Está en la página 1de 34

a) ¿ Qué pasa si una Orden devuelve MP al almacén de MP ?

Cuando en el centro de producción que recibió MP se produzca un sobrante en su condición


original podrá ser devuelto al almacén de MP emitiendo un “vale de devolución”, este servirá
de base para efectuar el reingreso al stock tanto en el almacén de unidades físicas como en el
sector costos en el inventario valorizado.

b) ¿ Qué tratamiento reciben los desperdicios ( rezagos, residuos o desechos ) de MP

que son considerados normales ? ¿ Y cómo se valúan ?

cuando en el curso de proceso en el centro de producción se recupere parte de la MP per en


condiciones de tamaño, higiene o condición que no permita su nuevo uso como tal, se tratara
de un desperdicio, rezago o desecho de material, que según el caso puede tener un valor de
comercialización o aprovechamiento. En este caso hay que valuarlo a su “valor neto de
realización (VNR)” igual a su precio precio de mercado menos costos de comercialización
directos o a su “valor de reemplazo” igual al costo equivalente de otro material al que
reemplaza, respectivamente.

Si el recupero de material puede identificarse con la orden a la que el material fue


originalmente cargado, el valor asignado será acreditado al costo de dicha orden. Pero si no
fuera posible por provenir de material consumido por varias ordenes a la vez y sin posibilidad
de medición especifica, el crédito será tomado en una subcuenta perteneciente a la Carga
Fabril (recupero de desechos generales). El desecho ingresara en una cuenta de “desechos de
material” bajo el control de almacenes o del depósito de productos para venta. El centro de
producción emitirá un “vale de entrega de desechos de material” con copias al sector que
controlará el stock y despacho del desecho y al sector costos.

c) ¿ Qué tratamiento se les da a las Hs Extras Programadas y a los Tiempos Perdidos ?

El centro de costos deberá tener en cuenta lo siguiente:


El costo del tiempo productivo será cargado por la ordenes según el tiempo que el operario
haya trabajado en cada una. Podrá ser en horas normales o extras, diurnas o nocturnas, días
normales o feriados, riesgosas o insalubres. Aquí deberá tenerse en cuenta si existen razones
para que una orden haya debido trabajarse en horas extras o nocturnas, o si se trata de una
situación no imputable a la orden sino a la organización del centro. En el primer caso, el mayor
costo deberá ser cargado a la orden que lo genero, en el segundo caso el mayor costo deberá
ser prorrateado entre todas las ordenes en base a un cociente que surja de dividir el costo
adicional de las horas extras, nocturnas o en feriados sobre el costo normal de todas las horas
productivas.

El costo del tiempo perdido será cargado a una cuenta que así identifique dentro de la carga
fabril, por lo que será absorbido luego por todas las ordenes procesadas en el periodo cuando
se aplique dicho factor de producción. A esa misma cuenta será cagada la diferencia entre el
tiempo de permanencia en planta y el de permanencia en el centro.

PPP ( Posible Pregunta de Parcial ) : ¿ Costos Conjuntos se dan más en empresas que fabrican
por Procesos o en empresas que fabrican por Órdenes ? ¿ O en ambas por igual ?
JUSTIFIQUE.
Habitualmente se trata de casos por procesos, siendo menos comunes los casos por órdenes,
reservado para empresas que trabajen para terceros que proveen a materia prima básica.

Habitualmente se trata de costos por procesos por cuestiones genéricas:

 En su mayoría son industrias que trata o procesas materias primas derivadas de las
actividades: agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, caza, pesca

 No es frecuente que se inviertan grandes capitales para industrias bajo esta modalidad
que se dediquen solo a trabajar por pedidos especiales o encargos de terceros.

 Al trabajar por ordenes ciertos derivados del proceso base son indeseados por los
consumidores y generados en cantidades que no son cubiertas por los pedidos de los
mismos, esto hace que sea poco atractiva la inversión. Esta característica de
“derivados forzosos” define a estos casos como “condicionamiento técnico”.

 Generalmente son actividades que apuntan a necesidades de consumo masivo.

Por lo tanto, resulta excepcional la configuración por órdenes, tratándose de casos en los que
una planta presta como servicios su proceso para satisfacer pedidos de terceros que proveen
el material básico.

1) ¿Qué entiende por Capacidad y cuantos tipos conoce?

La capacidad de operación está dada por el máximo nivel de producción o prestación de un


servicio que puede alcanzar la organización en un periodo determinado, en función de los
recursos disponibles.
Es dificultoso expresar una forma de medición que pueda aplicarse en cualquier tipo de
organización, por lo cual hay que analizar cada caso teniendo en cuenta una serie de
elementos como el tipo de proceso y sector o a forma de facturar.

La capacidad, en cuanto al uso de recursos disponibles, queda determinada por el


comportamiento de dos factores: tiempo de uso y eficiencia

 Capacidad máxima, ideal, teórica o de diseño: implica asumir el funcionamiento pleno


de la empresa, sin limitaciones de ninguna índole, situación que no corresponde a la
realidad, al resultar inalcanzable. En un concepto ex ante, fijado de arranque, no
posible de modificar sin hacer nuevas inversiones o desinversiones.

 Capacidad practica: toma en cuenta las interrupciones técnicas, legales o


convencionales, que pueden ocurrir en el desarrollo de las actividades necesarias para
lograr el objetivo. Estará determinada por los recursos físicos que se poseen, según la
tecnología con que fueron adquiridos y en el estado en que s encuentran de acuerdo
con la vida útil transcurrida, los que pueden ser usados en distintos periodos con
variada intensidad.

2) ¿Qué entiende por Nivel de Actividad y cuantos tipos conoce?

Es el grado de utilización de la capacidad práctica, el que puede ser planeado (previsto normal)
y real.
 Nivel de actividad previsto: es aquel que se espera alcanzar en el corto plazo,
fundamentado en información comercial confiable.

 Nivel de actividad normal: es aquel que la empresa espera alcanzar para permitir
satisfacer la demanda promedio para un mas prolongado periodo que el presupuesto,
contemplando la ocurrencia de situaciones cíclicas o estacionales. Es una mediad mas
estable que el nivel de actividad previsto, al considerar la producción anual como el
promedio de los últimos años. Con este nivel de actividad quedan asociados costos en
que se debe incurrir para cumplir con la meta productiva. Son los costos fijos de
operación. Estos costos serán susceptibles de modificaciones si el nivel de actividad
previsto no se puede alcanzar o si la meta no logra superarse.

 Nivel de actividad real: será consecuencia del uso de la capacidad existente


efectivamente realizado, según registros de la empresa. No siempre es menor que el
nivel de actividad prevista puede ser mayor y se debe considerar contablemente ese
beneficio.

Capacidad ociosa

Es el desaprovechamiento de las recursos productivos fijos, ya sean de capacidad o de


operación. Es la capacidad ociosa total que surge de la diferencia entre la capacidad práctica y
el nivel de actividad real, la producción o cantidad de actividad que se podría haber alcanzado
y aquella que finalmente se logró.

3) ¿Qué entiende por Capacidad Ociosa Anticipada (COA) y cuáles son sus generadores?

Es la que se conoce y define en el momento en que se fija el nivel de actividad al que se prevé
operar. Es la parte de la capacidad de producción que se resuelve no utilizar. Puede
denominarse capacidad ociosa planeada o presupuestada.

Generadores

Estos motivos generalmente tienen una duración prolongada y aun permanentemente o sea
son circunstanciales.

a) Sobredimensionamiento de los medios productivos: esta referido a los medios físicos


de la producción y cuando es racional obedece a circunstancias tecnológicas. Ejemplo:
industria siderúrgica pesada, industria petroquímica. Puede responder a errores de
apreciación en el proyecto de inversión con respecto a la demanda posible o bien a un
balance inadecuado de distintas circunstancias. también reconoce falencias en la
disposición de insumos o materiales a procesar o circunstancias comerciales que hacen
al mercado. Se puede vinculas con la adquisición de equipos de mayor capacidad o
cantidad de la necesaria por errores de la dirección.

b) Carencia de insumos: para que se asuma el carácter de generador de una capacidad


ociosa anticipada debe ser permanente o e larga duración en el tiempo y para ser
considerada como motivo principal debe ser consecuencia de un cambio en las
condiciones de abastecimiento del mismo, posteriores a la erección del proyecto.

c) Modificaciones en el mercado: este motivo se prolonga en el tiempo. Se vincula con a


rigidez de los medios de producción o su falta de flexibilidad para poder encarar
producciones alternativas, generalmente obedece a razones tecnológicas. Sus origines
se pueden clasificar:
1. Con relacion al producto en sí mismo:
 Cambios en los gustos o preferencias del consumidor.
 Aparición de nuevos productos competitivos, sustitutos.
 Influencias de la competencia no reversibles.
2. Con relacion a los precios: se relaciona con la elasticidad de la demanda precio y
otros factores propios de la empresa.
3. Políticas económicas gubernamentales: son incontrolables y de persistir en ek
tiempo, pueden conducir a la ociosidad total y permanente.

d) Cambios en los mercados financieros o en sus condiciones: las previsiones efectuadas


en el proyecto en cuanto a su financiación, cuando se ven afectadas por cambios no
reversibles en el corto plazo, por carencias de disponibilidades en el mercado o por
encarecimiento de los costos financieros, pueden generar ociosidad en el uso de las
instalaciones o medios de producción, que es difícil de revertir.

4) ¿Qué entiende por Capacidad Ociosa Operativa (COO) y cuáles son sus generadores?

