Está en la página 1de 8

Introducción.

En la presente monografía abordaremos la novela autobiográfica “Yo soy


Malala: la joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los
talibanes”, escrito por Malala Yousafzai y Christina Lamb (escritora y
periodista), publicada en el año 2013.
La joven Malala se convirtió en un símbolo internacional de la lucha en pro
de la educación de las niñas.
Luego del atentado en 2012, en Pakistán se ratificó el primer proyecto de ley
sobre el derecho a una educación libre y gratuita del país, sin embargo Malala
siguió luchando desde la distancia, a través de la palabra, por los derechos de
las mujeres.
En nuestra investigación abordaremos, por un lado, las diversas voces
presentes en el discurso sosteniendo nuestros análisis con la teoría de Mijaíl
Bajtín “Problemas de la poética de Dostoievski”
Por otro lado, demostrar como el discurso del sujeto subalterno está
condicionado por los poderes, esto será sostenido mediante la teoría feminista
y poscolonial de Gayatri Spivak “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Esta
filosofa india se centra en la crítica a la tendencia de las instituciones y de la
cultura a excluir y marginal a los subalternos, especialmente a las mujeres. Y,
además, se complementara con la teoría del poder de Foucault.
Desarrollo.
Mijaíl Bajtín define la polifonía: “Pluralidad de voces y conciencias
independientes e inconfundibles, la auténtica polifonía de voces autónomas.
No se desenvuelve la pluralidad de caracteres y de destinos dentro de un
mundo objetivo a la luz de la unitaria de la conciencia del autor, sino que se
combina precisamente la pluralidad de las conciencias autónomas con sus
mundos correspondientes, formando la unidad de un determinado de un
determinado acontecimiento y conservando su carácter inconfundible”. (1979
Problemas de la poética de Dostoievski. Cap. 1, Pág. 15.
En la novela “Yo soy Malala” presenta diferentes voces, en las cuales se
manifiestan aspectos políticos, sociales, religiosos y culturales. Podemos ver
en la siguiente cita del discurso religioso
Los musulmanes nos dividimos en suníes y chiíes; compartimos las
mismas creencias fundamentales y el mismo Libro Sagrado del Corán,
pero no estamos de acuerdo en quién debía guiar nuestra religión cuando
el Profeta murió en el siglo VII. El hombre elegido para ser califa o líder
fue Abu Bakr, amigo y estrecho colaborador del Profeta, la persona que
él eligió para dirigir las oraciones en su lecho de muerte. La palabra
«suní» viene del árabe «el que sigue las tradiciones del Profeta». Pero un
grupo más pequeño creía que el liderazgo debería haber permanecido en
la familia del Profeta y que Ali, su primo y yerno, era el sucesor legítimo.
Esta autora no solo presenta discurso diferente a través de su voz, sino
también a través de un diálogo que surge en los personajes. Bajtín a través de
la polifonía hace una relación con el dialogismo, el cual hace que los
personajes se enfrenten entre sí y se produzca un cruce de diferentes punto de
vista en la novela; Bajtín dice: La polifonía, pues, permite el dialogismo. El
novelista introduce muchas voces en su obra y las deja dialogar entre sí, con
lo que se produce un cruce de ideologías en el seno de la novela( La
problemas de la poética de Dostoievski)
En esta novela se presentan diálogos que se establecen entre los personajes y
que a su veces hay un cruce de ideas:Las niñas no deben ir a la escuela —
continuó—. Una niña es tan sagrada que debe observar el purdah y tan
privada que en el Corán no hay ningún nombre de mujer, pues Dios no
quiere que se las mencione».
Mi padre no pudo escuchar más. «A Maryam se la menciona en todo el
Corán. ¿Es que no era una mujer, y una mujer buena, además?».
«No —respondió el mulá—. Sólo está ahí para demostrar que Isa [Jesús]
era el hijo de Maryam, ¡no el hijo de Dios!».
«Puede ser —respondió mi padre—, pero lo que estoy diciendo es que el
Corán menciona a Maryam».
Entonces el muftí empezó a poner objeciones, pero mi padre ya estaba
harto…….
La escritora se mantiene al margen de la acción de la novela. Esta silencia su
voz pero a su vez es profundamente activa pero está cualidad suya tiene un
carácter dialógico. Bajtín nos dice que el autor hace un “disimulo” pero este
no deja de estar activo en la misma: BAJTÍN: El autor es profundamente
activo, pero esta cualidad suya tiene un carácter dialógico. Una cosa es ser
activo en relación con una cosa muerta, un material sin voz que puede ser
modelado y formado de cualquier manera, y otra cosa es ser activo con
respecto a una conciencia ajena viva y equitativa. Es una actividad
interrogante, provocadora, contestataria, complaciente, refutadora, etc., es
decir, la actividad dialógica que no es menos activa que la actividad
concluyente, cosificante, la que explica causalmente y mata, la que hace callar
la voz ajena, nunca la concluye por su cuenta, es decir, desde la otra
conciencia, la suya (Problemas de la poética de Dostoievski)
