Está en la página 1de 73

 INICIO  

 RECETAS
o TARTAS
 
o GALLETAS
 
o BIZCOCHOS
 
o HELADOS
 
o SALUDABLES
 
o CUPCAKES
 
o CAKE POPS
 
o TRADICIONALES
 
o VARIAS
 
o TODAS LAS RECETAS
 

 BLOG  

 SOBRE MI  

 MI LIBRO  

 ¿COLABORAMOS?  

 Nav Social Menu


Buscar
Buscar
Inicio  » Recetario  » Varias  » Pétalos de rosa
comestibles

Pétalos de rosa
comestibles
Flores de azúcar comestibles
 Fácil
 30 min
 septiembre 2014

Las flores dan color a nuestros jardines, y es que no hay


nada más bonito que una flor. Pero, ¿cuál es la flor más
conocida del mundo? Yo creo que son las rosas y por ello
hoy os enseño a preparar pétalos de rosa comestibles.
Muchas veces hacemos recetas en las que necesitamos
darles un toque más elegante, más fino como por ejemplo
unos eclairs , y no sabemos muy bien como decorarlos.
Pues bien, con esta técnica de decoración a partir de ahora
decoraréis vuestros dulces más especiales.
Con estos pétalos de rosa les darás un toque afrodisíaco a
tus recetas y triunfarás con el sabor que aportan, no hay
nada parecido.
Estos pétalos de rosa los podéis sustituir por cualquier flor
comestible, incluso cristalizar toda la flor.
Muchos de vuestros invitados no creerán que son pétalos
de verdad. Mi hermano vino a mi casa a verme y estaba
haciendo estos pétalos para decorar un dulce que iba a
regalar, y le dije que los probase y me dijo: estás loca!
¿cómo me voy a comer una flor?, en ese momento me puse
a reír y hasta que no probo un pétalo de rosa no le deje irse
de casa.
Aunque le cueste reconocerlo, le gustaron mucho, él es
jardinero y para él las flores son para decorar no para
comer… en fin…
A mí me encanta utilizar esta técnica, ya que no mucha
gente la conoce y la verdad que quedas como un auténtico
cocinillas.
Por cierto, me encantaría saber si habéis probado esta
técnica, si habéis cristalizado otro tipo de flores… contarme
un poquito venga, que sé que hay mucho cocinillas por aquí
haciendo verdaderas obras de arte. Y si os animáis os invito
a etiquetarme en Instagram  para que yo pueda ir viendo lo
que hacéis.

 Pétalos de rosa (O flor comestible).


 1 clara de huevo.
 1 pizca de sal.
 Azúcar normal.
1. Para empezar, vamos a añadir la pizca de sal a la
clara de huevo, este proceso es para aguar la
clara.
2. Ahora extendemos el azúcar sobre un plato.
3. Seguidamente con la ayuda de un pincel, pintamos
nuestros pétalos con la clara de huevo.
4. Y seguidamente rebozamos nuestro pétalo pintado
en azúcar.
5. Lo ponemos sobre papel sulfurizado o un tapete de
cocción y horneamos 10 minutos a 30º C. El tiempo
es aproximado, simplemente hornearemos hasta
que seque.





 

NUESTRAS HISTORIAS

PREPARA TU PROPIA
MERMELADA DE FLORES
COMESTIBLES
 
La práctica del uso de flores en la comida se empleaba desde épocas
prehispánicas para dar sabor y color a los platillos.
 
PUBLICIDAD

Hoy en día, la popularidad de las flores comestibles ha aumentado y


se utilizan para aportar una gama de sabores con ciertos matices e
incluso nutrientes importantes como vitaminas del grupo A y B.
 
A continuación, les compartimos una receta de mermelada con flores
comestibles. Algunas recomendaciones para que la preparen son:
 
1.- Para poder utilizar las flores en usos comestibles éstas deben estar
libres de insecticidas o abonos químicos.
 
2.- Antes de prepararlas, retiren cuidadosamente los estambres, tallos,
pistilos y la base blanca de los pétalos porque suelen aportar sabor
amargo.
 
3.- Hay que lavarlas bien con agua fría y secarlas con papel absorbente
para no maltratar los pétalos.
 
4.- Las flores que se utilizan en la cocina con mayor demanda son
lavanda, jamaica, rosa y girasol, entre otras.
 
5.- Para dar más sabor, se pueden agregar productos como guayaba,
piña, jengibre o manzana.
 
6.- Las flores comestibles se pueden combinar con carnes, en una
tostada con queso, o incluso para decoración de repostería.
 

Ingredientes
 
- 200 g. de pétalos de rosas del color que se prefiera
- 2 tazas de azúcar
- 4 ½ tazas de aguas
- Jugo de dos limones
 

Modo de preparación
 
1.- Selecciona los pétalos que utilizarás, dependiendo de su color es el
tono que tendrá la mermelada. Lávalos y posteriormente corta la parte
blanca que se adhiere al tallo.
 
Después coloca los pétalos de rosa en un recipiente y agrega una taza
de azúcar. Aplasta con los dedos sin deshacer completamente los
pétalos. Una vez listo, cubre el recipiente con plástico y refrigéralo.
 
2.- En otro recipiente coloca la otra taza de azúcar, el agua y el jugo de
limón. Disuelve a fuego lento y una vez que todos los ingredientes
estén disueltos y bien mezclados, retíralo del fuego y agrega la mezcla
de los pétalos de rosa. Déjalo reposar por 20 minutos.
 
3.- Finalmente, después del tiempo de reposo, ponlo nuevamente a
fuego lento hasta que espese. Deja que enfríe y coloca la mermelada
en un recipiente con tapa y refrigérala. 

Mermelada de Pétalos
de Rosa
Categoría: Mermeladas

Descripción
Tal y como suena, mermelada de pétalos de rosa, otra de las mermeladas de nuestra
gama floral, procedentes de cultivo ecológico. Esta gama las estamos fabricando desde
hace más de 12 años, siendo los pioneros en España de este tipo de sabores. Esta
mermelada tiene muchos beneficios entre ellos funciona para mitigar la depresión,
irritabilidad, el insomnio, la fatiga y el cansancio. Una mermelada mágica y deliciosa.
Ingredientes:
Infusión de pétalos rosa, azúcar, pectina, ácido cítrico.
Se presenta en los formatos de 210gr  y 40gr

 Sugerencias: Desayunos, postres, decoración de platos, quesos y pates.

 Sugerencia: Tostas de foie con mermelada de pétalos de rosas.

12 Maravillosos beneficios de
comer FLORES

Publicado May 15, 2015

Por 

Enriqueta Lemoine

Siempre me ha parecido que comer con flores es una


delicia. Pero no me refiero a las flores como centro de mesa
en un jarrón o florero. No. Me refiero a comer flores: a usar
las flores como ingrediente, bien sea para embellecer un
plato, pero también para realzar algún sabor. A veces
consigo flores comestibles en la sección de productos
frescos de mi supermercado. Por lo general venden
pensamientos y caléndulas. Pero la variedad de flores
comestibles es enorme y sus beneficios para nuestra dieta
también. Sigue leyendo, para que veas de qué se trata.

Carlos Ponce y Karina Banda: Su historia de amor en fotos


GRISEIDA DÍAZ,EMILIO LÓPEZ

00:00 / 00:00

Lee más en ¿Qué más? Vino de flor de Jamaica


costarricense (RECETA)

Si te decides a usar flores en la cocina, por favor ten en


cuenta lo siguiente: no todas las flores son comestibles y hay
muchas que incluso son venenosas. Jamás uses flores cuyas
plantas han sido tratadas con pesticidas y jamás uses flores
que te encuentres en el camino, ni por "salvajes" que te
parezcan. Nunca uses las flores de la floristería. Mira la
galería de fotos para que veas que rica la variedad de flores
que sí puedes comer.

Para más recetas saludables con y sin flores, visita mi blog


de cocina.
Imagen vía Enriqueta Lemoine
1/14
Enriqueta Lemoine

Lavanda

La lavanda es buena para calmar la ansiedad, para conciliar


el sueño y como relajante. Es rica en limonadas, para
adornar sorbetes y helados, y aquí te digo como hacer un
jarabe de lavanda que te servirá para endulzar aguas frescas
y limonadas ahora que viene el verano.
2/14

Enriqueta Lemoine
Galletas de lavanda

Estas galletas son una delicia. Son perfectas para un regalito


y para merendar. Las hice con flores de lavanda orgánicas
secas, que compré en la tienda. Esas flores te las
recomiendo para hacer té y para perfumar lo que te
provoque. Aquí encontrarás la receta de las galletas.
3/14
Enriqueta Lemoine

Rosas

Los pétalos de rosa tiene propiedades antisépticas,


astringentes, anti inflamatorias y son buenos también para
cuando se tienen nauseas. Sus usos en la cocina son
múltiples: maravillosos para hacer agua de rosas y también
mermeladas. Mientras más intenso el color de la rosa, más
intenso su sabor. Quítale, eso sí la partecita blanca de los
pétalos, que conecta con el sépalo, porque tiende a ser
amarga.

4/14
Enriqueta Lemoine

Mojito de rosas

No me vas a negar que este mojito se ve delicioso. Además


es umamente refrescante. Lo puedes preparar con y si
ron. Aquí comparto contigo esta receta de mi creación.
5/14
Thinks
tock

Flor de Jamaica

En mi tierra se le dice cayena al hibiscus o flor de Jamaica. A


esta flor se le atribuyen propiedades adelgazantes y también
se usa para tratar la alopecia y la calvicie. Si estás
embarazada, no se te ocurra ni mirarla.
Plants that make a great addition to your home
10 Recetas de platos ecuatorianos que debes probar ya

6/14
Enriqu
eta Lemoine

Agua de Jamaica

Aunque los pétalos del hibiscus se pueden comer en


ensaladas, su uso más conocido es para hacer agua de
Jamaica, la cual se prepara como un té, con los pétalos
secos.
7/14
Enriqueta Lemoine

Calabacita

Las flores de calabacita como le dicen en México, o de


calabacín, como le decimos en Venezuela, son una delicia.
Los Italianos las rellenan de queso ricotta con hierbas y
luego las cubren con huevo y harina y las fríen. En México
tienen un platillo similar que es muy apreciado. Aquí,
encontrarás una receta riquísima.
8/14
Enriqueta Lemoine

Arugula

La arugula o rúcula produce una flor blanca que es


totalmente comestible. Tiene un sabor picantico, como el de
las hojas de la planta. Me encanta no solo para adornar un
plato, sino también para comer en ensalada.

