Está en la página 1de 8

LA UE COMO ACTOR GLOBAL

VALORACIÓN DE LA LECTURA:

“La Unión Europea en las Relaciones Internacionales” ESTHER


BARBÉ (Directora)

Sara Ramón Adelantado.


Resumen:

En el próximo documento se presenta por parte de la alumna que suscribe una


valoración analítica de la lectura “La Unión Europea en las Relaciones Internacionales” Barbé,
E. Se pretende analizar a través del planteamiento de cuestiones derivadas del texto cuál es la
situación respecto de los debates que se proponen para la UE. Es un texto complejo ya que
revela el posicionamiento de diferentes vectores al respecto, por esto y con una opinión humilde
pretendo desarrollar para el entendimiento del lector, cuales son las principales vertientes que
contienen la realidad de la política exterior. Se realizará a través del estudio de tres prismas: La
UE como subsistema internacional, la UE como sistema de política exterior, y la UE como actor
internacional.

Summary:

In the next document is presented by the student who subscribes, an analytical


assessment of the reading "The European Union in International Relations" Barbé, E. It is
intended to analyze through the approach of issues derived from the text what is the situation
with respect to the debates that are proposed for the EU. It is a complex text since it reveals the
positioning of different vectors in this regard, for this reason and with a humble opinion I intend
to develop for the understanding of the reader, which are the main aspects that contain the
reality of foreign policy. It will be carried out through the study of three prisms: the EU as an
international subsystem, the EU as a foreign policy system, and the EU as an international actor.
1. INTRODUCCIÓN:

El texto a analizar y comentar no es de poco calado. En opinión de la estudiante que


suscribe, las páginas que se deben de analizar para la realización del trabajo son de gran calidad
y pretender exponer los principales fenómenos que acaecen en una sociedad internacional que
responde a un momento de cambio ofreciendo una aproximación analítica y empírica al mismo
tiempo.

Los procesos de mundialización, la globalización, la creciente interdependencia y el desarrollo


de una sociedad mundial compleja, han llevado a redefinir la política mundial con base a que el
principal protagonista que, es el Estado, ha perdido mucha capacidad de respuesta frente a los
problemas de seguridad a nivel global y por tanto su capacidad de ser un “socio” atractivo a
nivel bilateral muchas veces no alcanza a ser el suficiente.

Como se expone en las páginas iniciales del documento1, la evolución histórica del orden
mundial ha supuesto la reestructuración del mismo, sobre todo a raíz de las crisis sufridas por
los Estados. Como parece enfocar la autora2, la política exterior de la UE constituye el centro de
los debates desde puntos de vista muy distintos y según cita la autora “la política exterior entra
a formar parte del proceso de integración europea”3 ; para ello se apoya en las teoría de las
relaciones internacionales ofreciendo una visión sobre el comportamiento, la consideración, y
por tanto el rol que ocupa la Unión Europea (en adelante UE) en el panorama internacional.

El planteamiento del que parte para proponer e intentar dar perspectiva en los debates que aquí
se proponen se basan en tres perspectivas analíticas que se exponen y analizan en los siguientes
apartados.

2. LA UE COMO SUBSISTEMA INTERNACIONAL.

La primera perspectiva analítica hace referencia a la UE como subsistema internacional,


“en base a las particularidades que permiten distinguirla de otros subsistemas y diferenciar sus
particularidades que permiten distinguirla de otros subsistemas y diferenciar sus
particularidades dentro del sistema internacional global.”4 Aquí encontramos que se solapa un
proceso de transferencia de soberanía por parte de los Estados hacia una autoridad central que
para el caso serían las instituciones, con una comunidad de seguridad.

Pese a que se expone el debate sobre la duda de si debe de considerarse como un actor
internacional a la UE, considero tras la lectura que la creación de la Cooperación Política
Europea en 1970 (en adelante CPE) propició que el proceso de integración europeo se viera
sumido a la vez en un desarrollo en las relaciones inter nacionales. La incorporación del Tratado
de Maastricht, la Política Exterior y de Seguridad Común (en adelante PESC) y la Política de
Seguridad y Defensa (PESD), han venido asentando las bases jurídicas correspondientes a las de
un actor internacional.

1
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp17-18
2
Barbé, Esther.
3
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp18
4
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp18
Por la transcendencia de los debates que se exponen en el texto, cabe analizar dos5:

1. El primero haría referencia a la relación que hay entre el proceso de integración europeo
y la posición que ha jugado Estados Unidos en este. Se pone de relieve aquí la
posibilidad de que EEUU haya actuado por motivos afines a las preferencias europeas,
no obstante, valora también la posibilidad de que haya intentado con su injerencia
limitar la capacidad de actuación exterior de la UE y así evitar el reequilibrio de su
posición de poder.6
2. El segundo de los debates que se plantean, hace referencia al proceso de integración, si
debería de incluir una dimensión de política exterior y en qué forma. Que en mi
opinión, y dada la relevancia que la UE pretende adquirir como actor comunitario, sería
necesario el desarrollo de la acción política exterior para hacer reforzada la situación de
seguridad con los países externos, la forma ya sería objeto de estudio en otro momento
debido a la amplitud de respuestas que podríamos abarcar.

