Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura

“Conjunto Habitacional Ecológico”


Docentes: ARQ. José Elías Murga Montoya
ARQ. Juan Carlos Duharte Peredo
Estudiantes: Angye Navarro Huamán
Jane Navarro Huamán
Diana Jesús Ramírez Sosa
Carlos Marcelo Paredes Peralta
Torres Julon Mario
Rosales Milian Mirian Jaquelin
1. INTRODUCCIÓN 6.2 Justificación Teórica
II. ANTECEDENTES 6.3 Justificación Por conveniencia
2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 6.4 Justificación Social
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES 6.5 Justificación Metodológica
2.3 ANTECEDENTES REGIONALES 6.6 J. Académicas.
2.4 ANTECEDENTES LOCALES VII. BASES TEORICAS
III. DÉFICIT HABITACIONAL 7.1Parámetros urbanos
3.1 DÉFICIT DE VIVIENDA INTERNACIONAL 7.2Reglamento nacional de edificaciones
3.2 DÉFICIT DE VIVIENDA EN EL PERÚ VIII. . FUNCIONALIDAD-CONFORT DE SATISFACCIÓN.
3.3 DÉFICIT DE VIVIENDA EN SAN MARTÍN. IX. CONCLUSIONES
3.4 DÉFICIT DE VIVIENDA LOCAL. X. RECOMENDACIONES
IV. PROBLEMA
4.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivo especifico
VI. Justificación
6.1 Justificación Práctica
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende realizar un
diagnóstico del Déficit Urbano Habitacional
en la ciudad de Tarapoto, provincia de San
Martín con los datos obtenidos del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
El análisis del Déficit Urbano Habitacional es
un insumo vital para el diseño de programas
que permita a la población gozar de un
hábitat adecuado, y a los gobiernos locales,
mejorar su gestión en el territorio, dando La cuestión del déficit habitacional debe
respuestas acorde a las necesidades reales abordarse no sólo desde un punto de vista
de los ciudadanos. cuantitativo, es decir, atendiendo sólo a los
requerimientos de vivienda nueva y de
mejoramiento de las existentes frente a una
situación deficitaria, sino también debe darse
cuenta de su dimensión como problema de
integración social y urbana, que determina, a
su vez, la forma de constitución familiar y del
individuo.
MIGRACIÓN
Uno de los fenómenos sociales más importantes del proceso de ocupación de los territorios ha sido el de la
migración. Junto a este fenómeno, se ha dado un importante proceso de urbanización. En dicha condición el
acceso al suelo tuvo como característica a las invasiones de las áreas marginales de la ciudad. Hacia el año
2007, en el núcleo urbano de Tarapoto el 9% de su población había migrado hace mas de 5 años de los
departamentos de Lima 3% y Loreto 2%; en Banda Shilcayo el 10% de su población es migrante y en
Morales el 10%. El 91% de la población de los núcleos urbanos de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo
hace 5 años atrás vivía en ella. Eso quiere decir que el 9% restante había venido de otro departamento.
La población del distrito de Tarapoto se ha ido
incrementando a través de los años según el censo
de 1972 fue de 22,051; 1981 de 36,256 y según el
último censo 2007 llego a 68,295. El crecimiento
más significativo en los distritos de La Banda y PARTIDO ALTO PUNTA DEL ESTE
Morales fue en periodo intercensal 1981-1993,
alcanzando una tasa de crecimiento de 6,1% y 9,3%
respectivamente.
Los migrantes se instalaron inicialmente invadiendo bosques
que talaban para sembrar cultivos de panllevar. Esta incipiente
SACHAPUQUIO SUCHICHE
deforestación se multiplica cuando el migrante inicial convoca a
nuevos migrantes para ocupar tierras productivas y cuando las
tierras que invadieron ya no rinden igual, invaden tierras
aledañas y abandonan las tierras originalmente invadidas. El
cultivo de coca para el narcotráfico y el comercio de tierras son
también otras causas de la deforestación del Distrito.

TARAPOTILLO
POBREZA
La pobreza también es un factor importante para la existencia
del déficit habitacional en la ciudad de Tarapoto.
“Todos los habitantes de la Provincia tienen derecho al use y
goce de la ciudad y de la vivienda, entendiendo a éstos como
el derecho a:
a) Un lugar adecuado para vivir en condiciones que
favorezcan la integración plena a la vida urbana.
b) Acceder a los equipamientos sociales, a las
infraestructuras y a los servicios.
c) Desenvolver apropiadamente las actividades sociales y
económicas.
d) Usufructuar de un hábitat culturalmente rico y
diversificado”. El Estado Provincial y los municipios serán
encargados y ejecutores de la satisfacción progresiva del
derecho a una vivienda y a un hábitat digno en conjunto
con las organizaciones de la sociedad y la iniciativa
privada, teniendo prioritariamente en cuenta las
demandas sociales de la población. Los municipios
deberán registrar, abordar y atender integralmente la
diversidad y complejidad de la demanda urbano
habitacional, para que a nivel provincial se llegue a
planificar.
FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA
 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA
MEDICIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL DÉFICIT


HABITACIONAL
La estimación del déficit habitacional 2007 se basa en
la metodología utilizada en el cálculo del déficit
habitacional 2005 con algunas variaciones
específicas de acuerdo a la información recogida
durante los censos nacionales 2007.
Se denomina déficit habitacional al conjunto de
necesidades insatisfechas de la población en el
ámbito habitacional, son de diferente tipo y cada una
de ellas responde a necesidades específicas de
vivienda:
(1) en cuanto a cantidad, para asegurar la autonomía
residencial de los hogares existentes.
(2) en cuanto a calidad, considerando su estructura
material o espacial, así como al adecuado acceso a Teóricamente se define como la cantidad de viviendas
los servicios básicos principales como son agua, que se necesita construir, reponer y/o reemplazar en
energía eléctrica y baño o desagüe. Suele distinguirse el país, primero, para satisfacer las necesidades de
entre déficit cuantitativo y déficit cualitativo. viviendas de los hogares
FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA
 DÉFICIT CUALITATIVO
El déficit cualitativo es el otro componente del déficit habitacional cuyo objetivo es
cuantificar las deficiencias existentes en la calidad de la vivienda en cuanto a su
materialidad (paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y el acceso
adecuado a servicios básicos principales (agua potable, desagüe y electricidad).

ÍNDICE DE
MATERIALIDAD (1) El material de
construcción de las
DE LA paredes.
VIVIENDA

(3) el material de (2) el material de


construcción de los construcción de los
pisos. techos.

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA


ANTECEDENTES HABITACIONALES
CASO INTERNACIONAL
PROGRAMAS DE A NIVEL MUNDIAL :
VIVIENDAS CONJUNTO HABITACIONAL SAYAB,
CASO EXITOSOS CALI, COLOMBIA
Ficha técnica
■ Arquitecto: Luis de Garrido
■ Ubicación: Av. Guadalupe No. 56 – 73,
Gratamira, Cali, Colombia
■ Empresa: Constructora IC Prefabricados Ltda.
■ Año de Construcción: 2006
■ Materialidad: Placas de hormigón armado,
placas de yeso-celulosa hidrófugo, aislamiento
de cáñamo de 5 cm, cámara de aire ventilada
de 3 cm. Pinturas vegetales.
■ Cantidad de Blocks: 4
CASO EXITOSOS
■ Número de pisos: 8
■ Tipologías de Vivienda: Viviendas 1 nivel, de cuatro
tipos
■ Cantidad de Viviendas: 345 viviendas
industrializadas y prefabricadas
■ Cantidad de Viviendas por piso: 10, 12 y 14 (según
el bloque)
■ Área Total Lote: 22.740 m²
■ Área edificada: 38.942 m²
■ Área circulaciones interiores: 3640 m²
■ Áreas verdes: 16.560 m²
■ Mts 2 por Depto.: 51,41m² - 53,51m² - 74,30m² -
76,28 m² - 77,79 m² - 83,22 m² - 85,59 m².

Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)


A SAYAB, es un edificio prefabricado, sostenible y
N bioclimático, es el más sustentable de Colombia,
T por su diseño homogéneo, de tecnología de punta y
de formas puras y esta bajo indicadores de
E sostenibilidad.
C Cuatro bloques de pisos con 345 viviendas sociales,
E es considerada la urbanización más sostenible del
país. Así lo certifica La Fundación América
D Sostenible que ha otorgado a este conjunto
E residencial la Medalla de Oro a la responsabilidad
ambiental. Este complejo, diseñado por el
N arquitecto español Luis de Garrido, se ha bautizado
T como Sayab, “Fuente natural de vida” en lenguaje
maya.
E
S

Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)


• Proyectar edificios con vida útil infinita. Es decir, edificios que
pueden recuperarse, repararse, reutilizarse, o sustituirse con
O facilidad. De este modo, los edificios pueden conservarse
B eternamente.

J • Utilizar únicamente materiales ecológicos y saludables.


Todos los materiales empleados no tienen ningún tipo de
E emisiones que puedan afectar la salud humana. Del mismo
T modo, y aprovecha al máximo la iluminación natural, lo que crea
un ambiente saludable y proporciona la mejor calidad de vida
I posible a sus ocupantes.
V
• Mejorar de la salud y el bienestar de las personas que vivirán en
O la residencia .
S

Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)


• Alto Nivel sostenible y bioclimático.
C • No son necesarios sistemas de calefacción, ni
A •
de refrigeración.
Iluminación y ventilación natural.
R •

Bajo consumo energético.
Baja generación de residuos.
A • Zonas verdes con una superficie doble a la del
suelo ocupado
C • Uso de materiales no toxicos y biodegradables.
T • Utilización de componentes reutilizables y
reparables.
E •

Absoluta desmontabilidad.
Baja necesidad de mantenimiento
R
I
S
T
I
C
A
S
Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)
C Los cuatro bloques no
necesitan sistemas de Aprovechan los recursos naturales:
A calefacción o refrigeración. • sol (para la iluminación natural).
R • la brisa (para la ventilación).
Su diseño son capaces de •
A autorregularse 22º o 23º. •
la tierra (para refrescar la edificio).
agua de lluvia (almacenada en
C depósitos subterráneos y utilizada
para el riego de los jardines).
T Los materiales utilizados en su
E construcción son transpirables
para asegurar una ventilación
R natural en todas las estancias.
I Las viviendas cuentan con
dispositivos economizadores de
S agua en los grifos, duchas y
T El edificio tiene un consumo
cisternas de los inodoros para
ahorrar agua y energía.
I energético muy bajo:
C • Gastan apenas un 20% de lo que
consumen las viviendas
A convencionales.
S • las zonas comunes se iluminan a base de LEDs.
Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)
C Las zonas verdes son otro punto
A fundamental en Sayab.
Cuenta con cuatro tipos de zonas verdes en
R diferentes lugares:
A • El espacio exterior de los bloques.
• Los patios interiores.
C • Los patios perimetrales entre las viviendas.
T • Las cubiertas de los bloques.

E
R
I
S
T
I
C
A
S
AHORRO DE AGUA
Los sanitarios tienen tanque ahorrador
de agua.
M Los techos verdes, junto con un sistema
de recolección y almacenamiento de
E aguas lluvias, permiten la utilización de
C estas aguas para el riego de zonas
verdes, con la ayuda de un pozo
A artesiano.

N
AHORRO ENERGÉTICO
I El conjunto cuenta con lámparas de
S bajo consumo, tipo bombilla compacta.
En el área de sótano, se utilizan
M detectores de presencia y
temporizadores para el control de la
O iluminación y evitar un consumo
innecesario durante las 24 horas del
S día.
Se utilizan paneles solares para la
iluminación del salón social.

Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)


■ EMPLEO DE MATERIALES
SANOS
Se emplearon materiales libres de PVC,
aluminio, pinturas plásticas, plomo,
M barnices, moquetas, esmaltes, fibra de
E vidrio, lana de roca, poliuretano y cobre.
En su lugar se han emplearon otros
C como polipropileno, polietileno, pinturas
libres de materiales tóxicos, madera al
A natural, granito, guadua, fique,
concreto.
N
I
S AISLAMIENTO TÉRMICO
M Los cuatro bloques están dispuestos
O con una orientación que les permite un
aislamiento térmico eficiente. Los muros
S que tienen mayor incidencia solar son
dobles, con aislamiento térmico, costal
de fique, entre el panel de concreto
interior y el muro en superboard exterior.

Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)


A 1. OPTIMIZACION DE RECURSOS
N
A 1.1. Recursos Naturales.
L -Sol (para iluminación natural).
I 1.3. Recursos recuperados, -La brisa (para la ventilación).
S reutilizados y reciclados. -La tierra (para refrescar la
Los materiales del edificio edificio).
I -El agua de lluvia
se pueden reparar
S fácilmente, y volverse a (almacenada en depósitos
utilizar en el mismo edificio, subterráneos y para el riego
de los jardines)
S o en cualquier otro. Por otro
lado, se ha potenciado la -Dispositivos economizadores
O utilización de materiales de agua en los grifos, duchas
S reciclados y reciclables. y de los inodoros.
T
E
N
I
B 1.2. Recursos fabricados.
Los materiales empleados disminuyen posibles residuos,
L
porque cada componente del edificio se ha construido de
E forma individual en fábrica. Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)
A 2. Disminución del consumo energético
N
A
L
I
S 2.3. Desmontaje 2.1. Construcción
La gran mayoría de los
I Se ha construido con un
materiales utilizados consumo energético
S pueden recuperarse con mínimo. Los materiales
facilidad. Por otro lado, el utilizados se han
S edificio se ha proyectado fabricado con una
para que tenga una
O durabilidad indefinida.
cantidad mínima de
energía.
S
T
E
N
2.2. Uso.
I El edificio tiene un consumo energético muy bajo (apenas
B un 20% de lo que consumen las viviendas convencionales).
L Ya que las zonas comunes se iluminan a base de LEDs.
E Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011)
A
N 3. Utilización de fuentes energéticas alternativas
La energía utilizada para refrescar el aire del patio interior es de origen geotérmico (sistema de refresco del aire
A aprovechando las bajas temperaturas existentes bajo tierra, en las galerías inferiores al forjado sanitario del edificio).
L Por lo que no tiene consumo energético.
I 4. Disminución de residuos y emisiones
S El edificio no genera ningún tipo de emisiones, y tampoco genera ningún tipo de residuos, excepto orgánicos.
I
S

