Está en la página 1de 50

Obligaciones

Calificación:
1) Controles de lectura→
Clase + lecturas
6 controles
2) Prácticas calificadas
Se elimina 1
3) Participación
Evaluado cada clase
Correo profe Castillo estudio@castillofreyre.com
Clase 30/03
Unidad temática 1 : Concepto de relación obligatoria.
1. Concepto de obligación
Una parte denominada deudor se compromete a ejecutar una prestación en favor de otra
determinada acreedor, la última puede exigir su cumplimiento en especie o la indemnización
por daños y perjuicios que corresponda
Ejm. Compraventa. Comprador y deudor asumen obligaciones
En la relación contractual el vendedor ha asumido ciertas obligaciones así como el
comprador.
- Lo que interesa es qué pasa con “el árbol” es decir la obligación u obligaciones
2. Elementos de la obligación
En la obligación hay mínimo 1 deudor y 1 acreedor
2.1. Sujetos
Personas ligadas por el vínculo obligacional y que en principio son 2, con sujetos
determinados o determinables
❏ Deudor
¿Quién es el deudor? Debe ejecutar al en favor del acreedor
¿Contrato en favor de 3ero? → Excepción a la regla
❏ Acreedor
¿Acreedor? Tiene el derecho de exigir el cumplimiento
2.2. Objeto
❏ Obligación → El vínculo jurídico (abstracto) que me compromete a ejecutar algo
El objeto de la obligacion es la prestación (fisico u actividad humana)
Efectivo dar, efectivo hacer u efectivo NO hacer algo
2.3. Clasificación de las obligaciones
❏ Obligaciones de dar→ Dar algo”. Entrega de uno o más bienes.
❏ Obligaciones de hacer→ “Hacer algo”. El deudor que hace algo, termina entregando el
producto de aquello que ha hecho al acreedor. Lo principal es la acción de “hacer” y que
termina convirtiéndose en un bien.
Los bienes futuros no implican una obligación de hacer.
❏ Obligaciones de no hacer→ Consisten en abstenciones. Ejm: cuando los abogados
tienen que guardar el “secreto profesional”, no revelar info a gente no implicada; no
revelar la fórmula de un laboratorio para la vacuna del virus. Se encuentran a cada rato
en los contratos.
❏ Obligaciones de no dar → existen en la práctica. Pero se incluyen dentro de las de “no
hacer”.
Ejm. Obligación de no revelar la confidencialidad del cliente
Hay casos en los cuales las obligaciones tiene por objeto MÁS de una prestación
Ejm. Varias prestaciones
2.4. Contenido patrimonial
Las obligaciones tienen contenido patrimonial. No necesariamente tiene que estar ya
valorado el contenido, basta con que exista la posibilidad de valorizarlo, que sea susceptible
de valorizarse.
Las obligaciones, en general, tienen un alto contenido moral. El derecho trata de conseguir
que quien empeña su palabra en una relación contractual, la cumpla.
Una prestación es susceptible de valoración patrimonial→ Se le PUEDE dar una valoración
pero no es obligatorio→ No habla de las consecuencias,
Ejm. Tomatodo→
➔ Fidelidad→ Las obligaciones se caracterizan por su exigibilidad, pero no significa una
ejecución forzosa. Implica que se puede exigir su cumplimiento en especie, y que tmb se
puede pedir una indemnización por daños y perjuicios.
Castillo: La sociedad define que es susceptible de valoración patrimonial
¿Por qué decimos que no es susceptible? Porque nos causa rechazo, a la sociedad no le
acomoda una idea de que la fidelidad tiene un contenido patrimonial
En el Derecho Peruano solo se indemniza los daños causados realmente→ pero no excluye
las clausulas penales: Donde las partes convienen que si se incumplen una obligacion se
tiene que pagar, NO son multas, son penalidades
---
Clase 06/04
OBLIGACIONES→ Versan sobre contenido patrimonial
2.5. Fuente de las obligaciones
La voluntad humana es fuente infinita de obligaciones→ Voluntad bilateral
Algunas obligaciones pueden nacer de voluntad unilateral. Ejm Lomito perdido, obligación
sin acreedor ya que no hay hasta que lo encuentren.
Fuente contractual
Fuente legal
Ejm. Obligaciones tributarias: Nacen por normas legales (fuente legal), no por voluntad del
deudor
2.6. Exigibilidad
Rasgo de las obligaciones, implica que en toda obligación el acreedor puede exigir al deudor
su cumplimiento, si no se cumple la obligación puede exigir la 1)el cumplimiento de la
obligación o 2) la indemnización por daños y perjuicios sufridos
*Hay obligaciones sin el rasgo de exigibilidad→ Obligaciones naturales:
1) Obligaciones ya prescritas
La obligación no prescribe, sólo prescribe la pretensión, la facultad de exigir
Prescripción: 10 años
Establece cuando las obligaciones prescriben. En caso de las obligaciones civiles, son
acciones personales, y su plazo prescriptorio es de 10 años.
- Art. 2001 → plazos prescriptorios.
Prescribe la pretensión para cobrar la obligación, no la obligación→ la obligación se
mantiene todos sus elementos menos la exigibilidad
- Ejm → me debieron pagar en enero de 2010, pero no me pagaron y yo tmpc cobré.
Entonces, el derecho entiende que a mi no me interesa cobrar, pero por seguridad
jurídica, al derecho no le interesa mantener los plazos prescriptorios por tanto
tiempo.
- No es que ya no se pueda reclamar, sí se puede→ Pero si el deudor dice que no me
va a pagar porque prescribió la obligación, está haciendo valer su derecho para
invocar la deuda como obligación natural.
- Se podría discutir su carácter de obligación
2) Obligaciones de nacidas del juego y apuesta
Ejm. Apuestas del hipódromo→ Legales, para garantizar que no haya trampa
Pero hay otros juegos prohibidos. Ejm. Peleas de perros, tiene un contrato nulo por lo
que no hay obligación, entonces no hay deuda
Criterios clasificatorios de obligaciones:
1. Según su naturaleza→
2. Por la pluralidad de objeto→
3. Por pluralidad de sujetos→
1. Según su naturaleza
Obligaciones de dar→ no me interesa quien me pague solo que lo hagan
A) Obligaciones de dar bienes ciertos
Cuando el bien es absolutamente identificable. Ejm. Automovil marca x año x nº x
Su uso hace que el bien sea único, aunque en un inicio fueran idénticos
Pago: Concepto muy definido, el pago es la ejecución de la prestación. Ejm. Dar el
automóvil
Un bien cierto es aquel que es absolutamente determinado o individualizado y se ha
establecido como entregarse.
Principios del pago:
1) Principio de identidad (Art 1132) El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a
recibir otro, aunque éste sea de mayor valor.
El deudor no puede dar un bien distinto al acordado, ni puede obligar o forzar al
acreedor a aceptar un bien distinto al acordado
No permite el arrepentimiento una vez recibida la obligación→ Vínculo jurídico firme
Se extiende a todo tipo de obligaciones
El deudor no está obligado a aceptar otra obligación que no sea la acordada, ni
siquiera debe tener exposición de motivos
---
Clase 08/04
2) La conservación del bien
Cuando el bien es determinado es relativo a su conservación. Este deber puede
manifestarse de manera mínima o de manera notable.
Ejm. Vendo un celular que entrego al toque// Vendo una casa pero la tengo que
entregar 3 meses después → 100 días donde el deudor tiene que conservar la casa
en el mismo estado en que se dio la obligación
Art. 949 → La sola obligación de enajenar hace al acreedor propietario del bien→
Por esto el acreedor ya no es propietario
Art 1134. La obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta su entrega
→ Impone al deudor la conservación del bien hasta su entrega, es decir, realizar los
actos conducentes
El bien debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo contrario resulte de la ley, del
título de la obligación o de las circunstancias del caso.
Gastos de conservación
Art 1141→ El deudor debe conservar el bien cierto, el propietario tiene que pagar
Los gastos de conservación se tienen que reembolsar cuando los efectúa el deudor y
están a cargo del propietario
Mejoras
Interesan cuando son efectuadas por el poseedor no propietario y para analizar si
corresponde un reembolso
El que se ha obligado a entregar un bien ya no puede modificarlo, aun asi sea para
mejorarla
- Mejoras necesarias obligan a entregar el bien tal cual se acordó, es también un
gasto de conservación, si se pueden reembolsar Ejm. pintar para proteger la
casa, arreglar un techo roto
- Mejoras de recreo no
3) Concurrencia de acreedores
Cuando un sujeto se obliga a entregar el bien a esa persona únicamente.
Puede suceder que el deudor por mala fe o por deudor se obliga a entregar el mismo
bien a varias personas.
Caso 1
● 2/1/2020 D vende casa a X (por documento privado)
En 5 dias se le entrega el bien
● 3/1/2020 D vende casa a Y (por escritura pública. No inscribe en RR.PP)
● 4/1/2020 D alquila por 5 años casa a Z (inscribe en Registros Públicos como
arrendador)
¿Quién es el propietario?
El 2/01 antes del primer contrato D era dueño de la casa
El 2/01 después del primer contrato X era dueño de la casa
El 3/01 el propietario era X porque D no es dueño y no tiene el derecho
El 4/01 el propietario era X
La prop se transmite según 949
Hasta aquí no hay concurrencia de acreedores, porque aún no disputan.
Concurrencia de acreedores es cuando 2 o + acreedores consideran que tienen el
mismo derecho para reclamar el bien
Art. 1135→ Significa pautas para que los jueces resuelvan quien tiene el mejor
derecho para reclamar el bien
Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha
obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente
inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere,
en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.
En nuestro ejemplo Z cumple con el requisito, el inscribió en RRPP, pero el no es el
propietario.
X va a pedirte ayuda ¿Cómo defenderlo? Recolectar pruebas argumentar uwu. La ley
protege al que protege con mayor diligencia sus derechos
Concurrencia de acreedores de bienes muebles
Art. 1136→
Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a quienes
el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a
quien el deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no
hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior;
prevaleciendo, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más
antigua.
Prima la buena fe y la tradición. Castillo: El que inscribió no fue diligente porque es
responsable solidario y el que se quedó con el carro no lo inscribió. Le daria
preferencia al que se quedo con el carro
---
Clase 13/04
4) Teoría del riesgo
Cuando se pierde un bien la obligación se extingue
En caso de pérdida del bien, sirve para analizar de quién es la responsabilidad, quien
debe pagar la pérdida del bien cierto.
Artículo 1137.- Pérdida del bien
La pérdida del bien puede producirse:
1. Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
2. Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun teniendolas, no se pueda
recobrar.
3. Por quedar fuera del comercio.
Caso Perro
El bien (perro) lo pierde el deudor→ La culpa es del deudor, entonces se tiene que
pagar indemnización
El bien lo pierde el acreedor→
Parte de un supuesto: la pérdida del bien.
● Si el bien cierto que se ha obligado a entregar, se hubiere perdido antes de la
celebración del contrato de compraventa → se estaría ante nulidad del contrato
puesto que el objeto ya no es físicamente posible.. (No hay problema cuando se
pierde el bien antes de la celebración)
● Si el bien cierto se pierde después de la celebración del contrato de compraventa. →
el contrato no es nulo pq el bien existía durante la celebración.
● Esto no es relevante para el derecho de obligaciones.
● Se aplica Reales → el patrimonio de quien lo compró sufrirá los efectos de la pérdida
del bien
■ Esta teoría tiene que ver que cuando el bien se pierde después de nacida la
obligación y antes de que ésta sea ejecutada.
● El contrato nace válidamente.
● La consecuencia es la extinción de la obligación pq el bien que constituye el objeto,
ya no está, ya no habrá nada que entregar.
■ CC qué entiende por “pérdida del bien” → Art. 1137 CC
● Por perecer → en seres vivos esto equivale a la muerte. En caso de objetos sería
cuando ya no hay manera que sirva para ninguna otra persona de ningún modo.
● Por ser inútil para el acreedor por daño parcial → Ejm: si celebro un contrato de
compraventa para adquirir un caballo de carrera y, al día siguiente que me lo
entregan, el caballo está con la pata rota. Ya no me serviría para la carrera.
● Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él → ejm: X le vende un perro
a Y, y cuando se lo va a llevar para dárselo, el perro se escapa y nunca más se sabe de
él.
● O teniendo noticias del bien, y no se pueda recuperar.
■ Artículo 1138.- Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bien cierto
En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su entrega, las reglas
siguientes:
1. Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor
queda sujeto al pago de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o adquiere
un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede
exigirle la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en la titularidad del
derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se
reduce en los montos correspondientes.
2. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver la
obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción
de la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización
de daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el segundo
párrafo del inciso 1. Si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir
la reducción de la contraprestación, en su caso.
3. Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta,
pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el deudor
obtiene algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la
contraprestación a cargo del acreedor.
4. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de recibirlo en el
estado en que se halle, sin reducción alguna de la contraprestación, si la hubiere.
5. Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta,
con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso,
corresponden al deudor los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al
bien.
6. Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias del
deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación. En tal
caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda originar el deterioro
del bien.
→ regula una serie de supuestos de pérdida del bien.
● Cuando el bien se pierde por culpa del deudor.
○ El problema es la contraprestación realizada
○ Si la prestación deviene en imposible de cumplir por culpa deudor (vendedor del
bien), este tiene derecho a recibir la contraprestación pactada? NO, pq el bien se
perdió por su culpa.
○ Se pierde el derecho a recibir la contraprestación pactada, y de ser el caso, pagar
por los daños y perjuicios
● Cuando el bien se pierde por culpa del acreedor
○ A le vende un perro a B, pero B antes de pagarle por el perro, quiere llevárselo
para acostumbrar a su familia.
○ Algo le da B al perro que lo mata.
○ En ese caso, B le tiene que pagar la contraprestación a A pq fue su culpa perder
el bien y no culpa del deudor que es A.
● Si el bien se pierde pero no por culpa de ninguna de las partes
○ El deudor no tendría derecho a recibir la contraprestación pactada pq no sería
justo recibir un pago por la entrega de nada -_-
● “El riesgo es del deudor” → por perder la contraprestación
---
Clase 15/04
B) Obligaciones de dar bienes inciertos
● No se establece con exactitud el bien que se va a entregar→ Implica una elección,
cuando se hace la elección se hace un bien cierto.
● Aquellos que al menos se especifican en especie y cantidad.
● No se sabe con exactitud en el momento de la entrega, cuál es el bien que se va
● entregar.
● Es menos objetivo que en el caso de bienes ciertos.
● Los bienes inciertos se determinan mediante un proceso de elección que sigue una
serie de pautas establecidas en el CC.
● Ejm. Alguien se compromete a entregar un perro
- Cantidad: 1 // especie: perro
- Objetivo → que al final el bien se va a convertir en cierto.
Todos los bienes que conforman la especie no son iguales o idénticos → de ahí se
tendrá que escoger uno. Existen requisitos mínimo respecto a especie y cantidad→
Bienes intermedios
El bien no es determinado, es determinable
❖ Si escoge el acreedor deberá escoger bienes de calidad no superior a la media
❖ Si escoge el deudor deberá escoger bienes de calidad no inferior a la media, la
elección se considera cuando lo comunica al acreedor
❖ Si escoge el tercero deberá escoger bienes de calidad media
1142→ se tiene que indicar la especie y cantidad.
Se tendrá que realizar un proceso de elección dentro de la especie.
- Quien realiza la elección, si no se pacta algo distinto, sería el deudor.
- Calidad promedio o calidad media → se refiere al “grueso” de toda una especie de
bienes
Ejm. En caso de un perro: que sea canino, tenga 4 patas, y mestizos.
Los conocimientos especiales, no es que se activan en un momento específico para
realizar la elección.
La elección no sería en base a la situación sino en cuanto al bagaje del elector.
Uno no entrega un bien incierto per se, sino se entrega un individuo de esa especie.
Desde el momento en que se comunica la elección a la parte contraria, el bien incierto
se vuelve en cierto; la especie se reduce a un bien específico → entonces se le aplicará
las condiciones de dar bienes ciertos.
Aquí tmb pueden contratarse los bienes futuros → Ejm. me comprometo a darte
una de las crías de mi perrita. Cuando nazcan, yo decidiré cuál de los perritos daré.
Esto más sería en caso sean varios bienes futuros, si es un solo bien futuro sería un bien
cierto.
Diferencia entre los bienes inciertos (aquellos susceptibles de determinación) y los
bienes fungibles.
En los bienes fungibles no se realizará una elección en sentido estrictamente jurídico,
sino una individualización en el sentido común de la palabra.
a diferencia esencial entre lo incierto y lo fungible es que en el primer caso siempre
habrá que elegir, porque los individuos de la especie son diferentes; en lo fungible, en
cambio, no hay que elegir, lo único que hay que hacer es individualizar el bien antes
de realizar el pago, lo que puede tener una enorme injerencia en la teoría del riesgo