3. LA UE COMO SISTEMA DE POLÍTICA EXTERIOR:

La segunda perspectiva analítica vine relacionada con la UE como sistema de política


exterior. Según la autora muestra en el texto, nos encontramos frente a un sistema formado por
dos tipos de relaciones exteriores: 1. Las diversas dimensiones que abarca la acción exterior de
la UE. 2. Las políticas exteriores ejercidas de forma bilateral por los Estados miembros. 7

Los debates que se proponen llegados a este punto son de diversa índole, a destacar el propuesto
entorno al intergubernamentalismo ante una posible profundización institucional y la posible
dotación de mayores poderes a las instituciones de la UE. Las distintas visiones de Europa a lo
largo de la historia han venido delimitándose en diferentes trayectorias, por un lado
encontramos –soberanistas-, -confederalistas-, -unionistas- o –intergubernamentalistas-, que
hacen referencia a la Europa basada en la cooperación clásica ente Estados soberanos; y de otro
lado encontramos a los –constitucionalistas-, -federalistas- o –supranacionalistas-, que vendrían
a ser considerados como limitadores de las soberanías nacionales y que determinarían el papel
que se le cede a la UE en las relaciones internacionales.

Otro debate a tener en cuenta porque constituye una aportación desde la teoría de las relaciones
internacionales se enfoca desde el constructivismo, el cual se ha centrado en explicar la forma
en que las percepciones de la realidad modelan el sistema internacional. Los elementos de los
que parte para el estudio de las Relaciones Internacionales son construcciones sociales que se
basan en ideas compartidas. La autodefinición se constituye a través de normas constitutivas, de
los objetivos sociales, de las comparaciones relacionales y de los modelos que se crean sobre
condiciones políticas y materiales e intereses conformados por una identidad que es particular.

Presentado el debate anterior y expuesto el razonamiento del constructivismo para abordar la


cuestión podemos decir que Europa se encuentra en un proceso de europeización en lo que
respecta a la formulación de políticas, la cual viene dada por los procesos de socialización que
se producen entre las potencias globales y la influencia que puedan tener los representantes

5
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp20-21
6
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp20
7
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp20-22
europeos y nacionales. En términos de policy-making8 cabría expresar otro debate respecto de la
política exterior de la UE, esto se debería a que “el interés nacional pasa a ser visto como un
interés que se muestra constructivista atendiendo al resultado del proceso de europeización”.9

Por último me gustaría destacar que las políticas exteriores llevadas a cabo por la UE han sido
de gran ayuda al desarrollo y a los procesos de integración. No obstante, el panorama
internacional también pone de relieve la tendencia de otras regiones que optan por modelos de
integración diferentes al europeo. Los foros interregionales son al parecer el escenario donde las
potencias globales ponen a prueba sus capacidades a través de las políticas exteriores que
adoptan y su aplicación.

4. LA UE COMO ACTOR INTERNACIONAL.

La tercera y última perspectiva analítica hace referencia a la UE como actor internacional.


En el texto se nombran los debates generados al respecto, principalmente en torno a la
consideración de la UE como actorness10o la identidad de la UE como potencia; una vez
asentada su caracterización, se debería de pasar a establecer las políticas exteriores acordes a la
importancia que quiere adquirir en el panorama internacional.

Cabría comenzar destacando que por parte de la UE el multilateralismo se considera un


imperativo del que viene dependiendo su propia identidad y reconocimiento como actor
internacional. Las identidades determinarían los intereses de los actores, de la misma manera
que la formación de conjuntos de identidades e intereses o estructuras, generarían instituciones a
raíz de la interiorización de nuevos intereses e identidades.

Una de las perspectivas más importantes viene dada por el predominante tema de la seguridad,
cabría considerar que los conceptos de seguridad son muy diferentes en función de cómo se
identifiquen los países entre ellos. En mi opinión nos encontramos frente a un sistema
internacional que se identificaría como competitivo con base a la identificación negativa que
tiene de los diferentes actores, e individualista ya que según ha venido demostrando coopera
principalmente por no decir únicamente, en caso de intereses compartidos.

Los factores expuestos constituyen un obstáculo para la mejora de la situación y la influencia


exterior de la UE en los organismos multilaterales. Los puntos fuertes mencionados coexisten
con puntos débiles internos, a saber, las disparidades políticas y económicas y sus diferentes
adaptaciones al crecimiento, o la decadencia del modelo social a causa de la pérdida de
competitividad respecto de los países emergentes. La crisis económica a nivel mundial ha
supuesto un reto a la hora de reforzar no sólo la integración de la gobernanza económica, sino
también la integración en el ámbito social. Así pues, podemos decir que la integración europea
de fondo presenta un obstáculo para su consolidación como potencia global en las Relaciones
internas e Internacionales.

