Está en la página 1de 10

12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

La Simulación Clínica

Sitio: Campus Virtual Universitario Nacional Imprimido por: Maria-Alejandra Ramirez


Curso: La Simulación Clínica en las carreras de salud (Aula 4) Día: miércoles, 12 de abril de 2023, 08:59
Libro: La Simulación Clínica

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 1/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

Tabla de contenidos

1. ¿Qué es la Simulación Clínica?

2. Cómo pensar la inserción curricular de la Simulación Clínica

3. Modos de emplear la Simulación Clínica


3.1. Taller de Habilidades
3.2. Escenarios de Simulación

4. Evaluación en Simulación Clínica

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 2/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

1. ¿Qué es la Simulación Clínica?

La Simulación Clínica es una metodología educativa para el desarrollo de capacidades profesionales en salud. Esta técnica crea una situación
o ambiente para permitir que las personas experimenten una representación de un evento real con el propósito de practicar, aprender, evaluar y
probar en ambientes seguros. 

Decker señala que la simulación consiste en el desarrollo de situaciones similares a las de la vida real a través de diferentes recursos
materiales que brindan a quien participa, la posibilidad de aprender habilidades específicas y/o competencias técnicas, procedimentales y
profesionales como el trabajo en equipo, la capacidad de comunicación y argumentación, la toma de decisiones y el pensamiento crítico.

Por su parte, Gaba considera que la simulación es una técnica que permite ampliar las experiencias que tienen los profesionales con los
pacientes reales, mediante experiencias guiadas artificialmente que reproducen aspectos sustanciales del mundo real. 

La Asociación Internacional de Enfermería en Simulación Clínica y Aprendizaje (INACSL, en inglés), define en su glosario a la simulación como
“una estrategia educativa en la que unos conjuntos particulares de condiciones son creadas o replicadas para asemejar situaciones auténticas
que son posibles en la vida real”. Además, señala, que “la simulación puede incorporar una o más modalidades para promover, mejorar o
validar el desempeño de un participante”. En definitiva, lo que se pretende con el uso de la simulación es que el participante “practique” en un
entorno seguro para sí mismo y para quienes se ven afectados por su práctica. 

La Simulación Clínica se apoya sobre diferentes teorías del aprendizaje experiencial, las cuales presentaremos a continuación en forma
resumida:

1. El aprendizaje se concibe como un proceso, no en términos de resultados. Como Dewey (1897:79) sugiere: "la educación debe ser
concebida como una reconstrucción continua de la experiencia: [...] el proceso y la meta de la educación son una y la misma cosa". 

2. Todo aprendizaje es reaprendizaje porque se produce a partir de un proceso que contempla las creencias y las ideas previas de
los individuos, para que puedan ser examinadas, probadas e integradas con ideas nuevas.

3. El aprendizaje requiere la resolución de conflictos entre los modos dialécticamente opuestos de adaptación al mundo. Los
conflictos, las diferencias y el desacuerdo son los factores que impulsan el proceso de aprendizaje que produce la dialéctica referida a la
reflexión / acción, sentir / pensar.

4. El aprendizaje es un proceso holístico de adaptación. El aprendizaje no es sólo el resultado de la cognición, sino que implica el
funcionamiento integral de la persona (pensar, sentir, percibir y comportarse).

5. El aprendizaje contiene los resultados de las operaciones sinérgicas entre la persona y el medio ambiente. En términos de Piaget (1999),
el aprendizaje ocurre a través del equilibrio de los procesos dialécticos de la asimilación de nuevas experiencias con
los conceptos existentes, y la creación de conceptos nuevos derivados de estas nuevas experiencias.

6. El aprendizaje es el proceso de creación de conocimiento, porque plantea una teoría constructivista del aprendizaje, mediante el cual
el conocimiento social se crea y se recrea en el conocimiento personal, en contraste con la idea tradicional del modelo educativo que
contempla la existencia de un “corpus” académico que debe transmitirse. 

El proceso de enseñanza y aprendizaje se encuentra afectado por varios factores que justifican la implementación de nuevas herramientas
pedagógicas, entre ellas la Simulación en Salud. 

La Simulación en Salud, o Simulación Clínica es un proceso dinámico que:

Involucra la creación de una situación hipotética. 


Incorpora una representación auténtica de la realidad.
Facilita la participación activa del estudiante integrando las complejidades del aprendizaje práctico y teórico.
Permite la repetición, retroalimentación, evaluación y reflexión.
No presenta riesgo de causar daño al sujeto de atención.

