Está en la página 1de 27

EL AMICUS CURIAE EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS

HUMANOS; EL CASO CASTAÑEDA GUTMAN V. MÉXICO Y SU IMPORTANCIA


PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

Nadeshda Vargas Stepanenko1


Ana Guadalupe Correa Torres2

Sumario: I. Introducción. II. Concepto, Historia y Globalización de los Amici Curiae. III.
Los Amici Curiae en los principales sistemas de Derechos Humanos. III.1. Sistema Universal.
III.2. Sistema Europeo. III.3. Derecho Penal Internacional. III.4. Sistema Interamericano. IV.
El caso Gutman v. México y su relevancia en la participación de la sociedad civil en la
defensa de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. IV.1. Resumen del caso.
IV.2. Pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derecho Humanos respecto de los
escritos amici curia presentados durante el procedimiento. V. El nuevo rol de las
Organizaciones de la Sociedad Civil en la defensa de los Derechos Humanos Internacionales.
VI. Conclusiones.

Resumen: El presente artículo parte de un breve análisis de la institución del amicus curiae
desde su génesis y destaca su expansión en los principales sistemas de Derechos Humanos
contemporáneos. En el Sistema Interamericano, resalta la importancia de esta figura a través
del pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los amici
curiae en el Caso Castañeda Gutman v. Estados Unidos Mexicanos. Este pronunciamiento es
especialmente relevante, ya que confirma la necesidad de incluir a la sociedad civil en la
promoción y defensa de los Derechos Humanos, para lo cual, es imprescindible desarrollar
nuevos canales de participación, más allá del amicus curiae, que no necesariamente se
constriñan a sistemas adversariales, sino corresponsables y correlacionales.

1
Abogada por la Escuela Libre de Derecho con Maestría en Derechos Humanos Internacionales por la
Universidad de Santa Clara, California. Trabajo junto con James Cavallaro en la Clínica de Derechos Humanos
de la Universidad de Stanford y actualmente es profesora titular de la Clínica de Defensa Estratégica de
Derechos Humanos Internacionales en el Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.
2
Abogada por la Escuela Libre de Derecho con Maestría en Regulación por la London School of Economics and
Political Sciences, Reino Unido. Actualmente es profesora titular de Derecho Internacional Público en el Escuela
Libre de Derecho de la Ciudad de México
Palabras clave:

Abstract: This article begins from a brief analysis of the amicus curiae institution from its
genesis and highlights its expansion in the main contemporary Human Rights systems. In the
Inter-American System, the importance of this figure is highlighted through the
pronouncement of the Inter-American Court of Human Rights regarding amici curiae in the
Case of Castañeda Gutman v. United Mexican States. This pronouncement is especially
relevant, since it confirms the need to include civil society in the promotion and defense of
Human Rights, for which it is essential to develop new channels of participation, beyond the
amicus curiae, which nevertheless are constrained. adversarial systems, but co-responsible
and correlational.

Key Words:

INTRODUCCIÓN

Mucho se habla hoy día de los Derechos Humanos y de la obligación de los Estados de
garantizarlos, promoverlos y defenderlos; pero poco se habla del papel de la sociedad civil en
esta tarea. Hasta ahora, pareciera que su rol se ha limitado a labores asistencialistas de
atención a grupos vulnerables y víctimas, y en algunos casos, su representación directa en
procedimientos judiciales. Estas actividades, si bien loables, hoy se antojan reduccionistas, ya
que la sociedad civil organizada reclama una mayor participación y corresponsabilidad en
todos los ámbitos, y los Derechos Humanos no son la excepción.

En este orden de ideas, en este artículo abordaremos una de las instituciones que ha
permitido a la sociedad civil organizada participar institucionalmente en la defensa de los
Derechos Humanos, sin constituirse como representante de personas o grupos en particular,
sino del interés público: el “amicus curiae” y cómo esta figura puede ser punto de partida
para nuevos mecanismos sociales de investigación profunda y sustentada, así como de defensa
de Derechos Humanos.
Cabe aclarar, que no es el objetivo de estas líneas, el elaborar un tratado procesal sobre
el amicus curiae, para lo cual, existe una basta bibliografía, de la cual se citan aquí algunos
reconocidos representantes. El afán de este artículo es presentar al amicus curiae como un
ejemplo de herramientas a disposición de la sociedad civil organizada para participar en la
defensa de Derechos Humanos y destacar su importancia en este sentido. Y todavía más en
particular, la importancia de utilizar esta herramienta por parte de las instituciones educativas
y en especial de las Clínicas de investigación de Derechos Humanos.

Para ello, en el primer apartado, sucintamente se delimita el concepto de amicus


curiae y se le distingue de otras figuras procesales afines. También se recuerdan las teorías
sobre su origen y desarrollo, para finalizar con una breve exposición de su expansión global.
En el segundo apartado, el más breve de todos, se esboza a modo de ejemplos, la utilización
del amicus curiae en distintos sistemas internacionales de promoción y defensa de Derechos
Humanos.

El tercer apartado se enfoca en el Sistema Interamericano, y especialmente en la


sentencia de 6 de agosto de 2008, al caso Castañeda Gutman v. Estados Unidos Mexicanos. Si
bien esta sentencia es importante en muchos aspectos, en este trabajo únicamente se destaca el
pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los escritos
amicus curiae y su importancia como medios para permitir la participación social en la
defensa de derechos humanos.

Finalmente, el último apartado, invita a la reflexión sobre el nuevo rol que se


vislumbra para la sociedad civil organizada a futuro en esta materia, y que nos atrevemos a
afirmar, será un papel protagónico. Esperamos que este último apartado sirva como detonante
de más investigación y de nuevos cuestionamientos que den lugar a los cambios
institucionales necesarios para impulsar a una sociedad más proactiva y corresponsable.

CONCEPTO, HISTORIA Y GLOBALIZACIÓN DE LOS AMICI CURIAE

El término amicus curiae (singular) es la expresión en latín para “amigo de la corte”; sin
embargo, esta definición literal, es, en el mejor de los casos, imprecisa. 3 En la práctica
jurídica, esta institución, que data desde el Derecho Romano, se ha identificado como:

“un externo a una disputa, que está autorizado por la Corte para
intervenir en los procedimientos con el fin de presentar información
neutral e imparcial”4 (Traducción propia).

Por su parte, Fáundez Ledesma lo define como:

“la intervención de un tercero que es autorizado para participar en el


procedimiento, con el propósito de ofrecer información, o de
argumentar en defensa del interés general a fin de que, más allá de
los intereses de las partes, éste también pueda ser considerado por la
Corte, o para desarrollar los argumentos jurídicos de una de las
partes”5.

En ocasiones suele utilizarse el término amicus curiae de manera indistinta para


referirse al sujeto –el tercero que participa imparcialmente en el procedimiento- como al
objeto- el escrito que es presentado al tribunal por dicho tercero, conteniendo sus argumentos
y consideraciones. Éste último es mejor identificado como amicus curiae brief, o memorial
amicus curiae.