9/14
Enriqueta Lemoine

Zanahoria

No te parece increíble que esta belleza de flor sea la flor de


la zanahoria. Es tan hermosa que le dicen "encaje de la
reina" y "encaje del obispo". Tiene un saborsito a zanahoria
y se puede comer en ensaladas y también como adorno de
una sopa cremosa.

10/14
Enriqueta Lemoine

Brócoli

Tu y yo sabemos que lo que solemos comer del brócoli son


precismamente sus flores, aunque aquí comparto
contigo las razones por las que también deben aprovechas
los tallos y las hojas, lo cierto es que las flores son lo más
rico de este vegetal.
11/14
Enriqueta Lemoine

Ensalada de pasta con brócoli


Mira que rica esta ensalada de pasta con florecitas de
brócoli. Si las ves, son menos tupidas que el brócoli
"normal". Se les llama brocolini, y en ingles broccoli
florets. Aquí encontrarás la receta de la foto.
12/14
Enriqueta Lemoine

Menta

Las flores de la menta tienen un sabor parecido al de las


hojas, y ambas quedan riquísimas en platos de la
gastronomía del Medio Oriente, como el tabule. Aquí
comparto mi receta de esta ensalada que se prepara con
mucho perejil.
13/14
Enriqueta Lemoine

Orégano
Las flores del orégano tienen un sabor parecido al de la
hierba y tienen los mismos usos también.

14/14

Thinks
tock

Camomila

Favoritas de nuestras abuelas, creo que no hay cocina latina


donde falten las flores de manzanilla o camomila secas. Son
deliciosas en té y sirven para relajarse, ayudar a conciliar el
sueño y curar males del estómago. En verano, fría, es muy
refrescante y es excelente en compresas heladas para aliviar
quemaduras o enrojecimiento de la piel.

Explicador: ¿Qué se
sabe del matico y su uso
para los síntomas de la
Covid-19?
Entre los esfuerzos para combatir la nueva enfermedad, el uso de
plantas como el matico ha cobrado un nuevo impulso. Hicimos una
verificación sobre el tema, con fuentes tradicionales y científicas, y
explicamos aquí todo lo que se sabe sobre este comentado recurso de
la medicina natural.
Por C a r l a D í a z G o n z a l e s
El 'Comando Matico', de Ucayali, atiende a pacientes con síntomas de Covid-19 con
plantas medicinales y la administración de fármacos.

Imagen: Facebook de 'Comando Matico'

444941

A  lo largo de la pandemia, numerosas publicaciones en redes sociales

promueven la versión de que el consumo de la planta denominada matico puede ser


efectiva para reducir los síntomas de la Covid-19,  e incluso que podría despejar los
pulmones de los pacientes afectados por el nuevo coronavirus. En este
espacio explicaremos lo que se conoce sobre esta planta, sus usos tradicionales y qué
dice la ciencia sobre sus efectos.
 

Contexto
 
Desde el 15 de mayo, en el distrito de Yarinacocha, de la provincia de Coronel
Portillo (Ucayali), un grupo de jóvenes de la comunidad Shipibo-Konibo, bajo la
coordinación de Jorge Soria, puso en funcionamiento el ‘Comando Matico’, un centro
comunitario que asiste gratuitamente a personas con síntomas de Covid-19, a base de
infusiones y vaporizaciones con plantas como matico, hierba luisa, eucalipto,
manzanilla, achiote, kion, y cebolla. Además, según cuenta el propio Soria, también
hacen uso de la medicina occidental al incorporar a su tratamiento la administración
de fármacos como el paracetamol y dolocordralan , este último utilizado como
analgésico, antiinflamatorio y antipirético.  

Durante la pandemia, los integrantes de este grupo han atendido a 622 personas, de las
cuales solo 2 fallecieron a causa de la enfermedad.

El último 24 de septiembre, el colectivo se hizo acreedor a un fondo de 10 mil soles


otorgado por la empresa privada entre iniciativas que impulsan el desarrollo rural, por
“contribuir al bienestar de la población indígena y no indígena, mediante el uso de
plantas medicinales en base a conocimientos tradicionales del pueblo shipibo-konibo”.

¿Cómo es el matico?
 

Matico es una denominación común utilizada para identificar a 3 o 4 especies


diferentes de plantas pertenecientes al género Piper, de la familia Piperaceae.
También puede ser conocida como condorcillo, matico-mocco-mocco, moho-moho o
como hierba del soldado. En Perú, la Piper aduncum es la especie que se encuentra
con mayor facilidad, aunque existen otras variaciones como la Piper
acutifolium o Piper elongatum, que crecen en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San
Martín y Ucayali.
Esta planta mide unos cinco metros de alto y consta de un tallo leñoso, ramificado y
verde o gris pálido. Sus hojas se encuentran de manera alternada en el tallo, son
ásperas y poseen 5 nervaduras. Las pequeñas flores de este tipo de planta se
encuentran en lo alto de sus tallos de 15 centímetros, conforme lo detalla
el repositorio del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI). 

Los compuesto que conforman la familia de Piper aduncum varían de acuerdo al


origen geográfico de cada planta, pero se han contabilizado entre 23 y 68
compuestos, con una mayor presencia del eneldo apiol, una sustancia que tiene
efectos antifúngicos, insecticidas y antiinflamatorios. 

Otro de los químicos activos que contiene el matico son los bencenoides, que son
compuestos con propiedades antibacterianas y citotóxicas, es decir, que pueden dañar
y matar células o tejidos. Uno de los componentes que también puede ser obtenido a
partir del matico es el safrol, el cual tiene efectos insecticidas o pesticidas. 
 
PREPARACIÓN. El 'Comando Matico' asiste a personas con síntomas de Covid-
19 con plantas tradicionales amazónicas y la administración de fármacos
antiinflamatorios. 
Foto: Facebook del Comando Matico
 
¿Qué uso se le da en medicina tradicional?
 

El matico es recomendado para aliviar afecciones gastrointestinales y enfermedades


respiratorias, debido a sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para reducir
la tos. Así, por ejemplo, “El libro verde”, una guía de 1992 sobre recursos
terapéuticos de vegetales, elaborada por el Instituto Nacional de Medicina Tradicional
del Ministerio de Salud, precisa que el matico es un buen desinflamatorio para la la
boca o la garganta. Este documento también sugirió su uso para tratamientos de la
piel, tanto para heridas como contusiones.

Por su parte, la guía “Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía


Peruana”, realizada en conjunto por el Gobierno Regional de Loreto y la Agencia
Española de Cooperación Internacional, también indica que el cordoncillo es usado
para infecciones urinarias, úlceras, quemaduras, bronquitis y cistitis. 

La planta es utilizada como una infusión especialmente por comunidades nativas


amazónicas, como los Shipibo-Konibo, para tratar inflamaciones, diarreas,
gastritis, vómitos, fiebre, cólicos menstruales, infecciones internas y como tónico
posparto, según algunas guías técnicas elaboradas sobre el uso cultural del matico. 

Revisiones sobre las propiedades biológicas y las aplicaciones del Piper


aduncum dan cuenta que las hojas se utilizan para tratar dolencias intestinales y
estomacales, inflamación ginecológica, trastornos del tracto digestivo, cicatrización de
heridas, influenza y como repelente de insectos. Por su parte, las culturas nativas de
Honduras han utilizado las hojas, frutos y tallos como limpiador digestivo y cutáneo,
mientras que en Colombia se usan para tratar disentería y hemostasia.
En el caso de Perú, las hojas de Piper aduncum han sido utilizada para el tratamiento
de la diarrea, afecciones reumáticas y antiséptico. Por ejemplo, existen reportes de
que la tribu Yanesha de la Amazonía peruana utilizó tés y baños de vapor de las hojas
de Piper aduncum para las infecciones generales y la fiebre. Además de estos países,
las hojas hojas y frutos se utilizan como antimicóticos y antimicrobianos en varias
partes de las ocho regiones amazónicas.

Camilo Díaz, etnobotánico y docente de Farmacia y Bioquímica de la Universidad


Peruana Cayetano Heredia, explicó a OjoPúblico que esa planta ha sido utilizada por
décadas como antiinflamatorio y descongestionante de los bronquios. “También se ha
usado mucho tiempo para desinfectar heridas externas. Evita la inflamación y
procesos de infección bacteriana”. 

Según Díaz, se tiene noticia de que esta planta ha empezado a utilizarse en ciertas
regiones como medicina tradicional para paliar el nuevo coronavirus debido a sus
efectos sobre las vías respiratorias. “[El matico] desinflama, desinfecta, y ayuda a
eliminar flema, las disuelve”, agregó. 

Sin embargo, la infección respiratoria que provoca la Covid-19 proviene de una


inflamación en las células del epitelio pulmonar, que produce dificultad para el
paso del oxígeno, y no de una mayor segregación de flema o mucosidad, como ya
hemos reportado en anteriores verificaciones sobre el efecto de fármacos para la
bronquitis en la enfermedad del nuevo coronavirus. 

 
HOJAS. El matico tiene propiedades antibacterianas, antifúngicas y
antiparasitarias, según diversos estudios preclínicos que han probado estas
propiedades en análisis de laboratorio.
Foto: Forest y Kim Starr.

¿Qué dice la ciencia sobre la planta?


 

Diversos estudios realizados siempre in vitro, es decir en condiciones de laboratorio,


han explorado las propiedades antimicrobianas, antibacterianas y fungicidas. Sobre las
actividades antiparasitarias de la planta, el estudio “Especies de Piper: una revisión
completa de su fitoquímica, actividades biológicas y aplicaciones” ofrece un
recuento de los parásitos contra los que el Piper aduncum mostró efectividad en
estudios de laboratorios, como Leishmania, que causa úlceras en la piel y las
mucosas, Plasmodium falciparum, responsable de la malaria, y Trypanosoma cruzi,
que produce produce el mal de Chagas y es transmitido principalmente por las
chinches. 