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 3/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica
Para que lo anterior suceda, existen fundamentos teóricos y pedagógicos que dan sostén a la enseñanza y al aprendizaje en este nuevo
contexto. A continuación, haremos una presentación breve de algunos autores que tienen su punto de partida en la teoría constructivista siendo
su principal exponente Lev Vygotsky, el cual enfatiza la idea del proceso de construcción del conocimiento que tiene lugar en el sujeto que
aprende, otorgándole relevancia al contexto en el que ocurre y a la interacción con los demás. El concepto de "Zona de Desarrollo Próximo",
descrito por este autor, sugiere que el aprendizaje tiene lugar cuando se empuja a los individuos fuera de su zona de confort y se les ofrecen
retos adecuados y desafiantes pero que puedan ser alcanzados desde el lugar en que se encuentran y con el conocimiento o habilidades que
han desarrollado hasta ese momento. 

Ericsson desarrolló la Teoría de Práctica Deliberada, según la cual, la manera de alcanzar un rendimiento superior o experticia en el ejercicio
de una práctica compleja no es la mera acumulación de experiencia, sino el trabajo deliberado sobre la misma. 

Para David Kolb el aprendizaje comienza con una experiencia: la persona experimenta un suceso. Tras la experiencia concreta se
reflexiona sobre lo sucedido (las etapas del proceso, los errores cometidos o plantearse si fuera posible haber actuado de otra manera).
Esta observación reflexiva desemboca en una generalización (se pretende llegar a alguna conclusión o explicación a la situación
previamente vivida o reflexionada). Después de generalizar, sigue la aplicación: aquí se establece mentalmente la secuencia de acciones a
raíz de la compresión de la actividad (experimentación activa). 

Descripción: Ciclo de aprendizaje experiencial

Fuente: El aprendizaje experiencial. Pawelek J.

Como se concluye de este modelo de Kolb, la acción por sí misma no es suficiente para que el estudiante genere una experiencia de
aprendizaje adecuada: requiere de la reflexión. Esta reflexión se puede llevar a cabo en el momento de la acción o tras la acción, ya sea en
entornos clínicos reales o en entornos simulados.

A continuación veremos un ejemplo del aprendizaje experiencial de David Kolb aplicado a la Simulación Clínica:  

“Un grupo de estudiantes están cuidando de un paciente simulado que tiene un infarto de miocardio.  Sus decisiones de tratamiento son acerca
de poner fármacos con el objetivo de mejorar el gasto cardíaco. Durante la reflexión con el profesor, hacen consciente que se les pasó el
administrar oxígeno al paciente y que este es el primer paso del tratamiento. Hacen esto consciente y generalizan, entendiendo que a un
paciente que tiene una alteración cardíaca el oxígeno es el primer paso  para  un  tratamiento  efectivo.  Cuando van a cuidar  de  otro  paciente
diferente, en otra simulación o en la realidad, y observando que tiene una falla cardíaca, recuerdan la experiencia vivida y el aprendizaje, y lo
primero que hacen es administrar oxígeno al paciente”.

Este es un ejemplo de cómo los participantes, a través del proceso de convertir la experiencia en aprendizaje, generan un cambio en sus
comportamientos.

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 4/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

2. Cómo pensar la inserción curricular de la Simulación Clínica

Para la inserción curricular de la Simulación Clínica en las carreras de salud (que profundizaremos en la unidad 2 del curso), se debe pensar en
el sistema educativo centrado en el desarrollo de capacidades. La educación por capacidades pone al estudiante en un contexto de
aprendizaje activo. Para ello es necesario considerar cuáles son los objetivos de aprendizaje que deseamos que el estudiante alcance, en
función del perfil de egresado y el espacio curricular donde nos desempeñamos como docentes. (asignatura, año curricular, ejes transversales,
etc.). Una de las herramientas que favorecen la definición de los objetivos de aprendizajes es la taxonomía de Bloom, que nos permite
jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles. Esta taxonomía consta de una serie de niveles que se concentran en: 

Recordar

Comprender

Aplicar

Analizar

Evaluar

Crear

En el siguiente gráfico podemos observar esta clasificación, su descripción y los verbos que orientan a la definición de objetivos educativos:

La estructura jerárquica de la taxonomía de Bloom nos ayuda a comprender a la Simulación Clínica y su planificación, junto con otro
componente esencial que debemos pensar y desarrollar (como el Diseño de la Simulación Clínica que desarrollaremos en la unidad 3).

