Está en la página 1de 9

La relación con el otro en el proceso de aculturación: Gonzalo Guerrero el maya

con barba de español

Adentrarse en el estudio de cualquier cultura antigua conlleva hablar sobre su


localización geográfica, los hábitos de su población, organización política y social,
costumbres, producciones artísticas y arquitectónicas, o su cosmogonía. Pero en
el caso de la cultura maya, una civilización tan antigua, mítica y próspera que es
comparada con la griega, hay más elementos y figuras históricas para agregar en
su estudio, una de ellas es la de Gonzalo Guerrero, traidor de España: el primer
extranjero asentado en una tierra antes desconocida, alejada de su natal Niebla,
un pueblo cercano a Palos, quien tuvo descendencia con una mujer maya, Zazil
Há,
una hija y dos hijos, los primeros mestizos de tierras mexicanas.
Se pretende rescatar la figura de Gonzalo Guerrero no únicamente por ser
el padre del mestizaje, sino que su historia es valiosa porque él es un producto del
encuentro de dos culturas totalmente opuestas. Su historia permite conocer más
detalles sobre la vida cotidiana de los mayas, entender qué significaba ser un
maya, acercarse a su pensamiento y visión del mundo, así como la reacción de los
pueblos ante la llegada de desconocidos que portaban un traje de metal e iban
montados en unos venados grandes considerados seres mitológicos. El breve
estudio sobre la vida de Gonzalo Guerrero permite entender cómo se da el
proceso de aculturación en un individuo, en este caso, de un español que por
voluntad propia se interesó en la lengua y cultura de un pueblo particular y se
convirtió en uno más de ellos.
Para hablar sobre este proceso y la figura de Guerrero, es necesario
mencionar algunos aspectos característicos de esta cultura. La civilización maya
es muy antigua, por lo que su historia se divide en cuatro periodos: 1) Formativo o
Preclásico (probablemente desde un milenio antes de nuestra era, hasta el siglo IV
d.c.). Es un largo proceso de civilización que fue común a varios pueblos, hubo un
progreso en la agricultura que permitió la creación de centros estables de
población, y la vida sedentaria condujo al invento y desarrollo de la cerámica, Se
construyeron plataformas y las primeras pirámides para templos de madera con
techo de palma.
2) Clásico (del siglo IV al x d.c., dividido en una fase temprana y otra tardía).
El período clásico corresponde al florecimiento de varias culturas en las cuales se
apreciaba cierto parecido con sus conocimientos técnicos, creencias religiosas y
tendencias artísticas. Algunas de estas culturas son la teotihuacana, zapoteca,
huaxteca, totonaca y maya.
3) Tolteca (del siglo x hasta mediados del xm d.c.). Hubo una ruptura del
relativo equilibrio entre las culturas clásicas mesoamericanas, lo que dio lugar a
guerras, invasiones, migraciones que culminaron en el colapso de los mayores
centros culturales. 4) Decadente (desde mediados del siglo XIII hasta la Conquista
española). Durante este periodo la población maya se vio afectada por la
intromisión de grupos étnicos extraños, la preponderancia de la casta militar, la
rivalidad política entre los invasores, introducción de mercenarios mexicanos y el
incremento de los sacrificios humanos.
Desde el aspecto geográfico, la población maya se extendió en 325, 000
kilómetros, poblando territorios de la actual Yucatán, Campeche, Quintana Roo,
Tabasco, parte de Chiapas, Guatemala, Belice y parte de Honduras. Eric
Thompson estima que había entre dos o tres millones de habitantes en toda el
área maya. Diego de Landa menciona que la lengua que se hablaba en toda la
península de Yucatán era una sola, el maya, lo que le facilito su conversión a
Gonzalo guerrero, pues “la lengua de esta tierra es toda una, y que
esto aprovechó mucho para su conversión aunque en las costas hay alguna
diferencia en vocablos y en el tono de hablar; y que así los de la costa son más
pulidos en su trato y lengua.”
Las principales lenguas mayas son: la propiamente maya de Yucatán, el
quiché, cakchiquel, kekchi, mam, pocoman, en Guatemala; el lacandón, chol,
chontal, tzeltal, tzotzil y chañabal, en Chiapas; el chorti, en Guatemala y Honduras;
el huaxteca, en la costa veracruzana y tamaulipeca. La lengua maya original sufrió
notables modificaciones en el norte de Yucatán.
Los mayas tenían una construcción física particular. Eran de baja estatura,
tenían una deformada craneal, cabeza plana en la parte de atrás, su piel era
cobriza, ojos y cabello negro y tenían poco bello. Su alimentación era de 2,500
calorías diarias con un mayor porcentaje de carbohidratos. Eran inteligentes,
sociables y alegres, pero no sumisos. Su limpieza personal era impresionante;
tenían sistemas de baño, construyeron complejas redes de acueductos. Se
daban baños de vapor en sus temazcales (estructuras similares a saunas
donde combinaban el agua caliente con hierbas para limpiar el cuerpo y el
espíritu).
La organización social era muy desarrollada y tenía un sistema
establecido. En cada Estado la máxima autoridad administrativa, ejecutiva y
probablemente eclesiástica era el halach uinic (el hombre verdadero), cuyo cargo
era hereditario. Los señores, la clase culta, tenían las funciones de determinar las
fechas de las diferentes faenas agrícolas y fiestas religiosas, dar nombres a la
gente y establecer sus horóscopos, predecir: "los sacerdotes eran tenidos por
señores, cabezas y superiores a todos y eran los que castigaban y premiaban,
obedecidos con gran esmero".
Los mayas tenían una serie de costumbres y ritos.1 Como la ceremonia del
hetzmek, cuando por primera vez el niño es cargado a horcajadas sobre la cadera,
en una especie de lejana anticipación de los ritos de pubertad, también hacían
ceremonias durante la siembra del maíz o en caso de sequía prolongada cuando
los hombres en cuclillas imitan la actitud y el grito de las ranas para provocar por
magia imitativa la caída de la lluvia.
La mayor parte de la población lo conformaban la clase yalba uinic en maya
o macehual en náhuatl. Ellos hacían los trabajos para mantener a la población:
caza, pesca, agricultura, albañilería, guerra y eran acompañantes de los grandes
mercaderes. Su economía descansaba en la agricultura del maíz, su sistema de

