y Composición
a n
en Español
es ió
pr cc
ex du
n ro
Guía de uso para el maestro
ió p
con estrategias y respuestas
ac re
riz y
3
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Autoras:
Patricia Valenzuela R.
Martha Liliana Jiménez
Valerie Osorio
Presidente de la República Lectura y Composición en Español
Juan Manuel Santos Calderón Guía de uso para el maestro
con estrategias y respuestas 3
Ministra de Educación Nacional
a n
Derechos Reservados
Yaneth Cristina Giha Tovar
Copyright © 2016
es ió
Colegio Los Nogales
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Víctor Javier Saavedra Mercado
pr cc
Autoras:
Patricia Valenzuela R.
Directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Martha Liliana Jiménez
Paola Andrea Trujillo Pulido Valerie Osorio
ex du
Subdirector de Fomento de Competencias Dirección General Académica y Editorial:
Alfredo Olaya Toro (E) Patricia Valenzuela R.
n ro
Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
María Claudia Sarta Herrera
ió p
Gerente Programa Todos a Aprender 2.0
ac re
Santiago Varela Londoño
ISBN: 978-958-59450-6-7
Impreso en Colombia
si ibi
Capítulo I
a n
Marco conceptual............................................................................................. 4
es ió
pr cc
Capítulo II
Los manuales como una herramienta......................................................... 9
ex du
Capítulo III
n ro
Cómo implementar los manuales de Lectura y
Composición en Español................................................................................. 13
ió p
ac re
Capítulo IV
riz y
Fase de aclaración......................................................................................... 36
Fase de aplicación......................................................................................... 42
au u
n do
Capítulo V
Alcance y secuencia........................................................................................ 46
si ibi
Capítulo VI
oh
Bibliografía..................................................................................................... 82
Anexo
Manual de Lectura y Composición con estrategias y respuestas..... 85
Capítulo I
Marco conceptual
a n
es ió
La serie de manuales de Lectura y Composición en Español está fundamen-
pr cc
tada en la premisa de que la lectura y la escritura son habilidades que se
desarrollan a lo largo de la escolaridad y cuyo aprendizaje debe enseñarse
ex du
–guiarse– de manera explícita, secuencial y sistemática (Ordóñez, 1993).
Esta enseñanza parte del principio de que el desarrollo del lenguaje está
n ro
estrechamente ligado al desarrollo del pensamiento (Vygotsky, 1986). Es por
esto que los manuales se enfocan en proveer de herramientas a los alumnos
ió p
con las cuales puedan abordar, comprender, usar y producir de manera efi-
ac re
ciente y estructurada distintos tipos de textos, condiciones necesarias para
consolidar la capacidad para “aprender a aprender”.
riz y
a n
implica la comprensión, el lector identifica e interpreta niveles del texto que
es ió
van desde las palabras (microestructuras) y las proposiciones o ideas (ma-
croestructura) hasta la estructura global dentro de la cual todas las partes
pr cc
del texto tienen sentido (superestructura).
ex du
Para lograr esto, en los manuales de Lectura y Composición en Español se
incorporan diferentes estrategias que apuntan al desarrollo de habilidades
de pensamiento tales como: identificar, secuenciar, clasificar, categorizar,
n ro
describir, comparar, generalizar, argumentar; habilidades implicadas, a su
vez, en la comprensión y producción de distintos tipos de textos cuyo propó-
ió p
sito es describir, narrar, explicar, definir o argumentar.
ac re
Desde el punto de vista de la didáctica, la guía del maestro a través de
este proceso cognitivo debe ser consistente con un enfoque constructivo y
riz y
reflexivo (metacognitivo).
to so
una imagen, de una marca textual, de una fuente o vínculo intertextual-, fase
en la cual interactúan conocimientos previos y experiencias previas de lectu-
n do
Según Smith (Cassany, 1989), para aprender a escribir hay que “leer como un
escritor”. El autor afirma que ningún manual de gramática da la posibilidad
de saber cómo se escribe un texto si no se ha leído y analizado uno. Concluye
que solo en un texto escrito por otro (más experto) se pueden encontrar los
conocimientos y estrategias necesarios para saber cómo funciona la lengua
escrita.
Tercer Grado • 5
Este es un fundamento esencial de los manuales de Lectura y Compo-
sición en Español. El análisis textual permite comprender una lectura y, al
mismo tiempo, es la “puerta de entrada” a la escritura. Desde este punto de
vista, los estudiantes aprenderán, con los manuales, a escribir distintos tipos
de textos a partir del análisis (metacognición) de los mismos.
a n
Las habilidades de escritura, al igual que las de lectura, siguen una ruta en
es ió
espiral que, en los manuales, comienza con la estructura de palabras, frases
y oraciones, hasta llegar a la de textos completos y complejos (desde un solo
pr cc
párrafo hasta textos de varios párrafos). En este aprendizaje, los estudiantes
van incorporando a su escritura elementos sintácticos, semánticos y pragmá-
ex du
ticos cada vez más sofisticados que les permitirán comunicarse efectivamen-
te por escrito (e, incluso, oralmente).
n ro
Ahora bien, el acto de escribir conlleva varios procesos de pensamiento
que van desde la generación de ideas hasta la edición, pasando por la redac-
ió p
ción y la revisión. Durante este camino, el estudiante debe solucionar pro-
ac re
blemas de tipo retórico y de contenido (Scardamalia y Bereiter, 1987) que le
permitirán aprender.
riz y
Para enfrentarse a qué escribir, cómo hacerlo y cómo saber que el texto
cumple con su propósito comunicativo, se requiere que el estudiante use es-
to so
como la edición final del texto para efectos de publicación (hacer público el
texto). Todo esto, con el fin de producir textos según “las necesidades de
oh
a n
Por lo tanto, las tareas o actividades diseñadas en los manuales de
es ió
Lectura y Composición en Español deben entenderse como las herra-
mientas con las que el profesor no solo guía el aprendizaje de sus estu-
pr cc
diantes sino que le permiten observar el progreso del mismo en cada
una de las fases.
ex du
2. El aprendizaje se desarrolla en tres fases o momentos. Estas fases
constituyen la secuencia sobre la cual están estructuradas las unida-
n ro
des didácticas de los manuales de Lectura y Composición en Español.
Una unidad didáctica debe entenderse como un conjunto coherente y
ió p
conectado de contenidos y procesos que se desarrollan en un tiempo
ac re
determinado, de acuerdo con un currículo y una planeación estable-
cidos y que tiene como finalidad alcanzar unas competencias o metas
riz y
de aprendizaje.
Las fases o momentos de aprendizaje en que se desarrolla una uni-
to so
aprender.
• Fase de aclaración (o investigación guiada): Momento intermedio
Pr
Tercer Grado • 7
tación por parte del profesor y de los mismos estudiantes (auto y
coevaluación) son esenciales en esta fase.
• Fase de aplicación (o proyectos finales de síntesis): Momento final
del proceso de aprendizaje en el cual los estudiantes, a través de
desempeños diversos, complejos y retadores (aunque adecuados
a n
al nivel de los estudiantes), demuestran la comprensión o aprendi-
es ió
zaje de los contenidos y el desarrollo de las habilidades propuestas
como metas de la clase. Son claves en esta fase la solución de pro-
pr cc
blemas, la conexión y transferencia de contenidos, la síntesis y el
uso de recursos y estrategias aprendidos.
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
a n
es ió
Qué son los manuales de Lectura y Composición en Español
pr cc
Los manuales Lectura y Composición en Español son una herramienta de tra-
ex du
bajo en el aula para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Están diseña-
dos para que los estudiantes, guiados por el docente, desarrollen sus habili-
dades lingüísticas con base en el desarrollo de habilidades de pensamiento.
n ro
Por esto, las actividades o desempeños diseñados en los manuales im-
ió p
plican un constante trabajo colectivo y no solo individual, en el cual los es-
ac re
tudiantes interactúan dinámicamente entre sí y con el profesor, a partir de
revisiones, discusiones, puestas en común y consensos con el propósito de
construir la comprensión, generar permanente reflexión (metacognición).
riz y
Tercer Grado • 9
funciona la lengua escrita. Esto es, reconocer qué elementos conforman las
palabras, las frases y las oraciones (desde el punto de vista gramatical, sin-
táctico, ortográfico y semántico) y qué elementos conforman los párrafos y
los textos complejos (organización retórica, tipología textual, propósito).
Es decir, el profesor no encontrará en los manuales ejercicios de gramáti-
a n
ca o de ortografía que ilustren reglas ni normas de uso. Encontrará, en cam-
es ió
bio, en cada ejercicio, en cada lectura, modelos y oportunidades para guiar a
los estudiantes en el reconocimiento, análisis, interpretación y posterior uso
pr cc
de estrategias y normas que les permitan comprender pero también produ-
cir textos lingüística y comunicativamente adecuados, cohesionados, cohe-
ex du
rentes y estilísticamente correctos.
Esto permitirá a los estudiantes no solo reconocer la lengua como un con-
n ro
tenido sino, principalmente, como un instrumento para comunicarse fun-
cionalmente, tanto por escrito como oralmente. Esto último, a partir tanto
ió p
de las discusiones que se deben generar en torno de los desempeños pro-
ac re
puestos como del desarrollo de las actividades sugeridas en cada fase de las
unidades, las cuales están enfocadas en la oralidad.
riz y
Por último, cabe anotar que esta concepción del aprendizaje está estre-
chamente alineada con los planteamientos del Ministerio de Educación Na-
to so
les, es decir sirven para comunicar y, por ende, sirven para aprender en todas
las áreas del conocimiento en las cuales la lengua y el pensamiento están
Pr
presentes.
Con esto se está afirmando que, en tanto los estudiantes van desarrollan-
do las habilidades de pensamiento y de lenguaje, se espera que vayan lo-
grando transferir, en niveles de sofisticación cada vez más avanzados, dichas
habilidades a otras clases e, incluso, a su vida cotidiana.
a n
puede garantizar que los estudiantes sepan cómo transferir lo aprendido en
la clase de Lengua a otras clases.
es ió
pr cc
Estructura de los manuales
ex du
Cada manual está estructurado a partir de una secuencia de unidades que es
importante seguir tal como se propone, dado que dicha secuencia responde
n ro
al desarrollo de procesos de pensamiento. Cada unidad, a su vez, consta de
las siguientes partes:
ió p
ac re
1. Título y número de la unidad. El título generalmente apunta al proce-
so de pensamiento o de comprensión que se trabaja principalmente
riz y
Tercer Grado • 11
4. Fase de aclaración (o investigación guiada). Serie de actividades o
desempeños que realizan los estudiantes, guiados por el profesor, ba-
sados en procesos de investigación o construcción de la comprensión,
con el propósito de profundizar y sofisticar los conocimientos, habili-
dades y experiencias previos. La lectura, la producción textual, la in-
a n
vestigación y el trabajo en equipo, así como la permanente y variada
retroalimentación por parte del profesor y de los mismos estudiantes
es ió
(auto y coevaluación) son esenciales en esta fase.
pr cc
ex du
5. Fase de aplicación (o proyectos finales de síntesis). Serie de activida-
des o desempeños complejos y retadores (aunque adecuados al nivel
de los estudiantes), a través de los cuales los estudiantes demuestran
n ro
su comprensión o aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las
habilidades propuestas como metas en la unidad didáctica. Son claves
ió p
en esta fase la solución de problemas, la conexión y transferencia de
ac re
contenidos, la síntesis y el uso de recursos y estrategias aprendidos.
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
a n
es ió
Con el propósito de garantizar una implementación exitosa de los manuales
pr cc
de Lectura y Composición en Español, el profesor debe conocer muy bien el
contenido y la secuencia de actividades propuestas en cada unidad y debe
ex du
familiarizarse con la dinámica de clase recomendada para su desarrollo.
Para lograr lo anterior, en este capítulo se detallan aspectos importantes
n ro
desde el punto de vista pedagógico (enfoque) y didáctico (estrategias), de
acuerdo con cada fase del proceso de aprendizaje (exploración, aclaración,
ió p
aplicación):
ac re
• Qué clase de ejercicios se plantean en cada fase y cuál es su propósito
• Cómo integrar la oralidad y la argumentación
riz y
Fase de exploración
Esta fase, como se ha explicado antes, apunta a explorar los insumos necesa-
rios para abordar los nuevos aprendizajes que propone una unidad didácti-
ca. Es decir, hacer visibles conocimientos, experiencias y habilidades previos
Tercer Grado • 13
de los estudiantes, en términos de procesos de pensamiento y habilidades
lingüísticas.
Esta fase se sustenta en la premisa de que los conocimientos y experien-
cias previos (ya adquiridos o desarrollados en unidades o grados anteriores)
son la base sobre la cual se construyen nuevos aprendizajes de una manera
a n
sólida y significativa.
es ió
Por ejemplo, en el manual de segundo grado, los estudiantes aprenden a
pr cc
describir personas, animales y objetos a partir de sus características físicas.
Para lograrlo, los estudiantes han tenido que aprender antes a descompo-
ex du
ner un todo en sus partes. Además, han aprendido a clasificar establecien-
do generalizaciones para identificar el criterio que permite agrupar a varios
elementos. Este tipo de habilidades se retoman constantemente en las fases
n ro
exploratorias de los grados posteriores porque son la fundamentación para
comprender y producir textos descriptivos, explicativos y narrativos cada vez
ió p
más sofisticados.
ac re
Así, de acuerdo con la secuencia de contenidos y habilidades que se de-
sarrollan en cada unidad y con su correspondiente nivel de dificultad, los
riz y
observar qué tan preparado está el estudiante para abordar el nuevo apren-
dizaje y, por consiguiente, (2) a qué debe prestar especial atención durante
au u
la fase de aclaración.
n do
El rol del maestro en esta fase inicial del aprendizaje (como en las siguien-
tes) resulta esencial e imprescindible y consiste en un trabajo continuo de
Pr
a n
es ió
Estrategias didácticas recomendadas en la fase de exploración
pr cc
• Explicite siempre oralmente el propósito de la unidad: “¿Qué vamos a
ex du
aprender en esta unidad?”
• Ayude a los estudiantes a establecer conexiones: “¿Qué aprendimos en
la unidad pasada?”; “antes aprendimos o sabíamos que… ahora, vamos
n ro
a aprender…”; “esto nos servirá para…”
ió p
• Guíe el desarrollo de las actividades sugeridas haciendo las variaciones
que considere necesarias.
ac re
• Favorezca la participación de la mayor cantidad de estudiantes y escriba
en el tablero o en una cartelera las ideas que surjan, de forma que pue-
riz y
Continúa
Tercer Grado • 15
Continuación
a n
a la vista).
es ió
pr cc
ex du
Las estrategias anteriores muestran la importancia del uso de la oralidad,
la argumentación y la corrección idiomática. A partir de la permanente par-
ticipación colectiva, el maestro podrá recoger evidencias acerca del progreso
n ro
de la comprensión (aprendizaje) de sus estudiantes. De esto se trata la eva-
luación continua.
ió p
ac re
Un punto sensible en el aprendizaje es el manejo del error. En aras del
desarrollo de la comprensión, el error es un insumo fundamental ya que le
permite al estudiante reconocer vacíos o dificultades y construir a partir de
riz y
ellos. Por esto, se recomienda trabajar los manuales con lápiz, de modo que
los estudiantes puedan borrar y corregir. Por otra parte, el error también es
to so
Fase de aclaración
Esta es la fase del aprendizaje en sí. Es la fase en la que, como su nombre lo
Pr
a n
Los ejercicios planteados en esta fase involucran procesos de pensamien-
es ió
to y habilidades necesarios para desarrollar la comprensión lectora y la pro-
ducción de textos propuestos en cada unidad. Tienen en cuenta (1) el análisis
pr cc
de textos en el nivel textual (información explícita) e inferencial (información
implícita); (2) el reconocimiento de cómo funciona la lengua escrita (estruc-
ex du
turas gramaticales, sintácticas y semánticas); y (3) cómo se organizan los di-
ferentes discursos en función de propósitos comunicativos específicos.
n ro
Con los ejercicios propuestos en la fase de aclaración el profesor podrá
guiar al estudiante para:
ió p
ac re
• Identificar la estructura gramatical o sintáctica de palabras, frases,
oraciones, párrafos, conectores (dentro de ideas, párrafos y textos).
• Reconocer la función semántica de las palabras (sustantivos, adjeti-
riz y
Cabe resaltar que aunque los ejercicios sean parecidos en todos los gra-
dos, están pensados en niveles de complejidad creciente de manera que
unos son base necesaria para el desarrollo de otros.
En la fase de aclaración se encuentran distintos tipos de ejercicios como,
por ejemplo:
Tercer Grado • 17
–– Completar espacios en blanco. Con estos ejercicios se pretende
que el estudiante extraiga información explícita o formule ideas
implícitas a partir de la lectura. Favorecen el aprendizaje acerca
de la cohesión y la coherencia de palabras o porciones de texto
específicos dentro de una oración, un párrafo o un texto (palabras
a n
clave, conectores, expresiones de referencia, tiempos verbales, ad-
jetivos, etc.).
es ió
–– Completar tablas, diagramas o cuadros. Estos ejercicios sirven
pr cc
como herramienta para evidenciar la comprensión de una lectura
ya que no solo requieren de la selección de información textual
ex du
o inferencial a partir de criterios específicos (identificar palabras
o ideas clave, partes de un todo, ordenar secuencias de eventos,
etc.) sino el reconocimiento de la organización lógica de la informa-
n ro
ción dentro de una estructura textual.
ió p
–– Resolver preguntas. La solución de preguntas, tanto por escrito
como de forma oral, apuntan a que el estudiante reflexione perma-
ac re
nentemente sobre el uso de la lengua, el significado y la organiza-
ción de la información de un texto o el propósito comunicativo. En
riz y
a n
• Ayude a los estudiantes a establecer conexiones: “En los ejercicios que
acabamos de hacer en la fase exploratoria trabajamos sobre…”; “lo más
es ió
importante fue…”; “ahora vamos a trabajar o aprender acerca de…”
pr cc
• Utilice como apoyo los apuntes hechos en la fase anterior o pida a los
estudiantes que revisen lo que hicieron en el manual para responder oral-
ex du
mente a las preguntas anteriores.
• Favorezca la participación democrática (no siempre dé la palabra a los
mismos estudiantes) y la discusión constructiva (incentive la escucha ac-
n ro
tiva y el respeto).
ió p
• Oriente la realización de los ejercicios mediante las interacciones que
ac re
considere pertinentes de acuerdo con lo que haya observado en la fase
de exploración. Los tipos de interacciones que se proponen en los ma-
nuales son:
riz y
Continúa
Tercer Grado • 19
Continuación
a n
se en los momentos en que es necesario dar instrucciones, modelar
es ió
estrategias, hacer aclaraciones, dar recomendaciones, mediar discu-
siones, hacer preguntas, etc. Proponga siempre momentos de puesta
pr cc
en común de los ejercicios.
• Tener presente que no hay respuestas únicas, pero que todas deben es-
ex du
tar sustentadas con evidencias. En el trabajo con los manuales juegan
un papel preponderante la discusión y la argumentación. Favorezca que
los estudiantes expongan sus puntos de vista y los sustenten a partir de
n ro
evidencias. Formule preguntas que les ayuden a los estudiantes a hacer-
lo: “¿En qué parte del texto dice esto…?”; “¿por qué crees que esa es
ió p
la respuesta?”; “¿de qué otra forma podría contestarse?”, “veamos qué
ac re
respondieron otros compañeros…”.
• Finalice cada ejercicio con una retroalimentación ya sea para aclarar (ex-
riz y
Continúa
que el estudiante pueda dar cuenta de las estrategias discursivas que transmi-
ten la intención comunicativa del autor. Es decir, que pueda identificar si el pro-
pósito de un texto es describir, narrar, explicar, comparar o argumentar.
Para el caso de los manuales de primaria, la mayoría de los textos que se traba-
a n
jan tienen como propósito describir, narrar o comparar.
es ió
pr cc
La descripción
La descripción implica diferentes procesos de pensamiento: observar, identifi-
ex du
car, clasificar, categorizar, comparar (establecer semejanzas y diferencias). En
los manuales de primaria se trabajan textos con propósito descriptivo que van
n ro
aumentando en complejidad en términos de procesos de pensamiento, así:
ió p
ción se fundamenta en procesos de identificación, segmentación, com-
ac re
posición, combinación y diferenciación de formas, posiciones y relaciones
entre las partes que conforman un todo (palabras y objetos). Así mismo,
en la estimulación de la percepción para distinguir texturas, olores, sabo-
riz y
describir.
• Descripción de personas y animales. En los primeros grados se profun-
diza en las características físicas de animales y personas y se establecen
au u
Continúa
Tercer Grado • 21
Continuación
a n
natural, las acciones de una persona o animal o el funcionamiento de un
objeto. Involucran relaciones de causa-efecto. Se enfatiza el uso de co-
es ió
nectores o expresiones apropiadas para este tipo descripción.
pr cc
La narración
ex du
La característica principal de los textos con propósito narrativo es la secuencia
de eventos. Esta secuencia puede presentarse tanto en textos de ficción (litera-
n ro
rios) como de no ficción (científicos, históricos o periodísticos, por ejemplo). Los
ejercicios propuestos a partir de textos narrativos tienen como finalidad que los
ió p
estudiantes logren no solo identificar secuencias de eventos sino reconocer re-
ac re
laciones de causa-efecto entre ellos y estructuras narrativas básicas para contar
una historia, una anécdota, un acontecimiento. La narración y la descripción son
estrategias discursivas que pueden encontrarse vinculadas en un mismo texto.
riz y
La comparación
n do
a n
sión normativa, es decir, con el conocimiento de reglas de uso y de principios
que explican el funcionamiento de la gramática, la sintaxis y la ortografía. Sin
es ió
embargo, consistentes con su enfoque comunicativo, en los manuales de Lectura
pr cc
y Composición en Español un profesor debe abordar estos contenidos en la medi-
da en que resulten necesarios para asegurar el desarrollo de las habilidades lin-
güísticas de sus estudiantes (escuchar, hablar, leer, escribir), teniendo siempre
ex du
presente un contexto significativo, esto es, fundamentalmente enmarcado en
las nociones de propósito comunicativo y audiencia (Widdowson, 1978).
n ro
Como se ha explicado antes, los procesos implicados en la comprensión de
distintos tipos de textos son, a su vez, base para el desarrollo de habilidades
ió p
para la producción de distintos tipos de textos. En esta medida, aspectos como
ac re
la gramática, la sintaxis y la ortografía deben hacerse explícitos como estrate-
gias o herramientas útiles y necesarias, de acuerdo con el nivel de desarrollo y
de dominio lingüístico de los alumnos. En todo caso, en el capítulo 5 (apartado
riz y
Aprendizaje).
au u
n do
si ibi
continua
La evaluación continua es el proceso que les permite, tanto al maestro como a
Pr
Tercer Grado • 23
Fase de aplicación
Esta fase final del aprendizaje se caracteriza porque implica la transferencia
o integración de lo aprendido en una unidad didáctica a nuevas situaciones
o desempeños. Es el momento en el que se recogen o sintetizan los aprendi-
zajes con el propósito de demostrar la comprensión lograda.
a n
Los ejercicios que se encuentran en esta fase son de dos clases:
es ió
• De comprensión de lectura. En estos ejercicios los estudiantes tienen
pr cc
que usar distintos procesos de pensamiento como observar, identifi-
car, clasificar, categorizar, comparar (establecer semejanzas y diferen-
ex du
cias); así como reconocer el tema, el propósito y la organización de
ideas de un texto.
n ro
• De producción escrita. En estos ejercicios los estudiantes llevan a cabo
procesos de pensamiento y usan estrategias para escribir textos con
ió p
distintos propósitos (describir, narrar, explicar, comparar o argumen-
ac re
tar). Son importantes en estos ejercicios los momentos de planeación,
redacción y revisión de escritos.
riz y
to so
en esta unidad?”.
• Ayude a los estudiantes a establecer reflexiones a través de preguntas:
si ibi
Continúa
a n
que pueden escribir, subrayar o encerrar información como estrate-
es ió
gia para realizar los ejercicios.
–– Proponga una plenaria de retroalimentación, de forma que se logre
pr cc
la discusión y consenso razonado de las respuestas sustentadas con
evidencias textuales.
ex du
• Para los ejercicios de escritura, establezca claras instrucciones o criterios
(puede ser a través de rúbricas o matrices) y guíe el desarrollo de los mo-
n ro
mentos del proceso:
–– Planeación: Momento inicial en el que los estudiantes escogen el
ió p
tema, plantean el propósito comunicativo, enfocan la audiencia, enu-
ac re
meran ideas, las ordenan y agrupan.
–– Redacción: Momento en que se escribe el texto usando o desarrollan-
do la planeación anterior.
riz y
En esta fase final del aprendizaje, el error debe permitirle al docente iden-
tificar cuáles aprendizajes quedaron consolidados y cuáles no, para volver a
oh
so de autoevaluación autónoma.