Continuando con los diferentes discurso que se presentan en la novela “Yo
soy Malala “citamos un discurso político “ Resurgieron con fuerza las
organizaciones estudiantiles, que habían sido prohibidas por Zia. En
seguida mi padre también participó en política y se dio a conocer como
buen orador y polemista. Se convirtió en secretario general de la
Federación de Estudiantes Pashtunes, que propugnaba la igualdad de
derechos para los pashtunes. Los puestos más importantes en el ejército,
la burocracia y el gobierno los acaparan los punjabis, porque proceden de
la provincia más grande y poderosa”
Esta novela autobiográfica es auténticamente polifónica, la autora da lugar a
múltiples voces, las cuales dan lugar a aspectos diferentes. Bajtín dice que la
diversidad de voces que resuenan en una novela proviene de diferente grupos
que coexisten en el seno de una misma sociedad poniéndose así de relieve el
fenómeno del plurilingüismo: Bajtín “La estratificación interna de una lengua
nacional en dialectos sociales, en grupos, en argots profesionales, lenguajes de
género; lenguajes de generaciones, de edades, de corrientes; lenguajes de
autoridades, de círculos y modas pasajeros; lenguajes de los días, e incluso de
las horas; social-políticos (cada día tiene su lema, su vocabulario, sus
acentos); así como la estratificación interna de una lengua en cada momento
de su existencia histórica constituye la premisa necesaria para el género
novelesco: a través de ese plurilingüismo social y del plurifonismo individual,
que tiene su origen en sí mimo, orquesta la novela todos sus temas, todo su
universo semántico-concreto representado y expresado” (1989: 81).
Sujeto y poder.
Respecto al poder el autor Michael Foucault desarrolla en su teoría “
sujeto y poder” y hace una definición de lo que es el poder y como se
ejerce el mismo
Foucault dice: el poder se ejerce sobre las cosas y proporciona la capacidad
de modificarías, utilizarlas, consumirlas o destruirlas -un poder que surge de
aptitudes directamente inscritas en el cuerpo o que se transmite mediante
instrumentos externos. Digamos que aquí se trata de una cuestión de
"capacidad". Por otra parte, lo que caracteriza el poder que estamos analizando
es que pone en juego relaciones entre individuos (o entre grupos). Porque no
hay que engañarse: si hablamos de estructuras o de mecanismos de poder, es
sólo en la medida en que suponemos que ciertas personas ejercen poder sobre
otras. (pag12)
En “Yo soy Malala” se presenta el poder que ejerce los terroristas hacia las
mujeres y niñas debido a que no era permitido que las mujeres tenga acceso a
la educación: “Mis padres nunca sugirieron que yo dejara la escuela,
nunca. Aunque nos gustaba ir al colegio, no nos habíamos dado cuenta de
lo importante que era la educación hasta que los talibanes trataron de
negárnosla….. Aquí se ve reflejado una situación de poder debido a que los
talibanes no deseaban que las mujeres se relacionen con el sistema educativo.
El autor Foucault nos dice que el poder no es solamente la relación entre
los individuos, sino también el modo de acción que se tiene sobre otro:
Foucault El ejercicio del poder no es simplemente una relación entre
"parejas", individuales o colectivas; sa trata de un modo de acción de
algunos sobre algunos otros. Lo que es decir, desde luego, que no existe
algo llamado el Poder, o el poder, que existiría universalmente, en forma
masiva o difusa, concentrado o distribuido. Sólo existe el poder que
ejercen "unos" sobre "otros'. El poder sólo existe en acto aunque, desde
luego, se inscribe en un campo de posibilidades dispersas, apoyándose
sobre estructuras permanentes. Ello también significa que el poder no es
una especie de consentimiento. (Pag14)
En yo soy Malala los talibanes ejercían el poder a través de cierta acciones o
modos : talibanes incluso habían prohibido que las mujeres se rieran alto
o que llevaran zapatos blancos, porque éste era «un color que pertenecía
a los hombres». Se las metía en la cárcel y se las golpeaba sólo por llevar
las uñas pintadas (Yo soy Malala, pg38).
Por lo tanto hay relación de poder entre los Talibanes y las mujeres de
Pakistán. Foucault nos plantea que : lo que define una relación de poder es que
es un modo de acción que no actúa de manera directa e inmediata sobre los
otros, sino que actúa sobre sus acciones: una acción sobre la acción, sobre
acciones eventuales o actuales, presentes o futuras. Una relación de violencia
actúa sobre un cuerpo o sobre cosas: fuerza, somete, quiebra, destruye: cierra
la puerta a toda posibilidad. Su polo opuesto sólo puede ser la pasividad, y si
tropieza con cualquier otra resistencia no tiene más opción que intentar
minimizarla. ( pag15)
En la novela autobiográfica los terroristas actúan sobre las acciones que las
mujeres tenían y ellos no estaban de acuerdo, eran sometidas a la violencia, a
la fuerza y por lo tanto estas mujeres no tenían más opciones que intentar
minimizar

