Está en la página 1de 2

¿Qué técnica se sigue para realizar una biopsia de próstata con aguja fina?

En la ecografía transrectal para “observar” la glándula prostática, el médico inserta


rápidamente una aguja delgada y hueca a través de la pared del recto hasta la próstata.
Al extraer la aguja, se remueve un pequeño cilindro de tejido prostático. Este
procedimiento se repite de ocho a 18 veces, aunque la mayoría de los urólogos tomará
alrededor de 12 muestras.
• Se introduce una sonda de ecografía del tamaño de un dedo en el recto.
• La ecografía le permite ver imágenes de la próstata. Utilizando estas
imágenes, se inyecta anestesia alrededor de la próstata.
• Posteriormente, utilizando la ecografía para guiar la aguja de la biopsia, se
inserta la aguja en la próstata para tomar la muestra.
• Se toman de 10 a 18 muestras. Las muestras se envían al laboratorio para
ser examinadas.

Referencias:
1. American cancer society, A.C.S. 1. Cáncer de próstata. [Online]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf [Consultado:
19 February 2016].
2. Costa J, De Agustín D. Testículo y próstata. En: Punción aspiración con aguja fina de
órganos superficiales y profundos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1997. p. 402-405.

¿Qué es el antígeno prostático específico y cuáles son sus valores de


interpretación?
Es una sustancia proteica sintetizada por células prostáticas. Su función es la disolución
del coágulo seminal. Una parte de éste se va a circulación sanguínea de hombres
enfermos, y precisamente éste PSA que pasa a la sangre es el que se mide para el
diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer tanto localizado como metastásico y
otros trastornos de la próstata, como la prostatitis.
El valor normal aceptado actualmente es de hasta cuatro ng/ml (4 ng/ml). Aún así, un
nivel menor de cuatro no garantiza que un hombre no tenga cáncer, ya que
aproximadamente un 15% de los hombres con un PSA menor a éste darán positivo a
cáncer de próstata en una biopsia.
Si los niveles se encuentran entre cuatro y 10, la probabilidad de tener un cáncer de
próstata es de uno en cuatro (1:4) o del 25%. Si los niveles de PSA son mayores de 10, la
posibilidad de padecer un cáncer de próstata es de entre 50 y 67% y aumenta conforme
los niveles de PSA se incrementan. El PSA es un marcador tumoral imperfecto por su
escasa sensibilidad (35% de falsos negativos) y su falta de especificidad.

Referencias:
1. American cancer society, A.C.S. 1. Cáncer de próstata. [Online]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf [Consultado:
19 February 2016].

¿Qué criterios se aplican para distinguir en el Cáncer de próstata los que son de
bajo o alto riesgo?
Los criterios son aplicados según la Escala de Gleason, también llamada suma de
Gleason) que es un sistema empleado para medir el grado de agresividad de un cáncer
prostático, basándose en la observación al microscopio de las características que
presentan las células de la muestra obtenida en una biopsia del órgano.
El procedimiento consiste en seleccionar 2 zonas de la muestra y asignar a cada una de
ellas un número del 1 al 5. El 1 corresponde a un tumor bien diferenciado y por lo tanto
poco agresivo y el 5 a un tumor escasamente diferenciado. Los valores comprendidos
entre el 2 y el 4 se asignan a grados de diferenciación intermedia. Posteriormente se
suman los cifras obtenidas en las dos zonas y se obtiene un número comprendido entre el
2 y el 10.

Cuanto más alto es el puntaje, más probable es que el cáncer crezca y se propague
rápidamente.

Puntuación de Gleason Interpretación Grado

1 Tejido muy parecido al


prostático normal

2-6 Cáncer con escasa Cáncer bien diferenciado o


agresividad, crecimiento lento. de bajo grado
Habrá un mejor pronóstico

7 Cáncer con agresividad Moderadamente


intermedia diferenciado o de grado
intermedio

8-10 Cáncer de alta agresividad y Pobremente diferenciado o


peor pronóstico de alto grado

Referencias:
1. American cancer society, A.C.S. 1. Cáncer de próstata. [Online]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf [Consultado:
19 February 2016].

También podría gustarte