1
Los sacrificios humanos en el posclásico tardío fueron pocos: Las fiestas [...eran], sólo para tener gratos y
propicios a sus dioses, sino era teniéndolos airados no (las) hacían más sangrientas; y creían estar airados
cuando tenían necesidades y pestilencias o disensiones o esterilidades u otras semejantes necesidades;
entonces no curaban de aplacar los demonios sacrificándoles animales, ni haciéndoles solamente ofrendas de
sus comida y bebidas o derramando su sangre afligiéndose con velas y ayunos y abstinencias; más olvidada
toda natural piedad y toda ley de la razón, les hacían sacrificios de personas humanas con tanta facilidad como
si se sacrificasen aves.
cultivo era de roza, sus animales domésticos eran el guajolote, la abeja y el perro
mudo. Su industria se basaba en la elaboración casera de sogas y tejidos de
henequén. Los estratos sociales eran distribuidos de la siguiente manera:

La punta de la pirámide social era ocupada por líderes políticos,


funcionarios, sacerdotes y militares de alto rango: Una especie de clase
media estaba integrada por mercaderes (ahbeyom), guerreros profesionales
(achij), sacerdotes de menor jerarquía, administradores, burócratas,
artesanos y otros especialistas. El grueso de la población formaba la tercera
clase social, que era en realidad la amplia base de la pirámide social
integrada por un amplio número de agricultores y aportadores de materia
prima y fuerza de trabajo. Éstos vivían en moradas de materiales
perecederos fuera de espacios monumentales defendidos. También había
esclavos (munib), grupo integrado por guerreros capturados en batalla,
criminales sentenciados e individuos empobrecidos vendidos por sus
parientes.2

