:35 edu.co SOLAR Y EÓLICA
16/09/2017 HÍBRIDA ENTRE
174 doncel.carolina@gmail.com SI Sí No No NO
18:31 SOLAR Y EÓLICA
17/09/2017 alejo.19982009@hotmai
175 SI Sí No Sí SOLAR SI
20:15 l.com
18/09/2017 smacostap@correo.udist HÍBRIDA ENTRE
176 SI Sí No Sí NO
13:43 rital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
19/09/2017
177 heurrego@icontec.org SI Tal vez No No SOLAR NO
9:24
19/09/2017 jamaldonadog@correo.u HÍBRIDA ENTRE
178 SI Sí No Sí SI
12:02 distrital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
19/09/2017 loslozanog@correo.udist HÍBRIDA ENTRE
179 SI Sí No Sí NO
18:59 rital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
21/09/2017 edwin_do14@hotmail.c HÍBRIDA ENTRE
180 SI Sí No No SI
0:21 om SOLAR Y EÓLICA
21/09/2017 mmgarzonl@correo.udis
181 SI Sí No Sí SOLAR NO
14:53 trital.edu.co
22/09/2017 jhgualteroc@correo.udis HÍBRIDA ENTRE
182 SI Sí No Sí SI
10:26 trital.edu.co SOLAR Y EÓLICA
22/09/2017 andres.f.cortes.b@hotm HÍBRIDA ENTRE
183 SI Sí No Sí SI
20:53 ail.com SOLAR Y EÓLICA
24/09/2017 pagarciaa@correo.udistr
184 SI Sí No Sí SOLAR SI
20:15 ital.edu.co

2.2. Amortización financiación

Resultado de la Simulación
Los valores resultantes de esta simulación, son informativos, aproximados y podrán variar
de acuerdo a las políticas de estudio y aprobación del crédito por parte de Bancolombia.

Tasa efectiva anual utilizada en la simulación 19,28%


Tasa mes vencida utilizada en la simulación 1,48%
Cuota mensual $ 1.970.518
Seguro de vida asociado a la deuda por cuota $ 89.700
Cuota mensual más seguro(s) $ 2.060.218
Plazo 60 meses

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 81 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Cuota Abono a Cuota mensual Valor del Cuota mensual


Abono a capital Saldo
# intereses sin seguros seguro de vida más seguros
0 $ - $ - $ - $ 89.700 $ - $ 78.000.000
1 $ 1.154.400 $ 816.118 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 77.183.882
2 $ 1.142.321 $ 828.196 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 76.355.686
3 $ 1.130.064 $ 840.454 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 75.515.232
4 $ 1.117.625 $ 852.892 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 74.662.340
5 $ 1.105.003 $ 865.515 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 73.796.825
6 $ 1.092.193 $ 878.325 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 72.918.500
7 $ 1.079.194 $ 891.324 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 72.027.176
8 $ 1.066.002 $ 904.516 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 71.122.660
9 $ 1.052.615 $ 917.902 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 70.204.758
10 $ 1.039.030 $ 931.487 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 69.273.271
11 $ 1.025.244 $ 945.273 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 68.327.997
12 $ 1.011.254 $ 959.263 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 67.368.734
13 $ 997.057 $ 973.461 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 66.395.273
14 $ 982.650 $ 987.868 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 65.407.405
15 $ 968.030 $ 1.002.488 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 64.404.917
16 $ 953.193 $ 1.017.325 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 63.387.592
17 $ 938.136 $ 1.032.381 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 62.355.211
18 $ 922.857 $ 1.047.661 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 61.307.550
19 $ 907.352 $ 1.063.166 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 60.244.384
20 $ 891.617 $ 1.078.901 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 59.165.483
21 $ 875.649 $ 1.094.869 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 58.070.614
22 $ 859.445 $ 1.111.073 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 56.959.542
23 $ 843.001 $ 1.127.517 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 55.832.025
24 $ 826.314 $ 1.144.204 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 54.687.821
25 $ 809.380 $ 1.161.138 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 53.526.683
26 $ 792.195 $ 1.178.323 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 52.348.360
27 $ 774.756 $ 1.195.762 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 51.152.598
28 $ 757.058 $ 1.213.459 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 49.939.139
29 $ 739.099 $ 1.231.419 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 48.707.720
30 $ 720.874 $ 1.249.644 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 47.458.077
31 $ 702.380 $ 1.268.138 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 46.189.939
32 $ 683.611 $ 1.286.907 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 44.903.032
33 $ 664.565 $ 1.305.953 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 43.597.079
34 $ 645.237 $ 1.325.281 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 42.271.798
35 $ 625.623 $ 1.344.895 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 40.926.903
36 $ 605.718 $ 1.364.800 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 39.562.103
37 $ 585.519 $ 1.384.999 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 38.177.104
38 $ 565.021 $ 1.405.497 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 36.771.608
39 $ 544.220 $ 1.426.298 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 35.345.310

