Está en la página 1de 19
impreso por loraine.bustamente@est.uexternado.edu.co (edicién Academic) SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - SALA DE DESCONGESTION LABORAL N.° 4 n° 59091 del 19-06-2018 Emisor: SALA OF DESCONGESTION LABORAL N° 4 Ponente: ANA MARIA MUNOZ SEGURA Sentido del flo: CASA TOTALMENTE /FALLO DE INSTANCIA - REVOCA TOTALMENTE Fechas 19 Junio 2018 Nimero de sentenca:S.2918-2018 Tribunal de Origen: Tibunal Superior Sle de DescongestionLaboral de Bogots Tipo de proceso: RECURSO DE CASACION Numero de expediente: 59091 PDF (Espaiio A.M.M. SEGURA Magistrada ponente SL2918-2018 Radicaci6n n.° 59091 Acta 19 Bogota, D. C., diecinueve (19) de junio de dos mil dieciocho (2018). Decide la Sala el recurso de casaci6n interpuesto por L.M.A.Q. contra la sentencia proferida por la Sala Laboral de Descongestion del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota el 29 de junio de 2012, dentro del proceso adelantado por él, en contra de ACERIAS PAZ DEL Rio S.A. I.ANTECEDENTES L.M.A.Q. presenté demanda en contra de Acerias Paz del Rio S.A. con el fin de que se declarara que fue despedido sin justa causa por el empleador; que desde el 4 de agosto de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007, desempené el cargo de Wefe de ejecucién de mantenimiento eléctrico de la planta de fuerza en iguales condiciones que los demas trabajadores que ocupaban el cargo de Wefes»; y que desde el 1° de enero de 2008 ocupé el cargo de «Director encargado de la planta de oxigeno» en iguales condiciones que poseia el trabajador a quien reemplaz6 en aquel cargo. Como consecuencia de lo anterior, solicit6 el pago del reajuste de salario mientras ocupo los cargos de wWefe de ejecucién de mantenimientc eléctrico de la planta de fuerza» desde el 4 de agosto de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007 y de «Director encargado de la planta de oxigeno: desde el 1° de enero de 2008 hasta la finalizacion del contrato. Solicité ademas, el pago de las diferencias de salarios dejados de percibir en los cargos de «efe» y «Director: por concepto de recargos nocturnos insolutos, la prima legal de servicios, el trabajo suplementario, el trabajo en dia dominical y festivo, la reliquidacién de vacaciones, asi como el reajuste de las cesantias y los intereses sobre las mismas, la indemnizacion por despido sin justa causa y la indemnizaci6n prevista en el articulo 65 del Codigo Sustantivo del Trabajo. Subsidiariamente, solicité la reliquidacién y pago de los salarios y prestaciones sociales que le hubieren correspondido en el cargo de «Jefe: desde el 4 de agosto de 2004 hasta la finalizaci6n del contrato; y la indemnizacion plena de perjuicios por las diferencias salariales y por el despido injusto, de acuerdo con lo previsto en el articulo 64 del Codigo Sustantivo del Trabajo. Como fundamento de sus peticiones, sefalé que presté sus servicios a la empresa demandada desde el 28 de julio de 1988 en diferentes cargos. A partir del 4 de agosto de 2004 se desempefid como wWefe de seccién mantenimiento planta y redes» hasta el 31 de diciembre de 2007 y a partir del 1° de enero de 2008 ejecuto la labor de «Director encargado de la planta de oxigeno» hasta la finalizacioén de su contrato el 15 de mayo de 2009 por decision unilateral del empleador con base en una presunta justa causa. Indicé que su Ultimo salario devengado fue el de $2.243.100 que result6 ser inferior al salario con que remuneraban al trabajador que desempefiaba el cargo que comenz6 a ejecutar desde el 1° de enero de 2008. Sefalo que la justa causa que tuvo el empleador para despedirlo consistid en haber ingresado el 8 de mayo de 2009 a la compaiiia «bajo el influjo del alcohol», en procedimiento que fue realizado enteramente por el empleador sin que el trabajador pudiera conocer las pruebas y muestras de la «deteccién rapida de alcohol, por lo que el empleador no dio cumplimiento al reglamento interno de trabajo para la comprobacién de faltas. Finalizo senalando que, desde el mes de diciembre de 2008 hasta el fin del contrato, el empleador lo presioné para que aceptara una terminacion del mismo con propuestas que fueron rechazadas