Está en la página 1de 19
impreso por loraine.bustamente@est.uexternado.edu.co (edicién Academic) SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - SALA DE DESCONGESTION LABORAL N.° 1 n° 75243 del 01-09-2020 Emisor: SALA DE DESCONGESTION LABORAL N21 Ponente: DOLLY AMPARO CAGUASANGO VILLOTA Sentide del fallo: CASA TOTALMENTE / FALLO DE INSTANCIA - REVOCA TOTALMENTE Namero de sentencia: $13255-2020 Fechas 01 Septiembre 2020 Tribunal de Origen: Tibunal Superior Sala Labora de Sogots Tipo de proceso: RECURSO DE CASACION Namere de expediente: 75243 Conceptos clave Existencia del contrato de trabajo. Derechos laborales Indemnizacién por despido, Prestacin temporal de servicios. PDF (Espaiiol) DOLLY AMPARO CAGUASANGO VILLOTA. Magistrada ponente SL3265-2020 Radicacié6n n.° 75243, Acta 32 Estudiado, discutido y aprobado en sala virtual Bogota, D. C., primero (1) de septiembre de dos mil veinte (2020) La Corte decide el recurso de casacién interpuesto por MARIA FERNANDA GONZALEZ BAQUERO contra la sentencia proferida por la S. Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogot4, el 16 de febrero de 2016 en el proceso ordinario laboral que instauré la recurrente contra el BANCO POPULAR S.A. y ASERVIT Y CIAS. EN C,, trmite al cual fue convocada Seguros del Estado S.A. como llamada en garantia, 1. ANTECEDENTES Maria Fernanda Gonzalez Baquero Ilamé a juicio a las accionadas con el fin de que se declare que entre ella y el Banco Popular S.A. existié un contrato de trabajo, el cual se ejecuté entre el 17 de octubre de 2007 y el 4 de septiembre de 2012; que el siltimo salario devengado fue la suma de $1.079.176; que entre el banco y el sindicato UNEB existe una convencién colectiva de trabajo que le es aplicable y que los contratos celebrados con la empresa de servicios temporales A. y Cia. S. en C. excedié el limite temporal dispuesto para el efecto. Como consecuencia de tales declaraciones, pidié que se condene al banco accionado y solidariamente a A. y Cia. S. en C. al pago de los conceptos previstos en el «articulo 9, paraégrafo segundo» (£.° 2) de la convencién colectiva de trabajo, causados en vigencia de la relacién laboral; la reliquidacién de los salarios por ella recibidos, de las cesantfas y su respectivo auxilio, de las primas de servicios y de vacaciones «ineluyendo los conceptos convencionales sefialados en el numeral anterior, los cuales no fueron tenidos en cuenta» (f.° 2); la sancién por la no consignacién oportuna de las cesantias; la indemnizacién moratoria consagrada en el articulo 65 del CST, la indemnizacién por despido sin justa causa; la indexacién de las condenas; lo ultra o extra petita y las costas del proceso. De manera subsidiaria, solicité que se declare la existencia de una relacién laboral, por el periodo que se encuentre acreditado en el proceso, si éste resultara ser distinto al referido en precedencia; el reintegro al cargo que ejercia al momento de su desvinculacién o a uno de iguales o mejores condiciones, al no habérsele informado dentro de los 60 dias siguientes, el estado de pago de las cotizaciones al sistema de seguridad social y parafiscales, tal como lo dispone el articulo 65 del CST y alos salarios, al auxilio de cesantfas, sus intereses y la prima de rvicios dejados de percibir desde su retiro y hasta cuando se disponga su reincorporacién a la empresa. Como soporte de sus peticiones, informé que el 17 de octubre de 2017, celebr6 un contrato de trabajo de obra o por labor contratada con A. y Cia. $ en C.; que, en virtud de dicha vinculacién, fue enviada a laborar al Banco Popular S.A., como trabajadora en misién; que durante el periodo en que presté sus servicios en dicho establecimiento, laboré sin solucién de continuidad, del 17 de octubre de 2007 al 4 de septiembre de 2012. En consecuencia, precis6 que lo que en realidad existié fue una relacién de trabajo con el banco accionado, no sélo porque se superé el término legal que le permitia desempefiarse como trabajadora en misién, sino porque se trat6 de una forma de vinculacién disefiada para desconocer las acreencias laborales a las que tiene derecho. Resalt6 que las actividades por ella realizadas eran las mismas ejercidas por un trabajador de planta, pero recibiendo una remuneracion inferior y sin el reconocimiento de los beneficios previstos en la convencién colectiva de trabajo. Agregé que el tiltimo cargo en el que laboré fue el de analista técnico I y que los articulos 9, 11 y 14 dela CCT contemplan un aumento de sueldo y unos auxilios de educacién y transporte que no le fueron otorgados. Al dar contestacién a la demanda, A. y Cia. S en C. se opuso a las pretensiones incoadas en su contra. Frente a los hechos, s6lo acepté la celebracién y finalizacién del contrato de obra con la demandante; los demas, los negé 0 dijo que eran improcedentes. Indicé que la actora desconoce la diferencia entre un contrato de trabajo y aquel suscrito con una empresa de servicios temporales, aclaré que el Banco Popular S.A. actué como simple usuario y que la relacién celebrada con ella se terminé por la culminacién de la labor contratada. Propuso las excepciones que denominé «mi poderdante en ningtin momento ha incumplido la ley> y «se desconoce en la demanda, cudndo un trabajador puede pertenecer 0 no a una convencién colectiva de trabajo» (£.° 1g1y 132). El Banco Popular S.A. también se opuso a las pretensiones de la demanda. En relacién con los hechos, acepté aquellos concernientes al contrato de obra celebrado entre la actora y la empresa de servicios temporales, pero negé que dicho establecimiento bancario tuviera la condicién de empleador, toda ver. que la trabajadora en misién fue enviada para atender pre y con los requerimientos que demandaban las necesidades del banco» (f.