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 82 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Cuota Abono a Cuota mensual Valor del Cuota mensual


Abono a capital Saldo
# intereses sin seguros seguro de vida más seguros
40 $ 523.111 $ 1.447.407 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 33.897.903
41 $ 501.689 $ 1.468.829 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 32.429.074
42 $ 479.950 $ 1.490.568 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 30.938.506
43 $ 457.890 $ 1.512.628 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 29.425.878
44 $ 435.503 $ 1.535.015 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 27.890.864
45 $ 412.785 $ 1.557.733 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 26.333.131
46 $ 389.730 $ 1.580.787 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 24.752.343
47 $ 366.335 $ 1.604.183 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 23.148.160
48 $ 342.593 $ 1.627.925 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 21.520.235
49 $ 318.499 $ 1.652.018 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 19.868.217
50 $ 294.050 $ 1.676.468 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 18.191.748
51 $ 269.238 $ 1.701.280 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 16.490.469
52 $ 244.059 $ 1.726.459 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 14.764.010
53 $ 218.507 $ 1.752.010 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 13.011.999
54 $ 192.578 $ 1.777.940 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 11.234.059
55 $ 166.264 $ 1.804.254 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 9.429.805
56 $ 139.561 $ 1.830.957 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 7.598.849
57 $ 112.463 $ 1.858.055 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 5.740.794
58 $ 84.964 $ 1.885.554 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 3.855.240
59 $ 57.058 $ 1.913.460 $ 1.970.518 $ 89.700 $ 2.060.218 $ 1.941.779
60 $ 28.738 $ 1.941.779 $ 1.970.518 $ - $ 1.970.518 $ -

2.3. CALCULO DE MATERIALES.


Para el cálculo de materiales se tienen en cuenta características generales de los
productos como dimensiones y capacidades, estos dependerán de las necesidades de
los clientes, como tipo de techos que se tiene para la instalación, en que parte del
territorio nacional y condiciones climáticas.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 83 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

2.3.1. Características de celda solar.

Tabla 32 Parámetros Eléctricos para STC


Elaborado por (“Cómo comparar módulos solares. - SolarTradex,” n.d.)

Tabla 33 Parámetros Eléctricos en Temperatura de operación nominal celda solar


Elaborado por (“Cómo comparar módulos solares. - SolarTradex,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 84 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Tabla 34 Características térmicas celda solar


Elaborado por(“Cómo comparar módulos solares. - SolarTradex,” n.d.)

Tabla 35 Condiciones de operación celda solar


Elaborado por (“Cómo comparar módulos solares. - SolarTradex,” n.d.)

Tabla 36 Condiciones de operación celda solar


Elaborado por (“Cómo comparar módulos solares. - SolarTradex,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 85 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
UN PANEL SOLAR

 100W, 200W, 300W.


 24 – 12 VOLT
 MARCO EN ALUMINIO
 POLI CRISTALINA O
MONOCIRSTALINA
 EFICIENCIA DEL 16.87%
 DIMENSIONES GENERALES
(1000X670X3MM)
 TEMPERATURAS DE TRABAJO
ENTRE -10, 85°C
 MÁXIMA TENSIÓN DEL
SISTEMA 1000 VOLTS
 INTENSIDAD DE CORTO
CIRCUITO 8.9AMPS