El Centro Europeo de Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR por sus siglas


en inglés) define el amicus curiae brief como:

“una promoción escrita sometida a una Corte en la que el amicus curiae (literalmente
“amigo de la corte”: una persona u organización que no es parte del procedimiento) puede
emitir argumentos legales y recomendaciones en un caso particular”6 (Traducción propia).
3
BELLHOUSE, John & LAVERS, Anthony, “The Modern Amicus Curiae: A Role in Arbitration?” (2004) 23
C.J.Q. 187.
4
“outsider” to a dispute permitted by the court to intervene in the proceedings to present neutral and unbiased
information. AST Fréderique, “Equality Bodies as Amicus Curiae Guidelines to the Moldovan Equality Council
for Preventing and Eliminating Discrimination and Ensuring Equality to Write an Amicus Curiae Brief”,
European Union/Council of Europe, Moldavia (2018), p. 4.
5
FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: aspectos
institucionales y procesales. San José de Costa Rica: Editorial Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
tercera edición 2004-reimpresión 2009, p. 716
6
“written submission to a court in which an amicus curiae (literally a "friend of the court": a person or
Ahora bien, es muy importante distinguir un amicus curiae de otras figuras con las que
pudiese llegar a confundirse.

El amicus curiae no es un tercero interesado en términos procesales ya que a


diferencia de este último, no tiene un interés jurídico propio en el asunto sometido a
procedimiento y suele adjudicarse la representación del interés público.

El amicus curiae no es un perito experto, pues aunque en muchos casos, los escritos
presentados sí son elaborados por personas u organizaciones con experiencia y conocimientos
especializados en la materia tratada, sus promociones no deben ser consideradas materia de
prueba, y no se ciñen por las reglas procedimentales aplicables a éstas.

El amicus curiae tampoco es un ombudsman, o defensor del pueblo. Si bien en


muchas legislaciones nacionales e internacionales, los Defensores del Pueblo, están
legitimados para presentar memoriales amicus curiae, ante los tribunales, no deben
identificarse ambas figuras, ya que el Defensor del Pueblo u ombudsman es una institución de
carácter público y que tiende a intervenir en pro de la parte más vulnerable en el
procedimiento.

El Instituto Internacional de Ombudsman lo define como:

“La oficina establecida por la Constitución o por ley, dirigida por un


oficial público de alto nivel, independiente, que recibe quejas sobre
injusticia y mala administración de personas agravadas, en contra del
gobierno, agencias, oficiales, empleados públicos, o que actúa por
iniciativa propia. El Ombudsman tiene facultades para investigar,
criticar, recomendar acciones correctivas y en general publicitar sus
acciones administrativas. El ombudsman es una persona con prestigio
e influencia que opera con objetividad, competencia, eficiencia y
justicia. Utiliza procedimientos expeditos, económicos e informales,
es accesible, y no tiene facultades sancionatorias”7 (Traducción
organization who/which is not party to the proceedings) can set out legal arguments and recommendations in a
given case” https://www.ecchr.eu/en/glossary/amicus-curiae-brief/
7
“The Ombudsman institution is an office established by constitution or statute, headed by an independent high-
level public official who receives complaints about injustice and maladministration from aggrieved person
propia).

Como puede observarse, otra diferencia importante entre el ombudsman y un amicus


curiae son las facultades de investigación y de emisión de recomendaciones que generalmente
acompañan al primero, y no así al segundo.

Así pues, el término amicus curiae es mucho más amplio en cuanto a los sujetos que
pueden adoptar este carácter, y que van desde las defensorías del pueblo, organizaciones no
gubernamentales, colegios de profesionistas, instituciones de educación superior, organismos
internacionales, hasta personas físicas por cuenta propia. Esta diversidad, como se expondrá
más adelante, es una de las mayores ventajas de los amicus curiae, y una razón para destacar
su importancia en la defensa de los Derechos Humanos.

Una vez aclarado el concepto de amicus curiae procederemos a relatar brevemente


algunos aspectos históricos relevantes de esta institución.

Como ya apuntábamos, sus orígenes se remontan al Derecho Romano cuando los


jueces o iudex solían consultar a abogados para encontrar la mejor solución al caso. 8 Más
adelante, incluso se nombraba un consilium o un grupo de asesores independientes para los
magistrados.9

El emperador Augusto (63 B.C. – A.D. 14) dictó una ordenanza en la que confería a
los más distinguidos juristas la facultad de emitir públicamente opiniones en nombre del
emperador (ius publice resppondendi) confiando así el rol de consultores solo a un confinado
círculo de expertos de gran reconocimiento.10

De ahí pasó al sistema de Common Law. De hecho, los anales de jurisprudencia

against government agencies, officials, employees or who acts on his/her own initiative. The Ombudsman has
powers to investigate, criticise, recommend corrective actions and generally to publicise administrative actions.
The Ombudsman as an individual is a person of prestige and influence who operates with objectivity,
competence, efficiency and fairness. He/she uses fast, inexpensive and informal procedures, is easily accessible
and has no powers of sanction”. International Ombudsman Institution, Febrero 2014, en
https://www.ombudsman.org.mt/how-can- one-define-the-ombudsman-institution/
8
SALINAS RUIZ, José de J. “Amicus curiae: institución robusta en Inglaterra y Estados Unidos, incipiente en
México”, p. 11-12, en “http://www.fldm.edu.mx/documentos/revistapdf/01.pdf”
9
Sohm, Rudolph, Institutes of Roman Law, 3d ed. (Oxford: Clarendon Press, 1907).
10
MOUSOURAKIS, George, The Historical and Institutional Context of Roman Law England: Ashgate
Publishing Ltd., (2003) p. 438.
(registro de casos) del año 1353 en Inglaterra, mostraban que era una práctica bastante
aceptada y reconocida.11 Cabe mencionar que algunos doctrinarios encuentran su origen en
Inglaterra, en las costumbres locales, y no en su recepción del Derecho Romano. Así, ligan
esta figura con la del “bystander”, persona imparcial que por circunstancias ajenas a su
voluntad, había presenciado algún acto u hecho jurídico, y a quien el juez podía consultar, sin
que las partes lo llamasen como testigo.12

Pero, independientemente de su origen, es innegable que fue en el Derecho


Anglosajón, en el que esta figura tuvo su mayor desarrollo, y gracias al cual ha llegado a
nuestros días.

