Está en la página 1de 4

TEMA Nº 3

EL CONTRATO DE TRABAJO RELACIÓN EMPLEADO - EMPLEADOR


1. Naturaleza jurídica
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y su empleador en donde el primero se
compromete a llevar a cabo determinadas tareas y a seguir las instrucciones del segundo. Esto, a cambio
de una determinada retribución.
El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono o grupo de
patronos y un empleado u obrero, o entre un patrono o asociación de patronos y un sindicato federación
o confederación de sindicatos de trabajadores. El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o
por escrito, y su existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba. (Artículo 6 L.G.T.)
¿Qué es una relación laboral?
Es el vínculo jurídico laboral obligatorio entre la o el trabajador y el empleador del cual nacen
derechos y obligaciones regulados por la ley laboral.
¿Cuáles son las características esenciales de la relación laboral?
a) Relación de dependencia y subordinación:
Es la vinculación de la o el trabajador con su empleador, siendo que el primero está obligado al
cumplimiento de normas e instrucciones que le imparte el empleador, durante el tiempo que dure la
jornada de trabajo. b) Prestación de trabajo por cuenta ajena:
Es cuando el trabajo se lo efectúa en beneficio directo de tercera persona en su fuente laboral.
c) La percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y manifestaciones:
Es el pago que obtiene la trabajadora o el trabajador por el trabajo dependiente y subordinado.
(Artículo 1 L.G.T., Artículo 2 D.S. N° 28699 de 1° de mayo de 2006)
2. Características del contrato de trabajo.
El contrato de trabajo de manera imprescindible debe contener:
El art.7, Capítulo I - Titulo II, de la Ley General del Trabajo afirma que el contrato de trabajo debe contener
como mínimo los siguientes puntos para ser considerado legal:
• Nombre y apellidos del trabajador.
• Razón social de la empresa o empleador.
• Edad, nacionalidad, estado civil y domicilio del trabajador.
• El servicio y lugar en el que se va a realizar.
• Indicación de si el trabajo se realizará por tiempo determinado, indeterminado, por obra o a
destajo.
• Monto, forma y periodo de pago de las remuneraciones pactadas.
• Plazo del contrato.
• Lugar y fecha del contrato.
• Inscripción de los herederos, indicando nombres y edad, para los efectos de posibles riesgos
profesionales del trabajador.
3. Clasificación de contratos
Contratos de trabajo por
tiempo  Indefinido
Se considera indefinido, ya que no se pacta entre el trabajador y empleador un plazo o término de
duración, tomándose en cuenta los 3 meses de prueba, vencido el periodo de prueba no se puede
despedir al trabajador sin causa probable. Ocurre generalmente en contratos verbales.