S
O
S
T
E
N
I
B
L
E
M 1. Sistemas de generación de fresco
E El edificio se refresca por sí mismo, de tres modos:
T 1.1. Evitando calentarse.
O Los edificios se encuentra en un
clima tropical. Por ello, se han
D dispuesto todas las ventanas
O con orientación norte y sur (no
S 1.3. Evacuando el aire caliente
hay ventanas al este y oeste para
que no entre radiación solar
al exterior del edificio.
directa por las mañanas y las
A Por medio de un conjunto de
tardes). Todos los voladizos y
chimeneas solares ubicadas en
M balcones se han situado al
la parte superior del patio
B central cubierto.
norte y sur, para proteger las
ventanas de la radiación solar
I directa. Por último, todos los
E muros de fachada disponen de un
N alto aislamiento térmico.
T
A 1.2. Refrescándose.
L Mediante un sistema de enfriamiento, utilizando un conjunto de galerías subterráneas. El aire entra por
E debajo de los voladizos laterales del norte y del sur (protegiéndose de la lluvia y del sol) en donde se enfría
de forma considerable. Una vez enfriado, el aire entra al patio central sombreado, donde se mantiene fresco,
S atravesando todas las viviendas.
M
E
T 4. Ventilación natural
O La ventilación de las
2. Sistemas de acumulación de
D viviendas se hace de forma
fresco
natural y continuada, a
O través de las rejillas de las
El fresco generado durante la
noche (por ventilación natural y
S puertas de acceso y las
debido al descenso exterior de
puertas de paso del interior
la temperatura) se acumula en
de la vivienda. Del mismo
A modo, la vivienda transpira a
los muros. De este modo el
M través de los muros
edificio permanece fresco
durante todo el día, sin
B exteriores, lo que permite
consumo energético alguno.
I una ventilación natural, sin
pérdidas energéticas.
E
N
T
A 3. Sistemas de transferencia de aire fresco
Las chimeneas solares succionan el aire del interior del patio central de los
L bloques. De este modo se crean unas corrientes de aire ascendentes que obligan que
E el aire fresco del patio interior recorra todas las viviendas circundantes.
S
CARACTERÍSTICAS
BIOCLIMÁTICAS.

VENTILACIÓN NATURAL

La ventilación de las
viviendas se hace de
forma natural y
continuada, a través de
las rejillas de las puertas
de acceso y las puertas de
paso del interior de la
vivienda. Del mismo
modo, la vivienda
transpira a través de los
muros exteriores, lo que
permite una ventilación
natural, sin pérdidas
energéticas.
CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS.

SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE
AIRE FRESCO

Las chimeneas solares succionan


el aire del interior del patio central
de los bloques. De este modo se
crean unas corrientes de aire
ascendentes que obligan que el
aire fresco del patio interior
recorra todas las viviendas
circundantes.

El edificio se refresca por sí


mismo, de tres modos:

• Evitando calentarse.
• Refrescándose.
• Evacuando el aire caliente al
exterior del edificio.
M
A
5. Otros 1. Cimentación y estructura.
T • Tuberías de agua de polipropileno. La estructura esta compuesta por un conjunto
E • Tuberías de desagüe de polietileno. entrelazado de placas de hormigón armado.
• Electrodomésticos de alta eficiencia
R energética.
I • Carpintería de madera de pino tratada con
aceites vegetales.
A
L
E
S
4. Cubierta
E La cubierta ajardinada dispone un
2. Acabados exteriores
Pintura a los silicatos.
C espesor medio de 25 cm. de tierra.

O
L
O
G
I
C 3. Acabados interiores
Pinturas vegetales. Puertas de tablero doble de madera aglomerada,
O chapadas con madera de haya, y tratadas con aceites vegetales.
S Barandillas de guadua.
P
L
A
N
TIPOLOGÍA
T Son 4 los tipos de viviendas del
A conjunto. El interior se distribuye a
modo de optimizar los recursos de
S luz por las aberturas y el agua que
proviene del techo. La gran
importancia del circuito interior es
el recibimiento de luz solar y el
aprovechamiento de la energía
eólica para ahorrar energía
eléctrica.
P
L
A
N
T
A
S
P
L
A
N
T
A
S
CONCLUSION

■ La gran ventaja de estas viviendas es que


aprovechan al máximo los recursos naturales.
estas viviendas gastan apenas un 20% de lo
que consumen las viviendas convencionales,
Los cuatro bloques que forman el complejo no
necesitan sistemas de calefacción o
refrigeración, Las zonas verdes son otro punto
fundamental en Sayab.
■ Este proyecto es exitoso.
CASO NACIONAL
ASPECTO FISICO
NATURAL
1. ASPECTO FISICO - NATURAL
•UBICACIÓNYAREADELPROYECTO
CONJUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

El conjunto residencial de San Joaquín, se ubica en la zona conocida como San Joaquín Viejo, en el distrito de Ica, provincia Ica, de la región de Ica,
del país de Perú.

ICA

ICA

ESQUEMA DE MACRO Y MICRO LOCALIZACION DELPROYECTO

Este proyecto busca convertirse en un


elemento direccionada del crecimiento
urbano de la ciudad y en un espacio de
intercambio a las familias en un medio
ambiente construidoadecuado.
El proyecto se desarrolla en un área de (32,500.00 m2 y un perímetro de un
perímetro de2849.01m

DATOS GENERALES
- AREA: 39 500M2
- VIVIENDAS:366 VIVIENDAS
- CARACTERISTICAS: VIVIENDASSOCIALES
- DENSIDAD POBLACIONAL: 476HAB/HA
1. ASPECTO FISICO - NATURAL
CONJUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE
• CONTEXTO
La elección de este lugar constituiría un hito direccionado del crecimiento
urbano de la ciudad hacia el este, planteado en el Plan Director vigente, mas
no aplicado hasta el día de hoy. En este sentido, lo que se busca es una
densificación del tejido urbano sin perder las características del lugar.
1. ASPECTO FISICO - NATURAL
• FISIOGRAFIA COMPOSICION DELSUELO
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

Superficialmente esta zona está conformada por terrenos de cultivo hasta


El terreno corresponde a la Zona 1, perfectamente habitable
una profundidad promedio de 1 m. Debajo de este estrato se encuentra
y apta para construcciones de todotipo.
suelos limosos arenosos y suelos arcillosos con bajo contenido de arenas.

Se deduce que es una zona sísmica de riesgo bajo, aunque presenta


constantemente sismos. Si bien el suelo tiene una baja capacidad
portante, no es licuable.
1. ASPECTO FISICO - NATURAL
•ORIENTACION
CONJUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE
NORTE: Intensa insolación en invierno orientar SUR: Sin sol, iluminación uniforme, se necesitan
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

zonas de terraza yjardín. grandes ventanas. Es recomendable orientar garajes,


frigoríficos, bodegas, despensa, cámaraoscura.
NOR-OESTE: orientar vestíbulo, recibidor, locales
de reunión, sala de juegos, biblioteca SUR-ESTE: Ubicar oficio, cocina, estudio, guardarropa,
entrada, lavaderos, lugares de sombra, locales de
OESTE: Profunda insolación por la tarde. servicio, lavabos y duchas.
Es recomendable ubicar secaderas o
tendales.
ESTE: Insolación profunda por la mañana en caso se
SUR-OESTE: ubicar locales sin destino fijo, pasillos coloquen oficinas ytalleres.
y cajas deescalera.