El artículo “Aceite esencial de Piper aduncum: análisis químico, evaluación


antimicrobiana y revisión de la literatura ”, publicado el 2017, expuso aceite
esencial elaborado a base de Piper aduncum proveniente de Cuba a un amplio panel
de microorganismos causantes de enfermedades infecciosas para comprobar las
capacidades antimicrobianas de la sustancia. 

Los aceites no mostraron una alta actividad contra bacterias y hongos patógenos
humanos, aunque sí hubo efectividad contra ante el estafilococo áureo, una bacteria
que produce infecciones cutáneas y de las mucosas, que pueden ocasionar foliculitis,
forunculosis, conjuntivitis o meningitis. 

Los resultados fueron más prometedores para eliminar los parásitos protozoarios ,


los cuales son una causa importante de morbilidad y mortalidad en seres humanos. De
hecho, la mejor actividad antiprotozoaria del aceite esencial de Piper aduncum fue
contra el Plasmodium falciparum, que causa la malaria. El estudio concluyó
indicando que eran necesarias más investigaciones que incluyan ensayos en vivo para
validar los resultados in vitro y así determinar la seguridad de su uso. 

El artículo “Composición química y ensayos de actividad antioxidante y del efecto


fungistático sobre Candida albicans del aceite esencial de Piper aduncum L.
"Matico"”, publicado en la revista de la Sociedad Química del Perú, identificó hasta
35 componentes en el aceite esencial de hojas de Piper aduncum, proveniente de la
región de Loreto (Perú). La sustancia tuvo efectos limitados como antioxidante y
fungicida ante el Candida albicans. Sin embargo, el documento recomendaba realizar
más investigaciones con la planta.

En dos estudios realizados en laboratorios se informó que la sustancia denominada


chalcona, esta última extraída de la planta, puede matar al parásito que provoca la
enfermedad tropical llamada leishmaniasis, que es una infección parasitaria que se
transmite a causa de la picadura de mosquitos infectados, y genera úlceras graves en la
piel y mucosas. 

Otros estudios reportaron que el matico tuvo acciones contra el parásito que ocasiona
la esquistosomiasis, una enfermedad tropical ocasionada por lombrices parasitarias de
agua dulce, y que puede afectar al hígado, y otros órganos. 
 
Observaciones
 

A la fecha no existe un estudio clínico que pruebe el efecto paliativo o curativo del
matico de manera específica contra la Covid-19, algún otro tipo de SARS, u otro virus
respiratorio, explica la doctora Rocio Santibañez Acosta, miembro del Colegio
Químico Farmacéutico y especialista en salud intercultural que se ha dedicado a
investigar las plantas medicinales. 

Tras realizar una búsqueda sistemática en las bases de datos especializadas en estudios
médicos como MedLine y Cochrane -que almacenan evidencia científica de revistas
indexadas de diversas editoriales- no se encontró ninguna referencia al Piper
aduncum en casos de Covid-19 o infecciones respiratorias ocasionadas por virus,
explicó Santibáñez.

De manera apropiada, lo que puede decirse es que el matico es una planta de


reconocidos efectos terapéuticos en una amplia variedad de afecciones, que
actualmente es usada de manera empírica para tratar algunos síntomas de la Covid-19,
como parte de la medicina tradicional. Médicos consultados para esta verificación
indican que, si bien no existen registros científicos que lo avalen, en medio de todos
los esfuerzos para combatir la nueva enfermedad, siempre hay un espacio para la
sabiduría ancestral.

Plantas medicinales para el tratamiento de las


afecciones respiratorias más frecuentes
M Tránsito López Luengo

Este artículo ha recibido


159720
Visitas
(Actualización diaria de datos)
Información del artículo
Texto completo
 
Descargar PDF
 
Estadísticas
 
TEXTO COMPLETO

Existe multitud de enfermedades respiratorias acompañadas (en mayor


o menor grado) de tos, aunque las más habituales suelen cursar con
bronquitis aguda. Para su tratamiento, la fitoterapia dispone de plantas
medicinales con actividad antitusiva, expectorante y antiséptica de las
vías respiratorias, que han demostrado ser claramente eficaces.

Tomillo.

De entre las afecciones respiratorias la más habitual como objeto de


consulta, y frente a la cual la fitoterapia ha demostrado claramente su
acción terapéutica, es la bronquitis que cursa con tos.
La bronquitis aguda es una afección inflamatoria que afecta al árbol
bronquial. Se produce por la inflamación de la mucosa bronquial, que
provoca una resistencia al flujo del aire, tanto por la acción de agentes
infecciosos (Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertussis), como
por la de agentes irritativos (polvo, humos, tabaco). Durante la
bronquitis aparecen un edema de la mucosa y un exudado
mucopurulento que causa la aparición de la tos.

La tos es un síntoma asociado a multitud de patologías respiratorias.


Se trata de un mecanismo de defensa del organismo que consiste en
expulsar, de forma violenta, el aire contenido en las vías respiratorias
con la finalidad de eliminar las mucosidades y sustancias extrañas que
obstruyen estas vías. Puede tratarse de una tos productiva, con
eliminación de esputo, o improductiva, sin eliminación de éste.

La tos productiva no debe nunca eliminarse, ya que es una tos útil y


esencial porque ayuda a eliminar las secreciones acumuladas evitando
que se produzca una obstrucción bronquial que, a su vez, favorezca el
desarrollo microbiano. Únicamente estará indicada su supresión
durante períodos cortos y en circunstancias especialmente molestas
para el enfermo (tos nocturna) o cuando pueda ser un riesgo, como es
el caso de ciertos enfermos cardiópatas. Para favorecer la
expectoración se pueden utilizar plantas expectorantes y mucolíticas y
se debe proporcionar al tracto respiratorio la humedad necesaria.

La tos improductiva se produce por irritación bronquial, suele ser una


tos seca y molesta y, además, irrita la garganta. Como no tiene interés
fisiológico, la tos improductiva puede ser eliminada para lo cual será
de gran utilidad el uso de plantas medicinales de acción antitusiva y
emoliente.
Si la tos persiste, puede ser consecuencia de una afección más grave,
por lo que habrá que acudir al médico. Si en este caso se suprime la
tos, podría dificultar el diagnóstico de la verdadera causa.

Regaliz.

Plantas antisépticas respiratorias

Las plantas medicinales, que ejercen una acción antiséptica sobre las
vías respiratorias, pueden suministrarse por vía oral, ya que el
organismo es capaz de eliminar sus principios activos (generalmente
aceites esenciales), a través de los alvéolos pulmonares,
produciéndose la acción antiséptica esperada. Dentro del grupo de
plantas ricas en aceite esencial con efecto antiséptico encontramos el
eucalipto, que constituye la planta medicinal más típica en el
tratamiento de las afecciones de las vías respiratorias altas.

Eucalipto (Eucaliptus globulus L.)

La droga está constituida por las hojas. Sus principales principios


activos son el aceite esencial (1,0-3,5%), flavonoides, triterpenos,
taninos, ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico, ácidos
fenólicos derivados del ácido cinámico y floroglucinoles. Debido al
aceite esencial, el eucalipto tiene efecto antiséptico respiratorio,
fluidificante de la secreción bronquial (mucolítico), expectorante,
antiespasmódico y antiinflamatorio.

Es una droga de gran utilidad en el tratamiento de afecciones


respiratorias tales como bronquitis, resfriados y tos improductiva.
También se utiliza para el tratamiento del asma, sinusitis, fiebre y
gripe, y por vía tópica, se utiliza para tratar lesiones cutáneas y el
acné.

Aunque tradicionalmente se ha utilizado en forma de inhalaciones


(vahos) es igual de útil por vía oral. Las formas de administración más
habituales del eucalipto son el extracto seco (5:1 hasta 1 g al día
repartido en 3 tomas) y la infusión al 2-5%, dejando infundir 15
minutos (2-3 tazas al día).

En el caso de usar el aceite esencial, no se debe administrar durante un


período prolongado ni a dosis mayores que las recomendadas debido a
su posible neurotoxicidad.

El uso del eucalipto está contraindicado en caso de úlcera péptica y


gastritis (puede provocar el aumento de la producción de jugos
gastrointestinales), así como durante el embarazo y la lactancia, por no
disponer de suficientes estudios que avalen su seguridad. Su uso
también está contraindicado en niños menores de 6 años, ya que los
aceites esenciales pueden ser neurotóxicos y convulsivantes.

En caso de insuficiencia hepática, el eucalipto debe usarse con


precaución debido a su posible efecto hepatotóxico.
A las dosis y formas farmacéuticas recomendadas no se han descrito
efectos secundarios, aunque a altas dosis, en tratamientos crónicos o
en individuos especialmente sensibles se pueden producir náuseas,
vómitos o diarrea.

En cuanto a sus posibles interacciones medicamentosas, aunque no se


han descrito, hay que tener en cuenta que el aceite esencial de
eucalipto es inductor de las enzimas hepáticas, por lo que podrían
aparecer interacciones con medicamentos que se eliminen por
metabolismo hepático.

Plantas expectorantes y mucolíticas

Las plantas con acción expectorante aumentan las secreciones,


reduciendo su viscosidad y fluidificándolas, con lo que se facilita su
expulsión. Además, la presencia de secreciones protege la mucosa
inflamada y disminuye el efecto tusígeno, por lo que también se
comportan como antitusígenos. Los principios activos responsables de
esta acción expectorante pueden ser saponinas o bien aceites
esenciales. Entre las plantas con acción expectorante debida a las
saponinas, se encuentra el regaliz, y entre las que deben su efecto al
aceite esencial, el tomillo.

Regaliz (Glycyrrhiza glabra L.)

Del regaliz se utilizan las raíces y rizoma. La droga contiene


principalmente saponinas triterpénicas (3-15%), flavonoides,
cumestanos, hidroxicumarinas, aceite esencial y esteroides.