1
 Plazo Fijo
Es aquel contrato de trabajo que tiene una duración determinada, termina por el vencimiento del plazo
convenido. Este plazo, por regla general, no puede exceder de un año, salvo que se trate de
profesionales o técnicos que tengan un título profesional, cuyo título haya sido otorgado por una
institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, renovable por una sola vez,
además no se toma en cuenta el periodo de prueba.
Cuando se convierte de plazo fijo a indefinido.
1) Cuando vence el plazo convenido y el trabajador continúa prestando sus servicios, con conocimiento
del empleador.
2) Cuando se renueva un contrato de plazo fijo por segunda vez (Artículo6 L.G.T. D.S. 21431 de 10 de
noviembre de 1986).  Por obra o servicio.
El plazo del contrato será hasta la terminación de la obra o de los trabajos específicos.
 Por Temporada
Son los que, se requieren en ciertos periodos del año, con periodos de descanso en el restante y se
repite cada ciclo interrumpido inevitablemente según la naturaleza de la actividad como el caso de la
zafra o la vendimia y son atípicos, cuando existiendo un cierto número de trabajadores regulares, la
empresa se encuentra con un tiempo pico de producción o servicio por la alta demanda que existente
solo en ese periodo ciertas épocas del año, lo que, hace necesaria la contratación de más trabajadores
para ese tiempo específico, como es el caso de hoteles, jugueterías, etc. Articulo 12 L.G.T. Tipos de
contratos
Contrato colectivo
Es el contrato que se celebra entre un gremio de empleadores y un sindicato de trabajadores y que
además establece condiciones generales para todos los trabajadores. Esta relación laboral se da cuando
varios trabajadores asociados afiliados a un organismo sindical deciden negociar colectivamente sus
condiciones laborales, vinculándose con uno o más empleadores para realizar determinados servicios
de forma y condiciones que se establezcan: salarios, jornadas laborales, remuneraciones extraordinarias
y otros aspectos propios de la prestación laboral colectiva.
El contrato colectivo no sólo obliga a quienes lo han celebrado, sino a los obreros que después se
adhieran a él por escrito y a quienes posteriormente ingresan al sindicato contratante.
En el contrato colectivo se indicará las profesiones oficios o especialidades; la fecha en que el contrato
entrará en vigor; su duración y las condiciones de prórroga, rescisión y terminación.
Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte integrante de los contratos individuales
de trabajo.
El sindicato contratante es responsable de las obligaciones de cada uno de sus afiliados y tendrá acción
por éstos sin necesidad de expreso mandato. El patrimonio continuará afectado a las responsabilidades
emergentes.
El patrono que emplee trabajadores afiliados a asociaciones de trabajadores, estará obligado a celebrar
con ellas contratos colectivos de trabajo cuando lo soliciten. (Artículos 23-27 L.G.T.)
• Contrato de aprendizaje
El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se obliga a enseñar prácticamente, por
si o por otro un oficio o industria, utilizando el trabajo del que aprende con o sin retribución, y por tiempo
fijo que no podrá exceder de dos años. Se comprende el aprendizaje de comercio y de las faenas que
utilicen motores mecánicos.

2
El contrato de aprendizaje se celebrará por escrito. En él sólo se presume la mutua prestación de
servicios; la remuneración y demás modalidades del contrato se estipularán expresamente. El patrono
estará obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias para su concurrencia a la escuela. En caso
de accidente o enfermedad del aprendiz, dará aviso a sus representantes legales, sin perjuicio de
prestarle las primeras atenciones médicas
• Contrato de enganche
El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación de trabajadores, por persona
distinta del patrono, para faenas que generalmente deben cumplirse lejos de su residencia habitual. Sólo
el Estado podrá en lo sucesivo actuar como intermediario entre patronos y trabajadores, organizando
servicios gratuitos de enganche. El traslado de los trabajadores se hará conforme a lo que determina el
Art. 9 de esta Ley.

4. Sujetos del contrato de trabajo


¿Quiénes pueden pactar el contrato de trabajo?
Los mayores de 18 años y menores de 21 años, podrán pactar contratos de trabajo, salvo oposición
expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 años y menores de 18 requerirán la
autorización de aquellos, y en su defecto, la del inspector del trabajo.
5. Efectos del contrato laboral
Lugar de trabajo
Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su residencia, el empleador contribuirá
los gastos razonables de viaje y retorno. Cuando el trabajo se verifique en un lugar que dista más de dos
kilómetros el estado podrá obligar al empleador el traslado.
Recisión de contrato
 Se debe realizar el preaviso con 1 mes de anticipación en el caso del empleado.
 Se debe realizar el preaviso con 3 meses de anticipación en el caso del empleador.
Retiro del empleado
En el caso de no existir causa el empleador estará obligado independientemente del desahucio, a
indemnizarle por tiempo de servicio, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año
de trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año, en forma proporcional a los meses
trabajados descontando los tres primeros meses que se reputan de prueba excepto en los contratos de
trabajo por tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de tiempo. CLASES DE TRABAJO
Trabajo a domicilio
Se entiende por trabajo a domicilio el que se realiza por cuenta ajena y con remuneración determinada,
en el lugar de residencia del trabajador, en su taller doméstico o el domicilio del patrono. Se encuentran
comprendidos dentro de esta definición: 1) Los que trabajan aisladamente o formando taller de familia
en su domicilio, a destajo por cuenta de un patrono. Taller de familia es el formado por parientes del jefe
de la misma que habitualmente viven en él;
2) Los que trabajan en compañía o por cuenta de un patrono, a partir de ganancias y en el domicilio de
uno de ellos;
3) Los que trabajan a jornal, tarea o destajo en el domicilio de un patrono. No se considera trabajo a
domicilio el que se realiza directamente para el público.

