Está en la página 1de 3

Estrategias Sociales

Apellidos y Nombres:

Martínez González Janmary Del Valle

C.I.: 21.286.539

Desarrollo de los procesos cognitivos

Prof.: Luis Rondón

Cohorte 2022-II

La Asunción, Noviembre de 2022


Estrategias Sociales

La estrategia social se caracteriza por un especial énfasis en la participación


social, con el objetivo de descubrir nuevas oportunidades para asegurar el bienestar de
las personas. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para
mejorar la calidad de vida de las comunidades y enfatizan la seguridad nutricional. A
través de la gestión local, contribuyen al diseño de políticas, planes y programas de
producción y distribución de alimentos, infraestructura de salud y educación, y
proyectos específicos para grupos vulnerables. La degradación ambiental y la
marginación económica son problemas sociales causados por las actividades humanas.
Por lo tanto, para abordar estos problemas, debemos implementar estrategias sociales.
Sin embargo, la implementación de estrategias efectivas para frenar la degradación
ambiental y la polarización social será difícil debido al tamaño de la humanidad y la
escala de la actividad humana.

La teoría del aprendizaje social o TAS es que las personas aprenden nuevos
comportamientos mediante el refuerzo o el castigo o mediante el aprendizaje por
observación de los factores sociales en el entorno. Es decir, si los niños y adolescentes
ven las consecuencias deseables y positivas del comportamiento observado, es más
probable que lo utilicen como modelo a seguir.

Afortunadamente, en la mayoría de los humanos, el comportamiento se aprende


a través de la observación a través del modelado: observar a otra forma e ideas sobre
cómo se realizan los nuevos comportamientos y, en situaciones posteriores, esta
información codificada puede servir como guía para la acción. ' dice el psicólogo
Bandura en su libro.

El aprendizaje social se describe en cuatro principios:

 Atención: para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.


Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente,
es más probable que presten atención.
 Retención: internalizar la información que acaban de aprender y
almacenarla como recuerdo.
 Reproducción: reproducir información que se retuvo anteriormente y
utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.

 Motivación: sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta


motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al
observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.

Este modelo de aprendizaje sugiere que el aprendizaje es social porque involucra


a la comunidad. Los niños y adolescentes aprenden de las acciones de sus padres,
maestros y compañeros de clase, no solo de los temas presentados en el salón de clases.
Ahora, con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha generado
muchos estudios nuevos. Es así, estos están enfocados a las redes sociales, los medios
digitales o su influencia, etc. Además, recientemente ha habido un auge en esta teoría
debido a la discusión en torno a los videojuegos para el aprendizaje social y la gran
controversia sobre si los videojuegos promueven la violencia en niños y adolescentes.

También podría gustarte