Desaprovechamiento de los factores fijos de producción y de sus costos vinculados con la


capacidad y con la operación, surge como consecuencia de la diferencia entre el nivel de
actividad realmente alcanzado y el fijado ex ante como objetivo o nivel de actividad previsto.

Generadores

Son varios y de corta duración a sus efectos.

a) Modificaciones en el mercado: se trata de desfasajes transitorios debido a


circunstancias ajenas a producto o a acciones transitorias de la competencia.
b) Carencia de insumos: muchas veces se trata de encarecimientos o cambios en los
precios que dan lugar a la sustitución de componentes en el producto, con incidencia
en los rendimientos del trabajo aplicado, que generara caídas en la productividad
técnica prevista. Cuando hay cambios en la calidad de los insumos también provoca
bajas en la productividad técnica.
c) Mantenimiento correctivo o reparaciones superiores a las previstas: la existencia de
fallas mecánicas producirá detenciones en el tiempo de trabajo y en otros casos
modificaciones en la calidad, lo que incidirá en el volumen real producido, cuando
estas fallas excedan los limites previstos, constituirán una causa generadora de
ociosidad operativa.
d) Motivos vinculados esencialmente con el factor trabajo:
1. Paros de obreros o huelgas: este factor afecta a la variable tiempo de trabajo e
indirectamente afecta la eficiencia productiva. también afecta a la producción
total a través de disminuciones en la calidad. Si el paro no es legal, al no pagarse
los haberes, sufrirán una disminución que incidirá en los costos de la capacidad
ociosa operativa.
2. Ausentismo: priva a la empresa de un factor que puede ser causante de una
disminución de producción, con lo que disminuirá la productividad horaria, aun
cuando los tiempos percibidos no sean pagados.
3. Incumplimiento de horarios: las llegadas tarde son un factor que incide en el
volumen real de la producción y aun en los tiempos efectivos de trabajo.
4. Calificación inadecuada del factor trabajo: la carencia de personal calificado ha de
producir alteraciones en el nivel real de la producción a través de la producción
lograda por unidad de tiempo.
5. Paralizaciones de labor no previstas: surgen de la aparición extemporaria de días
feriados obligatorios o de paralizaciones de origen gremial con pago de salarios.
6. Trabajo a desgano: es uno de los motivos generadores de la caída de la
productividad mas peligrosos ya que produce caídas en la productividad, fallas en
la calidad, alteraciones en el ritmo de la producción y puede llegar a aumentar los
costos de los desperdicios hasta generar un medio en el resulta muy difícil actuar.

e) Otros motivos de difícil valoración o costeo: pueden ser por las ineficiencias de la
dirección superior, de la política de remuneraciones, de la supervisión, que suele ser
causal de caídas en la calidad, fallas mecánicas, la ineficiencia en el empleo de los
recursos fijos y variables y por ineficiencias en la programación de la producción.

5) ¿Cómo se valúa la Capacidad Ociosa Anticipada (COA)?

Es la diferencia existente entre la capacidad practica y el nivel de actividad previsto. Trae


aparejado contablemente que una porción de los costos fijos de capacidad no pueda ser
trasladado al costo del producto, debiendo integrar el estado de resultados.

6) ¿Cómo se valúa la Capacidad Ociosa Operativa (COO)?

Es la diferencia existente entre el nivel de actividad previsto y el nivel de actividad real. Origina
que una porción de los costos fijos no forme parte del costo del producto y se canalice al
estado de resultados como una perdida. En ciertos casos cuando el nivel de actividad real es
superior al nivel de actividad previsto, se producirá una sobreabsorcion de ciertos costos fijos
originando un beneficio de tipo ordinario, que podría exponerse de forma separada en el
estado de resultados.
PPP ( Posible Preguntas de Parcial ) ¿Qué ventajas tiene separar a los costos de
comercialización entre productos ?

Ventajas de la clasificación según producto o línea de producto con el que se relaciona la


erogación:
 Asignar racionalmente aquellos gastos a los estados de resultados internos por línea
de productos
 Conocer cual es el momento mas adecuado para alterar los precios o las condiciones
de venta, realizar campañas de promoción, etc.
 Determinar el porcentaje de gastos de comercialización que deben computarse a
efectos de ajustar precios tentativo de venta.
 Analizar las ventajas económicas de un plan de publicidad.
 Detectar sectores donde el esfuerzo comercial debe ser más sostenido.
 Conocer la utilidad neta por líneas de productos, para decidir cuales de ellas deben
impulsarse
 Hacer programas de reducción de costos, diferenciados por productos
 Comparar resultados reales con presupuestados, para obtener un adecuado grado de
control sobre cada línea de productos
 Establecer incentivos para vendedores
 Establecer políticas diferenciales para la fijación de precios o de condiciones de venta
 Realizar campañas de publicidad por producto
 Hacer estudios de factibilidad de eliminación de un producto
 Modificar la calidad de los productos

Según el territorio, zona o agencia de venta: facilita conocer la rentabilidad que bridan las
distintas regiones. Como las empresas suelen comercializar sus productos a los mismos precios
en todas sus zonas y sus costos no se ven afectados por factores ajenos, es fácil comprender la
influencia que los gastos comerciales tienen en el análisis de rentabilidad de las distintas
regiones.

Ventajas de la clasificación según el territorio, zona o agencia de venta:


 Ayuda a detectar regiones no lucrativas
 Permite dirigir los esfuerzos comerciales hacia lugares geográficos más rentables
 Conocer que contribución realizan los vendedores individuales a las ganancias de cada
zona

Según el canal de comercialización: según el canal de distribución de los productos se le


asignan la totalidad de los costos de comercialización. El objetivo es hallar el canal de
comercialización que brinde el máximo beneficio.

En la selección de canales hay que considera una serie de factores como la dispersión
geográfica de los clientes, capacidad potencial de las ventas, la regularidad y frecuencia de
compras.

PPP ( Posible Preguntas de Parcial ) ¿ Qué factores se deben tener en cuenta para elegir un
adecuado canal de distribución ?
GIMENEZ
Fatores que una empresa debiera considerar en el análisis de elegir un adecuado canal de
distribución:

 Si existe o no un canal típico de distribución usado por sus competidores de la


industria
 La situación económica o financiera de la empresa, que pueda o no influir para montar
su propio canal de venta
 La característica del producto
 La amplitud de la zona de venta del producto, que puede influir en la elección de
distribuidores por área, en vez de un solo distribuidor.
 El estudio de costos y rentabilidad de cada uno de los canales de distribución.

CASCARINI

Según la ruta de entrega del pedido: para evaluar la conveniencia de usar preferentemente
cualquiera de ellas. Es fundamental para casos en que la venta se canaliza según diferentes
rutas o líneas de entrega y preferentemente con movilidad propia.
Son costos relevantes: depreciación de unidades de transporte, sueldos y cargas sociales de los
transportistas, reparaciones y mantenimiento de las unidades, seguros, combustibles y
lubricantes, comisiones de venta, costo de garaje, impuestos.

Según el tipo de cliente: supermercados, kioscos y farmacias si es venta de artículos de


perfumería, clientes grandes, medianos y pequeños, distribuidores, mayoristas o minoristas.

Según el medio de pago: pago al contado, pago con cheques diferidos, descuento de haberes,
medios electrónicos de pago, como tarjetas de crédito, débito automático en cuenta bancaria,
etc.

Según el tamaño del pedido: ayuda a decidir hasta que punto determinado volumen de
compras merece ser atendido por un fabricante. Brinda elementos para resolver la aceptación
o no de ciertos pedidos, la posibilidad de fijar precios diferenciales o descuentos, según el
tamaño del mismo, o tratar de reducir los costos de aquellas ventas no lucrativas.
Los costos relevantes son los de preparación y entrega de pedidos y los de gestión de
cobranzas.
Posibles soluciones ante un pedido antieconómico:
 Simplificar los procesos de comercialización, implantar rutinas especiales, establecer
unidades mínimas de venta y reduciendo la asiduidad de las visitas de los vendedores
a esos clientes.
 Ofrecer incentivos a los vendedores que mas se destaque en evitar las ventas
pequeñas
 Pasar los pedidos producidos a clientes mayoristas
 Aplicar recargos especiales mediante precios diferenciales
 Enviar mercadería sin facturar, cargando directamente el importe en la cuenta
corriente del cliente
 Ofrecer importantes descuentos por cantidad solicitada
 Habilitar depósitos o agencias de venta especies para la atención de pequeños pedidos
 Exigir el pago de contado para aquellas ventas que no superen un monto mínimo
establecido
 Eliminar visitas de vendedores a clientes que hacen pedidos no lucrativos
 Adecuar un empaque diferente y menos costos para los pedidos antieconómicos.

PPP ( Posible Preguntas de Parcial ) ¿Qué base usaría para repartir los Seguros del Stock de
PT entre Productos? Proponga un ejemplo numérico.

Para repartir los Seguros del Stock de PT entre productos usaría una base de distribución
basada en el stock de cada producto.

Por ejemplo:
Seguros del Stock de PT $10.000

PRODUCTO STOCK % SEGURO


A 500 UN. 33.33 $3.333
B 1000 UN. 66.67 $6.667

TOTAL 1500 UN. 100 $10.000

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL SISTEMAS DE COSTOS


UNIDAD 6 COSTOS POR ORDENES

COMUNICACIÓN

Las empresas en donde será necesario aplicar este Sistema de Costos, son aquellas en las

que la producción se inicia con una Orden o Pedido (ámbito de aplicación). O sea que estas
empresas no tienen stock. Llega el cliente, hace un determinado pedido, con las
especificaciones de tamaño y cantidad que pretende, y la empresa se pone a fabricar eso que
el cliente ha pedido.

