Está en la página 1de 7

Caso de estudio

Chiquita en Colombia
Simone Bunse, Catedrática
Forrest D. Colburn, Profesor Visitante, INCAE

En 2004, la British Broadcasting Corporation (BBC) informó que la empresa bananera Chiquita Brands reconoció haber hecho
pagos extorsivos a grupos considerados como “terroristas” por el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con la empresa, los pagos
estuvieron motivados por la preocupación de la seguridad de los emplados, posición no compartida por las víctimas del terrorismo. El
caso saca a relucir un fenómeno común para las empresas extranjeras en Colombia y que se tiene como un secreto a voces.

Palabras Clave: desarrollo social, paz, estrategia, ética empresarial, RSE.

12 INCAE BUSINESS REVIEW


Caso de estudio

C hiquita Brands International, conocida entre


los consumidores por los bananos y plátanos
que compran en el supermercado, es una gran em-
tos grupos pueden acceder a recursos que, a su vez,
les permiten acceso al tráfico internacional ilegal de
armas”. El problema no se limita, sin embargo, a
presa con una historia larga. Empezó en 1871 como las empresas extranjeras. Las nacionales son igual-
United Fruit Company (el nombre fue cambiado a mente blanco de los grupos irregulares. Todo este
Chiquita en 1990). Hoy día obtiene ventas anuales proceso se hace “a espaldas” del gobierno, pues en
de US$4.500 millones y tiene 25.000 empleados en Colombia dichos pagos son ilegales. En su defensa,
70 países. Sus acciones se transan en la Bolsa de Chiquita Brands aseguró que los grupos irregulares
Nueva York. Uno puede imaginarse que una em- amenazaron a sus trabajadores y son conscientes
presa tan establecida como Chiquita estaría bien de que están considerados como terroristas.
manejada, sin —por lo menos— escándalos dañi- El 19 de marzo de 2007, la BBC relató que Es-
nos. Sin embargo, empezando en 2004, Chiquita tados Unidos advirtió a las empresas no realizar
estuvo muy a menudo en los medios de comunica- negocios con “organizaciones terroristas”, luego de
ción. Hubo un problema serio relacionado con una que la gigante bananera Chiquita Brands recibie-
acción de la empresa en Colombia. ra una multa de US$25 millones por hacer pagos a
paramilitares en Colombia. El abogado fiscal de Es-
Los pagos hechos a grupos tados Unidos Jeffrey Taylor emitió un comunicado
armados estuvieron motivados afirmando que “proveer de fondos a una organiza-
por la preocupación hacia la ción terrorista nunca puede ser manejado como un
seguridad de los empleados gasto corriente en el momento de hacer negocios.
Las empresas estadounidenses deben tomar nota
El 12 de mayo de 2004, la British Broadcasting de que los pagos a terroristas caen en una categoría
Corporation (BBC) informó que la empresa bana- totalmente distinta: es un acto delictivo”, explicó.
nera Chiquita Brands reconoció haber hecho pagos Chiquita Brands International se declaró culpa-
extorsivos a grupos considerados como “terroristas” ble de abonar un total del US$1,7 millones a las Au-
por el gobierno de Estados Unidos. En un comuni- todefensas Unidas de Colombia (AUC), durante un
cado, la multinacional dijo haber informado a las período de tres años, a pesar de saber que era una
autoridades en abril del año pasado sobre los pagos organización calificada como “terrorista” por el De-
de protección que su subsidiaria efectuaba en Co- partamento del Tesoro de Estados Unidos. El monto
lombia. Chiquita expresó que está colaborando con de la multa es bastante menor a la máxima pena a
el Departamento de Justicia que investiga a la sub- la que se enfrentaba la empresa, que podía llegar a
sidiaria y parte del personal. El caso saca a relucir un los US$98,8 millones. Pero la defensa de la bana-
fenómeno común para las empresas extranjeras en nera llegó a un acuerdo con la fiscalía y se compro-
Colombia y que se tiene como un secreto a voces. metió a establecer un programa de ética para ga-
El analista político colombiano Alfredo Rangel dijo rantizar la legalidad de sus prácticas empresariales.
a la BBC que muchas empresas son víctimas de las Tras el acuerdo, el gobierno de Estados Unidos dijo
extorsiones de la guerrilla y los paramilitares. Son que no presentará más cargos en contra de la em-
atractivas sobre todo las empresas que negocian en presa agrícola. Ambas partes se han comprometido
el campo de la exportación. “Extorsionándolas es- a no apelar la sentencia luego del fallo; sin embar-

