Está en la página 1de 14

Maria Delfina Kiss

Resumen
Evaluación Primer Trimestre

¿Qué es y para qué sirve la filosofía?


La realidad carece de esencia.
Para conocer una sustancia o idea primero tenemos que dudar de ella, para así llegar a conocer
las cualidades que posee en su estado finito, que están en o son en realidad la misma cosa o de la
misma cosa, o de algo, o de nada.
Pero, ¿Quién habla ya de filosofía?
Actualmente, pensamiento capaz de elaborar interpretaciones rigurosas sobre la realidad es
escaso y los medios de comunicación están llenos de pensadores (reales o falsos) que comparten
sus ideas. ¿Es esto filosofía de urgencia para suplantar la necesaria?
Toda persona que se precia, utiliza el termino filosofía para designar al oscuro conjunto de
principios que parecen orientar la practica de su actividad social. Y tras esta irrupción social de
un termino de prestigio, la verdadera filosofía se va arrinconando.
Filosofía sigue estando en la calle, pero con su nombre mas relacionado a la ‘ceremonia
mediática de la confusión’ que nos ofusca y no a una interpretación racional del mundo que
pueda orientar nuestras vidas y nuestra historia.
¿Qué es la filosofía? ¿Y tú me lo preguntas?
Punto de arranque de la filosofía → el sujeto y el escalofrió que recorre al mundo que lo rodea.
Construcción filosófica implica → deseo de verdad y cruce de miradas (dialogo y contraste).
La filosofía nace del asombro.
Las condiciones del asombro, del deseo por saber, del encuentro y contraste de miradas, hacen al
ser humano filosofar, y a toda persona ser filosofa.
¿De dónde viene todo esto?
Filosofía → individual. Pero termina de constituirse y legitimarse como tarea social.
Pensadores idealistas (Karl Jaspers) → amplio segmento temporal (S. XII a V antes de nuestra
era) y extenso territorio (Mediterráneo oriental y Asia). Sucedió una ‘caída de la humanidad en la
reflexión’ que se manifestó por diversos fenómenos (¿tradiciones?). Esta hipótesis choca con
incongruencias:
 Tradiciones tienen muy poco que ver entre si para juntarlas bajo una ‘única esencia’.
 Unidad temporal muy endeble (varios siglos de separación entre tradiciones).

1
Maria Delfina Kiss

 Localización geográfica excluye a millones de seres humanos de la ‘humanidad’.


Benjamín Farrington (perspectiva del materialismo filosófico) → énfasis en las especificas
condiciones de producción y distribución económica, y en la organización social y cultural.
Fenómeno → fusión entre culturas agrarias autóctonas y guerreras continentales → profunda
crisis social y política → proceso migratorio → dos núcleos coloniales: la Jonia y la Magna
Grecia → modelo político de la polis → auge económico → en esta sociedad con
incorporaciones culturales se produce → desarrollo económico y comercial → provocara:
 Cuestionamiento de las propias tradiciones en contacto con otras sociedades y culturas.
 Curiosidad ante un mundo más abierto y libre.
 Ocasión para dedicar tiempo a la reflexión (sectores sociales liberado del trabajo).
Tales de Mileto: paso del mito al logos → progresiva sustitución de las viejas interpretaciones de
la realidad que utilizan la imaginación para elaborar explicaciones fantásticas de un mundo
sometido a la voluntad arbitraria de fuerzas sobrenaturales, por explicaciones racionales que
buscan en las causas naturales la determinación de las leyes necesarias que caracterizan el origen
y proceso de la realidad en su conjunto.
Logos → triple sentido → -palabra (lenguaje) -razón humana -orden de la realidad.
Primeros filósofos/protofilósofos → pondrán las bases precisas para afrontar el reto de expresar
en un lenguaje adecuado para el uso de la razón humana en la comprensión y explicación del
orden de la realidad. → tarea que comenzara desde el asombro ante la naturaleza (enfoque
cosmológico) para terminar descubriendo la subjetividad (enfoque antropológico).
¿A quién se le ocurrió ponerse a filosofar?
Filosofar → actividad, practica social y hasta forma de vida que resulta del proceso de división
social del trabajo en un grado concreto de complejidad de las sociedades humanas. Filosofía
académica → filosofía producida por filósofos profesionales → opuesta a la filosofía mundana
(todo ser humano filosofo).
Dioses no filosofan ni desean ser sabios, ya lo son. Los que ya son sabios tampoco filosofan. Los
ignorantes no filosofan ni desean ser sabios. No filosofan los sabios ni los ignorantes, sino los
intermedios los que se encuentran entre los unos y los otros.
Etimología de la palabra filosofía → se contempla a la persona dedicada a la filosofía como
aquella que, sabiendo que no es sabia, siente el deseo determinante de serlo.
Tarea del filósofo (Platón) → ejercicio de develamiento de sombras que debe remontarnos desde
las apariencias que constituyen la información que nos transmiten los sentidos a la verdad
racionalmente construida. Filosofía comporta en el orden práctico → la reorganización de la
sociedad acorde con dicha verdad, lo que exige una ética, una política, un conocimiento crítico
de las costumbres como moral.
Verdad y filosofía → términos inseparables → si todo lo vale no se filosofaría.