2.3.1.1. Parámetros para tener en cuenta para una celda solar


En la ficha técnica observamos las características generales de una celda solar, con la
cual observamos cómo será la conexión y sus condiciones;
 Potencia salida en condición estándar: como sabemos las condiciones
ambientales nos son regulares entonces la potencia entregada tampoco será
igual para todos los momentos del día entonces el rendimiento será por lo regular
un 85% de su máxima capacidad, teniendo en cuenta que las condiciones para
que labore son de 25 grados centígrados en general.
 Tolerancia: la entrega de potencia a la salida es muy variable por lo cual su
instalación se tendrá en cuenta su máxima capacidad para los conductores y sus
protecciones que estarán en la instalación.
 Eficiencia del módulo solar: para el coeficiente de eficiencia, la característica de
cada módulo lo indicara, pero como ejemplo la eficiencia la encontramos en un
15-26% es decir por cada 1000W de potencia de radiación solo 150w se generan
para consumo en el circuito, la eficiencia específica la potencia de cada panel.
 Parámetros de temperatura a operación nominal: como observamos la operación
de cada panel en operación ideal no se tiene, tomemos la temperatura media de
Bogotá es de 15°C por lo cual la eficiencia del panel es fundamental 800w día
promedio entonces la potencia entregada es de 190W para el circuito.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 86 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

 Características térmicas: como no se posible predecir el clima encontramos dos


parámetros para la instalación de las celdas solares:
Temperatura de operación nominal de una célula: este comportamiento se
encuentra en las condiciones de operación normal para este tipo de instalación,
principalmente con una irradiación de 800- 1000w de potencia, cuanto menor este
bajo a esta escala será mejor la eficiencia de los equipos.
Coeficiente de temperatura para Pmax: este parámetro muestra que en mayor
radiación solar los equipos trabajaran con pérdidas mayores por lo tanto a menor
temperatura mucho mejor para su eficiencia.

2.3.1.2. Ecuaciones para tener en cuenta con las celdas solares.

Figura 23 Representación eléctrica de una celda solar


Tomado de(Granda-Gutiérrez et al., 2013)

Ecuación 1 Modelo matemático para describir la curva de comportamiento de una celda solar.
Tomado de(Granda-Gutiérrez et al., 2013)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 87 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

2.3.2. Parámetros generales de un regulador encontrado en el mercado.


CARACTERÍSTICAS
GENERALES
DEL REGULADOR

 VOLTAJES
NOMINALES
12-24-48 volts.
 CORRIENTES DE
CARGA Y DESCARGA
10,20,30,40,50,60,
AMP
 PROCESADOR 32 B
 VOLTAJE DE
BATERÍA MÁXIMO 32
VOLTS
 VOLTAJE DE
MÓDULOS MÁXIMO
48 VOLTS
 AUTOCONSUMO
<18ma
 TEMPERATURA DE
TRABAJO 20C°, 55C°.
 TEMPERATURA
INTERNA
-30C°, 80C°.
 PROTECCIÓN IP30

2.3.2.1. Parámetros para la instalación de los reguladores.


Existen dos tipos de reguladores de carga para tener en cuenta, los reguladores PWM
“Modulación por ancho de pulsos”, y los reguladores MPPT “Seguidor del punto de
máxima potencia”.
 PWM, estos se encargan de cargar la batería con un algoritmo programado
internamente, es decir básicamente limitan la corriente dependiendo si está
cargada la batería o si esta sin cargar, para estas se utilizaran baterías de 12
volts y paneles de 36 células y el doble para baterías de 24volts.(“Monsolar,” n.d.)
 MPPT, este tiene la capacidad de independizar la tensión de funcionamiento, de
los paneles a la tensión de la batería, se utilizan para cargar baterías con paneles
con 60 células para cargas una batería de 24v.(“Monsolar,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 88 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

2.3.3. Parámetros generales de las baterías encontradas en el mercado.


CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LAS BATERÍAS A UTILIZAR

 CG12-65 detalles:
CAPACIDAD 65Ah - 10h
 TEMPERATURA DE
TRABAJO: 20,40°C
 DIMENSIONES:
350*167*178*178mm
 PESO NETO: 20.5kg ±3%
 TIEMPO DE VIDA: 15
años
 CICLO DE VIDA: 50%
DOD 1200 times
 ENTREGA DE ENERGÍA:
10-15 d
GARANTÍA: 3 años no
need return
 CERTIFICACIÓN: IEC
60896-21/22, CE, UL

2.3.3.1. Tipos de baterías en el mercado.


 12 VOLTS si la potencia es menor que 1500 watts.
 24 volts o 48 volts si la potencia esta entre 1500 watts y 5000 watts.
 48 volts o 120 volts si la potencia es mayor de 5000 watts.