volumen 2 / Número 1 / ENERO-ABRIL 2011 13


Caso de estudio

go Chiquita podría enfrentar juicios ante las cortes ramilitares están pidiendo US$7.860 millones. Un
colombianas. El entonces presidente de Colombia representante de Chiquita dice que la empresa re-
Álvaro Uribe dijo estar a favor de que la fiscalía de sistirá el juicio. Se puede imaginar que la resolución
su país solicite la extradición de los directivos in- de la demanda tomará años. Sin ironía, el artículo
volucrados en los pagos. En 2003, Chiquita Brands notó que Chiquita vendió sus operaciones en Co-
informó de manera voluntaria a las autoridades lombia en 2004 (aunque sigue comprando bananos
estadounidenses sobre los pagos a la organización de productores independientes).
paramilitar por “razones de seguridad”. De acuerdo El 22 de diciembre de 2007, Semana anunció que
con la empresa, los pagos “siempre estuvieron mo- el caso de la compañía bananera Chiquita Brands
tivados por la buena fe y por la preocupación de la no cesa. Fue la primera empresa en ser condenada
seguridad de nuestros empleados”. en Estados Unidos por patrocinar a grupos para-
En su ejemplar del 29 de septiembre de 2007, la militares en Colombia. Durante el proceso, que le
revista colombiana Semana publicó una entrevista impuso una multa de US$25 millones a la empresa,
con el embajador de Estados Unidos en Colombia, Chiquita había logrado que sus directivos no fue-
William Brownfield. Le preguntaron sobre los pa- ran juzgados. Pero en noviembre los accionistas
gos que Chiquita hizo a los grupos paramilitares y de la bananera demandaron a sus ejecutivos para
él dijo: “La posición de Chiquita es que los pagos que devuelvan parte del dinero que ganaron y con
que hicieron fue por protección, para que no fue- el que se pagaría la deuda. Entre tanto, las familias
ran atacados durante su tiempo de presencia en de las víctimas asesinadas por los paramilitares de
Colombia”. La discusión siguió con otra pregunta: la zona siguen solas buscando que las indemnicen.
“¿La excusa de Chiquita le parece razonable?”. El Un gerente de una de las cámaras del sector in-
embajador dijo:“No es una justificación aceptable”. dustrial de Colombia interpretó el sentimiento de
El 15 de noviembre de 2007, el diario The New muchos paisanos al decir: “Lo que hicieron los ge-
York Times publicó un artículo titulado “Víctimas del rentes de Chiquita —pagar a los paramilitares— fue
conflicto colombiano ponen demanda legal contra de muy mal gusto. Haciendo estos pagos, ellos son
Chiquita”. El juicio fue puesto en Nueva York; los culpables también de los crímenes horribles de los pa-
parientes de 387 personas asesinadas por los pa- ramilitares, incluyendo el asesinato. Y aunque al final
la empresa Chiquita fue sancionada con una multa,
los gerentes huyeron con una sentencia ligera. No se
fueron a la cárcel como debió ocurrir y como fueron
condenados los colombianos que hicieron lo mismo.
Además, el monto pagado no fue entregado a Colom-
bia, a las víctimas de la violencia; el dinero quedó en
Estados Unidos. Hoy día, si los representantes de Chi-
quita llegaran a Colombia, tendrían no sólo vergüenza
sino hasta miedo, tanta es la furia contra ellos”.
Las opiniones se dividen. Una colombiana con
amplia experiencia en el sector agrícola de su país
tuvo otra perspectiva: “Ahora se están quejando. En