Lógicamente, de Inglaterra se exportó esta institución, junto con el resto de su sistema


jurídico a otras localidades que fueron parte del Imperio Británico. Como ejemplo tenemos la
Rule 18 de la Suprema Corte de Canadá; la Orden IV, par. I, de las Reglas de la Suprema
Corte de India; la Rule 81 de la High Court de Nueva Zelanda y, en Australia, el precedente
‘Lange vs. ABC’ [S 108/116].13

En el Derecho Continental o Civil Law, encontramos la utilización del amicus curiae


en Francia,14 Holanda, Sudáfrica, Sri Lanka, Indonesia; países francófonos de África y las
Filipinas.15 En América del Sur, encontramos la institución desarrollada en Argentina,
Colombia, Brasil, y Perú, solo por mencionar algunos ejemplos.16

Su notoria presencia en los principales sistemas jurídicos del mundo coadyuvó a que
su adopción en el Derecho Internacional se realizara sin mayor dificultad. 17 Como algunos
11
(1353), Y.B. Hil. 26 Edw. III. Ver RUFFIN BECKWITH Edmund & SOBERNHEIM, Rudolph “Amicus
Curiae --- Minister of Justice” (1948) 17 Fordham L. Rev. 38; “Notes on Amicus Curiae” (1920 – 1921) 34
Harv. L. Rev. 773
12
COHEN, Herman, A History of the English Bar to 1450 (London: Sweet & Maxwell Ltd., 1929) p. 12-13.
13
UMBRICHT, Georg C. «An ‘Amicus Curiae Brief’ on Amicus Curiae Briefs at the WTO», Journal of
International Economic Law, Oxford University Press, 2001, p. 780
14
ver SHELTON, Dinah, “The Participation of Non-governmental Organizations in International Judicial
Proceedings” (1994) 88 American Journal of International Law, p. 611
15
LEWIS & D.J. IBBERTSON, eds., The Roman Law Tradition (Cambridge: Cambridge University Press,
1994)
16
Para un análisis comparativo de la figura de amicus curiae en distintos ordenamientos nacionales ver
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, “El amicus curiae, ¿Qué es y para qué sirve?” Serie de Documentos
Defensoriales, Documento 8, Lima, Perú (2009).
17
Sobre la aceptación del amicus curiae en tribunales internacionales, ver KAUBISCH, A. “Letters from
Friends: The Admissibility of Amicus Curiae Briefs in WTO Dispute Settlement” (2004) European Law
Students' Association Selected Papers on European Law.
ejemplos no relativos a la materia de Derechos Humanos podemos mencionar los paneles y
cuerpo de apelación de la Organización Mundial de Comercio, 18 y el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)19.

En el siguiente apartado nos ceñiremos a la utilización de la figura amicus curiae en


los sistemas de Derechos Humanos y Derecho Humanitario vigentes, y a su importancia en
los mismos.

LOS AMICI CURIAE EN LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE DERECHOS


HUMANOS

Sistema Universal

En el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos, encontramos pocas menciones


a la institución de los amici curiae, destacándose la Observación General Nº 2 (2002) del 15
de noviembre del 2002, emitida por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones
Unidas, que establece que las instituciones nacionales de derechos humanos deberán:
“facilitar a los tribunales sus conocimientos especializados sobre los derechos del niño, en
los casos adecuados en calidad de amicus curiae o parte interviniente”20.

No obstante, esto no limita su utilización, pues dicha figura estará normada por las
legislaciones nacionales de las jurisdicciones a las que se somentan los asuntos en material de
Derechos Humanos Universales.

Sistema Europeo

En un principio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no aceptaba memorials amicus


curiae espontáneos, ya que parecía que atentaban contra el rol de la Comisión Europea de

18
UMBRICHT, op. cit. p. 781
19
BAZÁN, Victor, “El Amicus Curiae En El Derecho Comparado Y Su Instrumentación Reglamentaria Por La
Corte Suprema De Justicia Argentina” en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional ISSN 1138-4824,
núm. 10, Madrid (2006), págs. 15-50 Disponible para consulta en:
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=1&subs=477&cod=3099&page=
20
NO VIENE LA CITA EN EL TEXTO
Derechos Humanos, cuyo fin era presentar el interés general ante el TribunaL21.

Fue hasta 1981 cuando el Tribunal Europeo aceptó la promoción del British Trade
Union Congress en el caso Young, James and Webster v the United Kingdom. Gracias a este
caso, se reconoció la importancia de permitir la participación de terceros imparciales en los
procedimientos. Posteriormente, en 1998, se reformaron las Reglas del Tribunal y el
Protocolo 11 para hacer mención expresa de los amici curiae y de la facultad del presidente
del tribunal de invitar a interesados a someter comentarios escritos y en casos excepcionales,
hasta participar en las audiencias22.

Derecho Penal Internacional

Todos los tribunales penales internacionales formalmente constituidos, han contenido en su


normative procedimiental la figura del amicus curiae.23 Destaca la resolución tomada por el
Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia del 27 de julio de 1999 en la que
determine que el Comité Internacional de la Cruz Roja, podía presentar sus observaciones, en
calidad de amicus curiae para respetar la confidencialidad de la información en su poder. 24 En
21
Por ejemplo, en el caso: Tyrer v. The United Kingdom, el tribunal se negó a recibir la intervención del Consejo
Nacional para las Libertades Civiles. App no 5856/72 (ECHR, 25 April 1978) ver D SHELTON, ‘The
Participation of Nongovernmental Organizations in International Judicial Proceedings’ (1994) 88. The American
Journal of International Law 611 -630.
22
VON DEN EYNDE, Laura “Amicus curiae NGOs before the European Court of Human Rights”, Stanford
Thesis, May 2011 https://law.stanford.edu/wp-content/uploads/2015/03/LauraVan- denEynde-ta2011.pdf
23
CPI: Regla 103 de las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional, 9 de septiembre de
2002, ICC-ASP/1/3 (parte II-A), http://www.un.org/law/icc/asp/1stsession/report/english/part_ii_a_e.pdf
TPIY: Regla 74 de las Reglas de Procedimiento y Prueba del Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia,
11 de febrero de 1994, en http://www.un.org/icty/legaldoc/procedureindex.htm
TPIR: Regla 74 de las Reglas de Procedimiento y Prueba del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, 29 de
junio de 1995, en http://www.ictr.org/ENGLISH/Reglas/070605/070605.pdf
Tribunal Especial para Sierra Leona: Regla 74 de las Reglas de Procedimiento y Prueba del Tribunal Especial
para Sierra Leona: “Si lo considera conveniente para la correcta resolución del caso, una sala podrá invitar o
permitir a cualquier Estado, organización o persona efectuar presentaciones sobre cualquier cuestión
especificada por la sala”. V. Fiscal c/ Kallon, Caso n.º SCSL-2003-07-PT, Decisión sobre la solicitud de permiso
para interponer escritos de Amicus Curiae, 17 de julio de 2003, en el párr. 8; ibíd., Decisión sobre la solicitud de
Redress Trust, el Comité de Abogados de Derechos Humanos y la Comisión Internacional de Juristas, en la que
se pide permiso para interponer escritos de Amicus Curiae y efectuar presentaciones orales, 1 de noviembre de
2003, párr. 5. Tribunal Especial Iraquí: Regla 66 de las Reglas de Procedimiento y Prueba del Tribunal Especial
Iraquí: “Intervenciones: Si lo considera conveniente para la correcta resolución del caso, una sala podrá invitar o
permitir a cualquier Estado, organización o persona efectuar presentaciones sobre cualquier cuestión
especificada por la sala”. Salas Especiales para Camboya: No está reglamentado en la Ley sobre el
Establecimiento de las Salas Especiales. Sin embargo, el art. 33 modificado establece lo siguiente: “Si los
procedimientos existentes no abordaren una cuestión en particular, o si hubiere incertidumbre con respecto a la
interpretación o aplicación de dichos procedimientos, o si se pusiere en tela de juicio su compatibilidad con las
normas internacionales, se podrán consultar las reglas de procedimiento establecidas en el plano internacional”.
24
BAZÁN, Op. Cit. P. 22.
material penal internacional, es de resaltar que los amici curiae han tenido un alto nivel de
éxito. Aproximadamente 60% de los escritos de amicus presentados ante el Tribunal Penal
Internacional de Ruanda fueron exitosos, mientras que en el Tribunal Penal Internacional para
la Ex Yugoslavia, el porcentaje fue de 70%; con un 80% en el caso de Sierra Leona. Inclusive,
algunas salas de estos tribunales, emitieron invitaciones abiertas para la presentación de
amicus curiae briefs.25 Mientras tanto, la Corte Penal Internacional había recibido hasta 2016,
aproximadamente 85 promociones por amici curiae.26

