Está en la página 1de 12
impreso por loraine.bustamente@est.uexternado.edu.co (edicién Academic) SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - SALA DE DESCONGESTION LABORAL N.° 4 n° 69263 del 03-03-2020 Emisor: SALA DE DESCONGESTION LABORAL N24 Ponente: OMAR DE JESUS RESTREPO OCHOA Sentide del fallo: CASA PARCIALMENTE / FALLO DE INSTANCIA - REVOCA PARCIALMENTE expedionte: 63263 Namero de sentencia: 142-2000 Tribunal de Orig Tibunal Superior Sal Labora de Cal Tipo de proceso: RECURSO DE CASACION Fecha: 03 Marzo 2020 Conceptos clave Prescriocin de los derechos laborales. Accién de reintegro junto. Aportes ala seguridad social en pensiones desde la fecha del despido. Reclamo del trabajacor. Conceptos eid automate por ebay A POF (Esp: OMAR DE JESUS RESTREPO OCHOA Magistrado ponente SL742-2020 Radicacién n.° 69263 Acta 007 Bogota, DC, tres (3) de marzo de dos mil veinte (2020). Decide la Sala el recurso de casacién interpuesto por JACQUELINE GIRALDO FICHICA, contra la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, el 31 de marzo de 2014, en el proceso que instauré contra TECNOQUIMICAS S.A. 1. ANTECEDENTES Jacqueline Giraldo Fichica llamé a juicio a Tecnoquimicas §.A., con el fin de que se declarara la ineficacia del despido injusto, por cuanto no se obtuvo la autorizacién del Ministerio de la Proteccién Social porque estaba en «ESTADO DE DISCAPACIDAD O LIMITACION FISICA PARCIAL MANIFIESTA Y EN CIRCUNSTANCIAS DE DEBILIDAD MANIF: 'STA» como resultado del accidente de trabajo que sufrié el 5 de junio de 2003. En consecuencia, que la demandada fuera condenada reintegrarla a un cargo acorde con su discapacidad, con el acompafiamiento y supervisién del Ministerio del Trabajo o de S. ARS; al pago de los salarios y prestaciones legales y extralegales dejados de percibir durante el tiempo que estuvo separada del cargo; los aportes ala seguridad social; la indemnizacion consagrada en el articulo 26 de la Ley 361 de 1997; los intereses moratorios indexacién de las condenas, y las costas procesales. Como sustento de sus pretensiones adujo que desempefiaba el cargo de coordinadora de bodega para el afio 2003; que el 5 de junio de esa anualidad sufrié un accidente de transito, el cual se report6 a S.; que quedé parcialmente discapacitada para trabajar; que la ARP le recomendé a la demandada que la reubicara de acuerdo con su estado de salud; que fue despedida unilateralmente y sin justa causa el 10 de septiembre de 2004 pues no se obtuvo i6n previa del Ministerio de la Proteccién Social, hoy del Trabajo. Arguy6 que Tecnoquimicas S.A., conocia su estado de limitacién fisica al momento del despido toda vez que S. se le informé mediante comunicaciones del 28 de agosto de 2003, 6 de mayo y 7 de septiembre de 2004; que después de la terminacién del contrato fue calificada por la ARP con una pérdida de capacidad laboral de 13.47%, mientras que la Junta Regional de Calificacién de Invalidez. del Valle del Cauca la Cali la rebajé al 12.73%, y la Junta Nacional al 10.94%. Al dar respuesta a la demanda, Tecnoquimicas $.A., la se opuso a las pretensiones y, en cuanto a los hechos, acepté la ocurrencia del accidente, el cargo desempefiado, y que fue atendida por S.; igualmente, que la ARP le comunieé que actora presentaba una pérdida de capacidad laboral, pero que se estructuré luego de fenecer la relacién laboral, de acuerdo con las calificaciones emitidas por las Juntas Regional y Nacional de Invalidez. Expres6 que los demas hechos no le constaban. Sefialé que la demandante no gozaba de estabilidad laboral reforzada ya que la estructuracién del estado de discapacidad fue cl 4 de octubre de 2004, 0 sea 24 dias después de la terminacién del vinculo, y el dictamen se realiz6 5 meses después de culminado el contrato; que tampoco cumplfa las condiciones previstas en el articulo 5 de la Ley 361 de 1997; por lo tanto, no era necesario solicitar autorizacién del Ministerio de la Proteccién Social. En su defensa propuso las excepciones de pleito pendiente, con relacién a la pretensién denominada . En virtud de lo anterior, concluyé: Es decir, que en el caso sometido a estudio, los derechos de tracto sucesivos y periddicos derivados de la relacién laboral vigente, causados con anterioridad a Septiembre 24 de 2006, deben ser declarados prescritos; y