Por ejemplo : En una fábrica de muebles, un cliente pide 100 escritorios con 4 cajones y

de un determinado tamaño. Y la fábrica acepta ese pedido y recién allí inicia la producción

Lo que caracteriza a la producción por Órdenes, es que se empieza a producir ante una

Orden o Pedido. Y como vimos en el ejemplo, no tiene que tratarse de productos raros o

poco comunes o que tengan un mercado muy pequeño.


Desde ya que si alguien fabrica algo poco común no lo va a fabricar en, sino que va a esperar
que alguien se lo pida para fabricarlo. Por ejemplo : un astillero, va a esperar la Orden para
fabricar un determinado barco. Y entonces ha de aplicar el costeo por Órdenes

Lo que caracteriza a Órdenes es que la DEMANDA se anticipa a la OFERTA. O sea que se inicia

la producción ante una Orden o Pedido sea cual sea el artículo que se fabrique.

Estas empresas no tienen inventarios iniciales ni finales de Producto Terminado. Acá no


tendremos, como en Costos por Procesos, grado de avance de las EIPP y EFPP, y por ende no
será necesario conocer la PPC. La Orden se inicia, se termina, se entrega y listo.

Nuestra tarea será "simplemente" calcular el costo de la Orden, o sea que, siguiendo con el
ejemplo arriba mencionado, la tarea que tenemos es la de calcular cuánto costó fabricar los
100 escritorios que ha pedido ese cliente.

Por lo tanto, nuestra tarea será calcular el costo de la MP que demandaron esos 100

escritorios, y luego sumarle el costo de la MOD que ocupó esos 100 escritorios, y para ya

ir terminando, sumarle el costo de la Carga Fabril de los 100 escritorios.

Para esa tarea, lo que haremos es, cuando llega la Orden o Pedido, abrir la Orden, es

decir, generar un formulario donde iremos anotando y valorizando todos los consumos

que demandó la Orden. No existe un formulario especial

Una aclaración importante : en estas empresas no se espera terminar la Orden 123, para

empezar la Orden 124. Quizás pueda ocurrir que el mismo día se abrió la Orden 123, de los

100 escritorios, y la Orden 124, de 120 camas, y la Orden 125 de 200 mesas. Y puede pasar

que se termine y entregue la Orden 124, y aun se siga produciendo lo que ordenaron las

Órdenes 123 y 125.

Por ello, si bien el costeo va a ser simple, hay que tener mucho cuidado y anotar muy bien

que consumió cada Orden de MP, de MOD y de CF, para luego valorizar cada elemento.

Un formulario que se puede usar es el que verán a continuación.

Hoja de costo abierta por orden

Deberá contener ciertas especificaciones:

 Un numero o código identificatoria


 El nombre de cliente demandante
 El tipo de producción o trabajo en que consiste
 La cantidad de unidades que involucra
 Especificaciones técnicas que resulten necesarias
 Plazo estimado de ejecución
 Hoja de ruta de procesos a realizar

Todo costo consta de una parte física y de una parte monetaria. O sea, si sabemos cuántos m2
de madera consumió esa orden y sabemos cuánto costó cada m2, entonces con sólo hacer la
multiplicación, conoceremos el costo de la MP consumida en la Orden 123. Y lo mismo
hacemos con la MOD. Y lo mismo hacemos con la Carga Fabril.

1) Parte física de MP : ¿ Cómo sabemos cuanta MP consumió la Orden 123 ?

En Órdenes, obtener la MP Consumida por diferencia de inventario ( como hacíamos en Costos


por Procesos) no es posible, pues hacer EIMP +COMPRAS -EFMP nos daría la MP consumida en
el mes, por todas las Órdenes del mes, y lo que nosotros necesitamos es la MP consumida por
la Orden 123,

Para ello, haremos que el encargado del almacén de MP, cada vez que vengan de fábrica a
pedirle MP, emita una Nota de Pedido de MP donde pondrá los datos que necesitamos, o sea
cantidad de MP que le piden, el tipo de MP que le piden y para qué Orden se la piden.
Cada vez que alguien pida MP para una orden, se emitirá esta nota. Y puede ser que una orden
haga más de un pedido en distintas fechas.

Al terminar la producción de la Orden 123, tendremos en nuestro poder todas las Notas de
Pedido de MP que se emitieron para la Orden 123.

Pero sean las que sean, tendremos el dato que buscamos : cuanta MP consumió la Orden 123
y en qué fecha se realizó ese consumo ( dato importante para evaluar el consumo, como se
verá en el punto siguiente )

2) Parte Monetaria de MP : ¿ Cómo valuamos la MP consumió la Orden 123 ?

De las facturas de nuestros proveedores, y aplicando lo visto en la clase de MP, vamos a


calcular el costo unitario de las compras de MP que hemos efectuado. así, por ejemplo,
sabremos que el 23-05-2020 compramos 500 m2 de cedro a $ 100 el m2, que el 27-05-2020
compramos 400 m2 de cedro a $ 106 el m2,etc.

3) Total por elemento : ¿ Cómo obtenemos este importe de la MP ?

Aplicando los métodos de descarga conocidos : PEPS, UESP o PPP Si ya tenemos los m2 que
consumió la Orden 123 y sus respectivas fechas de consumo. Y además tenemos los costos
unitarios del m2 de MP y sus respectivas fechas de compra, entonces sólo hay que aplicar el
método de descarga elegido, y así valuaremos cada uno de los consumos ( ¿que surgen de las
Notas de Pedido de MP, recuerdan ?) y obtendremos lo que estamos buscando : la MP
consumida en la Orden 123,

4) Parte física de MOD : ¿ Cómo sabemos cuántas horas de MOD consumió la Orden 123 ?
Acá no nos sirve conocer que el operario Adrián W. trabajó 126 hs en el mes. Ese dato nos
servirá para cuando liquidemos su sueldo ( porque seguro Uds. a la empresa le van a dar un
servicio completo : Costos, Sueldos, Auditoría, Balance, etc. ) . Pero ahora no sirve ese dato
para costear la Orden 123, Lo que necesitamos saber es cuantas horas el operario Adrián W. le
dedicó a la Orden 123 ¿Y quién nos va a proveer ese dato ? El Capataz de la fábrica. Él es el
encargado de anotar cuantas horas trabajó cada operario en cada orden. En algunas empresas
lo hacen manualmente, en otras usando tarjetas magnéticas. Pero sea como sea, al finalizar la
Orden nos deben informar cuantos operarios trabajaron en la orden y cuantas horas
trabajaron en la misma.

5) Parte Monetaria de MOD : ¿ Cómo valuamos las hs de MOD que consumió la Orden 123 ?
Acá tenemos que calcular, aplicando lo aprendido cuando vimos Mano de Obra Directa, cuánto
cuesta la hora de cada operario. Buscaremos el valor de la hora que usamos para liquidarle el
sueldo y le agregaremos todo lo que aprendimos en su momento : provisión SAC, provisión
Vacaciones, Previsión Cargas Sociales Contingentes, y luego los Aportes Patronales. Así
obtenemos cuánto cuesta la hora de cada operario que intervino en la Orden 123

6) Total por elemento : ¿ Cómo obtenemos este importe de la MOD ?

Multiplicamos las horas que obtuvimos en el punto 4) por el valor de cada hora, que
obtuvimos en el punto 5) , y así obtenemos el costo de MOD de cada operario. Luego
sumamos el costo de la MOD de Adrián W. y de Paula B. y llegamos a lo que estábamos
buscando: el costo de la MOD de la Orden 123.

7) Parte física de CF : ¿ Cómo sabemos las hs hombre o máquina que usó la Orden 123 ?

Para poder determinar esto, es fundamental ver si el Presupuesto de C Fabril ( que lo vamos a
necesitar para obtener la Tasa de Aplicación) se hizo en horas hombre o se hizo en horas
máquina. Entonces… a) Si lo hicieron en hs hombre, la cantidad de horas surgen de la
sumatoria de las horas de los empleados abocados a la Orden 123. Siguiendo con nuestro
ejemplo serían 92 horas ( 42 hs de Adrián W. + 50 hs de Paula B. ) b) Si lo hicieron en hs
máquina, entonces vamos a tener que pedirle al Capataz de fábrica que nos informe cuantas
hs máquina usó la Orden 123.

8) Parte Monetaria de la CF : ¿Cómo valuamos las hs, hombre o maq que usó la Orden 123?
Acá usaremos una querida conocida nuestra : La Tasa de Aplicación de la carga fabril, que
podrá ser calculada en hs hombre o en hs máquina ( Nota : esto lo deciden Uds cuando estén
trabajando…si es una empresa con mucha MOD, harán el presupuesto en hs hombre y si es
una empresa muy mecanizada, lo harán en hs máquina. ) La tasa surgirá de la siguiente
división:

$$$ presupuestados de Carga Fabril para toda la fábrica/ Hs hombre o maq presupuestadas
para toda la fabrica

Calculamos una Tasa de Aplicación general para la fábrica, y la usamos para todas las órdenes.

Y es un modo justo, pues la Orden que usó pocas Hs ( hombre o maq ) se va a llevar poca

Carga Fabril. Y lo Orden que usó muchas Hs ( hombre o maq ) se llevara mucha C. Fabril

9) Total por elemento : ¿ Cómo obtenemos este importe de la Carga Fabril?

Este importe será la Carga Fabril Aplicada.