NORTE

OESTE ESTE

SUR

ESQUEMA DEASOLEAMIENTO
1. ASPECTO FISICO - NATURAL

EXPERIENCIACONFIABLE
•ASOLEAMIENTO
La orientación recomendable sería en el ejenorte
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

En Ica prevalecen los días soleados en casi todo el

PREMISAS DEDISEÑO
– sur protegiendo el lado sur de la edificación.
año. En los meses de enero, febrero y marzo hay
un total asoleamiento.
Emplear colores claros con bajo coeficiente de
CREACION DE MICROCLIMAS absorción. Considerar espacios con pequeñas
aberturas sombreadas alexterior.

Proteger los muros y aberturas de la radiación


directa o indirecta por medio de parasoles.
CONJUNT RESIDENCIAL

12:00 am

18:00 pm
6:00 am
PROTECCION DE LA RADIACION
O

LEYENDA

MODULOS
ORIENTACION

ESQUEMA DEASOLEAMIENTO
1. ASPECTO FISICO - NATURAL

•VENTILACION - VIENTOS
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

La ventilación de las viviendas se hace de forma natural y


continuada, a través de las rejillas de las puertas de acceso y las
puertas de paso del interior de la vivienda.

Diseñar los espacios abiertos en la parte


inferior de los muros para generar la entrada
PREMISA

de brisas.

Utilización de vegetación en la creación de


S

micro climas.
ESQUEMAS
Soluciones de ventilación (CRUZADA) y protección mediante la
vegetación

ESTE

ESQUEMAS
Construcción Doble y Chimenea Solar.
ESQUEMA DE ASOLEAMIENTO
DIRECCION DEL VIENTO: NOR-ESTE - SUROESTE
ASPECTO URBANO
2. ASPECTO URBANO
• ANALISIS FUNCIONAL CONJUNTO HABITACIONAL DE
INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

ZONA DE ESTACIONAMIENTO
ZONA DEVIV.UNI. PRODUCTIVA
ZONA DE VIV.MULTIFAMILIAR

ZONA DE LOCALESCOMERCIALES
2. ASPECTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
• ANALISIS FUNCIONAL INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

1 2 1

1 VIVIENDA

2 AREACOMUN
2. ASPECTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
• ANALISIS FUNCIONAL INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

1 1

1 VIVIENDA

2 CIRCULACION HORIZONTAL

3 CIRCULACIONVERTICAL
2. ASPECTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
• ANALISIS FUNCIONAL INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

1 ZONA DESOCIAL

2 ZONA DEPRIVADA

3 ZONA DESERVICIO

4 CIRCULACION

1 2

4
3

3 2
CONJUNTO HABITACIONAL DE
2. ASPECTO URBANO INTERES SOCIAL EN ICA
• ANALISIS FUNCIONAL
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

1 ZONA DESOCIAL

2 ZONA DEPRIVADA

3 ZONA DESERVICIO

4 CIRCULACION

3 4 3

2
2. ASPECTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
• ANALISIS FUNCIONAL INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

DORMITORIO
COCINA

SALACOMEDOR

SS.HH.

4 1
4 1 1

3 2 3
2
1
2. ASPECTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
• ANALISIS ESPACIAL INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

DORMITORIO
COCINA

SALACOMEDOR

SS.HH.

4 4 1

2 3
2 3

1 1
2. ASPECTO URBANO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
• SISTEMA DEMOVIMIENTO INTERES SOCIAL EN ICA
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

FLUJO PEATONAL MAYOR


FLUJO PEATONALMENOR
INGRESO
CONJUNTO HABITACIONAL DE
2. ASPECTO URBANO INTERES SOCIAL EN ICA
• ANALISIS FUNCIONAL
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE
2. ASPECTO URBANO
• ACCESOSYVIAVILIDAD CONJUNTO HABITACIONAL DE
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

INTERES SOCIAL EN ICA


DOS ACCESOS PRINCIPALES

1
El acceso numero dos por la
carretera panamericana sur,
ingresando por la calle 7y luego
por la calle3.
2

El acceso numero 1 por la


carretera panamericanasur,
ingresando por la calle 11
1

2
CONJUNTO HABITACIONAL DE
2. ASPECTO URBANO INTERES SOCIAL EN ICA
• ANALISIS FORMAL
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE

PROYECTOde líneas rectas, edificios de 8 niveles mas sótano.

Utilización de techosverdes.

Uso de colores.
Adición y sustracciónde
elementos.

Repetición

Ritmo
ASPECTO TECNICO
CONSTRUCTIVO
CUNTO RESIDENCIAL EXPERIENCIACONFIABLE
3. ASPECTO TECNOLOGICO - CONSTRUCTIVO

• MATERIALES DECONSTRUCCION
Respecto a los materiales, se ha considerado el uso de
ladrillo de la zona, cemento y acero estructural

• ACABADOS
Los acabados empleados son en cemento pulido pintado
en blanco y enchape de ladrillo caravista.
La elección de estos materiales obedece a la facilidad de
trabajo de los mismos, sobre todo para el caso de las de
las viviendas unifamiliares.
C
O Creemos que esta propuesta es exitosa
N Porque cumple con las premisas de diseño urbana:
C desarrollo progresivo, unidad inicial mínima y etapas de
L desarrollo, identidad del conjunto y de la vivienda.
U Creemos que con esta propuesta, realmente se llegaría a
S mejorar notablemente la problemática de estacionamiento
I y de acceso a la ciudad, esto tendría como
O desencadenante una mayor aceptación por parte de la
N ciudadanía del complejo.
CASO REGIONAL
CONJUNTO HABITACIONAL
Lomas De Coperholta Ficha técnica
■ Constructora: C. Miraflores Perú S.A.C
■ Ubicación: 110, Tarapoto, Proyecto Especial
Huallaga Central y Bajo Mayo
■ Año de Construcción: 2015
■ Área total: 11000m2
CASO LOCAL
NIVEL REGIONAL:
CONJUNTO RESIDENCIAL
LLANOS DEL RIO
■ Ubicación : Tarapoto – san martin
■ Dirección : JR.Alfonso Ugarte crd. 22
■ Empresa : Consis Constructora e
Inmobiliaria

Fuente: CONSIS S.A.C y Luz América Ingenieros S.R.L 2015


OBJETIVOS ■ El principal objetivo del proyecto es
precisar los lineamientos técnicos con los
que se ha ejecutado el Proyecto “Sistema
de distribución primaria y secundaria a
tensión 10-22,9/0,380-0,230 kV para el
suministro eléctrico Urbanización Llanos
del Rio”, Distrito Tarapoto, Provincia y
Departamento de San Martín.

