Está en la página 1de 18

PRÁCTICA Nº1 EJERCICIOS DE AUTOMATIZACIÓN

DESARROLLO TECNOLÓGICO I
Elaborado por: Ing. Javier Eusebio Quiroz Mora
Ejercicio 1.
Diseñar la programación en lenguaje ladder para el arranque de 3 motores asíncronos
trifásicos de 20 HP, que cumple el siguiente diagrama espacio tiempo.

Ejercicio 2.
Se desea automatizar un taladro de banco, el cual cuenta con dos motores, uno que baja y
sube y el otro que gira hacia la derecha y hacia la izquierda, (utilice motores de corriente
alterna monofásicos), además se cuenta con un botón de inicio el cual deberá trabajar de
la siguiente manera:
Al oprimir el botón de inicio deberán energizarse tanto el motor de bajar como el de giro
hacia la derecha, cuando haya barrenado totalmente la pieza deberá parar ambos motores,
durar un tiempo parados para vencer la inercia y cuando completen este tiempo deberán
invertir la rotación (subir y girar hacia la izquierda) y cuando lleguen a la posición de reposo
deberán parar.
Para resolver este problema se requieren dos finales de carrera, uno en reposo y otro al
final tal como lo muestra la figura.
Ejercicio 3.
Se tiene una cisterna y un depósito, además se tienen dos bombas B1 y B2, y se desea
bombear agua desde la cisterna al depósito de tal manera que las bombas trabajen en
forma alternada, esto es, que trabaje la bomba B1 y en seguida la bomba B2 de acuerdo a
los niveles presentados en la figura siguiente.
Condiciones de los niveles para trabajar las bombas;
Las bombas estarán en condiciones de trabajar si el líquido de la cisterna llega al nivel B y
parar si llega al nivel A, además deberán cumplirse las condiciones que el nivel del tanque
deberá estar entre los niveles de C y D, esto es, si el nivel del tanque llega al punto D deberá
parar y arrancar hasta que llegue al punto C.
Por último, se desea una estación de botones, de arranque y paro del sistema.

Ejercicio 4.
Diseñe el circuito de control para realizar la mezcla de dos productos energizando las
electroválvulas 1 y 2 cuando el tanque este lleno (detectado por el sensor 1) se deberá
desenergizar dichas electroválvulas entrando el motor para realizar dicha mezcla durante
un tiempo de 5 minutos, al terminar dicho tiempo, se desenergiza dicho motor entrando un
tiempo de 5 segundos para estabilizar el sistema, posteriormente deberá entrar la
electroválvula 3 para realizar la descarga, cuando el sensor 2 detecta el nivel bajo se deberá
cerrar la electroválvula tres (desenergizandola) y deberá proceder a realizar un nuevo
batch.
El sistema deberá contar con un botón de inicio y un botón de paro con la salvedad de que
al oprimir el botón de paro, deberá continuar con el ciclo hasta terminarlo y pararse.

Ejercicio 5.
Se desea barrenar una pieza de madera, tal como lo muestra la figura siguiente;

Se cuenta con un botón de inicio, de tal manera que al oprimir el botón de inicio, se energice
el motor M1 y M2 el motor M1 sirve para bajar y el motor M2 sirve para girar la broca, al
llegar al final de su carrera, deberá parar el motor de bajar y dar un tiempo para que pierda
la inercia de bajar (el motor de giro continúa girando), cuando termina el tiempo deberá
entrar el motor M1 pero ahora deberá subir (invertir la rotación) y al llegar a la posición de
reposo se paran los dos motores M1 y M2 e inmediatamente deberá entrar el M3 (avance
de taladro) y el motor M4 de giro de broca, al llegar a final de su carrera, (cuando ya termino
de barrenar deberá
parar el motor de avance y el de giro deberá continuar, al mismo tiempo deberá entrar un
tiempo y al terminar este tiempo deberá entrar el motor M3 de regreso (invertir la rotación)
y al llegar a la posición de reposo, deberá parar ambos motores terminando con ello el ciclo.
NOTA:
Para poder dar inicio de ciclo se requiere que ambos taladros por seguridad se encuentren
en reposo. Todos los motores son de inducción trifásico, pequeños
Ejercicio 6.
Se desea Automatizar, para el control de tres cintas transportadoras de la instalación
indicada en la figura.