C) Obligaciones de dar bienes fungibles


Bienes fungibles: aquellos bienes susceptibles de sustituirse unos por otros, indiferente
para el cumplimiento de una prestación, ya que en el caso de los bienes fungibles,
cualquier individuo es prácticamente idéntico a otro y no hay forma de identificar o
distinguir a uno de otro. En estos no se realizará una elección en sentido estrictamente
jurídico, sino una individualización en el sentido común de la palabra
Todos los bienes son iguales
La especie se conforma de una serie de bienes en donde son intercambiables entre sí
porque son iguales.
Ejm. Dinero porque no importa cuál billete sea lo que importa es que entregues la
cantidad pactada
Los bienes no son individualizados
Todos los individuos que conforman la especie, son iguales. Se producen en serie.
Cuando uno se compromete a entregar este bien, me comprometo a dar un bien que no
es producto de una elección.
Ejm → me obligo a entregar un whisky específico, pero antes del momento, se me
rompe la botella. Puedo ir a comprar otro en el mismo lugar, y cumplir. Hay un stock de
la misma botella de whisky que son iguales, por tanto si pierdo uno, puedo reemplazarlo
por otro.
NUNCA hay elección, hay individualización.
Uno solo puede escoger entre bienes distintos, no iguales.
La individualización no hace que el bien individualizado no sea fungible.
NO está regulada en el CC
Castillo los separa de los inciertos
Ejm. Carro Toyota Corolla detallado específicamente pero hay un monton asi este seria
un bien incierto pues se escogió pero a la vez fungible→ Bienes inciertos y fungibles se
pueden mezclar

---
Clase 20/04
Grafico 3
Grafico 4
Faltan resolver los casos uu
Obligaciones conjuntivas, facultativas y alternativas
Una obligación puede tener por objeto más de una prestación, lo que determina el segundo
criterio clasificatorio de las obligaciones, 1) obligaciones conjuntivas, 2) obligaciones
alternativas y 3) obligaciones facultativas.
Estas se aplican a todo lo desarrollado:
❖ Obligaciones conjuntivas
● No están reguladas en el Cod. Civil pero si en la doctrina y en la practica
● Una obligación conjuntiva es aquella que tiene 2 o más prestaciones y todas deben ser
ejecutadas. Todas las prestaciones que constituyen su objeto se consideran prestaciones
principales.
● TODAS las prestaciones son importantes, tienen igual jerarquía jurídica
independientemente de su valor subjetivo.
● Son muy frecuentes en la práctica
● Su solución es tan fácil que no requiere una regulación para ello.
● Se solucionan con los preceptos generales de obligaciones o las normas generales de
contratos.
● Tiene 2 o más prestaciones en donde todas ellas están unidas por la conjunción “y”.
● Ejm. Llamas a una agencia de viaje y pides reservar: hotel y restaurante y
● pasajes. La agencia de viajes se compromete a ejecutar distintas prestaciones (contratar
con la aerolínea, con el hotel, entre otros) y debe cumplirlas todas. Así, en el contrato de
viaje nacen varias prestaciones: reservar pasajes, reservar hotel, encargarse del tour y
preparar una fiesta en una discoteca→ No existen 4 obligaciones sino 1, donde entran
todas.
● Si no ejecuta todo, entonces no cumple → Principio de integridad
❖ Obligaciones alternativas
● Reguladas en el Cod. Civil
● Todas las prestaciones tienen igual jerarquía jurídica, todas las obligaciones son
principales → Están en plena igualdad. TODAS son importantes
● Tiene más de una prestación por objeto, y todas las prestaciones están separadas por la
disyunción “o”.
● Al igual que en la obligación conjuntiva, todas las prestaciones tienen idéntica jerarquía
jurídica; es decir, todas las prestaciones objeto de una obligación alternativa son
prestaciones
● Se tiene que cumplir con una prestación de todas→ no existe ninguna relación de
conjunto entre las diversas prestaciones.
● En la obligación alternativa las diversas prestaciones no tienen que guardar relación
alguna entre sí→ porque solo una de ellas se va a cumplir. De esta manera, en tanto
solo una se va a ejecutar, no importa que aquella tenga o no relación con esas otras
prestaciones que no van a cumplirse.
● Para escoger la prestación no tendrá relevancia el criterio de la calidad media porque no
serán bienes de una misma especie ni siquiera habrá relación entre las prestaciones.
● No son muy frecuentes.
● Ejm. compro un menú, y eso implica escoger la opción A o B de menú.
● En este caso, al escoger una de las prestaciones parte de la obligación, y al momento de
entregar, se cambia la prestación escogida, no se estaría cumpliendo con la obligación.
● La obligación se convertiría en una de objeto simple determinado.
● Proceso de elección:
○ En principio, la elección la realiza el deudor. De no ser así, el acreedor es quien tiene
la facultad de escoger.
○ Se podría pactar que la haga el acreedor o un tercero → Art 1144
Artículo 1144.- Plazo judicial para elección
A falta de plazo para la elección, corresponde al juez fijarlo.
Si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo establecido o el fijado por el juez,
ella corresponde al acreedor. Igual regla se aplica cuando la elección debe practicarla el
acreedor.
Si la elección se confía a un tercero y éste no la efectúa, la hará el juez, sin perjuicio del
derecho de las partes de exigir a aquél el pago de la indemnización que corresponda por su
incumplimiento
○ Si se incumple el plazo le corresponde al acreedor
○ Si se decide que un tercero realice la elección y no lo hace le corresponde al juez
● Resulta imposible aplicar la facultad media ya que las prestaciones son diferentes, sin
relación.
● El acreedor verá satisfecha su acreencia siempre que se ejecute la prestación que ha
sido elegida
● Una vez realizada la obligación no hay vuelta atrás → La obligación se vuelve obligación
de objeto simple