Con los más pequeños se recomienda especialmente la coevaluación y
heteroevaluación de escritos, ya que identificar por sí mismos los propios
errores puede requerir de los alumnos un nivel metacognitivo sofisticado. Es
por esto que se recomienda elaborar rúbricas o matrices de evaluación en
conjunto con los estudiantes, a partir de lo que han aprendido en la fase de
aclaración.
Tercer Grado • 25
Precisiones conceptuales sobre la revisión de la producción escrita
El proceso de escritura es una habilidad que está en continuo desarrollo y que se
aprende a lo largo de la escolaridad. Si se quiere que los estudiantes desarrollen
a n
estos procesos de forma autónoma para que sean escritores eficientes y efec-
tivos (de distintos tipos de texto), es necesario enseñarles cómo hacerlo y este
es ió
aprendizaje debe comenzar en los grados de primaria.
pr cc
La revisión es, quizás, el momento más importante de este proceso porque es
justamente cuando no solo se analizan metacognitivamente aspectos de forma
ex du
de la escritura (ortografía, caligrafía, gramática, sintaxis, cohesión), sino de con-
tenido (coherencia, adecuación, propósito comunicativo).
n ro
Por esto es importante hacer por lo menos un par de borradores de forma que
no solo se logre identificar aciertos y problemas en la escritura, sino observar los
ió p
ajustes hechos a partir de observaciones puntuales. Se recomienda, entonces,
revisar un escrito con distintos y secuenciados propósitos:
ac re
• En un primer borrador se debe enfocar la revisión en los aspectos globa-
les del texto: estructura y organización lógica de las ideas, enfoque según
riz y
ro propósito pedagógico.
Una consideración final tiene que ver con el hecho de que no necesitamos pe-
oh
dirles a los estudiantes producir textos muy extensos para demostrar sus habili-
dades lingüísticas. Por el contrario, tenemos que asegurarnos de que el proceso
Pr
a n
Antes de usar el manual con los estudiantes:
es ió
• Resuelva usted mismo los ejercicios que se proponen en cada unidad.
pr cc
• Escriba junto a cada ejercicio qué se pretende con él y cómo lleva al
propósito de la unidad.
ex du
• Anticipe las dificultades que podrían encontrar sus estudiantes y cómo
podría solucionarlas, qué explicaciones debe darles para que puedan
n ro
desarrollarlo, qué preguntas debe proponer para favorecer la discu-
sión y la argumentación, cómo llevar a cabo la retroalimentación y
ió p
dónde pondrá el énfasis en la evaluación de cada fase del aprendizaje.
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Tercer Grado • 27
Capítulo IV
a n
es ió
En este capítulo se presenta, a manera de ejemplo o modelo, una detallada
pr cc
descripción de cómo trabajar en clase una unidad completa de este manual.
Incluye estrategias didácticas acerca de los tipos de preguntas que se deben
ex du
hacer y cómo guiar las discusiones y explicaciones para asegurar la compren-
sión de los estudiantes.
n ro
Cabe anotar que, en todo caso, solo la apropiación (preparación) de las
actividades por parte del maestro, antes de trabajarlas en clase, favorecerá
ió p
que se logre el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de pensamiento de
ac re
los estudiantes, es decir, la posibilidad de lograr las competencias propues-
tas en la comprensión y producción de textos escritos.
riz y
logro.
–– Habilidades en desarrollo: Procesos de pensamiento y habilidades
lingüísticas trabajados en la unidad.
–– DBA: Derechos Básicos de Aprendizaje vinculados con las habilida-
des desarrolladas en la unidad.
a n
• Cajas con estrategias didácticas recomendadas para apoyar y garan-
es ió
tizar la mayor efectividad en el logro de los aprendizajes propuestos.
Algunas de las estrategias que deben hacerse permanentemente ex-
pr cc
plícitas por parte del maestro durante el desarrollo de las actividades
del manual en clase se relacionan con DBA.
ex du
Por ejemplo:
–– Leer instrucciones, oraciones, párrafos, textos en voz alta para ase-
n ro
gurar fluidez (dicción y velocidad) y entonación requerida (DBA1).
–– Identificar, interpretar y usar sustantivos y adjetivos en la lectura y
ió p
producción escrita de oraciones, párrafos y textos (DBA 2).
ac re
–– Identificar y usar distintos tipos de conectores lógicos entre oracio-
nes y párrafos (DBA 3).
riz y
Tercer Grado • 29
Grado tercero
Unidad 4: El párrafo
Desempeños Evaluación
Fases de Habilidades en Tiempo
de Recursos continua / DBA
aprendizaje desarrollo estimado
comprensión El estudiante…
a n
Presentación Experiencias Enfoca un tema y lo De pensamiento 5 periodos
es ió
oral a partir de personales de mantiene durante 11 de clase
un tema en un los estudiantes su desarrollo Clasificación:
tiempo limi- (Actividad su- • Identificación de ca-
pr cc
tado gerida, página racterística común
37) que reúne a los miem-
bros de un grupo.
ex du
Lectura, repre- Actividades IA, Reconoce el tema 1
sentación gráfi- IB y II (páginas (sujeto) de una ora- 2 Explicación:
ca y redacción 37 y 38) ción: ¿De quién o 4 • Generalización de un
n ro
de oraciones qué se habla? 6 grupo a partir de los
7 miembros que lo con-
Exploración Diferencia oraciones 11 forman
• Lectura de oraciones,
Lectura y análi- Actividades IV Reconoce y explica 1 imágenes y textos
n do
Desempeños Evaluación
Fases de Habilidades en Tiempo
de Recursos continua / DBA
aprendizaje desarrollo estimado
comprensión El estudiante…
Ejercicios de Actividades VIA Establece relaciones 1
análisis de gru- a VIE (páginas grupo-miembro. 2
pos de palabras, 43 a 45) 3
a n
representación Relaciona la palabra 4
gráfica, redac- que nombra al gru- 6
es ió
ción de ora- po con el tema. 7
ciones y de un 8
párrafo Relaciona los miem- 10
pr cc
bros de un grupo 11
(tema) por sus
características co-
ex du
munes.
Escribe oraciones y
n ro
párrafos en los que
relaciona el tema
(grupo) con los
8
Escribe oraciones 10
en las que establece 11
au u
relaciones entre
los miembros de
un grupo (tema) y
n do
Aplicación
las características
que los diferencian
entre sí.
si ibi
Escribe un párrafo
con las oraciones
oh
anteriores. Usa
convenciones orto-
gráficas (puntuación
y mayúsculas) en su
Pr
escritura.
Tercer Grado • 31
Fase de exploración
a n
Desarrollo de los desempeños de comprensión:
es ió
Presentación oral a partir de un tema en un tiempo limitado
(Actividad sugerida)
pr cc
• Invite a los estudiantes a pensar cómo sabe uno si una persona
que nos está hablando está “enfocada” o no en un mismo tema.
ex du
Intente darles un ejemplo hablándoles por un momento acerca
de una persona o una anécdota y luego hablándoles brevemente
n ro
acerca de dos o tres temas de manera mezclada. Pregúnteles de
qué tema les habló en ambos ejemplos.
Trabajo
en grupo
ió p
• Ahora pídales a los alumnos que se organicen en parejas. Cada
ac re
uno debe pensar por un momento en su actividad favorita. A
una señal dada por el profesor, un miembro de la pareja debe
riz y
tema en oraciones”.
• Vuelva a la primera actividad y pídales a algunos estudiantes que
cuenten lo que les dijo el compañero. Vaya escribiendo en el ta-
blero algunas de las respuestas, en oraciones completas y sepa-
radas.
a n
escritos que acaban de escuchar y de observar.
es ió
• Escriba las conclusiones a las que llegan los niños en una carte-
lera.
pr cc
• Pegue la cartelera en un lugar visible y explique que la manten-
drán allí para ir agregando o quitando ideas a medida que va
ex du
transcurriendo la unidad.
n ro
Guíe a los estudiantes hacia la identificación de diferencias a
ió p
partir de la longitud y la cantidad de información que tiene una
oración frente a un párrafo (compuesto por varias oraciones),
ac re
pero también cómo ambos tienen en común que se enfocan en un
mismo tema. Dirija su atención a aspectos como el uso de puntos
seguidos y finales, las comas, las mayúsculas, etc.
riz y
to so
Trabajo
en grupo • Invítelos a que muestren y comenten los dibujos con un com-
pañero(a) que esté cerca. Los comentarios deben apuntar a si
el dibujo representa de quién o qué se habla y lo que se dice al
respecto.
Tercer Grado • 33
Plenaria • Ahora, pida a un estudiante que lea la primera oración y pregun-
te de quién se está hablando (sujeto) y qué se dice de él (predi-
cado). Haga lo mismo con las otras oraciones.
• Haga conexiones explícitas entre categorías gramaticales como
los sustantivos (que pueden ser los sujetos de las oraciones), los
a n
verbos (acciones) y los adjetivos (características que califican o
es ió
describen a los sustantivos).
• Haga explícito el uso de mayúsculas al iniciar cada oración y el
pr cc
punto al finalizarlas.
• Finalizado este ejercicio, realice en conjunto con los estudiantes
ex du
el punto B (página 38). Lea nuevamente la instrucción y enfatice
cómo el tema de una oración se encuentra en la primera parte
n ro
de esta. Para esto, vuelva a las oraciones de la página 37 y úselas
como ejemplo.
ió p
Trabajo
individual • Ahora pídales a los estudiantes que realicen individualmente el
ac re
punto II. Recuérdeles la importancia de identificar en las instruc-
ciones qué deben hacer y cómo deben hacerlo.
• Proponga una plenaria para la corrección del ejercicio en la que
riz y
Plenaria
los estudiantes lean cada oración identificando el tema. Haga
to so
a n
Procure, siempre que los estudiantes
es ió
lean en voz alta, asegurarse de que lo
hagan con adecuada dicción, velocidad y
pr cc
entonación.
ex du
• Ahora dé el tiempo suficiente para que los estudiantes ilustren
Trabajo las oraciones individualmente.
n ro
individual
• Lea la primera parte de la instrucción B (página 40) y favorezca la
discusión entre los estudiantes a partir de las siguientes pregun-
ió p
tas: ¿Cómo sabemos que todas las oraciones anteriores tratan
ac re
Plenaria el mismo tema?, ¿cuál es el tema?, ¿qué se dice de este tema?,
¿por qué creen que es importante que un párrafo trate sobre un
riz y
Trabajo
individual
pleto, pregúnteles qué conectores conocen y qué tipo de relación
lógica plantean. Escríbalos en el tablero y deles por lo menos un
au u
Tercer Grado • 35
• Complete la cartelera con lo aprendido en esta actividad sobre el
párrafo, teniendo en cuenta el tema y el formato.
a n
Hablar sobre el formato de un párrafo les da la posibilidad a los
es ió
estudiantes de identificar que está compuesto de oraciones y que se ven
como un conjunto. Es decir, les permite identificar las oraciones como las
pr cc
partes de un todo: el párrafo, en este caso.
ex du
separados.
n ro
ió p
ac re
Fase de aclaración
riz y
to so
au u
Trabajo
en grupo alta la instrucción de la actividad IV (página 41).
• Invítelos a que encierren en la instrucción lo que deben hacer
Pr
a n
–– deben discutir por qué no se relaciona
es ió
–– deben escribir su conclusión en los reglones correspondien-
tes
pr cc
ex du
Cuando los estudiantes trabajan en grupo es necesario acompañarlos
n ro
de forma tal que pueda cerciorarse de que todos hacen sus aportes,
respetan la opinión de otros y discuten productiva y constructivamente.
Tercer Grado • 37
• Continúe con la actividad VA (página 42) de dos formas: primero
de forma colectiva y luego individualmente.
• Antes de comenzar, pida a los estudiantes que tengan a la mano
dos colores diferentes (pueden ser verde y rojo).
• Pida a los estudiantes que lean la instrucción para identificar sus
a n
componentes: lo que deben hacer (verbo) y cómo deben hacerlo
es ió
(complemento).
• Comience el ejercicio de forma colectiva. Pídales a algunos alum-
pr cc
nos leer en voz alta oración por oración, de la siguiente forma:
–– Después de leer la primera oración, pregunte por el tema:
ex du
¿De qué o quién habla?
–– Pida que lo subrayen con un color (por ejemplo rojo).
n ro
–– Luego lea la siguiente oración y pregunte por su tema: ¿De
qué o quién habla?, ¿es el mismo tema de la primera oración?
ió p
–– Pida que lo subrayen con el otro color (por ejemplo verde).
ac re
–– Pida a los estudiantes identificar los temas de las siguientes
oraciones y subrayarlos con el color que corresponda.
riz y
–– Hay oraciones que tienen sujeto tácito, por lo tanto, los es-
tudiantes deben fijarse en la información dada (evidencias)
to so
a n
• Al finalizar, algunos estudiantes pueden leer sus párrafos.
es ió
• Puede transcribir uno de estos párrafos en el tablero (o proyec-
tarlo si cuenta con recursos tecnológicos) para que los alumnos
pr cc
observen sus características.
ex du
Para este momento, debe formalizar, en conjunto con los alumnos,
n ro
algunos aspectos importantes de la escritura de un párrafo que puede
escribir en el tablero o en la cartelera que ha venido haciendo:
Tercer Grado • 39
–– ¿A qué grupo pertenecen el canario, el loro, la paloma, la go-
londrina?, ¿qué características comunes tienen los miembros
de este grupo?
• Luego, pida a los alumnos que hagan oraciones con los ejemplos
anteriores, del estilo: “Las aves [grupo] como el canario, el loro,
a n
la paloma y la golondrina [elementos] tienen en común que sus
es ió
cuerpos están cubiertos de plumas, tienen alas y pueden volar”
[características comunes].
pr cc
• Analice las oraciones con los estudiantes de forma que identifi-
quen el grupo, los elementos y la característica común.
ex du
• Luego, pregunte por el tema de las oraciones. Ayude a los estu-
diantes a concluir que, en estos casos, el grupo se convierte en
n ro
el tema.
• Los ejercicios del punto VI apuntan a que los estudiantes utilicen
hacerlo.
Trabajo
• Cada uno de los ejercicios de estas páginas deben hacerse de for-
Pr
individual
ma individual; sin embargo, hay momentos de puesta en común
que es importante llevar a cabo para asegurar la comprensión.
–– En el ejercicio VI A, después de que los estudiantes identifi-
quen las palabras que agrupan a las demás (tema), pida que,
oralmente, expresen para cada grupo de palabras las carac-
terísticas comunes a todos los elementos. En cada una debe
haber más de una característica.
a n
forma como nacen, su temperatura, su constitución, su ali-
es ió
mentación, etc. Lo más importante es que los estudiantes no
identifiquen características para uno solo de los elementos,
pr cc
sino que se les debe llevar a que hagan generalizaciones.
–– Ahora pídales que realicen el ejercicio B de manera individual
ex du
y luego, en conjunto, verifique la identificación del tema.
–– Pida a los estudiantes que lean sus oraciones del punto C.
n ro
Estas deben apuntar a las características que se hayan men-
cionado antes, por lo tanto, el tema de cada oración debe ser
ió p
la palabra identificada en el punto VIA.
ac re
–– La oración del punto D, debe relacionar al grupo con los ele-
mentos, por lo tanto, debe tener una estructura de ejemplifi-
cación, del tipo: “Las manzanas, las mandarinas, los bananos
riz y
Tercer Grado • 41
• Finalice la actividad, completando la cartelera que viene traba-
jando con sus estudiantes. Para ello, lea todo lo que han escrito,
pida a los estudiantes que la revisen e identifiquen qué sobra,
qué falta y qué se debe dejar.
Plenaria • Culmine esta fase haciendo una pregunta de tipo metacognitivo:
a n
¿Qué hemos aprendido hasta ahora para saber cuál es el tema
es ió
de un párrafo?
pr cc
ex du
Fase de aplicación
n ro
Desarrollo de los desempeños de comprensión: Escritura de
ió p
oraciones y de un párrafo sobre un tema específico
ac re
Plenaria • Dígales a los estudiantes que las actividades de esta fase los lle-
varán a consolidar lo aprendido en la unidad y a ponerlo en prác-
riz y
a n
elementos con el tema (grupo).
es ió
• Ahora pídales que abran sus manuales en la página 46 (actividad
VII) y que lean mentalmente cada una de las instrucciones para
pr cc
identificar sus componentes: lo que deben hacer (verbo) y cómo
deben hacerlo (complemento).
ex du
Trabajo
individual • Pídales a algunos alumnos parafrasear las instrucciones para
asegurar su comprensión.
n ro
• Escríbales en el tablero, proyécteles o entrégueles en una hoja la
siguiente tabla con los requisitos que debe tener el escrito y que
ió p
pueden usar como una herramienta para enfocar su tarea:
ac re
Sí No
riz y
Utilizo punto seguido para separar las oraciones dentro del párrafo
si ibi
• Es recomendable que escriban con lápiz y que tengan borrador
Pr
a la mano.
• Al finalizar, pídales que revisen su escrito señalando en la tabla
dada Sí o No en cada ítem.
• Luego, explíqueles que deben corregir su párrafo teniendo en
cuenta todos los ítems en los que pusieron No.
Tercer Grado • 43
• Acláreles que pueden borrar y volver a escribir si es necesario.
a n
proceso en el que la planeación y revisión son importantes.
es ió
La entrega de un escrito puede responder a distintos propósitos:
pr cc
• Si solo se quiere observar el resultado final, se puede pedir a los
estudiantes que entreguen sus escritos en limpio, después de hacer
las correcciones necesarias.
ex du
• Si se quiere observar qué han aprendido en cada paso del proceso,
se puede pedir a los estudiantes entregar los borradores, además
de la versión final.
n ro
ió p
• Esta misma tabla puede utilizarse para evaluar los párrafos de los
ac re
estudiantes. El uso de matrices de evaluación favorece a los es-
tudiantes para aprender a revisar sus producciones y a los maes-
tros para hacer una evaluación objetiva y enfocada en lo que se
riz y
ha enseñado.
to so
Plenaria • Finalice la unidad revisando con los estudiantes todo lo que han
aprendido. Use la cartelera que han venido haciendo para ha-
cerlo. Haga preguntas que lleven a los estudiantes a hacer con-
a n
• Invite a los estudiantes a que escriban en su cuaderno las conclu-
es ió
siones a las que llegaron. Guíelos en la escritura de ellas. Expli-
que que podrán volver al cuaderno cada vez que escriban, para
pr cc
recordar lo que aprendieron.
ex du
El cuaderno debe ser una bitácora que permita a los estudiantes
n ro
llevar un registro de lo que van aprendiendo. Así, en él se
consignan conceptos importantes, actividades que permiten
ió p
recordar lo que se aprende. Debe servir para que los estudiantes
lo consulten cada vez que lo necesiten.
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Tercer Grado • 45
Capítulo V
Alcance y secuencia
a n
es ió
Las habilidades de pensamiento y las habilidades lingüísticas que se desa-
pr cc
rrollan en los manuales de Lectura y Composición en Español siguen una se-
cuencia en espiral, es decir, se van haciendo más complejas a medida que
ex du
se avanza de nivel a nivel. Así, en el desarrollo de estas habilidades, unas
se constituyen en prerrequisitos de otras, en un proceso de construcción
n ro
permanente de la comprensión y de las competencias necesarias para la pro-
ducción escrita.
ió p
Para saber qué se desarrolla en cada grado y hasta dónde se espera lle-
ac re
gar en el proceso de aprendizaje, se presentan en este capítulo las tablas de
alcance y secuencia en las cuales se desglosan secuencialmente las habili-
riz y
a n
–– La escritura (composición): Apunta a las habilidades de producción
es ió
textual (oraciones, textos descriptivos, narrativos y comparativos).
pr cc
• Conocimiento de la Lengua: Contiene los aspectos formales de la Len-
gua (gramaticales, sintácticos, semánticos, pragmáticos) necesarios
ex du
para el análisis y la producción de escritos.