Carga Fabril Aplicada = Hs Reales ( hombre o maq ) x Tasa de Aplicación

10) Costo TOTAL de la orden : ¿ Cómo obtenemos este dato ?

El costo TOTAL de la Orden 123 surge de sumar el costo de la MP Consumida ( calculada en el


punto 3) + el costo de la MOD usada ( calculada en el punto 6) + el costo de la Carga Fabril
Aplicada ( calculada en el punto 9)

UNIDAD 7 COSTOS CONJUNTOS


CASCARINI

Los procesos fabriles se pueden clasificar en dos grupos de acuerdo con su flujo de costos:

Por integración: el costo se conforma sumando componentes. Son mayoría en los casos
industriales.

Por desintegración: el costo surge de la división o separación de un material básico. Se trata de


casos de “producción conjunta”, como química, petroquímica, frigorífica, refinación de
hidrocarburos.

La producción conjunta se verifica cuando a partir de un material básico o una materia prima
única, agregándole o no materiales de segunda importancia se obtiene mas de un “derivado
definible”

Todo proceso de producción conjunta implica producción múltiple a partir de un punto o


proceso común, llamado corte o separación, hasta el cual o desde el cual pueden existir
procesos de integración en los cuales se adicionan otros materiales y procesos a los distintos
derivados.

COMUNICACIÓN
Antes de comenzar a desarrollar este tema, es importante aclarar que los Costos Conjuntos
pueden aparecer tanto en empresas que trabajan por Procesos como por Órdenes.

Nosotros hasta ahora, hemos visto las llamadas Industrias de Integración, donde una fábrica
toma la MP, le adiciona MOD y CF, y obtiene el Producto Terminado. Un ejemplo sería una
fábrica de zapatos, donde la empresa toma el cuero, la suela, y otros materiales , los procesa (
o sea le adiciona MOD + CF ) y finalmente sale el par de zapatos.

Pero, en contraposición a estas industrias, están las llamadas Industrias de Desintegración, y es


precisamente aquí donde se presentan los Costos Conjuntos
Hecha la aclaración, podemos entonces señalar que existen Costos Conjuntos cuando, en una
producción ingresa MP, se le agrega MOD + CF , y en un punto determinado ( al que
llamaremos Punto de Separación ) aparecen 2 o más Derivados. Un ejemplo sería la industria
ganadera, donde ingresa el animal, se lo cria, y en un determinado momento se produce el
faenamiento, apareciendo allí los distintos Derivados, o sea la carne, el cuero, los huesos, etc. (
la empresa no vende ganado, sino que vende los productos del ganado)

Seguramente, los Derivados, para llegar a ser Productos Terminados, necesiten alguna
elaboración luego del punto de separación. Esa elaboración genera costos, que serán los
Costos Propios.

COMUNICACION

Si todo lo antedicho lo queremos resumir en un gráfico, ese gráfico sería el siguiente :


¿Cuál será nuestra tarea? La de siempre, o sea valuar los Derivados de la producción Conjunta,
o sea calcular el costo TOTAL de A, B, C y D.

Si miramos bien el gráfico, llegaremos a la conclusión que, para conocer el costo total de cada
uno de los derivados, deberemos sumar el Costo Propio de ese derivado + el Costo Conjunto
de ese derivado. O sea que Costo Total de A = Costo Propio de A + Costo Conjunto de A

¿Conocemos el Costo Propio de cada derivado ? Sin dudas que SI. Es el costo que, luego del
punto de separación, necesitó, de manera propia, cada derivado para llegar a ser Prod Term.
Por ello se llaman Costos Propios, pues son inherentes a cada derivado.

¿Conocemos el Costo Conjunto de cada derivado? Sin dudas que NO. Estos costos se hicieron
para TODOS los derivados. Esos costos son inherentes a TODOS los derivados. Se hicieron de
manera común para todos ellos. Por eso se los llama Costos Conjuntos.

Entonces lo que vamos a hacer es tomar esos Costos Conjuntos, y a través de distintos
métodos vamos a repartirlos entre los Derivados.

Aclaración importante : Tanto los Costos Conjuntos como los Costos Propios, se calculan de la
manera que aprendimos en las clases anteriores , cuando estudiamos cada uno de los
elementos del Costo de Producción ( MP + MOD + CF ). O sea que el Costo de Producción
siempre se calcula de la misma manera, lo que cambia es el Sistema de Costos. Podemos tener
un cliente que trabaje por Procesos ( integrando o con conjuntos ) y podemos tener un cliente
que trabaje por Órdenes ( integrando o con conjuntos) pero siempre el Costo de Producción
será MP + MOD + CF, y lo calculamos según lo aprendido.

Lo primero que haremos es separar a los Derivados en 2 grupos : los Productos Principales y
los Subproductos.

Los Prod Principales serán aquellos que tengan un alto interés económico para la empresa. Y
entendemos por interés económico a la utilidad que le han de reportar a la empresa.

Por lo tanto, Subproductos serán aquellos que tengan bajo interés económico para la empresa
OJO !!! No necesariamente deben aparecer Subproductos en la Prod Conjunta. Puede ocurrir
que la empresa obtenga 3 derivados, y que esos 3 derivados tengan alto interés económico, y
entonces los 3 serán tratados como Principales, y no habrá Subproductos.

A y B serán Principales y C y D serán Subproductos. Y los Costos Conjuntos a repartir totalizan $


800.000,- La pregunta que se impone es…¿Por dónde empezamos a repartir esos 800.000 ? ¿
Por los Principales o por los Subproductos ?. La respuesta es…por los Subproductos. O sea que
empezaremos a repartir costos conjuntos de 800.000 entre C y D. Y luego, lo que nos quede lo
repartiremos entre A y B.

CASCARINI

Derivados

Se clasifican en productos y subproductos.

Productos

Son el objetivo económico principal de la empresa. Existe interés económico en obtenerlos.

Cuando surge solo uno de estos derivados se lo llama “producto principal”, si se generan dos o
mas se les denomina “coproductos” o “productos conexos”.

Otras características importante para que un derivado sea considerado producto son la
magnitud física de rendimiento proporcional relevante respecto de la materia prima básica
procesada y un valor de marcado alto, respecto de otros derivados considerados
“subproductos”.

Subproductos

Son generados por el proceso sustancial de la empresa de naturaleza inevitable y forzosa por
las condiciones técnicas de la actividad, a pesar de no ser el objeto primordial de la misma por
la cual se realizó la inversión empresaria. Surgen inevitablemente al desintegrar o separar el
material básico.

Puede considerarse subproducto si su cantidad física es relevante a la salida de separación,


pero su valor económico es poso significativo (huesos) o si su valor económico es significativo
pero su cantidad de rendimiento es baja. (mollejas)

Métodos para repartir los Costos Conjuntos entre los Subproductos

COMUNICACION
a) Otros Ingresos: Este método se aplica cuando estamos en presencia de un
Subproducto de obtención eventual (o sea que a veces se obtiene y a veces no se
obtiene). Esta situación se da en industrias petroquímicas, donde la forma en que se
destila la MP, hace que a veces surja un subproducto y otras veces no. Eso sí, cuando
surge, tiene interés económico para la empresa
Este método propone que el subproducto no reciba Costos Conjuntos. O sea que de
los costos conjuntos de $ 800.000 se va a llevar CERO.
En nuestro ejemplo Otros Ingresos es para D
b) Costo Inverso: Este método se aplica cuando el Subproducto es de obtención habitual,
o sea que aparece siempre. En nuestro ejemplo, Costo Inverso es para C.
Este método propone que el subproducto se lleve de costos conjuntos una cantidad
que iguale la utilidad que se obtendría si se vendiese TODA la producción del mismo.
O sea que vamos a hacer un Estado de Resultados de C, para saber cuánta utilidad
tendríamos si vendemos TODA la producción de C (producción que ocasionó los $
800.000). Y ese importe es lo que se lleva C de costos conjuntos.

Haremos, por ej. :

Ventas de C xxxxxxx
Menos Costos propios de C yyyyy
Menos Gastos de C zzzz

Utilidad de C 40.000 Esto es lo que se lleva C de Conjuntos

Entonces, y a manera de repaso : Nuestra tarea es repartir $ 800.000 entre A, B , C y D.


Los subproductos son C y D.
Como D es considerado de obtención eventual, aplicamos Otros Ingresos y de los
800.000 no se lleva nada.
Como C es considerado de obtención habitual, aplicamos Costo Inverso, y de los
800.000 se va a llevar $ 40,000,-
O sea que ahora nos quedan $ 760.000 ( 800.000 -0-40.000 ) para repartir entre los
Principales

CASCARINI

c) Asignarles valor según proporción de componente o sustancia predominante: casos


en los que haya una sustancia o propiedad en la conformación de los subproductos
que esta contenida también en los demás derivados surgidos en separación. La
cantidad de sustancia contenida en el subproductos obtenidos representa sobre la
cantidad total de sustancia contenida en el total de los derivados surgidos del proceso
conjunto en el período.
d) Asignarle el valor equivalente al costo de material que reemplaza: cuando el
producto puede sustituir compras de cierto material a terceros, resulta razonable
asignarle el costo de dichas compras sustituidas.
e) No asignarle valor a la salida de separación: solo costos propios posteriores. Se trata
de casos en que un subproducto no se puede vender en su estado natural a la salida
de separación y hay que someterlos a un proceso posterior forzoso.
f) Asignarles su valor neto de realización: significa imputarle su propio VNR como parte
del costo conjunto que le corresponde. Es razonable cuando el subproducto se obtiene
habitualmente y es vendido en su estado natural. Si a VNR se lo aparea como costo
conjunto e ismo valor, no surgirá resultado atribuible a dicho derivado en un análisis
de resultados por producto, ya que el costo es un valor que equivale a los ingresos por
su venta.