Como puede apreciarse, la figura del amicus curiae y su utilización en el ámbito de la


defensa internacional de los Derechos Humanos, va en constante aumento y orgullosamente,
es en el Sistema Interamericano en el que ha logrado su máximo desarrollo. El solo análisis
cuantitativo de esta institución en procedimientos ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, ameritaría quizás el doble de páginas de las que componen este breve artículo, 27 y
25
WILLIAMS and WOOLAVER ‘The Role of the Amicus Curiae before International Criminal Tribunals’ 6
International Criminal Law Review (2006), p. 151.
26
WOOLAVER, Hanna, “The Role of Amicus Curiae Submissions at International Criminal Tribunals” in
International Judicial Monitor Published by the International Judicial Academy, Washington, D.C., with
assistance from the American Society of International Law Spring Issue (2016)
http://www.judicialmonitor.org/spring2016/specialreport2.html
27
A modo de mero ejemplo, pueden citarse los siguientes procedimientos contenciosos:
Sentencia del 29 de julio de 1988, Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (Fondo), p. 38; Sentencia del 21 de
julio de 1989, Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (Reparaciones y Costas), p. 19; Sentencia del 20 de
enero de 1989, Caso Godínez Cruz Vs. Honduras (Fondo), p. 40; Sentencia del 21 de julio de 1989, Caso
Godínez Cruz Vs. 35 El amicus curiae: ¿qué es y para qué sirve? Honduras (Reparaciones y Costas), p. 19;
Sentencia del 15 de marzo de 1989, Caso Fairén Garbi y Solís Corrales Vs. Honduras (Fondo), p. 47; Sentencia
del 10 de septiembre de 1993, Caso Aloeboetoe y otros Vs. Suriname (Reparaciones), p. 38; Sentencia del 21 de
enero de 1994, Caso Gangaram Panday Vs. Suriname (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 37; Sentencia del 29 de
enero de 1997, Caso Genie Lacayo Vs. Nicaragua (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 41; Sentencia del 17 de
septiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo Vs. Perú (Fondo), p. 21; Sentencia del 19 de junio de 1998, Caso
Benavides Cevallos Vs. Ecuador (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 24 y 31; Sentencia del 29 de septiembre de
1999, Caso Cesti Hurtado Vs. Perú (Fondo), p. 34 y 62; Sentencia del 31 de enero del 2001, Caso del Tribunal
Constitucional Vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas),
p. 19; Sentencia del 2 de febrero del 2001, Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá (Fondo, Reparaciones y
Costas), p. 37 y 48; Sentencia del 28 de noviembre del 2003, Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá
(Competencia), p. 20, 28, 31 y 46; Sentencia del 28 de noviembre del 2005, Caso Baena Ricardo y otros Vs.
Panamá (Cumplimiento de Sentencia), p. 14; Sentencia del 5 de febrero del 2001, Caso “La Última Tentación de
Cristo” (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 31 y 34; Sentencia del 6 de
febrero del 2001, Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú (Reparación y Costas), p. 27, 28, 30 y 43; Sentencia del 31 de
agosto del 2001, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua (Fondo, Reparaciones y
Costas), p. 38, 41, 42, 52 y 61; Sentencia del 3 de septiembre del 2001, Caso Barrios Altos (Chumbipuma
Aguirre y otros) Vs. Perú (Interpretación de la Sentencia de Fondo), p. 7; Sentencia del 21 de junio del 2002,
Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros Vs. Trinidad y Tobago (Fondo, Reparaciones y Costas),
p. 51; Sentencia del 28 de febrero del 2003, Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas),
p. 47; Sentencia del 2 de julio del 2004, Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas), p. 39, 40, 41, 45, 47, 49 y 52; Sentencia de 2 de junio del 2009, Caso Herrera Ulloa Vs.
Costa Rica (Supervisión de Cumplimiento de Sentencia), visto 7; Sentencia del 8 de julio del 2004, Caso de los
Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 23; Sentencia del 31 de agosto del
ni hablar de los innumerables análisis cualitativos que podrían hacerse desde distintas
perspectivas. Bástenos por ahora referirnos a algunas de las principales afirmaciones que se
han sostenido por los órganos de este Sistema en torno a esta relevante figura.

Sistema Interamericano

En el Caso Kimel Vs. Argentina, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha


referido a los amici curiae en los siguientes términos:

“16. (…) [l]os amici curiae son presentaciones de terceros ajenos a la


disputa que aportan a la Corte argumentos u opiniones que pueden
servir como elementos de juicio relativos a aspectos de derecho que se
ventilan ante la misma”. 12(…)