Podemos diferenciar el tipo de batería según la potencia que necesite la instalación solar
o eólica.
 Baterías AGM: son baterías para pequeñas aplicaciones solares, para potencias de
hasta 40 Ah en 12V, batería con un buen precio teniendo en cuenta que suelen tener
una vida útil de aproximadamente 5 años. Además, tienen la ventaja de que no
necesitan mantenimiento.(“Baterías Solares,” n.d.)
 Baterías Plomo-Ácido Monoblock: Como hemos dicho anteriormente, son las baterías
solares con mejor precio, por lo que son las más usadas en los kits solares. Estas
baterías comprenden un amplio espectro pues empiezan a partir de 12V / 65 Ah hasta
potencias de 12V / 250 Ah. Si se requiere más potencia se pueden combinar varias
baterías, también dependiendo de si tenemos un solo panel solar o varios. Tienen una
vida útil de aproximadamente 7 años y, aunque necesitan mantenimiento, éste es muy

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 89 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

sencillo, simplemente hay que rellenar el electrolito con agua destilada.(“Baterías


Solares,” n.d.)
 Baterías Plomo-Ácido OPzS o tubular: Son baterías también de Plomo-Ácido, pero
con un diseño tubular, con lo que se alarga la vida útil de la batería hasta los 15 años y
con ello alarga la vida todo el kit solar. Se componen de vasos de 2V que se pueden ir
combinando hasta formar los 12, 24 o 48 V de la batería. El mantenimiento es el mismo
que en la anterior: rellenar el electrolito con agua destilada.(“Baterías Solares,” n.d.)
 Baterías de Gel: Estas baterías pueden ser de placa plana o de placa tubular. Las
potencias son prácticamente las mismas que las de plomo-ácido. La diferencia está
sobretodo en que tienen una vida útil larga y ningún mantenimiento, por lo que es la más
adecuada para instalaciones solares que requieran una duración larga de las
baterías.(“Baterías Solares,” n.d.)

2.3.4. Parámetros generales de los inversores encontrados en el mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL
INVERSOR
 Tipo de salida: Individual
 Potencia de salida:500-1000W
 Tipo: Inversores DC/AC
 Tamaño:31x16.5x5.3cm
 Voltaje de entrada:20-40VDC
 Corriente de salida:8.33A o
4.34A
 Voltaje de salida:120VAC(90-
140VAC) or 230VAC(190-
260VAC)
 Frecuencia de salida:45-53Hz /
55Hz-63Hz (Automatic
detection and adjustment)
 Peso:2.7Kg
 Número de modelo: GTI-
24V1000G
 DC MAX. Current:50A
 MPPT voltage:24-34VDC
 Power Factor:>97.5%
 Output wave: Pure Sine Wave
 System type: Grid tie
 Apply for: Solar or Wind turbine
system
 Solar panel or Wind power
input:1200W

Inversor datos tomados de (“Inversor,” n.d.)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 90 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

2.3.5. Parámetros generales de los aerogeneradores encontrados en el mercado.


En general podemos observar en el mercado que hay dos tipos de aerogeneradores y
con diferentes características físicas, la instalación de cada uno de los aerogeneradores
dependerá de la condición climática de la región en donde se instalaran.
2.3.5.1. Aerogenerador vertical

CARACTERÍSTICAS DEL
AEROGENERADOR VERTICAL

 LUGAR DE ORIGEN: CHINA


 TIPO: IMÁN PERMANENTE
LEVITACIÓN MAGNÉTICA
 VELOCIDAD VIENTO: 12 m/s
 POTENCIA NOMINAL: 400W
 MATERIAL: ALUMINIO
 MODELO: WON-WT-VH400
 TENSIÓN NOMINAL: 12 VOLTS
A 24 VOLTS
 CERTIFICADO:
CE/RoHS/ISO9001: 2008

Parámetros para la instalación.


Como es un elemento que necesita una baja velocidad de arranque, es una solución
para lugares donde la afluencia es de poco viento.
Para su instalación se tendrá que contar con una estructura metálica para el
sostenimiento del aerogenerador y que tenga la capacidad de soportar la turbulencia en
cada caso de la región a trabajar.
La característica general aporta que es de acero inoxidable y de larga duración. Las
conexiones eléctricas se especificaron anterior mente en los numerales, 1.2.1.1.3 y
1.6.2.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 91 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Ganado- WON- WON- WON-


