Está en la página 1de 9

EPET N° 5

Curso: 3°
División: C
Asignatura: Historia
Profesor Carlos Gunzelmann
Mail de contacto: carlosdgunzelmann@gmail.com
Revolución de Mayo, dificultades, y consecuencias. 1806- 1820.
Introducción.
Antes de pensar en la Revolución de Mayo particularmente, conviene que nos preguntemos
¿Qué es una revolución? Una respuesta sencilla para esto, es considerarla como un
proceso donde una sociedad experimenta cambios, pero cambios que son profundos o
estructurales. Es decir, no podemos hablar de una revolución sin hablar de cambios; una
sociedad que experimenta un proceso revolucionario, deja de ser la misma al final de dicho
proceso. Ahora bien, si hablamos de la “Revolución de Mayo” deberíamos empezar por
situarnos en tiempo y espacio, y por qué no en los antecedentes que desembocaron en la
misma. La Revolución de Mayo, ocurrió en el año 1810 en la ciudad de Buenos Aires, en
aquel entonces capital del Virreinato del Rio de la Plata.
Los territorios marcados con
colores verdes, rosas más
oscuros, rojizos, representan las
zonas bajo dominio español en
los tiempos de la Revolución de
Mayo. En el mapa se destacan
las el Virreinato del Perú, el
Virreinato del Rio de la Plata y
la Capitanía General de Chile.
Las otras zonas marcadas son
los dominios portugueses y las
zonas bajo control de los
pueblos originarios.

Nota: Aunque cueste


comprender el mapa, mirarlo
con detenimiento.
¿Cuáles fueron las causas que desembocaron en la Revolución? Estas son variadas,
encontrándose causas internas y externas, donde cada una afectó de diferente manera al
proceso. Por un lado, la Revolución Francesa y la Revolución e independencia de Estados
Unidos, aportaron un conjunto de ideas que cuestionaban la autoridad de los monarcas
absolutistas, como era el caso del Rey español de la época, Fernando VII. También, en
líneas generales había un cierto descontento en los criollos de las colonias, productos de las
reformas que habían instalado los diferentes reyes Borbones, que beneficiaban en general a
los españoles peninsulares y en sí perjudicaban a los habitantes de las colonias.
Otros factores que son claves para entender los acontecimientos de 1810 son: las invasiones
inglesas de 1806 y 1807 a la ciudad de Buenos Aires, las cuales fueron resistidas
principalmente por milicias locales, y casi nada de intervención de las tropas españolas. La
escasa disposición a defender el territorio por parte de las autoridades virreinales españolas,
generó muchos descontentos locales. Sumado a esto, la creación de las milicias locales,
originó cuerpos militares con mayor sentido de pertenencia local que al Reino de España.
Por último, lo que terminó por desencadenar la revolución fueron los sucesos ocurridos en
España, y particularmente con la invasión Francesa de España y la abdicación de los reyes
de Fernando VII y su padre Carlos IV, ante Napoleón en 1808, comandante del ejército
francés. Recordemos que un rey abdique, significa que cede su autoridad a otra persona y
por ende esa persona se vuelva monarca. Para el territorio español, colonias incluidas,
significaba que pasaban a ser súbditos de Francia. Dicha situación, generó una crisis de
autoridad en todos los dominios españoles, pero fundamentalmente en las colonias.
Tanto en las colonias como en España se organizó una resistencia anti-francesa,
aunque en los territorios coloniales, la situación se volvió más compleja.
Tanto en los territorios de la península ibérica como en las colonias se generaron
situaciones diversas: hubo sectores que sintieron que el Rey había sido obligado a renunciar
y llamaron a defenderse en contra de los franceses; otros que colaboraron más o menos
abiertamente con el nuevo monarca francés, otros y esto en los territorios colonias,
pensaron en si era necesario seguir teniendo un monarca, el cual la mayoría no conocía más
que por retrato. En tanto estas situaciones ocurrían surgía otro gran problema, si el Rey
estaba preso a manos de otro reino, en tanto se busca la manera de liberarlo, ¿Quién
tiene la autoridad para gobernar todos los territorios del reino?
Basándose en la tradiciones españoles, los peninsulares (así se les llamaba a los españoles
que vivían en España y no en las colonias) llamaron a crear una junta de gobierno
provisional hasta que el rey volviese al trono¸ se la conoció como la Junta Suprema Central
que se creó en 1808, al poco tiempo de la abdicación de Fernando VII y declaró la guerra a
los franceses. Esta junta tuvo una débil autoridad en los territorios coloniales, que terminó
por resquebrajarse en 1810, debido a un avance militar francés en España. Ante este vacío
de autoridad se creó un Consejo de Regencia para gobernar en nombre del Rey, pero su
autoridad fue desconocida en buena parte de los territorios coloniales. También en las
colonias se cuestionaron a todos los grandes cargos nombrados por el Rey antes de su
captura y posteriormente los nombrados por la Junta Central. En el Virreinato del Rio de la
Plata, se convocó a un Cabildo abierto para decir la situación del territorio colonial en el
mes de Mayo de 1810, para formar un nuevo gobierno.
Resumiendo el proceso, podemos decir que esos agitados días de 1810, desembocaron en
destitución del Virrey local Cisneros y creación de una Junta de Gobierno Provisoria, con el
nombre de Provincias Unidas del Rio de la Plata, que gobernaría los territorios del
virreinato del Rio de la Plata en nombre del Rey Fernando VII, hasta que el volviese. La
Junta de Gobierno creada en Buenos Aires, envió emisarios a todos los territorios del
virreinato para que adhirieran a esa Junta. Es en este momento, que comienzan los procesos
tanto de resistencia como a favor de la junta porteña, que terminaron en conflictos armados.
A finales de 1810, ya sea por adhesión o por derrota, la mayor parte de los territorios que
comprendían el Virreinato del Rio de la Plata, se había sumado a la junta creada en mayo,
conformándose así la Junta Grande.
Este es un mapa de 1817. Muestra
la distribución de las zonas y
territorios que se unieron a la
Junta de Mayo de 1810. Los
territorios de la llamada Banda
Oriental, actuales Uruguay y sur de
Brasil permanecieron leales al
dominio español, hasta 1811 que
fueron conquistados por los
revolucionarios. Situación que
permaneció así, hasta que fueron
conquistados por los portugueses
en 1817, dándoles el nombre de
Provincia Cisplatina. Las zonas
mineras de Potosí al norte
permanecieron mayoritariamente
bajo dominio de la Corona hasta la
rendición del Virreinato del Perú.