ast debié declararlo el AD QUEM en su sentencia, en una correcta y adecuada interpretacién de los articulos 151 del Cédigo Procesal del Trabajo y 488 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, los cuales aplieé para decidir la segunda instancia; pero no los de tracto sucesivos y periédicos causados con posterioridad a la fecha indicada y derivados de una relacién laboral vigente, como los salarios y prestaciones legales y extralegales adeudadas a la trabajadora, tales como cesantias, intereses a las cesantias, primas, vacaciones, seguridad social, los cuales no se encuentran prescritos; y por lo tanto, el sentenciador de segunda instancia debe condenar a la sociedad demandada, TECNOQUIMICAS S.A., a pagarselos a la trabajadora demandante, por encontrarse ésta inmersa en el supuesto de hecho contemplado en el articulo 140 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, debidamente indexados y con intereses moratorios, en plena reparacién de sus derechos, y ordenar su reintegro al trabajo como una consecuencia de la declaratoria judicial de ineficacia de la decisién de la empleadora de haber dado por terminado el contrato de trabajo, en Septiembre 10 de 2004. VI.REPLICA Tecnoquimicas S.A., adujo que el concepto de la violacién debié invocarse en la modalidad de aplicacién indebida de las normas acusadas y no por interpretacién errdnea. En lo demas, defendié la hermenéutica establecida por el tribunal. VII.CONSIDERACIONES Sea primero indicar, que no se presenta la falencia de técnica endilgada por la opositora puesto que la modalidad de interpretacién errénea de las normas que regulan la prescripcién de la accién para reclamar los derechos laborales, en este caso especifico deviene del equivocado enfoque que le imprimié el tribunal cuando se trata de la problemitica relacionada con la «ineficacia del despido». Debe entonces la sala dilucidar, si la declaratoria de ineficacia del despido de la demandante por parte del juzgado de conocimiento, amparada en el artfculo 26 de la Ley 361 de 1997, que es un aspecto que no merecié discusi6n en segunda instancia y por tanto quedé incélume, se vio afectada por el fendmeno de la prescripcién de la accién consagrado en los articulos 488 y 489 del CST, y 151 del CPTSS. El juez colegiado adujo que la sefiora G.F. fue despedida el 10 de septiembre de 2004 (F.° 15); que la demanda fue presentada el 15 de octubre de 2010 (£.°1); que, por consiguiente, los derechos reclamados estaban afeetados por el fenémeno prescriptivo, pues entre una fecha y otra transcurrieron mas de 3 afios; destaed que no era equivocada la conclusién del a quo, pues era evidente la afectacién, por el fendmeno prescriptivo, de las pretensiones de la demanda, sin que por ello se vulnerara derecho fundamental alguno, en tanto las normas en que se fundaba la prescripcién eran de orden pablico; que era claro que «f...] la incuria de quien no ejerce oportunamente los mecanismos legales establecidos para hacer efectivos sus derechos, es lo que sanciona la plurimentada institucién juridica». Asi mismo, «(...] que lo planteado en la alzada supone la espera eterna a que el potencial beneficiario del derecho haga el respectivo reclamo ante la jurisdiccién, situacién que va en detrimento de la seguridad juridica>. Por su parte, la recurrente recaleé que al declararse la ineficacia de la decision que dio por terminado el contrato de trabajo, éste recobraba sus efectos juridicos, y seguta vigente hasta que las partes no lo dieran por terminado conforme lo establecia la ley; por tanto, «/...) el fenémeno de la prescripcién no podia tener el aleance de extinguir en forma absoluta los derechos derivados del contrato de trabajo, ya que tan sélo podré afectarlos parcialmente en la medida que se hayan causado y no se reclamen oportunamente>. Pues bien, a juicio de la corte le asiste parcialmente la razon a la censura, de acuerdo con los siguientes argumentos: sta corporacién ha sefialado que la prescripeién de la accién para reclamar derechos laborales depende de escenarios especificos; asi, es distinto el tratamiento cuando se trata de la accién para obtener el reintegro en casos de fuero sindical, contrato realidad, estabilidad convencional, etc., de aquella tendiente a obtener la ineficacia del despido; aunque, valga