Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ASIGNATURA: SGSST

SEMANA: QUINTA

Nombre del estudiante: Natalia Garay Salas


Fecha de entrega:10.07.2023
Carrera: Ingeniería en prevención de riesgos
1. Distinga qué acciones se deben tomar para identificar los peligros y evaluar los riesgos laborales para
este tipo de tareas.

En este caso hipotético existen dos desviaciones detectadas la primera que el trabajador realiza la
actividad sin autorización de sus jefaturas ya que la indicación fue que debía recibir la inducción antes de
comenzar la tarea asignada y no lo hizo, la segunda es que luego del incidente de don Manuel el
supervisor desconocía el procedimiento ante esta eventualidad y el flujograma de comunicaciones y
coordinaciones.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos se basará en las disposiciones legales vigentes, en las
normativas internas de la empresa relacionadas con Seguridad y Salud Ocupacional en el historial de
pérdidas y en el análisis de las causas potenciales de incidentes ocurridos.

Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir de las siguientes actividades:

 Mapa de procesos
 Levantamiento de Peligros,
 Investigación de Accidentes/Incidentes
 Informes de Evaluación de Ambientes de Trabajo
 Resultados de Inspecciones
 Nuevas actividades
 Programas de Capacitación e Instrucción laboral
 Otros
Se procede a realizar una identificación de todos los Peligros en las distintas áreas y procesos de
la empresa, los que deberán ser registrados en la Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos.

En primera instancia y para cada proceso de la organización se deben identificar las

actividades relacionadas. Para cada Actividad se deben identificar las tareas que la componen

Para cada tarea se deben identificar los peligros presentes.

El proceso de identificación debe considerar los peligros sobre:

 (P) Personas,
 (E) Equipos,
 (M) Materiales, y
 (A) Ambiente de Trabajo

Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su magnitud, en
función de su PROBABILIDAD de ocurrencia por la Consecuencia y la magnitud del Riesgo.

Toda persona que realice actividades en la empresa de neumáticos ya sea trabajador directo o de
una empresa de servicios / contratista, deberá conocer los riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional
relacionados con sus actividades o trabajos.

El inventario de riesgos debe ser utilizado en las siguientes condiciones:

 En la planificación de la capacitación y entrenamiento de los trabajadores.


 En la planificación y ejecución de Inspecciones y Observaciones de terreno.
 En la planificación de los trabajos, al momento de asignar los recursos y actividades.

En la confección de los procedimientos o instructivos (AST), al momento de incluir las precauciones


y controles asociados a los riesgos de las actividades o tareas a realizar .
2. Establezca los objetivos de Seguridad y Salud Laboral que un plan de acción debe considerar para evitar
que se repita un accidente con estas características.

El objetivo de este elemento es la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos relacionados


con las actividades de la organización, además de implementar los controles para eliminar o reducir los
riesgos a niveles aceptables y las consecuencias de un eventual incidente, la implementación de un
sistema de gestión de SST contribuye a la mejora continua.

Identificación de riesgos: etapa inicial en donde son reconocidos todos los riesgos críticos de la
organización, cada jefe de área es el encargado de identificar los riesgos asociados a su actividad que
puedan afectar

Evaluación de riesgos: En esta esta etapa se evalúan los riesgos críticos, bajo las variables de probabilidad
e impacto para determinar los riesgos inherentes

Análisis de riesgos: Una vez evaluados los riesgos críticos se analizarán las acciones a tomar de acuerdo
con el riesgo residual determinado, dependiendo de la relación entre el riesgo inherente y riesgo residual.

 Riesgo inherente alto y bajo nivel de control, el encargado de área se encargará de solicitar los
planes de acción a ejecutar con el objetivo de mitigar los riesgos.

 Riesgo inherente bajo y medio alto, el encargado de área se encargará de solicitar un seguimiento
o monitoreo

 Riesgo bajo, el encargado de área definirá el responsable de la ejecución de plan de acción con
fechas estipuladas para su cumplimiento.

Tratamiento del Riesgo

Para los riesgos no tolerables la empresa podrá realizar algunas de las siguientes acciones

para su tratamiento:

 Evitar el riesgo
 Eliminar el riesgo
 Cambiar la probabilidad
 Cambiar las consecuencias
 Mantener el riesgo en base a una decisión informada
 Compartir el riesgo
Monitoreo, Revisión y Mejora

El monitoreo, revisión y mejora se puede realizar en las siguientes acciones

 Auditorías internas: verifica la adecuación y cumplimiento de la matriz de riesgo


 Revisión gerencial: Se analiza la eficacia de la gestión de riesgos y se desarrollan estrategias para
mejorar su madurez y adecuación.
 Actualizar los riesgos: La matriz se debe revisar a lo menos una vez por año o cuando se presentan
las siguientes situaciones:

 Cambios en los procesos, en los suministros o en los lugares de trabajo


 Incorporación de nuevos procesos
 Análisis de No Conformidades e implementación de acciones correctivas
 Reclamos de terceros o nuevos requerimientos legales
 Resultados de las auditorias
 Nuevos proyectos y/o actividades desarrolladas por servicios de terceros
 Otros requerimientos de las partes interesadas

En todos los casos las matrices de riesgo deberán ser revisadas por la jefatura de área correspondiente, al
fin de validar la correcta aplicación de los criterios definidos y confirmar la correcta adecuación de las
medidas de mitigación propuestas

3. Ordene las actividades, desde el punto de vista preventivo, para lograr los objetivos de seguridad y
salud en el trabajo.

Planificar: Discernir adecuadamente todas las fuentes de peligros que son altamente riesgosas para
realizar la actividad de alineamiento de la máquina, el trabajador no contaba con preparación previa para
la ejecución de la tarea a realizar (Física y técnica) no contaba con inducción previa.

Análisis: Se logra evidenciar una falta de control en las actividades a ejecutar por parte de las jefaturas al
no realizar AST, se logran identificar desviaciones por parte del trabajador al no obedecer las
instrucciones de su supervisor al indicar que debe tomar una inducción previa antes de la ejecución de la
actividad tampoco se menciona la existencia de un procedimiento en caso de accidente ya que no sabían
cómo proceder ante esta situación y la cadena de comunicación para su reporte.

Monitoreo: En esta etapa el objetivo principal es poder monitorear y controlar los riesgos críticos
existentes ya evaluados para poder dar seguimiento a los planes de acción expuestos por personal
responsable de su área.
Retroalimentación: Esto ayuda a reforzar a los integrantes de la organización en el reconocimiento de los
riesgos críticos presentes en las actividades, robusteciendo el programa de SSO el cual debe tener un
constante y adecuado seguimiento con la finalidad de verificar que se estén realizando de manera
correcta las tareas a ejecutar, esta retroalimentación se puede hacer de diversas formas charlas,
difusiones, trípticos campañas todo lo que sume un aporte como organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?id=1456721&redirect=1

https://www.youtube.com/watch?v=CsgNmtFG33c

https://www.youtube.com/watch?v=cbd4dy6Gydk

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2466433/mod_page/content/31/S5_INFOGRAF
%C3%8DA_SISGS1201%28171121%29.pdf

También podría gustarte