Sin embargo, conseguir que los otros territorios se sumaran a la revolución iniciada en
Buenos Aires, no fue el único problema que enfrentaron los revolucionarios. Surgieron al
interior de la Junta Grande importante divisiones, respecto a en qué lugar debía estar la
capital del nuevo gobierno y la forma de organizarlo. Desde sus comienzos los miembros de
la Junta que provenían de Buenos Aires trataron de imponer una forma de gobierno
centralizada, es decir una forma de gobierno en la cual la ex-capital virreinal (Buenos
Aires) concentrara la toma de las decisiones más importantes. Esto generó fuerte conflictos
internos con las otras provincias y territorios, que defendían la idea de tener más autonomía
a la hora de decidir sobre las políticas en el nuevo territorio de las provincias unidas.
Junto con este problema se le suma que la Junta Grande, gobernaba en nombre del Rey de
España para 1811, lo que traía conflictos con aquellos grupos que querían formar un
gobierno independiente. Por eso los revolucionarios se encontraban en este tiempo, a la
espera de las noticias desde Europa Además, las autoridades españolas, desconocieron a la
autoridad creada en Buenos Aires, e intentaron someterla. En síntesis, el gobierno
revolucionario porteño, se enfrentaba a los españoles y quienes los apoyaban por un lado
(realistas), y a su vez a aquellos sectores dentro de las Provincias Unidas que no querían
que Buenos Aires centralizara la toma de decisiones. En síntesis, todos aquellos territorios
que no se sumaron a Buenos Aires, y se mantuvieron leales a España y a las autoridades que
había en las colonias, le declararon la guerra a todos los que se sumaron a la causa iniciada
en Buenos Aires. A su vez la propia junta de gobierno iniciada en 1810 encontró desde sus
inicios dificultades internas producto de desacuerdos.
Todos estos conflictos internos se mantuvieron, por lo que la revolución se vio
constantemente amenazada. La Junta Grande sufrió reveses militares y políticos, y fue
reemplazada por el Triunvirato (gobierno compuesto por tres líderes principales) en los
últimos meses de 1811, el cual tenía tendencias centralistas, por lo cual los problemas sobre
la forma que tomaría el gobierno seguía latente. En 1811 al menos en apariencia, este
gobierno se declara leal al Rey Fernando VII gobernando en su nombre, lo que no
complacía a los sectores independentistas. Problemas políticos y luchas de poder
desembocaron en un golpe, por miembros de un grupo de revolucionarios más radicales,
quienes depusieron al gobierno, y formaron un Segundo Triunvirato en los últimos meses
de 1812.
Los miembros de este segundo triunvirato se propusieron convocar a un Congreso
Constituyente en 1813, el que sería necesario para redactar una constitución y declarar
la independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Recuerden, una
constitución es lo que le da forma a un país, es lo que detalla su organización y su
funcionamiento. Se llamó a un Congreso en Tucumán, que desde su reunión inicial mostró
tendencias centralistas por parte de Buenos Aires, y tuvo escasa representación de los
territorios provinciales. Esto generó un descontento en algunas de las provincias, quienes se
retiraron del Congreso Constituyente y conformaron la Liga de los Pueblos Libres o Liga
Federal, la cual proponía la creación de un gobierno que respetara las autonomías y
decisiones provinciales, y no fuera de carácter centralista, como proponía Buenos Aires.
La Liga de los pueblos
libres se integró por las
provincias de: Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos,
Santa Fe, pueblos de
Misiones y la Provincia
Oriental.