WON-WT-
Tipo no. WT- WT- WT- WT-
Vh300
VH100 Vh200 VH400 VH500
NominalPOwer 100 W 200 W 300 W 400 W 500 W
MaxPOwer 110 W 220 W 320/330 W 420 W 530 W
De arranqueViento SPis 2.0 m/s 2.0 m/s 2.0 m/s 2.0 m/s 2.0 m/s
NominalSPis 180r/min 150r/min 130r/min 130r/min 130r/min
NominalWINDSPis 12.0 m/s 12.0 m/s 12.0 m/s 12.0 m/s 12.0 m/s
SupervivenciaWINDSPis 35.0 m/s 35.0 m/s 35.0 m/s 35.0 m/s 35.0 m/s
NominalVOltaje 12/24 V 12/24 V 12/24 V 12/24 V 12/24 V
RuedaAltura 1.2 m 1.4 M 1.6 M 1.6 M 1.6 M
Rueda Diámetro 1M 1.2 m 1.4/1.2 m 1.6 M 1.8M
BarridoUnRea 1.2m2 1.68m2 2.24m2 2.24m2 2.24m2
Top N.W 29.0 kg 35.0 kg 42.0 kg 48.0 kg 53.0 kg
Número deBLades 5
CuchillasMAterial Aleación de aluminio
GEnerador Imán permanente levitación generador
TrabajoTEmperatura -40 8451-80 8451

Tabla 37 El parámetro de 100-500 W eje vertical H tipo turbina de viento


Elaborado por (“Generadores de Energía Alternativa,” n.d.-a)

2.3.5.2. Aerogenerador horizontal.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 92 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

CARACTERISTICAS DE UN
AEROGENERADOR DE EJE
HORIZONTAL
 POTENCIA MAX: 530 WATTS
 LUGAR DE ORIGEN: CHINA
 VELOCIDAD DE VIENTO 10
m/s
 DIÁMETRO DE RUEDA:
1750mm
 MARCA: FENG TENG
 MODELO FT 500 M2
 TENSIÓN NOMINAL: 12 VOLTS
24 VOLTS Y 48 VOLTS
 NUMERO DE ASPAS: 3
 VELOCIDAD DE VIENTO DE
ARRANQUE: 2.5 m/s
 PESO: 15 KG

Algunas de las características del aerogenerador.

1. Los aerogeneradores son de uso Ultra-ligero con material compuesto


2 casco 2. Él puede ser arbitrariamente girada con Capacidad anti-bobina y
automáticamente convertido la protección frente a los fuertes vientos.
3. Con una alta eficiencia, se puede Hacer un sistema híbrido con panel solar
4. pequeño tamaño y flexibilidad, curva hermosa, Bajo nivel de ruido y la armonía del
medio ambiente.
4. Antioxidante, anti-corrupción a prueba de humedad, a prueba de agua, soporte a
prueba.
5. certificado CE
6. ISO9001: 2000 certificación de calidad
7. Potencia grande, de bajo volumen, de alta eficiencia
8. nylon fibra o láminas de FRP, anti-viento de la capacidad de alta eficiencia, se mueve
en silencio y de manera constante
9. láminas con la capacidad de detener automáticamente protección bajo el fuerte viento

Modelo Pies-500M2
Potencia nominal 500 W
Potencia máxima 530 W
Tensión nominal 12/24/48 V
Velocidad del viento de arranque 2.5 m/s
Velocidad nominal del viento 10M/s

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 93 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Velocidad del viento de


45 m/s
supervivencia
Peso neto top 15KG
Diámetro de la rueda 1750 mM
Número de cuchillas 3
Material de las láminas Fibra de nylon
Trifásico de imanes permanentes generador
Tipo de generador
síncrono de CA
Material del imán NdFeB
Caso generador Aleación de aluminio de fundición
Sistema de Control Guiñada rueda electroimán/viento
Ajusta automáticamente la dirección de
Regulación de velocidad
barlovento
Temperatura de trabajo -40 °C-80 °C
Vida de diseño 20 Y
Certificados CE, ISO14001,Iso 9001, TUV
Tabla 38 Datos técnicos Residencial 500 W turbina de viento para uso doméstico
Elaborado por (“Generadores de Energía Alternativa,” n.d.-b)

2.4. COTIZACIONES.

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 94 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 24 Cotización 1
Tomado de (autores)

Figura 25 Cotización 2
Tomado de (autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 95 | 96


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
“MODELO DE NEGOCIO”

Figura 26 Cotización 3
Tomado de (autores)

“MODELO DE NEGOCIO PARA CREAR UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS” P á g . 96 | 96

También podría gustarte