Las cintas 1 y 2 deberán conectarse y desconectarse, cada una, mediante dos pulsadores
manuales (conexión NA, desconexión NC).
El estado de marcha se indicará con tres pilotos: H1, H3, H5.
Las cintas 1 y 2 no deben suministrar material a la vez. La cinta 3 ha de ponerse en marcha
simultáneamente con la 1 ó la 2.
Inicialmente las tres cintas estarán desconectadas y los pilotos de desconexión H2 y H4
estarán encendidas y el resto apagadas.
Cuando se accione el pulsador de conexión 1 o 2 se encenderá la lámpara de conexión y se
apagará la de desconexión correspondiente. Una vez accionado el pulsador de desconexión
adecuado P1 o P2, las cintas 1 ó 2 deberán seguir en funcionamiento 20 segundos más, la
cinta 3 debe permanecer en funcionamiento durante 40 segundos más que las anteriores,
quedando luego en reposo. Con esto se persigue el vaciado del material que transportan
las cintas.
Ejercicio 7.
Se dispone de un puente grúa de dos movimientos, uno de la grúa ascendente y
descendente, y otro de desplazamiento de izquierda a derecha, tal y como se ve en la figura.
Así mismo tenemos los sensores necesarios para detectar la posición del puente grúa.
En el estado inicial la grúa se encuentra abajo a la izquierda (LSB y LSI activados). Al pulsar
el botón de marcha (M) se pondrá en marcha el puente grúa de manera que se subirá la
grúa hasta alcanzar el límite superior (LSS). A continuación, la grúa se desplaza hacia la
derecha hasta alcanzar el límite derecho (LSD). Seguidamente se bajará la grúa hasta
alcanzar el límite inferior (LSB) y se hará una pausa de unos 5 segundos para permitir la
carga o descarga de la grúa. Después de esta pausa la grúa volverá a subir hasta alcanzar el
límite superior (LSS) tras

lo cual se dirigirá hacia la izquierda hasta alcanzar el límite izquierdo (LSI). Cuando esto
ocurra la grúa descenderá hasta el límite inferior, completándose de esta manera el ciclo.
Simplificando el ciclo a seguir es el siguiente:
Subida hasta LSS -> Derecha hasta LSD -> Bajada hasta LSB -> Pausa 5 segundos -> Subida
hasta LSS -> Izquierda hasta LSI -> Bajada hasta LSB. Debido a los torques necesarios los
motores son trifásicos asíncronos con arranque estrella delta.
Ejercicio 8.
Se dispone de una banda transportadora donde se realiza un proceso de colocación de tapas
en botellas de cierto producto, mediante tres robots, para lo cual se requiere de las
siguientes acciones:
1. Al pulsar el botón de set, el sistema se pone en marcha, cuando el botón de reset es
presionado el sistema se desactiva después de que no queden botellas en la banda, es decir
el ciclo debe concluir totalmente antes del paro general.
2. Cuando el sistema se acciona, el robot A se pone en marcha, toma una botella y la
deposita en la banda.
3. Al detectar pieza el sensor PH1, la banda se activa y el robot A se va a la posición de
espera.
4. Al detectar pieza el sensor PH3 la banda se detiene, activándose el robot B, permitiendo
que se realice el tapado de la botella y asumir la posición de espera.
5. Cuando detecta pieza el sensor PH2, la banda para y se pone en movimiento el robot C
para quitar el producto colocándolo en otro lugar y asumir la posición de espera.
6. Cada que algún robot ejecute su rutina, los robots restantes y la banda, permanecerán
inmóviles.
7. Cuando se presione el botón de paro de emergencia, el sistema se desactiva
completamente para permitir corregir la falla y limpiar la banda para reiniciar el proceso
pulsando nuevamente el botón de set.
Ejercicio 9.
Realizar la automatización de la banda transportadora, con el cual se requiere transportar
tortillas desde el horno de cocción hasta el área de embolsado en el cual se empaquetan 10
tortillas en cada bolsa. Para comenzar el proceso el operador pulsará un botón que es el
que dará inicio y arrancará la producción de tortillas, indicando a la vez con el encendido de
una lámpara de color verde que el proceso está funcionando. Cada tortilla será detectada
por el sensor situado al inicio de la banda transportadora.
Cuando el contador llegue a 10 unidades originará una señal con la cual se detendrá la
producción y con ello se apagará la lámpara verde, encendiéndose una lámpara roja que
indica el fin del proceso.
Una vez que el proceso contabilizo 10 unidades, el operador podrá colocar una bolsa nueva
ya que la anterior acaba de ser llenada, las bolsas llenas son colocadas en una caja para su
futura repartición, y nuevamente el operador tendrá que presionar el botón de inicio para
que se llene automáticamente una bolsa con exactamente 10 unidades.