2004, Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 27, 28, 30; Sentencia del 18 de
noviembre del 2004, Caso De La Cruz Flores Vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 39; Sentencia del 25
de noviembre del 2004, Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas), p.
31 y 60; Sentencia del 11 de marzo del 2005, Caso Caesar Vs. Trinidad y Tobago (Fondo, Reparaciones y
Costas), p. 26; Sentencia del 17 de junio del 2005, Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay (Fondo,
Reparaciones y Costas), p. 19; Sentencia del 15 de Defensoría del Pueblo 36 consultiva.38 septiembre del 2005,
Caso de la “Masacre de Mapiripàn” Vs. Colombia, p. 41 y 46; Sentencia del 7 de febrero del 2006, Caso
Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 42, 52, 196 y
197; Sentencia del 19 de septiembre del 2006, Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile (Fondo, Reparaciones y
Costas), p. 25, 31, 38 y 42; Sentencia del 29 de noviembre del 2006, Caso La Cantuta Vs. Perú (Fondo,
Reparaciones y Costas),
p. 34; Sentencia del 2 de mayo del 2008, Caso Kimel Vs. Argentina (Fondo, Reparaciones y Costas),
p. 13; Sentencia del 6 de agosto del 2008, Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 12; Sentencia del 27 de enero del 2009, Caso Tristán Donoso
Vs. Panamá (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 10; Sentencia del 28 de enero del 2009,
Caso Perozo y otros Vs. Venezuela (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 19; Sentencia
del 28 de enero del 2009, Caso Ríos y otros Vs. Venezuela (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas), p. 19; Sentencia del 3 de abril del 2009, Caso Kawas Fernández Vs. Honduras (Fondo, Reparaciones y
Costas), p. 13; Sentencia del 30 de junio del 2009, Caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela (Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas), p. 9 y Sentencia del 6 de julio del 2009, Caso Escher y otros Vs. Brasil
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 10. Opinión Consultiva OC- 1/82 del 24 de
septiembre de 1982, numeral 5; Opinión Consultiva OC-2/82 del 24 de septiembre de 1982, numeral 5; Opinión
Consultiva OC-3/83 del 8 de septiembre de 1983, numeral 5; Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre
de 1985, numeral 5; Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986, numeral 4; Opinión Consultiva OC-
7/86 del 29 de agosto de 1986, numeral 5; Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987, numeral 5;
Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, numeral 8; Opinión Consultiva OC-10/89 del 14 de julio
de 1989, numeral 7; Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994, numeral 8; Opinión Consultiva
OC-15/97 del 14 de noviembre de 1997, numeral 18; Opinión Consultiva OC-16/99 del 1 de octubre de 1999,
numeral 14, 22, 46 y 62; Opinión Consultiva OC-17/02 del 28 de agosto del 2002, numerales 9 y 11; Opinión
Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre del 2003, numeral 14, 18, 27, 28, 29, 30, 36, 38, 39 y 47; Opinión
Consultiva OC-19/05 del 28 de noviembre del 2005 y, además, la Resolución de Presidencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos del 17 de abril del 2009, en el marco de la Opinión Consultiva OC-21/09,
vistos 4-8, 11-14 y 18-32.
Más de la mitad de los escritos amicus curiae que ha recibido la Corte Interamericana
de Derechos Humanos han sido presentados en la última década. Esto indica que la figura ha
crecido en importancia de manera exponencial. Asimismo, los principales promoventes son28:

 29% Organizaciones No Gubernamentales Internacionales

 15% Organizaciones no Gubernamentales domésticas

 14% Personas físicas

 8% Universidades domésticas

 8% Universidades y Escuelas de Derecho E.E. U.U. (incluyendo clínicas y


programas de Derechos Humanos)

 8% Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos (no de E.E.


U.U.)

 5% Universidades Extranjeras (no de E.E. U.U.)

 4% Organizaciones no Gubernamentales de E.E. U.U.

 3% Gobiernos domésticos (e.g. legisladores, instituciones locales, institutos de


derechos humanos, ombudsman, etc.)

 Universidades o Escuelas de Derecho europeas

 2% Organizaciones No Gubernamentales europeas

 0.5% Corporaciones (e.g. medios, prensa)

 0.5% Naciones Unidades (Universidad de la Paz)

28
RIVIERA JUARISTI, Francisco, The Amicus Curiae in the Inter-American Court of Human Rights (1982-
2013), Santa Clara University School of Law International Human Rights Clinic (2014),
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2488073
Las anteriores cifras denotan el rol protagónico de la sociedad civil organizada en la
elaboración y presentación de memoriales amici curiae. Como ejemplo podemos citar el caso
‘Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores vs. México’, para el cual la Corte
Interamericana de Derecho Humanos recibió doce escritos amici curiae, entre las que
podemos destacar la Clínica de Derechos Humanos del Programa de Derechos Humanos de la
Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, la Clínica de Derechos Humanos de la
Universidad de Texas.

A continuación, abordaremos más a detalle una de las sentencias más importantes de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de amici curiae: El caso Castañeda
Gutman v. Estados Unidos Mexicanos.

EL CASO CASTAÑEDA GUTMAN v. MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN LA


PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

La relevancia de la sentencia antes mencionada para este artículo, no radica en la resolución


del fondo del asunto, sino en el pronunciamiento de la Corte Interamericana sobre la
presentación de diversos escritos amici curiae. Sin embargo, con objeto de dar contexto a
dicho pronunciamiento, comenzaremos por sintetizar muy brevemente la causa de la
controversia y el fallo de la Corte29.

Resumen del caso

La demanda del caso fue presentada a la Corte el 21 de marzo de 2007 por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, en términos de lo dispuesto por el artículo 51 y 61 del
Pacto de San José. El fondo del caso versaba sobre:

“…la inexistencia en el ámbito interno [de los Estados Unidos


Mexicanos] de un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la

29
La ficha técnica correspondiente puede consultarse en:
http://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=298
constitucionalidad de los derechos políticos y el consecuente
impedimento para que el señor Jorge Castañeda Gutman […]
inscribiera su candidatura independiente a la Presidencia de México”
para las elecciones que se celebraron en julio de 2006”.30

Como antecedentes31, debemos mencionar que el Sr. Jorge Castañeda Gutman, quien
fungió como Secretario de Relaciones Exteriores de 2000 a 2003 en los Estados Unidos
Mexicanos, solicitó en 2004 ante el entonces Instituto Federal Electoral, su registro como
candidato independiente (sin partido político) a la presidencia de la República, para las
elecciones federales de 2006.

Dicha solicitud fue rechazada por el Instituto con fundamento en el artículo 175 del
entonces vigente Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) que
en su parte conducente establecía:

“1. Corresponde exclusivamente a los partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el


registro de candidatos a cargos de elección popular.” (énfasis añadido).

Contra esta negativa, Castañeda interpuso un juicio de amparo, por considerarla


violatoria de su derecho a ser votado, consagrado en el artículo 35 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y 23 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

El Juzgado de Distrito declaró improcedente el amparo, ante lo cual se interpuso el


recurso de revisión que fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en
adelante SCJN) en ejercicio de su facultad de atracción 32 en agosto de 2005. La SCJN sostuvo

30
Sentencia del 6 de agosto del 2008, Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 2
31
Para un resumen del procedimiento interno seguido ante autoridades mexicanas ver PELAYO MÖLER, Carlos
M. Y VÁZQUEZ CAMACHO, Santiago J., “El Caso Castañeda ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos” en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. 9, (2009) Instituto de Investigaciones Jurídicas-
UNAM, México, versión electrónica disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
internacional/article/view/311/546
32
“La facultad discrecional de atracción es el medio excepcional de control de la legalidad con rango
constitucional con el que cuenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación para atraer asuntos que, en principio,
no son de su competencia originaria, pero que revisten interés y trascendencia” 1002148. 82. Primera Sala.
Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo II. Procesal Constitucional 1. Común Primera Parte -
SCJN Primera Sección - Competencia para conocer del juicio de amparo, Pág. 94.
la improcedencia del amparo, indicando que era el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, el órgano judicial facultado para resolver sobre derechos político- electorales. Sin
embargo, el COFIPE no preveía ningún recurso específico para hacer valer derechos político-
electorales individuales ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En tal virtud, en octubre de 2005, Castañeda denunció, ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, la violación de sus derechos políticos y de su derecho
a la protección judicial, consagrados respectivamente por los artículos 23 y 25 del Pacto de
San José.

La Comisión, en su Informe de Admisibilidad y Fondo 113/06 del 26 de octubre de


2006, sostuvo que el Estado Mexicano sí había vulnerado los derechos del Sr. Castañeda
Gutman y emitió recomendaciones. México respondió que su legislación interna hacía
imposible acatar las recomendaciones, motivo por el cual, la Comisión sometió el caso a la
Corte Interamericana.