2
Maria Delfina Kiss

¿Contra que piensan los que filosofan?


Filosofía nace → por la necesidad de sustituir el mito por explicaciones racionales de la realidad
capaces de orientar practicas sociales coherentes con su época. No solo los mitos sino también la
magia o las religiones son cuestionadas por la reflexión filosófica.
Técnicas podrían pensarse como máxima expresión del saber, pero su racionalidad es limitada e
instrumental, por lo que no son mas que una parte del saber. La crítica filosófica también tiene
que enfrentarse al saber técnico.
Donde las ciencias comienzan a desarrollarse, el nuevo saber racional sirve de modelo a los que
pretenden extender ese nuevo modo de razonar aplicándolo a todo tipo de saber y no solo a
aquellos que la ciencia había alcanzado a circunscribir. Dicho intento por construir ese nuevo
modo de pensar (racional y critico) cristalizara la filosofía (académica) que constituye un nuevo
método distinto del de las ciencias.
Donde mito y magia empiezan a desaparecer, aparecen las ideologías, las pseudofilosofías y
mágicas pseudociencias, y donde religión y saberes critico-racionales se mezclan aparece la
teología.
En suma, ¿de que va todo esto?
Filosofía no puede ser un saber directo, inmediato, sobre toda la realidad, aunque si sobre todas
las realidades. Es un saber de segundo grado, dado que parte de los saberes de primer grado, sean
falsos saberes para rechazarlos, o verdaderos saberes para entrar en una dialéctica singular y
mutuamente constructiva con ellas.
La característica constitutiva de la filosofía como deseo, atracción e impulso por el saber la
obliga a dirigir sus miras a la actividad, a la praxis, pero a una praxis critica. Como saber general,
va más allá de los objetivos que se plantean los saberes particulares.
Ciencia → trabaja con conceptos aplicados a campos o categorías de la realidad circunscriptos.
Se resuelven en las verdades simétricas de la ciencia.
Filosofía → trabaja con ideas que son el resultado de relaciones materiales que atraviesan las
categorías en las que organizan la realidad y que por tanto las desbordan. Construye entramados
de ideas cuya virtud se halla en la capacidad que tengan de ponerse a prueba al ser aplicadas en
la interpretación de los fenómenos frente a otras teorías, demostrando su consistencia, validez y
capacidad reconstructiva.
La verdadera filosofía rechaza el dogmatismo. La filosofía se aleja por igual de dos extremos:
 El que adopta las simplificaciones holistas: todo está relacionado con todo.
 El del nihilismo: nada está relacionado con nada.
No hay verdadera filosofía sin dialéctica. La realidad no necesariamente es armónica, también es
contradictoria.