❖ Obligaciones facultativas
● Reguladas en el Cod. Civil
● Son frecuentes en la práctica
● Este tipo de obligación se caracteriza por tener solo 2 prestaciones, de las cuales el
deudor solo va a tener que cumplir una de ellas, por lo que no importa que estas tengan
o no relación. Solo hay 2 prestaciones: una prestación principal y una prestación
accesoria.
● El deudor está obligado a cumplir con la prestación principal, pero tiene la facultad de
librarse de la obligación cumpliendo solo la prestación accesoria, si ello lo considera
conveniente → ESTO SOLO LO DECIDE EL DEUDOR.
● El tratamiento será de una obligación de objeto simple al elegir la obligación accesoria.
● En el caso que algo le pase a la prestación principal y se pierde, se extingue la obligación
puesto que a pesar de que queda la prestación accesoria, esta sigue la suerte de la
principal.
● En sencillo → el deudor decide con qué prestación pagar la obligación.
● La importancia de las prestaciones está determinada en el contrato, y se establece que
con cumplir con la accesoria se cumplirá tmb la obligación.
● El acreedor no podrá escoger la prestación a ejecutarse.
● Mientras no haya una ejecución parcial, se podrá cambiar la prestación a ejecutar
porque aun no habría una comunicación con el acreedor respecto al tema.
● Pero si lo comunicó, igual no pasaría nada
● La decisión del deudor es arbitraria, no hay criterio de calidad media ni importa el valor
de la prestación
● Si la prestación principal es imposible de cumplir, se recurre a la accesoria
PARA EL CONTROL 2
Obligaciones de dar
Obligaciones facultativas
Obligaciones conjuntivas
Obligaciones alternativas
---
Clase 22/04
D) Obligaciones de hacer
Ejm. Playa de estacionamiento, el trabajador tiene la obligación de limpiar→ Cualquiera
lo puede hacer / Esto es distinto de un médico en una cirugia→ Tiene que hacerlo una
persona en específico
Las obligaciones de hacer son aquellas en las que el deudor se compromete a realizar un
servicio u obra
Tienen una doble clasificación:
1) Obligaciones de hacer que concluyen en hacer. Estas se subdividen en en:
a) Obligaciones que pueden ser ejecutadas por cualquier persona
b) Obligaciones de hacer instuitu personae
2) Obligaciones de hacer que concluyen en dar → Aunque la entrega no sea el tema
central, es parte de la obligación
---
Clase 27/04
---
Clase 29/04
Obligaciones de sujeto plural o pluralidad de sujetos
❖ Obligaciones Divisibles
● Cada uno de los acreedores puede pedir la satisfacción de la parte de crédito que les
corresponde
● D1 y D2 se obligan a pagarle al acreedor 60 mil soles.
○ En principio, si solo hablamos de la divisibilidad del crédito, no hay razón para pedir
que uno de ellos pague el íntegro. Cada uno paga la mitad.
● La deuda se divide entre el número de deudores que tenga la obligación frente a un solo
acreedor o acreedores.
○ Mientras que las partes entreguen SU parte de la obligación, ellos ya acabaron con
ella, sin importar que otra de las partes aún no haya entregado su parte de ella.
● Ejm 2 → un deudor tiene que pagar 60 mil soles a un A1 y A2
El deudor tiene que pagarle a cada uno 30 mil soles.
● Ejm 3 → D1 y D2 le deben 60 mil soles a A1, A2 y A3
D1 paga sus 30 dandole 10 mil a A1, A2 y A3
D2 paga sus 30 mil dándoles 10 mil a A1, A2 y A3.
● Mientras la obligación sea susceptible de dividirse no habría problema
● NO SE CONSTRUYE A PARTIR DE UNA PRESUNCIÓN.
❖ Obligaciones Indivisibles
● El cumplimineto de la obligacion debe ser integral, no se puede hacer fraccionamiento
→ Lo determina el acreedor o acreedores
● Se le puede exigir a los deudores de la obligación
○ Pero si uno de ellos desaparece, el otro tendría que igual cumplir con la obligación.
● En sencillo → si uno falla, el otro paga pato y tiene que cargar solito con la obligación.
● El acreedor o acreedores le puede cobrar a TODOS los deudores, a uno solo o a algunos.
● En principio tendrían que ser bienes fungibles.
● Las obligaciones divisibles e indivisibles siempre han existido pero fueron descubiertas
por un jurista francés. // No se construye a partir de una presunción.
● Hay supuestos en que los sujetos pueden pactar la divisibilidad ficticia o la indivisibilidad
ficticia.
● Ejm → 2 personas contraen una obligación con un laboratorio para no revelar la fórmula
de la vacuna que han investigado. (obligación de no hacer)
● Sería una obligación indivisible porque los 2 deudores TIENEN que cumplir la obligación
en paralelo.
● Si uno solo se calla no se va a cumplir porque al final se revelará la fórmula.
● Ejm 2 → la fórmula de la Coca Cola la conocían 16 personas, pero en grupos de 4
personas
● solo sabían un cuarto de la fórmula secreta.
● Luego, son contratados 1 de cada grupo y les dan un sobre donde les indican que tienen
que guardar una parte de la fórmula secreta.
● Sería una obligación divisible porque cada uno debe cumplir con su parte, y no tiene
que ver si los demás colgaron sus partes de la fórmula que les tocaba no contar.
❖ Obligaciones Mancomunadas
● Implica que cada deudor no se le puede exigir el pago íntegro, sino que solo una parte
● Se rigen por los mismos principios que las obligaciones divisibles.
● No tienen regulación propia
● Art. 1182 CC → Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las
obligaciones divisibles.
● La calificación solamente va a provenir por los artículos 1182 y 1183 CC
● Si no dice que es solidaria, es una obligación mancomunada.
❖ Obligaciones Solidarias
● El acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores el íntegro de la prestación
● Art. 1183 CC → La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la
establecen en forma expresa.
● No se presume, pero indirectamente se dice que se presume que es mancomunada
cuando en el título constitutivo de la obligación se señala que la obligación es una
solidaria.
● En la práctica jurídica, las obligaciones divisibles e indivisibles no van por caminos
separados. Nunca me voy a encontrar con una obligación solamente o divisible, o solo
indivisible, o solo mancomunada, o solo solidaria. Estas obligaciones siempre se van a
mezclar con estos criterios clasificatorios, y por eso se generan pares clasificatorios.
● En la práctica jurídica, conviene que la obligación tenga al frente a un solo acreedor ya
que él dirigirá las acciones de cobro que se podrán interponer, PERO no es cómodo en
ninguna situación que de el lado del acreedor haya más de 1 deudor.

Obligaciones con pluralidad de sujetos.


Obligaciones divisibles e indivisibles
Las obligaciones son divisibles o indivisibles
Estamos frente a una obligación con sujeto plural en los siguientes casos:
- Cuando hay 2 o más deudores
- Cuando hay un solo deudor y 2 o más acreedores
- Cuando hay 2 o más deudores y un solo acreedor
Pueden ser obligaciones de dar, hacer y no hacer
En las obligaciones de hacer y no hacer es más complejo
2 deudores 1 acreedor se obliga entregar una botella de litro → ¿Divisible o indivisible? Las
botellas no son divisibles
Art 1132: Principio de identidad
Artículo 1132.- Obligación de dar bien cierto
El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor.
Los conceptos y reglas relacionados a obligaciones divisibles e indivisibles fueron pensados
para obligación de dar sumas de dinero
Las indivisibles no tendrán deudas de dinero
En la vida real las obligaciones divisibles e indivisibles van de la mano con las obligaciones
mancomunadas o solidarias → No se separan

1. Combinaciones de obligaciones
Solo se pueden presentar estas 4 combinaciones, no más ni a la mitad
1) Divisible - Mancomunada
● Sigue el principio de división de crédito o deuda
● Si una obligación es divisible y mancomunada se debe seguir la regla de las
obligaciones divisibles
● Artículo 1182.- Régimen legal de obligaciones mancomunadas
Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles.
● Artículos que regulan las obligaciones divisibles:
○ Artículo 1172.- División de deudas y créditos
Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y la obligación
no es solidaria, cada uno de los acreedores sólo puede pedir la satisfacción de la parte
del crédito que le corresponde, en tanto que cada uno de los deudores únicamente se
encuentra obligado a pagar su parte de la deuda.
○ Artículo 1173.- Presunción de división en alícuotas
En las obligaciones divisibles, el crédito o la deuda se presumen divididos en tantas
partes iguales como acreedores o deudores existan, reputándose créditos o deudas
distintos e independientes unos de otros, salvo que lo contrario resulte de la ley, del
título de la obligación o de las circunstancias del caso.
○ Artículo 1174.- Inoponibilidad del beneficio de división
El beneficio de la división no puede ser opuesto por el heredero del deudor encargado
de cumplir la prestación, por quien se encuentre en posesión de la cosa debida o por
quien adquiere el bien que garantiza la obligación.
2) Divisible - Solidaria
● La divisibilidad señala que la deuda se divide entre tantos deudores o acreedores
haya → cada deudor paga su parte y cada acreedor cobra su parte → No puedo
aplicar a un acreedor las mismas reglas de una obligación que implica algo distinto.
● Las reglas de divisibilidad y solidaridad chocan, no se pueden mezclar
● Se debe seguir las reglas de la solidaridad
● Artículos:
○ Artículo 1183.- Carácter expreso de solidaridad
La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la establecen en
forma expresa.
○ Artículo 1184.- Modalidades de la obligación solidaria
La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deudores
esté obligado con modalidades diferentes ante el acreedor, o de que el deudor común
se encuentre obligado con modalidades distintas ante los acreedores.
Sin embargo, tratándose de condiciones o plazos suspensivos, no podrá exigirse el
cumplimiento de la obligación afectada por ellos hasta que se cumpla la condición o
venza el plazo.
● Un deudor le debe 60 mil soles a 3 acreedores.
● Los 3 al ser coacreedores solidarios, cualquiera puede hacer acciones de cobro con
el acreedor común sin ningún requisito adicional. Pero no comparte con los otros 2
acreedores.
● O también en un caso en que hayan 3 deudores y un solo acreedor. El acreedor solo
puede cobrarle a todos, a algunos o a cualquiera.
3) Indivisible - Mancomunada
● Art 1155-1181
● Ejm → 3 deudores se olvidan de entregar un departamento a un solo acreedor.
● Indivisible → no se puede dividir la entrega de una parte del departamento //
mancomunada → no se ha pactado que la obligación es solidaria.
● Reglas de las indivisibles e divisibles (para las mancomunadas)
○ Si el deudor 1 paga, pero eso no significa que lo hace en representación de los
demás deudores.
○ Si uno de los 3 reclama el pago, el deudor común tiene que darle una garantía
de reembolso para los 3 acreedores. (art. 1176 CC)
○ Si se pacta en dar un automóvil, solo se pacta que se tiene que dar un
automóvil no es una obligación de propiedad.
---
Clase 4/05
Clase suspendida
---
Clase 6/05
Clase suspendida
---
Clase 11/05
---
Clase 13/05
4) Indivisible - Solidaria
● Ejm 1 → 2 deudores pactan entregar a Godzilla por solidaridad.
● Ejm 2 → hay 3 deudores frente a 1 acreedor, pero sólo D1 entrega el automóvil
pactado frente al acreedor, y los otros no. Se aplica la subrogación legal (art. 1260
inc. 1 CC)
○ La obligación subsiste, y el deudor que pagó, ocupará el lugar que tenía el
acreedor en la relación obligatoria.
○ Desde ese lugar podrá cobrar a D2 y D3 su parte. (inc. 3) pero no será el
automóvil, sino que reclamará el valor en dinero de los 2⁄3 restantes del valor
del automóvil.
○ Lo que se busca es que al final, en la relación interna entre los codeudores,
● todos terminan asumiendo por igual el cumplimiento de la obligación.