° 165); los demés, dij ciertos. actividades y en momentos concretos, de acuerdo con los «eventos contratados que no eran Insistié en que el banco celebré un contrato comercial con la empresa de servicios temporales A. y Cia. S. en C. con el fin de que ésta diltima le suministrara personal que cubriera ocasionalmente sus necesidades a nivel nacional y que fue vinculado directamente por dicha EST. En su defensa, invocé las excepciones de Iamamiento de garantia de Seguros del Estado S.A., prescripcién, falta de la obligacién reclamada, compet n de despido y la genérica. de causa, pago, buena fe, inexisten reintegro, oportunidad en la dee Seguros del Estado S.A. al dar respuesta al Ilamamiento realizado por el baneo, se opuso a la prosperidad de las pretensiones dirigidas en su contra. Frente a los hechos, acepté aquellos que encontraban respaldo probatorio en el expediente, como los que tienen que ver con el vineulo laboral existente entre la demandante y la empresa de servicios temporales. En su defensa, explicé que no hay prueba de la existencia de un contrato de trabajo entre la actora y el banco accionado; que el dolo, la culpa grave y la eventual mala fe que se derive del incumplimiento de las obligaciones laborales del asegurado, no se encuentran eubiertas por la péliza contratada y que su responsabilidad se circunseribe al resarcimiento de los perjuicios que sufra el asegurado o beneficiario, como consecuencia «del incumplimiento de las que le corresponden al tomador de la péliza, en virtud del contrato garantizado, tinicamente» (£.° 474). Formulé las excepciones de falta de competencia del juez laboral, limite de responsabilidad y la genérica. -SENTENCTIA DE PRIMERA INSTANCIA Juzgado Treinta y Seis Laboral del Circuito de Bogota, mediante fallo del 24 de julio de 2015, absolvié alas jonadas de las pretensiones dirigidas en su contra e impuso costas a la parte actora. D ser apelada dicha determinaci6n, debfa surtirse el grado jurisdiccional de consulta. uso que, en caso de no II]. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA Por apelacién de la parte actora, la S. Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota, mediante fallo del 16 de febrero de 2016, resolvié: PRIMERO: REVOCAR PARCIALMENTE la sentencia proferida el 24 de julio de 2015, por el Juzgado Treinta y Seis Laboral del Circuito de Bogota, en el entendido que el Banco Popular en realidad ostenté la calidad de verdadera y directa empleadora, siendo la empresa de servicio s simple intermediaria, en los iguientes contratos: Entre el 13 de enero de 2009 y el 1 de marzo de 2010. Desde el 1 de agosto de 2010 y el 12 de agosto de 2011. Y desde el 1 de septiembre hasta el 4 de septiembre de 2012. SEGUNDO: CONFIRMAR en lo demas la sentencia recurrida, TERCERO: SIN COSTAS en esta instancia. En lo que interesa al recurso extraordinario, el Tribunal precis6 que el problema juridico que debia resolver consistia en determinar si el verdadero empleador de la actora fue el Banco Popular S.A. y no, la empresa de servicios temporales A. y Cia. Sen C, Sobre el particular, precis6 que los usuarios de las empresas de servicios temporales slo pueden contratar con éstas, en tres casos concretos: i) cuando se trate de labores ocasionales, accidentales o transitorias; ii) euando se pretenda reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad y; iii) para atender incrementos en la produccién, el transporte, las ventas de productos o mercancias, por un término de seis meses prorrogables otro tanto. Si tales empresas utilizan dicha modalidad contractual para ocultar vinculaciones laborales y defraudar los derechos de los trabajadores, aquellas se convierten en meras intermediarias, mientras que las empresas usuarias se consideran directos empleadores. Dijo que, descendiendo al caso concreto, era posible advertir que la demandante suscribié siete contratos de trabajo por obra o labor contratada con A. y Cia. $ en C., asi: el primero, del 17 de octubre al 19 de diciembre de 2007 (63 dias, en el cargo de auxiliar varios, f. 89, 187 y 196); el segundo, entre el 27 de diciembre de 2007 y el 15 de febrero de 2008 (49 dias, como secretaria, f. 89, 185 y 195); cl tercero, desde el 16 de febrero hasta el 23 de diciembre de 2008 (308 dias, en el cargo de auxiliar varios, f. 89 y 183); el cuarto, del 13 de enero de 2009 al 1° de marzo de 2010 (409 dias, desempefiéndose como tramitadora, f. 89, 182 y 197); el quinto, entre el 17 de marzo y el 31 de julio de 2010 (tramitadora, f.° 86, 89 y 181); el sexto, desde el 1° de agosto de 2010 hasta el 14 de agosto de 2011 (374 dias, en el cargo de analista, f°. 87, 89 y a 180); el séptimo, del 1° de septiembre al 4 de septiembre de 2012 (89 dias), (sic) analista, £.° 88 y 89). De lo anterior, estimé que no era posible declarar un nico contrato de trabajo como lo pretendia la demandante, ya que si bien se acredité que suscribié diversos contratos con A. y Cia. S en C. y que como trabajadora en mision en el Banco Popular S.A., lo cierto es que hubo solucién de continuidad entre el tercero y cuarto contrato; entre el cuarto y el quinto; y entre el sexto y séptimo; interrupciones que se prolongaron durante mas de 15 dias y «en actividades diferentes». Por tanto, al existir cort contratos, era a la parte demandante a quien le correspondia probar que la relacion se ejecuté sin solucién, si su pretensién era que se declarara un tinico vineulo. actividades las desempeiié es de continuidad entre los distintos Aparte de lo anterior, aseveré que en este evento no se presentaron prérrogas contractuales, sino que se suscribieron siete contratos y que cada uno de ellos contaba con fecha de inicio y finalizacién, resaltando que las actividades que desempefié la demandante no siempre fueron las mismas, ya que ejercié los cargos de auxiliar varios, tramitadora, secretaria y analista, lo que des no era procedente acceder a las condenas principales. taba la unicidad reclamada. En consecuencia, concluyé que Frente a las pretensiones subsidiarias, explieé que esta S. de Casacién ha precisado que un factor determinante para declarar la existencia de un contrato de trabajo con una empresa usuaria es la prolongacién de los servicios prestados durante mas de 360 dias. En ese orden, al analizar los contratos, estimé que el cuarto, sexto y séptimo si tuvieron vigencia més alld de lo previsto en el articulo 57 de la Ley 50 de 1990, de modo que era posible concluir que, en esas tres relaciones, el verdadero empleador fue el Banco Popular S.A., sin que fuese posible declarar una sola relacién «por cuanto los acuerdos que excedieron el término legal se presentaron en diversas fechas existiendo como se enuneid, solucién de continuidad entre una y otra» (£.