Fuente: CONSIS S.A.C y Luz América Ingenieros S.R.L 2015


SOLUCION ■ Grandes Conjuntos Habitacionales.
■ Conjuntos habitacionales comienza a
desarrollarse en la década del '70.
■ Producción de viviendas nuevas,
completas, organizadas a gran escala y
con funcionamiento autónomo, incluyendo
el desarrollo de infraestructura y
equipamiento urbano.
Fuente: CONSIS S.A.C y Luz América Ingenieros S.R.L 2015
DEFICIT HABITACIONAL
DEFICIT HABITACIONAL DE
COLOMBIA
■ Durante el Gobierno Santos se han iniciado 1,75
millones de soluciones habitacionales de las
cuales más de 800.000 han sido con ayuda del
Gobierno en sus diferentes programas.
■ Aún quedan más de 70.000 subsidios de ‘Mi Casa
Ya’ por entregar para lograr el país de propietarios
que está construyendo el Gobierno Nacional.
■ Juan Manuel Santos, presidente de Colombia,
aseguró que su Gobierno ha tenido logros
importantes en la industria de la vivienda y que el
déficit habitacional se ubicará este año en el 5%.
■ Agregó que hay señales que permiten ser
optimistas sobre el desempeño de ésta industria
de cara al segundo semestre de este 2018 y en
los próximos años.
■ Y afirmó que en los últimos 7 años se inició un
60% más de viviendas que en los 8 años
anteriores: “El promedio anual de viviendas
construidas pasó de 165.000 (2010) a 227.000
(2017)”.
COLOMBIA SUPERÓ LA META DE DISMINUCIÓN DE DÉFICIT HABITACIONAL DEL PLAN
DE DESARROLLO

En el 2005 el déficit era de 12,5% y gracias a las estrategias del Gobierno Nacional, bajó a 5,2%.
■ El número de hogares cuya vivienda no tiene condiciones dignas para ser habitada o que viven en
condiciones de hacinamiento disminuyó y llegó al 5,2% sobrepasando la meta consignada en el Plan
Nacional de Desarrollo de 5,5%, gracias a las estrategias aplicadas por el Gobierno del Presidente Juan
Manuel Santos
■ El Ministro de Vivienda, Camilo Sánchez Ortega, quien dijo que en este Gobierno se han iniciado más casas
que en cualquier otro.
■ “En el 2005 el déficit era de 12,5%, es decir 1.031.000 hogares, hoy el déficit habitacional urbano llegó a
5,2%, 586 mil hogares. A pesar que en el 2005 el número de hogares urbanos era de 8,2 millones y en
2017 este número alcanzó los 11,2 millones logramos la disminución de este importante indicador gracias
al impulso que le ha dado a la vivienda el Presidente Santos”, dijo el Ministro Sánchez.
■ El déficit habitacional cuantitativo se mide sin importar si se es propietario o arrendatario.
■ “Más de cinco millones de personas han salido de la pobreza extrema. En el caso del Ministerio son
133.765 viviendas gratuitas las que hemos entregado y en total en este momento llevamos 273.500
viviendas gratuitas que ha hecho el Gobierno contando con las del Ministerio de Agricultura y las del Fondo
de Adaptación”, afirmó el jefe de la cartera.
■ “Todavía nos falta el censo de 2018 con el que seguramente el Gobierno del Presidente Santos terminará
con un déficit del 5% y con 300.000 viviendas gratuitas”, concluyó Sánchez Ortega.
DEFICIF DE HABITACIONAL EN ICA

■ El documento Política de Vivienda y Participación del Banco de Materiales, elaborado


por dicha institución en noviembre de 2008, determina un déficit habitacional de
2’212,753 viviendas. Resulta interesante la relación que se hace entre el índice de
pobreza (60.7% de población no pobre y 39.3% de población pobre) y el déficit
habitacional (65% cualitativo y 35% cuantitativo), principalmente en el área urbana (76%,
en comparación del área rural 24%).
Según el estudio elaborado por el Fondo Mi Vivienda, la
situación habitacional en Ica tiene las características
siguientes
- Según el régimen de propiedad, el 53,3% de las viviendas son propias totalmente pagadas, seguida por
aquellas viviendas alquiladas (9%) y propias por invasión (6,2%).

- Las casas constituyen la mayoría de las viviendas en la región de Ica (83,6%). Mientras que
los departamentos, solo representan el 1,4% de las viviendas en la región.

- Destaca la existencia de chozas o cabañas, viviendas improvisadas o locales no destinados para la


habitación humana, con el 12,2% del total de viviendas de Ica. Cabe señalar que las viviendas de Ica están
compuestas por 3 habitaciones en promedio.

- El material predominante en las paredes de la región Ica es el ladrillo o bloque de cemento, pero se utiliza
en menos de la mitad de viviendas de la región (37,6%), seguido por el adobe o tapial con una
participación de 25,3% y las esteras (14,4%). Cabe mencionar que este último material constituye un
material precario para la construcción y las viviendas construidas con él forman parte del déficit cualitativo.

- Si bien la mayoría de hogares iqueños tiene acceso al agua dentro de la vivienda (54,3%), un importante
porcentaje tiene un acceso deficitario a estos servicios, ya sea porque existe, un 13,9% de familias que se
abastecen de agua a través de ríos, acequias, pozos o del vecino.

- En cuanto al alumbrado eléctrico, el 64,6% de viviendas cuenta con este servicio, pero no hay que dejar
de notar que porcentaje restante cuenta con conexiones clandestinas o simplemente carece de este de
servicio.
PERÚ ES EL TERCER PAÍS DE LATINOAMÉRICA CON
DEFICIF DE VIVIENDAS MAYOR DÉFICIT DE VIVIENDAS
NACIONALES
■ De acuerdo al informe del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, hay un
déficit de 1 800 000 viviendas, entre familias
que no cuentan con una o habitan una vivienda
precaria.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


■ Después de Nicaragua y Bolivia, Perú ocupa el tercer
puesto en a nivel de América Latina como el país con
mayor déficit de vivienda.
■ En nuestro país, un 72% de las familias (respecto al total
de hogares en 2012) no cuentan con un techo para vivir
o habitan viviendas de mala calidad.
■ Diagnóstico del sector vivienda. El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha
identificado tres problemas: hay un limitado acceso a la
vivienda propia, persiste las construcciones informales y
hay un escaso desarrollo en la planificación urbana.
■ Desde el año 2011 hasta 2015, se han promovido más
de 180 mil Bonos Familiares Habitacionales, más de 56
mil créditos Mi Vivienda, más de 5 mil créditos por Techo
Propio y más de 140 mil créditos hipotecarios privados.
■ Sin embargo, el MVCS indica que actualmente, las
medidas políticas “no logran cerrar la brecha del déficit
habitacional”.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2016


• Considerando los departamentos con
mayor déficit habitacional según área
de residencia, encontramos que para
los departamentos de Lima, Piura y
D Arequipa, el mayor déficit se presenta
E en el área urbana, con 426 mil 514
viviendas, 79 mil 862 viviendas y 71
F mil 947 viviendas respectivamente.
I • En los departamentos con menor
déficit habitacional como son: Tacna,
C Tumbes, Moquegua, y Madre de Dios,
I el área urbana, es el que presenta
mayores requerimientos habitacionales
T con 20 mil 510 viviendas, 11 mil 473
viviendas, 10 mil 184 viviendas, y 5 mil
778 viviendas respectivamente.
Incidencia del Déficit Habitacional
Según Departamento Como se ha mencionado al
inicio, el déficit habitacional nacional estimado,
representa el 29,1% del total de viviendas particulares
D con ocupantes presentes existentes en el país. Si bien
E es cierto que los resultados antes mostrados indican
que el mayor déficit en términos absolutos se da en
F los departamentos de Lima, Piura, Cajamarca, Puno y
I La Libertad, sin embargo, al determinar cuanto
representa en términos porcentuales este déficit en
C relación al total de viviendas existentes en cada
departamento, se observa que los departamentos con
I mayor incidencia de déficit habitacional son: Loreto
T con 43,7%, Huánuco con 41,0%, Ica 40,9%,
Huancavelica con 39,5%, Pasco con 40,1% y Ucayali
39,1%.
Déficit Habitacional a nivel provincial
D El siguiente cuadro presenta la distribución
de las provincias por intervalos de déficit
E habitacional y se observa que en términos
F absolutos la mayor parte de las provincias
del Perú presenta déficit habitacional entre
I mil y 10 mil viviendas.
C
I
T
D
E
F
I
C
I
T
D
E
F
I
C
I
T
D
E
F
I
C
I
T
 DEFICIT HABITACIONAL – Techo Propio
ANTECEDENTES
DEFICIF DE VIVIENDAS En la actualidad en la región San Martín existen, aproximadamente,
553800 personas viviendo en zonas urbanas (Banco Central de
REGIONAL Reserva del Perú, 2017), las mismas que, como es de esperarse,
requieren de vivienda digna, que no sólo cumpla con tener título de
propiedad o un techo, sino que también tenga las condiciones que
promuevan el desarrollo económico y social.
La región San Martín tiene el 35% de hogares con necesidades
básicas insatisfechas, la carencia mayor se da en el indicador
“vivienda inadecuada” que corresponde alrededor de 30% de los
hogares (Banco Central de Reserva del Perú, 2017). Aunque esto
no es un indicador del déficit habitacional, nos permite tener una
idea de las necesidades que existen y que no son cubiertas de
forma adecuada.
Sólo en Tarapoto, la principal ciudad de la región, existe una
demanda potencial de vivienda de 4091 núcleos familiares no
propietarios (Fondo MiVivienda, 2014).
.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2017