Los mayas pasaron de una tendencia politeísta a tener cierto pensamiento


monoteísta, pues sus dioses ya no se limitaban a fuerzas elementales de la
naturaleza sino seres humanos, animales y vegetales, astros y fenómenos
celestes. incluso conceptos abstractos como por ejemplo las divisiones arbitrarias
del tiempo. Ellos "creían que había un dios vivo y verdadero, que decían ser el
mayor de los dioses y que no tenía figura ni se podía figurar por ser incorpóreo. A
éste llamaban Hunab Ku... De éste decían que procedían todas las cosas y como
a incorpóreo no le adoraban". Algunas divinidades mayas son It- zamná, señor de
los cielos, del día y de la noche, Chaac, dios de la lluvia, el más popular y
venerado principalmente en el norte árido de Yucatán, Yum Kax, el dios del maíz,
el señor de los bosques y de los campos de los últimos tiempos de la historia
maya. La más importante de las deidades malévolas era Ah Puch, la muerte,
representada por un cuerpo semidescarnado o con señas de descomposición.
Escribieron los libros de Chilam Balam (los cuales incluían historia antigua,
calendarios prehispánicos, pronósticos, augurios, remedios con hierbas, relatos,
astrología y más). Su nombre hace referencia al profeta Balam quien profetizo la
llegada de gente extraña con otra religión. Existen Cantares de Dzitbalché el Códice
2
Los comerciantes también pertenecían a la clase privilegiada. Exportaban sal, cera, miel, ropa de
algodón y esclavos.
de Calkiní. Códice Pérez. Hay también una copia parcial del Chilam Balam de Ixil, parte de
los Documentos de tierras de Sotuta y del Tratado de tierras de Maní y la Crónica de Chac-
Xulub-Chen, escrita por Pech Ah Nakuk, llamada también Crónica de Chicxulub y Códice
Nakuk pech, entre otros códices y escritos mítico-histórico.
Tomando en cuenta lo anterior, se verá un breve contexto de Gonzalo
Guerrero para entender su proceso de aculturación y su importancia en la cultura
mestiza americana. Él fue un marinero que Bernal Díaz del Castillo dice que Guerrero,
nacido en torno de 1470, “era hombre de mar, natural de Palos”, el famoso puerto de
Huelva de donde zarparon las tres carabelas de Cristóbal Colón.
Tomando en cuenta lo anterior, se verá un breve contexto de Gonzalo
Guerrero para entender su proceso de aculturación y su importancia en la cultura
mestiza americana. Él fue un marinero, según Bernal Díaz del Castillo, “nacido en
torno de 1470, hombre de mar, natural de Palos, el famoso puerto de Huelva de
donde zarparon las tres carabelas de Cristóbal Colón” que en 1511 navegaba en
un barco de la flota de Diego de Nicuesa, pero naufragó en las proximidades de
Jamaica, en unos bajos llamados de las Víboras. 3 Veinte hombres sobrevivieron el
naufragio y fueron apresados por los indios mayas, quienes sacrificaron a algunos.
De esos sobrevivientes, convertidos en esclavos, solamente vivieron Jerónimo de
Aguilar y Gonzalo Guerrero. Después fueron convertidos en servidores del cacique
de Xamanhá, pero en 1514 Guerrero pasó al servicio del cacique maya de
Chetumal Na Chan Can, ahí comenzó a integrarse en la vida y cultura mayas.
Esta integración es lo que se conoce como aculturación: “un proceso de
adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de una cultura a otra con
la cual está en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el
abandono de los patrones de su cultura de origen.” Guerrero aprendió maya, comenzó a
vestirse como indígena, perforarse las orejas y el labio inferior, adoptó de manera gradual los usos y
costumbres de los mayas. Asesoró a los indígenas en sus tácticas de guerra, enseñándoles estrategias
bélicas, construcción de fuertes y la importancia del ataque sorpresa, pues el pueblo tenía enemigos y
luchaba por expandirse.

