Está en la página 1de 33
impreso por loraine.bustamente@est.uexternado.edu.co (edicién Academic) SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - SALA DE CASACION LABORAL n° 37948 del 07-03-2018 Emisor: SALA DF CASACION LABORAL Ponente: RIGOBERTO ECHEVERR! BUENO. Sentide del fall: CASA PARCIALMENTE / FALLO DE INSTANCIA - MODIFICA, Fecha: 07 Marzo 2018 Namero de expediente: 37948 Tribunal de Orig Tibunal Superior Sal Laboral de Medlin Tipo de proceso: RECURSO DE CASACION [Nomere de sentenela: S\572-2018, Conceptos clave Derechos laborales. Acuerdios de terminacién de contrato de trabajo. Continuidad en la relacién. Convencién colectiva, PDF (Esp CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente SL572-2018 Radicaci6n n.° 37948 Acta 08 Bogota, D. C., siete (7) de marzo de dos mil dieciocho (2018). Decide la Corte el recurso de casacién interpuesto por el apoderado de ALIRIO DE JESUS AVENDANO, F.D.B.L., MARIA CECILIA CARDENAS LOTERO, G.J. CORREA RAVE, L.A.H.B., INOCENTE DE J.M., L.A.M.G., JESUS ERNESTO OSORIO GARCIA, L.M.R.Q., JORGE ELIECER ROMAN HERRERA, T.D.J.R.R., JAIRO ALVAREZ CASTANO, M.C.A. TORO, M.C.C.V., LC.S., JOSE ANTONIO GARCIA, R.E.G.G., NANCY AIDEE GONZALEZ GARZON, OTALVARO GUISAO USUGA, A.0.H.G., JORGE ALBERTO HERRERA PALACIO, A.L.L.G., J.A.L.V., OLGA LUCIA MOLINA HURTADO, G.D.J.0.P., L.A. PALACIO CORREA, LUZ M.Q.A., J.LLS. LEMA y N.M.Z.A., contra la sentencia proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellin, el 23 de julio de 2008, en los juicios ordinarios laborales acumulados que le promovieron a la CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA — COMFAMA- y ala sociedad CARULLA VIVERO S.A. 1. ANTECEDENTES Los mencionados presentaron demanda ordinaria laboral en contra de la Caja de Compensacion Familiar de Antioquia - Comfama- y la sociedad C.V.S., con la finalidad de que se emitieran las siguientes condenas: seiiores atré 1, Principales 1. Que entre la Caja de Compensacién Familiar de Antioquia COMFAMA y C.V.S. se presenté por ministerio de la ley una verdadera sustitucién patronal regida por las normas del Cédigo Sustantivo del Trabajo (articulo 67). 2. Que como consecuencia de la anterior declaracién y de conformidad con la constitucién y la ley, los acuerdos y las conciliaciones laborales efectuadas entre los demandantes y la parte demandada, solo tienen un alcance ficto o figurado, tal como lo determina el art. 68 (sic) del CST, en el sentido de liquidar las cesantias ..."como si se tratara de retiro voluntario...” pero sin que se entienda realmente extinguido el contrato de trabajo, es decir no tienen efecto ni eficacia juridica como lo ha pretendido la Demandada. 3. Que también como consecuencia de la primera declaracién, los pagos realizados por el patrono sustituido no son vélidos, sino en cuanto se refieren a las cesantias, pues lo demas debe considerarse como una mera liberalidad del patrono, generada por el torcido propésito de obtener la terminacién de la relacién laboral, por lo cual la obligacién de reembolsar tales valores por los demandantes no existe. 4. Que también como consecuencia de las declaraciones anteriores, no existié solucién de continuidad en la relacién de trabajo y, por tanto, se debe disponer el reintegro a COMFAMA O CARULLA, de todos y cada uno de los actores en las mismas condiciones en que venian laborando, 0 a un cargo de igual o superior categoria al que tenian al momento de la celebracién de la ilegal concitiacién y con el pago a titulo de indemnizacién, de todos los salarios y prestaciones legales y extralegales, con sus correspondientes aumentos, incrementos, reajustes, intereses e indexacién desde el dia de la desvinculacién hasta cuando se efectiie el reintegro. 5. Como los actores fueron victimas de un atropello contra sus derechos fundamentales, cuyos dafios repercutieron en toda su estabilidad emocional y familiar, se debe condenar a la demandada a pagarles perjuicios morales entre uno (1) y diez (10) salarios minimos legales mensuales vigentes. 6. Costas del proceso y agencias en derecho. 1. Subsidiarias 1. Primera 1.2.1.1. Que entre la Caja de Compensacién Familiar de Antioquia COMFAMA y C.V'S. se present6 por ministerio de la ley una verdadera sustitucién patronal regida por las normas del Cédigo Sustantivo del Trabajo (articulo 67). 1.2.1.2. Que como consecuencia de la anterior declaracién y de conformidad con la ley, los acuerdos y las conciliaciones laborales efectuadas entre mis poderdantes y la parte demandada, solo tienen un aleance ficto 0 figurado, tal como lo determina el art. 68 del CST, en el sentido de liquidar las cesantias... “como si se tratara de retiro voluntario...” pero sin que se entienda realmente extinguido el contrato de trabajo. ¥ no solamente earecen de efecto juridico tales arreglos por haber existido una sustitucién patronal evidente, sino porque para obtener la terminacién de los contratos la demandada los engaiié induciéndolos a error y abusando de sus necesidades. 1.2. Que también como consecuencia de las anteriores declaraciones, los pagos realizados por el patrono sustituido no son vélidos, sino en cuanto se refieren a las cesantias, pues lo demés debe considerarse como una liberalidad del patrono, generada por el torcido propésito de obtener la terminacién de la relacién laboral, por lo cual la obligacién de reembolsar tales valores por los demandantes no existe. 1.2.1.4 Que también como consecuencia de las anteriores declaraciones, no existid solucién de continuidad en sus relaciones de trabajo y, por tanto, se debe disponer el reintegro a la demandada, de todos y cada uno de los demandantes, en las mismas condiciones en que venian laborando, 0 a un cargo de igual o superior categoréa al que tenian al momento de la celebracién de la ilegal conciliacién y con el pago a titulo de indemnizacién de todos los salarios y prestaciones legales y extralegales, con sus correspondientes aumentos, inerementos, reajustes, intereses e indexacién, desde el dia de la desvinculacién hasta cuando se efectiie el reintegro. 1.2.1.5. Como los demandantes fueron victimas de un atropello contra sus derechos, cuyos dafios repercutieron en toda su estabilidad emocional y familiar, se debe condenar a la demandada a pagarles perjuicios morales entre uno (1) y diez (10) salarios minimos mensuales 1.2.1.6. Costas del proceso y agencias en derecho. 1.2.2. Segunda 1.2.2.1. Que entre la Caja de Compensacién Familiar de Antioquia, COMFAMA y C. e presenté una verdadera sustitucién patronal regida por las normas del Cédigo Sustantivo de Trabajo (articulo 67). 1.2 .2.2. Que no solamente carecen de efecto y eficacia juridica los arreglos conciliatorios realizados para dar por terminada la relacién de trabajo por haber existido una sustitucién patronal evidente, sino porque para obtener la terminacién de los contratos la demandada los engajié induciéndolos a error y abusando de sus necesidades, y por lo tanto son nulas las coneiliaciones y la terminacién de los contratos de trabajo. 1.2.2.3. Que como consecuencia de las anteriores declaraciones, la parte demandada debe pagarles la indemnizacién legal o extralegal que se pruebe dentro del proceso, debidamente indexada, por terminacién unilateral, injusta ¢ ilegal del contrato de trabajo. 1.2.2.4. Que la demandada debe cancelarles la indemnizacién del perjuicio moral. 1.2.2.5. Costas del proceso y agencias en derecho (fls.235- 250 del cuaderno III y fls.76- 93 del cuaderno 1). Como fundamentos facticos relevantes de las anteriores pretensiones, los demandantes adujeron que estuvieron vinculados a C. durante varios afios y que se beneficiaron de la convencién colectiva de trabajo suscrita con esta entidad; que, una vez.conocidas las propuestas de varias empresas, Comfama decidié aprobar una alianza estratégica y operativa con la sociedad C.V.S., con el fin de generar recursos econémicos mediante la venta de activos de la operacién de los supermercados; que dicha alianza fue aprobada por la Superintendencia del Subsidio Familiar, mediante Resolucién No. 0452 de 5 de diciembre de 2000; que Comfama suscribié una serie de acuerdos con los trabajadores tendientes a finalizar los contratos de trabajo; que, posteriormente, celebré conciliaciones con los empleados ante jueces de la Replica y conciliadores privados, las cuales fueron firmadas por los asalariados bajo la conviccién de que continuarian vinculados laboralmente con la empresa C.V.S.; que entre ésta y Comfama se presentaron los elementos esenciales de una sustitucién patronal, pues existié cambio de patrono, continuidad de la empresa y permanencia de los trabajadores; y que nunca fueron lamados a laborar con C.V.S., tal como se les habia asegurado. Al dar respuesta a la demanda (fls.124-146 del cuaderno I y 286- 321 del cuaderno IV), Comfama se opuso a las pretensiones y, en cuanto a los hechos enunciados, los admitié como ciertos, salvo los relativos a la configuracién de la sustitucién patronal con la sociedad C.V.S. y el compromiso de que los trabajadores continuarfan vinculados laboralmente con ‘ta, En su defensa, propuso las excepciones de mérito de inexistencia de la obligacién y falta de causa, pago, buena fe, compensacién y prescripeién. Por su parte, la sociedad C.V.S. se opuso a la prosperidad de las