ANTECEDENTES Por ejemplo, tres mil familias tenían viviendas
construidas desde hace un año en un terreno de 61
DEFICIF DE VIVIENDAS hectáreas y ahora son desalojados por orden judicial
REGIONAL (Anteparra Reátegui, Desalojo de tres mil familias se
realizó de manera pacífica en Shupishiña, 2017). Los
pobladores deben invadir terrenos y verse engañados
por las mafias de traficantes que surgen, precisamente,
ante la falta de alternativas de vivienda digna. De ahí
nos quejamos porque ocupan zonas de laderas o riberas
de ríos, poniendo en riesgo sus vidas (Alegre Escorza,
2017), como pasó en la ciudad de Lamas, donde 300
familias invadieron un terreno ubicado en zona de riesgo
para luego solicitar que se les entregue para que vivan
allí, aduciendo que está en abandono y ellos podrían
darle mejor uso (Anteparra Reátegui, Policía desaloja a
invasores de terreno de la municipalidad de Lamas,
2017).

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2017


DÉFICIT HABITACIONAL A NIVEL
DEPARTAMENTAL
POR COMPONENTE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA


POR TIPOS DE DÉFICIT CUANTITIVO Y CUALITATIVO, SEGÚN DEPARTAMENTO,
2007

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA


POR COMPONENTE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ÁREA DE
RESIDENCIA, 2007

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA


INCIDENCIA DEL DÉFICIT HABITACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA


DEFICIT HABITACIONAL LOCAL
■ Tarapoto, 01 de agosto de 2014.- El Fondo Mivivienda S.A. (FMV S.A.), empresa adscrita
al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señaló que más de 8,900
familias en San Martín se beneficiaron con el Nuevo Crédito Mivivienda y el programa
Techo Propio.
■ Así lo anunció Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A.,
quien explicó que a nivel del Nuevo Crédito Mivivienda se colocaron a la fecha 1,260
créditos y por el lado de los subsidios del Programa Techo Propio se entregaron 8,523
Bonos Familiares Habitacionales. En dichos programas se han desembolsado S/. 183.3
millones en la región para adquirir, mejorar, ampliar o construir una vivienda.
■ De otro lado, mencionó que el déficit habitacional en el país llega a 1.86 millones de
viviendas, y de esta cifra San Martín tiene un déficit de 55,853 viviendas (3% del total),
que implican viviendas no adecuadas, material irrecuperable, viviendas hacinadas y
servicios básicos en mal estado.
■ Por el lado de la oferta de viviendas vigente en la región, Freiberg Puente precisó que
existen, en el marco del Nuevo Crédito Mivivienda, 13 proyectos inmobiliarios con una
disponibilidad de viviendas que llega a las 735 unidades. A nivel del programa Techo
Propio, modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva hay 336 viviendas en cuatro
proyectos. “Cifra escasa teniendo en cuenta el déficit habitacional que tiene
actualmente la región”, recalcó el funcionario.
■ En otro momento, destacó que en San Martín se han suscrito 72 convenios de
cooperación interinstitucional con las municipalidades, y se cuenta con 66 Centros
Autorizados Atención (CA).
■ Gracias a estos CA, las familias podrán acercarse al municipio de su localidad para
asesorarse y recoger información de los productos del Fondo Mivivienda S.A.
■ A nivel de Grupos Familiares Elegibles (GFE), esta cifra asciende a 182, que
representa apenas el 4% del total a nivel nacional.
■ Es importante resaltar que para postular al BFH es necesario formar un Grupo
Familiar Potencialmente Elegible a la evaluación del SISFOH (Sistema de
Focalización de Hogares), ser propietario del predio en donde se ejecutará la obra, y
no ser propietario de otra vivienda o terreno a nivel nacional, distinto a aquel donde
se realizará la construcción, contar con el título de propiedad del terreno donde se
construirá la vivienda y contar con un ahorro mínimo de S/. 760.
■ Por último, resaltó que en la región se han realizado dos Ferias de Vivienda Popular
(Festivivienda), siendo la meta para este año desarrollar dos ferias más en la
provincia de Moyobamba (01), y Rioja (01).
FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007:
XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA
 Déficit habitacional a nivel distrital

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA


 Viviendas particulares censadas de uso ocasional

 Evolución de las viviendas particulares desocupadas censadas


POBLACION PROYECTADA - 2018

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2018 :Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros
IV.
PROBLEMA
CONJUNTO RESIDENCIAL

■ ¿Cómo disminuir el déficit de vivienda ocasionado por


el crecimiento acelerado de la conurbación de
Tarapoto?
V. OBJETIVOS
Objetivos:
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Analizar las necesidades reales de la población para gozar de un hábitat adecuado manteniendo
la relación bilateral vivienda-entorno.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


a. Analizar el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en la ciudad de Tarapoto según censos 2007-
2017.
b. Analizar la cobertura y accesibilidad a redes, sistemas, y servicios de infraestructura en la ciudad de
Tarapoto .
c. Determinar las necesidades del usuario de acorde a su clase.
VI. JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
■ ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN
DEL PROYECTO?
Las razones de nuestra investigacion es para que
nosotros como estudiantes, tengamos mayor
conocimiento sobre nuestro tema a exponer.
Para comenzar a estudiar la problemática
habitacional que acontece en Tarapoto, es
importante previamente entender el contexto
dentro del cual se desarrolla. Una primera
aproximación general se puede dar desde el
punto de vista del desarrollo humano y de la
economía, concibiendo cómo se desenvuelve el
distrito actualmente en ambos temas y cómo
repercuten los avances obtenido en toda la
población.
VII. BASES
TEORICAS
7.1PARÁMETROS
URBANOS
PARAMETROS URBANOS DE TARAPOTO
R-2

FUENTE: PARÁMETROS URBANOS- MPSM


PARAMETROS URBANOS DE TARAPOTO
R-1

FUENTE: PARÁMETROS URBANOS- MPSM


PARAMETROS URBANOS DE TARAPOTO
R-3

FUENTE: PARÁMETROS URBANOS- MPSM


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TITULO II HABILITACIONES URBANAS
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES
NORMA GH. 010