Como si los problemas no fuesen pocos, en la Asamblea de 1813 no se declaró la


Independencia de España, con lo cual el congreso perdió fuerzas. Es decir, se estaban dando
todas las condiciones para crearse un nuevo Estado, pero aún no se declaraba la
independencia. Esto tiene que ver con qué Napoleón estaba perdiendo militarmente en
Europa, y había posibilidades cada vez más fuerte de que el Rey español Fernando VII,
fuera liberado y recuperara su autoridad. Había temores en los territorios de las Provincias
Unidas, de que cuando él rey volviese, enviase a matar o apresar a aquellos que habían
formado gobiernos en su ausencia, y que no hayan respetado las autoridades de las colonias.
Recordemos, cuando se creó la Junta en 1810 en Buenos Aires, se sacó al virrey de su
puesto, y en esos tiempos, los virreyes eran elegidos personalmente por el Rey de España,
por ende sacar a un virrey o a cualquier funcionario español que estuviese en las colonias,
era desconocer la autoridad del Rey por más motivos que hubiese.
Sumado a esto las fuerzas de los revolucionarios sufrieron derrotas militares que
debilitaron aún más a la revolución. Otro agravante fue que el Rey de España volvió al
trono en 1814, y desconoció todos los gobiernos creados en su nombre, y además mandó a
recuperar por las fuerza sus dominios coloniales. Esta situación obligó a los indecisos
dentro de la revolución, a tomar una decisión, o se unían a la causa revolucionaria o al
bando realista. Todas estas tensiones dieron por terminado el gobierno del segundo
Triunvirato, creándose un gobierno también de carácter centralista, conocido como
Directorio (a cargo de una persona, denominada director supremo).
Durante 1815 empezó una guerra abierta contra la corona, situación que terminó, obligando
a los revolucionarios a llamar a un Congreso Constituyente en Tucumán en 1816. Allí se
declara la Independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata (esto es de las
provincias que responden a la autoridad de Buenos Aires). La guerra en el territorio fue
favorable a los revolucionarios, y se conformó una expedición para liberar a los otros
territorios del dominio español, a cargo de José de San Martin. En tanto la guerra contra los
españoles continuaba en otros territorios, así hubo conflictos entre las autoridades y
partidarios del gobierno de Buenos Aires (que dieron origen a los llamados unitarios) y la
Liga de los Pueblos Libres (federales). Pese a que la Liga perdió la Banda Oriental a manos
de los portugueses en 1817, logró derrotar en varias oportunidades a las fuerzas porteñas,
hasta que 1820 provoca la caída del Directorio, luego de esta situación se dio lugar una
situación que se le llamó la anarquía de los años 20.