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 5/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

3. Modos de emplear la Simulación Clínica

La Simulación Clínica se puede plantear, en función de las capacidades a desarrollar desde dos modelos: 

Talleres de habilidades 

Escenarios de simulación 

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 6/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

3.1. Taller de Habilidades

Descripción: Ejemplo de Taller de Habilidades. Curación de herida quirúrgica

Fuente: PRONAFE

Esta práctica simulada nos brinda la posibilidad de trabajar objetivos de aprendizajes que se relacionan con el dominio psicomotor, por ejemplo
podemos entrenar el control, precisión, automatización y manejo de diferentes técnicas, tales como: intubación endotraqueal, RCP, colocación
de vía periférica.  

Las  oportunidades que nos brinda un taller de Habilidades son: 

Realizar práctica deliberada 


Desarrollar una Habilidad con objetivos claros y bien definidos
Realizar coaching continuo
Realizar feedback continuo

La práctica deliberada genera: 

Motivación individual para alcanzar los objetivos.


Realimentación constante e inmediata.
Oportunidad de repetir las actividades hasta lograr los objetivos planteados.

El desarrollar una Habilidad con objetivos claros y bien definidos:

Disminuye el estrés de los estudiantes.


Mejora la experiencia educativa.
Concentra los objetivos de aprendizaje.

El Coaching continuo permite: 

Libera el potencial de las personas para maximizar su propio rendimiento.


Mejora la performance del estudiante.
Favorece el avance a actividades más complejas.
Personaliza el aprendizaje.

El Feedback:

Clarifica los objetivos.


Permite reforzar el buen desempeño.
Promueve bases para corregir su desempeño.
Facilita el retorno de información del proceso de aprendizaje de acuerdo con los objetivos establecidos.

En un taller de habilidades se parte de considerar previamente el contenido teórico que acompaña la técnica. Luego, los
participantes se enfrentan a la actividad propia de simulación en la cual se otorga coaching y feedback por parte del docente durante
y al final de la experiencia, actuando en un rol de facilitador. 

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 7/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica
 

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 8/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

3.2. Escenarios de Simulación

Descripción: Ejemplo de Escenario de Simulación Clínica. RCP avanzado

Fuente: PRONAFE

Los escenarios de Simulación Clínica permiten la reproducción de tareas clínicas y profesionales con el fin de desarrollar diversas capacidades
como habilidades de comunicación y actitudinales, trabajo en equipo y liderazgo, entre otras. Además, el desarrollo de los escenarios de
simulación brinda la oportunidad de generar, mediante la observación del desempeño de los participantes, una evaluación de diversos objetivos
educativos. 

En un escenario de Simulación Clínica se parte de considerar previamente el contenido teórico y el desarrollo de varias habilidades técnicas.
Luego de un espacio de charla de introducción donde se manifiestan los objetivos de la actividad, los acuerdos de respeto, confidencialidad
(entre otros), los participantes realizan la simulación propiamente dicha. Al finalizar se hace una actividad de reflexión guiada con el objetivo de
evaluar la actuación para determinar puntos fuertes y puntos a mejorar, con una técnica específica llamada debriefing, que busca reflexionar
sobre la propia práctica. 

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 9/10
12/4/23, 9:00 La Simulación Clínica

4. Evaluación en Simulación Clínica

Es importante entender que la Simulación Clínica, además de desarrollar capacidades, permite utilizarse como herramienta educativa para el
proceso formativo, como así también para el proceso evaluativo. Las evaluaciones en Simulación Clínica pueden tener varios objetivos:

Darnos información sobre el desempeño en determinadas capacidades de los estudiantes para poder motivarlos de acuerdo con sus
necesidades. 
Detectar aquellos estudiantes que están preparados para entrenamiento más avanzado.
Evaluación de protocolos que pueden encontrarse en el sistema de salud, como por ejemplo RCP avanzado. 

La evaluación en Simulación Clínica puede ser: Formativa, la cual tiene como objetivo guiar el aprendizaje, brindar seguridad, promover la
reflexión; o Sumativa, que tiene como finalidad hacer un juicio sobre el nivel de capacidades adquiridas. 

Uno de los métodos evaluativos más utilizado que se realiza con Simulación Clínica es la Evaluación de las competencias objetivas y
estructuradas (ECOE) donde se realizan estaciones con diferentes talleres o escenarios clínicos. Estos temas serán abordado en la unidad 4
del curso. 

https://campus.cin.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3978 10/10

También podría gustarte