Además, el proceso de aculturación consiste “en la incorporación de elementos de la nueva


cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo,
3
Había un gran interés de los españoles por conocer el nuevo mundo, Guerrero no fue la excepción, vino en
busca de riqueza “El poderoso atractivo que ofrecía el oro” p.94
motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas
de comunicación a las exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de
incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos,
en la nueva cultura”. Guerrero no solamente vivía como un maya y se desenvolvía en el
arte de la guera, porque con sus habilidades obtuvo una posición privilegiada, también a
Zazil Há, hija del propio cacique Na Chan Can, quien le enseño a apreciar la naturaleza y su
importancia para su peblo y lo acerco a su oensmaiento religioso. Su acukturacion se completo cuando
Guerrero se caso con ella y tuvieron a sus tres hijos:

Durante el tiempo que pasó en Chactemal logró consolidarse como un buen guerrero, aunque ya
en Ecab lo había demostrado, los que dudaron de él, tuvieron que cambiar de opinión, las
guerras le proporcionaron que los naturales lo miraran con respeto por su valentía, liderazgo y
conocimiento en la guerra, y gracias a ello fue nombrado nacom (capitán). Respecto a como se
llevaban a cabo los nombramientos de nacom Landa expresa: Fue en ese lugar que la
aculturación o transculturación de Guerrero llegó a ser mayor. Comenzó a mirar las costumbres
mayas con mayor respeto, los tatuajes o escarificaciones de otros capitanes empezaron a tomar
sentido, supo que estimulaban su fiereza y con eso amedrentaban a sus oponentes, además
Gonzalo era visto aún como algo peculiar por su barba y su piel, aunque ya comenzaba a
oscurecerse.

Guerrero en un inicio era diferente tanto por su aspecto, pues a diferencia de los indios él tenia
una barbar que le concdia un aspecto muy curioso, lo que reslataba sus ransgos españoles, como en su
lengua pensamiento religiso y costumbres. Al conocer esat civilización fue aburmador el sentimien

Guerrero se identificó y acopló tanto a la vida maya, que le sería difícil reaculturarse
a las costumbres españolas, ya no se sentía parte de ellos, su mundo se modificó y era
más maya que español para ese momento.
Para nosotros, acostumbrados a observar cómo los americanos van articulándose a
la vida europea del siglo XVI, es significativo ver un caso a la inversa.

Gonzalo Guerrero, que hacia algunos años había conseguido su libertad


por su valor y estrategia, combatiendo contra tribus contrarias á la del
cacique á quien servía, se hallaba casado, tenía tres hijos, y figuraba como
uno de los jefes principales. Creyendo que nunca podría salir de aquel país,
había adoptado sus costumbres; se había marcado la cara, como tenían
costumbre algunos guerreros indios; llevaba horadadas las orejas y el labio
inferior, ostentando adornos de oro, y sus modales y sus gustos eran
completamente indios.244
La mente de Gonzalo Guerrero debió dar muchas vueltas, como sucedió a otros con
similar situación. Todorov expresa por ejemplo, el sufrimiento de Cabeza de Vaca por
saber quién era en realidad:
Hacia fines del siglo IX d.C. la civilización maya fue decayendo por razones que
aún
se desconocen. Los grandes recintos fueron abandonados, los mayas de la época
clásica
sucumbieron ante el desconcierto de los especialistas que aún no están seguros
de lo que
ocasionó el abandono de las grandes ciudades.
Décadas después, en el posclásico temprano, un grupo de putunes (llamados
itzaes
en Yucatán) provenientes de la región de Tabasco, emigraron a la península y le
dieron
un segundo impulso a la civilización maya. Introduciendo sus concepciones y
aceptando
las locales formaron un sincretismo cultural.
Después de la caída de la civilización maya “clásica” penetraron en el
norte de Yucatán elementos procedentes de los altos del México Central
(denominados itzáes o toltecas). Con su centro en Chichén Itzá, ese grupo
pequeño pero influyente organizó a los campesinos, construyó templos y
revivió antiguas artes hasta que terminó su gobierno alrededor del 1200 d.C.
Los itzáes fueron seguidos por una serie de déspotas militares que tenían su
cuartel general en la ciudad fortificada de Mayapán. Esa fortaleza fue
destruida alrededor del año de 1450, después de lo cual la estructura
política se desintegró

También podría gustarte