pretensiones y, en cuanto a los hechos, admitié como ciertos los referidos a la celebracién de la alianza con Comfama y la aprobacién impartida por la Superintendencia del Subsidio Familiar. En cuanto a lo demés, afirmé que no era cierto o que no le constaba. Propuso a su favor las excepciones denominadas falta de causa para pedir y carencia de titulo (fls. 273- 283 del cuaderno III y 362 -370 del cuaderno I). ILSENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Medellin, mediante sentencia de 14 de diciembre de 2007 (1s.681- 718 del cuaderno principal), dispuso: “PRIMERO: DECLARAR LA NULIDAD ABSOLUTA de la conciliacién celebrada entre la Caja de Compensacién Familiar de Antioquia COMFAMA y los demandantes, por lo dicho en la parte considerativa de este proveido. SEGUNDO: Como consecuencia de la declaracién anterior, ORDENAR que se dejen las cosas en el estado en que inicialmente se encontraban al momento de suscribirse el acta de conciliacién, es decir que se entenderd para todos los efectos legales que no ha existido terminacién por mutuo acuerdo del contrato de trabajo. TERCERO: DECLARAR que entre la Caja de Compensacin Familiar de Antioquia y la sociedad CARULLA VIVERO S.A. operé la figura de la sustitucién patronal de que trata el articulo 67 y siguientes del C.S. del T. CUARTO: Como consecuencia de la declaracién anterior ORDENAR a la sociedad CARULLA VIVERO S.A. a REINTEGRAR a los demandantes en este proceso al mismo cargo o a otro de igual o superior categoria y remuneracién del que estuvieran desempefiando en la Caja de Compensacién Familiar de Antioquia “COMFAMA” al momento de operar la sustitucién patronal. Para proceder al cumplimiento de esta obligacién de hacer, contaré la empresa con quince (15) dias contados desde la fecha en que quede en firme esta decision. QUINTO: CONDENAR, como consecuencia de lo anterior, a la sociedad CARULLA VIVERO S.A. al pago de todos los salarios, prestaciones sociales y demas emolumentos dejados de percibir entre la fecha en que se suscribié el acta de conciliacién y la fecha del reintegro efectivo de los demandantes, entendiéndose para todos los efectos legales que entre la fecha de la suscripeién del acuerdo conciliatorio declarado nulo y la fecha del reintegro a sus cargos, no ha existido solucién de continuidad. La sociedad CARULLA VIVERO S.A. realizar todas las gestiones necesarias para el pago de los aportes que por pensién corresponda a los trabajadores y que no se hayan pagado entre la fecha del retiro de sus cargos y la del reintegro a los mismos. SEXTO: ORDENAR a CARULLA VIVERO S.A. a realizar los reajustes salariales a los demandantes en idéntica forma como se realizara a los salarios de los demas trabajadores vinculados a la empresa y en los periodos en que ello ocurrid. SEPTIMO: CONDENAR a CARULLA VIVERO S.A. a pagar todas las sumas de dinero adeudadas debidamente INDEXADAS en la forma como se dejara indicado en la parte motiva. OCTAVO: CONDENAR a CARULLA VIVERO S.A. a pagar a favor de los continuadores de la personalidad juridica de los seftores JOSE ANTONIO GARCIA Y RAFAEL ERNESTO GARCIA GRACIANO, los salarios, prestaciones sociales y demas emolumentos dejados de percibir por éstos entre la fecha de suscripeién del acuerdo conciliatorio y la fecha en que estos fallecieran en la misma forma como se dejara indicado para los demas demandantes. NOVENO: DECLARAR NO PROBADA la tacha de sospecha que recayera sobre el testimonio del sefior J.I. FRANCO CORREA por no hallarse probado por lo expuesto. DECIMO: DECLARAR NO PROBADAS las excepciones propuestas por las entidades accionadas. DECIMO PRIMERO: ABSOLVER a las entidades COMFAMA Y CARULLA VIVERO S.A. de las demas pretensiones de la demanda incoada en su contra por los accionantes. II. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA Al conocer del proceso, por apelacién interpuesta por las sociedades Comfama y C.V.S. y por los demandantes, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellin, mediante fallo de 23 de julio de 2008 (fls.820- 831 del cuaderno principal), revocé la decisién de primera instancia y, en su lugar, absolvié a las demandadas de todas pretensiones elevadas en su contra. En lo que interesa al recurso extraordinario, el Tribunal consideré que los demandantes habian acudido libremente a las audiencias de conciliacién con la finalidad de dar por terminada la relacién laboral con C. y que, a raiz de éstas, habjan recibido una bonificacién especial compensatoria por una sola vez, que incluia la suma que eventualmente hubiesen recibido por concepto de terminacién unilateral de los contratos mas un porcentaje adicional, circunstancia por la cual los trabajadores habfan declarado a su empleador a paz.y salvo por todo concepto de la relacién laboral. Resalté que en numerosas decisiones esta Corporacién se habia pronunciado sobre los aleances de la conciliacién celebrada ante funcionario publico. stim6 que en el asunto examinado no se habia configurado la sustitucién patronal, en los términos previstos en el articulo 67 del C.S.T., por cuanto los contratos de trabajo celebrados con Comfama habijan sido terminados por mutuo acuerdo y los trabajadores habian recibido la bonificacién especial compensatoria por una sola ver. para cubrir todos los reales o eventuales y directos o indirectos derechos laborales y sociales, Adujo que, de igual forma, las actas de los acuerdos conciliatorios celebradas por Comfama con los trabajadores debian reputarse como licitas, por cuanto no se habia acreditado dentro del juicio que el consentimiento de quienes habfan firmado hubiese estado viciado por error, fuerza 0 dolo. Subrayé, en este sentido, que ni Comfama, ni C.V.S. habfan asegurado a los demandantes su vinculacién a esta iltima sociedad, pues se les habfa efectuado un ofrecimiento econémico para que aceptaran la terminacién de los contratos y éste habfa sido acogido, ademas de que habfan sido ilustrados sobre la alianza operativa y estratégica entre las empresas para el funcionamiento futuro del servicio de mercadeo social que estaba a cargo de la primera citada y que pasaria al manejo de la segunda. III.RECURSO DE CASACION Interpuesto por la parte actora, concedido por el Tribunal y admitido por la Corte, se procede a resolver. IV.ALCANCE DE LA IMPUGNACION Pretende la censura que la Corte case parcialmente la sentencia impugnada, “en cuanto revocé el fallo de primer grado y absolvié de la totalidad de peticiones de la demanda’”, para que, en sede de instancia, confirme la decisién de primera instancia excepto en cuanto declaré probada la sustitucién patronal. Subsidiariamente, pretende que se case parcialmente, “en cuanto revocé el fallo de primer grado y absolvié de la totalidad de peticiones de la demanda’’y que, en sede de instancia, confirme la decision de primer grado salvo en cuanto reconocié la sustitucién patronal pero modificandola en el sentido de que las consecuencias del restablecimiento del contrato de los demandantes y sus implicaciones econémicas deben ser asumidas por Comfama y no por Carulla Vivero S.A. Con tal propésito formula un cargo, por la causal primera de casacién, que fue replicado por las demandadas y, enseguida, se estudia, V.CARGO UNICO Acusa la sentencia impugnada de violar indirectamente, en la modalidad de aplicacién indebida, los articulos 5 de la Ley 50 de 1990, 15 del C.S.T., 19 y 20 del C.P.T. y de la $.S. y 1508, 1515, 1524, 1740 y 1741 del C.C. Afirma que la anterior violacién se dio como consecuencia de los siguientes errores de hecho: “1. No dar por demostrado, esténdolo que a los trabajadores demandantes se les prometid o se les indujo a creer que serian vinculados laboralmente con C. $.A. una vez se consumara la Alianza Estratégica celebrada por las dos personas juridicas demandadas. . Dar por demostrado en contravia de lo probado en el proceso que a los trabajadores demandantes no se les prometié vincularlos a CARULLA S.A. una vez se consumara la Alianza Estratégica celebrada por las dos personas juridicas demandadas. 3. No dar por demostrado esténdolo que los acuerdos de terminacién de contrato de trabajo celebrados por los trabajadores demandantes con COMFAMA y los consecuentes actos conciliatorios tuvieron como causa (motivo determinante) la promesa patronal o la conviccién de los trabajadores de que serian vinculados laboralmente por CARULLA S.A. 4. No dar por demostrado esténdolo que los acuerdos coneiliatorios celebrados entre COMFAMA y los demandantes fueron celebrados con engaiio o en virtud de una situacién de error inducido. 