3
Maria Delfina Kiss

A la filosofía le es circunstancial la pluralidad de filosofías como lucha entre distintos


reordenamientos de la realidad, de los cuales unos resultan ser mas potentes que otros. Hay dos
enfoques para interpretar la realidad:
 Perspectiva espiritualista o idealista: entiende la realidad como determinación de la
conciencia o de ideas abstractas.
 Perspectiva materialista: entiende la realidad como determinación de los propios
elementos materiales que la configuran.
Y yo, ¿por qué tengo que filosofar?
Si uno quiere dotar de racionalidad sus actos no tiene mas remedio que filosofar.
Pensar → ordenar mis ideas → ordenar el mundo donde vivo.
Individuo flotante → resulta indiferente la filosofía.
Tenemos que prepararnos para transformar → debemos conocer y comprender.
La filosofía → es un ejercicio racional de salud mental y cívica → prepara para comprender el
mundo de una manera y no de otras (y para cambiarlo), contribuye como un mapa al mejor
reconocimiento del terreno que pisamos.
¿No nos bastan las ciencias?
Ciencias → producción sistemática de verdades limitadas a campos específicos previamente
roturados por técnicas.
Propio de una actitud filosófica → estar vigilante.
→ ser critica hasta el extremo (autocritica).
La filosofía → necesita de una ciencia desarrollada como el más eminente de los saberes de
primer grado y necesita del resto de los saberes para someterlos a la criba oportuna que la
racionalidad humana sea capaz de acometer para reconstruirse.
¿Hasta dónde filosofía?
Si la filosofía:
 Traspasa los límites de su esencia → se torna caricatura de sí misma.
 Pretende tornarse saber inmediato → se torna metafísica.
 Niega la realidad misma o la posibilidad de conocerla o la capacidad para expresar ese
conocimiento → se torna nihilismo.
 Renuncia a toda posibilidad de alcanzar certezas → se torna escepticismo.
 Afirma como única verdad posible la de las ciencias → se torna positivismo.
¿Para qué filosofía aquí y ahora?
Mundo → razón de la fuerza se impone cotidianamente → crece la necesidad de reflexiones
globales que puedan orientar practicas transformadoras.
4
Maria Delfina Kiss

Con cada segundo se hace más urgente la potenciación de una filosofía de guardia.
Si no somos capaces de tomar distancia para tener una perspectiva suficiente para poder
interpretar la realidad en su conjunto → nos encontraremos sometidos al miedo.

5
Maria Delfina Kiss

Un estilo inteligente de vida: la contemplación


Obrar y contemplar
Clásicos griegos y latinos → se preguntaban → cual era el estilo de vida mas fundamental en la
vida humana. No buscaban en que consistía la vida misma sino cuales eran las operaciones
vitales específicamente humanas. → responder → indicar los fines mas generales a los que
podían dirigirse las distintas operaciones:
 Fin general de la ‘contemplación de la verdad’.
 Fin general de la ‘operación exterior’.
Rasgos fundamentales de la vida humana en sociedad:
 La dedicación a contemplar la verdad.
 La dedicación a las obras exteriores.
Estilos de vida básicos:
 Operar.
 Contemplar.
Son estilos ‘intelectuales’ de vida, dado que es la inteligencia la que capta y conoce tales fines.
Vida intelectual tiene dos operaciones:
 Una que pertenece a la misma inteligencia en si misma considerada.
 Una que pertenece en cuanto que rige las facultades y fuerzas inferiores.
La vida humana será doble:
 Contemplativa: consiste en la operación propia de la inteligencia en sí misma.
 Activa: consiste en las operaciones de la inteligencia dirigidas a ordenar, regir e
imperar las facultades inferiores.
Inteligencia ejerce dos tipos de actos:
 La misma operación → recibe la forma inteligible del objeto y se dirige a el para
conocerlo → acción intelectual cognoscitiva o contemplativa.
 Lo exterior a la operación → actúa sobre el objeto, lo dirige, lo mueve y lo hace →
acción intelectual práctica.
La contemplación como movimiento interno
Contemplación → se orienta a conocer perfectamente la verdad y no a dirigir las facultades
humanas → se trata de un reposo → solo respecto a los movimientos exteriores. Dado que la
contemplación es ya en si misma un movimiento de la inteligencia.
Vida contemplativa → consiste en un único acto → la contemplación de la verdad → la
inteligencia humana ha de disponerse a ese acto. El hombre llega a esta contemplación de la
verdad a través de muchos actos, siendo esta la última.