° 562). En consecuencia, anuncié que declararfa que en esos tres eventos, el Banco Popular S.A. fungié como verdadero empleador, precisando que, en todo caso, no eran procedentes los derechos consecuenciales derivados de dicha declaratoria, porque no era viable el reintegro en los términos del pardgrafo 65 del CST (sic), toda vez que esta S. de Casacién ha precisado que esa norma consagra un mecanismo de coaccién contra los empleadores para que cumplan con sus deberes de efectuar los respectivos aportes al sistema de seguridad social integral, pero sin que ello suponga dicho reintegro, sino la imposicién de la sancién prevista en dicho estatuto, la cual, en todo caso, no opera de forma automatica. Afiadié que la omisién en el pago de los aportes al sistema de seguridad social fue un hecho que no fue objeto de inconformidad por la actora en el escrito de la demanda inicial, quien nunca refirié que su empleador hubiere omitido el cumplimiento de ese deber de cotizar a los riesgos de IVM, por lo que no era posible acceder a las condenas pretendidas. Agregé que las partes tenian el convencimiento de que el verdadero empleador era la empresa de servicios temporales y que, por ende, a ella le asistia el deber de realizar los aportes al sistema. En consecuencia, consideré que no era viable ni el reintegro ni la sancién prevista en la norma citada. Mediante providencia del 11 de abril de 2016, dicha corporacién neg6 la solicitud de aclaracién y complementacién de la senteneia de segundo grado, elevada por la parte actora, mediante la cual pedia que se hiciera pronunciamiento expreso sobre las pretensiones condenatorias principales enlistadas en los numerales 8 a 19 del escrito de demanda inaugural. Para el Tribunal, al despacharse de manera desfavorable la peticion declarativa principal, las spl 3s, las que denominé como principales condenatorias «pues nétese que en las mismas solicité el reconocimiento o reliquidacién de ciertas acreencias laborales de toda la relacién laboral» s consecuenciales corrian la misma suerte, esto Expuso que: De esta forma, se procedié a estudiar las pretensiones subsidiarias tanto declarativas como condenatorias, encontrandose que el BANCO POPULAR, habia figurado como verdadero empleador en tres de los siete contratos de trabajo que suscribié la demandante con la empresa de servicios temporales, empero negandose las stiplicas condenatorias por no cumplir con los presupuestos legales para su prosperidad (f.° 578). III.RECURSO DE CASACION El recurso fue interpuesto por la demandante, concedido por el Tribunal y admitido por la Corte, por lo que se procede a resolver. IV.ALCANCE DE LA IMPUGNACION La recurrente pretende que la Corte case la sentencia impugnada, para que, en sede de instancia, revoque la emitida por el juez de primer grado y, en su lugar, declare que entre ella y el banco accionado existié un s6lo contrato de trabajo, que se ejecuté sin solucién de continuidad, entre el 17 de octubre de 2007 y el 4 de septiembre de 2012. Pide que no se case en lo demas. De forma subsidiaria, solicita que se case parcialmente la decisién del Tribunal, en tanto se abstuvo de resolver las pretensiones condenatorias dirigidas contra el Banco Popular S.A. y, en sede de instancia, revoque la providencia del a quo y se acceda a sus siplicas. Solicita que no se case en lo demés, esto es, mantenga incdlume la declaratoria de una relacién de trabajo en los términos declarados por el ad quem. Con tal propésito formula tres cargos por la causal primera de casacién, indicando que el primero es principal y los restantes subsidiarios, debidamente replicados por el Banco Popular S.A. V.PRIMER CARGO Denuncia el fallo de ser violatorio de la ley sustancial, por la senda indirecta, en la modalidad de aplicacién indebida del artfculo 24 del CST (modificado por el articulo 2 de la Ley 50 de 1990), en relacién con los artfculos 77 ¥ 99 de la Ley 50 de 1990; 13, 22, 23, 35, 36, 43, 47, 64, 65, 127, 189, 249, 254, 306, 467 a 471 del CST; 2 y 5 del Decreto 4369 de 2006; 25, 60, 61 y 66A del CPTSS; 167, 176 y 281 de la Ley 1564 de 2011; 311 del CPC (aplicable por analogia en virtud del articulo 145 del CPTSS); 11 del Decreto 1748 de 1995 y 13, 48, 53 y 230 de la Constitucién Politica. Expone que el Tribunal incurrié en los siguientes defectos facticos: Dar por demostrado, sin ser ello cierto, que al existir interrupciones entre los contratos de trabajo suscritos por la demandante con ASERVIT Y CIA $ EN C “no es posible declarar un tinico contrato de trabajo como lo pretende la parte accionante”. No dar por demostrado, estandolo, que el BANCO POPULAR S.A. “ostenté la calidad de verdadera y directa empleadora” de la sefiora M.F.G.B., bajo un ‘nico contrato de trabajo, el cual se mantuvo sin solucién de continuidad del 17 de octubre de 2007 al 4 de septiembre de 2012, No dar por demostrado, siendo ello tan evidente, que los lapsos transcurridos entre la celebracién de uno y otro contrato de obra o labor contratada desde el 17 de octubre de 2007 al 4 de septiembre de 2012, son tan irrisorios que no puede desprenderse de ellos una solucién de continuidad entre el desarrollo de la relacién laboral. A efectos de demostrar tales errores, denuncia como elementos mal apreciados por el juez de segundo grado, los siete contratos de obra celebrados con A. y Cia. S en C. y la certificacion que expidié esta tiltima empresa, obrante a folio 89 del plenario, Considera que el Tribunal