5. Dar por sentado sin estarlo que en el proceso no se demostré que el consentimiento de los demandantes al celebrar los acuerdos conciliatorios hubiese estado afectado por un vicio en la voluntad’. Sefiala que estos errores fueron cometidos por la falta de apreciacién de los acuerdos celebrados por Comfama con sus trabajadores, el extracto de acta 761 del Consejo Directivo de Comfama, la Resolucién 0452 de 5 de diciembre de 2000 y el Oficio 297 de 2 de febrero de 2001 expedidos por la Superintendencia del Subsidio Familiar y los boletines de la Subdireccién de Gestion Humana de Comfama, in la demostracién del cargo, resalta la censura que a pesar de que la senteneia impugnada se erige sobre dos pilares, esto es, la validez de las conciliaciones celebradas con los demandantes por C. y la ausencia de sustitucién patronal, el ataque en casacién solamente se dirige al primero de ellos. Al respecto, subraya que la demostracién de los errores de hecho enunciados en torno a tal conclusion resulta idénea para la prosperidad parcial de las pretensiones subsidiarias de la demanda inicial y suficiente para el restablecimiento de los contratos de trabajo con total independencia de la estructuracién de la sustitucién patronal, puesto que la nulidad de las conciliaciones trae consigo la pérdida de los efectos del acto viciado y, por consiguiente, que las partes sean restituidas ala misma situacién en que se encontraban antes de la celebracién del acto respecto del cual se predica la nulidad. Alega que los trabajadores firmaron las conciliaciones, por cuanto se les prometié o se les hizo entender que continuarfan con una vinculacién laboral con C.V.S., tal como consta en los acuerdos de desvinculacién (fls. 144- 165 del cuaderno II) y que este entendimiento claramente constituyé la base de las conciliaciones, pues en dichos acuerdos se establecié que Comfama celebraba una alianza estratégica con Carulla Vivero S.A. para el funcionamiento del futuro servicio de mereadeo y que su personal serfa vinculado directamente por esta tiltima sociedad, de manera que si los trabajadores dieron por terminada la relacién laboral por mutuo acuerdo fue en virtud de esta circunstancia relevante, que se convirtié en la base o en la causa de las conciliaciones. Manifiesta que ala misma conclusién conduce el acta 761 de 28 de noviembre de 2000 del Consejo Directivo de Comfama (fls. 117 cuaderno III), que muestra que una de las bases que planteé esta persona juridica para la negociacién de sus establecimientos de comercio (supermercados) consistié en que se preservara el recurso humano que prestaba el servicio en estos establecimientos, pues, dice, all{ adujo que ademas de la obtencién de recurs )s financieros que le permitieran fortalecer sus unidades vinculadas con educaci6n, cultura, vivienda, salud y recreacién, su finalidad era la retencién del personal vinculado. Precisa que los boletines de la Subdireccién de Gestion Humana de la empresa, dirigidos a los trabajadores, generaron la conviccién en éstos de que no perderian su empleo y que pasarfan a trabajar con C.V.S., buscando asi la celebracién de las conciliaciones (fls. 130, 134- 139 euaderno II). Sefiala que el ad quem dejé de apreciar la Resolucién No. 0452 de 5 de diciembre de 2000 expedida por la Superintendencia del Subsidio Familiar, mediante la cual se aprobé la alianza entre Comfama y CV. pues en ella se encuentra que esta diltima vincularia al personal de la operacién de mercadeo de la primera, lo cual se reitera también en el oficio 297 de 2 de febrero de 2001 de dicha entidad de vigilancia. En este orden de ideas, resalta que si la causa de los acuerdos de terminacién de los contratos fue el hecho de que los trabajadores serian vinculados por C.V.S. y esta circunstancia no se materializ6, entonces dicha causa devino falsa, por cuanto los empleados fueron engafiados, dado que tenjan la conviccién errada de que dicha empresa procederia a su vinculaci6n, generandose una situacién de error que los determiné a la celebracién de las conciliaciones. Indica que los documentos atrés mencionados demuestran con suficiencia los errores de hecho endilgados a la sentencia impugnada, lo cual permite analizar los medios no calificados, tales como los testimonios de O.A.L.P., William Oscar Gomez y J.LF., quienes ratifican las conclusiones derivadas de los documentos, en el sentido de que Comfama les aseguré a sus trabajadores que serfan contratados laboralmente por C.V.S., una vez se consumara la alianza estratégica y operativa con ésta. Concluye que, en sede de instancia, resulta imperioso tener en cuenta que si bien C. no se obligé a la vineulacion de los demandantes a C.V.S., lo cierto es que su conducta si generé un error grave en éstos y que, de todas formas, no es posible predicar la autonomfa de la conciliacién respecto del acuerdo privado, por cuanto la causa en ambos bdsicamente es la misma. VI.REPLICA Comfama sostiene, en esencia, que no existié sustitueién patronal, pues C.V.S. no se comprometié a ésta, ni a la vineulacién de los trabajadores que tenia Comfama, como tampoco se les indujo a error, tal como lo demuestran las pruebas, pues celebré los acuerdos privados con la finalidad de determinar cudntos trabajadores estaban dispuestos a aceptar el plan de retiro voluntario y de cancelar una bonificacién cuantiosa y otros beneficios (fs. 36-55 del cuaderno de la Corte). Por su parte, la sociedad C.V.S. alega, basicamente, que el cargo se sustenta en una argumentacién juridica, ajena a la via indirecta, y que la parte actora da un giro completo al petitum de la demanda inicial, en cuanto omite atacar el tema de la sustitucién patronal (fls, 58- 69 del cuaderno principal). VII.CONSIDERACIONES No le asiste ninguna razén a la parte opositora cuando alega que la censura le da un giro total a la demanda inicial con el planteamiento y aleance del recurso extraordinario de casacién, pues éste se encuentra dentro del marco de lo pretendido por los actores en el escrito introductorio del juicio. Sobre este punto, cabe resaltar que los demandantes plantearon en el escrito inicial del proceso como pretensiones principales: el reintegro a Comfama o C.V.S., como consecuencia del aleance ficto o figurado, sin que se entienda terminado el contrato de trabajo (art. 68 CST), de las conciliaciones suscritas por los actores con COMFAMA, por haberse presentado una sustitucién patronal, por ministerio de la ley (art. 67 CST); y, como pretensiones primeras subsidiarias: el reintegro a la demandada, no solo como consecuencia del alcance ficto de las conciliaciones por la sustitucién patronal, “...sino porque para obtener la terminacién de los contratos la demandada los engaiié induciéndolos a error y abusando de sus necesidades”. Claramente, el sentenciador de segundo grado se pronuncié tanto sobre las pretensiones principales como sobre las subsidiarias, al estimar no procedente el reintegro de los demandantes, por cuanto no se configuré la sustitucién patronal (pretensién principal) y porque consideré que las conciliaciones eran validas y Ieitas al no haber sido acreditado ningun vicio en el consentimiento (pretensién primera subsidiaria). De esta manera, para la Corte resulta legitimo y valido que la censura hoy, en sede de casacibn, dirija el aleance de la impugnaci6n solamente a obtener el reintegro de los actores frente a COMFAMA en razon de la invalidez, por la configuracién de vicios del consentimiento, de las conciliaciones celebradas con aquéllos, planteada como pretensién primera subsidiaria, si se tiene en cuenta que éste se impetré respecto de cualquiera de las dos entidades demandadas, de manera que el recurso extraordinario no desborda los limites fijados en la demanda inicial como lo alega infundadamente la parte opositora. Aclarado lo anterior y en relacién con los cuestionamientos facticos del cargo, la Corte encuentra que la documental de folios 144 a 165 del cuaderno III, dejada de apreciar por el Tribunal, acredita que Comfama suscribié con cada uno de los demandantes un acuerdo privado en el que pacté la terminacién de los contratos de trabajo por mutuo consentimiento “a partir de la fecha en que se celebrara la conciliacién judicial”, en donde se sefialé ademds que “Las partes convienen en terminar por mutuo consentimiento el contrato de trabajo celebrado entre las mismas, en la fecha en que se suscriba la respectiva acta que contenga este acuerdo, el cual se elevard a una conciliacién judicial”, momento en el cual se pact que la empleadora cancelaria la respectiva liquidaci6n de salarios y prestaciones sociales y una bonificacién especial para cubrir reales y eventuales, directs o indirectos, indemnizatorios o compensatorios, derechos laborales y sociales, que comprenderia el valor dela indemnizacién en caso de terminacién unilateral del contrato, mas un porcentaje adicional. En dichos acuerdos privados, celebrados en el mes de diciembre del aiio 2000 con los hoy demandantes, C. subrayé de manera especial como méviles o consideraciones esenciales para la terminacién de los contratos que: i) habia celebrado una alianza operativa y estratégica con la sociedad C.V.S. para el funcionamiento futuro del servicio de mereadeo social a su cargo; ii) que en virtud de dicha alianza, la organizacién Carulla Vivero S.A. continuaria con la parte operativa del servicio de mercadeo social de Comfama; y iti) que, como consecuencia de le anterior, “el personal vinculado por Comfama para la atencién del servicio sera vinculado directamente por la Organizacién CARULLA VIVERO S.A.” (subrayado y negrita fuera del texto original). De esta manera, fluye de la mencionada prueba documental que, en los acuerdos privados en los que se pacté la terminacién de los contratos por mutuo consentimiento, Comfama les aseguré a los demandantes de manera clara, expresa y univoca, que quienes venian prestando sus servicios personales en Comfama en el area de mercadeo serfan vinculados laboralmente por C.V.S. de forma