n ro
Comparación-Semejanzas y Diferencias
ió p
ac re
Comparación-Semejanzas
Explorando mi entorno
Grado primero
Las consonantes
riz y
Identificación
Clasificación
Descripción
Las vocales
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
UNIDAD 8
to so
4, 8, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 2, 3, 2, 4, 2, 3, 1, 2,
13, 4, 6, 3, 4, 3, 4, 4, 5, 5, 7, 4, 5, 3, 4,
au u
14, 7, 8, 5, 6, 5, 6, 7, 8, 8, 10, 6, 5, 6,
15 14 7, 10, 7, 9 10, 13, 7, 8, 7, 8,
Derechos Básicos de Aprendizaje
n do
15
Continúa
Tercer Grado • 47
Continuación
a n
partir de sus características
es ió
Identificación de características iguales
entre objetos e imágenes
pr cc
Identificación de características físicas
semejantes entre objetos e imágenes
ex du
Identificación de características físicas
y comportamentales semejantes entre
personajes
n ro
Descripción de características semejantes
Habilidades Comparación
entre objetos, imágenes y personajes
de
pensamiento
ió p Identificación de características semejan-
ac re
tes y diferentes entre imágenes
o no a un grupo
Asociación de dos objetos bajo un criterio
n do
Continúa
Pr
a n
Lectura de pictogramas
es ió
Reproducción de informa-
ción explícita
pr cc
Lectura
Nivel textual Clasificación de informa-
ción textual en diagramas,
cuadros o tablas
ex du
Parafraseo de información
textual
n ro
Identificación de criterios
de agrupación a partir del
Nivel contenido
inferencial
ió p Identificación de cau-
ac re
sa-efecto a partir del texto
Garabateo
Habilidades Escritura no
lingüísticas convencional Trazos con direccionalidad
riz y
específica
Trazo de letras
to so
Copia de palabras
Escritura
presilábica Escritura con diferencia-
au u
Copia de sílabas
Sílabas Escritura de sílabas para
Escritura nominar, identificar
si ibi
Tercer Grado • 49
Continuación
a n
fonológica Apareamiento de palabras por sonido
inicial silábico
es ió
Segmentación de sonidos dentro de las
palabras
pr cc
Conocimiento Manipulación del orden de segmentos
de la lengua dentro de las palabras
ex du
Sustantivos
Artículos Definidos (el, la, los, las)
n ro
Características físicas
Adjetivos
Características de comportamiento
ió pVerbos
ac re
Copulativos (y)
Conectores Aditivos (además)
riz y
Características de personas
Acciones en presente
Acciones en pasado
Grado segundo
Grupo - miembro
Comparación
Todo - partes
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
a n
es ió
1, 6, 1, 6, 1, 6, 1, 6, 1, 6, 1, 6, 1, 6,
pr cc
7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8,
9, 10, 9, 10, 9, 10, 9, 10, 9, 10, 9, 10, 9, 10,
Derechos Básicos de Aprendizaje 11, 11, 11, 11, 11, 11, 11,
ex du
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,
13 13 13 13 13 13 13
n ro
todo en sus partes e identificación de las
partes de un todo)
Características físicas de objetos o de sus
ió p partes
ac re
Descripción Relación función de un objeto con sus carac-
terísticas
Características físicas de animales
riz y
rística común
Clasificación
Relación de pertenencia – no pertenencia a
una clase
oh
Tercer Grado • 51
Continuación
a n
Clasificación de información
es ió
Nivel textual textual en diagramas, cuadros
Lectura
o tablas
pr cc
Habilidades Parafraseo de información
lingüísticas textual
ex du
Identificación del tema del
texto a partir del contenido
Nivel
inferencial Uso de información textual y
n ro
claves del texto para identifi-
car información no explícita
ió p
Escritura de oraciones para
Oraciones
clasificar, describir o comparar
ac re
Escritura
Escritura de textos descripti-
Texto
vos cortos
riz y
Sustantivos
Adjetivos – características físicas
to so
Comparación
Todo - partes
Clasificación
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
UNIDAD 8
Narración
El párrafo
a n
1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2,
es ió
3, 4, 3, 4, 3, 4, 3, 4, 3, 4, 3, 4, 3, 4, 3, 4,
5, 6, 5, 6, 5, 6, 5, 6, 5, 6, 5, 6, 5, 6, 5, 6,
Derechos Básicos de Aprendizaje
pr cc
7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8, 7, 8,
10, 10, 10, 10, 10, 10, 10, 10,
11 11 11 11 11 11 11 11
ex du
Relación grupo – miembro a partir de carac-
Clasificación
terística común
n ro
Generalización del grupo a partir de los
miembros que la conforman
ió p
Explicación
Generalización de las características comunes
que reúnen los elementos de un grupo
ac re
Ejemplificación del grupo o de la característi-
ca común
riz y
Comparación
Similitud y contraste entre características de
comportamiento de animales y personas
Habilidades
au u
partes de un todo)
ción y su función
to
Tercer Grado • 53
Continuación
Oraciones expositivas
Imágenes
Tipología Textos expositivos, descripti-
textual vos, narrativos
Textos literarios (cuento, fá-
bula)
a n
Identificación de información
es ió
explícita de oraciones y textos
(verbales y no verbales)
pr cc
Uso de evidencias textuales
para justificar la comprensión
textual de un texto
ex du
Nivel textual Clasificación de información
textual por medio de diagra-
mas, cuadros, tablas o dibujos
n ro
Clasificación de información a
partir del tema
Identificación de la estructura
de textos narrativos
oh
Formulación de opiniones
Nivel crítico
sobre aspectos específicos del
-valorativo
texto leído
Pr
a n
Habilidades
zación textual
lingüísticas Escritura
es ió
Párrafo y Escritura de párrafos y textos
texto descriptivos (objetos, anima-
pr cc
les, personas)
Escritura de textos narrativos
teniendo en cuenta la estruc-
ex du
tura, la secuencia de eventos y
los elementos narrativos
Sustantivos
n ro
Adjetivos – características físicas
ió p
Verbos en presente– características de comportamiento y
función de las partes de un todo
ac re
Verbos en pasado (pretérito indefinido) – narración de even-
tos
riz y
Antónimos
Conectores de comparación (similitud y constraste)
au u
Tercer Grado • 55
Descripción de estructura
Funciones de los párrafos
Descripción de personas
Narración y descripción
Descripción de lugar
Grado cuarto
Comparación
Clasificación
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
UNIDAD 8
El párrafo
a n
1, 3, 1, 3, 1, 3, 1, 3, 1, 3, 1, 3, 1, 3, 1, 3,
es ió
Derechos Básicos de Aprendizaje 4, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 5,
7, 8 7, 8 7, 8 7, 8 7, 8 7, 8 7, 8 7, 8
pr cc
Clasificación por rasgo común (pertenencia
Clasificación
–no pertenencia)
ex du
Generalización de criterios de clasificación o
Explicación
de comparación
Relación entre el todo (texto) y las partes
n ro
que lo componen (elementos y característi-
cas del texto)
de ción y su función
pensamiento
to so
Comparación personas
Similitud y contraste entre características
si ibi
físicas de objetos
Secuencialidad de los eventos
Narración
oh
tivos)
Habilidades Tipología Imágenes
Lectura
lingüísticas textual
Textos instructivos
Textos literarios (cuento,
poema)
Continúa
Identificación de información
explícita de textos (verbales y
no verbales)
Uso de evidencias textuales
para justificar la comprensión
textual de un texto
a n
Clasificación de información
es ió
explícita a partir del tema
Nivel textual
Clasificación de información
pr cc
textual por medio de diagra-
mas, cuadros, tablas o dibujos
Análisis de párrafos y textos
ex du
para identificar las caracterís-
ticas textuales
Parafraseo y resumen del
n ro
texto leído
Identificación del tema del
ió p texto
ac re
Identificación del propósito
comunicativo del texto
Diferenciación de textos na-
riz y
Nivel
de un texto (narrativo, des-
inferencial
criptivo y comparativo)
n do
Explicación de metáforas
simples
Uso de información textual y
si ibi
Tercer Grado • 57
Continuación
a n
tablas
es ió
Escritura de párrafos narra-
Habilidades tivos
Escritura
lingüísticas
pr cc
Escritura de textos descripti-
Texto
vos (de personas, de anima-
les, de objetos, de lugares)
ex du
Escritura de textos narrativos
incluyendo la descripción
Desarrollo de procesos de es-
n ro
critura (planeación, escritura,
revisión y edición)
ió p
Sustantivos
ac re
Adjetivos – características físicas y forma de ser
Verbos en presente
riz y
Conocimiento
Adverbios y preposiciones – localización de las partes de un
de la lengua
todo
n do
Propósito comunicativo
Estructura y características del párrafo
si ibi
Descripción deprocesos
Descripción de lugar
Grado quinto
Comparación
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
Narración
El párrafo
a n
es ió
1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 2,
Derechos Básicos de Aprendizaje 4, 7, 4, 7, 4, 7, 4, 7, 4, 7, 4, 7, 4, 7,
pr cc
8 8 8 8 8 8 8
ex du
pertenencia)
Generalización de criterios de clasificación o de
comparación
n ro
Explicación Relación causa/efecto
ió p
Explicación de eventos
ac re
Explicación de procesos
Relación entre el todo (texto) y las partes que lo
componen (elementos y características del texto)
riz y
Continúa
Tercer Grado • 59
Continuación
Identificación de información
explícita de textos (verbales y no
verbales)
Uso de evidencias textuales para
justificar la comprensión textual de
un texto
a n
Clasificación de información textual
por medio de diagramas, cuadros,
es ió
Nivel textual tablas o dibujos
pr cc
identificar las características tex-
tuales
Identificación de relaciones causa/
ex du
efecto explícitas
Parafraseo y resumen del texto
leído
n ro
Identificación del tema del texto
ió p
Identificación del propósito comu-
Lectura nicativo del texto
ac re
Diferenciación de textos narrativos
y descriptivos desde su propósito
comunicativo, su estructura y sus
riz y
de la información
Toma de notas con guía
Investigación
Identificación de aspectos básicos
oh
Oraciones
comparativas o narrativas
Escritura de párrafos narrativos y
descriptivos
Escritura Escritura de textos descriptivos (de
Párrafos y
textos estructura, de lugares, de proceso)
Escritura de textos narrativos
Escritura de textos comparativos
Continúa
Adjetivos
Formas verbales (presente, pasado y pluscuamperfecto)
Expresiones de tiempo y secuencialidad
Conectores de comparación (similitud y contraste)
Conectores de causa-efecto
a n
Conocimiento
de la lengua Preposiciones – localización de las partes de un todo
es ió
Nominalización de verbos
pr cc
Propósito comunicativo
Características sintácticas y semánticas de textos descriptivos
ex du
(personas, estructura, lugares y procesos)
Características sintácticas y semánticas de textos narrativos
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Tercer Grado • 61
Capítulo VI
a n
es ió
Los manuales de Lectura y Composición en Español se enfocan, principal-
pr cc
mente, en el desarrollo de habilidades de pensamiento y habilidades lingüís-
ticas que les permitan a los estudiantes “aprender a aprender”. Es decir, que
ex du
los haga lectores competentes para leer de manera comprensiva y producir
distintos tipos de textos, no solamente para la clase de Español sino para
n ro
cualquiera de las demás clases en las que el lenguaje y la comunicación son
esenciales.
ió p
Es por esto último que en los manuales se ha hecho especial énfasis en
ac re
los textos expositivos, que suelen ser los que predominan a lo largo de la es-
colaridad. Sin embargo, esto no significa que los textos literarios y argumen-
riz y
con la guía de los profesores, a otros tipos de textos así como a otras clases.
Con el propósito de apoyar la implementación de los manuales, en este
au u
tiva y la expresión oral. Por otra parte, se ofrecen estrategias para fortalecer
habilidades como el hábito de la lectura, el trabajo en grupo, el seguimiento
si ibi
a n
literario.
es ió
Para implementar esta rutina, se debe abrir un espacio que puede os-
pr cc
cilar entre 5 y 10 minutos al comienzo o al final de algunas o todas las
clases. Se trata de un espacio “gratuito”, es decir, no necesariamente
ex du
vinculado con contenidos académicos ni que tenga que ser “evalua-
do” como un desempeño formal. Durante la rutina, cada estudiante
debe leer sin parar y en total silencio un libro escogido previamente
n ro
en la biblioteca escolar, bajo la guía del profesor, de acuerdo con sus
intereses y adecuado a sus edades. Los libros pueden ser de ficción o
ió p
no ficción.
ac re
Lo más importante de esta rutina es que, sistemáticamente, las clases
comiencen con este momento de lectura gracias al cual se espera for-
riz y
Para esto es muy importante que una vez los estudiantes hayan ter-
minado sus lecturas, puedan compartirlas con sus compañeros. Esto
se puede hacer en pequeños grupos o plenarias, con la modalidad
Pr
Tercer Grado • 63
En este sentido, es muy importante que el profesor también participe
de la experiencia leyendo su propio libro frente a sus estudiantes. Ser
modelo es la mejor estrategia para motivar a los alumnos.
a n
es ió
RECORDAR…
pr cc
• Abrir un espacio de entre 5-10 min al inicio de cada clase.
• Guiar a los estudiantes para escoger un libro de su preferencia y
ex du
adecuado a sus edades.
• Asegurarse de que la rutina se aplique en total silencio.
• Asegurarse de que todos los estudiantes estén leyendo durante la
n ro
rutina.
• Propiciar espacios para compartir las lecturas en pequeños grupos o
ió p
plenarias.
• Modelar la rutina frente a los alumnos.
ac re
riz y
a n
atmósfera en torno de lo que se describe, a manera de exploración
es ió
poética o literaria.
pr cc
–– Momento: Narración a partir de una secuencia de imágenes o del
fragmento de una imagen sobre el cual se hace un zoom y a partir
ex du
del cual se arma una historia.
–– Memoria: Relato de una experiencia personal significativa, de un
n ro
recuerdo que se quiera mantener vivo a través de la escritura.
El desarrollo del escrituario tiene dos fases:
ió p
ac re
Fase 1: Creación de un corpus de textos variados
Esta primera fase consiste en producir, durante un tiempo determi-
nado, una cantidad de textos de distinto género a partir de instruc-
riz y
Ejemplos de entradas:
99 “A partir de esta imagen (que los estudiantes o el profesor
Pr
Tercer Grado • 65
99 “A partir de esta imagen vamos a construir una historia en
la cual dicha imagen es un escenario y donde vamos a usar
algunos de sus elementos específicos”.
99 “A partir de las fotografías de estas personas/personajes (to-
madas de revistas o de Internet) vamos a escribir un diálogo,
a n
una conversación…”.
es ió
Con estos ejercicios, por ejemplo, se trabajan separadamente
la descripción, la narración y el diálogo. Esto les permitirá a los
pr cc
estudiantes explorar opciones expresivas con distintos propósi-
tos para, eventualmente, ensamblarlas en un solo texto, dando
ex du
como resultado un cuento, una escena teatral o el capítulo de
una hipotética novela.
n ro
Cabe anotar que deben evitarse entradas que exploren temas
que pueden resultar sensibles, incómodos, comprometedores
jar sus esferos sobre el pupitre, sin importar que una idea haya
n do
los mismos.
-- Para romper el hielo, es recomendable que el profesor parti-
Pr
a n
respecto al texto que escuchen: qué les gustó o les pareció inte-
es ió
resante, qué quieren destacar, etc. Como se anotó antes, debe
tenerse cuidado de que no siempre sean los mismos quienes
pr cc
participen.
ex du
Fase 2: Desarrollo de “idea semilla”
En la segunda fase, esto es, cuando ya se ha escrito un buen núme-
n ro
ro de “ideas semilla”, los estudiantes deben releerlas y seleccionar
la que más les guste o varias que se puedan conectar para ser de-
Tercer Grado • 67
3. Libro del bimestre o trimestre
Con el propósito de incorporar el texto literario a la clase, se sugiere
trabajar, paralelamente con los manuales de Lectura y Composición en
Español, un libro cada bimestre o trimestre. Este libro puede ser selec-
cionado conjuntamente con el equipo de la biblioteca escolar o puede
a n
ser buscado en programas y planes de lectura previamente diseñados
es ió
por algunas organizaciones.
Estos libros deberán ser escogidos con la guía del profesor, teniendo
pr cc
en cuenta las edades e intereses de los estudiantes, así como sus nive-
les de desarrollo cognitivo, moral y emocional.
ex du
Para trabajar con estos libros, se sugiere tener presentes los siguientes
momentos:
n ro
a. Antes de la lectura: Antes de abordar el libro escogido debe plan-
tearse una meta de lectura, un propósito:
ió p
-- ¿Qué vamos a aprender durante la lectura? (meta): “Vamos a
ac re
aprender cómo el autor(a) describe, cómo organiza la secuen-
cia de eventos, cómo construye el diálogo entre los personajes,
etc.”; “Vamos a rastrear los personajes, un lugar, un evento, en
riz y
a n
tabla de contenido, etc. Aunque la predicción es un ejercicio que
es ió
también puede llevarse a cabo en durante la lectura.
Por otra parte, es el momento para indagar acerca de conocimien-
pr cc
tos o experiencias previos de los estudiantes que estén relaciona-
dos con el tema o el contenido de la lectura.
ex du
b. Durante la lectura: Una vez establecida una meta de lectura y un
propósito, la lectura puede darse de dos maneras:
n ro
-- Lectura individual: Es la lectura que hace el estudiante de ma-
nera independiente y que le permite encontrarse a solas con el
ió p
texto para disfrutarlo y para seguir por sí mismo la ruta hacia la
ac re
meta trazada.
Es muy importante, en este punto, que el profesor dé algunas
riz y
Tercer Grado • 69
Se recomienda hacer conexiones explícitas con las estrategias
de lectura trabajadas en los manuales de Lectura y Composición
en Español pues, como se ha planteado, el fin último es que los
alumnos transfieran, con la guía del profesor, las habilidades
aprendidas.
a n
c. Después de la lectura: Es el momento de la síntesis o cierre de la
es ió
lectura. Se espera que los estudiantes elaboren el producto (oral,
visual, plástico o escrito) determinado en el propósito y que den
pr cc
cuenta, a través de este, de la meta de lectura.
ex du
Ejemplo de una secuencia de lectura
Libro leído en clase: Corazón de tinta, de Cornelia Funke (recomen-
n ro
dado para niños de 4° y 5° de primaria).
a. Antes de la lectura:
la maldad.
-- Activación de conocimientos previos: El profesor puede
au u
a n
puestos, preguntas, dudas, etc.
es ió
c. Después de la lectura: Se debe dar el tiempo suficiente para la
elaboración del diccionario de acuerdo con las instrucciones o
pr cc
criterios dados en la primera fase.
Por ejemplo:
ex du
Las definiciones para el diccionario deben responder a la si-
guiente estructura:
n ro
-- Término: Nombre del personaje, del lugar, objeto o breve
mención del evento (por ejemplo, “Quema de libros”).
o de la bondad.
n do
RECORDAR…
• Asegurarse de que los libros escogidos sean adecuados a las edades e intereses de los
estudiantes, así como sus niveles de desarrollo cognitivo, moral y emocional.
• Definir claramente una meta (¿qué vamos a aprender con esta lectura?) y un propósito
Pr
Tercer Grado • 71
4. Proceso de consulta
Como complemento del desarrollo de las habilidades lingüísticas pro-
puestas en los manuales de Lectura y Composición en Español, se re-
comienda como experiencia de aprendizaje llevar a cabo procesos de
consulta, de manera individual o en grupo, que pueden girar en torno
a n
de los mismos temas que se trabajen con el libro del bimestre/trimes-
es ió
tre o de otros escogidos de acuerdo con los intereses de los estudian-
tes.
pr cc
El propósito de propiciar este tipo de desempeños es que los estu-
diantes puedan aplicar las estrategias y habilidades aprendidas en cla-
ex du
se pero también desarrollar otras que no necesariamente se logran en
las clases habituales.
n ro
Por ejemplo:
-- Cómo enfocar un tema de consulta
ió p
-- Cómo plantear una pregunta que guíe la consulta
ac re
-- Cómo seleccionar fuentes de consulta
-- Cómo organizar la información
riz y
a. Selección del tema: Los temas pueden surgir de las lecturas del
bimestre/ trimestre, pero también de los intereses de los estudian-
n do
tes. En este caso, sirve que se pregunten ¿qué sé del tema?, ¿por
qué me interesa este tema? El profesor debe ayudar a enfocar de-
si ibi
tales como: ¿Qué me interesa acerca del tema?, ¿qué más me gus-
taría saber con respecto al tema? El propósito de la consulta será
rastrear la información necesaria para responder a la pregunta.
a n
tomar notas (resúmenes, lista de ideas, esquemas, etc.) deben
es ió
darse antes de iniciar el proceso de consulta. Así el trabajo de los
estudiantes será más eficiente. La toma de notas debe ser una he-
pr cc
rramienta útil para agrupar y clasificar la información según el pro-
pósito de la consulta.
ex du
e. Presentación de la información: Después de haber organizado la
información teniendo en cuenta el propósito, se prepara una pre-
n ro
sentación ante una audiencia (la clase, otras clases, personas invi-
ió p
tadas, etc.) que puede acompañarse de un una cartelera.
ac re
Esta puesta en común del proceso de consulta debe dar cuenta de:
-- ¿Qué tema escogí y por qué?
-- ¿Qué sabía del tema antes de la consulta?
riz y
RECORDAR…
• Definir si la consulta puede conectarse con un tema que se esté trabajando en los manuales,
con el libro que se esté leyendo en el bimestre/trimestre o con un tema de libre elección por
Pr
Tercer Grado • 73
5. Seguimiento de instrucciones escritas
El seguimiento de instrucciones escritas es, como la lectura y la escri-
tura, una habilidad que se debe desarrollar y que es pieza clave tanto
para la ejecución de las tareas como para asegurar una entrada ade-
cuada al estudiante al aprendizaje.
a n
Para desarrollar esta habilidad, es necesario que el profesor instruya a
es ió
los estudiantes en el uso sistemático de unas estrategias que les per-
mitan llevar a cabo las instrucciones dadas de una manera organizada
pr cc
y efectiva. De hecho, la comprensión de lectura debe comenzar por la
comprensión de las instrucciones mismas. Las siguientes son las estra-
ex du
tegias para seguir instrucciones escritas (inspiradas en Orjales, 2002).
Para seguir una instrucción escrita, los estudiantes deben reconocer
n ro
sus componentes:
–– ¿Qué debo hacer?: El estudiante debe identificar las acciones es-
ió p
pecíficas (encerrándolas en un recuadro) que tiene que llevar a
ac re
cabo las cuales aparecen enunciadas en las instrucciones por me-
dio de verbos.
Por ejemplo:
riz y
el mismo significado.
–– ¿Cómo debo hacerlo?: El estudiante debe identificar los detalles
au u
Por ejemplo:
oh
a n
enunciados antes de ejecutar una tarea.
es ió
Detrás del seguimiento de instrucciones está, por supuesto, el dise-
ño mismo de las instrucciones. Por esto, es muy importante tener en
pr cc
cuenta las siguientes consideraciones a la hora de dar instrucciones
(orales o escritas):
ex du
–– Las acciones y los complementos deben ser claros y sencillos.
–– El fin último de una instrucción es orientar exitosamente un
n ro
desempeño, no complicarlo.
–– La instrucción supone un orden de pensamiento y puede plantear-
ió p
se con distintos niveles de dificultad.
ac re
–– Nunca considerar que se “pierde tiempo” asegurándose de que los
estudiantes COMPRENDEN las instrucciones.
riz y
–– Una instrucción es, a la vez que guía para ejecutar una tarea, la
rúbrica que permite su posterior evaluación.
to so
au u
n do
RECORDAR…
Tercer Grado • 75
6. Aprendizaje cooperativo
Si bien no todas las actividades propuestas en los manuales de Lectura
y Composición en Español tienen que realizarse en grupo, esta es una
dinámica fundamental que se debe alternar con el trabajo individual
para asegurar un andamiaje apropiado para el aprendizaje.
a n
La metodología recomendada para dirigir las dinámicas de grupo en
es ió
clase está inspirada en el “aprendizaje cooperativo” (Johnson, 2013),
pues con ella se asegura no solamente el trabajo eficiente y organiza-
pr cc
do de los estudiantes sino que se garantiza una participación demo-
crática y basada en valores de respeto y empatía.
ex du
Cabe anotar que se recomienda conformar grupos con no más de 4-5
estudiantes.
n ro
El aprendizaje cooperativo puede aplicarse de dos maneras:
–– Formal: Cuando se organizan grupos para trabajar juntos por lar-
ió p
gos periodos de tiempo. Estos grupos deben ser estructurados por
ac re
el profesor con un propósito claro y teniendo en cuenta criterios
específicos, tanto académicos como socio-afectivos. La ventaja de
esta modalidad es que le permite al profesor hacer un seguimiento
riz y
una tarea por hacer dentro del grupo al que pertenecen y de cara
al producto final. Esta responsabilidad está relacionada con algu-
Pr
a n
plido su rol a cabalidad para asegurar, como equipo, el logro de la
es ió
meta propuesta. Para guiar la retroalimentación del cumplimiento
de estas responsabilidades, el profesor debe diseñar una matriz o
pr cc
rúbrica sencilla donde se recojan los roles y tareas establecidas.
Por ejemplo:
ex du
Meta: Todos los miembros del grupo comprenden cómo funcionan los elementos de una narra-
n ro
ción (personajes, secuencia de eventos, lugar).
Propósito: Todos los miembros del grupo deben leer el cuento “Un señor muy viejo con unas
ió p
alas enormes”, de Gabriel García Márquez, para responder cada uno una guía sobre un elemento
distinto de la narración.
ac re
Interdependencia positiva: Al final, cada miembro del grupo debe asegurarse de que sus com-
pañeros conozcan y comprendan cómo funciona el elemento sobre el cual desarrolló la guía, de
modo que cualquier miembro del grupo esté preparado para dar cuenta de la meta.
riz y
ca de su tema?
• ¿Dio suficientes evidencias?
Estudiante B Desarrollar guía sobre
• ¿Supo responder a las preguntas del
n do
personajes secundarios
grupo?
si ibi
o dando evidencias?
• ¿Aportaron para llegar a acuerdos?
Estudiante D Desarrollar guía sobre lugar
Pr
Tercer Grado • 77
de pertenencia frente a su grupo, pues es el primer paso para cons-
truir un mejor ambiente de aprendizaje basado en la confianza.
–– Habilidades sociales: Este elemento está relacionado con las ca-
racterísticas que debe tener la interacción entre los integrantes
del grupo. El respeto, la capacidad de escucha, la responsabilidad,
a n
entre otras, son habilidades sociales necesarias para poder traba-
es ió
jar en equipo. Durante el monitoreo de las actividades, el profesor
deberá observar no solo el progreso académico del grupo, sino la
pr cc
manera en la que interactúan.
Esto se puede lograr a través de una comunicación basada en men-
ex du
sajes positivos (“¡lo estamos haciendo muy bien!”, “¡ánimo que ya
casi lo logramos!”, “¡qué buena idea!”, etc.) o en gestos que expre-
san respeto y empatía por el otro (mirar a los ojos a quien habla,
n ro
escucharlo en silencio, hacer una señal de aprobación, acercarse
ió p
para ayudar, etc.).
ac re
Es muy importante que el profesor modele frente a sus estudiantes
estos comportamientos y actitudes esperados.
–– Procesamiento de grupo: Es el mo-
riz y
profesor debe:
démica, hay dos posibilidades:
• Decidir la modalidad de trabajo en grupo (formal o
n do
a n
es ió
1. LEAMOS
pr cc
“Leamos” es una colección de guías de lectura para primaria diseñadas
por un equipo de profesoras bibliotecarias con las cuales el profesor pue-
ex du
de reforzar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de sus estudiantes
propuestas en los manuales (leer, escribir, escuchar y hablar) y también
n ro
reforzar el hábito de la lectura independiente.
En estas guías se trabajan textos literarios a través de talleres que pueden
ió p
llevarse a cabo de manera individual, en grupos o colectivamente, bajo la
ac re
guía del profesor. Los talleres se enfocan en el desarrollo de las compe-
tencias de lenguaje propuestas por el MEN.
riz y
Tercer Grado • 79
• Actividades complementarias o enlaces externos.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.
html
2. COLECCIÓN SEMILLA
a n
La “Colección Semilla” es una vasta colección de títulos de referencia, de
es ió
ficción e informativos que forman parte del Plan Nacional de Lectura y
pr cc
Escritura del MEN. Esta colección se encuentra a disposición de maestros,
alumnos y padres de familia con el propósito de ampliar, diversificar y
ex du
enriquecer los recursos para aprender.
La selección de títulos responde a criterios basados en la calidad edito-
n ro
rial, así como en la adecuación a los niveles de desarrollo cognitivo, moral
y emocional de los niños.
ió p
Enlace: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752w3-
ac re
article-317417.html
riz y
un anexo a esta guía, la versión del manual que corresponde a este nivel,
con:
n do
ñol”.
El maestro podrá desarrollar la secuencia de cada Unidad a partir de
estrategias que le indicarán, paso a paso, qué hacer antes, durante y
en el cierre de cada fase (exploración, aclaración, aplicación). Esto,
con el propósito de asegurar las transiciones necesarias y adecuadas
para abordar cada una de las actividades propuestas en el manual.
a n
vidades y recursos ofrecidos, tanto en esta Guía como en la versión del
es ió
manual anexa, pueden y deben ser enriquecidos a partir de su expe-
riencia, sus conocimientos y de otras prácticas exitosas previamente
pr cc
planeadas y llevadas a cabo en sus clases.
ex du
2. Respuestas y criterios de evaluación continua
n ro
Con el propósito de fortalecer el acompañamiento que debe hacerse
a los estudiantes en la realización de los ejercicios propuestos en el
ió p
manual, el maestro encontrará en la versión anexa no solamente las
ac re
respuestas sino, en muchos casos, los criterios que debe usar para
orientar las discusiones y guiar las retroalimentaciones necesarias,
riz y
producción escrita.