por él. La empresa demandada contesté oponiéndose a la demanda. Acepté la existencia de la relacién laboral, sus extremos, el salario devengado por el trabajador, los cargos desempefiados en el orden en que fueron propuestos e incluso los encargos de que fue sujeto; la terminacién del contrato por justa causa y el procedimiento que siguié la empresa para ello. Aclar6, que los hechos que fundaron la justa causa, si tuvieron ocurrencia y que el demandante no tenia derecho «al pago de salario en la cuantia reconocida a los demas jefes de seccién y al de Director de la Planta de Oxigeno, los cuales, ademas, no fueron ejecutados simultaneamente por el trabajador. Formul6o las excepciones de prescripcién, pago, inexistencia de la obligacién y compensaci6n. I. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El Juzgado Diecisiete Laboral del Circuito de Bogota, profirié fallo el 29 de abril de 2011, por medio del cual resolvid absolver a la sociedad demandada. Fund6 su fallo en que se encontré acreditada la justa causa alegada por el empleador, y el trabajador no logré demostrar las condiciones objetivas de comparacién con otros funcionarios de la empresa para lograr el reajuste pretendido. Ill. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA Por apelaci6n de la parte demandante, conocié del asunto la Sala Laboral de Descongestion del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota, que en sentencia del 29 de junio de 2012, confirmé la decision impugnada. Como sustento del fallo, afirmé que segin lo sentado por el juez de primera instancia y lo descrito por el demandante en el acta de descargos, era razonable que si éste habia estado ingiriendo alcohol hasta altas horas de la noche el dia anterior, al presentarse al trabajo a las 8:00 a.m. del 8 de mayo de 2009, se encontraran residuos que impidieran desarrollar su actividad de manera coherente e iddénea constituyendo un acto de irresponsabilidad frente a las obligaciones laborales que sobrevendrian con posterioridad. Iv. RECURSO DE CASACION Interpuesto por la parte demandante, concedido por el Tribunal y admitido por la Corte, se procede a resolver. Vv. ALCANCE DE LA IMPUGNACION Pretende el recurrente que la Corte case la sentencia impugnada para que, en sede de instancia, la Sala revoque el fallo de primer grado y acceda a las pretensiones de la demanda relacionadas con la declaratoria de la relacion de trabajo y la condena por despido injusto. Con tal propésito formulé un cargo por la causal primera de casacion, por la via indirecta, el cual tras haber sido replicado, pasa a ser examinado por la Corte. VI. CARGO UNICO Acuso la sentencia recurrida de violar la ley sustancial por la via directa, por aplicacién indebida del: (...) Decreto 2651 de 1991, por ser violatoria de la ley sustancial a través de la VIA INDIRECTA, en el concepto de aplicacién indebida de las siguientes normas de caracter nacional: del Cédigo Sustantivo del Trabajo (CST), ordenado por el articulc 46 del Decreto Ley 3743 de 1950 y compilado en los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951: sus articulo 55, 56, 58, 60, 62 (articulo 7°, literal a) del de (sic) Decreto 2351 DE 1965), 64 (articulo 8° del Decreto 2351 de 1965 numeral 5, como fuera subrogado por el articulo 6° de la Ley 50 de 1990 en su pardgrafc transitorio, a su vez modificado por el articulo 28 de la Ley 789 de 2002 por e pardagrafo transitorio de este articulo, del CST también los articulo 162, 467, 468, 469, 470 (subrogado por el Art. 37 del D.L 2351 de 1965), 471 (subrogado por articulo 38 el Decreto Ley 2351 de 1965), 476, 477 del Titulo III (Convenciones y Pactos Colectivos, Contratos Sindicales de la Segunda Parte), el articulo 39 dei decreto 2351 de 1965, subrogado por el articulo 68 de la Ley 50 de 1990, todos ellos en relacién con los articulos los articulos (sic) 3, 5, 9, 10, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 114 al 115 (modificado por el articulo 10 del Decreto 2351 de 1965), 127, 136, 138, 139, 141, 142, 149 y 150, 193, 249, 253, 254, 256, 306, 308 y 340, 353, 354, igualmente todas ellas del mismo Cédigo Sustantivo del Trabajo (CST); los articulo (sic) 