se equivocé al concluir que la relacién entre la demandante y el banco se desarrollé en vigencia de varios contratos de trabajo y no, que todas sus labore: ejecuté entre el 17 de octubre de 2007 y el 4 de septiembre de 2012, sin solucién de continuidad. se enmarcaron en una tinica relacién, la cual se Asf, precisa que los contratos de obra o labor contratada fueron celebrados de manera continua, sin que en ellos se hubieran presentado interrupciones superiores a 19 dias, | s, en todo caso, r de quebrar la no-solucién de continuidad de tal vinculo laboral, de modo que, en realidad, se traté de uno sélo. Agrega que ese tiempo de suspensién ni siquiera alcanza a comprender un periodo anual de vacaciones y, por ende, no tiene la entidad de desvirtuar la unidad contractual, puesto que ello puede predicarse de relaciones que tuvieron rupturas por interregnos superiores a un mes, lo que no acontece en el caso bajo estudio «porque el lapso més significativo que existié no ascendié a més de 19 dias» (f.° 22). cual ultan irrelevantes a efecto: Porlo anterior, manifiesta que de haberse valorado acertadamente las pruebas denunciadas en esta acusacién, el Tribunal habria concluido que entre el banco y ella existié una relacin laboral, bajo un Gnico contrato de trabajo, que se mantuvo vigente, sin solucién de continuidad, entre el 17 de octubre de 2007 y el 4 de septiembre de 2012. Afiade que siempre presté sus servicios al Banco Popular $.A. y que los cargos que desempefiaba tuvieron funciones afines y estaban catalogados dentro de la planta del banco, lo que evidencia la real y directa vincul: con quien fungia como empresa usuaria de sus servicios. VI.REPLICA El Banco Popular S.A. estima que el Tribunal no le dio una lectura errada a los medios de conviecién denunciados, los cuales evidencian que si hubo solucién de continuidad entre los contratos suscritos por la demandante y que, ademis, existié diferencia entre las actividades convenidas. Considera que la demanda de casacién no cuestion6 tales fundamentos, ya que no explica en qué consistieron los supuestos errores en los que incurrié el fallo impugnado, por lo que el mismo debe permanecer inedlume. VII.CONSIDERACIONES Con el fin de resolver el presente cargo, resulta oportuno recordar que el Tribunal estimé que no era posible declarar en este caso, la existencia de una tinica relacién laboral entre la demandante y el Banco Popular S.A., dado que existfan interrupciones relevantes entre los siete contratos de obra o labor contratada, que evidenciaban la solucién de continuidad de dicho vinculo. Para la censura, en realidad, se est4 ante un tinico contrato de trabajo, dada la irrelevancia de las interrupciones que se presentaron en vigencia de la relacién a través de la cual presté servicios al banco accionado y la similitud de las labores desempefiadas. Con el fin de demostrarlo, denuncia varios medios de conviccién de cuyo estudio se ocupa la Corte. Al respecto, a continuacién se relaciona el contenido de las pruebas calificadas que denuncié la casacionista, estas son, los contratos laborales de obra que celebré con A. y Cia. $ en C., obrantes a folios 88 y ss. del plenario, junto con la constancia emitida por dicha empresa de servicios temporales (f.° 89). Para el efecto, es necesario indicar que el vinculo entre las partes se desarrollé a través de siete contratos de trabajo a término fijo, en los siguientes periodos: Fecha de inicio Fecha de terminacién Cargo Auxiliar varios 17 de octubre de 2007 19 de diciembre de 2007 (f.° 187 y 196) Secretaria 27 de diciembre de 2007 15 de febrero de 2008, (£9 185 y 195) Auriliar varios 16 de febrero de 2008 23 de diciembre de 2008 (£2 183) Tramitador -Secretaria 13 deenero de 2009 1° de marzo de 2010 (£.° 182 y 197) Mensajero tramitador 17de marzo de 2010 31 de julio de 2010 (£.° 86 181) Analista cobranza juridica 1° de agosto de 2010 14 de agosto de 2011 (f£.° 87y 180) Analista cobranza juridica 1° de septiembre de 20114 septiembre de 2012 (£9 88) Ahora, al revisar objetivamente los periodos de ejecucién de dichos contratos, se tiene que entre uno y otro hubo solucién de continuidad, asi: Fecha inicial Fecha final solucién de continuidad Total solucién de continuidad solucién de continuidad 20 de diciembre de 2007 _26 de diciembre de 2007 7 dias 16 de febrero de 2008 —_16 de febrero de 2008 - 24 de diciembre de 2008 12 de enero de 2009 19 dias 2 de marzo de 2010 16 de marzo de 2010 14 dias 1° de agosto de 2010 1° de agosto de 2010 - 15 de agosto de 2011 gi de agosto de 2011 16 dias A folio 89, obra una constancia emitida por el departamento de recursos humanos de A. y Cia. S en C. en la que se certifica que Marfa Fernanda GonzAlez Baquero laboré como empleada en misién, bajo un contrato de obra 0 labor contratada, devengado un salario mensual basico de $1.011.376, desempefiando el cargo de analista en el area de cobranza juridica; identificando los mismos periodos referidos en precedencia como extremos de dicha, relaci6n. Luego, se observa que la mayor interrupeién que existié entre dichos acuerdos se presenté durante 19 dias, ocurrida en el tercer contrato, en el periodo comprendido entre el 24 de diciembre de 2008 y el 12 de enero de 2009. En los demés casos, o no hubo solucién de continuidad o las interrupciones que se presentaron fueron minimas durante 7, 4 y 16 dias, respi En torno al desarrollo lineal y la unidad del contrato de trabajo, resulta pertinente recordar que cuando entre la celebracién de uno y otro contrato median interrupciones breves, como podrfan ser aquellas inferiores aun mes, tas deben ser consideradas como aparentes 0 meramente formales, sobre todo cuando en el expediente se advierte la intencién real de las partes de dar continuidad al vinculo laboral. Ast lo ha sostenido la Corte, entre otras, en senteneia CSJ $1.4816-2015, reiterada en decision CSJ SL981-2019: esta S. de la Corte ha expresado que no desvirtian la unidad contractual, ello ha sido bajo otros