Gráfico 9
Sobre obligaciones indivisibles
● Pago con subrogación: El pago no extingue la obligación
Artículo 1260.- Subrogación legal
La subrogación opera de pleno derecho en favor:
1. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o solidariamente, con otro u otros.
inc. 1 supuestos de subrogación legal.
2. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
Es tan importante que alguien pague que luego se le pone en la posición del acreedor
El deudor ocupará el lugar del acreedor y podrá cobrar
3. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente.

Ejm. Un garante paga la deuda, entonces él adquiere la posición de acreedor que tenía el
banco
¿Quién es el 3er interesado? Alguien que sale perdiendo si no se cumple la obligación
Gráfico 9.1
● 3 deudores 1 acreedor. D1 pagó entonces este se vuelve el acreedor de pleno derecho y
podrá cobrar
○ la obligación subsiste, y el deudor que pagó, ocupará el lugar que tenía el acreedor
en la relación obligatoria.
○ Desde ese lugar podrá cobrar a D2 y D3 su parte. (inc. 3) pero no será el automóvil,
sino que reclamará el valor en dinero de los 2⁄3 restantes del valor del automóvil.
○ Lo que se busca es que al final, en la relación interna entre los codeudores, todos
terminen asumiendo por igual el cumplimiento de la obligación.
● El acuerdo entre los coacreedores no siempre será en dinero.
Artículo 1263.- Efectos de la subrogación en las obligaciones solidarias o indivisibles
En los casos del artículo 1260, inciso 1, el subrogado está autorizado a ejercitar los derechos del
acreedor contra sus codeudores, sólo hasta la concurrencia de la parte por la que cada uno de éstos
estaba obligado a contribuir para el pago de la deuda, aplicándose, sin embargo, las reglas del
artículo 1204.
Ya pagaste, ya te subrogaste automáticamente, entonces al ser partes iguales tienes derecho
a cobrar ¿Pero la obligación era indivisible? Pero la obligación ya se cumplió, lo que queda es
un arreglo en la relación interna
● El acuerdo entre los coacreedores no siempre será en dinero, puede ser en especie
● Indivisibilidad ficticia solo afecta la característica de que la obligación sea divisible o
indivisible.
● Art. 1181 primer párrafo → el legislador no ha querido que el CC contenga 11 artículos
más y por ello los agrupó en uno solo como este, porque tienen un contenido similar y
son principios comunes a las obligaciones solidarias y a las obligaciones divisibles.
● ¿Cómo se paga una obligación con pluralidad de sujetos ?

Gráfico 10

Obligación solidaria → Pago de obligación solidaria


Solo D1 paga todo y se configura la subrogación en favor de D1, esto puede acabar en que
D2 y D3 den 0
La obligación no ha muerto, el derecho se mantiene
Gráfico 11
Clases de solidaridad
Deuda del insolvente: Se divide entre los demás entre la proporción del interés → Prorrateo
Gráfico 12

Deudor paga al acreedor 3


El acreedor tiene que repartir el monto entre acreedores 1 y 2
Gráfico 13

Artículo 1185.- Pago del deudor a uno de los acreedores solidaridarios


El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores solidarios, aun cuando hubiese sido
demandado sólo por alguno.
No hay una reserva, prevención para reclamar el pago,
Norma de solidaridad
Todo lo visto hasta ahora parte de que todos los acreedores y deudores pactaron el mismo
plazo
Pero el 1184
Artículo 1184.- Modalidades de la obligación solidaria
La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deudores esté obligado
con modalidades diferentes ante el acreedor, o de que el deudor común se encuentre obligado con
modalidades distintas ante los acreedores.
Sin embargo, tratándose de condiciones o plazos suspensivos, no podrá exigirse el cumplimiento de la
obligación afectada por ellos hasta que se cumpla la condición o venza el plazo.
Ejm
Gráfico 14

Solidaridad con modalidades diferentes


3 deudores
1 acreedor
deudor 1: 31 enero 20
deudor 2: junio 20
deudor 3: agosto 20
Artículo 1184.- Modalidades de la obligación solidaria
La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deudores esté obligado
con modalidades diferentes ante el acreedor, o de que el deudor común se encuentre obligado con
modalidades distintas ante los acreedores.
Sin embargo, tratándose de condiciones o plazos suspensivos, no podrá exigirse el cumplimiento de la
obligación afectada por ellos hasta que se cumpla la condición o venza el plazo.
Al ser solidaria se puede cobrar el íntegro a cualquiera de los 3 en la primera fecha
El deudor 1 puede vía subrogación reclamar al deudor 2 lo que corresponde
Pago con subrogación implica que el se subroga ocupa el puesto del acreedor en los mismos
términos
● La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deudores
esté obligado con modalidades diferentes ante el acreedor, o de que el deudor común
se encuentre obligado con modalidades distintas ante los acreedores.
● Sin embargo, tratándose de condiciones o plazos suspensivos, no podrá exigirse el
cumplimiento de la obligación afectada por ellos hasta que se cumpla la condición o
venza el plazo.
RESPECTO AL PLAZO:
Hay un plazo por cada deudor, son 3, frente a un solo acreedor. El acreedor puede cobrar el
íntegro de la deuda a uno sólo de los deudores en cualquiera de los plazos que cada uno
tiene.
● D1 → 31/01/2020
● D2 → 4/06/2020
● D3 → 8/08/2020
Pero no por haber pagado el primero, no significa que el plazo de D2 y D3 hayan vencido y
ya deban pagarle. Tendrá que respetar sus plazos.
Si se habla del acreedor original, a cada uno le puede reclamar en la fecha en la que se
haya vencido el plazo, ANTES NO PUEDE.

---
Clase 18/05 Clase 13
Gráfico 14
RESPECTO A LAS CONDICIONES:
¿Que es una condición? Modalidad del acto jurídico, elemento incierto y futuro cuya
producción no esta en manos de las partes
La expresión “condición” se usa más en relación a las cláusulas de un contrato.
Los 3 deudores contraen la obligación con una misma condición frente a un solo acreedor,
y esa es que “Biden sea reelegido presidente en una semana”. Si es reelegido, el acreedor
le podrá cobrar a cualquiera la deuda.
Pero si los deudores no se obligan bajo la misma condición, la situación cambia.
● D1 → paga si es que el Perú va al próximo mundial
● D2 → paga si es que el candidato x sea elegido como próximo presidente
● D3 → paga si e que Biden sea reelegido en noviembre
Si Perú clasifica al mundial D1 paga al acreedor, el pago es solidario
Si las 3 condiciones se cumplen se ppuede reclamar a los 3
¿Que ocurre si solo se cumple 1? Se cobra a D1 y las otras condiciones no surgieron efecto.
La obligación solo es para D1, las obligaciones estaban condicionadas y las de D2 y D3 nunca
acaecieron.
Si Biden es reelegido, el acreedor podrá cobrar toda la deuda a D3 pq es el único a quien a
esa fecha, la condición suspensiva, se ha cumplido. La siguiente sería la condición de D2, de
no cumplirse la de D3.
El acreedor comienza a cobrar, en esta modalidad, al deudor con la condición más próxima
a cumplirse. Y si a los 2 primeros deudores no se les cumple su condición, el último que
quién será el que deberá pagar el íntegro de la deuda al acreedor.

La Mora
Dentro de las obligaciones indivisibles y solidarias
Art 1194
Artículo 1194.- Mora en obligaciones solidarias
La constitución en mora de uno de los deudores o acreedores solidarios no surte efecto respecto a los
demás.
La constitución en mora del deudor por uno de los acreedores solidarios, o del acreedor por uno de
los deudores solidarios, favorece a los otros.
La mora es una situación especial de incumplimiento, hay diversos supuestos
Elementos:
1. Tiene que haber retraso en el cumplimiento de la obligación.
● Ejm → la obligación debió pagarse ayer, y aún no se paga. → hay demora
● PERO, el hecho que haya demora, no significa que ya haya mora.
● Puede haber un dedudor retrasado en sus pagos pero no ser moroso
2. El retraso TIENE QUE obedecer a una causa que sea imputable al deudor de la
obligación, tiene que haber culpa o dolo.
● Si el retraso no responde a culpa o dolo por parte del deudor, NO PUEDE HABER
MORA.
● Cuando la obligación es sobre sobre dinero, no se extingue la obligación
3. El cumplimiento de la obligación todavía debe ser posible → ES FUNDAMENTAL.
● Ejm → iba a vender a mi perro “cobarde el perro cobarde”, pero la noche anterior a
la entrega, este se muere de pánico por un infarto. entonces ya no podrá entregar
al perro.
● En este caso, ya no se podrá cumplir la obligación de entregar al perro porque está
muerto. → NO HAY MORA
● La mora implica una posibilidad, expectativa de cumplimiento futuro, sin ella no hay
mora, tiene que haber expectativa de un cumplimiento futuro
● Cuando se refiere a sumas de dinero, todavía es posible
4. Tiene que ser útil para el acreedor → ES FUNDAMENTAL X2
● Es muy difícil, en la práctica, que el interés del acreedor ya no subsista.
● Intimación y requerimiento
Art. 1333 CC
Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de su obligación.
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
1. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación
del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido
motivo determinante para contraerla.
3. Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.
4. Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor.