directa, consideracién que, segiin los términos de dichos acuerdos, constitufa uno de los méviles determinantes para su suscripcién y, por este camino, para la posterior celebracién de las conciliaciones, en las que formalizaria ante una autoridad pablica el pacto previamente establecido por las partes, de manera que el sentenciador de segundo grado, tal como lo denuncia la censura, cometié un error de hecho trascendente y relevante, al omitir la prueba documental en comento, pues ésta permite concluir fundadamente que los demandant acuerdos y como paso previo a las conciliaciones posteriores, que no perderian su fuente de ingresos, pues continuarian con una vinculacién laboral en C.V.S. tuvieron la conviccin, al momento de firmar los También inadvirtié el sentenciador de segundo grado el contenido de los boletines emitidos por parte de la Subdireccién de Gestion Humana de Comfama, obrantes a folios 130- 139 del cuaderno III, en los meses de enero, febrero y marzo de 2001, esto es, con posterioridad a la suscripcién de los acuerdos privados con los demandantes, en los cuales la entidad empleadora manifesté de forma explicita y sin ambigiiedades que los trabajadores no perderfan sus trabajos luego de la alianza estratégica suscrita entre Comfama y C.V.S. para que ésta asumiera la operacién de los supermercados, puesto que esta iltima sociedad los vincularia laboralmente. En efecto, en dichos boletines de circulacién constante se les isegur6 por parte de Comfama que: Dentro del proceso que seguimos en forma conjunta con C. estamos definiendo las condiciones de traslado en forma en términos equivalentes a los que los trabajadores de COMFAMA tienen hoy en dia, tal como lo anunciamos al comienzo de la alianza. Esto es natural porque es lo que sucede también cuando una persona de manera individual cambia de trabajo y de organizacién. Pero ademés el Presidente de C. ha sido explicito y ha reiterado su interés en conservar al personal y aprovechar no solo su profunda capacidad laboral y experiencia, ino también ese sello humano que imprime COMFAMA a sus empleados y a sus afiliados. (..) Cada trabajador COMFAMA y su familia debe tener en cuenta lo siguiente: Que COMFAMA ha realizado un gran esfuerzo ofreciéndole a los trabajadores de Mercadeo no solo la indemnizacién que les corresponde y la bonificacién, sino también la oportunidad de un empleo en condiciones dignas y justas en una de las principales cadenas comerciales del pais. (..) Que la estabitidad laboral no existe en ninguna empresa por decreto, ya que ella no se escritura, se gana con el compromiso, el empefio, la dedicacién y la responsabilidad, y que por primera vez en el pats se firma una alianza comercial que no trae como consecuencia el desempleo, No se pierde ni un solo empleo. Acertada para muchos, tinica satida en opinién de expertos, la alianza C.C. ha sntado precedente, entre otras cosas, de que es posible el crecimiento econémico de una regién sin destruir empleo, tinico dique que existe para frenar la pobreza. (...) Un proceso cara a cara No solo el Presidente de C.V., 8.A.P., se desplazé hasta Comfama para hacer el primer acercamiento cara a cara con los trabajadores de Mercadeo, sino toda la plana mayor de esta compaiiia permanecié durante 4 dias escuchando a los trabajadores, aclaréndoles sus dudas entregdndoles detalles acerca de lo que significa la alianza y dando a conocer las particularidades de esta compaiita en expansién que trabaja para consolidarse como la primera cadena comercial de Colombia Recuerde estos datos que C. ha expuesto: Reste temores Los personales. + No tendré que salir a buscar empleo + Me prestarén plata si necesito * Seré socio de un fondo de empleados + Nome acosarén para pagar las deudas que tengo hoy + Me respetarén mis derechos como trabajador. Los institucionales Ellos vienen a ser los mejores del negocio. No cerrarén ni un solo metro cuadrado. Tienen previsto crear 1.000 nuevos empleos en el pats. Estdn en muchas ciudades de Colombia. Este aiio legarén a Venezuela y Ecuador. No tienen problemas de liquidez. Nuestro empeiio, conservar el empleo. Porque sin trabajo: No habré techo. No habré alimentos. No habré salud. No habré educacién. No habré subsidio familiar. No habré mafiana. ste es el escenario en el que queremos se ubique para que con su familia analice y tome la decisién del camino a seguir a partir del 20 de marzo, fecha en la cual ya usted debe haber firmado su retiro de Comfama y el ingreso aCV.. Qué le ofrece el nuevo empleador? + Ingreso inmediato como trabajador a una empresa comercial grande y con posibilidades de crecimiento nacional e internacional. + No tener que pasar entrevistas, extimenes de conocimiento ni pruebas de aptitudes para acceder al empleo. + No tener que someterse a examenes médicos. + No tener que cumplir el periodo de prueba establecido por la Ley. * Tener proteccién médica y hospitalaria inmediata para usted y su familia. + No perder la antigiiedad que lleva como beneficiario de una EPS. + Poder seguir cotizando al fondo de pensién. + No perder la antigiiedad como cotizante de su pensién de jubilacién + Tener un salario fijo. + Tener prestaciones legales y extralegales. + Tener bonificaciones. + Poder aumentar sus conocimientos para progresar en el émbito profesional y personal. Igualmente, C. recurrié, en los boletines de la Subdireccién de Gestién Humana, a argumentos como la dificil situacin econdmica del pais y al alto nivel de desempleo reinante en la sociedad, al cual, se comprometié, expresamente, no ingresarian los trabajadores de Comfama dado que continuarfan vinculados a C.V.S., en los siguientes términos: Trabajo, salud, vivienda y educacién, garantias de la alianza hecha por Comfama. No perder estos derechos que hoy les son negados a mas de 22 millones de colombianos, es la prenda de garantia que la Caja le ofrece a los trabajadores de Mercadeo. Que el trabajador de Mercadeo ha tenido la oportunidad de acercarse, por medio de la informacién suministrada, al conocimiento de la dificil situacién econémica, social y politica que vivimos y atraviesa el sector econémico dentro del cual se desenvuelve la operacién de la Caja. Se ha hecho énfasis en que no es posible ignorar la realidad por la que atraviesa el pais, donde més de 22 millones se encuentran en situacién de pobreza, donde el 72 por ciento de los trabajadores que en nuestro pats tienen empleo recibe un salario minimo que no alcanza para comprar ni siquiera la mitad de la canasta basica y donde el desempleo registra los indices més altos en los tiltimos 60 afios. También, en los mencionados boletines, C. resalté la importancia y trascendencia de la decision que los trabajadores debian tomar respecto de la finalizacién de los contratos de trabajo vigentes, de cara al bienestar personal y de sus propias familias, aduciendo lo siguiente: Que todos los trabajadores de Mercadeo estén recibiendo asesoria y acompaiiamiento permanente por parte de COMFAMA durante el proceso de transicién para que puedan hacer un profundo andlisis de sus conveniencias personales, familiares, profesionales, familiares, profesionales y econdmicas. Cuando entre la desconfianza y el miedo se encuentra el bienestar de los suyos. No hay otra alternativa. Decide el bienestar de la familia. Ast de sencillo. Porque cuando esto sucede, los que nos rodean, aquellas personas que tenemos cerca, aquellos para quienes somos soporte afectivo o econémico, aquellos que dependen de nosotros, directa o indirectamente se ven siempre involucrados en las decisiones que tomemos. La razén es muy sencilla: el presente y el futuro esté entrelazado y comprometido con el suyo. Esto no tiene vuelta de hoja. Es USTED y solo USTED el responsable del bienestar de su familia. Esta sentencia lo que nos dice es que no hay una tercera persona a la que podamos mafiana eckarle la culpa o la responsabilidad de la decisién que hoy tomamos. Pero ante todo le ofrece la posibilidad de que su unidad familiar no se rompa, no se disgregue, ni se deteriore por no tener un empleo... (Subrayas fuera del texto). Para la Corte, el ad quem cometié error de hecho sobre los boletines de la Subdireccién de Gestion Humana de Comfama, atras expuestos (fs. 130- 139 del cuaderno III), por cuanto de ellos se puede inferir razonablemente que los trabajadores de Comfama en los meses previos a la suscripcién de las conciliaciones (fls. 162- 286 del cuaderno 1), tuvieron la conviccién de que no perderfan su empleo o fuente de ingresos, a pesar de que se dieran por terminados los contratos con Comfama, pues continuarfan vineulados directamente con C.V.S., que era la entidad que en adelante tendria el manejo de los supermercados. En este sentido, cabe destacar que el consentimiento de los trabajadores, para dar por terminados los contratos de trabajo, tuvo que haberse visto afectado necesariamente con los argumentos que se manejaron por parte de Comfama, a través de los referidos boletines de amplia y constante circulacién, relativos a la dificil situacién econémica y de desempleo ya la posible ruptura de la estabilidad pers spectos que, sin lugar a dudas, tienen una importancia vital y manifiesta para quien el trabajo constituye la (nica posibilidad de lograr una vida digna y decente para si y para los miembros