Aunque está clasificada como planta medicinal antiulcerosa, también


ejerce un eficaz efecto expectorante debido a que su contenido en
saponinas aumenta la producción de secreciones bronquiales por
irritación de la mucosa bronquial. Además, tiene acción
mineralocorticoide (aumenta la reabsorción renal de sodio y agua y la
eliminación de potasio).

Su uso está indicado en el tratamiento de gastritis, úlcera péptica, tos


improductiva y bronquitis.

Las formas de administración más frecuentes son en forma de


decocción al 4%, hirviendo 3 minutos e infundiendo 5 minutos (2-3
tazas al día), y en forma de extracto seco (7:1), 0,2-1 gramos por dosis
(2-3 veces al día), siendo aconsejable administrarla después de las
comidas.

Su uso está contraindicado en caso de hipertensión arterial, arritmias


cardíacas, diabetes tipo II e insuficiencia renal. También está
contraindicado su uso en síndromes que cursen con hiperestrogenia y
neoplasias estrogenodependientes. Durante el embarazo y la lactancia
tampoco debe usarse debido a su efecto estrogénico.

Para uso interno y a las dosis y formas farmacéuticas mencionadas no


se han descrito efectos secundarios, aunque no debe administrarse
durante largos períodos (no más de 4-6 semanas) y aun menos, sus
principios activos o formas extractivas concentradas (dosis mayores a
100 mg de glicirricina/24 horas), pues podría producirse
pseudohiperaldosteronismo.

El regaliz puede interaccionar con diuréticos tiazídicos, laxantes


estimulantes, digitálicos, antiarrítmicos tipo quinidina,
antihipertensivos, corticoides y loratadina.

Tomillo (Thymus vulgaris L.)


Las partes que se usan son la sumidad aérea y las raíces. La droga
contiene aceite esencial, flavonoides, ácidos fenólicos derivados del
ácido cinámico, saponinas y taninos.

Principalmente, el tomillo tiene acción expectorante debido a que su


aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez
que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción
bronquioalveolar. Además, también debido al aceite esencial, tiene
efecto antiséptico respiratorio y espasmolítico (relaja la musculatura
bronquial).

Su uso está indicado en casos de tos irritativa y bronquitis.

Las formas farmacéuticas más usuales son la infusión al 5% dejando


infundir 25 minutos (2-3 tazas al día), y el extracto seco (10:1), 0,5-1
gramos al día (repartidos en 2-3 tomas).

Para las dosis y formas farmacéuticas recomendadas no se han


descrito interacciones medicamentosas ni efectos secundarios, aunque
es importante tener en cuenta que no es recomendable el uso del aceite
esencial durante un período prolongado, o a dosis mayores que las
recomendadas, debido a su posible neurotoxicidad. Se debe tener
especial cuidado al usar el aceite esencial puro en niños pequeños, no
sobrepasando nunca las dosis diarias recomendadas. Además de
neurotóxico, el aceite esencial es dermocáustico.

Durante el embarazo y la lactancia no es recomendable el uso de


tomillo debido a la falta de datos que demuestren su seguridad.

Plantas antitusivas y emolientes

Entre las plantas antitusivas destacan aquellas con acción


antiespasmódica como la drosera, que actúa directamente sobre el
músculo bronquial evitando la producción del espasmo, y con ello,
evitando la tos. Además de este tipo de plantas también son de gran
utilidad, como plantas antitusivas, todas aquellas con mucílagos, como
por ejemplo el llantén y la malva. Los mucílagos son polisacáridos
heterogéneos de muy variada estructura que presentan un gran poder
para absorber agua y formar geles o soluciones coloidales. Estos geles,
altamente hidratados, actúan como emolientes disminuyendo la
irritación de la faringe y de la mucosa bronquial, calmando la tos.

El uso de este tipo de plantas es bastante seguro, ya que presentan


escasas reacciones adversas. Sin embargo, pueden producirse
obstrucciones gastrointestinales si no se ingieren con la suficiente
cantidad de agua, por lo que estarán contraindicados en caso de
obstrucciones gastrointestinales o esofágicas. Además, pueden retrasar
la absorción de otros principios activos, por lo que se aconseja
distanciar la toma de otros fármacos con estas plantas.

Llantén mayor (Plantago major L.)

Del llantén se utiliza la sumidad aérea, la cual contiene polisacáridos


heterogéneos (mucílagos [2-6%] como glucomananos,
arabionogalactanos, galacturonoramnanos), iridoides, flavonoides,
ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico, ácidos fenólicos
derivados del ácido cinámico, derivados del fenilpropano,
hidroxicumarinas, taninos, sales minerales y saponinas (trazas).

Debido a que los mucílagos ejercen un efecto calmante sobre la


mucosa respiratoria inhibiendo el reflejo de la tos, el llantén es una
droga de acción antitusiva. También tiene efecto antiinflamatorio,
hipolipemiante y emoliente dermatológico.
Su uso es frecuente en el tratamiento del resfriado común, tos
improductiva, bronquitis y faringitis. Por vía tópica se utiliza en casos
de dermatitis.

Sus formas de administración más habituales por vía interna son en


forma de extracto seco (5:1) 300 mg/cápsula (1-4 cápsulas al día), o
en forma de infusión al 10%, dejando infundir 15 minutos (3 tazas al
día).

Al igual que otras plantas con mucílagos en su composición, el llantén


no debería usarse en caso de obstrucción esofágica, oclusión
intestinal, obstrucción intestinal, estenosis gastrointestinal o dolor
abdominal de origen desconocido. Tampoco debe usarse durante el
embarazo ni la lactancia por la ausencia de datos que avalen su
seguridad.

Por otro lado, aunque a las dosis recomendadas no se han descrito


interacciones medicamentosas, la presencia de mucílagos hace que
exista un riesgo potencial de interacción debido a que los mucílagos
pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios
activos. Por tanto, se recomienda distanciar las administraciones de
llantén y otros fármacos.
Drosera.

Malva (Malva sylvestris L.)

De la malva se utilizan las inflorescencias y hojas. Tanto las hojas


como las flores contienen mucílagos (como galacturonoramnanos y
arabinogalactanos), pero además, las hojas tienen flavonoides y
taninos, y las flores, antocianos.

Por su contenido en mucílagos tiene acción demulcente, antitusiva y


antiinflamatoria.

Se usa en caso de tos improductiva, bronquitis y faringitis. Por vía


tópica, la malva también se utiliza para el tratamiento de lesiones
cutáneas.

Se suele utilizar en forma de extracto fluido (1:1) estabilizado (una


cucharada de café 2 o 3 veces al día), o en forma de infusión al 2%,
dejando infundir 10 minutos (3 tazas o más al día).

Por su contenido en mucílagos tiene las mismas contraindicaciones e


interacciones que el llantén.
Drosera (Drosera rotundifolia L.)

Se utiliza la planta entera. Entre sus principios activos se encuentran


naftoquinonas (plumbagina, plumbagona, ramentaceona, ramentona,
7-metil-junglona, droserona), flavonoides (quercetina, isoquercitrina,
hiperósido y heterósidos de la miricetina), taninos, antocianos,
mucílagos y sales minerales.

Tiene actividad antiespasmódica y un efecto broncodilatador sobre el


músculo liso bronquial, por tanto, ejerce un efecto antitusivo. También
tiene acción antiinflamatoria.

Se utiliza en casos de tos improductiva y bronquitis, aunque también


se ha utilizado para el tratamiento del asma.

Su forma de administración más habitual es en forma de infusión al


2%, dejando infundir durante 10 minutos (3-4 tazas al día), y en forma
de extracto seco (4:1) 500 mg/día (repartido en varias tomas).

Para estas dosis y formas farmacéuticas no se han descrito


contraindicaciones, aunque debido a la ausencia de datos que avalen
su seguridad, la drosera no debe usarse durante el embarazo ni la
lactancia.

Tampoco se han descrito efectos secundarios ni interacciones


medicamentosas. Sin embargo, debido a la presencia de mucílagos, se
recomienda distanciar las tomas de drosera y otros medicamentos, ya
que existe un riesgo potencial de interacción debido a que los
mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros
principios activos.

Bibliografía general
Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia. Vademecum de
prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson, 1998.

Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza:


Acribia, 2001.

Carretero E. Compuestos fenólicos: quinonas. Panorama Actual del


Medicamento 2000;24(236):778-82.

Carretero E. Glúcidos (IV). Mucílagos. Panorama Actual del


Medicamento 1999;23(229):953-7.

Carretero E. Terpenos III: triterpenos y esteroides. Panorama Actual


del Medicamento 2001;25(240):124-30.

Carretero E. Terpenos: aceites esenciales. Panorama Actual del


Medicamento 2000;24(238):1002-6.

Evans WC. Farmacognosia. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill,


1986;519-40.

Font P. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona:


Labor, 1992.

Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000.

Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia:


COF de Valencia, 1995
uy

Flores del Perú: seis variedades que debes


conocer
Perú no solo tiene color en sus montañas, tejidos, aves y mariposas. Las flores también
pintan el paisaje nacional
Las flores se han ganado un lugar privilegiado en la gama de colores que adornan
nuestro país. El Perú cuenta con más de 25,000 variedades de plantas con flores,
como las siguientes seis, consideradas dentro de las más llamativas.
Flor de mashua
Esta flor puede ser de color amarillo oscuro, rojo escarlata o naranja. Crece en las
regiones andinas con más de 3,000 m s. n. m.
como Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín o Pasco. Su raíz, similar al olluco, es
considerada una de las más ricas en nutrientes y con propiedades sorprendentes en el
tratamiento contra el cáncer de próstata.

Flor de retama
La mejor temporada para contemplarla es primavera, pues se encuentra en su época de
florecimiento en Loreto, Amazonas y Junín. El intenso color amarillo y su tallo de casi
tres metros de altura permiten verla desde lejos. En octubre se usan sus pétalos, ramas y
hasta su raíz en las confecciones de las clásicas alfombras para la procesión del Señor
de los Milagros.
Flor de Amancaes
No es cualquier flor, es el símbolo de Lima desde la época colonial. Sus inconfundibles
pétalos amarillos y centro verdoso la convierten en uno de los lirios más vistosos de la
región. El frío y humedad de la capital la ayudan a florecer durante el invierno, sobre
todo en las Lomas de Amancaes, un paisaje costero que se extiende por los distritos de
Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho.  