Clase anterior consecuencias de riesgo


Consecuencias de la mora del acreedor
---
Clase 20/05 -Clase 14
Elementos de la mora
Solo la primera intimación constituye mora
El primer requerimiento es el constituya en mora al deudor
Lo que prosigue es que una vez en mora se le exige que pague
La mora no siempre se produce por intimación o requerimiento
Mora automática
La mora automática implica la falta de intimación.
Si el deudor ya está constituido en mora, el requerimiento de pago no puede
constituir en mora → la segunda intimación no puede ser interruptiva de
prescripción.
Desde que entra en mora automática una obligación, las intimaciones, los requerimientos
de pagos posteriores ya no lo podrán constituir en mora.
Art 1333 CC
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
Existen 4 supuestos automáticos de la mora
1) Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
Ejm. Cláusula que indica mora automática Se tiene que pagar hasta el 21 de mayo
entonces la mora se constituyó el 22
Debe pactarse en un lugar x, no mantener la mora en domicilio del deudor
Puede establecerse por pacto o por ley
2) Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación
del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido
motivo determinante para contraerla.
Ejm. Vestido de boda pactado para la 1pm → Determinar la obligación ya que es
necesario que se cumpla el tiempo establecido porque afecta la boda // Diferente a
un préstamo de dinero

3) Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.


Ejm 1. Deudor se niega a pagar
Gráfico 15.1 parte 1
Deudor anunció que no va a pagar el 1 junio, un mes antes del pago ¿Desde cuando
está en mora el deudor? Desde que vence el plazo, el 2 de julio
Ejm 2. 1 de agosto el deudor anuncia que no va a pagar una deuda que vencia el 1 de
julio. La mora surge desde el 2 de agosto ya que durante julio el acreedor no l ocobró
y se da una mora automática
Gráfico 15.1 parte 2
La mora termina si el deudor se arrepiente
4) Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor.
Es un caso poco probable
¿Cuando la intimación es imposible? Tenemos 2 tipos de contratos verbales y escritos
→ La mayoría son verbales
Ejm. Si el contrato no tuviera domicilio // esto es muy poco probable porque todos
tienen domicilio aunque sea falso
Efectos de la mora
❖ Del deudor:
1) Intereses moratorios
2) Daños y perjuicios moratorias
La mora termina:
1) Cuando se realiza el pago
2) Cuando el acreedor se niega aceptar el pago. Ejm. El acreedor no recibe el pago
3) Cuando la prestación ya no es posible Ejm. El perro se muere
❖ Mora del acreedor
Cuando el acreedor no hace lo posible el pago
Ejm. Profesor contratado no puede entrar a la u o dictar la clase → La universidad no le
está dando los elementos para que el profesor dicte la clase
¿Por qué? La relacion se deteriora, acreedor ya no quiere relacion con el deudor
1) Daños y perjuicios moratorios
2) Transferencia del riesgo
Ejm 1. Un fotógrafo famoso ha sido contratado por una modelo famosa para que le haga
una sesión de fotos.
La modelo debe ir al estudio de fotos a las 6 pm de mañana. → La modelo es acreedora
de las fotos y el fotografo es el deudor
El fotógrafo tiene listo TODO lo que va a necesitar.
La modelo no llega a la hora, entonces la llama y recién le dice que va a salir que
se había olvidado de la sesión.
La modelo llega a las 8:00 pm aprox.
El acreedor está obligada a realizar actos de colaboración necesarios para que el
deudor pueda cumplir con su obligación.
En ese sentido, el fotógrafo ha constituido en mora a la modelo, que es la acreedora por
→ Ha hecho que la sesión se retrase 1 hora y media, que es tiempo extra que
tendrá que pagar a su personal que iba a apoyar la sesión.

El profe se ha comprometido a llevar a Coraje el perro cobarde a su acreedor mañana a


las 11 am.
Van caminando en esa mañana, pero justo viene un conductor bestia y lo atropella.
El perro se perdió (murió) sin culpa de las partes
La obligación se extinguió
El profe no recibirá la contraprestación y el acreedor no recibirá al perro.
PERICULUM EST DE VITRUM
¿Y si ya se había dado al perro pero la persona no lo pudo recibir? El profe recibiría su
contraprestación porque ya hubo transmisión de riesgo
---
Clase 25/05
Consecuencias de la mora
8:49 pm
Derecho de acción es inextinguible
No hay ningún impedimento para que una persona interponga una demanda sobre el tema
que considere
Lo que puede extinguirse es la pretensión → si es que la extensión de pretensión es
declarada fundada
El Cod civil establece normas prescriptorios
Art 2001

La prescripción no se puede declarar de oficio


Se da con el paso del tiempo

1996
inciso 1

Mora en las Obligaciones solidarias


1196
1996º.- Se interrumpe la prescripción por:
1. Reconocimiento de la obligación.
2. Intimación para constituir en mora al deudor.
3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya
acudido a un juez o autoridad incompetente.
4. Oponer judicialmente la compensación.
El inciso 1, de reconocer la obligación realizada, cualquiera de las partes, se interrumpe
el plazo prescriptorio.
● la interrupción recae o en la mora original o en los intereses moratorios, depende del
momento en el cual se dé el reconocimiento y respecto a que en el inciso 4, por
ejemplo, le mando a alguien que me mande 1 millón de soles, pero el demandado
admite que me debe 1 millón, pero dice que yo le debo 3 millones, entonces que se
cobre de esa deuda que tiene conmigo lo que yo le debo.
● Esto sirve para volver al art. 1196 CC
● El día previo a que se cumplan los 10 años para que prescriba la obligación, a D1 le
mandan una carta notarial para que pague la obligación → será el único que tendrá que
pagar la deuda.
Gráfico 17
El acreedor común

La prescripción
APLICA PARA TODOS
Interrupción de la prescripción
● Por hechos sobrevinientes al nacimiento de la accion,
● Art, 1994: Se interrumpe la prescripción:
- Reconocimiento de la obligación → Por parte del deudor, por acto inter vivos o por
mortis causa
- Intimación para constituir en mora al deudor → Una vez nacido el plazo
prescriptorio si constituyo mora despues, en ese despues se vuelve a iniciar la
prescripcion
- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun
cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente
- Oponer judicialmente la compensación → Cuando deudor y acreedor se deben
entre ellso, pueden compensar

Suspensión de la prescripción
No destruye la eficacia del tiempo ni imposibilita el cumplimineto del curso prescriptprio ya
iniciado
Causales de la suspensión (art. 1994 CC):
se basan en las que no es razonable o es imposible, o es poco razonable pensar que se va
a poder cobrar una deudas.
1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.
2. Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales. Sea sociedad de
gananciales o
3. Entre las personas comprendidas en el Artículo 326.
4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela. Ejm. Menor
beneficiario de un crédito y se vuelve acreedor de su padre, se suspende el tema
5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.
6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de bienes, en
los casos que procede
7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el ejercicio del
cargo.
8. Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
● Si se suspende la prescripción, es o para solo uno de los deudores, o para uno de los
● acreedores. Si ya prescribió para los otros, el restante puede cobrar.
● Cuando el deudor solidario de subroga, se habla del mismo plazo prescriptorio ya
● planteado → se subroga bajo la misma obligación.
1181 se aplica a las solidarias divisibles y mancomunadas
Artículo 1181.- Normas aplicables a las obligaciones indivisibles
Las obligaciones indivisibles se rigen, además, por los artículos 1184, 1188, 1192, 1193, 1194, 1196,
1197, 1198, 1199, 1203 y 1204.
Si la obligación indivisible es solidaria, se aplican las normas de la solidaridad, así como lo dispuesto
por el artículo 1177.
Efectos de suspensión de la prescripción
Artículo 1197º.- La suspensión de la prescripción respecto de uno de los deudores o acreedores
solidarios no surte efecto para los demás. Sin embargo, el deudor constreñido a pagar puede repetir
contra los codeudores, aun cuando éstos hayan sido liberados por prescripción. Y, a su turno, el
acreedor que cobra, respecto al cual se hubiera suspendido la prescripción, responde ante sus
coacreedores de la parte que les corresponde en la obligación.
● La suspensión de la prescripción respecto de uno de los deudores o acreedores
● solidarios no surte efecto para los demás

● La idea es distinta de la interrupción. Es como que se abre un paréntesis en el plazo
● prescriptorio, este se detiene. Una vez que termine el acto de la suspensión, la
prescripción
● seguirá corriendo desde el plazo en el que se quedó.
● El supuesto de este artículo es que una vez que D1 paga al acreedor es una vez la
obligación prescribió para D2 y D3
---
Clase 27/05
Clase suspendida
---
Clase 1/06
Reconocimiento de deuda
● Artículo 1189.- Extinción parcial de solidaridad
Si los actos señalados en el primer párrafo del artículo 1188 se hubieran limitado a la parte de
uno solo de los deudores, los otros no quedan liberados sino en cuanto a dicha parte. ¿Qué
significa?
● Si una de las partes alude prescripción solo lo involucra a él
● Reconocimiento de las obligaciones
Artículo 1205.- Formalidad en el reconocimiento de obligaciones
El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En este último caso, si
para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada, el
reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.
● Ejm Presté un poco de dinero pero el deudor no me reconoce la deuda No hay pruebas
¿Que hago?
● No es necesario que el deudor reconozca que me debe porque tengo las pruebas de que
me debe ¿Y si no las tengo?
● La mejor forma de reconocer la deuda sería el pagar la deuda
● El reconocer la deuda no provoca una nueva deuda, la expresión del Cod, es
equivocada, no hay obligación primitiva porque es la misma obligación
● Ejm 2 Una persona dona una casa. La escritura publica se quema → No hay pruebas
● Ejemplo 3 Testamento que contiene la deuda
● Artículo 1205.- Formalidad en el reconocimiento de obligaciones
El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En este último caso, si
para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada, el
reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.
● El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En este
último caso, si para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito alguna forma
determinada, el reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.
● Fundamentalmente interesa cuando el acreedor no pueda demostrar la existencia de la
obligación.
● Si el deudor niega la existencia de la obligación, no tendría sentido iniciar un
procedimiento judicial para reconocer la obligación → no hay pruebas que respalden al
acreedor.
● Pero puede pasar que con el paso del tiempo, el deudor pueda reconocer la existencia
de la obligación, y por varias vías
● ¿Y si la deuda ya prescribió?
● La doctrina trata el reconocimiento circunscrito al deudor, el deudor es quien reconoce.
Esto está mal ¿Y si el deudor no reconoce?
● Artículo 1199.- Reconocimiento de deuda por un deudor solidario
El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios, no produce efecto respecto a
los demás codeudores.
Si se practica el reconocimiento por el deudor ante uno de los acreedores solidarios, favorece a
los otros.
● El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios, no produce efecto
respecto a los demás codeudores.
● Si se practica el reconocimiento por el deudor ante uno de los acreedores solidarios,
favorece a los otros.
● Que se dé por uno de los deudores solidarios, no genera efecto sobre los otros
codeudores de la obligación → no significa que la obligación existe.
● El problema es del codeudor que reconoció
● Si se practica ante uno de los acreedores solidarios, favorece a todos los acreedores
solidarios.
● El reconocimiento, en principio, es a título gratuito, pero no hay nada que impida que se
pacte a título oneroso.