6
Maria Delfina Kiss

Uniformidad y centralidad de la contemplación


Proceso contemplativo → movimiento circular, uniforme en su recorrido y se tensa hacia el
centro. Notas que se destacan en la contemplación:
 Uniformidad.
 Centralidad.
Para que el alma llegue a la uniformidad hay que vencer dos obstáculos:
 El que proviene de la diversidad de las cosas exteriores → se vence apartándose el
alma de esas cosas.
 El que proviene del discurso de la razón → se vence con la reducción de todas las
operaciones del alma a la simple contemplación de la verdad inteligible.
Caso del hombre → el conocimiento propio de la vida contemplativa requiere de la palabra
interior.
Del bien hacer al contemplar
Vida activa → consiste en hacer las cosas bien. El modo de hacer bien las cosas se llama → vida
moral o vida en la virtud. Tarea mas principal en el modo de hacer bien las cosas → hombres
logren entre si la máxima perfección de que son capaces → más importante de las virtudes
morales → la justicia, nos ordena los unos a los otros. Persona no puede realizar su integración
individual sin contar con el otro.
Que haya dos estilos de vida no significa que deban estar desconectados → hay cierta osmosis
entre ellos.
Disposición de la vida activa para la contemplativa
Ejercicio de las virtudes morales pertenece → vida activa.
→ funciona también como disposición a la
vida contemplativa.
Esencialmente las virtudes morales no se incluyen en la vida contemplativa. Pero el acto de la
contemplación puede ser perturbado (por el alboroto cotidiano o por la vehemencia de los
afectos), y la atención queda en las cosas sensibles → poder que las virtudes morales tienen de
refrenar las pasiones y acallar los ruidos de las ocupaciones exteriores es suficiente para
incluirlas en la vida contemplativa. La vida activa dirige y ordena los sentimientos y las pasiones
del alma, solo cuando se reduce meramente al ejercicio de las obras exteriores impide la vida
contemplativa.
Excelencia de la vida contemplativa
Argumento indican la excelencia de la vida contemplativa sobre la activa. Corresponden a la
dignidad de la vida contemplativa considerada en si misma, porque considerada de modo relativo
podría ser superada por la vida activa en ciertos aspectos.

7
Maria Delfina Kiss

Vida contemplativa conviene al hombre en virtud de lo que en el hay de mas excelente: la


inteligencia como sus propios objetos, las cosas inteligibles:
 Perspectiva del sujeto: vida contemplativa nos es propia por la parte incorruptible del
alma (por la inteligencia) y porque en los actos de la vida contemplativa no se utiliza
el cuerpo.
 Perspectiva del objeto: la inteligencia tiene un doble objeto, uno necesario e
inmutable (cuyo ser y verdad no dependen del acto intelectual) mide la inteligencia, y
otro contingente y modificable (cuyo ser o disposición y su verdad dependen del acto
intelectual) es medido por la inteligencia.
Unidad
La vida contemplativa puede ser mas continua al poseer una unidad mas profunda e intensa,
porque consiste en un solo acto a diferencia de la vida activa.
Sobregozo
Deleite de la vida contemplativa > vida activa.
Vida contemplativa … que la vida activa:
 Mas gozosa: trata un objeto mejor y su acto es más alto y profundo.
 Mas verdadera: contemplación es verdadera por esencia, formalmente.
 Mejor: es la única que se asemeja y se aproxima a la vida eterna.
 Mas bella: contiene la belleza esencialmente → la proporción, el esplendor y el orden
que le ofrece la sabiduría.
Autarquía
En la vida contemplativa el hombre se basta mejor asi mismo, porque muy pocas cosas son
necesarias: inteligencia. Y es causa de si misma, libre. Por lo que la vida contemplativa consiste
en cierta libertad del espíritu debido a que piensa en las cosas eternas y no en las temporales.
Prioridad esencial
La vida contemplativa se busca por si misma. Y es anterior a la vida activa. No es imposible que
la vida activa sea anterior a la contemplativa.
Quietud
Vida contemplativa = ocio → consiste en el cierto descanso y reposo.
Ultimidad
Objeto de la vida contemplativa → algo divino.
Objeto de la vida activa → algo humano.
Objeto de la contemplación natural → el Absoluto.