Achira ornamental
A lo largo de la Costa y en las zonas no tan altas de la Sierra verás esta flor que puede
ser roja, amarilla o de ambos colores. Tiene una historia milenaria, pues durante las
culturas Chavín, Paracas, Nasca y el imperio incaico fue consumida por su alto
contenido en azúcar. También se cree que fue venerada, al haber sido encontrada en
algunos restos arqueológicos de La Libertad.

Azucena peruana
La puedes observar con mayor facilidad en las regiones andinas con clima fresco, donde
se le conoce como el lirio de los Incas, por ser una variedad típica del área donde se
estableció el imperio del Tahuantinsuyo. Suele tener un color morado blanquiñoso,
pétalos en forma de campana recurvada, largos estambres y motivos rasgados.

Orquídea
Perú cuenta con alrededor de 3,000 variedades de esta flor, distribuidas en las regiones
con bosques nublados como San Martín, Amazonas, Piura, Huánuco, Junín, Pasco y
Cusco. La mayoría de las orquídeas cuentan con tres pétalos de dos o tres colores, y
suelen emanar fuertes fragancias para atraer a los insectos polinizadores.

#PerúEstáEnNuestrosManos. Demuestra una vez más que los peruanos somos


responsables y solidarios. De ti depende que más compatriotas estén libres del
Coronavirus. Recuerda, #YoMeQuedoEnCasa.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición


versión  impresa ISSN 0004-0622
ALAN vol.63 no.3 Caracas set. 2013
 

Contenido nutricional, propiedades funcionales y conservación de flores


comestibles. Revisión

Estrella Lara-Cortés; Perla Osorio-Díaz; Antonio Jiménez-Aparicio; Silvia


Bautista-Baños

Instituto Politécnico Nacional-Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Morelos,


México.

RESUMEN.
La florifagia, que es el consumo de flores como alimento es una práctica que, aunque no
es nueva no estaba muy difundida entre los consumidores hasta hace algunas décadas.
Las flores comestibles contribuyen al mejoramiento de la estética de los alimentos
además, aportan sustancias biológicamente activas como vitaminas A, C, riboflavina,
niacina, minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio beneficiando la salud de quien
las consume. Esta revisión incluye algunos ejemplos de flores comestibles como las
rosas, violetas y capuchinas entre otras, sus usos y aplicaciones como alimento, sus
características organolépticas y valor nutrimental por las cuales pueden considerarse un
alimento funcional. No todas las flores pueden consumirse como alimento hay otro
grupo de flores que pueden resultar tóxicas e incluso su ingesta puede ser mortal. Un
factor importante que afecta la calidad de las flores es la forma en la que se conservan
la cual repercute en sus características sensoriales y nutrimentales. Finalmente aunque
el consumo de flores como alimento es una práctica antigua hay poca reglamentación es
necesario realizar mayor investigación sobre su análisis químico y nutrimental que
promueva su inclusión en la dieta ya que pueden ser una fuente alimenticia con un alto
valor nutrimental y funcional.

Palabras clave: Características sensoriales, florifagia, flores comestibles.

Nutritional content, functional properties and conservation of edible flowers.


Review.

SUMMARY.

The floriphagia that is the consumption of flowers as a food, is an old practice not
widespread among consumers until some decades ago. Edible flowers contribute to
increasing the appearance of food. They can provide biologically active substances
including vitamin A, C, riboflavins, niacin, minerals such as calcium, phosphorous, iron
and potassium that are eventually beneficial to consumers’ health. This review includes
some examples of edible flowers including roses, violets and nasturtium among others,
uses and applications, sensorial characteristics and nutritional values that lead them to
be considered as functional food. An important factor that affects the quality of edible
flowers is the form in which they are preserved since it may affect their sensorial and
nutritional characteristics. However, not all flowers can be eaten as food since there are
some of them that can be toxic or even mortal. Finally, although the consumption of
flowers is an ancient practice, there is little regulation in this regard. Of the review on
edible flowers, it is concluded that there are still numerous aspects about them to
evaluate such as nutritional and functional characteristics, conservation and regulation
with the aim to extend its consumption.

Key words: Sensory characteristics, floriphagia, edible flowers.

Recibido: 21-08-2013 Aceptado: 25-11-2013

INTRODUCCIÓN

En últimas fechas el consumidor se ha dado a la tarea de buscar nuevas alternativas de


alimentos; estos deben ser seguros, nutritivos y poseer características sensoriales de
calidad. Por tal motivo el consumo de flores (florifagia) está tomando fuerza entre la
población. Esta actividad no es reciente ya que, en muchas partes del mundo el
consumo de flores comestibles continúa como una tradición (1). Hay reportes dónde se
menciona que culturas como la china y la romana ya consumían flores. Actualmente,
todavía se conserva esta costumbre en algunas poblaciones autóctonas de diversos
países entre los cuales México no es la excepción. Hay que mencionar que no todas las
flores son comestibles, para que estas sean consideradas como tales deben cumplir
ciertas características entre las que se encuentran: la composición química, la forma de
cultivo (libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes no orgánicos) además de ser
inocuas microbiológicamente. Debido a sus características, son múltiples los usos que se
le dan a las flores cuando se incluyen en la gastronomía. Ejemplo de ello son los pétalos
de rosas (Rosa spp.) recién cortados que pueden resultar excelentes para presentar un
postre o en su efecto para guarnecer algún tipo de carne. En algunos países de oriente
se emplean para perfumar platos. Su agradable aroma, su belleza y su sabor dulce las
convierten en un atractivo ingrediente (2). Otras flores que se han utilizado incluyen a
los crisantemos (Chrysanthemum spp.) y dalias (Dahlia sp.) usadas en China
regularmente en sopas secas. Los romanos añadieron a su cocina flores cultivadas como
violetas (Viola odorata).

Con la flor del mastuerzo (Tropaeolum majus) o capuchina (Tropaeolum majus)


originaria de Perú, se elaboran ensaladas, acompañando carnes y en helados (3).
Además de brindarle a los platillos un toque estético, las flores comestibles brindan al
cuerpo un gran contenido de vitaminas, minerales, proteínas y aminoácidos que
mejoran la calidad de vida y la salud de las personas que las consumen (4). Incluso,
algunas flores también contienen sustancias bioactivas con actividad terapéutica. Según
un informe de Zhang Dongsheng, de la Sociedad de Ciencias y Tecnologías Alimentarias
de China, las flores aportan importantes elementos para la nutrición y la salud. Algunas
flores son ricas en proteínas, grasas, almidones, aminoácidos, vitaminas A, B, C, E,
antioxidantes y varios elementos minerales que son indispensables para el cuerpo
humano (5). Estudios han demostrado que hojas y flores de algunas plantas silvestres,
principalmente leguminosas, presentan un alto contenido de proteínas (6).

USOS Y APLICACIONES DE LAS FLORES COMESTIBLES

Las flores comestibles contribuyen a la mejora de la apariencia estética de los


alimentos. Así son utilizadas durante la preparación de éstos pero con mayor frecuencia
son relacionadas con sustancias biológicamente activas (1) como compuestos fenólicos,
carotenoides, vitaminas, minerales etc. Las flores aportan matices de frescura y sabores
inusuales, sus llamativos colores y los atractivos olores que desprenden estimulan en
gran medida los sentidos. Las flores que se pueden emplear en culinaria son
innumerables, pétalos de rosa, magnolia (Magnolia grandiflora), jazmín (Jasminum
officinale), azahar (Citrus aurantiifolia), malva (Malva sylvestris), mejorana (Origanum
majorana), violetas, capuchina (Tropaelum majus L.) y muchas otras. De las flores
comestibles se puede comer parte o toda su estructura aplicando las diferentes técnicas
de cocción. La mayoría de ellas se comen en ensaladas, pero también existen otras
ideales para guisos y sopas. Con las flores comestibles se pueden elaborar diferentes
platillos, como carnes blancas y rojas, pastas, arroces, salsas y postres; ya que su
combinación con ciertos alimentos da un sabor y aroma agradables aceptados por el
comensal (2). En la Tabla 1 se resumen algunos usos de flores consumidas como
alimento.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LAS FLORES COMESTIBLES

Las flores comestibles pueden ser usadas para adicionar color, fragancia y sabor a los
alimentos tales como ensaladas, sopas, postres, entradas y bebidas. La lista de flores
comestibles es extensa con alrededor de 55 géneros conocidos. Hay que señalar que el
mayor componente de las flores es agua (más del 80% de su composición) por tanto
son ingredientes calóricamente bajos. Así, su principal uso se enfoca en las
características de apariencia, sabor y aroma que puedan aportar al alimento. Un
ejemplo es la flor de jamaica (10), la flor de color púrpura tiene un sabor muy parecido
al de la frambuesa. Los geranios (Pelargonium zonale) brindan fragancia a los pasteles,
los pensamientos (Viola x wittrockiana) se usan en ensaladas dulces y saladas o para
acompañar quesos, las capuchinas regalan sabores picantes a ensaladas. Otro ejemplo
es el delicado y dulzón sabor de la flor de calabaza (Curcubita pepo) que, por tradición
se prepara en tamales y sopas (8). En la Tabla 2 se resumen algunas flores y sus
características sensoriales.
Color
Entre los principales atributos a considerar cuando se eligen las flores para su utilización
es el color, el cual puede afectar e influir en las preferencias de su consumo. Por
ejemplo en el caso de la flor de capuchina, los cultivares carmesí y borgoña pueden
atraer y estimular el apetito de los consumidores (11). Además los colores de las flores
comestibles pueden tener efectos en el apetito de los consumidores como evocar un
sabor. El color rojo puede sugerir al consumidor que el producto tiene un sabor dulce
cereza o fresa. El color amarillo puede estar asociado con un sabor cítrico o agrio,
mientras que el azul, el cual es muy raro, puede relacionarse con alimentos que tienden
a ser azucarados (12). Por otro lado, en lo que respecta a las flores, los pétalos pueden
presentar una amplia gama de colores que está determinada por múltiples compuestos
químicos, principalmente por el contenido de carotenoides (pigmentos liposolubles
contenidos en los plastidios) y antocianinas (pigmentos hidrosolubles contenidos en las
vacuolas de las células epidérmicas de los pétalos). Estos dos grupos son los de mayor
importancia (11). Así, en flores de capuchina, la cual representa una de las fuentes más
populares de flores comestibles, el color de las flores es causada sobre todo por las
antocianinas (en promedio, su concentración es de 720 mg kg-1 de masa fresca y
pelargonidina 3-sophoroside constituye más del 90% de antocianinas totales (13). Del
mismo modo como en crisantemos (14), la luteína es el caroteno más importante en
este caso.