3
Todo patrono comprendido en este Capítulo se inscribirá en la Inspección de Trabajo, comunicando la
nómina de trabajadores que ocupa. Llevará un registro especial de los trabajos que encomiende y dará
constancia al trabajador de los que reciba.
Las retribuciones serán canceladas por entrega de labor o por períodos de tiempo no mayores de una
semana.
Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los materiales que le fueron confiados,
podrá el patrono, con autorización de la Inspección del Trabajo, retener hasta la quinta parte de los pagos
semanales, hasta el pago de la indemnización.
Trabajo domestico
El trabajo doméstico es el que se presta en forma continua y a un solo patrono, en menesteres propios
del servicio de un hogar. Puede contratarse verbalmente o por escrito, siendo esta última forma
obligatoria si el plazo excediera de un año, y requiriéndose, además, el registro en la Policía de
Seguridad.
En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser despedido con aviso previo de 15
días o una indemnización equivalente al salario de este período, salvo que el despido se opere por causa
del doméstico: hurto, robo, inmoralidad, enfermedad contagiosa, etc. Los domésticos no podrán retirarse
sin aviso previo de 15 días, perdiendo si no lo hacen el salario de dicho tiempo, salvo que mediaran
malos tratamientos, injurias graves, ataques a la moral o enfermedad infecto-contagiosa. Los domésticos
que hubieran prestado servicios sin interrupción por más de un año, en la misma casa, gozarán de una
vacación anual de diez días con goce de salario íntegro.
Los domésticos no estarán sujetos a horario, acomodándose su trabajo a la naturaleza de la labor; pero
deberán tener normalmente un descanso diario de 8 horas por lo menos, y de 6 horas un día de cada
semana.
En caso de enfermedad del doméstico, el patrono le proporcionará los primeros auxilios médicos, y lo
trasladará por su cuenta a un hospital.
6. Diferencia entre contrato laboral y civil
"Evidentemente, una relación de dependencia entre un empleador y un trabajador tiene naturaleza
laboral, sin embargo, cuando se ha suscrito un contrato que deriva esta relación al ámbito civil, su
tratamiento está al amparo de esta vía, y todo pago supone la entrega de factura para justificar que no
se trata de un contrato de trabajo".
El trabajador puede acudir al Ministerio de Trabajo para hacer la consulta, incluso la denuncia, cuando
se trata de varios contratos similares y, sobre todo, cuando la relación entre el trabajador y el empleador
es de subordinación y no de creatividad. "En otras palabras, si el contrato civil supone que el trabajador
debe cumplir órdenes, su naturaleza definitivamente es laboral; sin embargo, esto supone que el
trabajador deberá hacer valer sus derechos en un proceso"
Si bien para los empleadores, la firma de contratos civiles “ha sido una salida tradicional y aceptable
para evadir obligaciones laborales emergentes de los beneficios sociales”,
7. El ministerio de trabajo y trámites ante la entidad
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social mediante su Oficina Virtual de Trámites, da a conocer
los siguientes procedimientos:
• Procedimiento del Registro Obligatorio de Empleadores.
• Presentación de Planillas de Aguinaldo de Navidad.
• Presentación de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios y Accidentes de Trabajo.

También podría gustarte