La presencia internacional de la UE viene delimitada en su examen por las acciones exteriores


que la Comunidad asume en los distintos escenarios, desde la ayuda humanitaria, la cooperación
al desarrollo o la seguridad, la PESC O LA PEC; permitiéndonos concluir que existe una
política exterior común horizontal que se deriva de los diferentes pilares al estar
interrelacionados.

8
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp22
9
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp22
10
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp23
Según los profesores Hill y Wallace11 la cooperación política europea (CPE) se ha calificado
como una nueva forma de diplomacia colectiva que ha transformado los trabajos de los
Ministerios de Asuntos Exteriores de los países.12 Si la efectividad de la política exterior viene
ligada a la “identidad nacional”, podríamos considerar que la CPE ha establecido una presencia
colectiva de los EM, así como un sistema propio de adopción de decisiones y la capacidad
necesaria para ejecutar las políticas adoptadas.

Tras lo expuesto anteriormente, cabría destacar en palabras de Javier Solana citado en el texto
que “la propia UE se ha auto-representado en el mundo como a force for good”.13 De forma
que la sensación que se espera los países tengan de la UE son de “potencia normativa, ética o
civilizadora”14. Cabría mencionar aquí la evolución de potencia civil a potencia civilizadora
presentada en el texto, es un distinción que la UE se atribuye por varios motivos, a considerar,
por la búsqueda de enriquecimiento de valores y normas, por la concepción de organismo donde
se encuentran varias jurisdicciones debido a que la territorialidad soberana no es determinante y
por una nueva forma de poder dentro del sistema global que está intentando aplicar a través del
soft power. En palabras de Samuel Huntington15:

“Si la Comunidad Europea se convirtiera en una unidad política cohesionada, tendría


la población, los recursos, la riqueza económica, la tecnología y el poderío militar, real y
potencial, para ser la potencia preeminente del Siglo XXI.

No obstante las razones que se atribuyen para considerar a la UE como actor global parecen no
ser suficientes para otros teóricos, estos se apoyarían en que el concepto de actor exige mayores
requisitos que los que la UE ostenta. Basándose en esto apoyarían que la capacidad de la UE se
vea limitada y en que le exijan el cumplimiento de ciertos pre-requisitos estructurales. Caporaso
ya definió en 1998 cuales eran estos requisitos: “El reconocimiento por terceros, su competencia
jurídica para actuar, y la existencia de una cohesión entre su actuación ad intra y ad extra”16.

Si buscamos en la realidad comunitaria resulta innegable admitir que los intereses colectivos de
los EM son tan evidentes que no pueden actuar de forma separada. La evolución de las políticas
exteriores y sus desarrollos en el tiempo presentan una nueva realidad en la que a pesar de que
hayan sectores como el económico donde se deja muy poco margen para la actuación de los
Estados, estos y sus competencias no desaparecen, de forma que las competencias van a tener
que ser trabajadas desde tres niveles:

1. Las competencias propias de los Estados.


2. Las competencias que los Estados ejercen colectivamente.
3. Las competencias de la UE.

Así pues, la UE deberá de demostrar la coherencia que ejerce en los distintos ámbitos de trabajo
que desarrolla tal como establece el art. 3 TUE, y va a resultar imprescindible que tenga una
11
Doc pdf. Hacia una política exterior y de seguridad común. Esther Barbé.
https://www.cidob.org/ca/content/download/27177/325758/file/article+E.+Barb%C3%A9.pdf
12
Cit. 11. Pp. 200-201
13
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp26
14
La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. pp26
15
Huntington, Samuel P. (1989): The U.S. Decline or Renewal? Pág. 93.
16
Descarga documento: Caporaso 1998.
https://openjournals.maastrichtuniversity.nl/SustainabilityStudies/article/view/48/33
actuación eficaz y continuada en los mismos. Si todo va conforme la UE tiene previsto, se
realizará un progresivo desplazamiento de competencias de los Estados hacia ella.

Para finalizar, subrayar que para que esto se lleve a cabo es preciso que los Estados Miembros
constituyan una delegación de soberanía junto con una reformulación de las instituciones
comunitarias. En mi opinión, la burocracia europea es algo que hay que rediseñar para que deje
de ser un obstáculo en la toma de decisiones o en la adopción de políticas. Es evidente que
dirigir la posición estratégica de Europa no es una tarea fácil, pero considero contamos con
herramientas nacionales muy importantes que con una buena praxis ayudarían a la UE a
elaborar una estrategia con bases.
BIBLIOGRAFÍA:

 La UE en las Relaciones Internacionales. Barbé, E. (Directora) Autora del capítulo a


analizar.
 Hacia una política exterior y de seguridad común. Esther Barbé
 Huntington, Samuel P. (1989): The U.S. Decline or Renewal? Pág. 93
 Caporaso 1998. University of Maastritch.
 Katzenstein, P. J. (1996) The Culture of National Security. Nueva York: Columbia
University Press.
 Wendt, A. (1992), «Anarchy is what States make of it», International Organization, 46,
núm. 2, 391-425.

También podría gustarte