de su familia. nal y familiar, Igualmente, el fallador desconocié el Acta No. 761 de 2000 del Consejo Directivo de Comfama y la Resolucién No. 0452 de 2000 de la Superintendencia del Subsidio Familiar (fls. 117- 129 del cuaderno III y 591-603 del cuaderno principal), las cuales demuestran que, al interior de la negociacién de los establecimientos de mercadeo social de propiedad de Comfama y la posterior firma de la alianza estratégica con C.V.S., se mantuvo como objetivo principal la conservacién del recurso humano que venia prestando sus servicios personales en Comfama. En efecto, en la primera documental referenciada, se acredita que C.V.S. ofrecié en su propuesta de alianza la firma de contrato de trabajo a todos aquellos empleados de la Caja que se desempefiaran en el area de Mereadeo, ofrecimiento que se recomendé al Consejo Directivo acoger por ajustarse de una mejor manera a los objetivos de la Caja con la suscripcin de la alianza. Por su parte, en la Resolucién No. 0452 de 2000 de la Superintendencia del Subsidio Familiar, quedé plasmado que uno de los objetivos de la alianza, frente a la cual C. solicité la autorizacion de dicho ente, era “contratar a todos los empleados de la caja que desempefien labores de mercadeo en condiciones econémicas equivalentes a las que tienen en Comfama y hacer extensivos a ellos los beneficios que actualmente tiene C. con sus empleados”, asegurando que “Carulla - Vivero emplearé el personal vinculado actualmente en la operacién de mercadeo, es decir que C. debe proceder a su liquidacién”, de manera que estos documentos surgidos en el proceso de negociacién entre las demandadas lo que permitia entender para los trabajadores era que uno de los fines principales de la firma de alianza operativa y estratégica era la conservacion del recurso humano y, por ende, la no pérdida de los empleos. La conclusién factica derivada de los medios calificados atras examinados también es ratificada por la prueba testimonial arrimada al plenario, que puede examinarse al haber prosperado los yerros sobre aquéllos. En efecto, las declaraciones rendidas por los testigos Omar Augusto Lépez Pemberty, (fls.563- 568 del cuaderno principal) y W.0.G. (fls. 643-646), son consistentes y coherentes en afirmar que Comfama les aseguré a los trabajadores demandantes un empleo con la firma compradora en iguales condiciones a las que trafan con Comfama, previa aceptacién de la terminacién del contrato de trabajo por mutuo consentimiento y que, para dicho objetivo, la empresa acudié a diversos mecanismos para convencerlos, tales como reuniones obligatorias colectivas e individuales, entrega de boletines denominados “causas comunes” remitidos incluso al sitio de residencia de los empleados y diversos anuncios en prensa, a través de los cuales C. garantizé insistentemente que no se perderia ni un puesto de trabajo con la alianza suscrita con C.V.S., instrumentos que, resaltaron, fueron utilizados en los meses anteriores a la suscripcién de las a s de conciliacién. Asimismo, indicaron que, a pesar de que muchos trabajadores s{ fueron contratados por dicha sociedad, los aqui demandantes nunea fueron Ilamados a vincularse laboralmente con Carulla Vivero S.A. Vistas asf las cosas, de los medios de prueba referidos, que fueron omitidos por el juez de segundo grado en su decision, incurriendo sobre ellos en errores facticos trascendentes, queda claro que, para el momento de suscripcién de los acuerdos privados y en los meses previos a la firma de las conciliaciones, Comfama les aseguré 2 los demandantes que continuarfan vinculados laboralmente con la sociedad Carulla Vivero S.A., luego de la finalizacién de los contratos de trabajo que tenfan vigentes con Comfama, por lo que, sin lugar a dudas, la continuidad laboral constituyé la causa eficiente de la manifestacién de voluntad de los trabajadores para dar por terminados los contratos laborales que mantenfan con Comfama. Por los motivos expuestos, el cargo es fundado y, en consecuencia, se casaré la sentencia impugnada, en cuanto revocé para absolver de las condenas y declaraciones efectuadas por el Juzgado Séptimo Laboral del Cireuito de Medellin, mediante sentencia del 14 de diciembre de 2007, excepto en lo que se refiere a la sustitucién patronal entre las demandadas. VIII.SENTENCIA DE INSTANCIA En sede de instancia, es de resaltar que la sentencia de primer grado decidio: i) declarar la nulidad absoluta de las conciliaciones, ii) ordenar que las cosas volvieran al estado en que se encontraban inicialmente antes de aquéllas y iii) declarar que habia operado una sustitucién patronal entre Comfama y Carulla Vivero S.A. y, en consecuencia de estas declaraciones, condeno a C.V.S. al reintegro de los demandantes y a pagarles los salarios, prestaciones sociales, reajustes salariales y demas emolumentos dejados de percibir entre la fecha de suscripcién del acuerdo conciliatorio y la fecha del restablecimiento efectivo del contrato, asi como el pago de aportes a pension y la indexacién de las sumas adeudadas. Para adoptar las anteriores determinaciones, el sentenciador de primer grado, basicamente, se fundamento en dos soportes. El primero, relativo a que estaba acreditada dentro del juicio la configuracion de la sustitucion patronal entre Comfama y C.V.S., por cuanto la primera se cambié por la segunda en la explotacién comercial de mercadeo, lo cual implicaba que los contratos de trabajo no se extinguieran. El segundo, referido a que las actas de conciliaci6n eran invalidas, por cuanto Comfama engafié a los trabajadores al haberles asegurado en los acuerdos privados que C.V. S.A. los contrataria laboralmente en iguales o mejores condiciones y, posteriormente, en las conciliaciones dicho compromiso no quedo y los trabajadores las firmaron al creer que si estaba y porque, ademas, el consentimiento de los trabajadores estuvo viciado por error al habérseles insistido que no perderian el empleo y ser esa la motivacion para suscribir la conciliaci6n, de suerte que se imponjia la nulidad de los acuerdos conciliatorios, segtin lo previsto en los articulos 1502, 1508 y 1746 del C.C. Bajo este entendido, en virtud del principio de consonancia consagrado en el articulo 66 A del C.P.T. y de la S.S. y segtin los estrictos términos establecidos en el alcance de la impugnacion en casacion, la Sala examinaré los argumentos expuestos en los recursos de apelacién presentados por Comfama, C.V.S. y los demandantes frente a la sentencia de primer grado, relativos exclusivamente a la validez de las actas de conciliacién, con exclusion de los alegatos referidos a la configuracion de la sustituci6n patronal, dado que ello quedé por fuera del debate del proceso, al no haber sido objeto de impugnacion por los recurrentes en sede del recurso extraordinario. Recurso de apelacion COMFAMA Sus puntos de inconformidad son los siguientes: i) los acuerdos privados no contienen la obligacién de que los trabajadores continuarian vinculados, pues su tinica finalidad era dar por terminada la relacion laboral con Comfama a partir del dia en que se celebrara la conciliacién, de manera que lo tnico que hay plasmado en dichos acuerdos son las bases para éstas y no una obligacién de hacer por parte de Comfama; ii) segtin las reglas de interpretacién de los contratos, debia entenderse el sentido natural y obvio de la palabra vincular o contratar, que es diferente de continuar vinculado, maxime que los demandantes eran miembros del sindicato y gozaban de la asesoria de éste para la toma de decisiones; iii) que, en cuanto a la nulidad declarada por el juez de primer grado, no era de caracter absoluto, sino relativo, pues la consecuencia para los vicios del consentimiento es la nulidad relativa; iv) que la situacion descrita en la demanda no se enmarca en ninguno de los tipos de error establecidos en la legislacién civil, esto es, en la naturaleza del acto o negocio, en la calidad del objeto y en la persona; v) que no existe error en la causa, en los términos del articulo 1524 del C.C., por cuanto en las conciliaciones no aparece un mévil diferente a la terminaci6n de los contratos y alli no aparece la obligacion de que serian vinculados a Carulla Vivero S.A.; vi) que alo sumo lo que podria predicarse es el incumplimiento de una promesa de contrato de trabajo; vii) que el a quo declaré confesos a varios demandantes, porque no asistieron al interrogatorio de parte y no justificaron su ausencia aunque no dio efectos a dicha conducta procesal; y viii) que el sentenciador de primera instancia dio por cierto el fallecimiento de dos demandantes por informacion verbal de codemandantes y se pronuncio sobre sus pretensiones sin la existencia de la prueba idénea de este hecho debidamente acreditado dentro del proceso (fls. 721- 782 del cuaderno principal). Recurso de apelacién C.V.S.A. E] recurso de apelacion de C.V.S. gira en torno a los siguientes aspectos: i) que en el caso de que se estimara nulo el acto celebrado entre Comfama y los trabajadores no podria tener ello efectos ante terceros ajenos al mismo, tal como sucede con C.V.S., que no participé en los acuerdos ni en las conciliaciones celebradas entre Comfama y los trabajadores, de manera que, declarada la nulidad, las relaciones juridicas que se restablecerian