13, 25, 53 y 83 de la Constitucién Politica, junto con los articulos 37, 38 y 39 del decreto 2351 de 1965, los articulos 1530, 1531, 1538, 1541, 1618, 1619, 1620, 1620, 1621 y 1622 del Cédigo Civil; del Cédigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, los articulos 1°de la ley 712 de 2001), 2° (modificado por e 2° (modificado por el 2° de la ley 712 de 2001), 51, 60, 61 y 145 conjuntamente con los articulos 174, 175, 187 251, 254, 258, 268, 276 a 279 del Cédigo de Procedimiento Civil, como consecuencia de manifiestos errores de hecho con los cuales el Honorable Tribunal incurrié en aplicacién indebida de la ley aqui denunciada, por yerros en la apreciacion y falta de apreciacién de unas pruebas que lo condujeron a conclusiones contrarias a la realidad probatoria, con perjuicic del interés del trabajador demandante. Como errores ostensibles de hecho, indicé: 1. Dar por demostrado, sin estarlo, que la empresa realizé el 8 de mayo de 200% "pruebas aleatorias de alcoholemia en la planta de oxigeno, se encontré la (sic Senor L.A. jefe de Planta de Oxigeno, positivo con un nivel 0,44 siendo esta la tinica prueba positiva dentro de las personas de la Planta que se muestrearor (reporte SSMA)" 2. Dar por demostrado, sin estarlo, que el demandante incurrié en una prohibiciér legal dispuesta en el articulo 60 del CST, "que le impide a los trabajadores presentarse al trabajo en estado de embriaguez 0 bajo la influencia de narcéticos drogas enervantes"; 3. Dar por demostrado, sin estarlo, que con los hechos a él atribuidos por e empleador en la carta de terminacién del contrato, el demandante incurrié en una falta grave calificada como tal en pactos 0 convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos del empleador. 4. Dar por demostrado, sin serlo, "que no se necesita un conocimiento calificadc para concluir que si una persona estuvo hasta la 1 de la manana ingiriendo alcoho y debia ingresar a trabajar a las 8 de la mariana, es obvio que los residuos de alcohol, atin se conservaban en su organismo y le impiden desarrollar su labor de manera coherente e idénea; 5. Dar por demostrado, sin serlo, que el demandante, para el dia de los hechos c los que se refiere la comunicacién de su despido por el empleador, estuvo hasta la 1 de la manana ingiriendo alcohol. 6. Dar por demostrado, sin serlo, que basta CUALQUIER ingesta de alcohol en la noche anterior a la prestacién del servicio o labor contratada "para conclui) necesariamente que las condiciones fisicas y éptimas para la prestacién de servicio no estaban en su mejor momento". 7. Dar por demostrado, sin estarlo, que para el dia de los hechos imputados en la diligencia de descargos y su despido, en el trabajador demandante, su sistema sicomotor no se encontraba alerta para prestar un servicio coherente con el cargo y las funciones de jefe de Planta de Oxigeno. 8. Dar por demostrado, sin estarlo, que para el dia de los hechos imputados en la diligencia de descargos y su despido el trabajador demandante no estaba er condiciones de salud mental y fisica para prestar un servicio coherente con el carge y las funciones de jefe de planta de oxigeno; 9. Dar por demostrado, sin estarlo, que para el dia de los hechos imputados en la diligencia de descargos y su despido, el trabajador demandante no observé unc conducta de ejemplo y cordura frente a sus subordinados. 10. Dar por demostrado, sin estarlo, que el acta de descargos que a juicio de la parte demandante, contiene confesién del demandante sobre los hechos y faltas imputados como constitutivos del despido. 11. Dar por demostrado, sin serlo, que la mera afirmacién vertida en su diligencia la descargos obrante a folio 18 0 41 del cuaderno 1, aportados tanto por la demandante como por la demandada, equivalen a su confesién de haber incurridc la ingesta de una determinada y precisable cantidad de alcohol que permita inferir que a las 12 horas siguientes a su supuesta ingesta, hacian presencia en e organismo del demandante. 