supuestos, en los que se ha estimado que «las. interrupciones que no sean amplias, relevantes o de gran envergadura, interrupciones por 1, 2 0 3 dias, e incluso la mayor de apenas 6 dias, no conducen a inferir una solucién de continuidad del contrato de trabajo real [...]» (CSU SL, 15 feb. 2011, rad. 40273). Sin embargo, ese ané isis no puede hacerse extensivo a este caso en donde lo que esta probado es que la relacién tuvo rupturas por interregnos superiores a un mes, que, lejos de ser aparentes o formales se aduce, son reales, en tanto que ponen en evidencia s, exista prueba eficiente de la que durante esos periodos no hubo una prestacién del servicio; sin que, adem: intencién de la demandada desde o con el demandante en esos periodos. En decision CSJ $L2736 -2020 sostuvo lo siguiente: Argumenta la recurrente que entre la terminacién de un contrato y el comienzo de otro, existieron interrupeiones en la prestacién del servicio por parte de la demandante, por lo que hubo solucién de continuidad en sus vinculaciones. Al respecto se observa que conforme a la certificacién expedida por el Instituto demandado, obrante a folios 130 y 1, de los 45 contratos de «de prestacién de servicios» que suscribieron las partes, 32 no tuvieron ninguna interrupeién, en 11 las hubo por tres o menos dias y en una ocasi6n 8 dias, lo que deja sin fuerza el argumento de la recurrente en cuanto a que en cada contrato hubo soluci6n de continuidad, de alli que no se pudo equivocar el ad quem cuando, no obstante admitir la presencia de interrupciones entre uno y otro contrato que no superaron los ocho dias, concluyé que ello no impedia la declaracién de la existencia de un tinico contrato, con fundamento en lo adoctrinado por esta S.. En ese orden, es preciso sefialar que la Corte ha considerado que en casos como el aqui examinado, esos baches 0 periodos de tiempo tan cortos, entre uno y otro contrato, no pasan de ser interrupciones aparentes que no dan al traste con la existencia de una sola relacién laboral (...) Asf las cosas, el Tribunal erré al concluir que no era posible la declaratoria de una relacién laboral tinica o lineal en el tiempo para el periodo comprendido entre el 17 de octubre de 2007 y el 4 de septiembre de 2012, puesto que, como se evidencia del andlisis de los contratos que suscribié la actora, en dicho lapso no hubo interrupciones significativas que rompieran la solueién de continuidad. Ademis, no es cierto, como lo expuso el Tribunal, que la vinculacién de la actora hubiera obedecido a actividades tan disimiles que supusieran un quiebre a la unicidad del contrato de trabajo pues, aparte de que en el plenario no obra prueba que identifique cuales fueron las funciones que le encargé el banco durante todo el tiempo en que la requirié «en mis ‘argos en los que fue nombrada, no permiten pensar que se tratase de labores tan distintas que justificaran su vinculacién, durante mAs de cuatro afios, en actividades simplemente ocasionales, carga que en todo caso, le correspondia asumir al empleador. ién», lo cierto es que las diferentes denominaciones hechas a lo: jercié la demandante se n efecto, ndtese que, entre octubre de 2007 y julio de 2010, todas las labores que dirigieron a auxiliar y a apoyar el rea de cobranza juridica, cuando se desempefié como secretaria, auxiliar varios y tramitador, confundiéndose incluso, en dos oportunidades, las funciones de tramitador y secretaria y las de mensajero y tramitador al momento de identificar su cargo en los contratos de trabajo; de modo que no es razonable pensar que se estuviera ante actividades tan diversas que desnaturalizaran la relacién que sostuvo con el banco, precisamente apoyando la gestion que alli se desarrollaba. Ahora, el hecho de que desde agosto de 2010 hasta septiembre de 2012 se hubiera desempefiado como analista en el area de cobranza juridica no significa la ruptura de ese nexo, maxime si continué vinculada en el drea a la que siempre habja pertenecido. De esa manera, es evidente que el Tribunal incurrié en los yerros facticos que le endilga la censura, al no haber advertido, de las pruebas obrantes en el plenario, la irrelevancia de los periodos durante los cuales se interrumpié la prestacién de los servicios por parte de la accionante, en favor del Banco Popular S.A., los cuales no tenfan la suficiente entidad para romper la unidad contractual. En ese sentido, el ad quem se equivocé al declarar, {inicamente, tres relaciones laborales, s6lo en aquellos eventos en los que su duracién, superé el limite maximo previsto en la ley para vineular a personal en misién. Sobre este punto en particular, resulta relevante advertir que, contrario a lo que sostuvo el juez de segundo grado, no es de recibo considerar que las empresas temporales tienen un margen legal para vincular trabajadores en misién en cualquier circunstancia, por un afio, sin consecuencias legales, esto es, seis meses prorrogables hasta por seis meses més, en tanto que si se evidencia una realidad distinta a la apariencia que surge de un contrato con una empresa de servicios temporales, asf debe declararlo, con independencia del periodo estipulado en ese convenio simulado o ficto. Por esta raz6n, es inadmisible el argumento de dicha corporaci6n referente a que s6lo los vinculos que excedieron al afio resultaban irregulares, mas no asi, de los demas contratos que no superaban ese tiempo, supuestamente porque éstos se encontraban amparados por la presuncién legal que les conferia la ley (sentencia CSJ SL, 14 ag. 2012, rad. 36518). En decisién CSJ $L3520 -2018, la S. puntualizé: aS. considera que la circunstancia de que en la ‘iltima empresa de servicios temporales la vinculacién no hubiese desbordado el término de 1 afio, es incapaz.de liberar de responsabilidad a Labor Empresarial $.A., dado que esta empresa era consciente de que, anteriormente, el accionante venia laborando en el cargo de instrumentista con Unibol S.A. En efecto, a folio 151 milita «solicitud de ingreso» a Labor Empresarial S.A., en la cual en un titulo denominado «iltima vinculacién laboral», el actor escribié que a través de la EST Tempocosta Ltda. desempeiié el cargo de Instrumentista en la compaiifa Unibol S.A., desde el 31 de enero de 2008 ha de junio de 2009. tal 1g Luego, la EST accionada deliberadamente participé en este esquema de contratacién irregular, al aceptar prestar unos servicios temporales por fuera de los limites consagrados en el articulo 77 de la Ley 50 de 1990 y 6.