Ser mujer en Oriente.


“Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi
madre y nadie felicitó a mi padre.”
“El primer hijo que mis padres habían tenido nació muerto, pero yo nací
llorando y dando patadas. Era una niña en una tierra en la que se disparan
rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, mientras que a las
hijas se las oculta tras una cortina y su función en la vida no es más que
preparar la comida y procrear.”
“Para la mayoría de los pashtunes, cuando nace una niña es un día triste.”
(Yo soy Malala, parte primera, cap 1)
En Oriente, ser mujer fue y es considerado un problema, debido las
restricciones en cuanto a sus derechos y libertades, los roles preestablecidos
tanto por sus creencias religiosas como por la cultura.
La mujer es considerada como una subalterna y no tiene el mismo valor que
el hombre. Esto se refleja a lo largo de la novela autobiográfica.
“¿Puede hablar el sujeto subalterno?” (1998) Gayatri Spivak, será nuestro
apoyo teórico para abordar las diversas problemáticas en torno a la figura
femenina. Spivak, nacida en la India comparte con Malala tres características
fundamentales: es mujer, pobre y negra.
A las mujeres pakistaníes la subalternidad las golpeaba en el día a día, desde
pequeñas su llegada al mundo no producía felicidad, la educación se les era
negada, eran obligadas a casarse a temprana edad y muchas veces eran
utilizadas como moneda de cambio, su único rol era cuidar la casa y tener
hijos.
“La figura de la mujer, es decir, la relación entre la mujer y el silencio
puede ser urdida por la misma mujer, las diferencias de clase y las
diferencias étnicas se hallan subsumidas bajo el mismo dictamen.” (¿Puede
hablar el sujeto subalterno? G.P Pág. 20).
Como lo plantea la filósofa, las mujeres están condenadas a obedecer y
mantenerse en silencio, al igual que se refleja en obra. Reprimidas por su
religión, la política y su cultura. Mediante métodos atroces como asesinatos,
torturas. Todo esto era visto por esa sociedad como algo justo, correcto y
aprobado por su religión.
“Yo me siento orgullosa de ser pashtún, pero a veces pienso que nuestro
código de conducta tiene la culpa de muchas cosas, particularmente en lo
que se refiere al tratamiento de las mujeres”. (Yo soy Malala, parte uno,
cap. 4).
La joven Malala, en su corta edad, se realiza estos cuestionamientos respecto
a su rol en la sociedad y rompe con lo preestablecido mediante una
herramienta fundamental, su voz. Malala alza su voz, por ella y por las demás
mujeres.
Una figura crucial en la historia es el padre de Malala, Ziauddin, quien apoya
a su hija y lucha juntamente con ella por la educación de las mujeres. Este
hombre rompe con los esquemas masculinos ya que valora la opinión de su
esposa, de su hija. Como lo plantea Malala, su padre era diferente. Gracias a
su apoyo y la educación que recibió, ella pudo luchar por sus derechos.
“Mi madre es muy hermosa y mi padre la adoraba como si fuera un frágil
jarrón de porcelana; al contrario que muchos de nuestros hombres, nunca
le puso la mano encima” (Yo soy Malala, parte uno, cap. 1)
“Mi padre solía decir:<Yo protegeré tu libertad, Malala. Sigue tus sueños>”
(Parte uno, cap. 4).
Junto a su padre, creaban sitios donde las niñas pudieran expresarse para que
la sociedad tomara conciencia respeto a la importancia de la educación de las
niñas, pero muchas eran reprimidas por sus familias.
Como lo plantea Gayatri, sin avances en la educación y la civilización, la
mujer subalterna será siendo muda.
“asumir y construir la conciencia y al sujeto, implica un esfuerzo y
voluntad que, a la larga, ello viene a converger con la tarea de constitución
de un sujeto imperialista, entrelazando la violencia epistémica con los
avances del aprendizaje y de la civilización. Y la mujer subalterna seguirá
siendo muda como siempre”. (“¿Puede hablar el sujeto subalterno? “Pág.
28).
Malala es consciente de la importancia de que las niñas continúen sus estudios
y no cedan a la represión de los talibanes porque se quedaban en silencio, nada
iba a cambiar.
La historia da cuenta entonces, de tres tipos de figuras masculinas; un padre
que apoya a su hija, los represores tanto talibanes como el resto de la sociedad
como cómplices y por último, los extranjeros. Estos cumplen el papel de
“héroes” por salvar a Malala luego del atentado. La joven fue trasladada hacia
Birmingham a un hospital de mayor complejidad. La niña fue salvada de los
hombres de color, por los hombres blancos, como la plantea Gayatri Spivak.
“Los hombres blancos están protegiendo a las mujeres de piel oscura de
los hombres de piel oscura” (“¿Puede hablar el sujeto subalterno?” Pág.
30).
En esto se refleja lo sucedido tanto en esa ocasión como en muchas otras
situaciones de dependencia del Primer mundo.
Muy bien el trabajo. Fíjense en esas modificaciones , son breves
Falta conclusión. En ella debe converger todo lo teórico y la mirada propia
deben ver, además si esa hipótesis de lectura que pusieron en la introducción,
finalmente se cumple. Colocar bibliografía. Y portada con título
Bien.

También podría gustarte