Carotenoides

Los carotenoides son componentes estructurales esenciales de la antena fotosintética y


complejos centros de reacción, y en los vegetales juegan un papel importante ya que
los protegen contra los daños ocasionados por los procesos fotooxidativos y le
proporcionan a las frutas y flores diversos colores que atraen a los polinizadores y
dispersadores de semillas (15). En el caso del humano, los carotenoides son
componentes esenciales de la dieta, son precursores de la biosíntesis de la vitamina A y
tienen funciones antioxidantes (15). Hay una diversidad de perfiles de carotenoides de
diferentes especies de plantas los cuales le confieren a las flores variación en los colores
que presentan. La mayoría de los carotenoides en pétalos de flores son xantofilas
amarillas, como la luteína, β-criptoxantina y zeaxantina. Xantofilas epoxi tales como
violaxantina, anteraxantina, neoxantina, y luteina-5,6- epóxido son también comunes.
Las xantofilas imparten colores que van de amarillo claro y amarillo oscuro a colores
naranja en las flores, dependiendo del contenido de carotenoides en los pétalos.
Algunas flores contienen los carotenos como el licopeno y β-caroteno y tiene un color
amarillo oscuro a naranja (15). La principal fuente natural de la luteína son los pétalos
de las flores de tagetes (Tagetes erecta) en donde se encuentra formando ésteres con
diferentes ácidos grasos. La luteína juega un importante rol en la prevención de la
degeneración macular (trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y
aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos) causada por la
edad. Otra especie que vale la pena citar es la flor de capuchina ya que es una
excelente fuente de luteína, las flores amarillas tienen niveles más altos que las flores
de color naranja oscuro. La hoja es una buena fuente de luteína y la provitamina A-
caroteno. Griesbach y Batdorf (16) realizaron estudios en la flor de azucena
(Hemerocallis fulva) y encontraron 2 tipos de carotenoides (zeaxantina y luteina) el cual
varió con el color de los pétalos. También en los pétalos anaranjados de caléndula
(Calendula officinalis) se ha observado que acumulan carotenoides rojos (14).

Antocianinas

Casi todos los tonos azules y púrpuras se deben a los pigmentos vacuolares nombrados
antocianinas. Estos cambian de color en función de su grado de acidez o alcalinidad y
del tipo exacto de antocianina (17). Entre las antocianinas encontradas con más
frecuencia en las flores están la pelargonidina, cianidina y delfinidina (18). En las rosas,
las antocianinas son los pigmentos más importantes responsables del color rojo. Estos
pigmentos pueden causar que los pétalos se observen rosados, rojos, violeta o azules,
dependiendo de la copigmentación que se presente. La copigmentación es la interacción
de antocianinas con flavonoides y otros compuestos como metales, alcaloides, taninos y
polisacáridos. La pigmentación de los tejidos vegetales también se afecta por el pH y la
temperatura (19). En flores de tulipán (Tulipa spp.) se ha observado que, sí no está
mezclada con otros pigmentos, la pelargonidina es responsable de los colores naranja a
rojo, cianidina para magenta y rojo, y delfinidina para la coloración púrpura (18). Sin
embargo, la aparición de mezclas de varios pigmentos, y otros factores como la
presencia de flavonoles como co-pigmentos, el pH de la vacuola celular y la variedad de
colores de flores, puede alterar esta correlación (20). Los cálices deshidratados de la
flor de jamaica son apreciados comercialmente porque a partir de estos pueden
obtenerse extractos concentrados de color rojo con aplicación en la industria alimentaria
y farmacéutica. Las antocianinas son los compuestos responsables de esta coloración
(21). En la flor de jamaica las antocianinas más importantes son delfinidina-3-
sambubiósido y cianidina-3-sambubiósido (22). En la azucena la cianidina-3-rutinoside y
delfinidina- 3-rutinoside son las responsables del color de los pétalos (16). Además de
conferirle el color a los pétalos florales, diferentes estudios han manifestado las
propiedades antioxidantes de estos pigmentos. (17). Tsai et al. (23) afirman que son
varios los constituyentes con actividad antioxidante en los cálices de jamaica, entre
ellos se incluye a las antocianinas.

Aroma y sabor

Los compuestos responsables del aroma de las flores están preferentemente contenidos
en sus aceites esenciales (24). Cada especie de planta produce un aroma único que
comprende una mezcla compleja de compuestos volátiles orgánicos. Desde un punto de
vista químico, las moléculas de sabor constituyen un grupo heterogéneo de
compuestos, de cadena lineal, de cadena ramificada, aromáticos y heteroaromáticos,
cuyas cadenas principales llevan diversos grupos químicos tales como hidroxilo,
carbonilo, carboxilo, éster, lactona, amina, y funciones tiol. Más de 700 compuestos
químicos de sabor han sido identificados y catalogados (25). Existe información sobre la
composición de las flores de vara dorada gigante (Solidago gigantea), en específico su
aceite esencial (26), en el cual se identificaron en su mayoría terpenos y sesquiterpenos
a los cuales se les atribuyen las características aromáticas de la flor. En otro estudio Fu
et al.(27) identificaron al linalol (compuesto monoterpénico) como el principal
compuesto responsable del aroma de las flores de fressia (Freesia x hybrida).

La bioquímica de la formación del aroma de las flores no está bien comprendida.


Generalmente los botones florales no tienen olor y por lo tanto, los pétalos son la
principal fuente de compuestos aromáticos en muchas flores. La rosa turca (Rosa
damascena) tiene importancia económica ya que sus pétalos son utilizados como una
fuente de fragancias naturales y saborizantes. De hecho es una de las especies más
importantes que se utilizan para producir aguas, esencias y aceites esenciales en la
industria de la perfumería (28). El perfume del clavel (Dianthus caryophyllus) está
dominado por eugenol, cariofileno y derivados del ácido benzoico (29). Mientras el
eugenol da el carácter picante/ clavo de olor a los cultivares tradicionales de clavel, la
fragancia de los cultivares modernos, incluyendo clavel (Dianthus caryophyllus L.cv.
'Eilat'), se determina por derivados del ácido cariofileno y del ácido benzoico tales como
benzoato de metilo (29). El sabor de las flores puede ser detectado de manera diferente
por los receptores. Así el sabor dulce (por ejemplo de rosa turca) se percibe como
agradable. Este sabor resulta del contenido de sacarosa; su transporte a las flores
abiertas y los pétalos se asocia con la síntesis de los aceites etéreos, que son típicos del
olor de tipos individuales de flores (30). En el curso de la senescencia de las flores, el
contenido de sacarosa puede aumentar debido a una hidrólisis y aumento de fructanos;
esta reacción se manifiesta como un cambio en la presión osmótica y, visualmente,
como la apertura de flores (31).

CARACTERÍSTICAS NUTRIMENTALES DE LAS FLORES COMESTIBLES

La utilización de flores como alimento no sólo es por razones estéticas, el aporte


nutrimental también debe considerarse. Las flores comestibles son fuente de minerales,
especialmente de fósforo y potasio. En un estudio realizado por Rop et al. (32) el
contenido de estos elementos osciló de 202,11 mg kg-1 a 514 mgkg-1 (materia fresca) y
de 1842,61 mgkg-1 a 3964,84 mg kg-1(materia fresca) respectivamente. Hay otras flores
como la flor de jamaica cuyos cálices color rojo contienen importantes concentraciones
de hierro, oscilando entre 800,67 mg100g-1 a 833,00 mg 100 g-1 (33). El contenido de
β-caroteno de la violeta (Viola tricolor) en base al peso es mayor que la de la naranja.
(34). La flor de calabaza nos aporta vitaminas A, C, riboflavina, niacina y minerales
como calcio, fósforo, hierro y potasio (35). Los pétalos de las flores amarillas son
generalmente una fuente muy buena de vitamina A (1). Otra flor utilizada en la
gastronomía es el diente de león (Taraxacum officinale) el cual entre sus componentes
contiene algunos minerales (calcio, magnesio, fósforo, azufre, zinc, hierro), proteínas,
ácido fólico, grasas, goma, inositol, vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, C, D y E.), otros
compuestos como ácidos caféico, palmítico, oleico, linoléico, pantoténico, ρ-
aminobenzoico, asparagina, arginina, resinas y potasa, además de azúcares como la
fructosa (2). Además de las flores antes mencionadas se encuentra la flor de izote o
yuca (Yucca filifera) que en 100 g de sus pétalos contienen 273 mg de ácido ascórbico,
95 mg de calcio y 2,6 g de proteínas (36).

La moringa (Moringa oleífera) se está revelando como un recurso de primer orden con
bajo costo de producción para prevenir la desnutrición y múltiples patologías como la
ceguera infantil asociadas a carencias de vitaminas y elementos esenciales en la dieta.
Esta planta tiene un futuro prometedor en la industria alimentaria y como alimento
proteico para deportistas. Las hojas tiernas y las flores se consumen, crudas o cocidas,
ya que son ricas en proteínas (contienen del 5- 10%), minerales, β carotenos,
rivoflavina y vitamina C (37). En la Tabla  3 se presenta el análisis proximal de algunos
ejemplos de flores con uso como alimento en México.