° del Decreto 4369 de 2006. Ademés, si asi no estuviese probado, para la S. es claro que las empresas de servicios temporales, en el marco de su responsabilidad social y empresarial, deben requerir la informacién necesaria para corroborar si sus clientes in actuando con apego en la ley. Por todo lo anterior, el cargo prospera. Dada la prosperidad de la presente acusacién y, como quiera que los cargos segundo y tercero se formularon de manera subsidiaria, esto es, sdlo en el evento de que éste no saliera avante, la Corte se releva de su estudio. Con todo, debe sefialarse que las pretensiones subsidiarias, relativas al reintegro en tanto no se le notificé oportunamente del estado de pagos en el sistema de seguridad social integral, s6lo se propuso en el evento en que se considerara que la relacién laboral tuvo unos extremos distintos a los solicitados en la demanda inaugural, por lo que no hay lugar a analizarlos, maxime si se tiene en cuenta que la determinacién que sobre esta tematica adopté el juez. de segundo grado, no fue objeto de cuestionamiento en sede de casacién y, por ende, permanece incélume. Sin costas en el recurso extraordinario. VIII.SENTENCIA DE INSTANCIA El juez de primera instancia absolvié a las demandadas de las pretensiones incoadas en su contra, determinacién que fue apelada por la parte actora, Segiin la recurrente, no es verdad que en este caso no estuviera demostrada la unidad del contrato de trabajo pues, si bien existieron pequefios saltos de continuidad entre uno y otro vinculo, lo cierto es que los mismos obedecieron a las maniobras realizadas por las aceionadas para disfrazar la relaci6n laboral que subyacia tras esas formalidades. Dice que no se traté de un simple reemplazo de personal o de prestacién temporal de servicios, sino de un requerimiento permanente de sus actividades como trabajadora. Agrega que, en todo caso, al men contratos 5, 6 y 7, tal como se pidid, de forma subsidiaria, en la demanda inaugural, con el consecuente reconocimiento de los derechos que se derivaban de esa circunstancia, sin reparar en esas pequefias s debié declararse la existencia de una dnica relaci6n laboral, frente a los interrupciones que se presentaron. Pues bien, teniendo cuenta que, en el recurso de alzada, la parte actora pretende que se declare la existencia de la unidad del contrato de trabajo, desde el 17 de octubre de 2007 hasta el 4 de septiembre de 2012 -aspecto que quedé establecido en sede extraordinaria- la S, se remite a las consideraciones que sobre el particular se hicieron en precedencia. Por lo dems, resulta oportuno poner de presente que, conforme al articulo 77 de la Ley 50 de 1990, las empresas de servicios temporales (EST) «son aquellas que contratan la prestaci6n de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto de éstas (sic) el carécter de empleador>. Tal como lo ha definido la jurisprudencia de esta S., se trata de empresas encargadas del suministro de mano de obra con el fin de ponerla a disposicién de una tercera persona, natural o juridica (empresa usuaria), quien determina sus tareas y supervisa su ejecucién. De esta forma, los empleados en misién son considerados como trabajadores de la empresa de servicio temporal, pero por delegacién de esta, quien ejerce la subordinacion material es la usuaria (senteneia CSJ S1.3520 -2018). Segiin el articulo 77 ibidem, el servicio a cargo de las EST solo puede ser prestado para: i) la ejecucién de las labores ocasionales, transitorias o accidentales de las que trata el articulo 6.° del Cédigo Sustantivo del Trabajo; i para reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad, y iii) para atender incrementos en la produccién, el transporte, las ventas de productos o mercaneias, los periodos estacionales de cosechas y en la prestacién de servicios, por un término de seis (6) meses prorrogable hasta por un periodo igual. Conforme a lo anterior, las EST tienen a su cargo la prestacién d s'vicios transitorios en la empresa client: on actividades propias o ajenas al giro habitual de la misma por tiempo limitado. Suele pensarse que las usuarias pueden contratar con las EST cualquier actividad permanente siempre que no exceda el lapso de 1 aiio; sin embargo, esta visién es equivocada dado que solo puede acudirse a esta figura de intermediacién laboral para el desarrollo de labores netamente temporales, sean o no del giro ordinario de la empresa, determinadas por cireunstancias excepcionales tales como trabajos ocasionales, reemplazos de personal ausente o incrementos en la produccién o en los servicios tal como se precis6 en sentencias CSJ SL17025-2016 y CSJ $L.3520 -2018. Al respecto, esta S. en la primer sentencia citada adujo que las empresas usuarias no pueden «encubrir una necesidad indefinida en el desarrollo de sus actividades bajo la apariencia de una necesidad temporal, con el objeto de aprovecharse ilimitadamente de los servicios personales» de los trabajadores en misién, tal como ocurriria cuando la contratacién no encuadra en ninguna de las causales del articulo 77 de la Ley 50 de 1990 0 cuando exceden el término maximo previsto en el numeral tercero del precepto citado. Asi las cosas, es evidente que las actividades auxiliares que el banco aceionado le demandé a la actora durante casi cuatro afios no correspondian a labores temporales determinadas por circunstancias espectficas, debido a un incremento ocasional del trabajo o a reemplazo de personal, sino que se trataba de un requerimiento permanente