14 INCAE BUSINESS REVIEW


Caso de estudio

el momento hubo mucha violencia. En las fincas, los Referencias


trabajadores y sus familias rogaron protección. Los Bunse, S., & González, C. (2007). La probreza y la desigualdad:
Riesgos para las empresas. INCAE Business Review, 1 (3), 66-71
pagos hechos a grupos armados siempre estuvieron Krug, E.G., Dahlberg, L.L., Mercy, J.A., Zwi, A.B., & Lozano,
motivados por la preocupación hacia la seguridad de R. (cd.) (2002). World report on violence and health. Geneva:
World Health Organization. Disponible en http://www.who.int/
los empleados y el deseo de proteger la propiedad. violence_injury_prevention/violence/world_report/en/
Esto fue —y es todavía— la realidad que confrontan Latinobarómetro (2008). Informe 2008. Santiago de Chile:
Corporación Latinobarómetro. Disponible en http://www.
muchas empresas en Colombia y en otros países”.
latilnobarometro.org/
Londoño, J.L. (1998). epidemiología económica de la violencia ur-
bana. Trabajo presentado a la Asamblea del banco Internameri-
Simone Bunse cano de Desarrollo, Cartagena de Indias, 14 de marzo de 1998.
simone.bunce@incae.edu

Forrest D. Colburn
forrest.colburn@incae.edu

Notas
Este caso fue preparado para servir como base de discusión en
clase, no como ilustración del manejo eficaz o ineficaz de una
situación administrativa.
Derechos reservados, 2008 INCAE, código 29168.
Caso de estudio

Comentarios al caso Cuando una compañía se encuentra en el


proceso de decisión sobre dónde le conviene
Mónica Segnini, Gerente de Relaciones Cor- realizar su inversión, valora varios aspectos que
porativas de Grupo Desacarga y directora pesan en la decisión. La inseguridad que generan
de la Cámara de Exportadores de Costa Rica los grupos terroristas otorga una calificación de
(CADEXCO). riesgo muy alta para los países donde estos gru-
pos operan. Sin embargo, existen otras variables
Riesgo País vs. RSE (Responsabilidad que pesan y que de alguna forma compensan ese
Social Empresarial): ¿Entre la espada y riesgo, como: incentivos fiscales, disponibilidad
la pared? de mano de obra, recursos naturales, infraestruc-
tura y seguridad jurídico–política. Unas variables
Con el caso reciente de pagos extorsivos a compensan la deficiencia de otras.
grupos terroristas por parte de la transnacional La empresa debe desarrollar la capacidad su-
Chiquita Brands International, conviene a las ficiente para garantizar su seguridad, más aun
empresas realizar una verdadera introspección cuando asume el riesgo de establecerse en un
sobre lo que consideran como Responsabilidad país con altas tasas de terrorismo. Sin embargo,
Social Empresarial. Su base conceptual radica en tal esfuerzo no debe hacerlo sola, puede buscar la
el cumplimiento de las leyes y las normas mora- ayuda de los mismos gobiernos para implementar
les, a las que la empresa se encuentra sometida mecanismos efectivos y lícitos que le permitan un
de manera incuestionable. La Responsabilidad desarrollo empresarial eficiente. Es casi una obli-
Social Empresarial, presupone en todo momen- gación constitucional que los Estados garanticen
to un comportamiento ético dentro y fuera de la seguridad personal y empresarial, dado que
la compañía. No existe justificación válida para si no lo hacen, corren el peligro de ahuyentar la
legitimar un acto ilícito. Pero, ¿qué hacer cuando inversión extranjera directa con los consecuentes
una empresa, con inversiones millonarias en un efectos negativos para su economía.
país y que genera empleo en uno de los sectores Serán muchas las ocasiones en que las empre-
más necesitados, se encuentra entre la espada y sas y las personas se encuentren entre la espada
la pared y justifica la realización de un acto ilíci- y la pared, será allí en esos momentos de deci-
to por razones de seguridad? ¿Será válido que- sión donde se deben activar los valores éticos y los
brantar las leyes para garantizar la integridad de compromisos sociales. Desarrollar la capacidad de
sus operaciones y de sus empleados? enfrentar el entorno en el que se encuentre me-
diante los mecanismos lícitos, fortalece a la em-
presa y refleja su verdadera eficiencia. Nunca una
compañía será económica y socialmente rentable
si la forma en que consigue su crecimiento se en-
cuentra sustentada en actos ilegales. Tarde o tem-
prano el búmeran se devolverá trayendo el golpe
seguro y las graves consecuencias.