CAPITULO I
ALCANCES Y CONTENIDO
Artículo 11

Las Vías Locales Secundarias de Solo para los casos de habilitaciones


las Habilitaciones Residenciales que urbanas de Programas de promoción del
constituyan acceso a las viviendas, acceso a la propiedad privada de la
con tránsito vehicular y peatonal, vivienda. Estas vías podrán tener un sólo
tendrán como mín 7.20m de sección acceso no sea mayor de 50m, a partir de lo
de circulación. cual deberán contar con acceso en sus dos
extremos, en ningún caso, tener más de
100m de longitud.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA GH. 010

CAPITULO I
ALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 12 Artículo 13

En las habilitaciones residenciales donde En las habilitaciones residenciales, la


se propongan lotes con frente a pasajes distancia mínima sobre una misma vía, entre
peatonales deberán proveerse áreas para dos intersecciones de vías de tránsito
vehicular será de 40 m; la distancia máxima
el estacionamiento de vehículos a razón
será de 300 m, ambas medidas en los
de uno por lote. En las vías locales sin extremos de la manzana.
franja de estacionamiento, este deberá
proveerse dentro del lote.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA TH. 010

CAPITULO I
HABILITACIONES RESIDENCIALES
GENERALIDADES

Artículo 1 Artículo 2

Constituyen Habilitaciones Tipos de Habilitaciones Residenciales:


Residenciales aquellos procesos de
habilitación urbana que están a) Para uso de vivienda o Urbanizaciones
destinados predominantemente a la b) Para uso de Vivienda Taller
edificación de viviendas y que se c) Para uso de Vivienda Tipo Club
realizan sobre terrenos calificados con
una Zonificación afín. d) Para construcción urbana especial

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA TH. 010

CAPITULO I
HABILITACIONES RESIDENCIALES
GENERALIDADES

Artículo 3 Artículo 4

De acuerdo a su clasificación, podrán Deberán cumplir con efectuar aportes, en áreas


llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en de terreno habilitado, o efectuar su redención en
zonas de expansión urbana, islas rústicas o dinero cuando no se alcanza las áreas mín, para
áreas de playa o campestres, con sujeción los siguientes fines específicos:
a los parámetros establecidos en el Cuadro a) Para Recreación Pública
Resumen de Zonificación y las
disposiciones del Plan de Desarrollo b) Para Ministerio de Educación
Urbano. c) Para Otros Fines
d) Para Parques Zonales

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA TH. 010

CAPITULO I CAPITULO II
GENERALIDADES URBANIZACIONES

Artículo 5 Artículo 9

En función de la densidad, las Habilitaciones para


Los aportes de Habilitación Urbana
uso de Vivienda se agrupan en seis tipos:
constituyen un porcentaje del Área
bruta descontando las áreas de
cesión para vías expresas,
arteriales, y las áreas de reserva
para proyectos de carácter provincial
o regional, y se fijan de acuerdo al
tipo de Habilitación Residencial a
ejecutar

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA TH. 010

CAPITULO IV
HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA
TIPO CLUB, TEMPORAL O VACACIONAL

Artículo 23

Son Habilitaciones Residenciales conformadas por una o


más viviendas agrupadas en condominio con áreas
recreativas y sociales de uso común. Estas habilitaciones
urbanas se ubican en Zonas Residenciales de Baja
Densidad (R1), Zonas de Habilitación Recreacional, o
áreas de playa o campestres.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 010

CAPITULO I
CARACTERISTICAS DE DISEÑO

Artículo 17

La separación entre edificaciones


por seguridad sísmica se establece
en el cálculo estructural
correspondiente, de acuerdo con las
normas sismorresistentes.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 010

CAPITULO I
CARACTERISTICAS DE DISEÑO
Artículo 18

Los conjuntos
residenciales, la
separación entre
ellos, se determinará
en función al uso de
los ambientes que se
encuentran frente a
frente, según lo
siguiente

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 010

CAPITULO V
ACCESOS Y PASAJES DE
Artículo 25 CIRCULACION

En edificaciones de uso
residencial se podrá
agregar 11.0 m
adicionales, medidos
desde la puerta del
departamento hasta la
puerta de ingreso a la
ruta de evacuación.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 020 CAPITULO II
CONDICIONES DE DISEÑO

Artículo 8

El área techada
mínima de una
vivienda

Artículo 12

El acceso con
ancho mínima de
una vivienda

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 020
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LAS
VIVIENDAS
Artículo 26 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las viviendas en edificios


multifamiliares y
conjuntos residenciales
deberán contar con un
enlace para
intercomunicador con el
ingreso o portería, y una
conexión a información
por cable

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 020 CAPITULO IV
CONDICIONES ADICIONALES PARA
CONJUNTOS
RESIDENCIALES Y QUINTAS
Artículo 29

Artículo 30

Los proyectos que se desarrollen en lotes


iguales o mayores a 450 m2 podrán acogerse a
los parámetros de altura y Coeficiente de
Edificación establecidos para Conjuntos
Residenciales, de acuerdo a la Zonificación
correspondiente.
El objeto es posibilitar el acceso a servicios
comunes que generan un beneficio a sus habitantes.
Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar
delimitadas por paramentos transparentes o vivos.
Las distancias entre las edificaciones, así como los
pozos de luz deberán respetar lo dispuesto en la
norma A.010.
FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017
NORMA A. 020 CAPITULO IV
CONDICIONES ADICIONALES PARA
CONJUNTOS
RESIDENCIALES Y QUINTAS
Artículo 31
Artículo 32
Cuando estén conformados por viviendas
unifamiliares, se permitirá el crecimiento
hasta tres niveles, pudiendo sólo en estos
casos, autorizarse su construcción por
etapas.

En el caso de Conjuntos Residenciales en base


a edificios multifamiliares, se instalará
adicionalmente un medidor para las áreas
interiores comunes de cada edificio.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 020 CAPITULO IV
CONDICIONES ADICIONALES PARA
CONJUNTOS
RESIDENCIALES Y QUINTAS

Artículo 32

El consumo que corresponda a las


áreas comunes, se facturara en el
recibo individual de cada vivienda, en
función a su porcentaje de
participación en el Conjunto
Residencial o Quinta.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 020 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 11
1.00m

ASCENSORES

Las dimensiones interiores


mínimas de la cabina del 1.20m
ascensor para uso en edificios
residenciales será de 1.00 m de
ancho y 1.20 m de profundidad.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO IV
CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD
EDIFICACIONES PARA VIVIENDA

Artículo 21

Las áreas de uso común y los


vestíbulos de ingreso de los Edificios
Multifamiliares para los que se exija
ascensor, deberán cumplir con
condiciones de accesibilidad, mediante
rampas o medios mecánicos.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 120 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS
DIVERSOS USOS

CAPITULO V
VIVIENDA

Artículo 66 Artículo 68

Las edificaciones de más de 5 En caso de estacionamiento subterráneos cuya


niveles, deberá contar con sumatoria de áreas techadas considerando los
una red de agua contra espacios, las circulaciones y los depósitos, sea
incendios y extintores mayor a 750 m2, se requerirá rociadores
portátiles, así como un automáticos de agua contra incendios.
sistema de detección y alarma
de incendios.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 120 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS
DIVERSOS USOS