Con estos criterios, el maestro podrá no solo consolidar aún más el
au u
Tercer Grado • 81
Bibliografía
a n
2. Blythe, Tina. (2002). La Enseñanza para la Comprensión Guía para el do-
es ió
cente. Buenos Aires: Paidós.
pr cc
3. Cassany, Daniel.(1998). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
4. Clemente, María y Ana Belén Domínguez. (1993). “¿Cómo desarrollar
ex du
secuencialmente el conocimiento fonológico?”. Revista Comunicación,
Lenguaje y Educación. N° 19-20. 171-182.
n ro
5. Cuperman, Raquel, Ma. Clemencia Venegas, Elizabeth Pineda, Blanca Pa-
rada. (2015) “Leamos”. Guías de lectura. Colegio Los Nogales.
ió p
ac re
6. Funke, Cornelia. (2008). Corazón de tinta. México: F.C.E.
7. Johnson, David, Roger Johnson y Edythe Holubec. (2013). Cooperation in
riz y
w3-article-317417.html
11. ______________. (2006). Estándares básicos de competencias del len-
Pr
a n
16. Van Dijk, Teun and Walter Kintsch. (1983). Strategies of Discourse Com-
prenhension. New York: Academic Press.
es ió
17. Vygotsky, Lev. (1986). Thought and Language. Massachusetts: MIT.
pr cc
18. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as communication. Oxford:
ex du
University Press.
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Tercer Grado • 83
Pr
oh
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
a n
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
Anexo
ió p
ac re
Manual de Lectura y Composición
riz y
3
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Lectura
y Composición
a n
es ió
en Español
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
3°
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Autoras:
María Lucrecia de Díaz
Dora Lina Cadavid
María Victoria Cubillos
Claudia Lucía Ordóñez
a n
es ió
pr cc
Unidad 1
ex du
Todo - partes ........................................................... 4
Unidad 2
n ro
Clasificación .......................................................... 12
ió p
ac re
Unidad 3
Comparación ......................................................... 21
riz y
Unidad 4
to so
El párrafo ............................................................... 37
au u
Unidad 5
n do
Unidad 6
Descripción de animales ....................................... 61
oh
Unidad 7
Pr
Unidad 8
Narración ............................................................... 91
Pr
oh
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
a n
Estrategias para desarrollar la Unidad 1: Todo - partes
Unidad de nivelación o refuerzo*
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1
Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades
a n
• Para desarrollar la actividad suge- • Como alternativa para la actividad • Leer en voz alta a los estudian-
rida de la página 4, hacer lo si- sugerida en la página 7, se pue- tes el poema Mi blusa es azul, de
es ió
guiente para modelar lo que los de observar y leer el libro álbum Douglas Wright, que se encuen-
alumnos deben hacer después: Lobo, de Olivier Douzou (Colec- tra en el link: http://www.amapo-
pr cc
–– Llevar una imagen previamen- ción Semilla). lita.es/?p=2056
te cortada en tres partes clara-
ex du
mente identificables. Por ejem- • Al finalizar esta lectura, pregun- • Antes de comenzar la lectura,
plo, cortar la imagen de una tar: ¿Qué partes tiene la cabeza pedir a los estudiantes estar muy
flor en: pétalos, tallo, raíz. del lobo?, ¿cómo son esas par- atentos a las partes de la blusa y
n ro
–– Mostrarles primero la imagen tes?, ¿cómo es el lobo? sus características.
completa: ¿Qué es? (una flor).
–– Luego, mostrar cada una de • Retomar cómo se llaman las pa- • Pedir a los estudiantes que di-
ió p
sus partes: ¿Cómo se llama labras que expresan objetos o bujen en sus cuadernos la blusa,
ac re
esto…?, ¿y esto…? (hojas, ta- partes de un objeto (sustantivos) según se describe en el poema.
llo, raíz). y cómo se llaman las palabras
que expresan características (ad- • Volver a hacer la lectura para veri-
riz y
• Dividir el curso en equipos de tres jetivos). ficar los detalles dibujados con la
y entregar a cada uno unas tije- información del texto.
to so
mente en tres partes. • Leer en voz alta la instrucción del sus partes.
ejercicio IIA para indicar qué de-
n do
• Para hacer el rompecabezas, pe- ben hacer (leer y escribir) y cómo • En plenaria, pedir a varios estu-
dir a los equipos que peguen la deben hacerlo (leer en voz alta, diantes leer una de sus oraciones
imagen en una cartulina y luego escribir un título adecuado). y, a los demás, comentar acerca
si ibi
aleatoriamente a los integrantes na 7: por turnos, leer en voz alta y conectores usados (si se da el
de los equipos de modo que los cada oración. caso).
nuevos integrantes tengan que
Pr
armar un nuevo rompecabezas. • Preguntar: ¿De qué trata el tex- Durante el desarrollo de las
to?, ¿el teléfono que se describe actividades
• Este juego se puede hacer mez- es igual a los que usamos aho-
clando por lo menos tres veces a ra?, ¿en qué se parecen y en qué • Pedir a un estudiante leer en voz
los integrantes de los equipos. se diferencian? alta la instrucción del ejercicio IVA,
1 Esta Unidad, del Manual de Lectura y Composición 2, tiene el propósito de nivelar o reforzar las habilidades de los estudian-
tes y puede ser o no aplicada, de acuerdo con el criterio del profesor(a) basado en un diagnóstico previo.
* Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
• Al final, preguntar a los estudian- • Pedir a los estudiantes que escri- de la página 11, y a otro parafra-
tes sobre el trabajo realizado: ban un título adecuado. sear qué deben hacer (observar,
–– ¿Qué hicimos para elaborar los colorear, escribir) y cómo deben
rompecabezas? (pegamos una • Revisar de forma colectiva. hacerlo (observar los dibujos; co-
imagen en una cartulina y luego lorear los dibujos; escribir oracio-
a n
la cortamos en tres partes). • Explicar que un título, por lo ge- nes / según las características /
–– ¿Qué hicimos cuando arma- neral, expresa el tema del texto. de cada uno).
es ió
mos los rompecabezas? (ar-
mamos las tres partes sepa- • Pedir a los estudiantes leer el tex- • Realizar el ejercicio individual-
pr cc
radas para formar una imagen to mentalmente usando como mente.
completa). estrategia subrayar las partes
ex du
del teléfono. • Guiar a los estudiantes durante
• Escoger tres rompecabezas para la escritura de las oraciones para
preguntar sobre cada uno: • Si se encuentran con palabras que estas sean cada vez más so-
n ro
–– ¿Qué cosa es…? (mostrando desconocidas (como “auricu- fisticadas.
la imagen armada). lar”), llevar a los estudiantes a
–– ¿Qué nombre le pondríamos a descubrir (inferir) su significado • Hacer preguntas que les ayuden
ió p
cada una de las partes de…? a partir de las pistas (contexto) a lograrlo. Por ejemplo: ¿Qué
ac re
(mostrando cada una de sus que ofrece la lectura (“por el que partes tiene la bicicleta?, ¿qué
piezas). oímos”). forma tienen?, ¿de qué color son
las partes del árbol?, ¿qué tex-
riz y
• Pedir a los estudiantes que escri- • Pedirles señalar sobre el dibujo tura tienen? ¿qué olor tendría?,
ban en sus cuadernos oraciones del teléfono las partes menciona- ¿cómo es el carro?, ¿qué tamaño
to so
en las que identifiquen las partes das en la lectura. tiene?, ¿cómo es el libro?, ¿qué
que tiene cada imagen mostrada. peso tiene?, etc.
Por ejemplo: “La flor tiene (o está • Revisar en plenaria.
au u
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
Durante el desarrollo de las • Hacer énfasis en los verbos que • Pedirles poner a sus relatos un tí-
actividades se pueden usar para describir tulo apropiado e ilustrarlos para
físicamente un objeto: ser (para exponerlos en una cartelera del
• Pedir a un estudiante leer la ins- decir cómo es) y tener (para ex- salón de clase.
trucción del ejercicio IA (página plicitar sus partes).
a n
4) y a otro que la parafrasee ex- Cierre de la fase
presando qué deben hacer (leer) • Leer la instrucción IIIA (página 9)
es ió
y cómo deben hacerlo (la lectura para señalar qué deben hacer • Revisar el ejercicio anterior en pa-
es acerca de un texto sobre el (leer) y para qué (para darle un rejas.
pr cc
computador, en este caso). título adecuado).
• Observar en los relatos, como
ex du
• Invitar a los estudiantes a obser- • Leer de manera individual. criterios de retroalimentación:
var el título y las ilustraciones –– Partes de la oración: sujeto y
(sin leer el texto) para plantear • Revisar los títulos colectivamente. predicado. Coherencia (sinta-
n ro
hipótesis sobre el contenido de xis).
la lectura: ¿Sobre qué creen que • Pedirles identificar los conecto- –– Uso de comas, punto y otros
nos hablará el texto en relación res lógicos usados en el texto y signos como admiración o in-
ió p
con el computador? resaltarlos: sin embargo, a pesar terrogación (sintaxis).
ac re
de, por lo que, a diferencia de. –– Uso de mayúscula y tildes
• Anotar algunas hipótesis en el (Ortografía).
tablero con el propósito de reto- • Pedir que, en parejas propongan –– Uso de conectores (sintaxis).
riz y
afecta el sentido.
• Al finalizar cada párrafo, pregun-
n do
tar: ¿De qué habla este párrafo?, • Discutir qué tipo de relaciones
¿qué información nos da sobre el lógicas entre las ideas plantean
computador? estos conectores. Escribirlos en
si ibi
el tablero, así:
• Volver a leer el texto, de manera –– Contraste: sin embargo, a pe-
individual y silenciosa, pidiéndo- sar de (aunque).
oh
a n
• Hacer preguntas de nivel literal
• Hacer explícito que solo van a e inferencial sobre el texto; por
es ió
escribir palabras tomadas de la ejemplo:
lectura. –– Nivel literal (información explí-
pr cc
cita, que se puede señalar en
• Realizar el ejercicio en parejas. el texto): ¿Cuánto puede me-
ex du
dir una jirafa?, ¿cuáles son las
• En plenaria, llevar a cabo una re- partes de una jirafa?, ¿cómo
troalimentación del ejercicio para es su voz?, ¿por qué?, ¿a qué
n ro
resolver dudas y hacer aclaracio- grupo pertenece la jirafa? Pedir
nes. a los estudiantes que busquen
las respuestas en el texto (evi-
ió p
• Pedir a un alumno leer en voz alta dencias).
ac re
la instrucción del ejercicio C (pá- –– Nivel inferencial (información
gina 6) y a otro parafrasearla indi- que no está explícita en el tex-
cando qué deben hacer y cómo to, se deduce o infiere de la
riz y
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
a n
• Escribir las oraciones de manera –– ¿Qué clase de palabras hay
individual. que tener en cuenta para ha-
es ió
cer una descripción? (para
• Revisarlas de forma colectiva nombrar el objeto o animal y
pr cc
para asegurarse de que cumplen su partes se usan sustantivos
con los aspectos antes señala- y para describirlos se usan ad-
ex du
dos. jetivos).
–– ¿Cuáles son las partes de una
Cierre de la fase oración? (sujeto y predicado).
n ro
–– ¿Cuáles son los verbos que se
• Retomar las hipótesis iniciales usan para describir físicamen-
de lectura para comentar aciertos te un objeto o un animal? (ser
ió p
y desaciertos. Discutir acerca de y tener).
ac re
cómo a partir de un título pueden
generarse distintas hipótesis que • Indicar que esta información les
luego pueden ser corroboradas a servirá para retomarla cada vez
riz y
camente un objeto?
Exploración
a n
Actividad Sugerida: Armar figuras o imágenes previamente
es ió
recortadas en varias piezas (rompecabezas) por equipos y hacer
comentarios sobre el proceso que se llevó a cabo.
pr cc
Propósito: Identificar la relación entre el todo y sus partes.
I.
ex du
A. Leer el texto sobre el computador.
n ro
El computador
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
la pantalla.
En la mayoría de los computadores la pantalla es cuadrada y de
Pr
4 Tercer Grado
B. Después de leer el texto, contestar solamente con palabras.
a n
pantalla, teclado, ratón,
es ió
pr cc
unidad de disco
ex du
n ro
ió p
ac re
¿Cómo es cada parte?
riz y
to so
pequeña y rectangular
au u
n do
rectangular /plano/delgado
si ibi
oh
Pr
cuadrada y gris
(partes)
a n
El computador tiene pantalla,
es ió
pr cc
teclado, mouse y unidad de disco.
ex du
(forma de pantalla)
n ro
La pantalla del computador es cuadrada.
ió p
ac re
(color de la pantalla)
riz y
a n
II.
es ió
A. Leer en voz alta el texto y escribir un título adecuado.
pr cc
El título debe hacer referencia al asunto o tema de la lectura.
ex du
El teléfono
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
1. El teléfono es un...
• m
edio de transporte.
a n
• m
edio de comunicación.
es ió
2. El teléfono tiene....
pr cc
• u
n disco o teclado.
ex du
• u
na pantalla.
n ro
• u
n micrófono.
ió p
C. Escribir dos oraciones sobre el teléfono teniendo en cuenta
ac re
sus características y sus partes.
riz y
2.
Pr
8 Tercer Grado
III.
A. Leer el texto silenciosamente y darle un título adecuado.
a n
La jirafa / El animal más alto del mundo
es ió
pr cc
La jirata es el animal más alto que hay;
ex du
puede alcanzar hasta 5.50 mts. de altura.
n ro
Sin embargo, tiene las orejas y la cola muy
ió p
pequeñas.
ac re
A pesar de su larguísimo cuello, la jirafa
tiene las cuerdas vocales muy débiles y la
riz y
es poco potente.
au u
animales animales
a n
grupos
domésticos
es ió
salvajes
pr cc
ex du
miembros jirafa vaca
n ro
ió p
ac re
C. Observar el dibujo y completar los espacios con las carac-
terísticas físicas de la jirafa de acuerdo con el texto.
riz y
to so
1. orejas pequeñas
au u
4. cuello largo
oh
Pr
5,50
6. altura mts., 5. cola pequeña
aproximadamente
10 Tercer Grado
Aplicación
IV.
A. Observar los dibujos, colorearlos y escribir oraciones según las
a n
es ió
características de cada dibujo. Tener en cuenta, por ejemplo:
tamaño, partes, forma, color.
pr cc
ex du
Las oraciones deben ser descriptivas y tener sujeto
y predicado. Observar el uso de mayúscula inicial y
punto final.
n ro
Los estudiantes pueden usar primera o tercera
ió p
persona. Por ejemplo:
ac re
• Tengo una bicicleta de color morado.
• El carro de mi papá tiene puertas, llantas, motor y
asientos.
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
• Antes de realizar la actividad su- • Para realizar la actividad sugerida • Organizar el curso en equipos y
a n
gerida en la página 12, hacer en la página 16, pedir a los es- entregar a cada uno varias ora-
es ió
preguntas que lleven a los alum- tudiantes que lleven revistas que ciones divididas en palabras para
nos a identificar elementos de se puedan recortar, o proporcio- que las ordenen.
pr cc
un grupo, entendido este como nárselas.
un conjunto. Por ejemplo: ¿Qué • Las oraciones deben ser pareci-
elementos pertenecen al grupo • Leer en voz alta la instrucción. das a las de la página 17 del ma-
ex du
o conjunto “muebles”?, ¿qué nual. Es decir, deben expresar la
elementos pertenecen al grupo • Pedir a algunos estudiantes que pertenencia de unos elementos
o conjunto “prendas de vestir”?, parafraseen cada parte de la ins- a un grupo y la característica
n ro
¿qué elementos pertenecen al trucción. común que los agrupa.
grupo o conjunto “mascotas”?
ió p
• Escribir en el tablero cada grupo
• Durante el trabajo, acompañar a
los equipos para asegurarse de
• Pedir a los estudiantes que orde-
nen las oraciones sobre sus pu-
ac re
con sus respectivos elementos. que tienen elementos que pue- pitres.
den agruparse por una caracte-
• Pedir a los estudiantes que iden- rística común y que la identifican • Finalizado el trabajo, intercambiar
riz y
mismo grupo. Por ejemplo: • Aprovechar este momento para ciones de otro equipo. Explicar:
–– Grupo: muebles. discutir cómo creen que deben “Lean cada oración y revisen si
au u
–– Elementos: mesa, cama, silla, hacer la cartelera para que pue- están organizadas correctamente
biblioteca. da ser leída y comprendida por y si son fáciles de comprender”.
–– Característica común: Están todos: tipo y tamaño de la letra,
n do
hechos de madera y se pue- distribución de los elementos en • Acompañar a los equipos para
den cambiar de lugar (por eso la cartulina, títulos, etc. asegurarse de que están reali-
se llaman “muebles”). zando bien el trabajo de revisión.
si ibi
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
–– Característica común (para durante el desarrollo de las acti- –– ¿La palabra que relaciona el
qué sirven, uso) vidades. grupo con los elementos es
correcta?
• Al finalizar la presentación de cada Durante el desarrollo de las –– ¿La palabra que conecta la
equipo, verificar con los estudian- actividades característica común con los
a n
tes la característica común de elementos es adecuada?
los elementos que conforman el • Dibujar los diagramas de la pági- –– ¿La oración está bien organi-
es ió
grupo. Por ejemplo: “Este equipo na 16 en el tablero para que los zada, es decir, se reconocen
hizo el grupo de los muebles que estudiantes puedan observar el claramente el sujeto y el pre-
pr cc
sirven para guardar cosas. Com- desarrollo del ejercicio a la vez dicado?
probemos si los elementos que que lo van haciendo en sus ma-
ex du
escogieron pertenecen a ese gru- nuales. Durante el desarrollo de las
po: ¿Los pupitres son muebles actividades
que sirven para guardar cosas?, • Pedir a un estudiante que lea la
n ro
¿qué guardamos en ellos?, ¿la instrucción y a otro que la pa- • Pedir a un estudiante que lea la
biblioteca es un mueble?, ¿sirve rafrasee: ¿Qué deben hacer y instrucción del ejercicio IVA de la
para guardar cosas?, ¿qué guar- cómo deben hacerlo? página 18 y a otro que la parafra-
ió p
damos en ella?”, etc. see indicando qué deben hacer y
ac re
• Explicar cómo se completan los cómo deben hacerlo.
Durante el desarrollo de las diagramas. Tener en cuenta el
actividades título de cada columna y lo que • Copiar en el tablero el ejemplo
riz y
cen y por qué. escribir en los espacios indica- –– ¿Cuál palabra nombra al gru-
dos. po?
n do
tar ¿Cómo se llaman los animales –– ¿Por qué sabemos que ese es
• Preguntar cuál puede ser el nom- que toman leche cuando son pe- un elemento?
bre de cada grupo. En este mo- queños? –– ¿Cuál es la característica co-
oh
• Desarrollar los ejercicios de la pá- • Luego, pedirles completar los • Pedir a un estudiante que subra-
gina 12 de forma colectiva, pro- espacios indicados con algunos ye el elemento y a otro que en-
curando que la mayor cantidad elementos del grupo. cierre el grupo al que pertenece.
de estudiantes participe.
Cierre de la fase • Dar tiempo para completar el se- • Realizar el ejercicio individual-
gundo diagrama en los manua- mente.
• Retomar con los estudiantes lo les, de forma individual. • Revisarlo con los estudiantes, de
que hicieron en el ejercicio. forma colectiva:
• Luego, completar el diagrama del –– Leer cada oración
a n
• Hacer énfasis en la caracterís- tablero. Hacer lo mismo con el –– Identificar los elementos
tica común que hace que unos tercero. –– Identificar el grupo
es ió
elementos pertenezcan a un
grupo. • Este es un momento propicio • Para el ejercicio de la página 19,
pr cc
para aprender de los errores. Si pedir a los estudiantes que lean
• Preguntarles ¿Qué harían si en algún estudiante presenta dificul- mentalmente la instrucción y en-
ex du
lugar de pedirles “formar grupos” tad para identificar el grupo, los cierren qué deben hacer y subra-
les pidieran “clasificar” elemen- elementos o la característica yen cómo deben hacerlo.
tos? El propósito es llevarlos a común, hacerle preguntas que lo
n ro
identificar una cosa con la otra: lleven a solucionar el problema en • Pedir a un estudiante que la para-
agrupar-clasificar. lugar de darle la respuesta direc- frasee y a otro que indique cuál es
tamente. el diagrama que deben completar
ió p
• Preguntarles cómo podrían “cla- y cuáles son las oraciones entre
ac re
sificar” los productos del campo • Antes de realizar el ejercicio III de las que van a escoger solo una.
que se pueden encontrar en un la página 17, recordar con los es-
mercado. Por ejemplo, podrían tudiantes cómo se escribe una • Realizar el ejercicio individual-
riz y
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
a n
a un grupo (pertenece, se en-
cuentra, son) y conectores que Cierre de la fase
es ió
indican la característica común
(porque, que). Por ejemplo, reto- • En plenaria, guiar una discusión
pr cc
mando el ejemplo anterior: Las para sacar conclusiones acerca
carnes y verduras pertenecen al de:
ex du
grupo de los alimentos porque se –– ¿Qué hay que tener en cuenta
pueden cocinar para comer. para conformar un grupo de
elementos?
n ro
–– ¿Qué palabras puedo usar
para relacionar un elemento
con su grupo?
Exploración
a n
Actividad sugerida: Hacer grupos con objetos comunes en el salón de clase
según su uso. Presentarlos a la clase.
es ió
Propósito: Clasificar elementos. Agrupar según una característica común.
pr cc
I. Colorear, recortar y pegar los dibujos de la página 13,
ex du
formando dos grupos de acuerdo con la característica que
tengan en común.
n ro
A
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
deportes
Pr
•Respuesta libre que tenga que ver con la función y características de los
deportes. Algunas posibilidades son:
• Son competitivos.
•• Favorecen la salud.
• Los realizan deportistas.
12 Tercer Grado
Pr
oh
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
13
14
Pr
oh
Tercer Grado
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
a n
B
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
alimentos
si ibi
a n
II. Completar los siguientes diagramas.
es ió
Características comunes a Elementos Grupo
pr cc
todos los elementos del grupo
Por ejemplo:
ballena
ex du
perro
n ro
Animales que toman
leche cuando son mamíferos
ió p
pequeños
tigre
ac re
murciélago
riz y
to so
lápiz
au u
Elementos libro
que sirven útiles
n do
cuaderno
oh
violín
Pr
tambor Instrumentos
Producen musicales
sonido flauta
guitarra
16 Tercer Grado
III. Completar las oraciones.
a n
musicales porque produce sonidos en manos de un intérprete .
es ió
electrodoméstico
pr cc
• La licuadora es un que facilita el
trabajo en la cocina.
ex du
• Dentro del grupo de las prendas de vestir encontramos
n ro
,el pantalón / vestido y las
la camisa / falda medias .
ió p
ac re
• El balón y la muñeca de trapo pertenecen al grupo de
riz y
.
au u
son pequeños.
IV.
a n
A. Leer las siguientes oraciones.
es ió
En cada una: • subrayar los elementos
pr cc
• encerrar el grupo al que pertenecen
ex du
Observar el ejemplo:
n ro
La plancha es un electrodoméstico que facilita el trabajo
en la casa.
ió p
ac re
♦ El perro, el gato y la gallina son animales domésticos
riz y
18 Tercer Grado
B. Escoger una de las oraciones de la página anterior y completar
el diagrama.