Gráfico 20

● Sería una arbitrariedad asumir que cuando 1 reconoce reconocen todos, podría
provocar un reconocimiento falso
● Los reconocimientos reconocidos por D1 no se extienden hasta D2 y D3
● Caso 20.2
● El deudor niega la deuda
● El deudor reconoce la existencia de la obligación
● Si el deudor paga todos lso acreedores salen beneficiados
● ¿Y si no son solidarios? ¿En caso de Indivisible mancomunada? No necesariamente
implica a todos los acreedores
● Art. 1990 CC
El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a impedir los
● efectos de la prescripción,
● Art. 1991 CC
Puede renunciar expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.
Se entiende que hay renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto
incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripción.
● Prescripción ya ganada → si son 10 años para prescribir, y pasan esos años, ya se puede
renunciar. Pero si han pasado 8 años, y me faltan 2, puedo renunciar a los 8 pero no a
los 2 años que faltan.
● La renuncia expresa de la prescripción implica que la obligación natural vuelve a tener la
condición de civil → VUELVE A TENER EL RASGO DE EXIGIBILIDAD.
● Forma tácita de renuncia de la prescripción → el pago de la obligación. Si ya prescribió
la obligación, pero sin decir nada la pago, ya renuncie a la prescripción.
● sea o no consciente de lo que haga el deudor.
● El CC no califica a la renuncia como un acto voluntario ya que tmb puede ser por
● inadvertencia → PERO si se refiere mayormente a que el deudor renuncia.
● Art. 1198 CC
La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores solidarios no surte efecto
respecto de los demás. El deudor que hubiese renunciado a la prescripción, no puede
repetir contra los codeudores liberados por prescripción.
● La renuncia a la prescripción en favor de uno de los acreedores solidarios, favorece a los
demás.
● Si un codeudor renuncia, está exponiendo a que se le cobre el íntegro de la obligación.
● Y en el caso de acreedores solidarios, el deudor le debe un monto a A1, A2 y A3, y este
renuncia contra A1, beneficia a los otros dos coacreedores porque sino sería injusto al
estar frente a una obligación solidaria.
● Reconocimiento directo (inter vivos) → mediante la firma de un documento que le
entrega al acreedor. No es la situación ideal pero al menos ya se reconoce.
● Reconocimiento mortis causa → se hace por los testamentos (actos de última voluntad)
que se encuentren en vigencia al momento de la muerte del titular.
● El acto de reconocimiento es uno por el cual el deudor admite la preexistencia de una
● obligación pero NO DA NACIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN, sólo se admite su existencia.
● El reconocimiento es un acto voluntario, unilateral y que corresponde al deudor, PERO
tmb puede ser hecho por el acreedor (wtf?)
● pero si hay casos, ejm:
○ envío carta para exigir que se me pague 10 mil dólares en virtud de una cláusula de
un contrato pactado previamente.
○ Un años después la demandó por otro monto por la misma cláusula citada del
mismo contrato.
○ Hay un reconocimiento del acreedor que podrá hacerse valer por el deudor si le
conviene.

Renuncia e Irrenunciabilidad de la prescripción


● No se puede renunciar por anticipado
ART. 1990 CC
● El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a impedir los
efectos de la prescripción,
ART. 1991 CC
● Puede renunciar expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.
● Se entiende que hay renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto
incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripción.
● Forma tácita de renuncia de la prescripción → el pago de la obligación. Si ya prescribió
la obligación, pero sin decir nada la pago, ya renuncie a la prescripción → sea o no
consciente de lo que haga el deudor.

Gráfico 19

Art 1200
Artículo 1200.- Renuncia del acreedor a la solidaridad a favor de un deudor
El acreedor que renuncia a la solidaridad en favor de uno de los deudores, conserva la acción
solidaria contra los demás.
El acreedor que otorga recibo a uno de los deudores o que acciona judicialmente contra él, por su
parte y sin reserva, renuncia a la solidaridad.
Art. 1333 CC
Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de su obligación.
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
1.- Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
2.- Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación
del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido motivo
determinante para contraerla.
3.- Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.
4.- Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor.
OBLIGACIONES
Indivisibles - mancomunadas → Regulado en el 1180
Indivisibles/divisibles- solidarias → 1185
---
Clase 16
Clase 3/06
Renuncia a la prescripción
Gráfico 19
Pregunta Art. 1989 La prescripción extingue la acción pero no el derecho mismo ¿Que
significa esto?

Artículo 1990º.- El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a impedir los
efectos de la prescripción.
● Imposibilidad de pactar la renuncia a la prescripción que no se ha ganado aún → Sino
todo contratado fuerte obligaría a imponerse → Nulidad a cualquier pacto de proponer
la prescripción a futuro
● La obligación prescrita se vuelve obligación
● Si yo puedo valerme de la prescripción también puedo renunciar a la prescripción ya
ganada y la obligación vuelve a convertirse en obligación civil
Artículo 1991º.- Puede renunciarse expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.
Se entiende que hay renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto incompatible con la
voluntad de favorecerse con la prescripción.
● Puede renunciar expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.
● Se refiere a la prescripción ya ganada o a
● Se entiende que hay renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto
incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripción.
● Puedo renunciar a 10 o 7 años de prescripción ganada →
Renuncia a la prescripción: Es un acto personalísimo
Artículo 1198º.- La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores solidarios no surte efecto
respecto de los demás. El deudor que hubiese renunciado a la prescripción, no puede repetir contra
los codeudores liberados por prescripción.
La renuncia a la prescripción en favor de uno de los acreedores solidarios, favorece a los demás.
● Si un codeudor renuncia a la prescripción, está exponiendo a que se le cobre el íntegro
de la obligación. → La renuncia a la prescripción es personal por lo que no debería
afectar a los demás codeudores.
● Y en el caso de acreedores solidarios, el deudor le debe un monto a A1, A2 y A3, y este
renuncia contra A1, ¿Solo se beneficia a A1? Se comparte la renuncia a la prescripción y
se beneficia a los otros dos coacreedores porque sino sería injusto al estar frente a una
obligación solidaria.
● La renuncia no concede nada al codeudor que pague, no brinda pretenciones ni de
pretensión ni subrogación ni repetición
Reconocimiento de las obligaciones
Si una persona solicita un préstamo para un familiar delicado de salud. El deudor desconoce
la deuda ¿Que solucion hay? No hay pruebas ¿Que se puede hacer? Muy poco jurídicamente
hablando porque no hay pruebas que respalden al acreedor.
¿Y si tengo pruebas? Pero puede pasar que con el paso del tiempo, el deudor pueda
reconocer la existencia de la obligación, y por varias vías → No haría falta que reconozca la
deuda porque puedo proceder
Artículo 1205º.- El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En este
último caso, si para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada,
el reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.
Fundamentalmente interesa cuando el acreedor no pueda demostrar la existencia de la
obligación.
El acto de reconocimiento es uno por el cual el deudor admite la preexistencia de una
obligación, no da nacimiento a una nueva obligación, sólo admite la existencia de la misma
obligación → no hay obligación primitiva porque es la misma obligación
❖ Reconocimiento directo (inter vivos) → mediante la firma de un documento que se
entrega al acreedor. No es la situación ideal pero al menos ya se reconoce.
❖ Reconocimiento mortis causa → se hace por los testamentos (actos de última
voluntad) que se encuentren en vigencia al momento de la muerte del titular.
¿En caso de donación de bien inmueble?
Doné una casa por escritura pública bajo sanción de nulidad, la notaría se incendia y no hay
pruebas de la donación → El acto de donación debo volver a hacerlo por escritura pública
Reconocimiento por testamento
Actos de última voluntad
La deuda lo va a pagar los herederos
La doctrina trata el reconocimiento de parte del deudor, supone que es el deudor quien
reconoce → El reconocimiento es voluntario, unilateral y corresponde al deudor, pero
también puede ser hecho por el acreedor
El acreedor solicita 5 mil soles en una carta notarial, pero en un juicio pide 25 mil → Estaría
admitiendo que la deuda es menor → Hay un reconocimiento del acreedor que podrá
hacerse valer por el deudor si le conviene.
La pretensión del acreedor es temeraria porque no está seguro de cuánto le deben.
¿Cómo se aplica el reconocimiento en las obligaciones solidarias e indivisibles y
mancomunadas?
Gráfico 20

Artículo 1199º.- El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios, no produce efecto
respecto a los demás codeudores.
Si se practica el reconocimiento por el deudor ante uno de los acreedores solidarios, favorece a los
otros.
● No podemos asumir que el reconocimiento es de todos los codeudores → Se niegan los
efectos del reconocimiento al resto de codeudores
● Si el deudor común reconoce la obligación beneficia al resto de codeudores
¿En caso de obligaciones divisibles y mancomunadas?
Debo a 3 acreedores y le entrega un reconocimiento de obligación a los 3 acreedores →
Beneficia a los 3
Reconocimiento tácito
Pagar sólo al acreedor1 20 → Reconocimiento en la práctica de la deuda al acreedor 1
Un reconocimiento no se extendería al resto de los coacreedores, solo estarias reconociendo
a uno de ellos que le debes 20, no se ha reconocido 60
Entonces: Depende de la forma del reconocimiento, expreso o tácito
-Solo se puede reconocer lo que existe, si el deudor me ofrece menos de lo que me debe y
yo como acreedor lo acepto lo que me de seria lo reconocido

Renuncia a la solidaridad
Artículo 1200º.- El acreedor que renuncia a la solidaridad en favor de uno de los deudores,
conserva la acción solidaria contra los demás.
Gráfico 21

D1 es deudor solidario y se le cobra 60, D1 solo tiene 20 y los ofrece pero con recibo sin
reserva → El acreedor los acepta
El pago ha sido mancomunadamente por lo que D1 ya no es deudor solidario respecto a los
demás
Puede cobrar a D2 yD3 los 40 mil ya que D1 ya no es solidario en la relación
Si se hace con reserva y queda como pago a cuenta no se ha renunciado a la solidaridad y el
codeudor sigue manteniendo la solidaridad
Importante:
Art 1181 → No menciona al 1200 porque este se refiere a una obligación divisible y
mancomunada
Materia indemnizatoria
El doc trata diferente a las obligaciones divisibles y mancomunadas
Ejm. 6 hermanos se obligan a restaurar un auto y venderlo. 2 de ellos se obligan recoger al
dueño.
Daños: La prestación vale 60 mil
Daño moral: 30 mil
Estamos frente al Incumplimiento de obligación imposible
¿Cómo indemnizar?
Art 1180
Gráfico 22
---
Clase 8/06
Cada uno de los culpables contribuye con ⅙ → 10 mil
No todos los codeudores son culpables de igual manera
Los codeudores no culpables responden con 0
Los codeudores culpables responden con partes iguales → 45 cada uno