Métodos para repartir los Costos Conjuntos entre los Productos Principales

COMUNICACIÓN

a) Método de la utilidad que reporta cada producto principal: Este es un método que se
basa en repartir los costos conjuntos de manera proporcional. O sea que propone
repartir los costos conjuntos en proporción a la utilidad que reportaría la venta de
TODA la producción de cada uno de los Principales.
Hacemos un Estado de Resultados de A y de B (como hicimos con C), luego tomamos
las utilidades de ambos y sacamos una proporción, que aplicamos a los $ 760.000 que
tenemos que repartir

Entonces haremos:

proporción Costo Conjunto


Utilidad de A 4.000.000 40% 304.000 ( 40 % de 760.000 )
Utilidad de B 6.000.000 60% 456.000 ( 60 % de 760.000 )
10.000.000 760.000

b) Método de la composición físico-química: Este método también se basa en


proporciones. Y propone repartir los costos conjuntos en base a la proporción del
contenido de Materia Prima que tenga cada Prod Principal. O sea que lo que busca es
que el que más MP contenga más costo conjunto se lleve.
Este método se aplica cuando la MP es de un monto alto dentro de los costos
conjuntos.
Para saber cuánta MP contiene cada Prod principal (por ej. cuanto de leche contiene el
yogur y cuanto de leche contiene el dulce de leche, suponiendo que ambos son
principales), debemos recurrir a un análisis físico-químico que nos los informe. Y en
base a ello haremos nuestra distribución.
Ejemplo : Nos dicen que la MP contenida en A es un 80 % y la contenida en B es un
70%
Ojo …esto no tiene por qué sumar 100 % . En A el 80 % es MP y el 20 % restante será
agua u otro elemento. Y lo mismo pasa con B, donde el 70 % es MP y el resto agua u
otro componente.

Entonces haremos:
Compos F/Q
Producción Compos F/Q s/ Produc. Proporcion Costo Conjunto
A 10.000 u 80% 8.000 u 36,36% 276.336
B 20.000 u 70% 14.000 u 63,64% 483.664
22.000 u 760.00

c) Método de la Utilidad Pretendida: Este método NO es proporcional. O sea que no


saca una proporción entre la base elegida, sino que directamente se lleva el importe
que se determine de costos conjuntos.
Se utiliza cuando, por una decisión gerencial, se pretende una determinada utilidad
sobre uno de los productos principales
Este método propone entonces que ese prod principal se lleve de costos conjuntos
una cantidad que permita alcanzar la utilidad pretendida por la empresa para ese prod
principal.

Por ej : La empresa pretende de A una utilidad del 20 % de las ventas.

Entonces haremos:

Ventas de toda la prod de A ssssss


menos Costos Propios de A nnnnn
menos Gastos de A uuuuu
menos Utilidad Pretendida de A rrrrrr 20 % de ssssss
Costo Conjunto que se lleva A 360.000

Por lo tanto, el Costo Conjunto que se le asignara a B será la diferencia, o sea 400.000
(¿se acuerdan de que tenemos que repartir 760.000 ?)

d) Método del Valor de Reemplazo: Este método NO es proporcional. O sea que no saca
una proporción entre la base elegida, sino que directamente se lleva el importe que se
determine de costos conjuntos.
Se utiliza cuando se dan 2 condiciones concurrentes :
I) Que el Prod principal sea MP de un proceso posterior
II) Que exista una MP similar en el mercado con precio conocido.
De darse ambas condiciones, el método propone que el Prod Principal se lleve de
costos Conj. un cantidad que haga que se iguale el precio que saldría comprarlo en el
mercado.
O sea, como es una MP de un proceso posterior, no es necesario comprar esa MP en el
mercado, pues la empresa ya la está generando. Entonces el método propone que se
le dé un valor como si se tuviera que comprar esa MP en el mercado, ya que el Prod
Principal la reemplaza.
Por ej. A es MP de un proceso posterior. Y en el mercado una MP similar a A se cuesta
$ 70 la u.

Producción de A 10.000 u $ 70 700.000 Esto cuesta comprar A en el mercado


menos Costos Propios de A 370.000 Ya "pagamos" esto por A
Costos Conj que se lleva A 330.000

No hay que olvidar restar los costos propios, pues si a A le asignamos 700.000,
entonces va a quedar por sobre el precio de mercado. Y lo que se busca es que el costo
total de A (propio + conjunto, iguale al precio de la MP que está reemplazando)
Y, por lo tanto, el Costo Conj que se le asignara a B será la diferencia, o sea 430.000,
que es la diferencia entre 760.000 menos 330.000.
CASCARINI

e) Asignarles un valor en base a “precios de mercado" en su estado natural en


separación: se utiliza cuando no pueda utilizarse el método de composición
fisicoquímica . Implica asumir que los costos conjuntos asignables a cada conexo son
proporcionales a sus valores de marcado a la salida de separación.
f) Asignarle valor en base a “precios de mercado” o “VNR” eb separación normalizados:
trabaja con valores normales o promedio de una serie histórica que abarque
momentos eufóricos, depresivos y estables para neutralizar la incidencia en exceso o
en defecto de eventos coyunturales o estacionales.

UNIDAD 8 COSTOS ESTANDAR

COMUNICACION

Los costos, desde el punto de vista del momento en que se los conoce, se dividen en 2 grupos,
a saber :

a) Costos Históricos : Son los que se conocen cuando ya han sido incurridos. También se los

suele llamar Costos Reales o Costos Resultantes.

b) Costos Predeterminados : También llamados Costos Presupuestados, son aquellos que se

los conoce antes de incurrirlos (lógicamente a través de un presupuesto)

Los Costos Históricos son los que utiliza nuestra contabilidad. Y si bien es muy necesario su

conocimiento, trabajar solamente con ellos trae un gran problema.

El problema radica en que conocer los costos una vez que han sido incurridos, no nos da la

posibilidad de modificarlos. Si estos costos contienen ineficiencias, no podemos solucionar

nada. No nos permite ver que se está trabajando mal, pues recién conoceremos los costos

una vez incurridos. Y entonces ya habrá sido tarde para corregir ineficiencias.
No sabremos que hay ineficiencias, pues no tenemos contra que comparar a ese Costo
Histórico, para saber si trabajamos bien o no.

Entonces, para solucionar esto, aparecieron los Costos Presupuestados. O sea, los costos

que se van a conocer de antemano.

CASCARINI

El costo estándar implica establecer el “costo que debería ser”, fijando parámetros precisos de
rendimientos y eficiencia en función de nivel de actividad dado y luego, un análisis riguroso de
los desvíos entre los costos predeterminados y los reales.
Ámbito de aplicación de costos estándares

Para aplicar costos estándares es necesaria la presencia de ciertas condiciones “estables”


respecto del tipo de producto o servicio (masivos) que se tratan y las operaciones (rutinarias)
que se llevan a cabo, la naturaleza de los materiales que se emplean y las condiciones de la
economía en que se actúa.

En cuanto a productos y procesos la aplicación de estándares se posibilita cuando se trata de


productos divisibles en unidades homogéneas elaborados en procesos de rutina.

Esto ocurre en actividades de procesos constantes, por agregación de materia prima o por
montaje.

Resulta antieconómico en actividades por órdenes, aunque se pueden aplicar estándares


parciales.

En cuanto al componente monetario, se facilita la aplicación de estándares en economías


estables, donde los precios son predecibles. En caso de alta inflación y variabilidad, se dificulta
la aplicación, aunque puede trabajarse parcialmente aplicando valores corrientes.

Elegir el “tipo de estándar” a aplicar (habitual norma u optimo)


El estándar habitual se basa en eficiencias y desempeños alcanzados en el pasado, lo que hace
perder entidad en cuanto a “métodos mas eficientes” en que debiera basarse su definición.
NO es un “estándar propiamente dicho”.

El estándar optimo se torna inalcanzable, dado que su definición apunta a métodos


extremadamente eficientes. Dicha inalcanzabilidad le quita credibilidad y pierde su vigencia
como “patrón o norma”.

El estándar normal es lo mas recomendable por ser alcanzable, fijados los patrones de
desempeño, la “curva de rendimientos” se aproxima a dichos parámetros, se redefinen con
nuevas metas de eficiencia.

Promueve la eficiencia “factible de alcanzar” buscando mitigar toda subjetividad al


establecerse dentro de un horizonte de tiempo para alcanzarla, transcurrido el cual, se
redefine.

Establecer periodos cortos para evaluar la eficiencia o desempeño de cada centro de costos,
área o segmento “estandarizado”.

Medir la producción computable y terminada y/o los servicios prestados en cada segmento.

Finalmente, al comparar estándares con resultantes, analizar las variaciones, tanto por
producto como por factor y/o centro de costos.

GIMENEZ

Tipos de estándares

Se debe partir de la existencia de estándares de diseño tato de cantidad como de calidad que
tienen que ser respetados y seguidos correctamente. También debe tenerse en cuenta la
necesaria cuantificación monetaria del tiempo insumido por cada producto o cada operación
de generación del servicio, tanto en horas de labor humana como de maquinas e instalaciones.
Esto lleva implícito los pertinentes controles para comparar, adecuar y actualizar tales
estándares con vistas a una gestión económica estabilizada o en régimen.