serian las vigentes antes de las conciliaciones, esto es, las que traia juridicamente Comfama; ii) que no existié una obligacién de promesa de contrato de trabajo, pues Carulla Vivero nunca hizo ofrecimiento alguno ni verbal ni escrito a los demandantes, siendo que la oferta general que se hizo a los directivos de Comfama para una negociaci6n no tiene efectos vinculantes frente a los demandantes; iii) que los actores tuvieron tiempo suficiente para concretar la terminaci6n de los contratos, por lo que no podian existir vicios en el consentimiento, dado que pudieron ser asesorados por la organizacion sindical o el Ministerio de la Proteccién Social; iv) que no se dedujeron efectos a la ausencia de los demandantes al interrogatorio de parte sin excusa valida, por lo que se imponia la declaratoria de confeso; v) que el fallador dedujo el fallecimiento de unos demandantes sin haberse allegado la prueba formal de la muerte y ordeno sin causa valida el pago a los herederos; vi) que la tacha de testigo fue infundadamente desestimada, siendo que el testigo J.F. es claramente parcializado y sospechoso; y vii) que la sentencia de primer grado no expone de forma clara la formula para deducir la indexaci6n de las sumas adeudadas (fls. 787- 796 del cuaderno principal). Recurso de apelacion de los demandantes Los demandantes cuestionan dos aspectos respecto de la decision de primera instancia, en cuanto a que: i) la condena por salarios y prestaciones debe incluir los de caracter extralegal; y ii) que debia imponerse condena por perjuicios morales a favor de los actores, por cuanto era evidente el comportamiento abusivo de la parte demandada (fls. 783-784 del cuaderno principal). En cuanto a los puntos i) a v) de la apelacin de COMFAMA y iii) del recurso de C.V.S.A., son suficientes las consideraciones hechas en sede de casacion, para dar por establecido que todo el proceso de desvinculacién de los actores adelantado por la primera de las entidades sefialadas, estuvo fincado en la futura vinculacién laboral o reenganche con la entidad C.V.S.A. que iba asumir las operaciones de mercadeo de aquélla. Asi se estipuld en la oferta presentada por C.V.S.A.a COMFAMA de la denominada “Alianza Estratégica y Operativa” (extracto Acta 761 del Consejo Directivo COMFAMA); asi también se acordé en el documento definitivo de alianza, segtin lo informé la Superintendencia del Subsidio Familiar en su Resolucién 0452 del 5 de diciembre de 2000 y en el Oficio 297 del 2 de febrero de 2001; y asi se enterd y comunicé expresamente a los trabajadores de COMFAMA, como una de las condiciones para su desvinculacion de la empresa cedente, segiin dieron cuenta los boletines de la Subdireccién de Gestion Humana, los acuerdos privados y los testimonios traidos al proceso. No existe ninguna duda para la Corte que, como se sefialé en sede del recurso de casaciOn, esta demostrado en el proceso que uno de los méviles determinantes con que se indujo a los trabajadores a acordar su desvinculacion laboral con COMFAMA, fue el de que serian reenganchados por la sociedad C.V.S., lo que a la postre no se dio, en el caso especifico de los demandantes. Segtmn se vio, las condiciones de desvinculacién de los actores de COMFAMA, que fueron pactadas en la conciliacién que celebraron con su empleadora, se hicieron sobre la base de que serian inmediatamente vinculados a la nueva operadora de mercadeo con la que se habia realizado una “alianza estratégica y operativa”. Este fue el mévil o la causa determinante que los indujo a renunciar a su trabajo con COMFAMA y el que determiné6 las condiciones en que se llevaria a cabo la desvinculaci6n. Queda claro para la Corte, que el hecho de que COMFAMA no se hubiere comprometido formalmente en las conciliaciones a obtener el reenganche de sus trabajadores a C.V.S.A., no la exime de su responsabilidad de haberlos inducido bajo ese supuesto, a desvincularse de sus puestos de trabajo. Desvinculacién que, como se dijo, se hizo bajo la causa y conviccién errada de la nueva vinculacién laboral que no se dio. Cabe precisar en estos aspectos, que el consentimiento que se exige en materia laboral para la validez de los diferentes actos juridicos debe ser libre y espontaneo y no debe adolecer de ningtin vicio. Sobre el punto, el articulo 1502 del Cédigo Civil, aplicable a las relaciones laborales en virtud del articulo 19 del C.S.T., consagra que para que una persona se obligue se requiere, entre otros elementos, que su consentimiento esté libre de vicios, esto es, que no adolezca de error, fuerza o dolo (articulo 1508 del C.C.). Este postulado, a juicio de la Corte, adquiere una enorme importancia en las relaciones obrero - patronales, por cuanto se hace indispensable que el trabajador, que es la parte débil de la relacién, pueda brindar su consentimiento de manera consciente, libre, espontanea y alejada de cualquier tipo de constrefiimiento, presion, engaiio, error o violencia, a fin de que se pueda predicar la validez del acto juridico que suscribe. Entre los diferentes tipos de error dispuestos en la legislacién, se encuentra el denominado error en la causa, entendido como aquella falsa nocién que se tiene frente a los méviles o motivos determinantes que dieron origen al acto juridico, pues claramente éste debe tener una causa real, segtin las voces del articulo 1524 del C.C., por lo que no puede haber discrepancia entre la razon que induce a la parte para contratar o adelantar un acto determinado y la exteriorizacién o manifestacion de la voluntad, pues de no incurrirse en un error de esta naturaleza la parte claramente no contrataria o pactaria las condiciones en términos diferentes. Frente a los vicios del consentimiento, esta Corporacion en su jurisprudencia ha sostenido que no se pueden presumir por el juez laboral sino que deben estar suficientemente acreditados dentro del juicio, en el entendido de que “...con arreglo a los arts. 1508 a 1516 del C.C, el error, la fuerza y el dolo como vicios del consentimiento capaces de afectar las declaraciones de voluntad, no se presumen, deben acreditarse plenamente en el proceso” (sentencias SL16539-2014, SL10790-2014 y SL13202- 2015). Bajo los anteriores presupuestos normativos, la Corte encuentra que en el presente caso se encuentra suficientemente probado que los demandantes fueron inducidos a un error en la causa al suscribir las conciliaciones con Comfama, por cuanto, para dar por terminado el vinculo laboral por mutuo acuerdo, los méviles o motivos determinantes para suscribir dicho acto fueron la conviccién y el entendimiento de que serian vinculados laboralmente de manera inmediata con C.V.S. y que no perderian su fuente de ingresos, tal como la entidad empleadora les habia asegurado no solo en los acuerdos privados previos, sino a través de la entrega de boletines informativos y la realizacién de reuniones individuales y colectivas, en las cuales se les manifesto que luego de la finalizacion del contrato con Comfama continuarian directamente con C.V.S. De esta manera, los trabajadores tuvieron una falsa nocion frente a la causa para la celebracién de las conciliaciones de Comfama, al creer fundadamente que no perderian sus empleos, error que fue provocado justamente por las acciones directas de la entidad empleadora, encaminadas a garantizar la continuidad laboral de aquéllos, por lo que de no haber mediado esa convicci6n en los trabajadores, razonablemente no hubiesen firmado las terminaciones de sus contratos de trabajo o las condiciones hubiesen sido pactadas en otros términos. En este orden de ideas, el consentimiento de los trabajadores se encontré viciado por un error en la causa y, por ende, segtin los articulos 1741 y 1746 del C.C., se impone la nulidad relativa de dichos actos juridicos y no la absoluta como lo dispuso el juez de primer grado, generandose entonces el restablecimiento de los contratos al mismo estado en el que se hallaban antes de los actos viciados de nulidad y, con ello, resulta procedente el restablecimiento de los contratos de trabajo por parte de Comfama con el consecuente pago de los salarios y prestaciones sociales dejadas de percibir por los trabajadores junto con sus incrementos y aumentos y los aportes a seguridad social desde la celebracién del acto nulo hasta la fecha del efectivo restablecimiento de los contratos, por cuanto la no prestacion del servicio se dio por culpa del empleador, en los términos del articulo 140 del C.S.T., al haber generado el vicio en el consentimiento de los trabajadores (ver sentencias CSJ SL, 30 sep. 2004, R.. 22484 y SL3089-2014). Ahora bien, le asiste razon a la sociedad C.V.S., cuando alega en el punto 7) del escrito de apelacion que la declaratoria de nulidad y, con ello, el restablecimiento de las condiciones de los contratos de trabajo por parte de Comfama no la afecta, pues, segtin se dejé visto, ella no asumié ningtin compromiso directo frente a los trabajadores y, en este caso, actud, frente a las conciliaciones, como un tercero ajeno a la relacién laboral que se desarrollo entre los citados y la entidad empleadora, por lo que el restablecimiento del contrato de los demandantes debe ser asumido por ésta, pues la nulidad tiene la virtualidad de tornar las cosas al estado en que se encontraban antes del