Los estudiantes pueden escoger cualquier oración. Por ejemplo, la segunda
oración quedaría así:
a n
Grupo
es ió
pr cc
muebles
ex du
n ro
ió p
ac re
Elementos
riz y
to so
Característica
Común
Pr
brindan comodidad
en el hogar
a n
no pertenece está incluído no es
es ió
se encuentran en
pr cc
ex du
Respuesta libre. Las oraciones deben tener sujeto y predicado e incluir todos
los datos. Observar el uso de mayúscula inicial y punto final. Por ejemplo:
n ro
Grupo: Elementos: Característica común:
ió p
cubiertos
tenedor, cuchillo, sirven para llevar los
ac re
cuchara alimentos a la boca
riz y
20 Tercer Grado
Pr
oh
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
a n
Estrategias para desarrollar la Unidad 3: Comparación
Unidad de nivelación o refuerzo*
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación1
Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las Antes de desarrollar las
actividades actividades actividades
a n
• Preguntar a los estudiantes: • Mostrar a los estudiantes el libro • Mostrar las imágenes del colibrí
¿Cómo podemos percibir las Todo lo que necesitas saber de que se encuentran en el enlace:
es ió
características físicas de una los animales, de Nicola Davies, http://curiosoanimal.blogspot.
persona, objeto, planta, animal, que se encuentra en la Colección com.co/2010/08/colibri.html
pr cc
etc.?, ¿cómo sabemos cómo es, Semilla, para escoger entre todos
cómo huele, cómo sabe, cómo dos animales para compararlos. • Preguntar a los estudiantes: ¿Al-
ex du
se siente, cómo suena…? Esto guien ha visto en alguna parte
para demostrar que las carac- • Leer la información sobre los ani- esta pequeña ave?, ¿dónde?,
terísticas físicas se perciben a males escogidos. ¿cómo se llama? Si ninguno la
n ro
través de los sentidos (vista, ol- conoce, contextualizarlos: Es un
fato, oído, tacto, gusto). • A partir de la lectura, preguntar colibrí y se alimenta del néctar de
por las características físicas las flores, por eso, por lo general,
ió p
• Con la imagen o fotografía de una y de comportamiento de cada se ven revoloteando en los jardi-
ac re
persona conocida (de la familia, animal escogido y escribirlas en nes o en sitios con muchas flores.
de la farándula, de la política, etc.) el tablero, en dos columnas, una
que cada estudiante haya llevado por cada animal. • Pedirles que observen las imáge-
riz y
para encontrar semejanzas y di- –– ¿Qué son características fí- • Pedirles que, en sus Escrituarios,
ferencias a partir de sus carac- sicas?: Son las que expresan describan detalladamente al coli-
terísticas físicas. cómo es la apariencia o aspec- brí y expresen qué los hace sentir
au u
rejas para asegurarse de que es- color, peso, altura, etc.), tanto • Solicitar a algunos voluntarios
tén enfocadas en el ejercicio. a partir del todo como de cada que lean en voz alta sus escritos.
una de sus partes.
si ibi
• En plenaria, algunas parejas pue- –– ¿Qué son características de Durante el desarrollo de las
den exponer a la clase las com- comportamiento?: Son las actividades
paraciones con oraciones com- que expresan las acciones o
oh
* Esta Unidad, del Manual de Lectura y Composición 2, tiene el propósito de nivelar o reforzar las habilidades de los estudian-
tes y puede ser o no aplicada, de acuerdo con el criterio del profesor(a) basado en un diagnóstico previo.
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
página 21, y a otro que la parafra- • Tomar nota al respecto en los • Finalizada la lectura, preguntar
see indicando qué deben hacer y cuadernos. cuál podría ser el título y por qué.
cómo deben hacerlo.
• Revisar si las características an- • Releer el texto, esta vez en voz
• Pedir a un estudiante que haga la tes anotadas corresponden con alta, para subrayar con color ver-
a n
lectura del texto en voz alta. estas definiciones. de las características físicas y
con azul las de comportamiento
es ió
• Pedirles observar las imágenes • Hacer una lluvia de conecto- del colibrí.
para expresar semejanzas y di- res que puedan servir para es-
pr cc
ferencias entre los personajes y tablecer relaciones de similitud • Realizar el ejercicio B individual-
sus respectivos reflejos e identifi- (se parecen en que, igual que, mente. Revisar de forma colecti-
ex du
car el aspecto que se compara. tan… como, etc.) y de contras- va pidiendo a los estudiantes que
Por ejemplo: “Lina es más bajita te (más… que, menos…que, se sustenten sus respuestas con
que su reflejo (aspecto: estatu- diferencian en que, en cambio, al evidencias tomadas del texto.
n ro
ra)”. contrario, a diferencia de, etc.).
• Hacer explícita la relación de
• Realizar el ejercicio IB individual- • Escribirlos en el tablero o en una causa efecto que establece
ió p
mente y revisarlo de forma colec- cartelera que quede a la vista de el conector porque: A porque o
ac re
tiva contrastando las respuestas todos. debido a B.
con las imágenes de la página 21.
Durante el desarrollo de las • Pedir a un estudiante que lea la
riz y
nes y preguntarles: ¿Cómo se • Pedir a un estudiante que lea en deben hacer y cómo deben ha-
ve Daniel en el espejo?, ¿cómo voz alta la instrucción del ejerci- cerlo.
se ve Juan?, ¿se ven iguales?, cio IIA y a otro que la parafrasee
au u
¿cómo se ve Daniel con respecto indicando qué deben hacer (se- • Preguntar: ¿Recuerdan cuál es el
a Juan? ñalar las acciones: leer, inventar) y ave más grande del mundo? (vol-
n do
ID de la página 23: “Leamos la tulo para este texto?, ¿por qué? • Mientras tanto, dibujar en el ta-
primera línea de la columna iz- blero, la tabla de la página 35.
quierda: Jorge se ve. Ahora, bus- • Asegurar la coherencia entre el tí-
quemos en la columna de la de- tulo y el tema de la lectura: ¿De • Preguntar qué título le pondrían a
recha el complemento apropiado: qué se trata el texto? la primera columna de la izquier-
más bajito que Lina”. da (aspectos de comparación).
• Hacer lo mismo con el segundo
texto.
• Este es un buen momento para • Pedirles releer los textos de ma- • Es un buen momento para reto-
hablar de concordancia. Pre- nera individual usando como mar cómo se lee y cómo se llena
guntar ¿Por qué la primera y la estrategias: subrayar con color una tabla:
última líneas de la izquierda no verde las características físicas –– Por filas: En dirección horizon-
podrían complementar la pri- y con color azul las de compor- tal, permite leer la comparación
a n
mera de la derecha?: Porque tamiento de cada animal. entre las dos aves teniendo en
no hay concordancia de géne- cuenta cada aspecto enuncia-
es ió
ro. “¿Jorge se ve más delgada • Revisar en plenaria los resultados do en la primera columna de la
que Lucy?”, ¿sonaría bien?, ¿por para discutir y llegar a consensos. izquierda.
pr cc
qué?, ¿cómo podría haber con- –– Por columnas: En sentido ver-
cordancia?”. • Realizar individualmente los ejer- tical, permite leer las caracte-
ex du
cicios B y C de la página 25 re- rísticas de cada ave teniendo
• Pedirles identificar el tipo de rela- cordando a los estudiantes que en cuenta todos los aspectos
ción que expresan los conecto- pueden volver a los textos las enunciados en la primera co-
n ro
res subrayados: más que, menos veces que lo necesiten. lumna de la izquierda.
que (diferencia), tan como (se-
mejanza). • Revisarlos de forma colectiva. • Revisar entre todos la informa-
concordancia y del tipo de rela- ración que hicieron previamente. par de oraciones cómo plantear
ción que expresan los conecto- semejanzas y diferencias entre
to so
recordar los aspectos que se para comparar características el gato lo hace por medio de
pueden considerar al comparar de animales: maullidos. (Diferencia).
n do
a cada personaje con su reflejo: –– Físicas: tamaño, textura de la –– El gato y el perro se parecen
estatura, contextura, forma o si- piel, partes del cuerpo, color, en que tienen orejas y rabo.
lueta. peso, etc. (Similitud).
si ibi
–– De comportamiento: loco-
• Luego, leer en voz alta la instruc- moción, alimentación, hábitat, • Identificar, en las anteriores ora-
ción IE y pedir a otros estudian- respiración, reproducción, for- ciones comparativas:
oh
tes que identifiquen las tres cosas ma de detectar o cazar presas, –– Sujeto: En el caso de una ora-
que deben hacer (señalar verbos vida en comunidad, etc. ción comparativa, hay por lo
usados) y cómo deben hacerlas menos dos elementos o suje-
Pr
(los detalles de cada acción). • Realizar los ejercicios IID y IIE in- tos que se comparan (perro y
dividualmente. gato).
• Al final, solicitar a algunos estu- –– Predicado: En el caso de la
diantes leer sus oraciones para • Revisarlos primero en parejas y oración comparativa, expresa
revisarlas de forma colectiva. luego colectivamente. la comparación a partir de por
lo menos un verbo (se comu-
nica, tienen).
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
Cierre de la fase • Para el texto del ejercicio IIIA, de –– Conector: Palabra que expre-
la página 28, usar como estrate- sa la relación de semejanza
• Leer el propósito de la fase que gias: (se parecen en que) o diferen-
se encuentra en la página 21. –– Identificar el tema para escribir cia entre los elementos que se
Preguntar: “¿Qué hicimos con los el título. comparan (mientras que).
a n
personajes y sus reflejos?, ¿qué –– Subrayar las características –– Aspecto que se compara: en
aspectos comparamos entre físicas y de comportamiento. el caso del ejemplo dado, la
es ió
ellos?, ¿qué palabras sirven para –– Encerrar conectores lógicos. forma de comunicación y las
comparar?”. partes del cuerpo.
pr cc
• Leer en voz alta la instrucción del
• Explicar que en la fase de acla- ejercicio IIIB y pedir a un estu- • Anotar estos elementos en el ta-
ex du
ración profundizarán en la com- diante que la parafrasee. blero o en una cartelera.
paración de animales y personas
para que, en la fase de aplica- • Realizar el ejercicio individual- • Pedir a los estudiantes que lean
n ro
ción, puedan poner en práctica mente y corregirlo de forma co- mentalmente la instrucción de la
lo que aprenderán. lectiva favoreciendo siempre la página 36 y encierren qué deben
participación de la mayor canti- hacer y subrayen cómo deben
un comportamiento o caracterís-
ticas física). • Guiar a los estudiantes mientras
desarrollan el ejercicio de forma
au u
a n
respuestas son explícitas) e in- –– Retomar como criterios de
ferencial (cuyas respuestas son evaluación los elementos
es ió
implícitas). de una oración comparativa
enunciados arriba.
pr cc
• Realizar individualmente los ejer- –– Tener en cuenta, además, as-
cicios IVB y IVC y revisarlos en pectos como: uso de mayús-
ex du
plenaria usando la información cula al inicio, uso de punto al
del texto como apoyo. final y ortografía.
n ro
• Para realizar el ejercicio IVD, re- • Completar los apuntes del tablero
leer el texto para retomar las o la cartelera.
características físicas y de com-
persona?
–– ¿Qué debemos tener en cuen-
ta para describir las caracte-
si ibi
rísticas de comportamiento de
un animal o persona?
–– ¿Cuáles palabras nos sirven
oh
Tercer Grado
Unidad 3 Comparación
Exploración
a n
Actividad Sugerida: Hacer comparaciones de características físicas entre dos fotos
es ió
de personajes conocidos. Hacer uso de expresiones comparativas.
Propósito: Identificar características físicas de personas y animales y compararlas.
pr cc
I.
ex du
A. Leer el siguiente texto y observar los dibujos.
Una vez, hace mucho, mucho tiempo, mis amigos y yo fuimos
n ro
a una feria donde había muchas actividades divertidas. Había
ió p
payasos, concursos y juegos. Pero lo que más me gustó fue la
ac re
casa de los espejos. Allí había más de cien espejos donde se
reflejaban las personas. En cada espejo, uno podía verse muy
riz y
Las autoras.
au u
n do
a n
- ¿Cómo aparece Jorge en el espejo?
es ió
gordo / flaco
pr cc
- ¿Cómo luce Daniel?
ex du
alto / bajito
n ro
- ¿Cómo se ve Lucy en el espejo?
ió p
alta y gorda / bajita y delgada
ac re
- ¿Cómo se ve Adriana?
riz y
normales / deformes
n do
22 Tercer Grado
D. Relacionar con una línea las siguientes oraciones.
a n
es ió
- Daniel se ve tan deforme como Helena.
pr cc
- Miguel se ve menos alto que Juan.
ex du
- Lucy aparece más alto y delgado que Daniel.
n ro
- Juan se ve más gorda que Lina.
ió p
ac re
E. Imaginar una visita a la casa de los espejos. Según el número
del espejo, describir cómo se vería reflejado en cada uno.
riz y
Espejo 1.
si ibi
altura
oh
Espejo 7. volumen
Pr
II.
a n
A. Leer los siguientes textos e inventar un título para cada uno.
es ió
pr cc
Los títulos deben hacer referencia al asunto o tema de los que tratan las lecturas.
ex du
La ballena / El animal más grande del mundo
n ro
La ballena es un gigantesco mamífero que alcanza a medir 18 metros de largo. Tiene una cola
ió p
que le sirve para impulsarse y desplazarse en el agua. Su cuerpo está cubierto por una capa
de grasa que le ayuda a flotar, a mantener el calor y a almacenar energía.
ac re
Las ballenas tienen pulmones, respiran a través de orificios que están situados encima de la
cabeza. Son capaces de mantener la respiración y permanecer sumergidas mucho tiempo sin
riz y
atrapar su alimento preferido como el plancton, el "krill" y otros pequeños crustáceos. Pueden
detectar sus presas con su sonar en la más absoluta oscuridad.
au u
Algunas ballenas viven en grupo y otras en solitario. Al igual que los delfines es importante
protegerlas de la pesca indiscriminada por el aceite que se extrae de ellas.
n do
si ibi
El tiburón blanco
oh
El tiburón blanco posee dos aletas dorsales y dos pectorales. Su piel es áspera y está cubierta
de una especie de escamas duras. Puede medir entre 4 a 7 metros de longitud. Aunque es un
pez, carece de vejiga natatoria. Por lo tanto tiene que estar en constante movimiento para no
Pr
hundirse y morir. Se desplaza con mucha facilidad en el agua. Su sistema respiratorio necesita
que entre agua en las branquias constantemente.
Tiene varias filas de dientes grandes y triangulares de bordes muy afilados. Hay tiburones que
trituran a los crustáceos y otros filtran el plancton del mar. Se alimenta principalmente de focas
y peces. Tiene órganos especializados capaces de detectar a sus presas a grandes distancias.
Se sabe que son solitarios y por lo tanto muy competitivos.
El tiburón es un animal en peligro pues es cazado por ser muy apreciado en el mercado.
24 Tercer Grado
B. Colorear los cuadros que contengan la información correcta
de acuerdo al texto.
La ballena
a n
Es un mamífero Es de gran tamaño Es un pez Come plancton
es ió
pr cc
Mide 18 metros Su cuerpo está Respira a través
Tiene escamas
de largo cubierto de grasa de orificios
ex du
Tiene barbas en la Detecta sus presas
Tiene pulmones Tiene branquias
n ro
mandíbula superior con su sonar
ió p
Mide de 4 a 5 Carece de vejiga
Respira aire Tiene piel áspera
metros natatoria
ac re
C. Escribir oraciones que describan al tiburón blanco, teniendo
riz y
(Tamaño)
au u
(Piel)
si ibi
La piel del tiburón blanco es áspera / El tiburón blanco tiene una piel áspera.
oh
(Respiración)
Pr
(Alimentación)
El tiburón blanco se alimenta de otros animales. / El tiburón blanco se
alimenta de focas y peces. / Hay tiburones que trituran a los crustáceos y otros
filtran el plancton del mar.
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
Las oraciones deben ser comparativas, deben usarse conectores de similitud.
Por ejemplo:
riz y
to so
Hábitat
n do
26 Tercer Grado
E. Utilizando la información del texto, escribir oraciones que
indiquen las diferencias entre el tiburón blanco y la ballena.
Usar las expresiones del banco de palabras.
mientras que...
a n
es ió
más que
pr cc
menos que
tan como
ex du
Las oraciones deben ser comparativas y usar los conectores de contraste
n ro
que están en el banco.
ió p
Los criterios de comparación pueden ser:
ac re
–– Tamaño
–– Respiración
–– Alimentación
riz y
–– Especie
to so
a n
El avestruz / El ave más grande del mundo
es ió
pr cc
El avestruz es el ave más grande del mundo. Es un ave que llega
a tener 180 cm de altura. El avestruz tiene la cabeza pequeña,
ex du
pero su cuello es muy largo. Su plumaje no es vistoso. Sus patas
n ro
también son largas, y le ayudan a correr muy de prisa; sin
embargo es un ave que no puede volar.
ió p
Aún el avestruz joven es grande. Esto no es una sorpresa, ya que
ac re
después de todo viene del huevo más grande del mundo.
riz y
B. Anotar al final de las oraciones si son falsas (f) o sin son verdaderas
au u
28 Tercer Grado
C. Completar las siguientes oraciones, utilizando correctamente
las palabras del recuadro.
Sin embargo...
porque...
a n
es ió
1. El avestruz joven es grande porque viene del
pr cc
huevo más grande del mundo.
ex du
2. El avestruz corre muy de prisa; sin embargo no
n ro
puede volar.
ió p
ac re
3. El avestruz corre muy de prisa porque tiene
las patas largas.
riz y
to so
cabeza pequeña
n do
cuello largo
si ibi
patas largas
a n
Vicente van Gogh
es ió
pr cc
Nací el 30 de marzo de 1853 en un
pequeño pueblo de Holanda. Era un
ex du
bebé de cara alargada y grandes
n ro
ojos claros que tenía el cabello rojizo
y ondulado, el orgullo de mis padres.
ió p
Se llamaban Teo y Ana, dos buenas
ac re
personas con un carácter muy rígido
riz y
30 Tercer Grado
En el colegio, los profesores opinaban que yo era un niño de ojos
profundos y observadores, callado pero de inteligencia viva. No
me gustaba ninguna clase en especial, aunque era muy bueno
con los idiomas. Mis diversiones eran pasear solo por los campos
a n
y los caminos vecinales, atrapar insectos de colores, recolectar
es ió
plantas y flores aromáticas y, sobre todo, dibujar los animales y
pr cc
paisajes que veía.
Tomado y adaptado de:
ex du
Martí, Carmen y Rebeca Luciani. Me llamo Vincent Van Gogh.
Bogotá: Editorial Norma, 2009.
n ro
ió p
ac re
B. Completar, según la información dada en la lectura.
riz y
ondulado .
n do
exigente .
oh
Pr
a n
callado pero inteligente .
es ió
pr cc
7. A Vicente le gustaba más que nada dibujar los
ex du
animales y paisajes que veía .
n ro
ió p
ac re
C. Escoger la palabra adecuada para completar las siguientes
oraciones comparativas, de acuerdo con la información del
riz y
texto.
to so
au u
mayor).
si ibi
exigentes
(comprensivos, exigentes).
Pr
32 Tercer Grado
4. Wil, la hermana de Vicente, era la más pequeña
de las hermanas (pequeña, grande).
a n
(menos, más, igual)
es ió
pr cc
6. Teo era menor que Vicente (mayor, menor)
ex du
D. Completar la tabla de acuerdo con la información del texto.
n ro
ió p Características de
ac re
Características físicas
comportamiento
riz y
• Esforzado
ojos claros y grandes
to so
• Observador
• Callado
au u
• Amante de la naturaleza
• Le gustaba dibujar
n do
Vicente • Dedicado
van • Disciplinado
oh
Gogh
• Inteligente
cara alargada • Bueno con los idiomas
Pr
V.
A. Leer el siguiente texto y ponerle un título adecuado.
a n
El título debe hacer referencia al asunto o tema de la lectura.
es ió
El colibrí abeja / El ave más pequeña del mundo
pr cc
El colibrí abeja pertenece a una familia que se caracteriza por
ex du
su pequeñísimo tamaño.
n ro
Tiene un hermoso plumaje de variados colores y vive casi siempre
ió p
en los lugares donde hay flores que producen néctar, del cual
ac re
se alimenta. Para volar mueve las alas sin interrupción; por esta
razón puede permanecer en movimiento cuando chupa el
riz y
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
avestruz colibrí abeja
riz y
pequeñísimo
tamaño grande
oh
plumaje
vistoso / de variados colores poco vistoso
Pr
locomoción vuela corre
huevo
muy pequeño / más pequeño del mundo muy grande / más grande del mundo
Lectura y Composición en Español 35
E. Escribir oraciones que comparen el avestruz y el colibrí abeja
según la información del cuadro.
a n
diferentes, se diferencian, más que, menos que, etc.
es ió
Observar el uso de mayúsculas y puntos finales.
pr cc
ex du
n ro
2.
ió p
ac re
riz y
to so
3.
au u
n do
si ibi
oh
Pr
4.
36 Tercer Grado
Estrategias para desarrollar la Unidad 4: El párrafo
a n
gerida, modelar una narración presos, que tengan entre tres y esta fase van a poner en prác-
es ió
a los estudiantes a partir de una cuatro oraciones y cuyo tema sea el tica todo lo que han aprendido
anécdota personal en la que se sujeto de la primera oración. Algu- sobre oraciones y párrafos en
pr cc
mezclen deliberadamente dis- nas sugerencias a través del enla- esta Unidad.
tintos temas. ce: http://www.elmundodelosninos.
org/5-los-animales/animales-favo- • Hacer una lluvia de ideas sobre
ex du
• Preguntar de qué se trató la ritos/, en el que se describen toda grupos (temas) que conozcan
anécdota narrada. Llevarlos a clase de animales. los estudiantes y que no se ha-
que identifiquen los diferentes yan tocado en esta Unidad. Es-
n ro
temas o asuntos tratados y • Organizar el curso en equipos de no cribirlos en el tablero.
pensar sobre cómo se puede más de tres alumnos y entregar un
ió p
saber que no se enfocó en uno
solo y cómo esto afecta la co-
párrafo a cada uno. • Entregar a cada estudiante una
hoja dividida en tres partes.
ac re
municación. • Indicarles que lean el párrafo y su-
brayen: los sujetos, los verbos y • Indicar que escriban en una par-
• Pedir a los estudiantes que los conectores. A partir de esto, te de la hoja, el grupo (tema)
riz y
piensen en lo que más les gusta que identifiquen el tema y lo que que más les guste de los que
hacer por fuera del colegio, por se dice sobre ese tema. están en el tablero.
to so
• Organizar el curso en pare- se de que realizan correctamente la deben escribir por lo menos tres
jas y pedirles presentar a su actividad. elementos que pertenezcan a
compañero(a) la actividad en la este grupo o tema.
n do
señal acordada (que puede ser –– Los sujetos, verbos y conectores tres características comunes
una palmada), cambian de tur- encontrados que reúnan a los elementos en
oh
actividades
• Mientras tanto, el profesor debe • Retomar lo aprendido en la fase de
escribir, en un pliego de papel exploración a partir de la actividad • Pedir a los estudiantes que lean
periódico o cartulina, un párrafo anterior: ¿Cómo demostrarían que mentalmente la instrucción del
sobre lo que a él/ella más le gus- lo que leyeron es o no un párrafo?, ejercicio VIIA para que encierren
ta hacer por fuera del colegio. ¿qué evidencias podrían dar para lo que deben hacer (verbos) y
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
• Comentar en las mismas pare- demostrar que el tema que presen- subrayen cómo deben hacerlo
jas si lograron o no mantener el tan es correcto? (complementos).
tema.