Para esto los costos estándar pueden clasificarse en:

Estándares ideales, básicos o referenciales: representan la producción de máxima tanto de


diseño como bajo licencia, erogando el mínimo costo. Esto solo es posible combinando
idealmente el mejor material directo, la mano de obra más idónea y utilizando de la manera
mas eficiente posible la capacidad o habilidad técnica de las maquinas, equipos e instalaciones
de cada centro de costo o actividad.

Se deben juntar perfectamente la aptitud de producir bienes o generar servicios con el


volumen de actividad que es el grado o nivel de aprovechamiento esperado o programado de
la capacidad por periodo presupuestado. Tal nivel de utilización se mide en unidades físicas,
en horas de labor humana, horas de plata en su conjunto o en forma parcial, tanto de
maquinas como de equipos e instalaciones.

Este tipo de estándar esta relacionado directamente con el nivel tope de utilización de la
capacidad de la planta fijada por la ingeniería de producto o servicio, sin tener en cuenta los
cuellos se botella naturales o problemas derivados de la cadencia productiva y considerando
un mercado estable para dicha producción o generación de servicios posibles. La utilización de
este tipo de estándar esta vinculades con estudios o proyectos de inversión, así como matrices
confeccionadas para pronosticas series de ventas o la facturación de servicios con vistas al
largo plazo. Para ello habrán de separarse debidamente en forma porcentual los diferentes
componentes del costo respectivo, de manera de facilitar la elaboración de las fórmulas
polinómicas que protejan la estabilidad de los precios que se pactan en eventuales contratos
de provisión de materiales o ejecución de obras cumpliendo con el tiempo.

Estándares normales: representan los costos previstos o posibles normalizados (estabilizados)


de largo plazo basados en ciertos periodos confiables o experimentados de la empresa que
sean compatibles entro si a nivel de producción y su respectiva comercializaciones posibles de
alcanzar y sostener en el tiempo.

Se hallas despojados de la dispersión de valores que la variada utilización de la capacidad


instalada de la empresa pudo provocar durante el lapso requerido para la normalización. Esto
facilita proyectar un volumen de actividad estable posibilitando calcular con cierto grado de
aproximación el monto de costos indirectos fabriles a incurrir y absorber por la actividad
normalizada. Como este tipo de estándar considera un periodo aislado de los efectos del ciclo
económico de los costos, su utilización en Argentina es un tanto difícil.

Estándares previstos o posibles: representa la producción de bienes o generación de servicio


posibles de llevar adelante en el corto plazo, en las condiciones de mercado existentes, lo que
significa en la mayoría de los casos, desaprovechar parte de la capacidad máxima practica de la
empresa y soportar un costo ocioso.
Esto determina que queden costos indirectos fijos fabriles comprometidos o de arrastre y
otros costos también fijos que no puedan transferirse a otros lugares y servicios
autogenerados o comprados a terceros que se utilizan aun a media marcha o en condiciones
de mantenimiento y que son indispensables para operar la planta, sus equipos auxiliares o
instalaciones, con el agravante de que técnicamente no deben ser absorbidos por la
producción y venta del ejercicio. Tales valores habrán de ser segregados en el momento de
confeccionarse el presupuesto del ejercicio y computarse como capacidad ociosa anticipada.

Los costos indirectos fijos factibles de ser absorbidos por el nivel de capacidad prevista,
compondrán el numerados de la formula para el calculo de la cuota predeterminada de tales
costos a aplicas a las diversas tareas principales y auxiliares, las que finalmente se volcarán
sobre productos o servicios conforme al uso que de tales actividades hayan hecho estos
últimos durante el ejercicio.

Todo desvío o diferencia negativa resultante respecto del monto de costos indirectos fijos
calculado aplicar en el periodo constituirá capacidad ociosa operativa.

El efectivo control se vera facilitado por la circunstancia de tratarse de operaciones


desarrolladas en el corto plazo por lo cual, una posesión del conocimiento relatico a las
causales determinantes de la diferencia, se cuenta con el tiempo suficiente para ensayar
ajustes o recálculos que encaucen los estándares.

FUENTES DE DETERMINACION

Se hallan elementos tenidos en cuenta al prever la actividad y los patrones de medida usados
que serán los siguientes:

Método de ingeniería: los estándares obtenidos mediante este método tienen como
antecedente básico al análisis y desarrollo de las especificaciones y características tecnológicas
del trabajo a ejecutar o servicios a prestar. Se recurre a datos de actividades o tareas
anteriores convenientemente compilados o a la información recogida como resultado de
investigaciones realizadas al efecto.

Método de la experiencia histórica, curva de aprendizaje o de progreso: opera habitualmente


con baja erogación administrativa y es preferido cuando el costo estándar es determinado por
primera vez con vistas a su introducción experimental mediante pasos sucesivos.

Para esto se procede a analizar los costos estimados ajustados en cantidades y en tiempo
sobre la base de registro confiables anteriores, que correspondan a estos productos o a la
generación y distribución de servicios.

La experiencia histórica de hechos reales acumulada dio como resultado la posibilidad de


utilizar en procesos o actividades nuevas de carácter repetitivo, las denominadas curva de
aprendizaje o de progreso. Las mismas parten del supuesto de que el costo unitario de
determinada tarea o actividad, tendera a disminuir como función del numero acumulado de
unidades elaboradas y que además esta disminución puede predeterminarse con cierta
exactitud. Esto facilito construir las curvas demostrativas de la baja porcentual del costo
unitario que se podría esperar, dado un aumento del porcentaje del producto o bien
acumulado.

Método de la presupuestación o completo: parte del supuesto de obtener los estándares a


través de la interrelación sistemática de los departamentos que componen la organización
formal de la empresa representada

Departamento de ingeniería de producto: diseña el producto o servicio a prestar.

Departamento de abastecimiento: gestiona la contratación de bienes y servicios de terceros,


necesarios para la fabricación el producto y prestar servicios propios, además de establecer
una base de datos de precios actualizados que facilite mantener al día los pertinentes valores
corrientes.

Departamento de ingeniería de procesos o área de producción: efectúa la programación y


control operativos de la fabricación del producto o de la prestación del servicio, así como la
estandarización de tiempos, movimientos y rindes de las plantas, maquinas, equipos,
instalaciones y de los recursos humanos.

Departamento de relaciones industriales: entiende en la selección e incorporación del personal


de la dotación estable de la empresa, determinada por su organigrama, fijando el nivel de
remuneraciones correspondientes, de conformidad a las directivas presupuestarias emanadas
de la dirección superior.
Departamento de contabilidad: costos y presupuestos: entiende la acumulación de datos y
cifras de la contabilidad de registro, para realizar el cálculo y fijación de los costos estándar y
consecuentemente de los resultantes. Prepara presupuestos de cargas fabriles a absorber en
el ejercicio, de conformidad a las previsiones de utilización de la capacidad instalada.

COMUNICACIÓN

El Costo Estándar ( Std a partir de ahora ) se usa en empresas que trabajan por Procesos y
también por Ordenes. Y en empresas de integración como de desintegración ( Conjuntos )
Seguramente su aplicación será más fácil en unas que en otras, pero sirve para todas.

Lo que tenemos que hacer es tomar un producto terminado y "desarmarlo", de manera


figurativa, por supuesto. Tenemos que ver como está formado, así podemos determinar
cuanta MP, cuanta MOD y cuanta CF debería.
Y al decir cuanta MP, no solo nos referimos a la parte física sino también a la parte monetaria.
Y lo mismo con la MOD y con la CF. O sea que le vamos a decir a la empresa cuanto debe
costarle fabricar 1 producto terminado
Entonces, lo que haremos es confeccionar la Tarjeta STD del producto terminado. No hay un
formato exigido por alguna ley o decreto.
Tenemos que diseñar algo que nos ayude y no usar algo de memoria que no sabemos de qué
se trata. Un ejemplo de una Tarjeta Std es la que ven a continuación :

Como pueden ver, en la Tarjeta Std vamos a volcar no solo las cantidades de MP, MOD y CF
que debe llevar cada PT, sino también cuanto se debe pagar por cada una de esas cantidades

Desde ya que para el armado de la tarjeta nos ayudara personal de la empresa, ya sea el
gerente de producción, el capataz o el ingeniero de fábrica, más que nada en lo relativo al STD
físico, pues el STD monetario es mas de nuestra incumbencia.

Lógicamente, por tratarse de un presupuesto, esta tarjeta STD se debe confeccionar ANTES
de iniciarse la producción.

1) Std Físico de MP : Acá pondremos la CANTIDAD de MP que debe llevar cada PT. Por ej.
5 m2 de madera cada PT. ( desde ya que incluimos aquí el desperdicio normal )

2) Std Monetario de MP : Acá pondremos el PRECIO que se debería pagar por cada unidad de
MP. Por ej. $ 200 el m2. Incluye los costos directamente vinculados a la compra, fletes,
seguros, etc.