acto viciado, siendo que C.V. tampoco hizo ofrecimiento alguno a los demandantes y no se oblig6 expresamente a ello. Sobre el punto vi) de la apelacion de Comfama, cabe destacar que los demandantes nunca alegaron en el proceso la existencia de una promesa de contrato de trabajo, como lo intenta hacer ver dicha entidad sino que su alegato fue, en esencia, desde las pretensiones subsidiarias, la configuracion de un vicio en el consentimiento, por error en la causa de las conciliaciones, que imponia predicar su invalidez. De otra parte, en cuanto a la declaratoria de confesi6n ficta de algunos demandantes que no asistieron a la diligencia de interrogatorio de parte, puntos vii) de la apelacion de Comfama y iii) del recurso de Carulla Vivero S.A., si bien es cierto el juzgador realiz6 tal declaratoria mediante auto de 26 de junio de 2007 (fls. 643- 650 y 608- 615 del cuaderno principal), lo cierto es que no especificd cuales hechos del cuestionario escrito o de la contestacion a la demanda eran susceptibles de la prueba de confesion, en los términos previstos en el articulo 195 del C.P.C., a fin de permitir que la contraparte pudiera ejercer en debida forma sus derechos constitucionales de defensa y contradicci6n. Sobre esta tematica, cabe recordar lo adoctrinado por esta Corporacion en la sentencia SL6843-2016, en la que se afirmo que no es posible predicar la declaratoria de confesi6n ficta en estricto rigor si el juez de primera instancia no especifica 0 concreta cuales hechos son los que son susceptibles de dicha prueba y que estan contenidos en el cuestionario escrito 0 en la contestacién a la demanda. En efecto, la Sala indicé: El Tribunal no se equivocé, al no haber declarado la confesi6n ficta prevista en el articulo 210 del C.P.C., dado que no se configuré en el presente asunto, por cuanto el juzgador de primera instancia, en auto de 25 de enero de 2007, obrante a folios 56 a 59 del cuaderno principal, aunque declaré confesos a los demandados, ante su ausencia a la diligencia de interrogatorio de parte, no especificé cudiles hechos contenidos en la demanda inicial, susceptibles de confesién, se tomarian por ciertos (folio 166- 167 del cuaderno principal), de modo tal que, ante esta indeterminacién, el Tribunal no podia tomar por ciertos los extremos de la relacién laboral, tal como lo pretende la censura. Vale la pena recordar que la jurisprudencia reiterada de esta Corporacién ha sostenido que para que la confesién ficta prevista en el articulo 210 del C.P.C. se configure es indispensable que el juez de primera instancia determine y especifique cudiles hechos del cuestionario escrito, de la demanda o de la contestacién a ésta son susceptibles de confesién, en los términos del articulo 195 de la misma codificacién, a fin de que la contraparte pueda ejercer eficazmente y de manera oportuna sus derechos de defensa y contradiceién. En efecto, recientemente, en la sentencia $L7145-2015, esta Sala sefalé: Sobre este tema particular, esta Corporacién, en la senteneia CSJ SL, 13 feb. 2013, rad. 39357, asent6: “Por manera que, el equivocado direccionamiento en los dos cargos de la demanda de casacién sobre ese particular tépico de la sentencia del jucz de la alzada, darfa lugar a su desestimacién in limine, esto es, de entrada. Pero, atendido el cardcter jurisprudencial que compete a los fallos de la Corte, conviene rescatar el tema propuesto para, sencillamente, recordar: (...) 3°) que en tratandose de confesiones fictas, como es la que entiende de la Corte se deriva del mentado precepto del articulo 77-2 del Cédigo Procesal del Trabajo y de Seguridad social, la jurisprudencia ha sostenido el criterio, que aqut se reitera, de que la dicha sancién probatoria no puede entenderse como de cardcter genérico o indeterminado, sino que, para que se preserve el derecho de defensa y contradiccién, ésta requiere que verse sobre expresiones concretas, claras y precisas, por tanto, corresponde al juez indicar, al momento de su imposicién, los espectficos hechos sobre los cuales recae, los cuales, obviamente, deben ser susceptibles de ser confesados, es decir, deben reunir las exigencias subjetivas y objetivas de las normas que atrés se han mencionado. En cuanto al fendmeno de la sucesién procesal, por fallecimiento de uno de los litigantes, puntos viii) de la apelacion de Comfama y v) de la allegada por C.V.S., dispone el articulo 68 del C.G.P. que “...el proceso continuard con el cényuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador”. Obviamente quien pretenda actuar en el proceso en una de las condiciones sefialadas, debera acreditar cuando menos que se ha presentado el hecho del fallecimiento de la parte (registro civil de defunci6n) y de la condicién en que comparece, pues el juez no lo puede establecer oficiosamente. En todo caso, la sentencia produce efectos respecto de todos los sefialados, asi no hayan comparecido al proceso. Como quiera que atin no han comparecido los sucesores procesales de J.A.G. y Rafael Ernesto Garcia Graciano y no existe prueba idénea de su fallecimiento, en la sentencia se haran los pronunciamientos de rigor respecto de ellos directamente. También C.V.S. plantea en su escrito de apelacion (punto vi)) que la tacha de testigo que se propuso en contra de J.F. fue infundadamente desestimada, por cuanto es un testigo parcializado y sospechoso, al haber instaurado demanda en contra de las aqui accionadas en otro proceso judicial. Sobre esta inconformidad, la Sala encuentra que, frente a la tacha de falsedad propuesta por las demandadas, el a quo estimd: ...el testimonio del Seftor Franco Correa pudo haber estado contaminado de sentimientos, interés, por pretender buscar contribuir con sus dichos en algo favorable para los actores; no obstante, teniendo en cuenta que su version fue absolutamente coherente, segura, seria, no evasiva, clara y al ser cotejada con los hechos narrados con los demds deponentes, lo que coincide en gran parte con la prueba documental arrimada al plenario, por ello NO se dara por probada la misma. Este razonamiento no resulta desacertado, porque la jurisprudencia de esta Corporacién ha indicado que “si se da una circunstancia que involucra al testigo con el hecho del cual tiene conocimiento, el juez debe sopesar la declaracién y no desestimarla por esa sola razén, pues si el declarante estuvo presente cuando sucedieron los hechos y puede dar noticia acerca de ellos, su versién puede ser fundamental para establecer la verdad real” (ver CSJ SL, 30 sept. 2014, Rad. 22484), de manera que el hecho de tener en cuenta la declaracién del sefior F.C. se encuentra dentro de las legitimas facultades del juez laboral, establecidas en el articulo 61 del C.P.T. y dela SS., de conformidad con las cuales el fallador puede formar libremente su convencimiento segiin las reglas de la sana critica, las cuales no obligan de ninguna manera a negarle la credibilidad a un testigo por la sola cireunstancia del interés que pueda existir en él. De todas formas, como se vio en sede de casacién, los testigos que dan cuenta del desarrollo de las circunstancias hoy debatidas son O.A.L.P. (fls. 563-568 del cuaderno principal) y W.O.G. (fls. 643-646), por lo que la declaracion de J.F.C., frente a la cual se presenté la tacha por la parte demandada, en nada afectaria el resultado de la decision. En cuanto a la formula de indexacion, aspecto planteado por C.V.S. en el punto vii) de la alzada, cabe destacar que el sentenciador de primera instancia ordené la correccién de las sumas adeudadas, para lo cual indicé en la parte motiva de su decision que la formula a utilizar era la siguiente: R= Rhx indice Final indice Inicial Y sobre la misma sefial6 que: ... el valor presente (R) se determina multiplicando el valor historico (Rh) que es el total de la condena impuesta, por el guarismo que resulte de dividir el indice final de precios al consumidor, certificado por el DANE, vigente a la fecha en que se pagara la misma, entre el indice inicial que es la fecha en que se caus6 el derecho, que para el efecto lo sera en cuanto a las vacaciones y primas a partir del dia siguiente de su causacién de las mismas, y la cesantia, de no ser el pago con retroactividad, se indexard las que se liquiden a treinta y uno de diciembre de cada ajo, a partir del primero de enero del siguiente. Tal como lo aduce la sociedad C.V.S. en su escrito de apelacién, la decision de primer grado no fue clara en cuanto a la indexacién de las sumas adeudadas, por cuanto si bien inicialmente dijo que el valor histérico era el total de la condena impuesta por el guarismo que resulte de dividir el IPC vigente a la fecha del pago entre el IPC de causaciOn del derecho, resalt6 posteriormente que este ultimo indice dependia de la data de causacion de cada acreencia laboral, tal como sucedia con las vacaciones, las primas y el auxilio a la cesantia. Sobre el punto, la Sala ha destacado que en los eventos de reintegro procede la indexacidén de los salarios y prestaciones dejados de percibir, dada la pérdida del poder adquisitivo de los valores adeudados por el empleador, tal como lo sostuvo en la sentencia SL16218-2014. Concretamente, en cuanto a la formula aplicable para indexar los valores dejados de pagar, en la sentencia CSJ SL, 24 jul. 