LAS FLORES COMO ALIMENTO FUNCIONAL

Además de las propiedades nutrimentales de las flores algunas contienen compuestos


con acción terapéutica. La flor de caléndula se ha utilizado en la medicina tradicional
herbolaria ya que se le atribuyen propiedades inmunoestimulante, citostática,
antiespamódica, antiséptica, sedante, analgésica yantidismenorreica entre otras (40).
Una de las causas por las cuales las flores comestibles podrían considerarse alimentos
funcionales es que contienen algunos compuestos biológicamente activos. Los
compuestos fenólicos son un ejemplo. Este grupo de compuestos se encuentra en las
flores y son en parte responsables del color. El interés en los pigmentos antociánicos se
ha intensificado recientemente debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas
(41). Los efectos terapéuticos de las antocianinas están relacionados con su actividad
antioxidante (42). Existen otros compuestos fenólicos de interés. Kaisoon et al. (43)
analizaron cuatro flores que se consumen en Tailandia: tagetes, cosmos (Cosmos
sulphureus), coralillo (Antigonon leptopus) y buganvilia (Bougainvillea glabra)
yencontraron que los extractos hidrofílicos de flores comes tibles evaluados en este
estudio contenían un alto nivel de compuestos fenólicos, principalmente ácidos fenólicos
(gálico, protoacético, ρ-hidroxibenzoico, clorogénico, vanílico, caféico, ρ-cumárico,
siríngico, ferúlico, y sinápico) y flavonoides, que mostraron elevada capacidad
antioxidante en pruebas in vitro y en células. Los extractos exhibieron una serie de
posibles propiedades que mejoran la salud, tales como la supresión de la proliferación
de células cancerosas asociadas con el sistema de la digestión humana y la inhibición de
la α-glucosidasa y las enzimas lipasa. Por otro lado, las flores de las especies de rosa
japonesa (Rosa rugosa) y rosal daurian (R. davurica) son de especial importancia por
presentar un importante efecto inhibitorio sobre especies reactivas de oxígeno (44). Se
debe mencionar que, incluso después de una semana de almacenamiento en frío de las
flores, los valores de actividad antioxidante no se alteran demasiado. Esto es debido al
contenido de ácido gálico, uno de los antioxidantes esenciales que se presenta en las
flores comestibles (45). Otros importantes antioxidantes pueden ser flavonoles tales
como la quercetina y el kaempferol, que se encuentran en los pétalos de rosa
principalmente en forma de glicósidos (46). Taiet al.(47) estudiaron flores de sophora
(Sophora viciifolia) y observaron que la actividad antioxidante se correlaciona bien con
su contenido de compuestos fenólicos y compuestos flavonoides. Entre los compuestos
de esta flor se encontró 3 –luteolina, con el contenido más alto y una significativa
actividad eliminadora de radicales DPPH, que probablemente repercuta en la actividad
antioxidante de esta flor.

CONSERVACIÓN, TOXICIDAD Y NORMATIVIDAD DEL CONSUMO DE LAS FLORES


COMESTIBLES

Para las flores comestibles, la calidad del producto debe comenzar con la planificación
durante la fase de producción. Dado que ningún pesticida está registrado para su uso en
flores comestibles (34), las estrategias alternativas de manejo de plagas debe ser
utilizado. Con un aumento en la demanda de productos orgánicos, el productor de flores
comestibles puede considerar su cultivo utilizando métodos orgánicos certificados. La
temperatura es uno de los factores que provoca una mayor pérdida en la calidad de las
flores, dado que la temperatura determina el metabolismo de la flor (48). Sin embargo,
aún cuando la refrigeración probablemente alarga la vida útil de la mayoría de las flores
comestibles, algunas pueden ser sensibles al daño por frío. En otro estudio realizado por
Kelley et al. (49) observaron que, algunas flores como pensamiento y capuchina pueden
ser almacenadas a temperaturas entre 0-2,5°C durante dos semanas sin pérdida de su
calidad visual. Hay otras flores que necesitan menor temperatura de almacenaje y tan
sólo tienen una vida de anaquel de una semana. En todas las flores estudiadas al
aumentar la temperatura disminuyó su calidad visual. Según investigaciones, las flores
cortadas envejecen más rápido cuando la tasa respiratoria fue más alta (50). Otro
factor a considerar en la conservación de flores comestibles es la reducción de la
transpiración para evitar pérdidas por deshidratación. La alta relación entre la superficie
y el volumen de la flor, y además la cutícula delgada de los pétalos, la hace altamente
susceptible a la pérdida de agua. Pérdidas de peso en un 20% en la rosa es un nivel
crítico para el mantenimiento de la frescura y la turgencia (50). Es importante
considerar que las delicadas flores comestibles deberán estar debidamente empacadas
para su protección. Estas pueden ser comercializados en recipientes rígidos de plástico
similares a los utilizados para almacenar y proteger las fresas (Fragaria x ananassa) y
otros elementos altamente perecederos. Es cierto que el uso al cual se destina la flor
comestible y la flor de corte es diferente y por tanto también cambia la forma de
cultivo, sin embargo, los parámetros a considerar cuando se trata de la vida de anaquel
no son muy distintos. Se ha demostrado que el color de la flor es el atributo más
importante del producto. Por tanto, los métodos de conservación deben enfocarse
principalmente a la preservación de éste parámetro en particular.

Peligros del consumo de flores comestibles


Al utilizar las flores en la preparación de alimentos se debe tomar en cuenta que no
todas las flores son comestibles. Algunas plantas son venenosas cuando se mastican y
degluten, otras causan alergias cutáneas, dermatitis o lesiones cutáneas. Unas
variedades son nocivas durante alguna época del año mientras numerosos especímenes
son tóxicos en cualquier época (51). También, es importante tomar en consideración la
contaminación a la que está expuesta. Esta contaminación puede ser ambiental
(plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos, etc.), por agentes vivos o por
enfermedad de la planta (52). Las sustancias químicas perjudiciales presentes en las
plantas ornamentales son principalmente alcaloides, glucósidos, resinas, taninos,
alcoholes, fitotoxinas, nitritos, sustancias fotosensibilizantes y oxalatos de calcio (53).
En la Tabla 4 se presentan algunos ejemplos de flores tóxicas, así como los efectos de
su ingesta.

Reglamentación para el consumo de flores comestibles

A pesar que la florifagia no es una actividad nueva, existe poca reglamentación con
respecto al manejo y consumo de flores como alimento. La unión europea (UE) que es
la más avanzada al respecto, todavía tiene en controversia si las flores son consideradas
y por ende comercializadas como alimento. La normativa europea es muy detallista con
las cuestiones relacionadas con la alimentación. En 1997, la UE estableció un registro de
alimentos, de los tradicionales, que pueden venderse sin trámites especiales, ya que su
seguridad para la salud está avalada por la tradición. La venta de todo alimento no
incluido en este registro, como las flores comestibles, incumple, por tanto, la ley. La UE
ofrece dos alternativas para regularizar estos productos. La primera pasa por conseguir
un tipo de certificado de nuevo alimento que demuestre que este no tiene efectos
nocivos, lo que es largo, costoso e imposible de asumir para pequeños productores. La
segunda vía es más sencilla y consiste en demostrar que se trata de un alimento
tradicional que ya se consumía antes de la entrada en vigor del reglamento europeo
258/1997 (57). En países como México todavía la existencia de una reglamentación en
particular para el consumo de flores como alimento es nula; sin embargo, en la
constitución en específico el “Reglamento de control sanitario de productos y
servicios”,se considera a las flores como un derivado de las frutas y hortalizas, y por
tanto tiene por objeto la regulación, control y fomento sanitario del proceso,
importación y exportación, así como de las actividades, servicios y establecimientos,
relacionados con estas (58).

CONSIDERACIONES FINALES

Las flores comestibles poseen colores, formas, sabores y aromas interesantes que
pueden ser aprovechados para mejorar la apariencia, sabor y en algunos casos aroma
de los alimentos. En últimas fechas también se están aprovechando sus características
nutrimentales, ya que, aun cuando el contenido de los componentes comunes de las
flores comestibles (es decir, proteínas, grasas, sacáridos, y vitaminas) no es demasiado
diferente de la composición de otros órganos de la planta, contienen otras sustancias
como minerales, compuestos fenólicos y carotenoides que pueden tener notables
efectos benéficos en la salud (efecto curativo o preventivo sobre la aparición de varias
enfermedades) y por lo tanto las convierte en alimentos funcionales. Si bien las flores
pueden ser de utilidad cuando se aplican en la alimentación humana es imperativo tener
sumo cuidado al momento de elegir que flores se pueden consumir como alimento, ya
que algunas contienen compuestos tóxicos ya sea por la forma en que se cultivan o
propios de la planta. A pesar que hay una gran variedad de flores que pueden ser
comestibles hay poca información o estudios que nos den a conocer que nutrientes
contienen. Es conveniente realizar investigación en esa línea y con ello promover su
aprovechamiento, ya que pueden ser una alternativa para remediar la escasez de
alimento.

REFERENCIAS

1. Mlcek J, Rop O. Fresh edible flowers of ornamental plants. A new source of


nutraceutical foods. Trends Food Sci Tech. 2011; 22: 561-569.        [ Links ]

2. Hidalgo ALA. Estudio de cuatro flores comestibles y su aplicación en la gastronomía


[disertación]. Facultad de turismo y preservación ambiental, hotelería y gastronomía.
Quito, Abril, 2008.

3. Velázquez SI. Flores e insectos en la dieta prehispánica y actual de México. Rev.


Entomología.Net. 2001. http://entomologia.net

4. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Boletín de prensa Regional Atlántico. A


partir de flores, aprendices barranquilleros prepararan exquisitos platos e innovadoras
recetas gastronómicas. 2011. Available in: www.Sena.edu.com

5. Shindo K. Saito E. Sekiya M. Matsui T. Koike Y. Antioxidative activity of the flower of


Toreniafournieri. J Natural Medici. 2008; 62 (2): 247-248.

6. Sotelo A, López-García S, Basurto PF. Content of nutrient and antinutrient in edible


flowers of wild plants in Mexico. Plant Food Hum Nutr. 2007; 62: 133-138.        [ Links ]

7. Rodríguez LM. Determinación de la actividad antioxidante de pétalos comestibles


[disertación]. Departamento de Ingeniería Química (DEQ) Universitat Politècnica de
Catalunya (UPC). Barcelona, España, 2009.