Dicho Tribunal Internacional resolvió en 2008, que si bien, no se violaba el derecho a


ser votado del Sr. Castañeda, sí fue vulnerado su derecho a la protección judicial por la
inexistencia de un recurso efectivo para los particulares contra las resoluciones del entonces
Instituto Federal Electoral. Por ello se condenó al Estado Mexicano a:

“La adecuación de su derecho interno a la Convención, de tal forma


que ajuste la legislación secundaria y las normas que reglamentan el
juicio de protección de los derechos del ciudadano de acuerdo con lo
previsto en la reforma constitucional de 13 de noviembre de 2007, de
manera que mediante dicho recurso se garantice a los ciudadanos de
forma efectiva el cuestionamiento de la constitucionalidad de la
regulación legal del derecho a ser elegido”.33

Sentencia del 6 de agosto del 2008, Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos (Excepciones
33 33

Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 231


No corresponde al propósito de este artículo el analizar los razonamientos que llevaron
a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a resolver de esa manera el fondo del
asunto34, ni su relevancia para el Derecho Electoral Mexicano35, ni su influencia en otros
sistemas jurídicos Americanos.36 Baste por ahora resaltar que fue un caso parte-aguas para la
defense de los derechos político-electorales individuales en México, y por ello es muy
relevante analizar el rol que la sociedad civil organizada tuvo a través de la figura del amicus
curiae.

Pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los


escritos amici curia presentados durante el procedimiento.

La multireferida sentencia de la Corte Interamericana del 6 de agosto de 2008, en su párrafo


12, textualmente señala:

“12. Por otra parte, los días 24 y 31 de enero de 2008, 6 y 7 de febrero


de 2008, 28 de abril de 2008, 7 y 21 de julio de 2008, el Tribunal
recibió, respectivamente, escritos en calidad de amicus curiae de parte
de las siguientes personas e instituciones: Jorge Santistevan de
Noriega; Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México; un
grupo de alumnos, ex alumnos y académicos de la Maestría en
Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana de México;
Grupo Parlamentario del Partido Convergencia; un grupo de
estudiantes de postgrado y de licenciatura de la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional Autónoma de México; Socorro Apreza
Salgado, Ricardo Alberto Ortega Soriano y Jorge Humberto Meza
Flores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional

34
Para un análisis sobre el fondo del caso ver CASTILLA JUÁREZ, K. “La sentencia del caso Castañeda: un
breve análisis crítico a la primera sentencia de condena de la Corte Interamericana a México”, Revista
Internacional de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Monterrey, Número 16, Primavera 2010, pp. 11-
29.
35
Ver BECERRA ROJAS VÉRTIZ, Rubén Enrique, y GAMA LEYVA Leopoldo, Derechos Políticos Y
Democracia En México. Reflexiones En Torno Al Caso 10.180 México CIDH, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, México (2014)
36
como ejemplo en la legislación Brasileña, ver CARVALHO, Volgane Oliveira. O caso Castañeda Gutman vs.
Estados Unidos Mexicanos e seus reflexos sobre a lei das inelegibilidades (Lei complementar nº 64/1990).
Estudos Eleitorais, Brasília, DF, v. 9, n. 2, p. 106-122, maio/ago. 2014.
Autónoma de México; y del señor Imer Flores del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México.”

En primer lugar, llama la atención la cantidad de memoriales amicus curiae recibidos


por la Corte Interamericana en este caso. Ello significativamente resalta que es una figura
reconocida en el ámbito de la defensa de los Derechos Humanos y que la misma sí es
considerada útil por la sociedad civil, de lo contrario, el número de escritos sería
significativamente menor.

En segundo lugar, destaca la diversidad de sujetos promoventes, que van desde


personas físicas, pasando por grupos de estudiantes de universidades de prestigio nacional,
colegios profesionales y grupos de legisladores afiliados a un partido político.

Este hecho nos lleva a varias reflexiones. Por un lado, el carácter inclusivo de la
institución amicus curiae, pues no existe un criterio restrictivo ni impedimentos ratione
personae para asumir este papel. Evidentemente la Corte no está obligada a admitir todos los
escritos amicus curiae que se le presenten, y mucho menos a considerarlos todos al momento
de resolver. Sin embargo, el hecho de que cualquier persona pueda ser capaz de participar de
esta manera en la defensa de derechos humanos, ya habla mucho de un papel más activo de la
sociedad en esta materia.

Por otro lado, es notorio encontrar diversos briefs presentados por “grupos de
estudiantes” o “grupos de estudiantes y profesores” de determinadas universidades y no por
dichas instituciones de educación superior directamente. Esto puede deberse a varios factores,
desde normativos hasta presupuestales; pero definitivamente un factor importante es, sin
duda, la diversidad de pensamiento que caracteriza al profesorado y estudiantes de las
universidades, así como la neutralidad académica que impera en la mayoría de éstas.

No obstante, si bien muchas universidades son reacias a presentar amici curiae briefs
de manera institucional, sí han apoyado a los grupos de profesores y alumnos interesados
(sobre todo en programas de Derechos Humanos) con recursos –financieros, tecnológicos,
materiales, etc.- para trabajar en la preparación y presentación de estos memoriales. Esta
práctica ha sido mucho más exitosa en aquellas Universidades que cuentan con Clínicas de
Derechos Humanos Internacionales37. Sin embargo, el esquema de Clínicas independientes es
sumamente más ventajoso, ya que en éste pueden combinarse recursos y aportaciones de
diferentes universidades, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales,
para cooperar en la defensa conjunta de los Derechos Humanos, ya sea mediante la
presentación de escritos amici curiae, o mediante algún otro mecanismo según se requiera.

Volviendo al pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre


los escritos amici curiae en el caso Castañeda Gutman v. Estados Unidos Mexicanos,
procederemos a analizar los dos siguientes párrafos de la sentencia, que a la letra dicen:

“13. El 26 de mayo de 2008 los representantes de la presunta


víctima solicitaron a la Corte que “se abstenga de considerar” el
amicus curiae presentado el 28 de abril de 2007, “en virtud de que la
fecha de recibo del mismo es muy posterior a la fecha en que se cerró
el expediente de este caso ante la Corte, que fue el 10 de marzo de
2008 [y que] los escritos presentados por terceros deben tomar en
cuenta los tiempos y procedimientos de cada caso, y no irrumpir a
destiempo”. Con similares fundamentos, el 19 de julio de 2008 los
representantes objetaron el amicus curiae remitido a la Corte en fecha
7 de julio de 2008.