2012, Rad. 43824, se indicé: _.resulta procedente el reintegro del actor en los términos allé previstos, pues no se controvirtié por las partes que el trabajador fuera despedido sin justa causa, con el pago de los salarios y prestaciones sociales dejados de percibir, desde la fecha en que se produjo el despido hasta que efectivamente sea reintegrado, debidamente indexados, segiin jurisprudencia de esta Sala plasmada en la sentencia complementaria del 2 de agosto de 2011, radicacién 36745, conforme a la siguiente formula: VA = VH x IPC Final IPC Inicial De donde: VA = IBL 0 valor actualizado VH = Valor histérico que corresponde al iiltimo salario promedio mes devengado. IPC Final = indice de Precios al Consumidor de la tiltima anualidad en la fecha de reintegro del trabajador. IPC Inicial = fndice de Precios al Consumidor de la tiltima anualidad en la fecha de retiro o desvinculacién del trabajador.” Vistas asi las cosas, le asiste razon a la parte apelante y, en consecuencia, se aclararé la sentencia de primer grado, en cuanto a la formula de indexacion de las sumas adeudadas. En lo relativo a la apelacion de los actores, se accedera a aclarar que la condena por salarios y prestaciones sociales dejadas de percibir entre la fecha de la suscripci6n de las conciliaciones y el efectivo restablecimiento del contrato debe incluir los derechos derivados convencionalmente, excepto para los demandantes M.C.C., L.M.R. y T.R.R., toda vez que, de conformidad con la contestacion a la demanda, obrante a folios 124-146 del cuaderno I y 474- 509 del cuaderno principal, C. reconociéd como cierto el hecho relativo a que los actores se beneficiaban de la convencion colectiva de trabajo suscrita entre la demandada y Asotracomfama, salvo en el caso de los citados, frente a quienes sostuvo que no eran parte de la organizaciOn sindical y respecto de quienes no existe prueba de afiliacion al sindicato, que, ademas era de caracter minoritario (fl. 293 Cuaderno I). Frente a los perjuicios morales, alegan los demandantes en su escrito de apelacién que como aparece acreditado que el comportamiento de C. fue abusivo, pues hizo un cambio de los acuerdos iniciales para terminar en una conciliacién gravosa para los trabajadores, deben imponerse los perjuicios morales. Cabe destacar sobre el punto que no existe ninguna prueba dentro del proceso que acredite el dafio moral sufrido por los demandantes, de suerte que éste no puede ser presumido, tal como lo pretenden los apelantes, al afirmar que la sola conducta de Comfama, en cuanto a que provocéd un error en los trabajadores, debe conducir a su imposici6n, pues claramente el juez debe tener plena certeza de que se generaron en cada caso concreto, a partir del examen de los medios de conviccion arrimados al plenario, de donde se impone el no reconocimiento de este concepto. Conforme a lo ya dicho, se declararan no probadas las excepciones de inexistencia de la obligacion y falta de causa, pago y buena fe propuestas en el escrito de contestacion de Comfama. Igual suerte debe correr la excepci6n de prescripcion, teniendo en cuenta que los contratos de los trabajadores fueron terminados el 19 y 20 de marzo de 2001 (fls. 166-200 del cuaderno III y 163-286 del cuaderno I) y la demanda judicial fue presentada dentro de los tres afios siguientes a dichas fechas, segun consta a folios 235- 250 del cuaderno III y 76- 93 del cuaderno I. En cuanto a la excepcion de compensacion, se ordenara que Comfama descuente de las condenas impuestas en la presente providencia los valores pagados a cada uno de los demandantes por concepto de la bonificacién especial, que, en esencia, comprendia “la suma que el trabajador recibiria por concepto de indemnizacion en el caso de una eventual terminacién unilateral del contrato de trabajo, mds un porcentaje adicional” y cuyo propdsito era “cubrir los reales y eventuales, directos e indirectos, indemnizatorios 0 compensatorios derechos laborales y sociales”. En consecuencia de lo dicho, en sede de instancia, se dispondra modificar la sentencia de primer grado, en los siguientes términos: i) declarar la nulidad relativa de las conciliaciones celebradas por C. y los demandantes por haber sido inducidos éstos a un error en la causa o motivos determinantes de dichos actos; ii) en consecuencia de lo anterior, se restableceran los contratos de trabajo de los actores al mismo estado en el que se hallaban antes de los actos viciados de nulidad; iii) se ordenara a Comfama a efectuar el reintegro de los trabajadores al mismo cargo que desempefiaban al momento de la terminacion del contrato o a uno de igual o superior jerarquia, sin solucién de continuidad; iv) se dispondra que Comfama cancele a los actores los salarios, los aumentos, los aportes a seguridad social y las prestaciones sociales, legales y extralegales dejados de percibir entre la fecha de terminaci6n de sus contratos de trabajo y el momento del restablecimiento efectivo, salvo en el caso de los seniores M.C.C., L.M.R. y T.R.R., frente a quienes la condena por salarios y prestaciones sociales solo abarca los de naturaleza egal; v) ordenar que las sumas adeudadas sean indexadas de conformidad con la formula contenida en la parte motiva de la presente decisi6n; vi) declarar no probadas las excepciones de inexistencia de la obligacion y falta de causa, pago, prescripcion y buena fe propuestas en el escrito de contestacién de Comfama; vii) declarar probada la excepcién de compensacién y autorizar a a entidad condenada a descontar de las condenas impuestas los valores pagados a cada uno de los demandantes por concepto de bonificacion especial compensatoria; y viii) absolver a C.V. S.A. de todas las pretensiones formuladas en su contra. Costas en las instancias a cargo de Comfama. Sin lugar a ellas en sede del recurso extraordinario de casaci6n. IX.DECISION En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Laboral, administrando justicia en nombre de la Republica y por autoridad de la ley, CASA la senteneia dictada el 23 de julio de 2008 por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellin, dentro del proceso ordinario laboral seguido por ALIRIO DE ESUS AVENDANO, F.D.B.L., MARIA CECILIA CARDENAS LOTERO, G.J. CORREA RAVE, L.A.H.B., INOCENTE DE J.M., L.A.M.G., JESUS ERNESTO OSORIO GARCIA, L.M.R.Q., JORGE ELIECER ROMAN HERRERA, T.D.J.R.R., JAIRO ALVAREZ CASTANO, M.C.A. TORO, M.C.C.V., I.C.S., JOSE ANTONIO GARCIA, R.E.G.G., NANCY AIDEE GONZALEZ GARZON, OTALVARO GUISAO USUGA, A.0.H.G., JORGE ALBERTO HERRERA PALACIO, A.L.L.G., J-A.L.V., OLGA LUCIA MOLINA HURTADO, G.D.J.0.P., L.A. PALACIO CORREA, LUZ M.Q. S. LEMA y N.M.Z.A. contra la CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA — COMFAMA- y la sociedad CARULLA VIVERO S.A., en cuanto revocé para absolver de las condenas y declaraciones efectuadas por el Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Medellin, mediante sentencia del 14 de diciembre de 2007, excepto en lo que se refiere a la sustitucién patronal entre las demandadas. En sede de instancia, la Sala dispone modificar la sentencia de primer grado, la cual quedar4 en los siguientes términos: Primero: Declarar la nulidad relativa de las conciliaciones celebradas por Comfama y los demandantes por haber sido inducidos éstos a un error en la causa o en los motivos determinantes de dichos actos. Segundo: Declarar cl restablecimiento de los contratos de trabajo de los actores al mismo estado en el que e hallaban antes de los actos viciados de nulidad. Tercero: Condenar a C. a efectuar el reintegro de los trabajadores al mismo cargo que desempefiaban al momento de la terminacién del contrato o a uno de igual o superior jerarqufa, sin solucién de continuidad. Cuarto: Condenar a Comfama a cancelar a los actores los salarios, los aumentos, los aportes a seguridad social y las prestaciones sociales, legales y extralegales dejados de percibir entre la fecha de terminacién de sus contratos de trabajo y el momento del restablecimiento del contrato, salvo en el caso de los sefiores Maria Cecilia Cardenas, L.M.R. y T.R.R., frente a quienes solo resulta procedente la condena por naturaleza legal durante el mismo periodo. iones sociales de Quinto: Condenar aC. a que indexe las sumas adeudadas de conformidad con la formula contenida en Ia parte motiva de la presente decisién. ontar de las Sexto: Declarar probada la excepcién de compensacién formulada por Comfama y autorizar a d condenas aqui impuestas los valores pagados a cada uno de los demandantes por concepto de “bonificacién especial compensatoria”, Séptimo: Declarar no probadas las excepciones de inexistencia de la obligacién y falta de causa, pago, prescripcién y buena fe propuestas por Comfama. Octavo: Absolver a C.V. S.A. de todas las pretensiones formuladas en su contra. Noveno: Desestimar la tacha de sospecha planteada por la parte demandada respecto de la declaracién del Costas como se establecié en la parte motiva. ©., notifiquese, publiquese, ctimplase y devuélvase el expediente al tribunal de origen. F. CASTILLO CADENA Presidente de Sala ERARDO BOTERO ZULUAGA JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ, CLARA CECILIA DUENAS QUEVEDO RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS JORGE LUIS QUIROZ ALEMAN 58

También podría gustarte