8
Maria Delfina Kiss

Inteligencia especulativa
La vida contemplativa es conforme a lo que es mas propio del hombre, la inteligencia → se
flexiona en especulativa y práctica. Contemplación → acto de la inteligencia especulativa,
ordenado al conocimiento puro de la verdad.
Contemplación la vida más excelente → no llega a identificarse con la vida sustancial del
espíritu, la esencia misma del alma.
Contemplación → ocurre directamente en la esencia misma del alma sin intervención de facultad
alguna → alma no es inmediatamente operativa.
Con la contemplación → se cumple el acto mas propio de la inteligencia en el orden real →
recibir la verdad.

9
Maria Delfina Kiss

Ocio, Asombro y Filosofía


El ocio y la vida intelectual – Josef Pieper
Filosofar → acto en el que sobrepasa o trasciende el mundo del trabajo.
Mundo del trabajo → el mundo del día de labor, el mundo de la utilización, del servicio a fines,
del resultado o producto, del ejercicio de una función o rol; es el mundo de las necesidades y del
rendimiento, el mundo del hambre y de su satisfacción.
Dia corriente del hombre → día de trabajo. Mundo del trabajo de todos los días.
“¿Porque existe el ser y no más bien la nada?” → antiquísima y primaria exclamación del
asombro filosófico. → con dicha pregunta se da un paso que trasciende al mundo del trabajo y
lleva lejos de él → la pregunta filosófica atraviesa la cúpula bajo la cual encerrado el mundo de
la jornada del trabajo.
Acto filosófico no es la única forma de dar el paso ‘mas allá del mundo del trabajo’ → la poesía,
el arte, la verdadera creación literaria, la oración, el amor, etc.
Hombre → necesita → adaptación al ‘mundo circundante’.
→ orientación al ‘mundo’.
Esencia del acto filosófico reside en trascender del ‘mundo circundante’ y llegar hasta el
‘mundo’.
No hay dos espacios separados y el hombre abandona uno y entra al otro. ‘Mundo circundante’ y
‘mundo’ no son dos ámbitos separados de la realidad y el que filosofa se traslada de uno a otro.
Sino que la contemplación filosófica se orienta también al mundo tangible, y se pregunta por su
ultima y universal esencia. La pregunta filosófica va a ‘esto’ o ‘aquello’ que esta ante nuestros
ojos. La pregunta filosófica reza → ¿Qué es ‘esto’ en general y en su último fundamento?
Filosofar → alejarse de las interpretaciones corrientes de las cosas cotidianas.
Comienzo de la filosofía → el asombro.
Ocio y contemplación – Jorge Eduardo Rivera
Ocio → suspensión de los actos interesados. Actividad contemplativa → la mas alta actividad
que cabe. Es un esfuerzo por:
 No modificar las cosas teniéndolas delante.
 No manipular la realidad.
 No hacer lo que sabemos hacer y dejar a las cosas mismas ser lo que son y como son.
Dejar-ser → máxima actividad del hombre.
Dejar-ser las cosas se trata de que estando ellas en nuestra vida, siendo ellas para nosotros,
siendo-nos, puedan exhibir su propio ser y desplegarlo libremente hacia nosotros. Que estén en