3) Std x Elemento : Acá pondremos la multiplicación de 1) x 2) . Por ejemplo : 5m2 x $ 200 el


m2 = $ 1.000 de MP es lo que debería costar cada mesa ( noten que siempre se está diciendo
"debería", pues estamos ante un presupuesto )

4) Std Físico de MOD : Acá pondremos la CANTIDAD de HS que debe llevar cada PT. Por ej.
4 hs. ( desde ya que aquí incluimos los tiempos improductivos declarados )

5) Std Monetario de MOD : Acá pondremos el PRECIO que se debería pagar por cada hora de
MOD, con todos los adicionales que estudiamos en su momento( cargas sociales, aguinaldo,
vacaciones). Por ej. $ 150 la hora
6) Std x Elemento : Acá pondremos la multiplicación de 4) x 5) . Por ejemplo : 4 hs x $ 150 la
hora = $ 600 de MOD es lo que debería costar cada mesa ( noten que siempre se está diciendo
"debería", pues estamos ante un presupuesto )

7) Std Físico de CF FIJA : Acá pondremos la CANTIDAD de HS ( hombre o máquina ) debe llevar
cada PT. Serán Hs Hombre o serán Hs Maquina dependiendo del tipo de horas en que se ha
hecho el presupuesto de Carga Fabril. Por ej. 3 hs maquina cada PT, suponiendo que el
presupuesto de C Fabril se hizo en Hs Maquina.

8) Std Monetario de CF FIJA : Acá pondremos la Tasa de Aplicación FIJA, que surge de dividir
el presupuesto de CF FIJA / Hs Maquina Presupuestadas. ( el presupuesto se hizo en Hs
Maquina )
Por ejemplo…$ 200.000 / 2.000 hs maq = $ 100 de tasa de aplicación FIJA

9) Std x Elemento : Acá pondremos la multiplicación de 7) x 8) . Por ejemplo : 3 hs x $ 100 la


hora = $ 300 de CF FIJA es lo que debería costar cada mesa

10) Std Físico de CF VAR: acá pondremos la CANTIDAD de HS (hombre o máquina) debe llevar
cada PT. Serán Hs Hombre o serán Hs Maquina dependiendo del tipo de horas en que se ha
hecho el presupuesto de Carga Fabril. Por ej. 3 hs maquina cada PT, suponiendo que el
presupuesto de C Fabril se hizo en Hs Maquina.

11) Std Monetario de CF VAR: acá pondremos la Tasa de Aplicación VAR, que surge de dividir
el presupuesto de CF VAR / Hs Maquina Presupuestadas. (el presupuesto se hizo en Hs
Maquina )
Por ejemplo…$ 380.000 / 2.000 hs maq = $ 190 de tasa de aplicación VARIABLE

12) Std x Elemento : acá pondremos la multiplicación de 10) x 11) . Por ejemplo : 3 hs x $ 190
la hora = $ 570 de CF VAR es lo que debería costar cada mesa

13) Costo Unitario STD : Resulta de la suma de 3) + 6) + 9) + 12) Y no es otra cosa que lo que
debería costarle a la empresa cada PT.
O sea, que la Tarjeta STD nos quedaría armada de la siguiente manera :

CASCARINI

Valuación de la producción computable


En el costeo estándar las unidades reales producidas se valúan a dicho costo.
Pero al momento de cierre de las operaciones pueden existir unidades en proceso, estas se
deben valuar al costo estándar hasta el punto de proceso en que se encuentren.

COMUNICACIÓN

Una vez que determinamos cuanto es lo que debería costar cada PT ( en este caso $ 2.470 )
solo tenemos que dejar que pase el tiempo, para así conocer los datos reales.
Todo presupuesto debe compararse con los datos reales, y así conocer los desvíos. Ese es el
sentido del presupuesto, conocer los desvíos y tomar las decisiones necesarias para
corregirlos.
Sigamos con el ejemplo. A fin de mes, sabemos que se produjeron 1.000 unidades y a un costo
total de $ 2.600.000,-
Entonces estamos en condiciones de saber si se cumplió o no con el STD. Para saberlo vamos
a calcular la llamada Variación TOTAL del STD
Var Total STD = Costo Std Total - Costo Real Total
Var Total STD = 2.470.000 - 2.600.000 ( 2.470.000 es 1.000 u a $ 2.470 c/u )

Var Total STD = -130.000 Y es NEGATIVA, pues gastamos MAS que el STD.

Ahora bien, podemos mejorar la información haciendo un detalle de cómo se componen


esos - 130.000. Y para ello , vamos a descomponer la Var Total en 3 Variaciones, a saber :

variación Neta de MP = Costo Std Total de MP - Costo Real Total de MP

variación Neta de MOD = Costo Std Total de MOD - Costo Real Total de
MOD

variación Neta de CF = Costo Std Total de CF - Costo Real Total de CF

Y vamos a seguir mejorando aún más la información, pues vamos a descomponer a cada una
de las 3 variaciones mencionadas, a saber :

1) A la Var Neta de MP la vamos a descomponer en 2 variaciones, que son las siguientes

variación Precio MP = ( Precio Unitario STD - Precio Unitario Real ) x Cantidad Real Total
Esta Var Precio nos va a indicar si pagamos más o menos que el STD

variación Cantidad MP= ( Cantidad STD Total - Cantidad Real Total ) x Precio Unitario STD
Esta Var Cantidad indicara su usamos más o menos MP que el STD

2) A la Var Neta de MOD la vamos a descomponer en 2 variaciones, que son las siguientes

variación Salario MOD = ( Precio Unitario STD - Precio Unitario Real ) x Horas Reales Totales
Esta Var Salario nos va a indicar si pagamos más o menos que el STD

variación Eficiencia MOD = ( Horas STD Totales - Horas Reales Totales ) x Precio Unitario STD
Esta Var Cantidad indicara su usamos más o menos Hs de MOD que el STD
3) A la Var Neta de CF la vamos a descomponer en 3 variaciones. Dos de esas variaciones uds
ya las conocen, y son la Var Presupuesto y la Var Capacidad ( estudiadas cuando vimos Carga
Fabril ). A ellas se le agregara una 3ra, que es la Var Eficiencia de la CF.
Y para calcularlas vamos a usar el mismo cuadro ya visto, pero agregándole una columna

Las Variaciones serán entonces :

variación Presupuesto CF = C - D Ya fue estudiada. P.A.N.R. vs. Real

variación Capacidad CF = B - C Ya fue estudiada. Aplicada vs. P.A.N.R.

variación Eficiencia CF = B - A Esta es la nueva. Aplicada a STD vs. Real

atención : Todas las variaciones vistas tienen un signo, que será Positivo o Negativo
Sera Positivo cuando estemos mejorando el STD…Por ej. , y basándonos en la Tarjeta STD
que hemos visto, si usamos 4 m2 en lugar de los 5 m2 que establece el STD por cada PT, la
variación Cantidad de MP ser + ( Positiva )
Sera Negativo cuando estemos desmejorando el STD…Por ej. , y basándonos en la Tarjeta STD
que hemos visto, si pagamos $ 170 la hora de MOD en lugar de los $ 150 que indicaba el STD,
entonces la Var Salario de MOD será - ( Negativa )

Como podrán apreciar, el STD es un método que permite saber cómo se está produciendo, ya
que parte de un costo sin ineficiencias. Costo al que hay que tratar de llegar.

Y si no se llega, entonces nos muestra los desvíos, en más o en menos, separados no solo en
los elementos del costo ( MP + MOD + CF ) sino que también nos indica los desvíos en la
parte física y en la parte monetaria de cada uno de ellos.
CASCARINI

Exposición de resultados de costos estándar

Las variaciones constituyen imputaciones directas al resultado del periodo, que deberán ser
mostradas en los estados de resultados como ajustes al resultado operativo a costo estándar.

El estado de resultados quedaría planteado así:

Ventas unidades x precio por unidad.

Menos costo estándar de los productos vendidos

Igual al resultado bruto de ventas a costo estándar

Menos gastos de comercialización

Igual resultado neto de ventas a costo estándar

Mas variaciones positivas al costo estándar

Menos variaciones negativas al costo estándar.

Capacidad y Nivel de Actividad

Conocer la Capacidad de la empresa y su Nivel de Actividad es algo muy importante, ya que


nos va a aportar muy buenos elementos para la toma de decisiones.

UNIDAD 9: COSTOS DE COMERCIALIZACION/ DISTRIBUCION

COMUNICACIÓN
Como ya hemos tratado en Comunicaciones anteriores, los costos de Comercialización,
son los que se incurren desde que el producto está terminado, y hasta que el mismo es
vendido y cobrado.

O sea que para saber si un costo es de Prod o de comercialización, tenemos que fijarnos si el
prod ya está terminado o aún no lo está. Por ejemplo, si hablamos del alquiler del galpón de
MP estamos hablando de un costo de prod. En cambio, si nos referimos al alquiler del galpón
de PT, claramente estamos hablando de un costo de comercialización
Son muchos los costos de Comerc. en lo que incurre una empresa. Al solo efecto de
catalogarlos, podemos dividirlos en los siguientes rubros, a saber :

1) Gastos Directos de Ventas : Acá podemos incluir todo lo relacionado con las Ventas del PT,
o sea: sueldos y comisiones de vendedores, alquiler del local de ventas, amortización del local
de ventas ( si el local es de la empresa ), amortización de los bs de uso del sector ventas,
servicios públicos de dicho sector ( TE, luz, impuestos inmob.) , etc.

2) Gastos de Propaganda : Acá incluiremos todo lo relacionado con la publicidad de los PT que
la empresa comercialice. O sea: gastos de publicidad en diarios, revistas, radios, gastos por
asesoramiento publicitario, muestras gratis que entregue en la vía pública, etc.