16 INCAE BUSINESS REVIEW


Caso de estudio

HOMICIDIOS DOLOSOS POR


Anexo 1 NIVELES DE HOMICIDIOS DOLOSOS Anexo 2 REGIONES (2000)
Homicidios dolosos por 30
Nivel 27,5

Homicidios dolosos por


100.000 habitantes 25

100.000 habitantes
22
20
14,8
15
Bajo: Normal 0-5 10 8,8
7,1 6,5 5,8
5 3,4
1
Medio: Preocupante 5-8 0
l
n ribe iana Asia frica orte
do tic
o
ífic
o
nta
Mu el Ca ahar Este/ e / Á del N asiá Pac ccide
y b t e i a
Alto: Problema endémico >8 ina su de
l ien ica est As opa
o
Lat frica opa io Or mér Sud Eu
r
érica Á E ur e d A
Am M

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2002) Fuente: Organización Mundial de la Salud (2002)

Anexo 3 TASA DE HOMICIDIO DOLOSO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CIRCA 2004

60 55,3
49
Homicidios dolosos por

50 45,2
100.000 habitantes

42,9 42 39,3
40
33 30,4 27
30 23,6
18,3
20
13 12,5 12 11,3 10,3 7,7
10 7,5 5,6 5,5
5,3 2,8 1,7
0
or l or ay os ay
d ica ala ras ela bia lice go asi na d ico ua am má ica rú
Pe ent ina ivia ile
a lva Jama atem ondu nezu olom Be Tob
a Br inica cua Mé
x
a rag aragu Pana urin sta R arbad rugu Bo
l Ch
lS Gu H Ve C y om E Nic P S Co B U Arg
E ad .D
r i nid R ep
T

Fuente: Costa Rica y República Dominicana: Observatorio Centroamericano sobre Violenica, OCAVI (2007). Disponible en http://www.ocavi.com/index.php?mod=cats&id=4
Argentina: Dirección Nacional de Política Criminal. Disponible en http://jus.gov.ar/ministerio/politica_criminal.shtml. Demás países: “List of countries by homicide rate”,
Wikipedia. Disponible en http://www.en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_homicide_rate

Anexo 4 TASA DE HOMICIDIO DOLOSO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CIRCA 2004

60
53
50
42 40
39 37 36 36
% de hogares

40
33 33 33 31 31 30 33
30 29 28 28
25
20
12
10
0
ela xic
o sil tin
a rú do
r ras Ric
a do
r
livi
a la ile ay bia ay gu
a
an
a á ca
ezu Mé Bra en Pe lva du ua Bo ma Ch ra gu lom gu ara inic n am éri
Ve
n Arg Sa on o sta Ec ate Pa Co Uru Nic m Pa oam
E l H C Gu Do tin
p. La
Re

Fuente: Latinobarómetro (2008)

volumen 2 / Número 1 / ENERO-ABRIL 2011 17


Caso de estudio

COSTOS DE LA DELINCUENCIA
Anexo 5 ENCUESTA Anexo 6 (EN % REDUCCIÓN DE VENTAS)

¿En su opinión, cuál es el problema más


16
importante que tiene su país?

57 14
Venezuela
8
México 33
14
Guatemala 24
9 12 6,5
Panamá 24
12 3,5
Costa Rica 22
7
22 10 4,5

Reducción en ventas (%)


Honduras
11
Argentina 21
16
El Salvador 19 8
14
Uruguay 19 2,3 3,9
25 4,3
Paraguay 16 3
23 6
Chile 15
12
Rep. Dominicana 12
12 1,4
10 4
Ecuador
18
Colombia 10
24 2,2
Brasil 8 2
17
2,1 1,8
Perú 4 1,6
20
Bolivia 1
4 0
Nicaragua 1 Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador
27
Latinoamérica 17
15
0 10 20 30 40 50 60 Seguridad Electricidad Corrupción

Transporte Teléfono Agua


Delincuencia Desempleo

Fuente: Latinobarómetro (2008), p.24 Fuente: Banco Mundial (2005), citado en Bunse y González (2007)

Anexo 7 ESTIMACIÓN DE COSTOS ECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA (% DEL PIB)

Brasil Colombia El Salvador México Perú Venezuela

Costos de Salud 1,9 5,0 4,3 1,3 1,5 0,3


Costos materiales 3,6 8,4 5,1 4,9 2,0 9,0
Costos intangibles 3,4 6,9 11,5 3,3 1,0 2,2
Transferencias
1,6 4,4 4,0 2,8 0,6 0,3
patrimoniales
Total 10,5 24,7 24,9 12,3 5,1 11,8

Fuente: Londoño (1998)

18 INCAE BUSINESS REVIEW

También podría gustarte