12. Dar por demostrado, sin haberlo sido, que las meras aseveraciones dei demandante segin las cuales "En los descargos... explicé que la noche anterior, 7 de mayo de 2009, es decir al amanecer del 8 de mayo, hasta la 1 de la mafana, estuvo celebrando el cumplearios de su esposa e ingirieron una botella de whisky que le sobré a él de su propio cumplearios en el mes de marzo de 2009, “al otro dic me levanté y me desayuné y me vine a trabajar", constituyen un medio idénec para determinar, conforme a las reglas de la sana critica, que el demandante en la fecha de los hechos tenidos como motivo del despido, ingresé a prestar el servicio c la demandada en estado de embriaguez. Como pruebas mal apreciadas sefialo: 1. La demanda que introduce el proceso (folios 3 al 11, C. 1). 2. El"acta de descargos" y comunicacién del despido, folios 18 al 20 y 41 al 43 dei cuaderno 1. Como pruebas no apreciadas, enlist6: 1. La contestacién de la demanda, folios 38 al 40 del cuaderno 1; 2. El documento “Convencion Colectiva 2007 - 2009, obrante de folios 71 a/ 208 de la foliacién del mismo cuaderno 1 (con nota de depésito al reverso del folio 208). 3. El contrato de trabajo entre las partes, folios 15 al 17 del cuaderno 1. 4. La certificacién de afiliacién 0 asociacién del demandante y de paz y salvo cor su Tesoreria, del sindicato de primer grado y de empresa SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE ACERIAS PAZ DEL RIO. En el desarrollo del cargo manifest6 que el Tribunal basé su decision principalmente en hipdtesis y conjeturas subjetivas dado que nunca qued6 demostrado verdaderamente que el demandante hubiera estado bajo los efectos del alcohol ni en qué medida, asi como la forma como ello suponia una afectacién a su trabajo. Adujo que de la defensa del trabajador en la diligencia de descargos no podia colegirse la comprobacion de los hechos, lo cual era una obligacion probatoria que el empleador incumplio. vil. REPLICA El opositor inicié su intervencién indicando que el Tribunal no se equivocd en la valoracién de las pruebas dado que reconoci6 que el mismo demandante dentro de la diligencia de descargos no desconocio los hechos que motivaron la justa causa y por ende, ésta mantuvo su fortaleza. VI. CONSIDERACIONES El reproche del recurrente se concentra en criticar del ad quem la forma como tuvo por demostrado el presunto estado de embriaguez del demandante y la violacién grave de las obligaciones que ello supuso y que condujo a la decision empresarial de finalizar su contrato de trabajo con justa causa. Establecer si en aquel raciocinio se equivocd verdaderamente el Tribunal se contraera el estudio de la Sala. EI opositor, por su parte, secundé el dicho del Tribunal en tanto la falta fue aceptada por el mismo trabajador en el juicio disciplinario, consideraciones sustantivas que se abordaran por la Corte con el estudio del asunto. Comienza la Sala por recordar sobre la gravedad del hecho de que un trabajador se presente al trabajo en estado de embriaguez, que la Corporacion ya habia sostenido en CSJ SL8002-2014, que: [...] vale la pena advertir que, en el interior de nuestro ordenamiento juridico, e Cédigo Sustantivo del Trabajo presume que, de por si, ese tipo de comportamiente resulta contrario al recto desemperio de las obligaciones laborales, pues Ic consigna expresamente como una «prohibicion a los trabajadores», en el numeral 2 del articulo 60. Esta Sala de la Corte ha explicado, por su parte, que esa limitaciér tiene su raz6én de ser en la preservacién de bienes juridicos de significativa importancia, como la prestacién del servicio en éptimas condiciones y la prevenciér de riesgos para la integridad del trabajador, de sus comparieros y de los bienes de la empresa. En la sentencia CSJ SL 3 oct. 2006, rad. 27762, se adoctriné a respecto: Conforme a lo expuesto en la sentencia citada por el Tribunal, la expres prohibicién del numeral 20 del articulo 60 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, de presentarse el trabajador a su lugar de labor en estado de embriaguez, tiene su verdadero fundamento, como ast lo ha entendido la jurisprudencia, en la exigencic del legislador al trabajador de "prestar el servicio en condiciones aptas que reflejer el pleno uso de sus facultades psiquicas, intelectivas, fisicas, sin que factores imputables a su propia