Para reforzar la lectura de la ficha, mirar el siguiente video disponible en


YouTube.

Título: ¿Por qué la Revolución de Mayo?

Canal: 6to sociales

Duración: 7:45

Link: https://www.youtube.com/watch?v=E6GK_g2w9Yo
CUESTIONARIO

1) ¿Qué es una Revolución?


2) ¿Por qué se produjo la Revolución de Mayo? Explicar las diferentes causas
que intervinieron.
3) ¿Qué problemas encontró la Junta de Gobierno de Buenos Aires, formada
en 1810 para poder consolidarse? ¿Todo el territorio del Virreinato del Rio de la Plata
acepto la autoridad de Buenos Aires? ¿Qué paso?
4) ¿Era importante lo que ocurría en España? ¿Por qué?
5) ¿Cuántos gobiernos se formaron luego de la Junta de Buenos Aires?
6) ¿Hubo diferencias internas entre los revolucionarios o los sectores que
apoyaron lo que comenzó en 1810?
7) ¿Por qué crees que la independencia se declaró en 1816 y no antes o
después?
RESPUESTAS:

1. ¿Qué es una Revolución?


La revolución es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente
no exento de conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o
económico.

2. ¿Por qué se produjo la Revolución de Mayo?


La revolución de mayo se produjo por la invasión francesa a España, en 1808, durante la
cual Napoleón Bonaparte tomó prisionero al rey Carlos IV y a su heredero, Fernando VII, y
los reemplazó por su hermano José Bonaparte.

3. A- ¿Qué problemas encontró la Junta de Gobierno de Buenos Aires, formada en


1810 para poder consolidarse?
El mayor problema militar que debía enfrentar la Junta Grande era la oposición de los
realistas. Estos eran españoles peninsulares y americanos que seguían fieles a Fernando VII
en forma directa, aceptando la dirección política de las autoridades de Cádiz.

B- ¿Todo el territorio del Virreinato del Rio de la Plata acepto la autoridad de Buenos
Aires?
El 14 de mayo de 1810 llega a Buenos Aires el buque inglés Misletoe con periódicos
ingleses con alcance al 24 de febrero en los que se daba cuenta de la caída de la Junta
Central de Sevilla, último bastión del poder español, en manos de las tropas napoleónicas.
El virrey Cisneros tuvo que reconocer la nueva situación y publicar un bando el día 18 en el
que pedía que «todo quedara como hasta entonces para evitar días tormentosos». Todo
parece indicar que el 25 de mayo de 1810 llovió fuerte sobre Buenos Aires.

4. ¿Era importante lo que ocurría en España? ¿Por qué?


Si era muy importante ya que la situación de España en 1810 era desastrosa: Preso
Fernando VII; vencido el pueblo español en la campaña de 1808; ocupado parte del
territorio por los franceses victoriosos; en Madrid entraba triunfante Jose Bonaparte,
hermano de Napoleón; la Junta de Sevilla, reunida para gobernar en tan crítica situación, se
disolvía, contentándose con autorizar y ceder sus poderes a un Consejo de Regencia,
residente en Cádiz, que resultó más inútil que lo que había sido ella.

5. ¿Cuántos gobiernos se formaron luego de la Junta de Buenos Aires?


Mayo – diciembre de 1810 Primera Junta
Diciembre de 1810 – septiembre de 1811 Junta Grande
Septiembre de 1811 – octubre de 1812 Primer Triunvirato
Octubre de 1812 – enero de 1814 Segundo Triunvirato
Enero de 1814 – febrero de 1820 Directorio

6. ¿Hubo diferencias internas entre los revolucionarios o los sectores que apoyaron
lo que comenzó en 1810?
Si ya que algunos pensaban que un gobierno propio dentro una monarquía constitucional y
federal sin dejar de depender del rey. Otros en cambio querían independizarse. Ambas
posiciones convivieron entre 1810 y 1816, mientras combatían con los “realistas”, que no
querían ninguna transformación.

7. ¿Por qué crees que la independencia se declaró en 1816 y no antes o después?


Porque los españoles no tenían control sobre nuestro territorio, estaban estancados en el
Alto Perú (actual Bolivia). Es difícil decir que se tardaron seis años por “miedo” a una
reconquista

También podría gustarte