10
Maria Delfina Kiss

nuestra vida sin ser apresadas por esta, que estén sin que nos apoderemos de ella. Que estén y a
la vez no estén, que estén frente a nosotros.
Asombro y Filosofía – Jorge Eduardo Rivera
Todo es, incluso lo que no es, ‘es’ un no-ser. Cuando se nos hace extraño el propio ‘es’, se
vuelve extraño el todo, él y nosotros mismos y quedamos envueltos en un torbellino donde nada
nos es natural.
‘Asombro’ → asombrarse (Sentido medial-reflejo) → asustarse, espantarse de algo que por
algún motivo se nos hace de pronto extraño.
→ quedar envuelto uno mismo en ese
susto.
Se vuelve extraño que las cosas ‘sean’ → extrañeza → extrañeza del todo, extrañeza absoluta →
manifestación originaria del ser → el ser se nos muestra por primera vez en la extrañeza y como
lo extraño por excelencia.
Asombro implica la idea de la ad-miración. Asombrarse es admirarse. Admiración → forma
particular de la mirada, es la mirada que se absorbe toralmente, es la ‘miración’, volverse pura
mirada, contemplación. Miración → vuelta hacia fuera de ella, hacia la cosa ad-mirada.
Admiración → se queda en la cosa admirada, se ‘queda estando’ en ella.
Tres verbos y tres sustantivos:
 Asombro y asombrarse.
 Extrañeza y extrañarse.
 Admiración y admirarse.
Cuarto verbo y sustantivo → sorpresa y sorprenderse (maravillarse) → descubrimiento afectivo
de lo prodigioso, de lo inesperado, de lo que surge por primera vez.
Maravillarse → maravilla → mirum → lo extraordinario, lo singular. Maravillarse → quedar
prendido a lo maravilloso, quedar fascinado por lo prodigioso.
Sorprenderse → prender → prehendere → coger, atrapar. Sorprender → coger desde arriba.
Sorprenderse → quedar cogido desde lo alto, ‘sobrecogido’.
Sorpresa es un quedar asido desde lo alto del ser, quedar en suspenso sobre todas las cosas que
son y agarrados por este singularísimo que es el ser o la realidad → sorpresa se convierte en
sorpresa absoluta → caemos en el estupor → stupor → paralización provocada por una especie
de golpe que nos golpea en el interior de nuestro ser → relacionado con ‘golpear’ → quedar
paralizado por algo que nos golpea interiormente, quedándonos afectados, tocados → sacudón
que nos despierta y nos aturde. Estupefacción → se nos revela todo lo estupendo de las cosas.
Distintas formas de decir asombro (con distintos matices):
 extrañeza-extrañarse.

11
Maria Delfina Kiss

 admiración-admirarse.
 sorpresa-sorprenderse.
 maravilla-maravillarse.
 estupor, quedar estupefacto o caer en la estupefacción.
Asombro → no esta pura y simplemente al comienzo de la filosofía
→ sostiene a la filosofía y la atraviesa plenamente con su poder.
Por el asombro se comienza a filosofar y por el asombro se sigue filosofando. Sin asombro →
filosofía se convierte en un mero juego de conceptos, pierde su seriedad y se vuelve asunto de
intelectuales.

12
Maria Delfina Kiss

Notas
La verdadera pregunta que hay que hacernos es ¿Para qué sirve la filosofía? ¿O es otra?
La filosofía procura hacernos salir de la ignorancia.
La filosofía no sirve, no es un instrumento ni un medio. Es una ciencia que se encuentra en la
cima del saber, es la forma más elevada del conocimiento.
La filosofía es la búsqueda del conocimiento en el conocimiento.
No es necesario tener fe para entender que Dios es creador de todo, es una verdad accesible a
todos. Hay un autor único y universal de todo lo que existe.
Hay dos ciencias que contienen a Dios como objeto de estudio: la teología y la filosofía.
El hombre realiza dos actividades fundamentales de la inteligencia del hombre, contemplar
(consta en buscar la verdad, en observar, es un hecho interno) y obrar (consta en dirigir una
acción). Se cree que la contemplación es superior a la acción, porque el obrar depende del
contemplar.
La filosofía es una ciencia no práctica, al ser contemplativa es una ciencia libre.