conducta alteren, aminoren o enerven su normal capacidad de trabajo”. Adicionalmente la Corte en dicha sentencia, que resulta vigente para este caso, nc sélo por la citacién que de ella hizo el Tribunal sino por lo apropiado del tema, asenté que el bien juridico protegido por la disposicién en cita, es la capacidad ordinaria de laborar del trabajador, puesto que una persona en esas condiciones dentro de su ambito laboral, "puede representar un peligro para si y para los comparieros de labor". Pues ademas de que se menguan sus plenas facultades para desarrollar su tarea en las condiciones convenidas, atenta también “contra ei deber de prestar 6ptimamente el servicio, lesiona la disciplina del establecimiento, da un mal ejemplo a los demas trabajadores y puede comportar riesgos dé seguridad industrial". Ahora bien, la Corte entiende que el hecho de presentarse al trabajo en estado de embriaguez, de por si calificado como negativo en la legislacién laboral interna, puede tener diferentes niveles de gravedad, en funcién de las labores que desempene el trabajador y del entorno profesional dentro del cual se sitie. Por ello la gravedad de la conducta y la proporcionalidad de una decision de despidc deben ser examinadas en relacién con las circunstancias particulares de cada casc y, de cualquier manera, atendiendo factores tales como, la labor que desarrolla el trabajador, el contexto y las demas condiciones medioambientales en las que s¢ desarrolla la labor. Asimismo, en aras de determinar la proporcionalidad de una medida de despido, es preciso tener en cuenta el numeral 6, literal A), del articulo 62 del Cédige Sustantivo del Trabajo, modificado por el articulo 7 del Decreto 2351 de 1965, que establece como justa causa de despido, cualquier violacién grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo cor los articulos 58 y 60 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos 0 convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales 0 reglamentos. Tras ello, es dable concluir que, dentro de nuestro ordenamiento juridico, el hecho de presentarse al trabajo en estado de embriaguez puede constituirse en una juste causa de despido, si se considera grave por el respectivo juzgador, en funcién de las condiciones medio ambientales del trabajo (Ver CSJ SL 12 jul. 2006, rad. 28802), 0 si de antemano ha sido considerado como grave, en alguna convenciér colectiva, pacto colectivo, contrato de trabajo o reglamento interno. Conforme lo descrito, es claro que la Sala ya habia matizado el efecto de la embriaguez en las relaciones de trabajo partiendo del reconocimiento de la recriminacién de la existencia de dicha conducta, pero, analizandolo bajo la 6ptica necesaria de la graduaci6n del estado de embriaguez mismo en referencia con las funciones y responsabilidades del trabajador en cada caso en concreto cuando las partes no se han ocupado previamente de calificar la gravedad de tal conducta de forma expresa en los instrumentos formales de la relacion laboral, como el reglamento interno de trabajo, el contrato de trabajo, pactos o convenciones colectivas, laudos arbitrales o politicas especificas conocidas y vinculantes al trabajador, etcétera. No ha hecho con ello la Corte una apologia de la embriaguez en sus diversos grados en la ejecucién del contrato de trabajo, pero si se ha ocupado de entender las condiciones en las que puntualmente en cada evento especifico se ha incurrido en la prohibicién, de forma que se garantice en la medida de lo posible la vigencia de la relacion de trabajo. A ello apuntan, entre otras consideraciones, aquellas que definen la proporcionalidad en la sancion disciplinaria y en el despido como consecuencia de una determinada conducta u omisi6n. En el sub lite, la empresa empleadora sustent6 en la decision de terminacion unilateral del contrato de trabajo, que: Una vez escuchado al trabajador en descargos y ratificado los hechos inculpados al mismo, la EMPRESA encuentra injustificada la conducta, toda vez que constituye una violacién a las disposiciones reglamentarias y legales y a las normas de Seguridad Industrial, las cuales no permiten que los trabajadores ingresen a