SUBCAPITULO V
HIDRANTES

Artículo 133 Artículo 134

Estos deberan ser instalados con una El caudal de abastecimiento que requiere cada
distancia no mayor de 100m entre ellos, y hidrante según clasifica la NTP 350.102 debe ser
pueden instalarse hidrantes intermedios si como mínimo el siguiente caudal:
lo requiere. Áreas residenciales requieren de 250 gpm.
Solo en áreas clasificadas como edificios Áreas Residenciales en edificios mayores de 5
residenciales de máx 9 pisos de altura, se niveles requieren 500 gpm.
podrán instalar hidrantes cada 200m de
distancia.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 120 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS
DIVERSOS USOS

SUB-CAPITULO VIII
SUMINISTRO DE AGUA CONTRA
INCENDIOS

Artículo 156

En edificaciones que cuenten con una bomba contra


incendios con motor eléctrico, la fuente eléctrica deberá
ser independiente, En edificaciones residenciales, que
cuenten con bombas de agua contra incendios con motor
eléctrico, no será obligatoria la instalación de la fuente
secundaria de energía.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


NORMA A. 120 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS
DIVERSOS USOS

SUB-CAPITULO VIII
SUMINISTRO DE AGUA CONTRA
INCENDIOS

Artículo 156

En edificaciones que cuenten con una bomba contra


incendios con motor eléctrico, la fuente eléctrica deberá
ser independiente, En edificaciones residenciales, que
cuenten con bombas de agua contra incendios con motor
eléctrico, no será obligatoria la instalación de la fuente
secundaria de energía.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2017


IX.CONCLUSIONES
■ El déficit de vivienda se ve afectado por la falta de espacios
destinados a este fenómeno, fomentando la apropiación de
terrenos a los alrededores de la ciudad creando un
desordenado crecimiento.
■ En Tarapoto existe un déficit total (Cualitativo y Cuantitativo)
de 3176 Viviendas; en La Banda de Shilcayo, 2 255
Viviendas; en Morales, 1247 Viviendas.
■ Los conjuntos habitacionales son ideadas como conjuntos
autónomos donde cuentan con todos los servicios básicos
además de ofrecer diferentes actividades, que incluyen como
deportes, cultura, ocio, etc.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

DÉFICIT CUANTITATIVO

6 707 CUANTITATIV
O
30 767 URBANO
25 086
RURAL
49 156 CUALITATIVO

Urbano. 20.3 %
Total de Habitantes: 55 853
Rural: 1.9%
DEFICIT A NIVEL PROVINCIAL
DÉFICIT CUANTITATIVO

1 522

URBANO
TOTAL: 10 151
RURAL
Urbano: 20.3 %
Rural: 1.9%

8 629
DEFICIT PROVINCIAL: SAN MARTIN

DÉFICIT D.V TRADICIONAL DÉFICIT D.V NO ADECUADAS

1 522
1 522
URBANO
URBANO
RURAL
8 629 8 629 RURAL

Total de déficit: 10 151


DEFICIT A NIVEL DISTRITAL: TARAPOTO

19
TOTAL: 3 176
Urbano: 99%
Rural: 1%
3157

URBANO RURAL
DEFICIT DISTRITAL: TARAPOTO
DÉFICIT D.V TRADICIONAL DÉFICIT D.V NO
ADECUADAS
19

URBANO
RURAL URBANO
3157 3157

Total de déficit:
3 176
DEFICIT A NIVEL DISTRITAL: TARAPOTO

DÉFICIT DÉFICIT CUANTITATIVO


HABITACIONAL
4%

Población total: 69
969
Déficit habitacional:
3 176
POBLACION
TOTAL
96%
DEFICIT A NIVEL DISTRITAL: LA BANDA DE SHILCAYO

210

TOTAL: 2 255
Urbano: 91% 2 045
Rural: 9%

URBANO RURAL
DEFICIT DISTRITAL: LA BANDA DE
SHILCAYO
DÉFICIT D.V TRADICIONAL DÉFICIT D.V NO
ADECUADAS
210

URBANO
RURAL URBANO
2045 2 045

Total de déficit:
2255
DEFICIT A NIVEL DISTRITAL
LA BANDA DE SHILCAYO
DÉFICIT DÉFICIT CUANTITATIVO
HABITACIONAL
4%

Población total:
29524
Déficit habitacional:
2255
POBLACION
TOTAL
93%
DEFICIT A NIVEL DISTRITAL: MORALES

DÉFICIT DÉFICIT CUANTITATIVO


HABITAC
Población total: IONAL
69 969 4%
Déficit habitacional:
3 176

POBLAC
ION
TOTAL
96%
DEFICIT A NIVEL DISTRITAL:
MORALES

89

TOTAL: 1 247
Urbano: 93%
Rural: 7% 1 158

URBANO RURAL
DEFICIT DISTRITAL: MORALES
DÉFICIT D.V TRADICIONAL DÉFICIT D.V NO
ADECUADAS
89

URBANO
RURAL URBANO
1158 1 158

Total de déficit:
1 247
DEFICIT A NIVEL DISTRITAL:
MORALES
DÉFICIT DÉFICIT CUANTITATIVO
HABITACIONAL
4%

Población total:
24015
Déficit habitacional:
1247
POBLACION
TOTAL
95%
TOTAL DE LOS 3 DISTRITOS

318

TOTAL: 6 678
Urbano:95%
Rural: 5% 6 360

URBANO RURAL
TOTAL DE LOS 3 DISTRITOS

CANTIDAD DE POBLACION:

• Tarapoto: LA BANDA DE
69 969 SHILCAYO
• La Banda de Shilcayo: 24%
29 524
• Morales:
24 015 TARAPOTO
MORALES 57%
19%
TOTAL DE LOS 3 DISTRITOS

DÉFICIT CUANTITATIVO

TOTAL: 6 678

• Tarapoto:
3 176 LA BANDA DE
• La Banda de Shilcayo: SHILCAYO
2 255 34% TARAPOTO
• Morales: 47%
1 247

MORALES
19%
COMPARACION DE DEFICIT A NIVEL
PROVINCIAL
DÉFICIT CUANTITATIVO

• TOTAL: 6 678

• PROVINCIAL T-B-M
10 151 40%
• T – B - M:
6 678 PROVINCIAL
60%
DEFICIT TOTAL:
TARAPOTO – MORALES - LA BANDA DE SHILCAYO
DISTRITO DEFICIT CUANTITATIVO DEFICIT CUALITATIVO TOTAL
(DEFICIT TOTAL)
TARAPOTO 51,8% 48,2% 3 176 Viviendas
1 645 Viviendas 1 531 Viviendas
MORALES 41,7% 58,3% 1 247 Viviendas
520 Viviendas 727 Viviendas
LA BANDA DE SHILCAYO 17,3% 82,7% 2 255 Viviendas
390 Viviendas 1 865 Viviendas
2 555 Viviendas 4123 Viviendas 6 678 Viviendas
FUENTE: INEI 2007
PORCENTAJE DE DEFICIT A ATENDER = 20 %
2 555 Viviendas 100 % TOTAL DE HABITANTES:
X 20 % 2 555 PERSONAS.
TOTAL DE NÙCLEOS FAMILIARES:
X = 511 Viviendas 511 NÙCLEOS
X.RECOMENDACIONE
■ Proyectar soluciones al déficit de viviendas, generando inclusión con
programas para este problemas.
■ Las viviendas tienen que ser elevadas para liberar más el suelo y
obtener mayor terreno de área libre para dar espacios de recreación
con una solución racional, lo más económica y tecnológicamente

También podría gustarte