14.En lo referente a la alegada extemporaneidad de los escritos


de 28 de abril de 2008 y de 7 de julio de 2008, el Tribunal reitera
que los amici curiae son presentaciones de terceros ajenos a la
disputa que aportan a la Corte argumentos u opiniones que
pueden servir como elementos de juicio relativos a aspectos de
derecho que se ventilan ante la misma. Como lo ha señalado el
Tribunal recientemente, pueden ser presentados en cualquier
momento antes de la deliberación de la sentencia correspondiente.
37
El esquema de Clínicas Internacionales de Derechos Humanos ha sido implementado con éxito por
instituciones como Harvard, Stanford, Columbia, Duke, Berkeley, Universidad de Chicago, American
University, Universidad de Santa Clara, Universidad de Boston, Yale, NYU, entre otras en los Estados Unidos, y
en el Reino Unido en universidades como Cambridge, Essex, Sussex, Bristol y Birmingham; así como otras en
Europa, Oceanía y América Latina
Además, conforme a la práctica de esta Corte, los amici curiae pueden
incluso referirse a cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la
sentencia. Por otra parte, el Tribunal resalta que los asuntos que son
de su conocimiento poseen una trascendencia o interés general que
justifica la mayor deliberación posible de argumentos
públicamente ponderados, razón por la cual los amici curiae
tienen un importante valor para el fortalecimiento del Sistema
Interamericano de protección de los Derechos Humanos, a través
de reflexiones aportadas por miembros de la sociedad, que
contribuyen al debate y amplían los elementos de juicio con que
cuenta la Corte. En consecuencia, el Tribunal rechaza la objeción de
extemporaneidad presentada por los representantes. En su caso, las
observaciones de los representantes relativas al contenido de dichos
escritos serán tomadas en cuenta por el Tribunal cuando examine los
temas correspondientes.” (énfasis añadido).

Consideramos que estos dos párrafos son la piedra angular en términos del tratamiento
de la figura amicus curiae en el Sistema Interamericano, y en general, un importante
precedente para la participación de la sociedad civil en la defensa internacional de los
Derechos Humanos. Resaltemos algunos de los puntos que la Corte enfatiza:

Los amici curiae:

 Aportan a la Corte argumentos u opiniones que pueden servir como elementos de


juicio relativos a aspectos de derecho;

 Tienen un importante valor para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de


protección de los Derechos Humanos; y,

 Contribuyen al debate y amplían los elementos de juicio con que cuenta la Corte.

La Corte claramente resaltó que es tal la importancia de la participación de la


sociedad, que ésta no puede estar constreñida por requerimientos procesales como plazos o
términos. Ni siquiera los medios de prueba como testigos o peritos tienen esta prerrogativa, lo
que evidencia que la defensa de los Derechos Humanos está evolucionando a un plano mucho
más social que adversarial.

En el siguiente y último apartado de este artículo advertiremos cómo los amici curiae
pueden ser la puerta de entrada a nuevos mecanismos de participación social en la defensa de
los Derechos Humanos Internacionales.

EL NUEVO ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA


DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

Como ha quedado manifiesto, el Sistema Interamericano se ve fortalecido con la participación


social en la defensa de los Derechos Humanos. Ello resulta innegable del análisis de los
párrafos 12, 13 y 14 de la sentencia de 6 de agosto de 2008 en el caso Castañeda Gutman v.
Estados Unidos Mexicanos. Esto es igualmente cierto en todos los sistemas internacionales de
Derechos Humanos.

Este fenómeno no puede ser de otra manera dado el creciente papel de la sociedad civil
en la promoción de los Derechos Humanos. Hoy, la participación de la sociedad civil
organizada permite vislumbrar un alejamiento de los sistemas de defensa de derechos
humanos tradicionales adversariales (fig. 1), a sistemas reticulares, inclusivos y cooperativos
(fig.2).
La teoría política y legal de los nuevos defensores del milenio busca un cambio de
paradigma en el cual la ley se ha desplazado gradualmente de limitar al poder público, a darle
poder al privado.38 Este cambio puede ser identificado como “la nueva gobernanza” 39, la cual
fomenta una relación más cercana entre los gobiernos y los actores sociales, cuyas
herramientas son más contextualizadas y flexibles, favoreciendo procesos basados en el
consenso de redistribución de responsabilidades, más que en relaciones de derechos v.
38
Ver GUNNINGHAM, NEIL., et al.: Smart Regulation: Designing Environmental Policy (1998).
39
KARKKAINEN, Bradley.C.: “‘New Governance’ in legal Thought and in the World: Some Splitting as
Antidote to Overzealous Lumping”, 89 Minnesota Law Review. 471-474 (2004).
obligaciones.

La sociedad civil organizada juega un papel fundamental en este cambio de


paradigma, pues no sólo fortalece los actuales sistemas internacionales de promoción y
defensa de derechos humanos mediante instrumentos como los memoriales amicus curiae,
sino que también reclama su papel en la documentación, investigación, medición, difusión y
discusión de hechos constitutivos de violaciones a los derechos humanos.

Consecuentemente, al expandirse el papel de la sociedad civil organizada en la


promoción y defensa de los derechos humanos, también se verán multiplicados los
mecanismos mediante los cuales pueda ejercer este papel., especialmente en una época
dominada por el uso de las tecnologías de la información.

Estos nacientes nichos de participación social deben verse como un área de


oportunidad para expandir la defensa de los derechos humanos, más allá de los medios
jurisdiccionales y adversariales convencionales. El desarrollo de herramientas estratégicas, y
no necesariamente litigiosas, para promover el pleno acceso y ejercicio de derechos es
probablemente el reto más importante de este nuevo milenio, tanto para organizaciones
sociales, como para las instituciones de educación superior y debe ser punto prioritario en las
agendas de los organismos internacionales promotores de Derechos Humanos.

Sin duda alguna, falta aún mucho por hacer en este tema, pero partiendo del
reconocimiento que la propia Corte Interamericana hace sobre la relevancia de la
participación social en el fortalecimiento del sistema, puede anticiparse que se multipliquen
los esfuerzos globales para robustecer a la sociedad civil organizada y su nuevo rol en la
promoción y defensa de los Derechos Humanos Internacionales.

CONCLUSIONES

Muchísimo más podría apuntarse en todos los apartados de estas breves notas, pero no ha sido
el objetivo de este artículo el profundizar en cada uno de los temas abarcados. Por el
contrario, se ha hecho un esfuerzo consciente por sintetizarlos a fin de presentar una idea
general de su importancia y sobre todo de su prospectiva a futuro.

Así pues, se ha establecido que el amicus curiae es un tercero ajeno a una controversia
que aporta elementos imparciales de valoración al juzgador, por lo que no debe confundirse
con figuras afines como “tercero interesado”, peritos o testigos. Consecuentemente, el amicus
curiae no se encuentra limitado por los requisitos procesales y procedimientales que le aplican
a éstos.

La institución del amicus curiae no es de modo alguno una innovación en el ámbito


jurídico, pues sus raíces se remontan hasta el Derecho Romano y su desarrollo está
documentado en el Common Law desde el medioevo. Sin embargo, su evolución hasta llegar a
nuestros días ha sido constante, y seguramente lo seguirá siendo en los años por venir.

Asimismo, el amicus curiae se ha extendido a prácticamente todas las jurisdicciones


nacionales e internacionales como paneles arbitrales en materia de libre comercio; sin
embargo, su mayor relevancia la ha encontrado en foros de Derechos Humanos
Internacionales, como el Sistema Universal, el Europeo y hasta el Derecho Penal
Internacional.