Durante el desarrollo de las • Pedir a un estudiante que para-
• En plenaria, escuchar a algu- actividades frasee la instrucción.
a n
nos estudiantes sobre la expe-
riencia. Pedirles ejemplos (evi- • Pedir a un estudiante que lea la ins- • Pedirles que realicen este ejer-
es ió
dencias) que demuestren si su trucción de la página 41 y a otro que cicio VIIA y B a partir del tema
compañero(a) se mantuvo o no la parafrasee indicando qué deben y los elementos que acabaron
pr cc
en el tema. hacer (subrayar y explicar) y cómo de escribir en las tres partes de
deben hacerlo (la oración que no la hoja.
ex du
• Preguntar a dos o tres estudian- se relaciona con las demás/ por qué
tes sobre la actividad que des- no se relaciona). • Recordar, entre todos:
cribió su compañero(a). Pedirles –– ¿Cómo debe escribirse las
n ro
hacer una síntesis. • Dividir el curso en equipos de tres oraciones? Con sujeto y pre-
para realizar el ejercicio. dicado. Deben expresar las
• Listar, en una parte del tablero, relaciones entre los elemen-
ió p
algunas oraciones completas y • Rotar por los equipos para asegu- tos y la característica co-
ac re
sueltas a partir de las respuestas rarse de que leen los párrafos com- mún que los reúne (ejercicio
de los estudiantes. pletos, subrayan la oración intrusa, VIIB) o entre los elementos y
discuten por qué no se relaciona el tema (ejercicio VIIC).
riz y
• Pegar, frente a estas oraciones, esta oración y escriben las conclu- –– ¿Qué información se puede
el cartel con el párrafo previa- siones. usar para hacerlo? La que tie-
to so
• Pedir a un estudiante que lea en –– Leer en voz alta cada párrafo. • Realizar los ejercicios VIIB y VIIC
voz alta el párrafo. –– Preguntar cuál es la oración que individualmente.
n do
profesor(a)) y qué dice sobre el ¿cuál es el tema de esta ora- un párrafo. Elaborar con los es-
tema. ción?, ¿cuál es el tema de las tudiantes una lista de chequeo
otras?, ¿qué hace que unas ora- que les sirva para escribir su pá-
oh
• Pedir a los estudiantes que ob- ciones conformen un párrafo? rrafo y revisarlo.
serven las oraciones y el párra-
fo para compararlos. • Para realizar el ejercicio VA, pedir a • Realizar el ejercicio VIID indivi-
Pr
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Escribir las conclusiones de los • Pedirles leer el texto mentalmente • Editar el párrafo y leerlo oral-
estudiantes en una cartelera y usar como estrategia encerrar el mente a los compañeros.
para retomarla luego. Puede ser primer sujeto que encuentren con
en un cuadro de dos columnas: color naranja y el segundo con co- Cierre de la fase
una sobre la oración y otra sobre lor verde. Subrayar, con los mismos
a n
el párrafo. colores, los verbos asociados con • Revisar con los estudiantes lo
cada sujeto. aprendido en esta Unidad a par-
es ió
Durante el desarrollo de las tir de la cartelera que se ha veni-
actividades • Hacer notar que en algunas oracio- do haciendo.
pr cc
nes puede no estar visible (explíci-
• Leer individualmente la instruc- to) el sujeto, es decir, estar implí- • Hacer preguntas que lleven a los
ex du
ción de la página 37. Pedir a los cito, y que por esto es importante estudiantes a plantear conclu-
estudiantes que encierren lo identificar con qué o quién se rela- siones sobre:
que deben hacer (leer y repre- cionan los verbos. –– Diferencias entre una oración
n ro
sentar) y subrayen cómo de- y un párrafo.
ben hacerlo (las oraciones/ con • Una vez identificados los sujetos –– Características de una ora-
un dibujo). Indicar a un estudian- y los verbos, pedirles subrayar ción.
ió p
te que parafrasee la instrucción completamente las oraciones que –– Características de un párrafo.
ac re
y muestre cuáles son las oracio- corresponden a cada sujeto con el –– Forma como se establece un
nes y dónde deben representar- color indicado. tema en una oración y en un
las con un dibujo. párrafo.
riz y
parejas si cada dibujo represen- tema a partir de la información dada que lo componen (partes).
ta lo que dice la oración que le (evidencias) con preguntas que
corresponde. conduzcan al análisis. Por ejemplo,
au u
a n
• Comprobar con los estudiantes • Pedir a dos estudiantes copiar cada
es ió
esta información con las ora- uno de los párrafos en el tablero
ciones de la página 37: ¿Cuál para analizar entre todos sus carac-
pr cc
es el tema de la primera ora- terísticas:
ción?, ¿en dónde se encuentra –– Se compone de varias oracio-
ex du
el tema?, ¿cuál es el tema de la nes.
segunda?, ¿y, el de la tercera? –– Todas las oraciones hablan so-
bre el mismo tema.
n ro
• Realizar individualmente el ejer- –– El tema se escribe en la primera
cicio IIB. oración.
–– No es necesario escribir el tema
ió p
• Realizar el ejercicio IIC indivi- en todas las oraciones para que
ac re
dualmente. Revisarlo de forma no suene repetido.
colectiva con preguntas que –– Las oraciones comienzan con
favorezcan la discusión. Por mayúscula.
riz y
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
a n
cio individualmente. los demás= conjunto de utensi-
lios que se usan para servir en la
es ió
• Leer la información de la prime- mesa).
ra parte del ejercicio IIIB. Com- –– ¿Cuál es, entonces, el tema del
pr cc
probar con los estudiantes la grupo? (La vajilla).
validez de esta información con
ex du
preguntas que guíen la discu- • Pedir a los estudiantes que expre-
sión: ¿Cómo sabemos que las sen en una oración la relación en-
oraciones anteriores tratan so- tre los elementos y el grupo. Por
n ro
bre el mismo tema?, ¿cuál es ejemplo:
el tema?, ¿qué se dice sobre el –– “Utensilios como el plato, la jarra,
tema?, ¿por qué creen que un la taza y la azucarera (elementos)
ió p
párrafo debe tratar sobre un son parte de la vajilla (grupo) que
ac re
mismo tema? se usa para servir los alimentos
en la mesa (característica co-
• Realizar el ejercicio individual- mún)”
riz y
mente. Pedirles usar por lo me- –– “La vajilla (grupo) está formada
nos tres conectores lógicos y por utensilios como el plato, la
to so
Cierre de la fase
• Realizar el ejercicio VIA colectiva-
• Completar la cartelera con lo mente. Leer cada grupo de pala-
Pr
a n
punto). mente. Revisarlo colectivamente
–– ¿Para qué sirven los conec- enfatizando en la relación entre los
es ió
tores lógicos en un párrafo? elementos (miembros) y el grupo
(para relacionar las ideas y (tema) al que pertenecen.
pr cc
dar fluidez).
• Retomar las características de un
ex du
párrafo para realizar el ejercicio VIE.
Preguntar cuál podría ser el título
del párrafo y por qué.
n ro
• A partir de lo anterior, revisar los
párrafos en equipos de tres estu-
Cierre de la fase
to so
tudiantes.
Tercer Grado
Unidad 4 El párrafo
Exploración
a n
Actividad sugerida: Contar a los compañeros en 30 segundos, acerca de su actividad
es ió
favorita.
Propósito: Identificar el tema en una oración.
pr cc
I.
A. Leer las oraciones y representarlas con un dibujo.
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
a n
1. Doña Filomena
es ió
2. La ballena
pr cc
El viento
ex du
3.
n ro
II. En el siguiente recuadro hay oraciones que se refieren a
ió p
temas diferentes. Copiarlas separadamente. Luego subrayar
ac re
de qué o quién se habla en cada una.
riz y
38 Tercer Grado
III.
A. Leer las siguientes oraciones e ilustrarlas.
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
1. El tigre tiene cuatro patas, 2. El tigre es mamífero porque
su piel es suave, de colores alimenta a sus pequeños
riz y
a n
El tigre tiene
es ió
pr cc
El texto se compone de las tres oraciones de la página anterior, unidas por
ex du
punto seguido. Evitar la repetición del sujeto y usar los los conectores que
sean necesarios. Cada oración debe comenzar con mayúscula y terminar
n ro
con punto.
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
40 Tercer Grado
Aclaración
Propósito: Identificar el tema de un párrafo y reconocer la coherencia entre sus oraciones.
IV. En cada uno de los siguientes párrafos hay una oración que
a n
no se relaciona con las demás. Subrayarla y explicar por qué
es ió
no se relaciona.
pr cc
♦ Simón Bolívar tenía la frente alta, pero no muy ancha.
ex du
Sus ojos eran negros, vivos e inquietos. Su hermano era
juguetón. Bolívar era bajo y de cuerpo delgado.
n ro
ió p
ac re
Porque las otras oraciones hablan de Simón Bolívar
riz y
hablan de la garza.
a n
tienen huesos. Tiene una gran cantidad de color rojo en su
es ió
rostro. Son cuadrúpedos porque tienen cuatro patas. Cuando
pr cc
pequeños se alimentan de leche. Usa trajes bombachos con
cuadros blancos y negros.
ex du
Las autoras.
n ro
1.
ió p
Pepín es un payaso de cara redonda, pelo
ac re
ensortijado y sonrisa alegre. Tiene una gran
riz y
to so
de leche.
42 Tercer Grado
VI.
A. En cada grupo de palabras encerrar con rojo la palabra que
agrupa a las demás e identificar el tema que corresponde
en cada caso.
a n
plato jarra vajilla
es ió
taza azucarera
pr cc
ex du
El tema de este grupo es: vajilla
n ro
enfermera pacientes camillas
ió p
médico hospital
ac re
El tema de este grupo es: hospital
riz y
to so
serpiente tortuga lagartija
oh
reptiles cocodrilo
Pr
Tema:
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
C. Escribir tres oraciones sobre las características que reúnen a
ac re
los elementos del grupo anterior.
riz y
1.
Las oraciones deben tener como sujeto bien sea los elementos del grupo o
to so
2.
• La serpiente, la tortuga, la lagartija y el cocodrilo tienen pieles muy
n do
resistentes.
si ibi
3.
oh
Pr
44 Tercer Grado
E. Escribir un párrafo a partir de las oraciones de los puntos C y
D. Ponerle un título.
a n
es ió
El párrafo debe tener:
pr cc
–– Título que indique el tema del párrafo.
–– Por lo menos tres o cuatro oraciones separadas por punto seguido (las de
ex du
los ejercicios C y D).
–– Sujeto tácito o expresiones de referencia para evitar repeticiones
innecesarias.
n ro
–– Uso de algunos conectores que establezcan relaciones lógicas entre ideas.
ió p
–– Mayúscula al inicio de oraciones y puntos finales.
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
VII.
A. Pensar en un tema a partir de un grupo de elementos. Hacer
a n
la lista de los elementos que pertenecen al grupo.
es ió
pr cc
Los elementos deben pertenecer al mismo grupo. Por ejemplo:
ex du
Elementos: mesa, escritorio, sillas, biblioteca.
Grupo: muebles.
n ro
ió p
B. Escribir tres oraciones sobre las características que reúnen a
ac re
los elementos del grupo.
riz y
alegran la casa.
46 Tercer Grado
C. Escribir una oración que establezca una relación entre los
elementos y el tema.
a n
D. Escribir un párrafo utilizando las oraciones de los puntos B y
es ió
C. Ponerle título.
pr cc
ex du
n ro
El párrafo debe:
ió p
–– Tener título que indique el tema.
ac re
–– Tener por lo menos tres o cuatro oraciones (de los puntos B y C)
separadas con punto seguido.
riz y
a n
vamos a describir la silla en la un pupitre, un cuaderno, un tajalápiz, mediaciones del salón de cla-
es ió
que están sentados, ¿qué as- etc. se con los estudiantes con el
pectos deberían tenerse en propósito de tomar fotografías
pr cc
cuenta acerca de este objeto?, • Dividir el tablero en tres partes y escri- o hacer dibujos de por lo me-
¿y si describimos una manza- bir en cada una: nos tres objetos que encuen-
na?, ¿y si describimos una li- –– Cómo es (aspectos) tren en el exterior y que tengan
ex du
cuadora? –– Para qué sirve (función) por lo menos tres partes, para
–– Partes del objeto (partes, localiza- hacer una descripción de sus
• El propósito de este ejercicio ción y sus funciones) partes y funciones.
n ro
es llevarlos a establecer crite-
rios generales (forma, tama- • Pedir a los estudiantes observar el • Hacer una lista en el tablero
ió p
ño, textura, color, olor, sabor,
partes y sus funciones, etc.) a
objeto escogido para completar, en-
tre todos, la información en el tablero.
con los objetos que los estu-
diantes observaron.
ac re
partir de las características
particulares. Por ejemplo, si • Organizar el curso en grupos de tres y Durante el desarrollo de las
dicen: “La silla es de madera”, entregar un pliego de papel periódico actividades
riz y
ferencia (material del que está • Cada equipo debe planear (de acuer- IVA, de la página 58. Pedir a un
hecha la silla); “La manzana es do con las partes del párrafo trabaja- estudiante que la parafrasee
au u
dulce” (sabor); “La licuadora das en la fase de exploración) y es- indicando qué deben hacer y
tiene aspas” (parte de la má- cribir un párrafo en el papel con la cómo deben hacerlo.
quina). información recogida en el tablero.
n do
papel. Luego, que identifiquen una de las partes de la estructura to, (2) señalar sus partes con
sus partes, en dónde se en- párrafo: título, oración introductoria, flechas y (3) escribir sus res-
oh
• Pedir a algunas parejas pre- • Rotar por los equipos para asegurarse los estudiantes que realicen el
sentar a la clase su avión o su de que todos sus integrantes se escu- ejercicio IVB asegurándose de:
barco, señalando sus partes chan y participan aportando ideas. –– Identificar en la instrucción
con su respectiva localización y qué deben hacer (verbo)
función. Por ejemplo: “El avión • Finalizado el ejercicio, pegar los pá- y cómo deben hacerlo
tiene dos alas del avión que se rrafos en las paredes para que pue- (complementos).
encuentran a los lados de la dan ser leídos por todos. –– Completar la guía.
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
cabina. Las alas permiten que • Analizar cada párrafo con los estu- –– Usar las palabras de los
el avión se mantenga suspen- diantes, teniendo en cuenta las par- recuadros de la página 56
dido en el aire”. tes de la estructura del párrafo se- para indicar la localización
ñaladas al lado izquierdo, así como la y la función de cada parte.
Durante el desarrollo de las estructura misma de las oraciones.
a n
actividades • Rotar por los pupitres para ase-
• El profesor debe modelar cómo ha- gurarse de que las guías están
es ió
• Llevar a la clase un objeto, o cer preguntas y hacer recomenda- completas y, en especial, que
imagen de uno, al que se le ciones a los autores para mejorar los los estudiantes han identifica-
pr cc
identifiquen fácilmente sus párrafos. Por ejemplo: “No entiendo do correctamente la función y
partes; por ejemplo: unas ga- bien esta parte del párrafo… ¿Lo que la localización de las partes.
ex du
fas, un reloj de pared, un tam- quieren decir es esto o aquello?, ¿qué
bor, una maleta, etc. otra palabra o conector podrían usar • Revisar el ejercicio en equipos
aquí…?, ¿falta algo aquí…?, ¿por qué de tres para hacerse recomen-
n ro
• Mostrar el objeto o su imagen y decidieron ubicar esta idea aquí y no daciones.
decir a los estudiantes que van allí…?, ¿les parece que quien lea este
a realizar la actividad IA a partir párrafo entenderá claramente para • Realizar el ejercicio IVC indivi-
del mismo.
ejercicio IA, de la página 48, y muy precisas y basadas en eviden- el objeto que escogieron y lean
que encierren lo que deben cias puntuales de cada texto. una de las oraciones que escri-
to so
do cuál es la guía que deben páginas 50 y 51, se sugiere dividir el esta oración?, ¿la función de la
completar y sobre cuál objeto curso en nuevos equipos de tres y, parte que se describe muestra
lo harán. en la medida de lo posible, que cada la relación con la función del
si ibi
aspectos para ampliar la des- prendan mejor las relaciones de lo- otra u otras?
cripción. calización y función de las partes
de un todo. • Antes de desarrollar la activi-
Pr
a n
la Unidad 4: ¿Cuáles son las • Pedir a los alumnos explorar la infor- de cierre.
partes de una oración? (suje- mación de las páginas 50 y 51 para
es ió
to y predicado), ¿a qué hace identificar los nombres de algunas de • Recordar dejar un espacio al
referencia el sujeto? (al tema las partes del esfero que necesitan lado izquierdo del texto para
pr cc
o asunto del que se habla), ¿a para completar el ejercicio IA. señalar las partes de la es-
qué se refiere el predicado? tructura del párrafo.
ex du
(al sujeto, es lo que se dice del • Leer la instrucción del ejercicio IIB
sujeto), ¿qué debemos tener para encerrar qué deben hacer (ver- • Después de realizar de manera
en cuenta al redactar una ora- bos) y subrayar cómo deben hacer- individual el ejercicio, revisar el
n ro
ción? (mayúscula inicial, punto lo (complementos). Preguntar cómo texto en parejas usando la lis-
final y comas para hacer enu- creen que se debe leer (por filas y co- ta de chequeo elaborada en la
meraciones, entre otras). lumnas) y completar la tabla. fase de aclaración y las anota-
(objeto, estructura) tiene una loca- jan su escrito. Para esto, pue-
• Retomar las características lización específica dentro del todo. den borrar, tachar, reescribir o
de un párrafo aprendidas en –– La localización de cada parte ex- agregar información.
au u
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
za el tema o destaca un as- • Mientras los alumnos desarrollan la hagan generalizaciones; por
pecto importante del mismo tarea, escribir las oraciones tal como ejemplo: ¿Todos los objetos se
(propósito del teléfono). aparecen en el manual para comple- describen igual?, ¿qué aspec-
–– Conectores: Enlaces en- tarlas colectivamente. tos debemos tener en cuenta
tre las ideas (en el caso del para describir un objeto?, ¿por
a n
párrafo sobre el teléfono, no • Identificar con los estudiantes en dón- qué es importante organizar las
hay conectores). de escribieron la función y en dónde ideas para escribir un texto?
es ió
la localización para luego encerrar
• Preguntarles en qué parte del las palabras que expresan estas
pr cc
párrafo sobre el teléfono pon- relaciones.
drían un conector lógico.
ex du
• Elaborar con los estudiantes una lista
• Volver a la página 49 para leer de palabras que expresen la función
la instrucción del ejercicio ID. (verbos) y otra de palabras que ex-
n ro
Pedirles señalar qué deben presen la localización (preposicio-
hacer (verbos) y cómo deben nes y adverbios).
hacerlo (complementos). Pedir
ió p
a un estudiante parafrasear la • Leer mentalmente la instrucción del
ac re
instrucción. ejercicio IIE, identificar qué deben
hacer y cómo hacerlo. Indicarles
• Pedir a los estudiantes definir, que pueden usar las palabras listadas
riz y
ejercicio IC.
• Realizar el ejercicio IIF individualmen-
n do
a n
elmundodelosninos.org/7- nes comparativas, utilizando expre-
como-funcionan-las-cosas/ siones de semejanza y diferencia.
es ió
ruedas-radios-y-ejes/). A partir
de la información dada en este • Realizar los ejercicios IIIB y IIIC en pa-
pr cc
texto, pedir que, en parejas, rejas. Revisarlos de forma colectiva.
armen un breve párrafo des- Asegurarse de que utilizan los nom-
ex du
criptivo sobre la rueda. bres correctos para cada parte del
carro.
• Al final, compartir algunos pá-
n ro
rrafos para, entre todos, esco- • Leer individualmente la instrucción del
ger el que mejor responda a las ejercicio IIID para identificar qué de-
características de un párrafo ben hacer y cómo hacerlo.
ió p
antes enunciadas.
ac re
• Mientras los alumnos resuelven la ta-
• Finalizar esta fase preguntando rea, dibujar en el tablero la tabla para
a los estudiantes: ¿Qué apren- completarla de forma colectiva. Hacer
riz y
dimos sobre cómo escribir pá- énfasis en el uso de palabras que in-
rrafos que describan un ob- dican la función y la localización de
to so
de ellos). las?:
–– ¿Qué?: Elaborar un texto. ¿Con
qué?: Con la información de la ta-
si ibi
continuación.
–– ¿Qué?: Seguir la guía. ¿Cuál?: La
de la página 53.
Pr
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
a n
de chequeo tanto para planear el es-
crito como para evaluarlo:
es ió
–– Título: que identifique el tema del
texto (que ya está dado).
pr cc
–– Estructura: oración introducto-
ria, oración de enumeración de las
ex du
partes, oraciones que describan
las partes desde su función y su
localización, oración de cierre.
n ro
–– Redacción: Evitar repeticiones,
usar conectores, asegurar con-
cordancia (entre sujetos y verbos;
en el manual.
n do
Cierre de la fase
Exploración
a n
Actividad sugerida: Hacer en parejas un avión o un barco de papel o dibujarlos.
es ió
Identificar las cuatro partes principales. Explicar el lugar en que está cada parte
y la función que cumple.
pr cc
Propósito: Escribir textos describiendo objetos.
ex du
Respuestas libres de acuerdo con el trabajo en clase.
I.
n ro
A. Completar la siguiente guía de observación acerca del objeto
mostrado por el profesor.
ió p
ac re
1. ¿Qué es?
riz y
b) Color: c) Forma:
au u
d) Textura: e) Partes:
n do
3. ¿Para qué sirve?
si ibi
oh
Pr
B. Pintar el objeto lo
más parecido a la
realidad.
48 Tercer Grado
C. Elaborar tres oraciones sobre el objeto con la información
de la guía de observación.
a n
–– Observar el uso de mayúscula inicial y puntos.
es ió
•
pr cc
ex du
•
n ro
ió p
D. Usar las oraciones del punto C para escribir un párrafo que
ac re
describa el objeto.
riz y
to so
au u
–– El párrafo debe tener un título que indique el tema del que se habla.
–– Las oraciones se diferencian con punto seguido, cada una debe comenzar
n do
con mayúscula.
–– Usar conectores para establecer relaciones lógicas entre ideas.
si ibi
a n
II. Observar los dibujos.
es ió
A. Llenar los espacios con información acerca del objeto del cuadro.
pr cc
1. Nombre del objeto:
esfero / lapicero / bolígrafo
ex du
2. Uso:
n ro
escribir
3. Partes:
ió p botón
ac re
a.
a
b. gancho de presión
riz y
b
e c. cuerpo
to so
d. resorte
f mina
au u
d c e.
f. punta de la mina
n do
50 Tercer Grado
C. Usar la información del cuadro para completar las siguientes
oraciones que expresan la función y la localización de las partes.
a n
2. El botón del esfero se encuentra en la parte superior
es ió
del cuerpo y empuja la mina para que entre y salga .
pr cc
D. En las oraciones anteriores, encerrar en color rojo las palabras
ex du
que expresan la localización de las partes. Encerrar en color
verde las palabras que expresan la función de las partes.
n ro
E. Completar el siguiente cuadro escribiendo el nombre de las
ió p
partes del esfero que no se han trabajado, su función y su
ac re
localización.
Parte Función Localización
riz y
sobre la mina /
to so
Permite colgarse el
gancho esfero en la camisa o en la parte superior
prensar las páginas del cuerpo
si ibi
de presión
de un libro
oh
en la parte inferior /
punta de dejar salir la tinta sobre
el papel
al final de la mina
la mina
Función Localización
ayudar dentro de
a n
permitir parte superior
es ió
facilitar entre
reunir parte exterior
pr cc
sostener parte inferior
ex du
Respuesta libre. Las oraciones deben tener sujeto y predicado. Observar el
n ro
uso de mayúscula inicial y puntos.
ió p
1. Función del cuerpo del esfero:
ac re
El cuerpo del esfero reúne todas las partes dentro.
riz y
to so
El cuerpo del esfero permite que todas las partes estén ensambladas.
au u
n do
52 Tercer Grado
G. Escribir un párrafo que describa el esfero. Tener en cuenta
la siguiente guía:
a n
su localización y su función
es ió
• Oración de cierre que destaque la importancia del
pr cc
tema
ex du
n ro
El esfero
ió p
ac re
Además de la estructura propuesta, el párrafo debe tener:
riz y
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
B. Observar el diagrama.
au u
n do
1
si ibi
4
oh
2
Pr
3 5
54 Tercer Grado
C. Resolver el crucigrama con los nombres de las partes del
carro según se indica en el dibujo anterior.
2 3
b m
a n
1 c a r r o
es ió
t t
pr cc
e o
ex du
r 4 f r e n o
í
n ro
5 l l a n t a s
ió p
ac re
D. Completar el cuadro de las partes del automóvil, la función
riz y
en la parte delantera
n do
carro
Pr
Función
a n
es ió
producir estar a cargo de
permitir proporcionar
pr cc
servir para tener como función
ex du
la función de
n ro
Localización
ió p
encima sobre debajo
ac re
delante detrás por fuera
parte inferior parte posterior
riz y
El carro
au u
n do
56 Tercer Grado
Pr
oh
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
57
Aplicación
Propósito: Describir un objeto a partir de sus partes y su respectiva localización y función.
a n
A. Escoger un objeto, dibujarlo e identificar cuatro de sus partes
es ió
principales.
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
1. ¿Qué es?
au u
Partes Localización
58 Tercer Grado
5. ¿Para qué sirve cada parte?
Partes Función
a n
Usar palabras del recuadro de la página 56.
es ió
pr cc
ex du
C. Elaborar cuatro oraciones teniendo en cuenta la función y
localización de las partes.
n ro
Cada oración debe describir una de las partes identificando tanto su
ió p
localización como su función.
ac re
1.
riz y
to so
au u
2.
n do
si ibi
oh
3.
Pr
4.
a n
es ió
Estructura del texto:
pr cc
–– Oración que introduzca al tema.
–– Oración que enumere las partes.
ex du
–– Una oración por cada parte en la que se indique su localización y su
función.
n ro
–– Oración de cierre.
ió p
Aspectos de forma:
ac re
–– Título con el nombre del objeto (tema).
–– Mayúscula al inicio de oración y después de punto seguido.
riz y
–– Conectores lógicos.
to so
60 Tercer Grado
Estrategias para desarrollar la Unidad 6: Descripción de animales
a n
el libro álbum Un día diferente común en el entorno en que viven. en esta fase aplicarán lo que
es ió
para el señor Amos, de Philip han aprendido sobre descrip-
Stead, que se encuentra en la • Pedir que lo observen y detallen sus ción de animales y que para
pr cc
Colección Semilla. características físicas a partir de ello van a escribir y a leer.
preguntas que guíen la descripción.