reconocerlo, son figuras que comparten topicos similares, por ejemplo, mientras este hecho juridico -ineficacia del despido- no sea declarado judicialmente, no podré reclamar el trabajador los derechos conculcados; igualmente, es [...] la orden judicial de reintegro la que determina la exigibilidad de los derechos laborales correspondientes al interregno que permanecié el trabajador retirado del servicio de manera ilegal, puesto que estos se generan de la ineficacia del despido que activa la ficcién de la continuidad de la relacién laboral» (CSJ $L219-2018). La doctrina de la corte que sirve para esclarecer el cargo objeto de estudio, especificamente en lo concerniente a las similitudes y diferencias entre la ineficacia y el reintegro, en si mismo considerados, desde la éptica de la prescripcién de la accién, puede apreciarse en la sentencia CSJ SL 25376, 29 nov. 2005, que ha sido replicada en las decisiones CSJ SL 33529, 27 may. 2009 y SL4358-2018, que sefiala al respecto: Por otra parte, en este caso si bien el demandante aspira en la demanda inicial a que se declare que su despido no produjo efecto legal alguno, en materia de condena lo que principalmente pretende es que se le reinstale o reintegre en el mismo cargo y se le paguen los salarios dejados de percibir y es en relacién con esta pretension que ahora en el recurso extraordinario se busca que se exprese por la Corte que no procede la prescripcién. Resulta pertinente la anterior precisién, por cuanto alega el recurrente que la prescripeién de los derechos laborales no opera cuando se trata de prestaciones periédicas como las pensiones y el derecho a la reinstalacién que se basa en la ineficacia del despido. Sin embargo, el reintegro al cargo en si mismo considerado prescribe segtin la regla general de las leyes sociales, que disponen, sin exclusi6n alguna, que los derechos preseriben, por regla general, en tres aftos, de manera que, con independencia del fundamento que se haga valer para sostener que el despido es ilegal, incluyendo en ese fundamento la ineficacia o la nulidad de la desvinculacién, el derecho al reintegro que se invoque como consecuencia de esa ineficacia esta condicionado, para su reconocimiento judicial, al término extintivo que la ley determine. Si las leyes sobre prescripcién o la naturaleza de la pretensién no permiten excluir de los efectos extintivos al reintegro, nada puede decir en contrario el intérprete. Con la denominada pensién sancién se da una situacién particular, porque cuando el juez declara el cumplimiento de los requisitos que la establecen, asi mismo declara que en cabeza del peticionario se ha consolidado un estado juridico, similar y de iguales caracterésticas al estado civil de las personas, que segtin la ley civil y la naturaleza de ese estado es imprescriptible, de manera que el paso del tiempo debido a la inactividad del acreedor sélo afecta los derechos que emanan de ese estado juridico y que, en traténdose de la pensién, son las mesadas pensionales. Con la accién que se propone para declarar la ineficacia de un despido lo que se pretende es el reconocimiento judicial de un hecho juridico y por eso el juez puede declararla sin consideracién al espacio de tiempo que haya transcurrido entre el suceso y la demanda. Precisamente porque los hechos y no el derecho prescriben, la Sala Laboral de la Corte ha considerado, en ntimero plural de providencias, como la que cita la censura, la impreseriptibilidad de esa accién, y eso ha permitido reconocer el derecho a la pensién reclamada tardiamente, porque el estado juridico de pensionado es imprescriptible. Pero en cambio ha negado esa consecuencia en relacién con el reintegro, porque no se asimila a un hecho ni a un estado juridico, toda vez que se trata de un derecho que segtin las leyes sociales puede extinguirse cuando no se hace valer dentro de determinado tiempo. Ast se precis6 con toda claridad en la propia providencia que el recurrente curiosamente cita en su apoyo, en la que se puntualizé la diferencia, para efectos de la prescripcién, entre el reintegro y las consecuencias de un despido ineficaz: “d) La aceién de reintegro junto a sus salarios anexos es susceptible de extinguirse por prescripcién y por lo general en corto tiempo. En cambio, la accién para declarar la ineficacia