3) Gastos de Transporte : se refiere al transporte de los PT, ya sea porque son llevados desde
la fábrica hasta el local de ventas, o bien son los ocasionados por entregar los PT al cliente. Acá
incluimos los gastos del rodado que hace la entrega ( nafta, patente, gastos mecánicos, etc. ),
el alquiler de la cochera, la amortización de la cochera ( si es que es de la empresa ) , el sueldo
del chofer y sus cargas sociales, etc.
4) Gastos de Almacenamiento : Acá incluimos a todos los gastos relacionados con el Depósito
de los PT. O sea, alquiler del galpón de PT, amortización del galpón ( si es que es de la
empresa) , servicios públicos del galpón ( luz, gas, imp inmob ), sueldos del personal de
vigilancia, seguros por robo u otro daño que pudieran sufrir los PT, amortización de las
instalaciones donde se almacenan, etc.
5) Créditos y cobranzas : Una vez que los prod están terminados, hay que venderlos y cobrar
esa venta. Si es una venta al contado, seguro se encarga el personal incluido en 1), pero puede
ocurrir (y es lo más común) que la empresa venda en cuenta corriente. Entonces existirá un
sector que se encargue de otorgar los créditos y efectuar las cobranzas posteriores. O sea que
aquí incluimos los gastos relacionados con esas tareas: sueldo del personal que se encarga de
dar créditos, sueldos de los cobradores, amortizaciones de los bs de uso que utilicen, gastos de
papelería que demande esta tarea, servicio pub del sector ( luz, TE, etc. ), los honorarios de
abogados ( por los posibles deudores en juicio ) etc. Costos de Prod. Costos de Comerc.

6) Gastos financieros : Acá incluiremos los gastos relacionados con la parte financiera de
la comercialización de los PT, o sea descuento por pronto pago que hayamos
concedido, intereses por préstamos solicitados para la comercialización, etc.

Vamos a ver ahora algunas diferencias entre costos de producción y de comercialización, a


saber

a) En PRODUCCIÓN siempre van a aparecer los 3 elementos que aprendimos ( MP, MOD y CF ),
mientras que en COMERCIALIZACIÓN puede no aparecer alguno de los rubros antes
mencionados. Por ejemplo, puede ser que la empresa no lleve los PT a los clientes, con lo cual
no incurre en gastos de Transporte.

b) En PRODUCCIÓN la fabricación está bajo el control de la dirección, mientras que en


COMERCIALIZACIÓN existen las llamadas " influencias exteriores", que son la competencia y
los gustos de la clientela. O sea que para producir quien decide es la dirección de la empresa,
pero para la comercialización, la dirección depende de esas influencias. Si la clientela está
acostumbrada o se vuelca más al crédito, quizás a la dirección no le quede otra que otorgarlos.

c) En PRODUCCIÓN lo que se busca es minimizar los costos (siempre manteniendo, como ya


hemos mencionado, la calidad del producto). En cambio, en COMERCIALIZACIÓN ocurre lo
contrario: se busca incurrir en costos para maximizar la utilidad. O sea, los de producción dicen
gastar menos energía eléctrica, para no encarecer al PT, y en cambio los de comercialización
dicen gastemos en una campaña publicitaria, pues eso hará que suban las ventas.

d) En PRODUCCIÓN los costos se activan, dando origen a los costos vivos. En cambio, en
COMERCIALIZACIÓN, estos costos son gastos del período, y van al Estado de Resultados. ( salvo
que por aplicación del devengado deban activarse. Por ejemplo, pagar por adelantado el
alquiler del galpón de PT )

En los Costos de Comercialización no se distinguen sistemas como Procesos, Ordenes o


Conjuntos . Se puede aplicar STD, siempre midiendo las bondades de su aplicación, ya que, en
este tipo de costos, es una tarea que tiene complejidades.
Entonces vamos a elaborar EE.RR divididos por grupos, a saber : EERR por Productos, por
Zonas Geográficas, por Tipos de Clientes ( Mayoristas-Minoristas), por Modalidad de Ventas :
al Contado o a Crédito. O sea, que al Estado de Resultados que preparamos para armar el
Balance General, y demás Estados Contables, lo vamos a dividir en estos grupos.

Clasificación

CASCARINI

Según la naturaleza de la erogación: se complementa con la clasificación por función y ambas,


ilustran acerca del monto y clase del gasto en que ha incurrido cada función.

 Gastos de personal: sueldos, jornales, comisiones, premios, cargas sociales, ART,


gratificaciones al personal, beneficios especiales.

 Gastos de oficina comercial: mantenimiento, depreciaciones, comunicaciones,


impuestos.
 Gastos de viáticos y movilidad: viajes, estadías, gastos de representación, alquiler de
vehículos, compensación por utilización empleados, seguros y patentes, combustible.
 Gastos de publicidad: publicidad, publicidad televisiva, publicidad en medios gráficos,
publicidad en internet, auspicios de eventos, gastos de producción en piezas
publicitarias, honorarios de agencia de publicidad, gasto de producción de
comerciales, diseño de materiales, impuestos.
 Gastos de trade marketing: planes de fidelización para los clientes, publicidad y
promoción en punto de compra, marquesinas, calcos, carteles, letreros luminosos.
 Gastos de marketing: investigación de mercado, estudios de consumidor, estudios de
la marca, realización de eventos, promociones al consumidor.
 Gastos de almacenaje y expedición: alquileres de depósitos, materiales de embalaje,
seguros de existencias, seguros sobre riesgos de transporte.
 Bonificaciones comerciales a clientes (condiciones comerciales): descuentos por
volumen de compra. Descuentos por exclusividad de venta de nuestros productos,
descuentos por escalas de volumen, aportes sin contraprestación, descuento por
ofertas, descuentos por vencimiento u obsolescencia, descuentos por fin de
temporada.
 Gastos de logística y distribución: gastos ocasionados por camión o flota propia,
penalización de clientes por falta de entrega, penalización de clientes por bajo nivel de
servicio, bonificaciones a clientes por entrega centralizada, bonificaciones por compras
de lote optimo, seguros de mercadería en tránsito, software de ruteo de entregas,
gastos de emisión y recepción sistema EDI (pedidos vía internet), perdidas por mal
manejo de stock.
 Gastos administrativos de ventas: papelerías y útiles, insumos de computación,
alquileres, honorarios a terceros.
 Gastos financieros de venta: descuento por pronto pago
 Otros gastos: servicio de atención al cliente, CRM, mailing, obsequios, servicio post-
venta otros.

Ventajas de la clasificación según la naturaleza de la erogación:

 Presupuestar razonablemente los gastos de cada centro comercial


 Reducir los costos mediante el control de rendimiento de algunos rubros
 Detectar las causas de las deviaciones entre las cifras presupuestadas y reales
 Clasificar los desembolsos por tipo de variabilidad
 Imputar con mayor precisión las erogaciones funcionales a los otros tipos de
clasificación
 Mensurar los gastos incrementales que se originan como consecuencia de la creación
de nuevas líneas de productos, agencias o canales.
 Efectuar estudios económicos

Según el producto o línea de producto con el que se relaciona la erogación: La asignación de


los costos de comercialización según el tipo de empresa podría hacerse por producto o líneas
de productos. En este caso se agrupan aquellos productos de similar peso y constitución física,
que representan condiciones de elaboración y comercialización semejantes.
Es conveniente que la clasificación sea extensa para poder detectar mejor los grupos de
artículos de baja rentabilidad.

BASES DE DISTRIBUCION DE COSTOS INDIRECTOS

Son muy pocas las partidas que pueden asignarse directamente a una línea de producto, a un
determinado territorio de venta o a cierto canal de distribución. Lo que hacemos es hacer un
trabajo de prorrateo para obtener información precisa y útil para la toma de decisiones, deben
buscarse bases de distribución de gastos que sean racionales y se ajusten a la realidad
económica.

Bases de distribución de costos indirectos entre líneas de productos:

COSTOS BASES DE DISTRIBUCION


Personal Directa de ser posible.
Indirecta: valor de venta del producto o
monto de ventas de cada producto
Movilidad y viáticos Monto de venta de cada producto.
Vendedores asignados a cada producto.
Publicidad y promoción de ventas Directamente al producto anunciado
De ser publicidad institucional, valor de
ventas de cada producto o monto de ventas
Muestras Costo especifico de las muestras de cada
producto
Comunicaciones Monto de venta de cada producto o numero
de pedidos de venta.
Gastos administrativos y generales Valor de venta de cada producto. Numero
de pedidos de venta. Monto de ventas de
cada producto
Gastos financieros por descuentos en ventas Monto de ventas al contado de cada
al contado producto
Costo de crédito y cobranzas Monto de ventas a crédito de cada producto
Almacenamiento y deposito Costo de la existencia o stock de cada
producto. Espacio ocupado
Seguros Costo de la existencia o stock de cada
producto
Costo de transporte Peso de artículos vendidos

Bases de distribución de costos indirectos entre zonas o territorios:

COSTO BASE DE DISTRIBUCION

Personal Monto de ventas de cada territorio


Movilidad y viáticos Asignación directa
Publicidad en cada territorio Asignación directa
Publicidad institucional o general o Territorios beneficiados. Si son revistas,
promoción de ventas circulación. Si es radio y TV, numero de
aparaos o población en cada zona. Si son
muestras, monto de ventas
Comunicaciones Monto de ventas
Numero de pedidos
Gastos administrativos y generales Numero de pedidos. Monto de ventas
Gastos financieros por descuento en venta al Monto de ventas al contado
contado
Gastos de créditos y cobranzas Monto de ventas a crédito
Almacenamiento y deposito Asignación directa
Seguros Monto de ventas

Bases de distribución de costos indirectos entre rutas de entrega:


 Kilómetros recorridos en cada una
 Monto de ventas de cada ruta
 Unidades vendidas en cada ruta
Bases de distribución de costos indirectos entre canales de comercialización:
 Monto de ventas por cada canal
 Unidades vendidas por cada canal

También podría gustarte