Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL TRABAJO

PREHISTORIA

a) PALEOLITICO

1. La inclinación innata del hombre a ser nómada y explorar los recursos necesarios para
sobrevivir.

2. Existe la necesidad de una distinción clara entre el trabajo y la vida cotidiana en este momento.

3. Las principales ocupaciones incluían la recolección, la pesca y la caza.

4. De trabajar solo a trabajar con otros.

5.Participación de todos los miembros de la familia o clan en estos emprendimientos

6. El establecimiento de una jerarquía basada en el conocimiento y tenencia de los individuos.

7. La estructura social se caracteriza por la igualdad y la ausencia de grupos sociales.

8. Distribución justa de puestos de trabajo y salarios basada en el concepto de cooperación 

b) mesolítico

Este texto destaca la importancia de la caza y la recolección para la supervivencia humana durante
una etapa particular de la historia. Menciona que la caza se centró en unas pocas especies
específicas y, con el tiempo, el proceso se volvió más especializado y organizado. En ciertas
regiones, los nómadas pasaron a un estilo de vida semisedentario. Poseían herramientas básicas
para la cosecha y comenzaron a hacer pan a partir de cereales. Además, comenzaron a fabricar
arcos y flechas.

1. La caza y la recolección continuaron siendo cruciales para la supervivencia humana


durante esta etapa.
2. La caza se especializó en especies específicas, volviéndose más focalizada e intensa.
3. Las actividades de recolección se volvieron más organizadas y estructuradas
4. En ciertas regiones, los nómadas pasaron a un estilo de vida semisedentario.
5. Poseían varias herramientas básicas para cosechar y procesar los cereales utilizados
para hacer pan.
6. El desarrollo de arcos y flechas comenzó como herramientas para la caza.
c) neolítico

1. La agricultura y la ganadería surgieron


2. Este desarrollo permitió a los humanos obtener control sobre los recursos alimentarios.
3. Permitió la transición de un estilo de vida nómada a uno sedentario.
4. La arcilla se convirtió en un material utilizado para crear vasijas para cocinar y
almacenar alimentos.
d) edad de los metales
1. la llegada de la metalurgia marca un desarrollo significativo.
2. El cobre fue el metal inicial utilizado para crear adornos y armas.
3. El bronce, un metal más duradero, reemplazó al cobre y se utilizó para varios artículos.
4. Con el tiempo, el hierro se convirtió en el metal principal utilizado para fabricar
cuchillos, vasijas, armas y otros objetos.

Edad antigua
El texto describe el surgimiento de los primeros pueblos y ciudades, marcando el proceso
de urbanización. Se mencionan varias civilizaciones como Sumeria, Egipto, India védica,
China, Grecia, Roma y el Imperio aqueménida en Persia. Surgen los gobiernos
monárquicos y los conceptos de Estado, derecho y ciudadanía. Surgen religiones como el
budismo y el judeocristianismo. Se desarrollan jerarquías sociales y estratificación, lo que
conduce a una distribución desigual del poder, la riqueza y el conocimiento. Se establecen
impuestos y tributos, y prospera el comercio a larga distancia. La esclavitud se vuelve
frecuente, y los esclavos se consideran propiedad y se les obliga a realizar trabajos
manuales para la nobleza. Los esclavos se utilizan para diversas tareas, incluidas las
militares, la construcción, la ingeniería, la agricultura y el servicio doméstico. Las
diferentes clases de trabajadores durante este período incluyen soldados, generales,
comerciantes, artesanos, campesinos y esclavos.

principales ideas 
Las ideas principales del texto son las siguientes:

1. El desarrollo de pueblos y ciudades marca el comienzo de la urbanización.


2. Durante este período surgieron varias civilizaciones, como Sumeria, Egipto, India védica,
China, Grecia, Roma y el Imperio aqueménida en Persia.
3. Surge el poder político, dando lugar al establecimiento de los primeros gobiernos
monárquicos, y se definen conceptos como Estado, derecho, ciudadanía y libertad
personal.
4. Surgen grandes religiones como el budismo y el judeo-cristianismo.
5. Se forman jerarquías sociales y estratificación, lo que resulta en una distribución
desigual del poder, la riqueza y el conocimiento dentro de la sociedad.
6. Se produce la introducción de impuestos y tributos, mientras florece el comercio a larga
distancia.
7. La esclavitud se convierte en una forma de trabajo obligatorio, siendo los esclavos
considerados propiedad y utilizados para trabajos manuales, incluyendo tareas militares,
construcción, ingeniería, agricultura y servicio doméstico.
8. Los esclavos se obtuvieron por guerra, compra, sanciones penales o como resultado de
una deuda.
9. Los trabajadores durante este período incluían soldados, generales, comerciantes,
artesanos, campesinos y esclavos.