de la empresa usuaria que debfa ser atendido con trabajadores directamente vinculados por ella. Lo anterior en virtud de que, aunque formalmente la actora estaba vinculada como trabajadora en misién, es claro que los términos maximos de contratacién bajo esa modalidad fueron superados, por lo que la conclusién no puede ser diferente a entender que el Banco Popular S.A. debe ser reputado como verdadero empleador en el marco de la relacién laboral (senteneia CSJ $L2710 -2019) y la EST en simple intermediaria del vinculo contractual, solidariamente responsable. Queda entonces por definir lo relativo a la prescripcién de los derechos Al respecto, se tiene que la demandante se desvinculé del banco accionado, el 4 de septiembre de 2012 y la demanda inaugural fue presentada el 16 de julio de 2013, sin que exista prueba de que hubiera elevado reclamacién ante su empleador. Por ese motivo, se declarar4 probada la excepeidn de prescripeién respecto de los derechos laborales causados con anterioridad al 16 de julio de 2010, teniendo en cuenta que al auto admisorio de la demanda se notificé dentro del afio siguiente a su presentacién, conforme lo establece los articulos 488 del CST y 151 del CPTSS, En relacién con los demas medios exceptivos planteados por las convocadas a juicio, no se tendrén como probados, dado el resultado del proceso y lo expuesto en precedencia, Asi las cosas, procede la Corte a revisar el cumplimiento de las obligaciones laborales reclamadas por la demandante. a. Conceptos convencionales sefialados en el articulo 9, paragrafo segundo de la Convencién Colectiva de Trabajo 2012 -2014. En primer lugar, debe precisarse que, en virtud de la declaratoria de un «nico contrato de trabajo, suscrito entre la actora y el Banco Popular S.A., una de las consecuencias es precisamente que se le extiendan los beneficios consagrados en la convencién colectiva de trabajo 2012 -2014, la cual, segiin lo establecido en el articulo 1°, rige las relaciones entre el banco y sus trabajadores, sin que se hubiera hecho exclusién alguna respecto de los destinatarios de dicho pacto (f.° 18). En consecnencia, se entiende que ala actora le son aplicables las disposiciones contenidas en dicho acuerdo convencional. Al plenario fueron aportadas las convenciones colectivas de trabajo 2011 (£.° 58 a 85) y 2012-2014 (f.° 16 233) suscritas entre el Banco Popular S.A. y la Unién Nacional de Empleados Bancarios «UNEB». En el numeral octavo de la demanda inaugural, se solicita, como pretensién condenatoria principal «el pago de los conceptos convencionales seftalados en el articulo 9° PARAGRAFO 2° de Convencién Colectiva de Trabajo» (£.° 2). No obstante, la S. debe poner de presente que ninguno de los textos convencionales contiene un segundo pardgrafo en el articulo 9 que consagre unos conceptos laborales sobre los cuales se pueda hacer alguna declaracién, de modo que se desconoce la fuente de los derechos reclamados, lo que impide acceder a tales peticiones. En efecto, dicha disposicién prevé lo siguiente: Articulo 9, Aumento de sueldos. El Banco Popular incrementaré por cada afio de vigencia, el salario ordinario mensual de sus trabajadores que esté vinculados efectivamente al Banco Popular a la fecha en que inicie su vigencia la presente Convencién Colectiva de Trabajo y que no se encuentren en periodo de prueba ni tengan celebrados contratos de aprendizaje a esa misma fecha ast: 1. Apartir del 1° de enero del 2012 en el siete por ciento (7%). 1. A partir del 1° de enero de 2013 en un porcentaje equivalente al indice de precios al consumidor certificado por el DANE para el afio 2012 més uno punto cincuenta y cinco (IPC+1.55). 1. A partir del 1° de enero de 2014, en un porcenta; por el DANE para el afio 2012 mas dos (IPC+2). squivalente al indice de precios al consumidor certificado PARAGRAFO. Quedan excluidos los incrementos salariales previstos en este articulo, los trabajadores que desempefien cualquiera de los siguientes cargos: Presidente, V., Representante del Presidente, S. General, R.F., Asistente de Presidencia, Asistente de Vicepresidencia, Asistente y Asesor de: Casa Matriz, Zona, Regional y Banca, Gerente de Casa Matriz, Oficial de Cumplimiento, Gerente de Zona, Subgerente de Zona, Gerente de Banca, Gerente Regional, Director de Casa Matriz, Subcontralor, Director de Contraloria, Director Regional, Gerente y Subgerente de Oficina, Gerente Supernumerario, Auditor de Zona de R.F., Jefe Departamento Casa Matriz, Gerente Auxiliar, Gerente de Cuenta, Jefe Departamento de Zona, Delegado Juridico, Jefe de Division Casa Matriz, Jefe de Division Zona, Jefe de Divisién Oficinas Principal, Bogota, Cali, Medellin, Barranquilla, B. y Cartagena, Médico Odontélogo, Profesional, Programador, Jefes de Visita, V. y Revisores Delegados de la Revisoria Fiscal, Auditor de Sistemas, Auditor Nacional, Auditor Regional, A. y V. de Contraloria, Pagador, Secretaria de Presidencia y de Vicepresidencia. Queda derogado el articulo 8° de la Convencién Colectiva de Trabajo del 31 de octubre de 2008 (f.° 21). Asi mismo, dado que en los numerales 9 a 13 de la demanda inaugural, la accionante reclama la reliquidacién del salario, del auxilio de cesantias y sus respectivos intereses, de las primas de servicios y de vacaciones «teniendo en cuenta los conceptos convencionales aludidos, que no fueron tenidos en cuenta al momento de su liquidacién«, en la medida en que no se acredité el origen de los mismos, no s6lo no habra lugar a su reconocimiento, sino tampoco al reajuste de los salarios y prestaciones sociales que se derivarian de tales derechos convencionales cuya fuente, en los términos expuestos por la censura, es incierta. Por lo demas, debe indicarse que, aunque la accionante relacioné en el acapite de los hechos, que no le habian sido pagados unos conceptos convencionales, tales circunstancias no formaron parte de las pretensiones contenidas en la demanda inaugural, ni las de cardcter principal ni subsidiario, por