• Finalizado el cuento, preguntar Por ejemplo: ¿Qué tamaño tiene?, • Llevar a los estudiantes a la bi-
ex du
a los estudiantes: ¿Cómo era ¿de qué color es?, ¿cómo es su piel/ blioteca o traer libros a la clase
la relación entre los animales y plumas?, ¿qué partes tiene?, ¿cómo donde se describan animales.
el señor Amos?, ¿qué tenía de es su cabeza?, ¿qué tiene en ella?, Se sugieren algunos títulos de
n ro
especial cada animal?, ¿qué ¿cómo son sus ojos, su nariz, su la Colección Semilla:
hicieron los animales cuando el boca, sus orejas?, ¿cómo es su cuer- –– Animales de la Granja, de
ió p
señor Amos se enfermó? po?, ¿cómo son sus patas y su cola?,
etc.
Ángela Royston
–– Animales de la selva, de Án-
ac re
• Invitar a los estudiantes a que gela Royston
imaginen qué animal les gusta- • Plantear otras preguntas que guíen –– Todo lo que necesitas saber
ría tener que no fuera domés- a los estudiantes en la descripción sobre animales, de Nicola
riz y
• Escribir en el Escriturario, du- animal?, ¿en dónde vive?, ¿cómo se • Otra posibilidad es usar pági-
rante tres minutos, acerca de relaciona con otros de su especie?, nas de Internet como:
au u
cómo es el animal que imagi- ¿cómo respira?, ¿cómo se traslada –– National Geographic en es-
naron. Plantear algunas pre- de un lugar a otro?, ¿cómo se comu- pañol, a través del enlace:
guntas que les ayuden a des- nica?, etc. http://www.ngenespanol.
n do
cuidados tendría que tener? que expresan cómo es la aparien- –– Enciclopedias de animales,
cia o aspecto de un animal, objeto a través del enlace http://
• Invitar a algunos estudiantes a o persona (forma, volumen, textu- www.listadeanimales.com/
Pr
1 Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
encontrarla?, ¿qué harían para o persona y que definen su especie decidan cuál animal quieren
lograrlo? (cuando se trata de animales) o su describir.
personalidad (cuando se trata de
• Invitarlos a que elaboren un personas). Durante el desarrollo de las
cartel de búsqueda de la mas- actividades
a n
cota (o aviso), usando la infor- • Hacer una lista de los aspectos a te-
mación que escribieron en el ner en cuenta para describir un animal: • Leer la instrucción IVA de la pá-
es ió
Escrituario. –– De las características físicas: ta- gina 67. Pedir a un estudiante
maño, color, peso, altura, pelaje, que la parafrasee indicando
pr cc
• Mostrar algunos avisos como etc. qué deben hacer y cómo van
modelo para que sepan cómo –– De las características de com- a hacerlo.
ex du
hacerlo. Por ejemplo, ver: portamiento: forma de repro-
http://4.bp.blogspot.com/_ ducción, respiración, locomoción, • Leer con los estudiantes los
HSv-Kv8IIpc/S895HCdeGfI/ alimentación, hábitat, vida en co- datos de la guía, del ejercicio
n ro
AAAAAAAAAv0/MxQH58S- munidad, forma de conseguir la IVB, para que sepan qué infor-
qhBU/s1600/ROCKY.jpg comida, comunicación. mación deben recoger del pro-
ceso de consulta.
ió p
• Analizar con los estudiantes el • De acuerdo con las características
ac re
aviso teniendo en cuenta: el enunciadas, entre todos, determinar: • Explicar los pasos para llevar a
título, la imagen, el contenido –– De acuerdo con su forma de re- cabo la consulta:
(características del animal, in- producción, ¿a qué grupo perte- –– Explorar en las fuentes da-
riz y
• Al final, pedir a los estudian- huevos (reptiles, anfibios, aves, –– Decidir sobre cuál animal
tes mostrar y leer sus avisos insectos, peces) van a escribir.
de búsqueda. Identificar en 99 Vivíparos: Si se desarrollan –– Leer la información que hay
au u
ellos las características de dentro del útero de la madre. sobre el animal escogido.
los animales. Pegarlos en una –– De acuerdo con forma de alimen- –– Completar la guía a partir de
n do
cartelera o pared del salón de tación, ¿A qué grupo pertenecería la información del libro o de
clase. el animal?: la página de Internet selec-
99 Herbívoros: Se alimenta exclu- cionadas.
si ibi
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
61 y a otro que la parafrasee Durante el desarrollo de las de la guía), retomar con los es-
indicando qué deben hacer actividades tudiantes cómo se escribe un
(dibujar / resaltar) y cómo de- texto descriptivo de un ani-
ben hacerlo (los animales/ las • Pedir a los estudiantes que lean la mal:
características que los distin- instrucción del ejercicio IA y encierren –– Primer párrafo: Inicia con
a n
guen). qué deben hacer y subrayen cómo una oración que introduce el
deben hacerlo. Pedir a un estudian- tema y continúa con varias
es ió
• Realizar el ejercicio individual- te que parafrasee la instrucción. oraciones que describan fí-
mente. sicamente al animal, comen-
pr cc
• Leer el texto en voz alta, turnándose zando por la cabeza hasta
• Señalar en los dibujos las ca- al finalizar cada oración. Como estra- las patas o cola. Termina
ex du
racterísticas físicas de cada tegia, subrayar con un color la infor- con una oración de cierre.
animal. mación relacionada con característi- –– Segundo párrafo: Inicia con
cas físicas y con otro la relacionada una oración que introduce el
n ro
• Compartir el resultado con un con características de comporta- tema y continúa con varias
compañero(a) para completar miento. oraciones que describan el
nuevas características. comportamiento del animal.
con preguntas que lleven a los estu- establecer entre las caracte-
• Preguntar: ¿Creen que los ani- diantes a identificar los grupos a los rísticas físicas (localización
males se describen igual que que pertenece el delfín de acuerdo de las partes) y entre las ca-
au u
los objetos?, ¿cuál sería la dife- con su hábitat, forma de reproduc- racterísticas de comporta-
rencia?, ¿qué se debe tener en ción y alimentación (retomar los gru- miento.
n do
para retomar los aspectos que cas físicas de la tortuga. Por ejemplo:
se tuvieron en cuenta al hacer –– El perro toma leche cuan-
la descripción de la ballena y • Realizar los ejercicios IIA y IIB indivi- do es bebé, por eso es un
Pr
a n
complemento, puede observarse el vi- aspectos que deben revisar en
deo que acompaña la lectura. su texto, teniendo en cuenta el
es ió
contenido y la forma.
• Leer la instrucción IIIA de la página 64
pr cc
y pedir a un estudiante que la para- • Revisar primero los textos en
frasee indicando qué deben hacer y parejas usando la lista de che-
ex du
cómo deben hacerlo. queo.
n ro
ce en el manual y con las notas toma- corrijan sus textos a partir de
das de la lectura previa, completar en la revisión de su compañero(a)
parejas las columnas de la página 65. y que los editen en una hoja
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Leer la instrucción del ejercicio IIIB y primera línea del cuento?, ¿va-
pedir a un estudiante que la parafra- nidosa, insegura, tímida…?
see indicando qué deben hacer y
cómo deben hacerlo. • Realizar el ejercicio IVB indivi-
dualmente. Revisarlo de forma
a n
• Identificar en dónde escribirán los pá- colectiva pidiendo a los estu-
rrafos y qué información deben tener diantes que justifiquen sus res-
es ió
en cuenta para escribir cada uno. De puestas con evidencias (infor-
ser necesario, desarrollar los párrafos mación literal) del texto.
pr cc
en los cuadernos.
• Realizar el ejercicio IVC en pa-
ex du
• Plantear preguntas que guíen a los rejas. Revisarlo de forma colec-
estudiantes sobre la organización o tiva.
estructura del texto: ¿Por qué creen
n ro
que escribirán dos párrafos separa- • Hacer lo mismo con el ejerci-
dos? Plantear el propósito de cada cio IVD en parejas. Pedir a los
párrafo: describir las característi- estudiantes que busquen en
a n
(de localización y función).
–– Uso de mayúscula, puntuación y Cierre de la fase
es ió
ortografía.
–– Uso de verbos para expresar ca- • Hacer una síntesis con los es-
pr cc
racterísticas físicas (ser y tener). tudiantes sobre lo que apren-
–– Uso de verbos para expresar ca- dieron en esta Unidad.
ex du
racterísticas de comportamiento
(acciones como: camina, se tras- • Para hacer esto pedirles, en
lada, come, vive, produce, vuela, parejas, escribir en un octavo
n ro
etc.). de cartulina una especie de
“receta” o recomendaciones
Cierre de la fase para escribir un texto descrip-
se diferencian?
Tercer Grado
Unidad 6 Descripción de animales
Exploración
a n
Actividad sugerida: Elaborar un aviso clasificado de "se busca" de un animal que se
es ió
ha perdido. No es un animal doméstico y hay que especificar las características que
lo distinguen.
pr cc
Propósito: Describir animales.
ex du
I. Dibujar los siguientes animales, resaltar las características que
n ro
los distinguen.
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
elefante oveja
si ibi
oh
Pr
jirafa conejo
I.
A. Leer la información sobre el delfín. Subrayar las características
físicas y encerrar las de comportamiento.
a n
es ió
El delfín común es un animal mamífero
que vive en el agua. Es muy grande,
pr cc
puede medir hasta tres metros y llegar a
pesar cien kilos. A pesar de esto, es muy
ex du
ágil en el agua. El delfín puede nadar a
una velocidad de 35 kilómetros por hora
n ro
y también puede saltar varios metros por
encima del agua.
62 Tercer Grado
C. Hacer una lista de las características de comportamiento
del delfín.
1. Vive en el agua.
a n
es ió
2. Nada rápido. / Es ágil en el agua. / Salta por encima del agua.
pr cc
3. Se comunica por medio de sonidos con otros delfines.
ex du
n ro
4. Come pequeños peces que captura en el agua. / Tiene una
ió p
gestación de un año. / Amamanta a sus crías bajo el agua.
ac re
D. De acuerdo a sus características ¿a qué grupos pertenece
riz y
el delfín?
to so
a n
flechas.
es ió
Patas
pr cc
Cola
ex du
Coraza dura
Cabeza y abultada
n ro
ió p Dedos unidos
ac re
por una tela
Uñas afiladas
riz y
64 Tercer Grado
III.
A. Organizar la siguiente información sobre la abeja en las
columnas, según se indica.
2 antenas
vuela
chupa néctar
a n
es ió
fabrica miel
pr cc
ex du
cuerpo dividido en
4 alas
cabeza - tórax - abdomen
n ro
ió p
6 patas produce cera
ac re
1 aguijón
riz y
to so
au u
a n
El párrafo debe ser descriptivo y contener dos o tres oraciones separadas con
es ió
punto seguido. El orden de la descripción debe tener un orden lógico (de la
cabeza hasta el aguijón, por ejemplo).
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
caracterizan)
n do
66 Tercer Grado
Aplicación
Propósito: Escribir un texto descriptivo de acuerdo con la información suministrada.
IV.
A. Consultar, con la guía del profesor, información sobre animales.
a n
Escoger un animal e identificar características físicas y de
es ió
comportamiento.
pr cc
Respuestas libres de acuerdo con el trabajo de la clase.
B. Completar los siguientes datos:
ex du
1. Título del libro consultado:
n ro
ió p
2. Nombre del autor del libro:
ac re
riz y
5. Características físicas:
oh
Pr
6. Características de comportamiento:
a n
es ió
pr cc
Estructura:
ex du
–– Oración que introduzca al tema.
Párrafo 1 –– Oraciones que describan físicamente al animal. Se
n ro
pueden incluir los grupos.
68 Tercer Grado
IV. Hacer la lectura "La jirafa inconforme"
A. Descubrir la principal característica de Pompilia y subrayar
con color las características de comportamiento.
Pueden subrayarse oraciones del personaje a partir de las cuales se puedan
inferir características como: vanidosa, insegura, temerosa, acomplejada,
a n
obsesiva.
es ió
La jirafa inconforme
pr cc
La primera vez que Pompilia se asomó al río y vio lo largo que tenía el
cuello, no le hizo ninguna gracia.
ex du
“Este río no es buen espejo”, se dijo. “Me miraré en la laguna, que tiene
el agua más tranquila”.
n ro
Y antes de que el sol brillara demasiado Pompilia corrió a la laguna para
mirarse bien. Allí comprobó que nada había cambiado: su cuello parecía
ió p
una larga vara con una cabecita en la punta.
ac re
Nuestra jirafa quedó muy mal impresionada; observaba de reojo a cuanto
animal le cruzaba cerca, deseando que alguno se le pareciera, y no los
halló más que en su propia familia.
riz y
bando”.
Esta vez, la pequeña jirafa fue a vivir a una cueva, decidida a salir sólo
n do
durante la noche; pero como Pompilia era tímida, en cuanto se vio sola
en la oscuridad, echó a correr y se acurrucó junto a su mamá.
si ibi
Por muchos meses la joven jirafa sufrió calladamente lo que ella creía un
terrible defecto. Estaba tan desconsolada que hasta quiso ser como la
oh
rana Camelia, que parecía una botija. Pasó un largo tiempo sin que Pom-
pilia dejara de pensar en lo mismo, pero sin hallarle remedio. Ella crecía,
se estiraba y —a la vez— también crecía su cuello, que siguió mostrando
Pr
El cuello largo.
a n
es ió
2. Problema de Pompilia:
pr cc
A Pompilia no le gustaba su cuello largo.
ex du
n ro
ió p
ac re
C. Pompilia hizo varias cosas para tratar de solucionar su
problema. Completar el cuadro que resume lo que hizo.
riz y
to so
Intentos Resultados
au u
Encogerse un poco.
oh
70 Tercer Grado
Algunas posibilidades son:
a n
Ella consideraba que esto era un problema .
es ió
solucionar
Después de tratar de su problema
pr cc
de varias maneras e inclusive de desear ser como la
ex du
rana Camelia , por fin entendió que debía
n ro
aceptar como era . Entonces
ió p
ac re
decidió comprar cintas de diferentes colores
riz y
a n
Características Demostración de comportamiento
es ió
pr cc
ex du
Constante Ejemplo: "Seguiré probando" "Tengo que seguir
n ro
probando". Pompilia buscó muchas veces
ió p
ac re
cambiar sus defectos.
riz y
to so
Pompilia no estaba conforme con su cuello.
si ibi
oh
Tímida ...En cuanto se vio sola en la oscuridad, echó
Pr
72 Tercer Grado
Vanidosa ...se llenó de lazos el larguísimo cuello para
a n
es ió
pr cc
G. Contestar
ex du
¿Qué podemos aprender de esta historia?
n ro
ió p
Respuesta libre relacionada con la importancia de aceptarse a uno mismo tal
y como es, valorándose y queriéndose.
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
• Escribir los nombres de los estu- • Pedirles a los estudiantes pensar • Pedir a los estudiantes que trai-
a n
diantes en papeles separados. en una persona muy especial. gan una foto de una persona que
es ió
Invitarlos a escribir, durante tres conozcan (preferiblemente con la
• Explicar la actividad con la ins- minutos en sus Escrituarios, so- que vivan), diferente de la perso-
pr cc
trucción: “Vamos a jugar a adivi- bre cómo es la forma de ser de na sobre la que trabajaron en la
nar ¿quién es? En estos papeles esa persona tan especial, qué es fase de aclaración.
tengo los nombres de todos us- lo que más le gusta hacer, qué la
ex du
tedes. Voy a entregar, al azar, un caracteriza. • En plenaria, pedir a los estudian-
papel a cada uno. Deben leerlo tes que muestren la foto y digan
mentalmente y no hablar”. • Escribir en el tablero la siguiente quién es, cómo se llama y qué
n ro
entrada para que ellos la conti- actividades realiza o comparte
• Entregar a cada estudiante un núen: “Una persona muy espe- con esa persona.
el propio.
ió p
papel de forma que no le toque cial para mí es ________. Ella/Él
es…”. Durante el desarrollo de las
ac re
actividades
• Dar tres minutos para que pien- • El profesor(a) puede modelar pri-
sen en las características físi- mero el ejercicio oralmente. • Realizar los ejercicios de la pá-
riz y
gusta hacer, la forma de ser) de la licitar a algunos voluntarios com- deben leer la instrucción y en-
persona que les tocó. partir su texto. cerrar qué deben hacer (verbo)
au u
nombre para que los demás adi- forma de ser de las personas • Escuchar las respuestas de algu-
vinen quién es. mencionadas. Por ejemplo: “Mi nos estudiantes para asegurarse
abuela siempre me consiente”, de que clasifican correctamente
si ibi
• Hacer énfasis en que no pueden “Mi hermana me ayuda con las las características en las colum-
decir expresiones que lastimen al tareas”, “A mi papá le gusta jugar nas del ejercicio IVC.
oh
–– Si no adivinan, el estudiante se na me ayuda todos los días con • Revisarlo colectivamente para
queda con el papel. las tareas” (solidaria), “A mi papá le identificar que las oraciones están
–– Si los demás compañeros adi- gusta jugar fútbol o montar en bi- completas (sujeto y predicado).
vinan a quién describe, entrega cicleta con los amigos los fines de
el papel. semana” (deportista), “A mi tía no • Identificar con los estudiantes
a n
–– Ganan quienes se hayan que- le gusta ver nada fuera de lugar” algunos conectores que sirven
dado con el papel. (ordenada). para relacionar ideas en un párra-
es ió
fo descriptivo:
Durante el desarrollo de las • Comentar acerca de la relación –– De adición: también, además,
pr cc
actividades entre la “forma de ser” y el “com- y.
portamiento” y las “actitudes”. –– De causa-efecto: porque, por
ex du
• Pedir a un estudiante que lea la Enfocarse en que la primera se eso (para explicar una forma
instrucción de la página 74 y a manifiesta a través de los se- de ser a partir de comporta-
otro que la parafrasee indican- gundos. mientos y actitudes).
n ro
do qué deben hacer (verbo) y –– De comparación: igual, pare-
cómo deben hacerlo (comple- Durante el desarrollo de las cido, similar.
mentos). actividades –– De contraste: diferente de,
ió p distinto a.
ac re
• Hacer una lectura compartida del • Pedir a los estudiantes que lean la
texto. Cambiar de lector cada vez instrucción de la página 78 y su- • Leer la instrucción del ejercicio
que se llegue a un punto. Reco- brayen lo que deben hacer (leer/ IVE. Pedir a un estudiante para-
riz y
mendar un adecuado volumen, subrayar) y cómo deben hacerlo frasearla indicando qué deben
vocalización y entonación. (el siguiente texto/ las caracte- hacer y cómo deben hacerlo.
to so
tudiantes que pueden volver al • Pedir a un estudiante que para- para la elaboración y revisión del
texto cada vez que lo necesi- frasee la instrucción e indique el texto.
n do
Justificar las respuestas con la in- • Hacer la lectura compartida del gen derecha las partes del texto,
formación del texto. texto. Cambiar de turno en cada de acuerdo con la estructura pro-
punto. Usar como estrategias puesta en el punto E.
oh
brecito muestran que su vida era –– Subrayar con un color sus ca- to usando la lista de chequeo.
así? (que siempre se vestía igual, racterísticas físicas.
siempre hacía lo mismo, nunca –– Subrayar con otro color sus • Indicar que deben escribirse por
cambiaba sus rutinas), ¿qué po- características de comporta- lo menos dos comentarios o re-
dríamos decir de la forma de ser miento. comendaciones para mejorar el
del hombrecito según sus carac- escrito.
terísticas de comportamiento? • Realizar individualmente el ejerci-
(aburrido, monótono, triste). cio de la página 79. Revisarlo en
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
• Leer la instrucción y la pregunta parejas usando la información su- • Corregir el texto y editarlo para
del ejercicio IE. Pedir a los estu- brayada en el texto. compartirlo con todos los com-
diantes que expliquen qué quiere pañeros.
decir “dar un consejo” y qué sig- • Volver a leer el texto de la página
nifica “una vida gris”. 78, para identificar las actividades • Pedir a los estudiantes que lean
a n
que realizan los personajes. la instrucción de la página 87 y
• Realizar los ejercicios IE y IF in- encierren qué deben hacer y su-
es ió
dividualmente. Revisarlos por pa- • Elaborar en el tablero un diagra- brayen cómo deben hacerlo.
rejas. ma para escribir las actividades
pr cc
que realiza cada personaje y las • Preguntar: ¿Qué vamos a hacer?,
• Pedir a algunos estudiantes que que realizan juntos. ¿para qué vamos a hacer la lec-
ex du
lean sus respuestas y muestren tura?
sus dibujos. • Pedir a los estudiantes que desa-
rrollen individualmente el ejercicio • Leer el texto en voz alta. Hacer
n ro
• Leer el texto completo a tra- de la página 80, usando la infor- pausas durante la lectura para
vés de http://www.cervan- mación del tablero. identificar la secuencia de even-
tesvirtual.com/obra-visor/el- tos y aclarar el vocabulario des-
ió p
hombrecito-vestido-de-gris--1/ • Revisarlo en parejas. conocido.
ac re
html/0163bc0a-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_2.html, o • Sintetizar con los estudiantes lo • Pedir a un estudiante leer la ins-
ver el video en el que se narra aprendido hasta el momento so- trucción de la página 88 y a otro
riz y
sión sobre la lectura: cos, contextura, vestido, etc.) • Recordar a los estudiantes que
–– ¿Cómo era realmente el hom- –– Características de compor- pueden volver al texto cada vez
n do
–– ¿Qué le impedía hacerlo? • Pedir a los estudiantes que es- puesta con evidencias del texto.
–– ¿Cómo logró cambiar su apa- criban estas conclusiones en su Favorecer la discusión de las res-
riencia y su comportamiento? cuaderno para usarlas cada vez puestas para llegar a consensos
Pr
a n
físicas, de comportamiento, su diantes que lleven la imagen de ción de personas en esta Unidad.
forma de ser). un personaje de una película, una
es ió
tira cómica o un cuento. • Retomar la lista de chequeo defi-
• Tomar notas en el cuaderno. nida en la fase anterior, así como
pr cc
• En equipos de tres, describir oral- la lista de conectores lógicos
• Manifestar que en la siguiente mente el personaje a los compa- anotada antes.
ex du
fase (la de aclaración) profun- ñeros: ¿Cómo es físicamente?,
dizarán en la descripción de ¿que lo caracteriza en su forma • Pedir a los estudiantes que revi-
personas, para que en la fase de de ser? sen, en parejas, el texto que es-
n ro
aplicación puedan usar lo que cribieron en la página 90 usando
aprendan en la escritura y la lec- • Acompañar a los equipos durante la lista de chequeo.
tura de textos descriptivos. la descripción para asegurarse de
cicios. titudes.
–– Sustentar con evidencias to-
• Revisarlos de forma colectiva ha- madas del texto.
oh
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
a n
sicas o de comportamiento.
–– Oración de cierre: Sintetiza la
es ió
información del párrafo o des-
taca una cualidad importante
pr cc
de la persona o personaje.
–– Estructura de oraciones: Su-
ex du
jeto y predicado.
–– Uso de vocabulario adecua-
do: verbos y adjetivos.
n ro
–– Conectores lógicos: Expre-
san relaciones entre las ideas.
–– Uso de mayúscula en nom-
Cierre de la fase
Exploración
a n
Actividad Sugerida: Repartir a los niños papeles con nombres de sus compañeros.
es ió
Cada niño debe describir al compañero, mencionando sus características físicas y de
comportamiento. Deben evitarse comentarios que molesten o lastimen a los demás.
pr cc
Los demás deben adivinar a quién se está describiendo.
Propósito: Describir personas en sus características físicas y de comportamiento.
ex du
I. Leer el texto "El hombrecito vestido de gris", para realizar los
n ro
siguientes ejercicios.
ió p
ac re
El hombrecito vestido de gris
riz y
74 Tercer Grado
A. Subrayar las cosas que el hombre tenía y que eran grises.
a n
es ió
pr cc
B. Ordenar con números de 1 a 7 las cosas que hacía el hombre
todos los días.
ex du
6 Leer el periódico
n ro
5 Tomar el autobús
ió p
ac re
1
Levantarse
7 Sentarse en la oficina
riz y
to so
3
Ducharse
2 Hacer gimnasia
au u
n do
4
Desayunar
si ibi
iguales
Todos los días eran . Por eso el hombrecito
El hombre...
a n
se levantaba que siempre decía lo mismo
es ió
hacía gimnasia a la misma hora
pr cc
se duchaba al son del despertador
ex du
tomaba el autobús con agua fría
n ro
se desayunaba al son de la radio
ió p
leía el periódico siempre caliente
ac re
se sentaba en el oficina siempre lleno
riz y
E. Contestar.
to so
Desde su apariencia
Respuesta libre
76 Tercer Grado
F. Dibujar al hombrecito de gris en una de sus actividades
corrientes y en la forma en que cambió su rutina.
Actividad rutinaria
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
Cambio
au u
II.