EDAD MEDIA

El texto describe el desarrollo del feudalismo, un sistema de gobierno y organización


económica basado en lazos y obligaciones entre los señores feudales y sus vasallos. Los
señores poseían tierras y capitales, confiando en los vasallos para la producción agrícola y
ganadera a cambio de protección y una parte de la producción. Había una división social
entre los señores y los siervos, y los siervos trabajaban tanto para los individuos como
para la iglesia bajo la propiedad absoluta de los señores feudales. Surgieron los gremios,
que agrupaban a personas con un mismo oficio o actividad comercial para establecer
normas. Los principales lugares de producción eran la tierra y los talleres, y las unidades
comunitarias centrales eran los feudos. El sistema económico apuntaba a depender de los
recursos internos en lugar de las importaciones. La influencia del clero creció, haciéndose
dominante en los aspectos sociales, políticos y económicos. Las religiones monoteístas
ganaron prominencia durante este período.

ideas principales 
Las ideas principales del texto son las siguientes:

1. El feudalismo es un sistema de gobierno y organización económica basado en vínculos y


obligaciones entre los señores feudales y sus vasallos.
2. Los señores feudales poseían tierras y capitales, dependiendo de vasallos o sirvientes
para la producción agrícola y ganadera.
3. Los vasallos proporcionaban trabajo a cambio de protección y una parte de la
producción.
4. Existía una división social entre los señores y los siervos, con los siervos trabajando para
los individuos y la iglesia bajo la propiedad absoluta de los señores feudales.
5. Surgieron los gremios, que agrupaban a personas de un mismo oficio o actividad
comercial para establecer normas y beneficios.
6. La tierra y los talleres eran los principales lugares de producción, y los feudos servían
como unidades comunitarias centrales.
7. El sistema económico apuntaba a depender de los recursos internos en lugar de las
importaciones.
8. La influencia del clero creció y se hizo dominante en los aspectos sociales, políticos y
económicos.
9. Las religiones monoteístas ganaron prominencia durante este período.

EDAD MODERNA

Este texto analiza el cambio hacia la racionalidad como un aspecto central del pensamiento
moderno. Destaca el declive de la religión como marco primario para comprender el mundo,
reemplazada por la ciencia como discurso legítimo. La razón triunfa sobre el mito y la subjetividad
se vuelve crucial en la configuración de la reflexión y la autorrealización individuales. Se menciona
el surgimiento de estructuras políticas que se asemejan a los estados-nación modernos, con
territorios definidos, poblaciones estables y gobiernos establecidos. La división del poder en
instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales es característica de la modernidad. El
descubrimiento de América sirve como catalizador de la modernidad, permitiendo la expansión
territorial, la explotación de nuevas tierras y la utilización de mano de obra esclava y libre. La
transición de una sociedad rural a una industrial es gradual pero transformadora, con una mayor
producción a través del trabajo organizado y el reemplazo gradual del trabajo manual por
máquinas. También se menciona el auge del capitalismo, con el surgimiento de nuevas clases
sociales como los empresarios, los asalariados y la burguesía como propietaria de los medios de
producción y del capital.

Las ideas principales son:

1. La racionalidad es un aspecto fundamental del pensamiento moderno, reemplazando a la


religión como base para comprender el mundo.

2. La ciencia emerge como discurso legitimador, derrotando mitos y situando la razón como
central.

3. La subjetividad se vuelve crucial en la reflexión individual y la autorrealización.

4. Comienzan a definirse estructuras políticas similares a los estados-nación contemporáneos,


caracterizadas por territorios delimitados, poblaciones estables y gobiernos definidos.

5. La modernidad trae consigo la división del poder en tres instituciones distintas: ejecutiva,
legislativa y judicial.

6. El descubrimiento de América sirve como catalizador de la modernidad, posibilitando la


expansión territorial y la explotación de nuevas tierras con mano de obra esclava y libre.

7. La transición de una sociedad rural a una industrial es gradual pero transformadora, con una
mayor producción a través del trabajo organizado y el reemplazo gradual del trabajo manual por
máquinas.

8. El surgimiento del capitalismo está impulsado por la aparición de nuevos sectores sociales,
incluidos los empleadores, los asalariados y la burguesía propietaria de los medios de producción y
el capital.

REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución Industrial fue un período de transformación que tuvo lugar a finales del siglo XVIII y
duró hasta principios y mediados del siglo XIX. Provocó cambios significativos en la economía, la
sociedad y la tecnología, principalmente en Gran Bretaña. La revolución implicó un cambio de una
economía rural basada en la agricultura y el comercio a una economía urbanizada, industrializada
y mecanizada. El período fue testigo de la concentración de los trabajadores de las fábricas, la
división del trabajo y el aumento de la producción. La introducción de la máquina de vapor
desempeñó un papel crucial en el éxito de la revolución, lo que condujo a un notable aumento de
la capacidad de producción.