Ejercicio 10.
Automatizar el control de una grúa para que realice los ciclos representados en la figura.
Partiendo de la posición de reposo 1 y al pulsarse el interruptor de arranque, debe realizar
el ciclo 1 hasta llegar a la posición de reposo 2, donde debe permanecer 10 minutos antes
de realizar el ciclo 2. Cuando la grúa regrese a la posición de reposo 1, debe pararse hasta
que se pulse de nuevo el interruptor de arranque.
Los dos ciclos que debe realizar la grúa se representan en la siguiente figura:
El sistema consta de 2 motores de doble sentido de giro (uno para el movimiento horizontal
de la grúa y otro para el movimiento vertical) y 4 finales de carrera (FC1, FC2, FC3, FC4).
Ejercicio 11.
El proceso de electrólisis que se quiere automatizar, consiste en el procedimiento para el
tratamiento de superficies, con el fin de hacerlas resistentes a la oxidación.

El sistema constará de tres baños:


* Uno para el desengrasado de las piezas.
* Otro para el aclarado de las piezas.
* Un tercero donde se les dará el baño electrolítico.
La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas que recibirán tratamiento en cada uno
de los depósitos o baños, comenzando por el depósito de desengrasado, a continuación en
el depósito de aclarado y por último se les dará el baño electrolítico.
En este último depósito, la grúa deberá permanecer 5 segundos para conseguir una
uniformidad de las piezas tratadas.
El ciclo se inicia al presionar el pulsador de arranque o marcha.
La primera acción a realizar es la elevación de la grúa, desplazándose hacia arriba, cuando
toca el interruptor límite de final de carrera FC2, la grúa comenzará a avanzar, hasta llegar
al FC4.
Estando en el punto FC4, cuando la grúa empieza a descender y toca el interruptor de límite
FC1, la grúa vuelve a ascender, hasta tocar de nuevo el interruptor de límite FC2, momento
en el cual la grúa vuelve a avanzar, hasta alcanzar la posición de FC5. En este instante se
repiten los movimientos de descenso y ascenso de la grúa.
Cuando la grúa esté de nuevo en la posición superior, avanza hasta FC6; vuelve a bajar y
cuando toca FC1, se conecta el proceso de electrólisis.
Cuando ha pasado el tiempo fijado, se desconecta el proceso de electrólisis, y la grúa
comienza a ascender hasta que toca FC2. Al llegar a este punto, la grúa inicia el movimiento
de retroceso, hasta llegar al interruptor de límite FC3, momento en el cual volverá a
descender hasta activar el FC1 (condiciones iniciales).
Cuando se pulse el botón de paro, la grúa deberá regresar a sus condiciones iniciales de
arranque, no importando la posición en que se haya interrumpido.
Ejercicio 12.
Diseñe el automatismo de control de una barrera con semáforo atendiendo a las siguientes
condiciones:
• Supondremos como estado de reposo el que tiene el sistema con la barrera subida
estando activo (pulsado) el final de carrera Fa.
• El automatismo dispondrá de dos pulsadores SUBIDA y BAJADA para el control del
movimiento de la barrera.
• La parte de fuerza se realizará por medio de dos relés electromagnéticos (KA1 para el giro
a derechas que provoca la bajada de la barrera y KA2 para el giro a izquierdas, que provoca
su subida).
• El motor se detendrá automáticamente al activar los finales de carrera, no permitiendo el
giro a derechas si la barrera está subida ni el giro a izquierdas si está bajada.
• La puesta en marcha de la barrera se realizará mediante una pulsación momentánea del
pulsador correspondiente.
• En caso de pulsar simultáneamente ambos pulsadores prevalecerá el de BAJADA sobre el
de SUBIDA.
• La lámpara Verde del semáforo estará encendida únicamente cuando este la barrera
totalmente subida, en el resto de los estados posibles del automatismo estará encendida la
lámpara Roja y apagada la verde.
Se pide:
a) Analizar los componentes a utilizar.
b) Tabla de símbolos.
c) Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.
d) Programa en el PLC
e) Esquema de conexión al autómata.

