Está en la página 1de 1

“Su incorporación a poblaciones económicamente activas como Guanay, ha hecho que

esta etnia se asimile por completo a la civilización occidental. Tan sólo conserva
algunas costumbres de tipo material”, dice el antropólogo Milton Eyzaguirre.

Asentados en las provincias Larecaja y Franz Tamayo, en el norte del departamento


de La Paz, los lecos mantienen muy poco de sus aspectos culturales, en especial los
vinculados a temas espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una
fuerte influencia aymara, inicialmente; luego, con la llegada de los españoles,
fueron uno de los pueblos más violentamente evangelizados. El investigador Wigberto
Rivera estudió la economía de este pueblo que “se basa fundamentalmente en la
actividad agrícola, aunque también se dedican al aprovechamiento forestal maderero.
Ocasionalmente, además, cazan y pescan, pero cada vez la presión de la población
ahuyenta más la fauna silvestre”.

En cuanto a su organización social y política, se establecen varias etapas


históricas de esta nación que actualmente tiene su mayor asentamiento físico
colectivo en la localidad de Apolo: organización anterior a las misiones,
organización en las misiones franciscanas, etapa de las parcialidades y la actual
época del sindicato, evidentemente con la influencia del sistema.

“Antes —apunta el antropólogo beniano—, el cacique de cada pueblo era la única


autoridad reconocida y muy respetada... su cargo era hereditario y vitalicio, pero
para recibirlo y sostenerlo debía demostrar mejores aptitudes que cualquier otro
para la guerra y la conducción de las relaciones sociales internas, así como ser un
experto balsero, pescador y cazador”.

Antes de la llegada de las misiones de evangelización, en los numerosos grupos


étnicos repartidos por la región, entre los que estaban el pueblo leco, los
aguachiles, pamainos y otros, era común el liderazgo basado en el prestigio, vale
decir que para mantenerse al frente de un clan, el líder debía demostrar con
regularidad las aptitudes que le hacían superior al resto.

El área o hábitat donde se asientan en la actualidad las comunidades y pueblos


lecos es caracterizada ecológicamente como ceja de selva, pues está ubicada
exactamente en la transición de los andes a la amazonia.

Datos
Habitantes: Censo: INE (2001): 132. Censo Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 2.700.

También podría gustarte