Texto nos muestra el modo de pensar del filósofo → habito intelectual.


Admiración=Asombro.
Pensar las cosas e ir mas allá de ‘este mundo’. Este mundo (mundo cotidiano) → trabajo, para
satisfacer mis necesidades. Mundo circundante → banal.
Filosofía → trata de despojar lo cotidiano e ir al origen.
Se busca hacer una conexión ente el otro mundo (penetración del mundo cotidiano) y este
mundo.
Asombro → comenzamos a filosofar y lo continuamos haciendo.
Del lado del hombre → actividad principal → admirarse y contemplar.
Cosas → verlo tal cual es, dejarlas ser.
Ocio → disposición anímica, un estado del sujeto en relación con la realidad.
Con el trabajo modificamos la realidad. Trabajar → modificar la realidad del entorno material.
Aprovechamiento de las cualidades que tiene la realidad material, sujetándose a sus leyes,
condiciones o cualidades que tiene. Mundo del trabajo → lanzarse a la realidad para aprovechar
lo que esa realidad material puede dar, sujetándose a sus condiciones/cualidades. Tiene límites, si
vivo renunciando a quien soy para que el mundo laboral me resulte beneficioso entro en un
circuito en el cual a la larga me termino convirtiendo en hombre máquina → alguien que vive
para trabajar → absorbidos en un mundo laboral. Terminan cosificados → hechos cosa. En lugar
de que las cosas brinden su potencial, y sirvan como medios/instrumentos, la persona se degrada

13
Maria Delfina Kiss

al nivel de las cosas (hombre maquina) y funciona como la materia (no es libre) absorbido por la
ley que rige a las cosas. Degradación personal, la persona baja al nivel de las cosas. Problema de
quedar absorbido por una actitud laboral → hombre máquina.
Actitud digna → se realiza el trabajo esperando sus frutos (frutos del trabajo). El desviarse lleva
a la cosificación. Se realiza el trabajo con una actitud teleológica → telos (en griego) → fin.
Realizar el trabajo con un fin (persiguiendo un fin/objetivo) que va mas allá del trabajo mismo.
Dejarle a la actividad laboral un espacio dentro del cual se es plenamente hombre en la actividad
realizada, se hace presente la realidad espiritual de la persona. Hacer que las cosas funcionen
como medio es tarea del hombre → el hombre debe conocer las cosas (inferiores o menos dignas
que el hombre), tal cual son, para poder hacerlas funcionar. Actitud más correspondiente del lado
del hombre es de conocerlas. Conocimiento practico → se busca hacer algo con esas cosas luego
de conocerlas. ← Actitud laboral.
ACTITUD LABORAL → CONTRARIA ← ACTITUD OCIOSA
Actitud ociosa → más vale amar las cosas que están a nuestro nivel o por encima (más digno)
que conocerlas. Cuando amamos algo nos asemejamos a eso, estamos creciendo. A pesar de que
para amar algo debemos conocerlo, el objetivo esta en quererlo. (amor es progresivo, no se
estanca). Ocio → implica una suspensión de actividad. Sentido propio del ocio → no ser
negocio. Ocio ≠ Negocio (oposición). Negocio → trabajo → negación del ocio, lo opuesto.
Ocio → gozosa actividad de la no actividad. → actividad placentera que consiste en no estar
activo (trabajo). → actividad que produce un placer intelectual. → se caracteriza por una
actividad intelectual → mirar la realidad y dejarme sorprender por lo maravilloso que puede
tener, actitud anímica, modo de posicionarse frente a las cosas → terreno fértil para que se de el
asombro, para que me admire.
La filosofía surge en el ocio por la admiración/el asombro. El ocio es condición para que surja la
filosofia y la admiración/el asombro es causa de que surja la filosofía.

14

También podría gustarte