la Compania bajo el influjo del alcohol por poner en riesgo su vida e integridad, la de sus compajieros y terceros y la seguridad de la empresa. Nuestra obligacién como Empresa es velar por la proteccién y seguridad de nuestros trabajadores con el fin de que los mismos regresen sanos a ver a sus familiar, para lo cual, no obstante las camparias comunicativas donde se invita a la reflexién por los problemas que acarrea ingresar a la compariia bajo el influjo de alcohol y advirtiendo de los riesgos de seguridad que esto representa, e trabajador, ingresa en dicho estado, lo cual resulta inaceptable para la Empresa. Estos hechos alteran de manera significativa la disciplina del establecimiento y componen riesgos de seguridad industrial, maxime si se trata de un trabajado1 que se encuentra ejerciendo cargos que implican la responsabilidad de toda ur Grea (jefe) y que tiene personal a cargo, el cual debe liderarlo con el ejemplo y de una compania como la nuestra con alto riesgo de accidentalidad, por lo cua resulta razonable que mantengamos la prohibicién de ingresar a la Empresa bajc el influjo de alcohol o cualquier droga enervante. La empresa considera que s existe alguien que debe cumplir las normas y reglamentos estatuidos por Ic Compania son los jefes, quienes, sélo de esta manera, podrian entrar a exigir de sus equipos de trabajo, el buen comportamiento. El razonamiento del empleador evidentemente resultaria coherente y fundado, si a su precisa argumentacion hubiera acompanado la probanza de los presuntamente multiples protocolos, reglamentos y directrices que adujo haber sido inobservados por el trabajador, de forma que pudiera acreditarse en juicio con absoluta certeza que el hecho de llegar al sitio de trabajo en condiciones de embriaguez, en cualquier grado, seria considerado una falta grave y una contravencién reprochada en el grado sumo al empleado, y con la maxima consecuencia para éste. Echa de menos la Sala la comprobacién del camulo de érdenes empresariales que dijo haber incumplido el trabajador con su conducta, pero, a continuacion, encuentra que en la contestacién de la demanda - pieza procesal denunciada por el recurrente como no apreciada - el empleador acepto de manera expresa el hecho 7.2.9. de la demanda que, en su literalidad, dispuso: «El ocho (8) de mayo de 2009 el trabajador demandante cumplié de manera puntual y completa su jornada laboral y todas las funciones asignadas a él, sin que se hubieran presentado fallas, desatenciones ni novedades en las funciones del cargo». De esta manera, no bastaba con que el empleador en la justificacion del despido se sobrecogiera con la reflexion y el reproche al trabajador sobre su ingreso al trabajo sobre lo que se consideraba estado de embriaguez, si no acompafid su reprimenda con la identificacion puntual de los reglamentos desatendidos por el trabajador o la especificacién precisa de la calificacion previa de esa conducta como falta grave entre las partes, y se limit6 a la reconvencion reflexiva sobre el peligro de la conducta. Menos atin era suficiente la actuacion del empleador si en juicio ni siquiera hizo mencién ni aporté los citados reglamentos incumplidos. Lo anterior imponia al ad quem la valoracién de la gravedad de la conducta en la que ciertamente incurrié el trabajador, lo que debio analizar -también- a la luz de lo aceptado por la empresa demandada en la contestacién que hizo de la demanda en su contra, de la que quedo claro que el mismo dia en el que el trabajador dio positivo en la prueba de alcoholimetria tras haber celebrado un evento personal la noche anterior, cumplid con sus actividades de manera normal, «sin desatenciones ni novedades en las funciones del cargo». Lo dicho configura el error del Tribunal que le fue atribuido por la censura, por lo que se casara la providencia. Ahora bien, en lo que respecta a la demostracion de la embriaguez, la Sala ya ha senalado que la prueba no tiene el caracter ad solemnitatem y basta con que sea portadora de la certeza de la existencia de dicha condicion fisica. Asi lo dej6é claro en la Sentencia CSJ SL1298-2017, reiterada en la providencia CSJ SL11632-2015, cuando adujo: Con las anteriores inferencias, desconocié el ad quem que en materia laboral, segin lo dispone el articulo 51 del Cédigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, son admisibles todos los medios de prueba consagrados en la ley, y que nc existe tarifa legal, con lo cual, el juez puede formar libremente su convencimientc atendiendo los principios informadores de la sana critica, tal como lo estatuye e articulo 61 del mismo ordenamiento. Esta Corporacién al desarrollar esos principios, ha dicho, en cuanto al estado de embriaguez, que como tal, no requiere una prueba solemne, y en consecuencia se puede acreditar por cualquier medio de prueba autorizado. En efecto, en sentencia CSJ SL 8002 2014, se adoctriné lo siguiente: Sobre este tépico, para la Corte lo mas deseable es que, ante una sospeche razonada, se realice una prueba técnica que permita deducir el estado de ebriedaa de un trabajador, su grado y sus consecuencias negativas para el desarrollo de las labores profesionales en condiciones normales. Sin embargo, ello no impide que, ante la negativa infundada del trabajador de realizarse la prueba, el empleador pueda acudir a otro tipo de elementos indicativos de tal estado, como, entre otros, el comportamiento distorsionado, la falta de motricidad, la falta de coordinacién y el alto aliento alcohdlico, que pueden ser percibidos facilmente, sin necesidad de prueba técnica alguna. Con ello, bien bastaba para el empleador y judicialmente para los falladores de instancia, la aceptacién del hecho por el trabajador en la diligencia de descargos, que habia seguido a la prueba técnica que realiz6 la empresa y luego quiso ser desacreditada por el actor tras insistir en que no se aporto el comprobante de la presunta embriaguez por el empleador, ni quedaron demostrados con cargo a éste, las condiciones de modo, tiempo y lugar en que ello tuvo ocurrencia. El Tribunal, a su turno, razon6 asi: Se allegé al plenario a folios 18 y 41, el acta de descargos del 15 de mayo de 2009, en la que seguin la misma empresa realizé el 8 de mayo de 2009 “pruebas aleatorias de alcoholemia en la planta de oxigeno, se encontré la (sic) Senior L.A. jefe de planta de oxigeno, positivo con un nivel 0,44 siendo esta la unica pruebo positiva dentro de las personas de la planta que se muestrearon (reporte SSMA)”. Le] En relacién con la primera inconformidad presentada por el demandante sobre e conocimiento o la prueba cientifica que indicara su estado de embriaguez, no s¢ necesita un conocimiento calificado para concluir con base en las reglas de la sane critica, que si una persona estuvo hasta la 1 de la mariana ingiriendo alcohol y debia ingresar a trabajar a las 8 de la mayana, es obvio que los residuos de alcohol, atin se conservaban en su organismo y le impedian desarrollar su labor de manera coherente e idénea, pues bastaba esa ingesta en la noche anterior para concluir necesariamente que las condiciones fisicas y éptimas para la prestaciér del servicio no estaban en su mejor momento, constituyendo este acto una irresponsabilidad del trabajador frente a las obligaciones laborales que sobrevenian con posterioridad. Lo] De acuerdo con lo considerado por el ad quem, resulta claro que no en otra prueba sino en las manifestaciones contenidas en el acta de descargos rendida por el mismo trabajador demandante, fue que el Tribunal fundo la decision que se impugna, tras considerar suficiente la aceptacién del trabajador en la ingesta de alcohol el dia anterior a la prueba realizada el 8 de mayo de 2009, pero -lo mas importante- el reconocimiento del mismo en los resultados que arrojo dicha prueba. Bajo esta perspectiva, no resultaba necesario que el ad quem ahondara en disquisiciones técnicas sobre la embriaguez ni exigiera a ultranza una prueba de insondable rigor técnico, comoquiera que le era suficiente con haber evidenciado que el empleador aplicé una prueba de alcoholimetria al demandante y éste no solo ratificd la existencia del procedimiento sino que reconocié el resultado arrojado en la diligencia de descargos. De todo lo dicho, lo que advierte la Corte, entonces, es que el Tribunal construy6 una decision que no