Está en la página 1de 12

BOLETÍN INFORMATIVO

DEL SIGA

El contenido de este boletín es informativo para


atender adecuadamente el proceso de auditoria
interna que tendrá lugar entre el 14 y el 17 de
marzo de 2022.

¡El mejoramiento continuo es compromiso de todas


y todos!
Mapa de procesos SIGA

Me pregunto qué...

¿Desde mi rol como aprendiz, instructor o personal


administrativo, a cuál proceso pertenezco?
EL SIGA es...

Es una herramienta de gestión que contribuye a aumentar la


calidad y el desempeño institucional a través de los procesos que
reflejan la satisfacción de las necesidades, intereses y expectativas
de las partes interesadas (clientes/usuarios, grupos de interés,
entes de control, gobierno, entre otros).

Política del Sistema de Gestión de la


Calidad

El SENA desde su Sistema de Gestión de la Calidad


promueve la prestación de sus servicios con alta pertinencia
y calidad. Promueve la mejora continua del Sistema con
herramientas que potencialicen la eficacia y eficiencia de
sus procesos.

Objetivos

Promover la implementación de planes de mejora en los


procesos que permita contribuir a la actualización de los
modelos y sistemas de gestión de la entidad.

Promover la cultura de mejora que permita incrementar el


desempeño institucional del SENA.

Promover la cultura de servicio que permita mejorar el


nivel de satisfacción de los grupos de valor y grupos de
interés de la Entidad.

Me pregunto qué...

¿Desde mi rol como aprendiz, instructor o personal


administrativo, cómo aporto al logro de estos objetivos?
Política ambiental y energética

El SENA desde sus sistemas de gestión ambiental y de energía


promueve la sostenibilidad, la eficiencia en el uso de los recursos
energéticos y de los servicios públicos.

Objetivos

Implementar tecnologías limpias y sistemas tecnológicos


que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos
naturales.

Implementar programas que contribuyan al uso racional y


eficiente de los recursos que impactan el desempeño
ambiental y energético.

Actividades participativas y ambientales

Aprovechamiento de residuos de la formación.


Apagado de equipos o máquinas.
Consumo adecuado y racional del papel.
Utilización adecuada de las canecas(puntos ecológicos)para la recolección de
residuos.
Identificación de los residuos peligrosos y acopio de estos.
Rotulación de los productos químicos.
Participación de las transferencias de conocimiento en temas ambientales y/o
energéticos.
Apagado de luces en ambientes de formación y oficinas que no se encuentren
en uso.
Uso racional de los recursos agua, energía y materiales.

Me pregunto qué...

¿Desde mi rol como aprendiz, instructor o personal


administrativo, en cuáles actividades puedo participar?
Para tener en cuenta!

Un aspecto ambiental es toda actividad que interactúa con


el medio ambiente. Por ejemplo consumo de agua, energía
eléctrica , consumo de papel, generación de residuos,
aprovechamiento de residuos, uso de máquinas, uso de
computadores, entre otros.

Un impacto ambiental es un efecto (positivo o


negativo)o consecuencia de mi interacción con los
componentes del medio ambiente. Algunos ejemplos
son: disminución de los recursos, contaminación del
agua, contaminación del aire, contaminación del suelo,
entre otros

Sobre la gestión energética que se adelanta en el


Complejo Sur existe un...

Comité local de sistemas de gestión de energía Complejo Sur y esta


conformado por: subdirectores, coordinador del Grupo de Apoyo
Administrativo, dinamizadores SIGA, líderes TIC, dinamizadores
ambientales y energéticos y otros apoyos.

Nuestra meta. Reducción energética del 5% en relación con la


línea base de energía que contabilizo los usos significativos de
energía en el Complejo Sur como:

Luminarias(12,7%)

Maquinarias y equipos
(56,7%)

Equipos de computo (24,5%)

Otros(6,1%)
Otras acciones sobre la
responsabilidad para con el medio
ambiente son:

Implementación del hábito de apagar computadores en los


horarios de almuerzo, fines de semana y ambientes sin
ocupación.

Seguimiento al desempeño energético (Consumos


mensuales, perca pitas y acumulados, indicadores de ahorro
de energía y económico).

Mantenimiento de maquinaria y equipos alimentados por


fuentes eléctricas.

Mantener limpias las luminarias, así mejorará la


luminosidad sin aumentar la potencia.