La obligación de D1-D4 es divisible y mancomunada


La obligación de D5 y D6 es indivisible y mancomunada → 1180 los deudores quedan
obligados al íntegro
La idea es que los no culpables ni paguen nada

OBLIGACIÓN INDIVISIBLE Y SOLIDARIA


1195
Artículo 1195.- Efectos del incumplimiento culpable de uno o mas codeudores
El incumplimiento de la obligación por causa imputable a uno o a varios codeudores, no libera a los
demás de la obligación de pagar solidariamente el valor de la prestación debida. → INDIVISIBLE

El acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios al codeudor o, solidariamente, a los
codeudores responsables del incumplimiento. → INDIVISIBLE
Los codeudores
OBLIGACIÓN DIVISIBLE Y SOLIDARIA
Si los no culpables son insolventes el precio es asumido por los No culpables
La relacion interna siempre es solidaria
Art 1263
RECORDAR:
Artículo 1181.- Normas aplicables a las obligaciones indivisibles
Las obligaciones indivisibles se rigen, además, por los artículos 1184, 1188, 1192, 1193, 1194, 1196,
1197, 1198, 1199, 1203 y 1204.
Si la obligación indivisible es solidaria, se aplican las normas de la solidaridad, así como lo dispuesto
por el artículo 1177.

Grafico 23

Obligación solidaria
Art 1195
Artículo 1195.- Efectos del incumplimiento culpable de uno o mas codeudores
El incumplimiento de la obligación por causa imputable a uno o a varios codeudores, no libera a los
demás de la obligación de pagar solidariamente el valor de la prestación debida.

El acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios al codeudor o, solidariamente, a los
codeudores responsables del incumplimiento.

Gráfico 25
Daños y perjuicios por 90 mil so → No puede cobrar más de 90
Pago entre los no culpables
Si D1 paga 60 le cobra a cada uno 15

No olvidar el primer párrafo del 1181 → Las normas de obligaciones solidarias

Cesión de derechos
La forma más importante de transmitir obligaciones
No significa la modificacion o extincion de la obligación
Solo se cambia de acreedor → parte activa de la relacion obligatoria
Cesion de creditos
No es la única forma de transmitir las obligaciones, PERO es la más importante.
El CC de 1936 regulaba el tema bajo la denominación de cesión de créditos. Pero el
legislador de 1984 lo cambia a cesión de derechos porque quería abarcar tanto a la cesión
de derechos crediticios como a la cesión de derechos no crediticios.
3 sujetos en la Cesión
1) Acreedor: Quien Va a ceder su derecho → Cedente
2) Deudor: Cuya obligación va a cederse en favor de una 3era persona → Cedido
3) Tercero: Ajeno a la relación obligacional es a quien el cedente va a ceder sus
derechos respecto al deudor → Cesionario
● Característica fundamental: Acto de disposición
● El cambio de acreedor no interrumpe ni suspende la prescripción
● 1206 → La cesión se puede hacer sin el asentimiento del deudor, puede realizarse aun
con la negativa de este
Gráfico 27
● Acreedor es alguien nuevo en la relación obligatoria reemplazando al acreedor original y
convirtiéndose en el nuevo acreedor
● 1207: Tiene que ser por escrito bajo sancion de nulidad → Ad solemnitaten
● 1208: Derechos que pueden ser cedidos → Materia de controversia judicial, arbitral o
administrativa
Grafico 26

● La cesion de creditos es bilateral


● Hay una cesión de créditos
● No requiere la participación del deudor cedido
● No puede hacer nada que no podía hacer el acreedor original → Por ello no requiere en
principio de la aceptación del deudor cedido
● Cuando la obligación no sea para la persona sino que también para el deudor
Garantía del derecho cedido:
● Art 1212: El cedente esta obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho
cedido, salvo pacto distinto → Que la obligación exista y no se haya extingido Y que se
tenga la posibilidad de exigir legalmente el cumplimiento (que no haya prescrito)
Garantía de solvencia del deudor:
● Art 1213: El cedente no esta obligado a garantizar la solvencia del deudor, salvo que
haya pacto expreso
CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL ≠ CESIÓN DE CRÉDITO
En la cesión de posición contractual se cede la calidad de parte de una relación contractual,
PERO en la cesión de créditos, sólo se está cediendo, de entre varias obligaciones que hay,
en una se está produciendo la cesión de crédito, donde se convierte a un 3ero en acreedor
de una obligación, PERO no ha sustituido a la parte en la relación contractual, adquiere la
condición de parte de UNA obligación contractual.
● En las relaciones contractuales las partes no solo son deudoras y acreedoras, sino
que son deudoras y acreedoras de esas obligaciones.
NO es parecido al pago por subrogación.
● Lo que estoy pagando es la deuda
● En la cesión, el tercero no está pagando ni un sol de lo que debe el deudor al acreedor,
lo que le paga al acreedor es el derecho de convertirse en acreedor de lo que resta
cobrar de la deuda.
○ Puedo adquirir un crédito de 100, pagando 10 o 5 o nada.
○ Me pueden ceder el crédito de manera gratuita, y me convierto en acreedor de ese
crédito sin pagar un sol.
○ Puede ser a título gratuito o a título oneroso.

NO se mide la cesión de créditos como un acto de abusos, sino que es un acto libremente
negociado.
---
Clase 10/06
Clase suspendida
---
Clase 15/06
El pago
● Es una ejecución de la prestación debida.
● Se le confunde con la entrega de dinero, pero el pago consiste en más que eso.
Principio de identidad

---
Clase 15/06

1. Pago de obligación dinerarias


Las más numerosas
Art 1234

2.
Volviste 9:16
Ejm Reforma agraria
Se debe aplicar la variacion dle indice del precio del consumidor
Podemos contraer obligaciones en cualquier moneda extranjera
Art 1237
---
Clase 18/06
Pago con subrogación
---
Clase 22/06
Grafico 37
Las obligaciones pueden ser pagadas por cualquiera → Se produce en la obligaciones de dar
Si dividimos entre quien lo puede efectuar:
1) El deudor
a) Fondos propios con bienes de su propiedad
Artículo 1223.- Aptitud legal para efectuar el pago
Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de efectuarlo.
Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por
el uso o dinero de quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que
no hubiese consumido o gastado.

b) Con fondos ajenos mal habidos


Artículo 1223.- Aptitud legal para efectuar el pago
Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de efectuarlo.
Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por
el uso o dinero de quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que
no hubiese consumido o gastado.
La idea es que el deudor tiene que devolver todo y el acreedor solo lo que no
hubiese consumido y gastado
c) Con dinero prestado
Artículo 1261.- Subrogación convencional
La subrogación convencional tiene lugar:
1. Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus
derechos.
2. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación
expresa o tácita del deudor.
3. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y
subroga al mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de
mutuo se haya celebrado por documento de fecha cierta, haciendo constar
tal propósito en dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo de
efectuar el pago.
Para que haya subrogscion deben presentaser los requisitos del inc 3:
Contrato mutuo en el que se haya expresado el proposito del dinero
2) Un tercero
a) 3ero interesado: paga para no sufrir consecuencias patrimoniales negativas
b) Subrogacion legal de pleno derecho
Art 1260
inc 2
inc 3 si el acreedor paga la deuda del deudor es el acreedor para evitar al
acreedor preferente
el inc 1 hace referencia al codeudor
c) 3ero no interesado
- Subrogación convencional del 1261
Artículo 1261.- Subrogación convencional
La subrogación convencional tiene lugar:
1. Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus
derechos.
El acuerdo es entre el acreedor y el 3ero no interesado
- Artículo 1261.- Subrogación convencional
2. Cuando el tercero no esté interesado en la obligación paga con aprobación
expresa o tácita del deudor.
- Cuando paga sin aprobación expresa o tácita del deudor
No hay acuerdo subrogatorio ni con el acreedor o deudor → No es pago con
subrogación
Caminos:
1. Gracias no tienes derecho a nada
2. Puedes solicitar algún beneficio si es que el pago fue util

Si no estoy en subrogación de pleno derecho como 3ero, entro en el 1222 2do párrafo
Artículo 1222.- Pago realizado por tercero
Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la
obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo
impidan.
Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en que le
hubiese sido útil el pago.
Pretensión subordinada
Enriquecimiento sin causa: Cuando no tienes que plantear (se le suele usar para cualquier
cosa)
1954 → Obligado a indemnizar
1955 → No procede cuando el que sufrió el prejuicio puede activar otra acción

Pago de intereses
1242-1250
La tasa de interés depende de la oferta y la demanda → varía respecto la entidad o persona
- En las operaciones del sistema. financiero no tienen una regulación de topes
máximos
- Cuando ninguna de las partes es parte del sistema. financiero si hay regulación (tasas
máximas) techos sobre los cuales no se puede cobrar más
Criterios clasificatorios
Gráfico 38
1. Intereses compensatorios
1242
2. Intereses moratorios

3.
---
Clase 24/06
Pago de Intereses
Intereses → Frutos civiles porque se generan mediante una relación jurídica que puede
provenir de un contrato o del mandato legal.
Pero calificarlos sólo como civiles sería muy limitado porque van más allá.
Intereses convencionales:
Intereses legales: La tasa de interés legal es una cifra simbólica.
Ejm. Católica puede prestarse de cualquier lado, es confiable
Las operaciones celebradas fuera del sistema financiero son en las que ninguna de las
partes son bancos, financieras o cajas.
● Tienen las tasas máximas → son las tasas “techo”, no se puede pactar o cobrar
más allá de ellas sino se cometería usura.
○ Es muy difícil que se configure.
○ No son un número, son fórmulas que establece el BCR que van cobrando
con los datos que publica diariamente la superintendencia de banca y
seguros (SBS)
○ Tasas que los bancos cobran a sus clientes cuando les prestan dinero.
■ Moneda nacional → La TAMN
● tasa promedio que saca la SBS según las operaciones de
determinados sectores del sistema financiero
● Representará la tasa máxima en moneda nacional para
intereses compensatorios.
■ Moneda extranjera → TAMEX
● Se calculan en función de los préstamos que hacen los
bancos a los clientes

Tasas máximas: No son cifras reducidas


Las tasas máximas se aplican a los intereses compensatorios y moratorias.
Las tasas en el Perú eran tasas nominales que no se capitalizaban, al momento en que se
emitió el CC de 1984.
● Siempre tendrán un tratamiento distinto del capital → eso era antes
● En realidad, los intereses desde hace 30 años, no se expresan en tasas nominales,
donde el interés genera capital y luego se separan.
○ La regla → capitalización de los intereses.

