Está en la página 1de 4

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO


3ª evaluación

CONTENIDOS Y COMPETENCIAS QUE DEBEMOS DESARROLLAR

LITERATURA

1.- El Renacimiento (s. XVI) en su segunda mitad.


Fray Luis de León (pág.261). Segunda mitad del siglo XVI.
San Juan de la Cruz (pág. 262 y PDF explicativo, colgado en el Aula
Virtual). Segunda mitad del siglo XVI.

2.- El Barroco (s. XVII). Presentación general (páginas 304-305).


Definición. Descripción de los principales rasgos característicos:

Sociedad:

o Crisis y sentimiento de decadencia (explicación).


o Auge de la nobleza y retroceso de la burguesía.

Mentalidad:

o La mentalidad barroca. El pesimismo. Las filosofías de corte


defensivo (explicación).

Cultura:
o Tópicos literarios habituales, en consonancia con el pesimismo
y el desengaño dominantes.
o Defensa de los valores de los estamentos sociales privilegiados
(monarquía, estratificación social, la honra y la limpieza de
sangre). Explicación.
o Objetivos que pretende conseguir el arte barroco y medios
habituales para lograrlos.

3.- La lírica barroca (pág. 306).

o Aspectos temáticos (atención a la explicación de clase). Se


mencionan varias obras y autores pero haremos una selección.

o Aspectos formales. Buena síntesis del libro. En clase


explicaremos la tradicional división en dos tendencias:
Culteranismo de Góngora (cuadro final de la página 308) y
Conceptismo de Quevedo (explicación de clase).
2

4.-Luis de Góngora (pág. 308)

Datos biográficos fundamentales. Influencia en la Generación del 27


(1927).
Subgéneros que cultivó. Intención y temas principales:

✓ Sonetos: Temas fundamentales.


✓ Letrillas: Tono característico y tópicos dominantes.
Analizaremos Ándeme yo caliente…
✓ Romances: Rasgos esenciales. Analizaremos Déjame en paz,
amor tirano (página 320).
✓ Fábula de Polifemo y Galatea: FUNDAMENTAL.
Comentaremos algunas estrofas. Es preciso conocer el
argumento.
✓ Soledades. Principalmente, el tópico en el que se basa esta
obra.

Identificación de los rasgos del Culteranismo en sus textos.

5.- Francisco de Quevedo (pág. 310)

Datos biográficos fundamentales.


Subgéneros que cultivó:

✓ Poesía moral y religiosa. Dos tradiciones filosóficas


entrecruzadas. Tópicos habituales. Comentaremos:
-Ah de la vida (pág. 323).
-Fue sueño ayer; mañana será tierra (PDF Aula Virtual).
-Miré los muros de la patria mía (PDF).

✓ Poesía amorosa. Influencia petrarquista (conviene recordar lo


que estudiamos sobre el petrarquismo (página 256).
Comentaremos Amor constante más allá de la muerte (pág.
311).

✓ Poesía satírica y burlesca. Recursos literarios que utiliza


Quevedo en este tipo de poemas. Nos centraremos en algún
poema satírico contra su enemigo Góngora (Érase un hombre a
una nariz pegado).

6.-La Ilustración, Siglo de las Luces (s. XVIII)

Definición, repercusión en hitos históricos como la Revolución-


Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
3

Características que definen esta época:

o Autonomía y espíritu crítico. Explicación.


o Optimismo. Explicación completa. Importancia de la Enciclopedia.
o Racionalismo: Explicación de lo esencial. NO es preciso memorizar
autores.
o Reformismo y despotismo ilustrado. El lema del despotismo.
Mención del principal rey ilustrado español.

El teatro neoclásico (pág. 352)

o Objetivos fundamentales.
o Características de la comedia neoclásica.
o Los nuevos locales de representación teatral.
o Comparación y contraste con la Comedia nueva de Lope de Vega.
o Leandro Fernández de Moratín: Apuntes biográficos.
El sí de la niñas. Lectura completa de la obra.

El ensayo ilustrado (definición de ensayo literario en pág. 348, primer


párrafo sombreado).

o Autores: Feijoo (objetivo de sus obras) y Jovellanos (principios


que defiende).
o José Cadalso: Cartas marruecas. Contenido.

7.- Romanticismo

Rasgos generales (pág. 363-364). No hay que citar ni memorizar


autores. Seleccionamos las siguientes características:

o Idealismo y culto al yo (ideas fundamentales. No hay que


memorizar filósofos).
o Angustia metafísica.
o Ansia de libertad y rebeldía.
o Rechazo de la civilización.

José de Espronceda; Bécquer; Rosalía de Castro (resumen de la página


380).
4

¿QUÉ DEBEMOS SABER HACER CON TODO ESTO?


(Competencias específicas)

a. Progresar en la lectura comprensiva y el análisis de los textos literarios


pertenecientes a épocas alejadas de la nuestra.

b. Aplicar los procedimientos de análisis de textos literarios


(siguiendo las pautas del tema 11 y otras indicaciones de clase).

c. MUY IMPORTANTE: Incorporar al análisis de textos literarios lo


estudiado en el apartado de Lengua sobre coherencia (global y
estructural) y cohesión textual.

d. Interpretar los textos literarios relacionándolos con la época


histórica, la mentalidad y sensibilidad dominantes. Comparar y
contrastar épocas y estilos.

e. Relacionar los textos siempre que sea posible. Comparar y


contrastar. Sacar conclusiones.

f. Identificar los tópicos y recursos literarios para interpretarlos en


relación con la intención de cada texto y su tema central.

g. Reconocer procedimientos morfológicos en los textos


seleccionados.

También podría gustarte