La transición del trabajo manual y la maquinaria de tracción animal a las máquinas industriales y la
energía de vapor comenzó en la industria textil y la minería del carbón. La expansión del comercio
se vio facilitada por los avances en el transporte, incluida la construcción de vías férreas, canales y
carreteras. Esta transición de una economía agrícola a una industrial tuvo un profundo impacto en
la población, con una rápida urbanización y crecimiento de la población.

Sin embargo, la Revolución Industrial también estuvo marcada por la deshumanización del trabajo,
caracterizada por largas jornadas laborales, duras condiciones laborales y el surgimiento de nuevas
clases sociales, como el proletariado y la burguesía. Estas divisiones sociales dieron lugar a
diversos problemas sociales y laborales, lo que provocó protestas y el desarrollo de nuevas
ideologías como el sindicalismo, el socialismo, el anarquismo y el comunismo. Estos movimientos
tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y abordar las
desigualdades creadas por el proceso de industrialización.

Ideas principales del texto:

1. La Revolución Industrial tuvo lugar a finales del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña y
concluyó entre 1820 y 1840.

2. Fue un período de importantes transformaciones económicas, sociales y tecnológicas en la


historia humana.

3. Se produjo la transición de una economía principalmente rural y agrícola a una economía


urbanizada, industrializada y mecanizada.

4. La concentración de los trabajadores de las fábricas, la división del trabajo y el aumento de la


producción fueron características notables durante este tiempo.

5. La introducción de la maquinaria y la fuerza de vapor reemplazó el trabajo manual y la tracción


animal, iniciándose en la industria textil y la extracción de carbón.

6. El desarrollo de la infraestructura de transporte, como ferrocarriles, canales y carreteras, facilitó


la expansión del comercio.

7. La Revolución Industrial provocó un rápido crecimiento de la población, especialmente en las


zonas urbanas. Sin embargo, también resultó en condiciones de trabajo deshumanizantes,
divisiones sociales entre el proletariado y la burguesía, y el surgimiento de problemas sociales e
ideologías que exigían mejores condiciones de vida.
EPOCA CONTEMPORANEA

Este texto describe el período que va desde la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos o la Revolución Francesa hasta la actualidad como una época de amplio desarrollo en
diversas áreas como la ciencia, el arte, la política, la economía y la tecnología. Destaca la
revolución industrial y los conflictos durante este período. El texto menciona la influencia de las
ideas de Frederick Taylor, conocidas como taylorismo, que pretendían aumentar las ganancias
mediante la reducción de costos y el aumento de la productividad de los trabajadores. Se esperaba
que el trabajador trabajara a un ritmo rápido, similar a una máquina, y su trabajo era
individualizado y recompensado en función de la productividad. Esto resultó en la alienación y el
empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. El texto también discute la creciente
aplicación de la ciencia y la tecnología, particularmente en las tecnologías de la información, que
ha llevado a transformaciones económicas y organizacionales. La economía contemporánea se
describe como cada vez más globalizada, con flujos de capital, producción, mano de obra,
información y tecnología que cruzan las fronteras nacionales.

Ideas principales del texto:

1. El texto trata del período comprendido entre la Declaración de Independencia y el presente,


marcado por un amplio desarrollo en diversas áreas de la vida humana.

2. Los dueños de las fábricas buscaron formas de reducir los costos y aumentar las ganancias, lo
que condujo al surgimiento de las ideas de Frederick Taylor sobre la organización científica del
trabajo, también conocido como taylorismo.

3. El método de Taylor consistía en calcular el tiempo de producción promedio y presionar a los


trabajadores para que aumentaran su ritmo, tratándolos como porteros capacitados.

4. El objetivo era someter a los trabajadores al ritmo de las máquinas industriales y aumentar la
productividad y las ganancias a expensas del control y el bienestar de los trabajadores.

5. La era de la producción en masa no condujo a la emancipación del trabajo, sino que empeoró
las condiciones, incluida la pérdida de control, la burocratización y la división de los trabajadores a
través de sistemas de bonificación.

6. El desarrollo de la civilización industrial ha visto la creciente aplicación de la ciencia y la


tecnología, en particular las tecnologías de la información, que han transformado diversas
actividades económicas.

7. La economía contemporánea está cada vez más globalizada, con flujos de capital, producción,
administración, mano de obra, información y tecnología que cruzan las fronteras nacionales, lo
que conduce a estructuras organizacionales y de producción flexibles.

También podría gustarte