Ejercicio 13.
La siguiente figura representa un depósito de agua cuyo funcionamiento está automatizado
según la secuencia y condiciones que se indican a continuación:
- El motor está acoplado a una bomba de presión.
- El motor se activa a través de un relé KA1, y la Electroválvula (E) se alimenta directamente
desde el autómata.
- Partiendo de estado de reposo (depósito vacío), al activar momentáneamente un pulsador
de puesta en marcha (MARCHA), se pone en funcionamiento el motor encargado del
llenado del depósito.
- Cuando el agua llega a la altura de la boya (S1) seguirá activo el motor y la electroválvula
en posición de reposo y desactivada, impidiendo la salida del agua.
- Cuando el nivel del agua llegue a la altura de la boya (S2), se activa la electroválvula y
comienza a salir el líquido, permaneciendo el motor conectado.
- Al alcanzar el agua el nivel determinado por la boya ( S3 ) se para el motor, permaneciendo
activa la electroválvula, y comenzando de esta forma el vaciado del depósito .
- Mientras baja el nivel del líquido desde la boya ( S3 ) a la ( S1 ) permanecerá activa la
electroválvula ( E ).
- Al descender el nivel por debajo de la altura de la boya ( S1 ) se desactiva la electroválvula
permaneciendo el automatismo en estado de reposo hasta una nueva pulsación de
MARCHA.
- Si se activa el pulsador de MARCHA mientras está descendiendo el nivel del agua, se
pondrá en marcha el motor volviendo a realizar la secuencia indicada anteriormente. Se
pide:

a) Analizar los componentes a utilizar.


b) Tabla de símbolos.
c) Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.
d) Programa en el PLC
e) Esquema de conexión al autómata.
Ejercicio 14.
El sistema de pesaje de la figura consta de 3 cintas transportadoras, una báscula y una
plataforma móvil que se desplaza sobre raíles.

El funcionamiento del sistema en automático es el siguiente:


• Los paquetes llegan por la cinta E con una pequeña separación entre ellos.
• Son trasladados uno a uno por el transportador a la zona de báscula donde son pesados.
Para que el peso sea correcto el transportador debe estar en la posición correcta dentro de
la zona de báscula durante 30 segundos. La báscula tiene una salida digital BÁSCULA que
cuando se activa indica que el peso del paquete es el correcto.
• Si el peso del paquete es correcto sale por la cinta B.
• Si es incorrecto sale por la cinta D.
• Si un paquete alcanza la cabecera de la cinta E (sensor CE) y no está el transportador en
posición espera a su llegada (se para la cinta E).
• La cinta B está en continuo movimiento. El sensor CB permite saber que un paquete ha
sido completamente trasladado del transportador a la cinta.
• La cinta D sólo se pone en movimiento cuando es necesario para transportar un paquete
defectuoso. Los sensores CDE y DCS controlan la entrada y salida de paquetes en la cinta.
Una vez que el paquete defectuoso ha salida de la cinta, ésta se para si no hay más paquetes
defectuosos.
• Una vez que el paquete sale por B o D, el transportador siempre vuelve a la posición de la
cinta E. Cuando se pone en automático el sistema el transportador va también a la posición
de la cinta E si ya no está en ella. Los sensores PE, PB (está en la báscula y no se ve en la
figura) y PS permiten controlar la posición del transportador: frente a cinta E, en la báscula
o frente a cintas S y B. Los sensores ED y EI son dos finales de carrera de seguridad que se
abren cuando la plataforma alcanza los extremos de los raíles. Los motores MCE, MCB y
MCD mueven las cintas. Los motores MPT y MPC mueven el transportador y la cinta del
transportador. Esta cinta tiene además los sensores CPE y CPS para controlar la entrada
salida de paquetes.
El sistema tiene dos modos de funcionamiento:
• Modo automático: descrito anteriormente. Hay dos pulsadores PA y PP para arrancar y
parar en modo automático. Cuando se da la orden de parar, el sistema se para una vez que
el transportador ha llegado a la posición de la cinta E después de haber realizado un ciclo
completo.
• Modo manual supervisado: mediante pulsadores se pueden mover las cintas y el
transportador sin que éste se salga de sus posiciones máxima y mínima, ni se caigan los
paquetes de la cinta E. Además existe una parada de emergencia que se activa mediante
una seta de emergencia en el pupitre de control, o mediante los finales de carrera de
emergencia situados en los extremos de los raíles. Existe un pulsador de rearme (además
del rearme de la seta de emergencia) mediante el cual el operador indica que ya no hay
situación de emergencia.
Ejercicio 15.
La figura muestra un mezclador de pintura. En la parte superior del mezclador hay dos
tuberías por donde se suministran dos componentes diferentes. En la parte inferior se
aprecia una sola tubería que transporta la mezcla de pintura preparada. Por una tubería en
la parte inferior del tanque se conduce la mezcla ya lista. Realice el programa que controle
la operación de llenado, supervise el nivel del tanque y controle un ciclo de mezcla y de
calefacción como se describe a continuación:
Paso 1: Llenar el mezclador con el componente 1.
Paso 2: Llenar el mezclador con el componente 2.
Paso 3: Supervisar el nivel del mezclador para cerrar el interruptor de nivel superior.
Paso 4: Mantener el estado de la bomba si se abre el interruptor de arranque.
Paso 5: Arrancar el ciclo de mezcla y calefacción.
Paso 6: Poner en marcha el motor del mezclador y la válvula de vapor.
Paso 7: Vaciar el mezclador.
Paso 8: Contar cada ciclo.