Cambio de luminarias fluorescentes T8 y T5 de 32 y 54W


por tecnología LED.

Compra de elementos de formación con criterios de


eficiencia energética.

Política de seguridad y
salud en el trabajo

El SENA desde su SG-SST promueve la salud y las


condiciones de trabajo seguras mediante entornos
laborales saludables para la prevención de lesiones y el
deterioro físico y mental. Estableciendo acciones
enfocadas a una cultura de autocuidado que en
articulación con la promesa de valor se compromete a:

Objetivos

Mantener y mejorar las actividades proyectadas en el SG-SST


asegurando el cumplimiento de los requisitos legales,
identificando peligros y controlando los riesgos para disminuir la
accidentalidad y mejora de las condiciones de los entornos
laborales.

Promover la salud mental, implementando acciones de


prevención y fortalecimiento de comportamientos saludables que
estimulen el buen ambiente laboral y la reducción de riesgos
psicosociales.

Mejorar las condiciones de salud, fomentando una cultura


encaminada al autocuidado, promoviendo el bienestar integral
de las personas y previniendo enfermedades laborales.

Me pregunto qué...

¿Desde mi rol como aprendiz, instructor o personal


administrativo, cómo aporto al logro de estos objetivos?
Para tener en cuenta!

Un peligro es una fuente, situación o acto con potencial


de recibir daño en la salud de sus trabajadores, en los
equipos o en las instalaciones.

Los factores de riesgo en la Entidad son aquellos


fenómenos, elementos o acciones, que sumado con una
serie de condiciones de las personas y el ambiente,
pueden desencadenar accidentes de trabajo o con el
transcurso del tiempo generar enfermedades laborales.
entre los factores de riesgo a los que podemos vernos
expuestos debido a la actividad económica de nuestra
entidad, encontramos:

Las condiciones inseguras son factores del medio


ambiente de trabajo que pueden provocar accidente.

Un acto inseguro es una conducta de la persona que por


acción u omisión, conllevan a la violación de
procedimientos, normas leyes, reglamentos o practicas
seguras establecidas y que pueden provocar accidente.

Ten en cuenta...
Hay riesgos: Físicos, Químicos, Biomecánicos,
Psicosociales, Biológicos y Fenómenos naturales

Me pregunto qué...

¿Desde mi rol como aprendiz, instructor o personal


administrativo, a qué riesgos estoy expuesto en el ejercicio
de mis actividades?

¿Qué pasa si presencio una


condición insegura?

Diligencia el siguiente formato: DO-F-025. Formato Tarjeta Reporte


de Observaciones del Entorno.

Procedimiento en caso de
accidente

Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que


sobreviene por causa o con ocasión en el trabajo y que
produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psicótica, una invalides o muerte.
El paso a paso para atender un accidente es:

1 El trabajador accidentado deberá recibir oportunamente


los primeros auxilios.

2 Avisar del accidente ocurrido al jefe inmediato, líder SST


o brigadista

3 Reportar de manera telefónica el accidente de trabajo.


linea nacional VIP Sena :01 8000 941 541
Desde Bogotá: 6 000 811

4 El trabajador accidentado sera inmediatamente


direccionado a una IPS cercana al lugar del accidente,
adscrita a la red asistencial positiva ARL.

Me pregunto qué...

¿Desde mi rol como aprendiz, instructor o personal


administrativo, sabes a quién debes de reportar un
accidente de trabajo?

Por último pero no menos importante, que debemos


de saber sobre una emergencia

Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia


del mismo, que afecta el funcionamiento normal del
Centro de Formación.

Requiere de una acción inmediata y coordinada de los


trabajadores, brigadistas de emergencias y de primeros
auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.

En caso de emergencia los


puntos de encuentro en el
Complejo Sur son...

Punto de encuentro 01
Canchas

Punto de encuentro 02
parqueadero CMTC

Punto de encuentro 03
Parqueadero
Consulta para ampliar la información de este
boletín en las siguientes herramientas informáticas:

Plataforma CompromISO

Blog del Centro de Manufactura en Textil y Cuero

Responsables del equipo


SIGA
Paula Suárez - Dinamizadora ambiental y energética
Jorge Zapata - Dinamizador SIGA
Andrea Acero - Apoyo de Seguridad y Salud en el Trabajo
Robinson Parra - Apoyo al MIPG y la estrategia de
sostenibilidad

También podría gustarte