8. Caballero RA, López ZEJ, Medina VEH. La flor de Cuchunuc (Gliricidia sepium) en la
alimentación de la población zoque de Tuxtla, Gutriérrez, Chiapas, México. Rev Av Seg
Aliment Nutr. 2009; 1(1): 9-13.

9. Domínguez-López A, Remondetto E, Navarro-Galindo S. Thermal kinetic degradation


of anthocyanins in a Roselle (Hibiscus sabdariffa L. cv. .Criollo.) Infusion. Int J Food Sci
Technol. 2008; 43(2): 322-325.

10. Rodríguez BB. Raro y Chic. Rev Devicio. 2008; 1(19): 1-2.

11. Kelley KM, Behe BK, Biernbaum JA, Poff KL. Combinations of colors and species of
containerized edible flowers: Effect on consumer preferences. Hortscience. 2002; 37(1):
218-221.

12. Alley RL, Alley TR. The influence of physical state and color on perceived sweetness.
J. Psychol. 1998; 132(5): 561-568.
13. Garzon GA, Wrolstad RE. Major anthocyanins and antioxidant activity of Nasturtium
flowers (Tropaeolum majus). Food Chem. 2009; 114: 44-49.

14. KishimotoS,OhmiyaA. Carotenoid isomerase is key determinant of petal color of


Calendula officinalis. J Biol Chem. 2012; 287(1): 276–285.

15. Ohmiya A. Diversity composition in flower petals. Rev JARQ. 2011; 45 (2): 163-171.

16. Griesbach RJ, Batdorf L. Flower pigments within Hemerocallis fulva L. fm. fulva, fm.
rosea and fm. disticha. Hortisience. 1995; 30(2): 353-354.

17. Meléndez-Martínez AJ, Vicario IM, Heredia FJ. Importancia nutricional de los
pigmentos carotenoides. Arch Latinoam Nutr. 2004; 54: 149-154.

18. Forkmann, G. Flavonoids as flower pigments: the formation of the natural spectrum
and its extension by genetic engineering. Plant Breeding. 1991; 106: 1-26.

19. Jungmin L, Rennaker Ch, Wrolstad E. Correlation of two anthocyanin quantification


methods: HPLC and spectrophotometric methods. Food Chem. 2008; 110: 782–786.

20. Eijk JPV, Nieuwhof M, Keulen HAV, Keijzer P. Flower colour analysis in tulip (Tulipa
L). The occurrence of carotenoids and flavonoids in tulip petals. Euphytica. 1987; 36:
855-862.

21. Galicia-Flores LA, Salinas-Moreno Y, Espinoza-García BM, Sánchez-Feria C.


Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa L.) nacional e importada. Rev Chapingo Ser Hortic. 2008; 14(2): 121-129.

22. Hou DX, Tong X, Terahara N, Luo D, Fujii M. Delphinidin 3-sambubioside, a Hibiscus
anthocyanin, induces apoptosis in human leukemia cells through reactive oxygen
species-mediated mitochondrial pathway. Arch Biochem Biophys. 2005; 440: 101-109.

23. Tsai PJ, Mcintosh J, Pearce P, Camden B, Jordan BR. Anthocyanin and antioxidant
capacity in Roselle (Hibiscus sabdariffa L.) extract. Food Res Int. 2002; 35: 351-356.

24. Hoopingarner J, Wallwr G. Crop pollinitation. In Graham, J. (Ed). The Hive and the
honey bee. Dadant and sons. Hamilton, Illinois, USA, 1993. p. 108-1087.

25. Schwab W, Davidovich-Rikanati R, Lewinsohn E. Biosynthesis of plant-derived flavor


compounds. Plant J. 2008; 54: 712–732.

26. Amtmann M. The chemical relationship between the scent features of goldenrod
(Solidago canadensis L.) flower and its unifloral honey. J Food Compos Anal. 2010; 23:
122–129.

27. Fu Y, Gao X, Xue Y, Hui Y, Chen F, Su Q, Wang L. Volatile Compounds in the


Flowers of Freesia Parental Species and Hybrids. J Integr Plant Biol. 2007; 49 (12):
1714–1718.

28. Guterman I, Shalit M, Menda N, Piestun D, Dafny- Yelin M, Shalev G, et al. Rose
Scent: Genomics Approach to Discovering Novel Floral Fragrance–Related Genes. The
Plant Cell. 2002; 14: 2325–2338.

29. Clery R, Owen NE, Chambers FS. An investigation into the scent of carnations. J
Essent Oil Res. 1999; 11: 355–359.
30. Pogorelskaya AN, Kholodova VP, Reznikova SA. Physiological aspect of essential oil
accumulation in petals of the flowers of essential oil-rose. Soviet Plant Physiol. 1980;
27: 279-284.

31. Le Roy K, Vergauwen R, Cammaer V, Yoshida M, Kawakami A, Van Laere A, Van den
Ende W.Fructan 1- exohydrolase is associated with flower opening in Campanula
rapunculoides. Funct Plant Biol. 2007; 34: 972-983.

32. Rop O, Mlcek J, Jurikova T, Neugebauerova J. Edible Flowers- A new Promising


source of Mineral Elements in Human Nutrition. Molecules. 2012; 17: 6672-6683.

33. Nnam NM, Onyeke NG. Chemical composition of two varieties of sorrel (Hibiscus
sabdariffa L.), calyces and the drinks made from them. Plants Food Hum Nutr. 2003;
58:1-7.

34. Kosztolnyik, L. Selling edible flowers. Nat Food Merch. 1996; 17(7):74.

35. Alfonso, AM. Caracterización química y sensorial de los pétalos de flores de


Cucurbita (disertación). Universidad Nacional de Cuyo. Argentina, 2004.

36. Hernández, M., Chávez, A., Bourges, H. Valor nutritivo de los alimentos mexicanos.
Instituto Nacional de la Nutrición, México, D. F. México, 1977.

37. Sánchez-Machado DI, Núñez-Gastélum JA, Reyes- Moreno C, Ramírez-Wong B,


López-Cervante J. Nutritional Quality of Edible Parts of Moringa oleífera. Food Anal
Meth. 2010; 3:175–180.

38. Ejoh AR, Mbiapo FT, Fokou E. Nutrient composition of the leaves and flowers of
Colocasia esculenta and the fruits of Solanum melongena. Plant Food Hum Nutr. 1996;
49: 107-112.

39. Morton JF, Alvarez E, Quinonez C. Loroco, Fernaldia pandurata (Apocynaceae): A


Popular Edible Flower of Central America. Econ Bot.1990; 44(3): 301-310.

40. Del Valle PLO, Torres LI, Sánchez SM, Socarrás FBB, Sagarra VM, Marsán SV. et al.
Efecto in vitro de un extracto de caléndula officinalis L. sobre linfocitos humanos. Rev
Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2002; 18(3).ISSN 0864-0289.

41. Astrid GG. Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos:
revisión. Acta Biol Colomb. 2008; 13(3): 27-36.

42. Aguilera OM, Reza VMC, Chew MRG, Meza VJA. Propiedades funcionales de las
antocianinas. Rev Biotecnia. 2011; (2): 16-22.

43. Kaisoon O, Konczak I, Siriamornpun S. Potential health enhancing properties of


edible flowers from Thailand. Food Research Int. 2012; 46: 563–571.

44. Cho EJ, Yokazawa T, Rhyu DY, Kim SC, Shibahara N, Park JC. Study on the
inhibitory effects of Korean medicinal plants and their main compounds on the 1,1-
diphenyl-2- picrylhydrazyl radical. Phytomedicine. 2003; 10: 544-551.

45. Anesini C, Perez C. Screening of plants used in Argentine folk medicine for
antimicrobial activity. J Ethnopharmacol. 1993; 39: 119-128.

46. Biolley JP, Jay M, Viricel MR. Flavonoid diversity and metabolism in 100 Rosa x
hybrida cultivars. Phytochemistry. 1994; 35: 413-419.
47. Tai Z, Cai L, Dai L, Dong L, Wang M, Yang Y. et al. Antioxidant activity and chemical
constituents of edible flower of Sophora viciifolia. Food Chem. 2011; 126: 1648–1654.

48. Chahín AMG, Verdugo RG, Montesinos VA. Manejo Poscosecha de Flores. Boletin No.
82. Centro Regional de Investigación Carrillanca. Temuco Chile. 2002; ISSN 0717-4829

49. Kelley KM, Cameron AC, Biernbaum JA, Poff KL. Effect of storage temperature on
the quality of edible flowers. Postharv Biol Technol. 2003; (27): 341-344.

50. Álvarez FJC, Argüelles MC, Restrepo RAC. Elaboración de un empaque refrigerado
para el transporte de Rosas de exportación: Un estudio sobre diseño, producción y
comercialización [disertación]. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería
Industrial. Bogotá, Colombia, 2004.

51. Polo GCA. Plantas Tóxicas de Colombia. Revista Veterinaria Zootecnia de Caldas.
Manizales. Universidad de Caldas. 1984; 3(1): 38-45.

52. Torres CG. Apuntes de Toxicología.


2005. http://www.fundacion-barcelo.com.ar/medicina/toxicologia%20medicina/plantas
%20toxicas.pdf

53. Córdoba SAP, Soto VB, Polo GCA, Isaza MG, Gallego AJH. Plantas Tóxicas Caseras
en la ciudad de Manizales. Rev Biosalud. 2006; 15-29.

54. Spoerke, DC, Smolinske SC. Toxicity of Houseplants. United States: CRC Press, Inc.
1990.

55. Gupta M. Plantas medicinales iberoamericanas. Convenio Andrés Bello. Ed. CYTED,-
SECAB. Colombia. 1995.

56. Frohne, D, Pfander HJ. A Color Atlas of poisonous plants. A Handbook for
Pharmacists, Doctors, Toxicologists and Biologists. Wolfe Publishing, London, 1983.

57. Torrado D. Indulto a las flores comestibles. Diario El País. Edición digital 31 de
Agosto del 2010. Available
in: http://elpais.com/diario/2010/08/31/catalunya/1283216841_850215.html

58. Diario Oficial de la Federación. Reglamento de Control Sanitario de Productos y


Servicios. Secretaria de salud. Segunda Edición. 9 de agosto de 1999.

Introducción

También podría gustarte