A. Leer el siguiente texto y subrayar las características físicas de
los personajes que hay en él.
a n
es ió
pr cc
Los campesinos
ex du
Francisco y María son campesinos.
Viven en el campo, cerca del pueblo.
n ro
Por las mañanas, cuando sale el
ió p
sol, Francisco se dirige a su huerta.
ac re
Allí cultiva zanahorias, repollos,
remolachas, arvejas y maíz. Él es
riz y
es gruesa. Francisco
n do
78 Tercer Grado
B. Alrededor de cada personaje escribir sus características
físicas, según el texto.
alto
a n
es ió
ojos oscuros
pr cc
ojos vivos
fornido
ex du
voz gruesa
n ro
ió p
trigueño
ac re
riz y
to so
au u
bajita
n do
morena
si ibi
ojos grandes
oh
Pr
cabello ondulado
a n
1. 2.
es ió
pr cc
ex du
n ro
Francisco cultiva la huerta. María ordeña la vaca
3. ió p 4.
ac re
riz y
to so
au u
5. 6.
si ibi
oh
Pr
80 Tercer Grado
Aclaración
Propósito: Identificar las características físicas y de
comportamiento de un personaje conocido.
II.
A. Buscar la imagen de un personaje de tira cómica o cuento
a n
y pegarlo. Escribir el nombre.
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Características físicas:
a n
es ió
pr cc
ex du
C. Escribir actividades que realiza el personaje escogido y su
n ro
forma de ser.
ió p
Ejemplo:
ac re
Personaje: Batman
Actividades que realiza: combate a criminales
riz y
82 Tercer Grado
C. Escribir dos párrafos que describan al personaje escogido.
Incluir características físicas y de comportamiento.
a n
Párrafo 1 –– Oraciones que lo describan físicamente.
es ió
pr cc
–– Oraciones que describan al personaje desde su forma
de ser y su comportamiento.
ex du
Párrafo 2
–– Oración que cierre el tema del texto.
n ro
Observar que se usen mayúsculas y puntuación correctamente.
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
IV.
A. Traer una foto de una persona conocida y pegarla en este
espacio.
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
B. Contestar.
¿Quién es?
riz y
¿Cómo se llama?
to so
realiza.
n do
84 Tercer Grado
D. Completar las siguientes oraciones:
1. es y .
a n
es ió
3. tiene el cabello y
pr cc
.
ex du
4. le gusta
n ro
y también .
ió p
ac re
5. es muy
riz y
porque .
to so
.
n do
si ibi
a. Presentación de la persona
Pr
b. Características físicas
d. Forma de ser
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
86 Tercer Grado
VI. Hacer la lectura "Casilda Risitas", para realizar los siguientes
ejercicios.
Casilda Risitas
Hace muchos años, los habitantes de una lejana ciudad
a n
se sentían muy enfermos de tristeza: la risa se había perdi-
do. Todos estaban preocupados. La buscaban entre las
es ió
ramas de los árboles, en los bolsillos de sus pantalones, en
pr cc
las cocinas de sus casas, en la nevera, y hasta hubo alguien
que la buscó en el plato de alverjas que todos los domingos
ex du
preparaba Casilda Risitas, una bruja muy simpática que
vivía en una casa escondida en el bosque.
n ro
Los médicos hacían lo que podían, pero ni siquiera las
ió p
inyecciones de cosquillas producían efecto.
ac re
¡Todo era tan triste! Cuando los vecinos se encontraban
por la calle, se saludaban con la cara más seria que tenían:
—¡Buenos días, doña Clotilde! ¡Cuánta tristeza verla de nuevo!
riz y
a n
Tomado de: Sahuquillo, María y José Ma. Aceña. A volar 2. Bogotá: Cincel, 1985.
es ió
pr cc
A. El personaje principal del cuento es Casilda Risitas. Frente
ex du
a las siguientes características escribir si pertenecen o no a
Casilda. Explicar.
n ro
Las respuestas deben ser consistentes con la lectura. Algunas posibilidades son:
ió p
1. Era furiosa y amargadaF
ac re
porque era una bruja muy simpática
.
riz y
F
3. Era muy egoísta y se preocupaba sólo por sus problemas
porque se preocupó por la tristeza de las personas
si ibi
del pueblo .
oh
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
C. Completar el cuadro con las características físicas de Casilda.
riz y
edad
n do
estatura
si ibi
constitución
oh
ojos/ nariz
Pr
pelo
boca
otros
a. Presentación
a n
b. Descripción física
es ió
c. Descripción de la forma de ser
pr cc
Título
ex du
n ro
Observar el uso adecuado de conectores lógicos, ortografía y puntuación.
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
90 Tercer Grado
Estrategias para desarrollar la Unidad 8: Narración
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación*
• Leer el cuento “La cucarachita • Proponer una conversación con • Leer el cuento anónimo africano
a n
Martínez”, de Rocío Vélez de Pie- los estudiantes sobre lo que “El chico y el cocodrilo” (a través
es ió
drahíta (página 28, a través de aprendieron en las unidades ante- de http://issuu.com/amapolita/
http://aprende.colombiaaprende. riores y lo que hicieron en la fase docs/amapolita-el-chico-y-el-
pr cc
edu.co/es/leeresmicuento/88781 de exploración. Hacer preguntas cocodrilo/19?e=0 ) para identi-
) para identificar, entre todos: que guíen la conversación: ficar: personajes, lugar, tiempo,
–– Personaje principal: ¿Quién –– ¿Qué hicimos en las unidades secuencia de eventos (inicio,
ex du
es la protagonista?, ¿cómo anteriores? (describir objetos, nudo, desenlace).
es? (físicamente y en su forma animales y personas).
de ser). –– ¿Qué significa describir? (decir • Entre todos, plantear cuál sería
n ro
–– Lugar: ¿Dónde sucede la his- cómo es un objeto, un animal o la moraleja.
toria? una persona).
ió p
–– Inicio: ¿Cómo comienza la
historia?
–– ¿Qué se puede describir de un
objeto? (características físicas,
• Dirigir una discusión en torno de
la moraleja, lección o aprendiza-
ac re
–– Desenlace: ¿Cómo termina la sus partes, su localización y je que deja la narración: ¿Están
historia? funciones). de acuerdo? Sí, no, ¿por qué?
–– Nudo: Sintetizar la secuencia –– ¿Qué se puede describir de un
riz y
de los eventos que suceden animal? (características físicas Durante el desarrollo de las
después del inicio y antes del y de comportamiento –hábitat, actividades
to so
• Preguntarles en qué tiempo ver- –– ¿Qué se puede describir de una lista de las moralejas de las fá-
bal está contada la historia (en persona? (características físi- bulas que han leído hasta el mo-
pasado). Pedirles algunos ejem- cas y de comportamiento, for- mento.
n do
plos. ma de ser).
–– ¿Qué acabamos de hacer en la • Preguntar en qué tipo de situa-
• Propiciar la discusión entre los fase exploratoria de esta Uni- ciones o contextos creen que se
si ibi
alumnos para determinar hasta dad? (contar un cuento, narrar podrían aplicar estas moralejas
dónde iría cada parte de la narra- una historia). o enseñanzas. Por ejemplo, la
oh
ción y por qué. –– ¿Qué significa narrar? (contar moraleja de la fábula que escri-
lo que pasa a un personaje, las bieron: “Debemos cuidar la na-
• Pedirles identificar un objeto de acciones que realiza para solu- turaleza para poder disfrutarla”,
Pr
la narración que les parezca re- cionar un problema) podría aplicarse al contexto del
levante. Describirlo y explicar por –– ¿Cómo se cuenta o narra una barrio o del colegio porque hay
qué les parece importante. historia? (a partir de la secuen- exceso de basura.
cia de eventos que le pasan a
un personaje). • Escribir las moralejas en el ta-
blero y al frente de cada una las
* Las actividades o ejercicios que se desarrollan en esta fase pueden ser tomados como evaluación de lo aprendido en la
Unidad.
a n
las parafrasee e indique cuáles para encerrar lo que deben ha-
son las imágenes que deben ob- Durante el desarrollo de las cer (verbo) y subrayen cómo de-
es ió
servar y cómo deben reconstruir actividades ben hacerlo (complemento).
la historia.
pr cc
• Pedir a los estudiantes que lean la • Indicarles que para hacer el ejer-
• Observar y guiar la descripción instrucción del ejercicio IIA y en- cicio pueden escoger una de las
de cada imagen: ¿Dónde sucede cierren lo que deben hacer (leer/ moralejas y uno de los proble-
ex du
la historia?, ¿cómo es el lugar?, ponerle) y subrayen cómo deben mas que están en el tablero.
¿quiénes aparecen en la ima- hacerlo (el texto/un título).
gen?, ¿cuál podría ser el perso- • Realizar el ejercicio individual-
n ro
naje principal de la historia?, ¿por • Leer el texto en voz alta. Hacer mente.
qué?, ¿cómo es físicamente?, pausas durante la lectura para
ió p
¿qué hace?, ¿cómo lo hace? identificar quién es el personaje, • Si es posible, ayudar de mane-
ac re
dónde se encuentra y cuál es la ra individual a los estudiantes
• Pedir a los estudiantes que nu- secuencia de eventos narrados. mientras trabajan para guiarlos
meren las imágenes de 1 a 5 por medio de preguntas que los
riz y
según una secuencia lógica de • Pedirles recordar títulos de cuen- hagan pensar y tomar decisio-
eventos. Guiar el ejercicio con tos o libros que hayan leído o que nes.
to so
historia?, ¿por qué?, ¿qué ele- principal o al tema de la historia. para planear como para escribir
mentos de la imagen nos per- y revisar la fábula propuesta en
n do
miten tomar esta decisión? • Pedir a los estudiantes que le pon- el ejercicio VC.
–– ¿Cuál imagen representa el gan un título adecuado al texto
problema al que se enfrenta que acaban de leer. Cierre de la fase
si ibi
indica que esa es la solución? cuadro sobre narración que apa- fabulas1.htm .
–– ¿Cuál imagen podría ser el fi- rece al lado derecho del cuadro.
nal de la historia?, ¿qué ele- • Organizar el curso en equipos y
mentos nos indican que es esa • Encerrar las palabras claves en el pedirles que lean las fábulas es-
y no otra? recuadro (narración, cuenta, suce- cogidas.
dió, personaje, tiempo y lugar).
• Pedir a los estudiantes que lean • Indicar que en cada equipo de-
la instrucción de la página 95. • Realizar el ejercicio IIC individual- ben escoger una de las fabulas
mente.
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
Indicarles que encierren lo que • Comparar el título del cuento an- para representarla al resto del
deben hacer (verbos) y subra- terior con el de esta descripción. curso.
yen cómo deben hacerlo (com-
plementos). • Realizar los ejercicios IID y IIE in- • Explicar cómo será la represen-
dividualmente. Revisarlos en pa- tación: Un estudiante será el na-
a n
• Pedir a un estudiante que para- rejas. Verificar uso de evidencias rrador (quien lee la fábula) y los
frasee la primera parte de la ins- textuales. otros serán los personajes (que
es ió
trucción. actúan de acuerdo con lo que va
• Pedir a un estudiante que lea el re- leyendo el narrador).
pr cc
• Preguntar qué significa pegar cuadro del final de la página 100.
los dibujos en secuencia lógica Encerrar las palabras clave (des- • Dar tiempo para que los estu-
ex du
(en el orden en que suceden los cripción, características, persona, diantes preparen su presenta-
eventos). animal, objeto, lugar, cómo son). ción. Acompañarlos para ase-
gurarse que toman decisiones
n ro
• Realizar la primera parte del ejer- • Realizar el ejercicio IIF colectiva- acordadas por todos y que se
cicio IB. mente. Usar la cartelera que se ha respetan entre sí.
venido haciendo sobre descrip-
ió p
• Retomar la instrucción del ejerci- ción y narración y los recuadros • Dramatizar las fábulas.
ac re
cio IB y pedir a un estudiante que de las páginas 99 y 100.
la parafrasee. • Al finalizar cada una, preguntar
• Leer a los estudiantes dos o tres al resto del curso por los perso-
riz y
• Preguntar a los estudiantes dón- fábulas de Samaniego (a través najes, el lugar, el tiempo, las par-
de van a escribir las oraciones y de http://www.elhuevodechoco- tes de la narración y la moraleja.
to so
estar en pasado). la, analizar con los estudiantes sus visen qué aprendieron durante
características: este año, sobre:
n do
–– Presente: Indica que las ac- piensan y actúan como perso- –– Escritura de párrafos
ciones suceden en el momen- nas.
to en que se cuentan (leo, es- –– Lugar: Hábitat natural de los • Indicarles que conversen en sus
oh
(en tiempo pasado); ¿por qué de- • Pedir a un estudiante que lea la
ben escribirlas en pasado? (por- instrucción del ejercicio IIIA y a
que en la instrucción dice que se otro que la parafrasee.
escriba lo que hizo o le sucedió al
personaje). • Leer en voz alta la fábula, hacien-
a n
do pausas para identificar: per-
• Realizar la segunda parte del ejer- sonajes, lugar y secuencia de
es ió
cicio IB. eventos (usar, como estrategia,
subrayar expresiones que indi-
pr cc
• Revisarlo colectivamente. can secuencia como, por ejem-
plo, había una vez, de pronto, al
ex du
• Leer las instrucciones de la pági- cabo de un rato, etc.).
na 98. Preguntar cuántas accio-
nes o tareas pide la instrucción • Finalizada la lectura, preguntar
n ro
y cuáles son (identificar los ver- a los estudiantes por las expre-
bos). siones que indican secuencia de
eventos.
ió p
• Pedir a un estudiante que lea la
ac re
primera instrucción y a otro que la • Preguntar ¿cómo se sabe que
parafrasee indicando qué deben están hablando los personajes?
hacer y cómo deben hacerlo. Identificar marcas tipográficas
riz y
mente. ejemplo:
–– “Este lo miró un momento, y el
n do
• Rotar por los pupitres de los estu- ratón, asustado, balbuceó: [voz
diantes para guiarlos en el desa- del narrador o quien cuenta la
rrollo del ejercicio. historia en pasado]
si ibi
Tercer Grado
Fase de exploración Fase de aclaración Fase de aplicación
a n
(leer y escribir cuentos).
–– ¿Cuáles son las partes de un • Completar la cartelera que se ha
es ió
cuento? (inicio, nudo o proble- venido haciendo sobre descrip-
ma y desenlace). ción y narración.
pr cc
–– ¿Qué elementos tiene un
cuento? (personajes, lugar y • Realizar el ejercicio IIIB individual-
ex du
eventos). mente. Recordar a los estudiantes
–– ¿En qué tiempo verbal se na- que pueden volver al texto cada
rra un cuento? (en tiempo pa- vez que lo necesiten.
n ro
sado).
• Revisarlo en forma colectiva, pi-
• Preguntar por otras narraciones diendo a los estudiantes sustentar
ió p
que conozcan. Hacer énfasis que sus respuestas con evidencias
ac re
en todas se narra una historia tomadas del texto.
que le sucedió a un personaje.
• Pedir a un estudiante que lea la
riz y
a n
que saben sobre cómo se escri-
be una fábula y cómo redactar un
es ió
texto para hacer conjuntamente
una lista de chequeo que incluya:
pr cc
–– Características de la fábula
(ver arriba)
ex du
–– Aspectos de redacción: uso
de puntuación (punto seguido
y coma enumerativa), uso de
n ro
conectores (para este caso
que indiquen tiempo y mues-
tren la secuencia de los even-
Cierre de la fase
Tercer Grado
Unidad 8 Narración
Exploración
a n
Actividad sugerida: Narrar o leer a los niños un cuento tradicional. Identificar entre todos
la estructura del cuento: introducción, nudo (problema), desenlace o final. Describir
es ió
un objeto y un personaje del cuento narrado.
pr cc
Propósito: Identificar la estructura de los textos narrativos.
ex du
A. Reconstruir con sus compañeros la historia que representa.
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
Tercer Grado
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
a n
Pr
oh
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
93
94
Pr
oh
Tercer Grado
si ibi
n do
au u
to so
riz y
ac re
ió p
n ro
ex du
pr cc
es ió
a n
B. Recortar y pegar los dibujos en secuencia lógica. Escribir
debajo de cada uno una oración narrando lo que hizo o le
sucedió al personaje en cada escena.
a n
1.
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
2.
n do
si ibi
oh
Pr
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
El oso pescó un gran tronco.
ió p
ac re
riz y
to so
4.
au u
n do
si ibi
oh
Pr
96 Tercer Grado
5.
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
a n
es ió
pr cc
ex du
El gatico llamado
n ro
salir a pescar. Se a
ió p
una piedra, la caña de pescar y
ac re
el tronco grueso de un árbol.
riz y
to so
ballena.
oh
Pr
98 Tercer Grado
Aclaración
Propósito: Diferenciar la narración de la descripción.
II.
A. Leer el siguiente texto para ponerle un título.
a n
Título relacionado con el tema de la narración.
es ió
pr cc
Una vez un ratoncito entró en la despensa durante la noche.
Había olido todas las cosas ricas que allí había: manteca, tocino,
ex du
salchichón, queso, pan, torta, chocolate, manzanas, nueces y
zanahorias frescas. Primero se paró sobre sus patitas de atrás,
n ro
estiró el hociquito en el aire y silbó de alegría. No sabía con qué
comenzar; quiso de todo y no supo qué comer
ió p
primero. Hasta que de pronto se encendió
ac re
la luz y unas personas entraron en la
despensa. El ratoncito se espantó.
riz y
comer, lo echan!"
Las autoras.
si ibi
B. Completar el cuadro
oh
una narración.
Lugar la despensa
Cuenta lo que
Tiempo en la noche le sucedió a un
Una persona entró a la despensa y el
personaje en un
Problema ratoncito no pudo comer. tiempo y un lugar
El ratón decide no volver a husmear en determinados.
Solución la despensa
El ratón
a n
cubierto de pelo corto, una cola larga y unas patas cortas. Su esqueleto
es ió
es blando por eso pueden meterse por agujeros muy pequeños. Tienen
dientes muy afilados con los cuales pueden roer casi todos los elementos
pr cc
que existen; solo el hierro o el acero se salvan de estos dientecitos. Los
ratoncitos viven en pantanos, selvas, desiertos y casas, en casi todas las
ex du
parte del mundo. La mayoría come semillas, granos, frutas y nueces. Al-
gunos comen insectos; otros comen también ratones.
n ro
Las autoras.
ió p
D. Escribir las características físicas del ratón.
ac re
cuerpo peludo
dientes afilados
riz y
to so
au u
cola larga
n do
patas cortas
si ibi
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
2. ¿Qué es un texto descriptivo?
ió p
La respuesta debe relacionarse con el propósito de un texto descriptivo:
ac re
Describir, detallar, decir cómo es un objeto, persona, animal o lugar, de
acuerdo con sus características físicas o de comportamiento.
riz y
to so
au u
n do
III.
A. Leer la siguiente fábula.
a n
es ió
El león y el ratón
pr cc
Había una vez un león, el rey de la selva, que estaba
ex du
recostado haciendo la siesta. De pronto, salió de un
agujero un ratoncito, que quedó sorprendido al ver al
n ro
león descansando.
Este lo miró un momento, y el ratón, asustado, balbuceó:
ió p
-¡Oh, rey de la selva! Por favor, perdóname la vida. Yo
ac re
no sabía que estabas aquí y no quería molestarte de
ningún modo. Déjame ir y no te preocupes, que no
riz y
volverás a verme.
El león miró al minúsculo ratón, y, sintiéndose impor-
to so
parado.
Y en un instante nuestro león quedó atrapado
oh
a n
una por una con gran rapidez, ante la sorpresa del león.
es ió
Poco tiempo más tarde, el león pudo salir. Dio las gracias al ratón, que
pr cc
siguió su camino.
Adaptado de Jean de la Fontaine. Lenguaje y Comunicación. Madrid: Santillana, 2009.
ex du
n ro
B. Completar los siguientes datos:
ió p
ac re
1. Título de la fábula: El león y el ratón
riz y
2. Nombre del autor: Jean La Fontaine
to so
au u
3. Personajes: Un león
n do
si ibi
Un ratón
oh
Pr
5. Tiempo: Un día
a n
es ió
pr cc
6. Problema: El león quedó atrapado en una red y
ex du
no podía salir de ella.
n ro
ió p
7. Solución del problema: El ratón rompió la red con
ac re
sus dientes y el león pudo escapar.
riz y
to so
8. Enseñanza que deja:
au u
n do
a n
Moraleja Personajes
es ió
Debemos cuidar - un conejo
pr cc
la naturaleza para - un zorro
poder disfrutarla. - un león
ex du
- una ardilla
n ro
ió p
ac re
Características de los personajes
riz y
- hermoso - alegre
- descuidado - pequeño
au u
- motoso - inteligente
- orgulloso
n do
si ibi
Lugar
oh
Tiempo
Pr
En un intenso verano
Respuesta libre
a n
- Prender una hoguera para cocinar
es ió
- Asustar a otros animales
- Jugar en el agua
pr cc
- Invitar al río a un amigo
- Bañarse
ex du
- Provocar un incendio
- Organizar a los animales vecinos
n ro
- Apagar las llamas
ió p
ac re
riz y
Problema
to so
au u
1.
a n
es ió
pr cc
2.
ex du
3.
n ro
4.
ió p
ac re
riz y
1.
au u
n do
2.
si ibi
oh
3.
Pr
4.
5.
7.
a n
8.
es ió
pr cc
9.
ex du
D. Escribir la fábula utilizando toda la información anterior. Tener
n ro
en cuenta el siguiente orden:
ió p
ac re
1. Título
2. Inicio: Primeros eventos. Se presentan el personaje
riz y
3. Problema
au u
puntuación.
109
Aplicación
Propósito: Crear y escribir una fábula.
V.
a n
A. Completar los cuadros con la información necesaria para
es ió
escribir una fábula.
pr cc
ex du
Moraleja Problema
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
Lugar Tiempo
si ibi
oh
Pr
a n
es ió
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
a n
en párrafos. Observar el uso adecuado de conectores lógicos, ortografía y
es ió
puntuación.
pr cc
ex du
n ro
ió p
ac re
riz y
to so
au u
n do
si ibi
oh
Pr
a n
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/elhombrecito-vestido-de-gris--1/html/0163bc0a-
es ió
82b2-11dfacc7-002185ce6064_2.html
pr cc
3. ________. "El hombrecito vestido de gris". Recuperado en octubre de 2016 de: https://www.
youtube.com/watch?v=uagSzPargN0
ex du
4. "Ciencias Naturales". Recuperado en octubre de 2016 de: http://www.icarito.cl/ciencias-
naturales/?curso=primero
n ro
5. "Colibrí". Recuperado en octubre de 2016 de: http://curiosoanimal.blogspot.com.co/2010/08/
colibri.html
6.
ió p
Davies, Nicola. Todo lo que necesitas saber sobre animales. Recuperado en octubre de
ac re
2016 de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/
7. De La Fontaine, Jean. “El león y el ratón”. En: Lenguaje y comunicación. Madrid: Santillana,
riz y
2009.
to so
8. Dickins, Rosie. Mi pequeño museo de bellas artes. Recuperado en octubre de 2016 de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/
au u
11. "EL chico y el cocodrilo". Cuento africano anónimo. Recuperado en octubre de 2016 de:
http://issuu.com/amapolita/docs/amapolita-el-chico-y-elcocodrilo/19?e=0
si ibi
a n
23. "¿Lo has visto?". Recuperado en octubre de 2016 de: http://4.bp.blogspot.com/_HSv-Kv8IIpc/
es ió
S895HCdeGfI/AAAAAAAAAv0/MxQH58SqhBU/s1600/ROCKY.jpg
pr cc
24. Martí, Carmen y Rebeca Luciani. Me llamo Vincent Van Gogh. Bogotá: Editorial Norma,
2009.
ex du
25. National Geographic en Español. Recuperado en octubre de 2016 de http://www.ngenes-
panol.com/
n ro
26. "Ruedas, radios y ejes". Enciclopedia El Mundo de los Niños. Recuperado en octubre de:
2016 de http://www.elmundodelosninos.org/
ió p
27. Royston, Ángela. Animales de la Granja. Recuperado en octubre de 2016 de: http://aprende.
ac re
colombiaaprende.edu.co/
28. ________. Animales de la selva. Recuperado en octubre de 2016 de: http://www.elhuevo-
riz y
dechocolate.com/fabulas1.html.
to so
29. Sahuquillo, María y José Ma. Aceña. A volar 2. Bogotá: Cincel, 1985.
30. Samaniego. Fábulas. Recuperado en octubre de 2016 de
au u
31. Stead, Phillip. Un día diferente para el señor Amos. Recuperado en octubre de 2016 de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/
n do
32. Vélez de Piedrahíta, Rocío. "La cucarachita Martínez". Recuperado en octubre de 2016 de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88781
si ibi
lita.es/?p=2056
Pr