de un despido, dado que lo que busca es el reconocimiento judicial de un hecho juridico anterior no prescribe en cuanto tal, sino que prescriben ordinariamente los derechos que sucesivamente se van causando como consecuencia de hallarse el trabajador en la situacién del articulo 140” (Gaceta Judicial CCXXXI Niimero 2471, pagina 944).” (Radicacién 25376 ~ 29 de noviembre de 2005). (S. y negrillas fuera del texto). De la linea jurisprudencial anterior, se desprende: que la accién para reclamar el reintegro al cargo desempefiado por la demandante, se hallaba prescrita, y en tal medida no incurrié el tribunal en dislate hermenéutico. Sin embargo, como quiera que la decisién de primera instancia declaré la ineficacia del despido y la parte demandada no lo cuestioné a través del recurso de apelacién, es un aspecto de deviene incélume en sede extraordinaria. Por tanto, como lo tiene precisado de antajio la jurisprudencia, dado que la ineficacia «{...] lo que busca es el reconocimiento judicial de un hecho jurtdico anterior, no prescribe en cuanto tal, sino que prescriben ordinariamente los derechos que sucesivamente se van causando como consecuencia de hallarse el trabajador en la situacién del articulo 140 del CS’ Aunque podria argumentarse que la ineficacia no puede deslindarse del reintegro, para efectos de aplicar la prescripcidn, lo cierto es que en este caso es latente la aplicacién del principio de favorabilidad (arts. 53 CN y 21 C1); dicha institucién juridica se encuentra llamada a operar «/...] ante la duda en la aplicacién o interpretacién de las fuentes formales de derecko, vale decir, cuando se enfrentan disposiciones coexistentes aparentemente contradictorias que regulen el tema, eventualidad en la que el juzgador ha de aplicar la que més convenga a los intereses del trabajador» (CSJSL 17089-2014). La norma sustancial que regula la materia, expresa: Ley 361 de 1997, articulo 26. En ningtin caso la limitacién de una persona, podré ser motivo para obstaculizar una vinculacién laboral, a menos que dicha limitacién sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempefiar. Ast mismo, ninguna persona limitada podré ser despedida o su contrato terminado por razén de su limitacién, salvo que medie autorizacién de la oficina de Trabajo No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razén de su limitacién, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrén derecho a una indemnizacién equivalente a ciento ochenta dias del salario, sin perjuicio de las demas prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Cédigo Sustantivo del Trabajo y demas normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren. Es de relievar, que el sub examine la ineficacia del despido tiene un plus constitucional, como se puso de presente en la sentencia CC C-531-2000 al morigerar la exequibilidad de la norma, en los siguientes términos [...] ifectivamente, la indemnizacién establecida en el inciso 20. del articulo 26 de la Ley 361 de 1997 presenta una constitucionalidad cuestionable en virtud de la insuficiencia para garantizar la estabilidad laboral reforzada que se predica de los trabajadores discapacitados. fi.) Dicko mecanismo indemnizatorio no otorga eficacia jurtdica al despido o terminacién del contrato sin autorizaci6n previa del funcionario del trabajo, sino que constituye una sancién adicional para el patrono que acttia contradiciendo la proteccién de la estabilidad laboral reforzada de los minusvélidos. Es decir, como lo anunciara uno de los intervinientes, la indemnizacién de esa forma descrita torna en econdmica una obligac de hacer incumplida. |) Declarar la inexequibilidad del inciso 20. del articulo 26 de la Ley 361 de 1997 produce mayores perjuicios para el discapacitado que es despedido o cuyo contrato es terminado, sin la autorizacién del funcionario det trabajo, pues, de un lado, pierde la posibilidad de recibir dicho monto y lo que es peor, deja de existir una sancién indemnizatoria para el empleador con la cual se pretende desestimular cualquier actuacién en ese sentido. iv.) Existe en la regulacién controvertida una omisién relativa del legislador por la falta de sefialamiento de una proteccién suficiente a la discapacidad para que de esta manera armonice con los mandatos superiores, la cual deberd ser