Ejercicio 16.
Se dispone de un depósito con objeto de garantizar la demanda de agua de un determinado
proceso. Se trata de automatizar el control del volumen del líquido en este depósito, con
los siguientes requisitos.
Descripción del Funcionamiento:
El depósito tiene una capacidad de 80 litros.
ENTRADA DE AGUA PRINCIPAL. Consta de una electrobomba (B1) y un contador con emisor
de impulsos para medir el agua que entra en el tanque (E1). El contador emite un impulso
por cada litro de agua.
ENTRADA DE AGUA DE SEGURIDAD. Adicionalmente, se dispone de otra electrobomba de
seguridad (B2) con un contador con emisor de impulsos (E2). El contador de medida emite
un impulso por cada litro de agua.
SUMIDERO o CONSUMO. La salida de agua es por efecto de la gravedad y depende
únicamente del consumo solicitado. La demanda es aleatoria y puede darse la situación que
la demanda de agua sea mayor que la aportación de la bomba principal (B1). El consumo se
mide mediante un contador con emisor de impulsos (E3) que emite un impulso por cada
litro de agua.
El sistema está dimensionado de forma que la demanda para el consumo no puede ser
mayor que el caudal que pueden aportar ambas bombas juntas, por lo que nunca se debe
quedar vacío el depósito.
El objetivo funcional es evitar arranques continuos de las bombas. Por ello, la bomba B1
arranca cuando el depósito está al 50% y está funcionando hasta que llena el depósito. Cada
vez que arranca, como mínimo llena medio depósito. Lo mismo ocurre con la bomba B2.
Descripción de los sensores:
Se dispone de un pulsador para la puesta en servicio de la instalación (NA) y un pulsador
para el paro de la misma (NC). La situación de “en servicio” se indicará en el piloto de la
salida (funcionamiento).
Se dispone de dos sensores en el depósito con la siguiente situación y función:
El primero, Nmax (NA), está situado en la parte superior del tanque. Es un sensor de
seguridad que sólo debería activarse ante un mal funcionamiento del sistema de control. La
activación de este sensor debe implicar el paro de las bombas que estén en funcionamiento.
Además, se indicará esta situación activando el piloto conectado a la salida A1.
El segundo, Nmin (NA), está situado en la parte inferior. Es un sensor de alarma cuya
desactivación indica que el nivel del tanque está por debajo del mínimo. La desactivación
de este sensor debe desencadenar el arranque de ambas bombas y un aviso de alarma que
se indicará mediante la activación del piloto conectado de la salida A2.
Ejercicio 17.
Un interruptor general (I4), pondrá en marcha a dos cintas transportadoras (Q2 y Q3), que
manejan manzanas y las llevan hacia un lugar común, donde un operario las recoge y
envasa. Encada cinta transportadora existe una barrera fotoeléctrica (I1 e I2) que registran
el número de manzanas que pasan por cada una de ellas; los requerimientos de
programación serán:

- Cuando por cada una de las células de las cintas pasen 20 manzanas (cinta 1 y cinta 2),se
activará una luz intermitente que avisará al operario y las cintas transportadoras se
detendrán.
- El operario recogerá las manzanas y presionará un pulsador (I3) que pondrá los contadores
a cero y todo comenzará de nuevo. (las cintas comenzarán a rodar de nuevo).
- Cada cinta tendrá una barrera fotoeléctrica y un contador.
- Para que se almacenen los valores de los contadores utilizaremos dos marcas (M1 y M2)de
tal forma que cuando la cinta 1 cuente 20 manzanas se activará la marca M1; y cuando la
cinta 2 cuente otras 20 manzanas se activará la marca M2. Como una puede terminar antes
que otra, será sólo cuando ambas hayan contado 20 manzanas cuando se encenderá la luz
intermitente (Q1) y se detengan las cintas (Q2 y Q3).
- Si el interruptor general I4 no está activado no funcionará nada.
Donde:
I1 = Barrera fotoeléctrica cinta transportadora 1.
I2 = Barrera fotoeléctrica cinta transportadora 2.
I3 = Pulsador de puesta a cero. (El valor de los contadores).
I4 = Interruptor general.
Q1 = Luz intermitente.
Q2 = Motor cinta 1
Q3 = Motor cinta 2
M1 = Almacén de “datos” del contador 1.
M2 = Almacén de “datos” del contador 2.
Ejercicio 18.
Realizar el llenado automático de una tolva de grano. Una tolva para almacenar grano
registra los límites de llenado con un detector situado en el extremo elevado que indica
“máximo” (I3). Se realizará la programación que asegure que la tolva está siempre llena de
grano, y en caso de que baje de nivel de “máximo” (I3) se activará el motor de llenado (Q2)
y una alarma luminosa (Q3) a intervalos de 0,3 segundos. El motor de llenado (Q2)
funcionará hasta que el nivel sea de nuevo “máximo” y la alarma (Q3) funcionará sólo diez
minutos desde que bajó el nivel.
Datos necesarios:
I1: Activación sistema
I2: Parada sistema
I3: Detector máximo
Q1: Luz sistema ON
Q2: Motor de llenado tolva
Q3: Alarma luminosa

También podría gustarte