En el Sistema Interamericano, su presencia no sólo se destaca de manera cuantitativa


en los múltiples procedimientos en los que se ha utilizado esta figura, sino también de manera
cualitativa a través de las propias manifestaciones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos al respecto, entre las que podemos resaltar, su pronunciamiento en el caso
Castañeda Gutman v. Estados Unidos Mexicanos.

En este icónico caso, la Corte Interamericana no sólo resaltó la importancia de la


institución del amicus curiae, sino de la participación social en la defensa de los derechos
humanos. Esto es un importante precedente para la construcción de más y mejores elementos
y mecanismos que permitan a la sociedad involucrarse de manera corresponsable. Asimismo,
el reconocimiento a la importancia de los amicus curiae también fortalece la participación
social de las Instituciones Educativas y en particular a las Clínicas de investigación de
Derechos Humanos como aportadoras de investigaciones, argumentos u opiniones, que
pudieran que pudieren servir como elementos relevantes a los juicios.
Para finalizar, solo resta recordar que los Derechos Humanos no pueden entenderse
desvinculados de sus correlativos deberes. La dicotomía Individuo v. Estado, propia de la
primera generación de derechos humanos, ha quedado superada. La sociedad civil hoy es
consciente de que su papel en la defensa de Derechos Humanos debe ser no solo activo, sino
proactivo y es por ello que es deber del sector académico, constituirse en semillero y
laboratorio de esquemas inclusivos de participación social en la promoción y defensa de
Derechos Humanos.

FUENTES DE CONSULTA

Ast, F. (2018). Equality Bodies as Amicus Curiae Guidelines to the Moldovan Equality
Council for Preventing and Eliminating Discrimination and Ensuring Equality to Write an
Amicus Curiae Brief. European Union/Council of Europe. https://rm.coe.int/equality-bodies-
as-amicus-curiae/1680932030

Bazán, V. (2006). El Amicus Curiae en el Derecho Comparado y su Instrumentación


Reglamentaria por la Corte Suprema de Justicia Argentina. Anuario Iberoamericano de
Justicia Constitucional. (pp. 15-50). https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/45005

Becerra, R. E., y Gama, L. (2014). Derechos Políticos y Democracia en México. Reflexiones


En Torno al Caso 10.180 México CIDH, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5103/1.pdf

Bellhouse, J. y Laver, A. (2004). The Modern Amicus Curiae: A Role in Arbitration?

Carvalho, V. O. (2014). O caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos e seus
reflexos sobre a lei das inelegibilidades (Lei complementar nº 64/1990). Estudos Eleitorais
(Vol. 9, núm. 2, pp. 106-122). https://bibliotecadigital.tse.jus.br/xmlui/handle/bdtse/1622

Castilla, K. (2010). La sentencia del caso Castañeda: un breve análisis crítico a la primera
sentencia de condena de la Corte Interamericana a México. Revista Internacional de Derecho
y Ciencias Sociales. (Vol. 16, pp. 11-29). Universidad de Monterrey.
Defensoría del Pueblo. (2009). El amicus curiae, ¿Qué es y para qué sirve? Serie de
Documentos Defensoriales, Documento 8. Defensoría del Pueblo República de Perú.
https://docplayer.es/196992202-El-amicus-curiae-que-es-y-para-que-sirve.html

Faúndez, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos:


aspectos institucionales y procesales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1575/si_proteccion_ddhh_3e.pdf

Gunningham, N. (1998). Smart Regulation: Designing Environmental Policy.


https://www.researchgate.net/publication/258261698_Smart_Regulation_Designing_Envir
onment_Policy

Karkkainen, B.C. (2004). New Governance in legal Thought and in the World: Some Splitting
as Antidote to Overzealous Lumping. Minnesota Law Review. (Vol. 89. pp. 471- 474).
https://scholarship.law.umn.edu/mlr/664/

Kaubisch, A. (2044). Letters from Friends: The Admissibility of Amicus Curiae Briefs in
WTO Dispute Settlement. European Law Students' Association Selected Papers on European
Law.

Ibbetson, D., & Lewis, A. (1994). The Roman law tradition. In A. Lewis & D. Ibbetson
(Eds.), The Roman Law Tradition (pp. 1-14). Cambridge: Cambridge University Press. DOI:
https://doi.org/10.1017/CBO9780511522345.

Mousourakis, G. (2003). The Historical and Institutional Context of Roman Law. England.
Ashgate Publishing Ltd. ISBN 9780754621089

Pelayo, C. M., y Vázquez, S. J. (2009). El Caso Castañeda ante la Corte Interamericana de


Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. (Vol. 9)Instituto de
Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
internacional/article/view/311/546

Riviera, F. (2014). The Amicus Curiae in the Inter-American Court of Human Rights (1982-
2013), Santa Clara University School of Law International Human Rights Clinic.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2488073

Ruffin E. & Sobernheim, R. (1948). Amicus Curiae, Minister of Justice. 17 Fordham L. Rev.
38. Notes on Amicus Curiae. (Vol. 17, núm 1., pp. 1920 – 1921). Fordham Law Review
Archive of Scholarship and History. https://ir.lawnet.fordham.edu/cgi/viewcontent.cgi?
referer=&httpsredir=1&article=1325&co ntext=flr

Salinas, J. J. Amicus curiae: institución robusta en Inglaterra y Estados Unidos, incipiente en


México. (pp. 11-12). https://docplayer.es/16106646-Indice-amicus-curiae- institucion-robusta-
en-inglaterra-y-estados-unidos-incipiente-en-mexico-jose-de-j-salinas- ruiz.html

Shelton, D. (1994). The Participation of Non-governmental Organisations in International


Judicial Proceedings. American Journal of International Law. (Vol. 88. pp. 611-630).
https://www.cambridge.org/core/journals/american-journal-of-international-law/article/abs/
participation-of-nongovernmental-organizations-in-international-judicial-proceedings/
DDC65BB3A4E454CC5BC7F1034FDBBADE

Sohm, R. (1907). Institutes of Roman Law. Oxxford Claredon Press.

Umbricht, G. C. (2001). An Amicus Curiae Brief on Amicus Curiae Briefs at the WTO.
Journal of International Economic Law. (Vol. 4, núm. 4, pp. 773-794).
https://academic.oup.com/jiel/article-abstract/4/4/773/891719

Van Den, L. (2011). Amicus curiae NGOs before the European Court of Human Rights.
Stanford Thesis. https://law.stanford.edu/wp-content/uploads/2015/03/LauraVan- denEynde-
ta2011.pdf

Williams, S, & Woolaver, H. (2006). The Role of the Amicus Curiae before International
Criminal Tribunals. International Criminal Law Review (Vo. 6, pp. 151-189).
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/intcrimlrb6&div=13&id=&
page=

Woolaver, H., (2016). The Role of Amicus Curiae Submissions at International Criminal
Tribunals. International Judicial Monitor.
http://www.judicialmonitor.org/spring2016/specialreport2.html

También podría gustarte