subsanada mediante la aplicacién directa de los principios y mandatos constitucionales mediante la expedicién de una sentencia integradora, tal y como se hizo en la Sentencia C-479 de 1997, en la forma ya vista. in consecuencia, la Corte procederé a integrar al ordenamiento legal referido los principios de respeto a la dignidad humana, solidaridad e igualdad (C., arts. 20. y 13), asi como los mandatos constitucionales que establecen una proteccién especial para los disminuidos fisicos, sensoriales y siquicos (C., arts. 47 y 54), de manera que, se procederé a declarar la exequibilidad del inciso 20. del articulo 26 de la Ley 361 de 1997, bajo el entendido de que el despido del trabajador de su empleo o terminacién del contrato de trabajo por razén de su limitacién, sin la autorizacién de la oficina de Trabajo, no produce efectos juridicos y sélo es eficaz en la medida en que se obtenga la respectiva autorizacién. En caso de que el empleador contravenga esa disposicién, deberé asumir ademés de la ineficacia juridica de la actuacién, el pago de la respectiva indemnizacién sancionatoria. (S. externas). in esa medida, el eargo prospera. Sin costas, en sede extraordinaria. VIII.SENTENCIA DE INSTANCIA No se presta a discusi6n: (i) que la sefiora G.F. fue despedida el 10 de septiembre de 2004 (F.° 15); (ii) que la demanda fue presentada el 15 de octubre de 2010 (f.°1); (iii) que la accién para obtener el reintegro al cargo, se encuentra prescrita; (iv) que si bien la accion para demandar la ineficacia del despido se podia impetrar en cualquier tiempo, lo cierto es que estin afeetados por la prescripcién los derechos laborares causados y no reclamados dentro de los tres (3) afios posteriores a su causacién, siendo la demanda el acto que la interrumpié. En consecuencia, hay lugar a condenar a la demandada a pagar a favor de la demandante los salarios y las prestaciones legales y extralegales, causados desde el 15 de octubre de 2007, hasta la fecha en que se haga efectiva la obligacién, incluidos los aportes a la seguridad social en pensiones desde la fecha del despido porque no prescriben (art. 48 CN). No se impondré la condena por la sancién equivalente a 180 dias del salario devengado al momento del despido, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 26 de la Ley 361 de 1997, tras considerar que estd afectada por el fenémeno prescriptivo consagrado en los articulos 488 del CST y 151 del CPTSS. Las costas, en las instancias, correran a cargo de la demandada. IX.DECISION En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Laboral, administrando justicia en nombre de la Repiblica de Colombia y por autoridad de la ley, CASA la senteneia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, el treinta y uno (31) de marzo de dos mil catoree (2014), en el proceso que instauré JACQUELINE GIRALDO FICHICA, contra TECNOQUIMICAS S.A. Sin costas, en sede extraordinaria. in sede de instancia, RESUELVE: PRIMERO: REVOCAR el numeral segundo de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, proferida por el Juzgado Sexto de Descongestién Laboral del Circuito de Cali el 9 de agosto de 2013. En su lugar, SE DECLARA probada la excepeién de prescripcién de la accién para obtener el reintegro al cargo que desempefiaba la actora o uno acorde con su situacién de discapacidad. SEGUNDO: DECLARAR parcialmente probada la excepcidn de prescripcién, frente a las prestaciones periddicas derivadas de la pretensién de ineficacia del despido consagrada en el articulo 26 de la Ley 361 de 1997, la cual comprende los salarios y prestaciones sociales legales y extralegales, causados con antelacién al 15 de octubre de 2007, y los aportes a la seguridad social en pensiones, desde la fecha del despido. TERCERO: CONDENAR a Tecnoquimicas S.A., a pagar a favor de Jacqueline Giraldo Fichica, los salarios y las prestaciones legales y extralegales, incluidos los aportes a la seguridad social, causados desde el 15 de octubre de 2007, hasta la fecha en que se haga efectiva la obligacién. CUARTO: C., en las instancias, a cargo de la demandada. N., publiquese, ciumplase y devuélvase el expediente al tribunal de origen. ANA MAR{A MUNOZ SEGURA Salvo Voto OMAR DE JESUS RI REPO OCHOA GIOVANNI FRANCISCO RODRIGUEZ JIMENEZ Aclaro Voto SCLAJPT-10 V.00

También podría gustarte