lo que no es posible imponer condena alguna sobre las mismas, coneretamente, porque de conformidad con el articulo 24 del CPTSS la demanda deberd contener lo que se pretenda, expresado con precisién y claridad, en forma individua supuestos hayan sido parte de sus peticiones. izada, sin que aquellos b. Indemnizacién moratoria y sancién por no consignacién oportuna de cesantias. Como consecuencia de lo anterior, la S. descarta la procedencia de la indemnizacién moratoria por el no pago de salarios y prestaciones sociales o la sancién por la no consignacién oportuna de cesantias. En efecto, dado que esté demostrado que la empresa de servicios temporales demandada liquidé cada uno de los contratos de obra celebrados con la a tora y efectué el pago de los derechos laborales respectivos y, teniendo en cuenta que el reajuste aqui pretendido, se funda ‘inicamente en el reconocimiento de conceptos convencionales cuyo origen no fue demostrado, es claro que no se evidencia ningiin incumplimiento o pago incompleto de acreencias que haga procedente tales condenas. Indemnizacién por despido sin justa causa. Sobre este asunto, es preciso indicar que la prueba del despido corresponde al trabajador y la justeza del mismo la debe acreditar el empleador, de modo que, s contrato de trabajo fue sin justa causa y este iiltimo deberd asumir la indemnizacién contemplada en la ley, la convencién colectiva, o en cualquier otro documento que regule la relacién entre las partes. tal circunstancia no ocurre, se entender que la terminacién del Pues bien, en el certificado obrante a folio 89 del plenario, obra una constancia del departamento de recursos humanos de A. y Cfa. $ en C., en la que certifica que el retiro de la demandant se produjo «por terminacién de la labor contratada», circunstancia que se corrobora con el escrito de contestacién de la demanda en la que se indica que dicha relacién finalizé al haber terminado la funcién por la que fue vinculada (f.° 173). No obstante, siendo el contrato de trabajo uno solo y a término indefinido, como producto de la contratacién fraudulenta, conclusién que, valga decirlo, ademas de no ser discutida, ha sido refrendada por la S. (sentencia CSJ S1.3520-2018), no es dable admitir como justa causa de despido la «...terminacién de la obra o labor contratada...», pues esta causa no fue demostrada, de donde debe entenderse acreditado el despido sin justa causa. Entonces, como quiera que la demandada, para poner fin al vinculo con la demandante se abstuvo de invocar y demostrar alguna de las causas legales que para ello exige el articulo 62 del CST, modificado por el articulo 7 del Decreto 2351 de 1965, 0 que sean justas, ademas de que quien resulté ser la verdadera empleadora fue la empresa usuaria, la terminacién del contrato de trabajo se torna injusta, teniendo derecho a la indemnizacién respectiva (articulo 28 de la Ley 789 de 2002). Desde Hasta Dias 17/10/2007 16/10/2008 30 17/10/2008 16/10/2009 20 17/10/2009 16/10/2010 20 17/10/2010 16/10/2011 20 17/10/2011 04/09/2012 17,66 Total dias indemnizacién 107,66 rio mensual $ 1.011.376,00 S.rio diario $ 33.712,53 Total indemnizaci6n $ 33.712,53 Xx 107,66 = $ 3.629.491,34 Por lo demas, aunque en la sustentacién del recurso de apelacién, la accionante solicita que se reconozca la nivelacién salarial, teniendo en cuenta que ejercié el cargo de analista técnico I, perteneciente al escalafon de la entidad, lo cierto es que los distintos contratos de trabajo examinados en precedencia no dieron cuenta de que aquella se hubiera desempefiado en dicho cargo, pues fue nombrada como secretaria, auxiliar varios, tramitador y analista en cobranza juridica, sin que se evidencie la equivalencia de estos con aquel cuya nivelacién pretende en esta ocasion. En consecuencia, la S. niega la procedencia de esa pretensién. Asi las cosas, actuando la Corte como Tribunal de instancia, revocaré el fallo del a quo y, en su lugar, declararé la existencia del contrato de trabajo en los términos antedichos e impartird la respectiva condena a titulo de indemnizacion por despido injusto, de la manera en la que quedé definido en precedencia. Las costas de primera instancia estarén a cargo de las demandadas. Sin costas en la alzada. IX.DECISION En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, 8. de Casacién Laboral, administrando justicia en nombre de la Repdblica y por autoridad de la ley, CASA la sentencia proferida por la S. Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota, el 16 de febrero de 2016, en el proceso ordinario laboral que instauré MARTA FERNANDA GONZALEZ BAQUERO contra cl BANCO POPULAR S.A. y ASERVIT Y CIA S. EN C., trdmite al cual fue convocada Seguros del Estado S.A. como llamada en garantfa. Costas como se indied en precedencia. En sede de instancia, RESUELVE: PRIMERO: REVOCAR la sentencia proferida el 24 de julio de 2015, por el Juzgado Treinta y Seis Laboral del Cireuito de Bogoté. En su lugar, DECLARAR la existencia de una verdadera relacién laboral entre la demandante M.F.G.B. y el Banco Popular S.A., desde el 17 de octubre de 2007 hasta el 4 de septiembre de 2012, en la que la PA. y Cia. S. en C. actué como simple intermediaria, solidariamente responsable de las respectivas acreencias. SEGUNDO: CONDENAR al Banco Popular S.A. ya A. y Cia. S en C., a reconocer y cancelar ala actora la suma de TRES MILLONES SEISCIENTOS VEINTINUEVE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA ¥ UN PESOS ($3.629.491) a titulo de indemni: \cidn por el despido injusto. TERCERO: DECLARAR probada parcialmente la excepcién de prescripcién, respecto de los derechos laborales causados con anterioridad al 16 de julio de 2010. CUARTO: ABSOLVER a las demandadas de las demas pretensiones. QUINTO: Costas como quedé dicho en la parte motiva de este provetdo. N., publiquese, ciumplase y devuélvase el expediente al tribunal de origen. MARTIN EMILIO BELTRAN QUINTERO DOLLY AMPARO CAGUASANGO VILLOTA. SCLAJPT-10 V.00

También podría gustarte