¿Es bueno fijar topes? El profe dice que no, todo control es malo
Bancos → La SBS vigila todo y cuida que no haya usura
Privados → Aquí si no hay tanta vigilancia
Yo podría pactar cualquier tasa de interés,
Ejm 1 Pactamos el 100% de interés anual, y si este 100 supera la TAMN ¿Debo reducirlo?
Ejm. 2 Si un amigo me presta dinero y no pactamos intereses
Art 1663 → Establece la onerosidad del mutuo, asi no pactemos yo tengo que pactar
intereses
Ejm 3 Préstamo entre amigos en contra del 1663

Ejm 1 → El acreedor presta dinero a un deudor, y se pactó 20% de tasa de interés


compensatorio y 4% de tasa de interés moratorio.
● en un año se va a pagar, no necesariamente ese 20%, sino se va a pagar el techo
de 16%, de ser el caso.
● Se tendría que volver a calcular si ese 4% excede o no el 15% de la TAMN para el
interés moratorio.
Ejm 2 → Deudor y acreedor pactan un interés compensatorio la TAMN, y como moratorio
un 15% de la TAMN.
● A partir del día de la mora, se tiene que pagar la suma de las 2 porque se han
pactado las tasas máximas.

Ejm. Si compro un pantalón a 100 so, el interés se calcula sobre 100 so, pero el 2do dia el
interés del dia 1 se capitaliza → Por eso tu pantalón termina costando 140 y no 130
El interes se capitaliza dia a dia,
¿Si yo pacte 8% de interés compensatorio y no moratorio ? No se suman, per ose aplica
Intermediacion financiera → Recibir dinero, prestarlo al publico a tasas más altas
Negocio de intermediación financiera consiste en percibir dinero del público, prestar ese
dinero a 3eros y pagar con lo que se percibe de intereses, a los ahorristas, pero menor a
los que se cobrar por los préstamos.
● operaciones activas → los bancos prestan dinero a sus clientes.
● Operaciones pasivas → cuando se pone dinero en cuentas a plazo fijo o parecidas.

Imputación del pago

Se presenta en los casos en que un deudor deba a un mismo acreedor dos o más
prestaciones de la misma naturaleza → homogeneas
Ejm 1 Si yo le debo a una persona en virtud de 3 contratos diferentes
1 libro
1 celular
100 soles
Las 3 obligaciones vencieron y son susceptibles de ser cobradas
Voy a pagar ¿Debo indicar que es lo que estoy pagando? En estos caso no habría necesidad
de imputar el pago. Osea, sería tonto que indiques cual estas pagando cuando esobvio la
que estas pagando si es distinta a la otra obligación pactada.

Ejm 2 → hay 3 contratos:


● contrato 1 → X le debe a Y 1000 soles
● contrato 2 → X le debe a Y 1000 soles
● contrato 3 → X le debe a Y 1000 soles
● Todas las obligaciones son exigibles inmediatamente
● X va a pagarle a Y los 1000 soles. pero en este caso, tiene que indicar a cuál de las
obligaciones se está imputando el pago para que de esa manera se ponga en el
recibo a dar al deudor.
● Se trata de deudas ya vencidas.
● El turno de imputación en primer lugar lo tiene el deudor. Puede elegir cuál deuda
pagar dependiendo de lo que le convenga
○ en este caso, podría ser porque la que elige pagar tiene una menor tasa de
interés que las demás.
○ el turno del deudor vence cuando efectúa el pago. Hasta antes que el
acreedor impute el pago, el deudor tiene la posibilidad de imputar el pago.

El acreedor tiene que entregar el recibo respecto de la imputación del pago hecha por el
deudor.
Podría pasar que el deudor no impute el pago porque crea que está pagando la deuda que
él piensa, pero no necesariamente lo diga al acreedor.
Ejm → el deudor debe una deuda prescrita de 1000 dólares, y otra no prescrita de 1000
dólares, y paga los 1000 dólares al acreedor. Pero puede imputar el pago hacia la deuda ya
prescrita, puesto que la obligación existe, y fue un pago voluntario.
Si ninguno de los 2 imputa, ni deudor ni acreedor, se aplica la solución legal del art. 1259
CC.
Si las partes acuerdan un orden de imputación no habría necesidad de imputar el pago al
momento de cumplir con la obligación.
El primer turno para imputar lo tiene el deudor. Si no lo hace el deudor, lo puede hacer el
acreedor hasta el momento del otorgamiento del recibo del pago. PERO también puede
pasarse el turno al acreedor o al deudor.
La imputación tiene 2 turnos
Pase de turno → Se da en el momento en que el deudor le pasa al acreedor el recibo de
pago, pero no imputa un pago. si luego de eso, alguno de los dos quiere imputar, esa
imputación podría ser rechazada por la contraparte. O también podría ser aceptada por la
contraparte y no habrá impedimento para imputar el pago.
1º turno al deudor
2º turno al acreedor Art 1258
---
Clase 29/06
Feriado
---
Clase 1/07
Imputación legal
Art 1259
● Entre deudas igualmente garantizadas y onerosas, se imputa la más antigua, es decir, la
que se venció primero, y NO la que se contrajo primero.
Deuda garantizada
ART. 1259 CC
● No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se aplica el pago a la
menos garantizada; entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más
onerosa para el deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas,
a la más antigua. Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará
proporcionalmente.
Cabe la posibilidad que el deudor ni el acreedor impute la deuda → entonces el pago se
aplica a la deuda menos garantizada, y así se asegura el pago de todas las deudas.
Habrá casos donde será difícil cual de dos deudas es la menos garantizada. Puede que
ambas están igualmente garantizadas, y en ese caso se imputará la mas onerosa para el
deudor (la que genera una tasa de interés más alta).
Se aplica la norma a favor del deudor.
Entre deudas igualmente garantizadas y onerosas, se imputa la más antigua, es decir, la
que se venció primero, y NO la que se contrajo primero.
El CC se pone en la situación que sean igualmente garantizadas, onerosas y antiguas →
entonces la imputación se hará proporcionalmente.
● Proporcionalmente se refiere a lo que se va a pagar se reparte en proporción a
cada deuda que se tenga.
La imputación legal se aplica cuando hay un conflicto entre las partes de cómo hacer la
imputación cuando ninguno de ellos la hizo en el momento oportuno, y ninguno acepta la
imputación de la contraparte. Rige desde el momento en que el acreedor no imputó.
Este artículo no es que rige por pacto, sino que rige A FALTA DE PACTO DE IMPUTACIÓN
EXPRESA.
---
Clase 6/07
Medios Extintivos De Las Obligaciones
Transacción
Es el principal MARC y el más barato.
Es una manera de solucionar problemas → mucho más que ser un medio extintivo de
obligaciones.
ART. 1302 CC
● Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún
asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que
está iniciado.
● Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes.
● La transacción tiene valor de cosa juzgada.
Para haber transaccion tiene que haber un problema, que puede ayudar a solucionar
Tiene que haber concesiones recíprocas → es un requisito obligatorio para que se dé la
transacción.
● Pero esto no pasa en la realidad, así que bastará que se dé en un punto intermedio
Asunto dudoso es aquel que lleva duda; y los asuntos no dudosos serían, por ejemplo, que
un contrato sea totalmente claro que el deudor le debe al acreedor 50000 soles.
● Pero, si el deudor no quiere pagar la obligación y crea una hipótesis para generar
duda, es posible recurrir a la transacción para lograr que pague una mínima parte
de la deuda original.
Los asuntos dudosos no necesariamente son litigiosos ya que pueden ser aquellos que no
están sometidos a un proceso judicial o arbitral; cuando hay litis, desacuerdo en un punto
en específico.
● La litis no se da sólo por la demanda.
● Un asunto dudoso no implica un asunto litigioso.
● Pero el asunto litigios necesariamente es dudoso → si hay litis, hay duda, que
depende de cómo se resolverá el juicio.
Si se trata de una transacción en pleno proceso judicial → transacción judicial
si se da fuera de un proceso judicial → transacción extrajudicial
Se busca otorgar un amplio margen para poder llegar a un acuerdo con todo lo que se
pueda escarbar. → 2do párrafo del art. 1302 CC
La transacción judicial tiene valor de cosa juzgada, pero la extrajudicial no tiene valor
judicial de cosa juzgada.
La transacción extrajudicial sí podría ser un acto viciado, por ejemplo, un acto donde una
de las partes haya viciado su voluntad por error. En caso de la judicial, lo decidido ya no se
puede afectar.
Más allá de los vicios que pueda tener, lo importante es que NO SE PUEDE REVISAR LO
QUE FUE OBJETO DEL ACUERDO. → respecto de la transacción extrajudicial
● es irrevisable
● De manera unilateral no se puede discutir lo que ya fue objeto de acuerdo.
ART. 1303 CC
● La transacción debe contener la renuncia de las partes a cualquier acción que
tenga una contra otra sobre el objeto de dicha transacción.
Si la transacción no contiene la renuncia señalada, la transacción no sería nula porque a
pesar de ser norma imperativa, no se establece bajo sanción de nulidad.
Si la corte entra a juzgar los montos de la transacción → no hay posibilidad que la
transacción quede en pie.
La conciliación implica el punto final.

La ley no sanciona el cambio de opinión, pero recae en los jueces determinar si la opinión
actual o anterior es la está en lo cierto.
Es recomendable establecer tal cual, el art 1303 CC en una cláusula contractual por sea
caso.
Se puede transigir o transar sobre los derechos patrimoniales.
ART. 1310 CC
● La transacción es indivisible y si alguna de sus estipulaciones fuese nula o se
anulase, queda sin efecto, salvo pacto en contrario.
● En tal caso, se restablecen las garantías otorgadas por las partes pero no las
prestadas por terceros.
La nulidad parcial no afecta al todo, SALVO se trate de una cláusula principal pero no de
una cláusula accesoria.
● Pero si se establece esa cláusula y se declara nula, se declara nula la transacción
● POR ESO es conveniente lo de “pacto en contrario”.
La transacción implica ceder, pero no siempre las partes están dispuestas a ceder. A veces
por razón están dispuestas, pero por pasión, nop.
Transacción dejada a la suerte → para facilitar la solución del problema cediendo a la
suerte, y debe estar plasmada en un documento y bajo sanción de nulidad.
---
08/07
Clausula penal
Figura importante cuya regulación ha sido criticada a lo largo de la vigencia del Cod. Peruano
El profe se arrepiente uu
La cláusula penal es un acto anticipado de obligación
La cuestión de la cláusula penal es el art 1346,
El profe es una buena norma segun el profe
Tema central, ¿Al monto debe pactarse su deducción?

También podría gustarte