estuvo ajustada a derecho en la medida en que omitid comprobar que ante la ausencia de calificacién como falta grave entre las partes del estado de embriaguez en el sitio de trabajo, dicha conducta una vez ocurrida debia ser analizada en términos de proporcionalidad y razonabilidad, de lo que hubiera deducido, a no dudarlo, que el empleador segin lo anuncié en la contestacién de la demanda misma, ejecutd sus actividades sin afectacién alguna en su labor. Todo ello, consonante, como se dijo, con la jurisprudencia sostenida por esta Corporacion y las directrices que hacia el futuro ha dispuesto la providencia antes mencionada de la Corte Constitucional. Sin costas en casacién comoquiera que la acusaci6n salié avante. Ix. SENTENCIA DE INSTANCIA En adicién a las consideraciones vertidas en sede extraordinaria, importa por la Sala realizar las aclaraciones sobre la constitucionalidad de la prohibicién prevista en el numeral 2° del articulo 60 del Codigo Sustantivo del Trabajo, como sigue. La causal legal que dio origen a la terminacion del contrato del censor y que fue objeto de discusion en sede de casacién, corresponde a la prevista en el numeral 6° del literal a) del articulo 62 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, modificado por el articulo 7° del Decreto 2351 de 1965; en concordancia con el numeral 2° del articulo 60 del mismo Cédigo, que corresponde particularmente a incurrir en la prohibicién especial para los trabajadores consistente en «Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcoticos o drogas enervantes». La citada causal fue analizada en sede de constitucionalidad por la Corte Constitucional, que en providencia CC C-636-2016, decidio modular su exequibilidad en el sentido de declarar que la prohibicién contenida en el numeral 2° del articulo 60 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, «sdlo se configura cuando el consumo de alcohol, narcéticos cualquier otra droga enervante afecte de manera directa el desempefio laboral del trabajador». La aclaracién antedicha resulta pertinente comoquiera que el panorama constitucional actual supone la interpretacién de la prohibicién en mencion y la justa causa prevista en el numeral 6° del literal a) del articulo 62 del Codigo Sustantivo del Trabajo con arreglo a la modulacion constitucional introducida por aquella Corporacion, algo que, sin embargo, ya de tiempo atras habia analizado y concluido la sostenida jurisprudencia de esta Sala sobre igual norma legal. Con base en ello, lo que subyace al sub lite corresponde a la inaplicabilidad al evento especifico que se decide del influjo del fallo de la Corte Constitucional CC C-636-2016 comoquiera que se trata de hechos que ocurrieron con anterioridad a aquel y respecto del cual la misma Corte Constitucional no aclar6é que tuviera efectos ex tunc. No obstante ello, los pronunciamientos de esta Sala resultan suficientes para ahondar en el analisis especifico con la misma inteleccion. Vale aclarar que la imposibilidad de tener como fuente formal el fallo del Tribunal Constitucional se funda en que el articulo 45 de la Ley 270 de 1996 dispone con claridad que «Las sentencias que profiera la Corte Constitucional sobre los actos sujetos a su control en los términos del articulo 241 de la Constitucién Politica, tienen efectos hacia el futuro a menos que la Corte resuelva lo contrario», y para el caso de la providencia CC C-636-2016, no se previd, como se dijo, algun efecto especial. La propia Corte Constitucional en sentencia CC T-772-2011, aclaré lo pertinente, en criterio ya sentado con anterioridad en providencias CC C-772-2011, CC C-444-2011 y CC C-748-2009, cuando senalo: 6.4 En estas condiciones, por regla general las decisiones adoptadas por esta Corporacién tienen efectos hacia el futuro, lo que de por si no excluye la posibilidad de que los efectos de la inexequibilidad de una norma puedan ser definidos en otrc sentido por la propia Corte, dependiendo de la ponderacién en un caso concreto, del alcance de los principios encontrados: la supremacia de la Constitucién que aconseja atribuir efectos ex tune, es decir, retroactivos y el respeto a la seguridad juridica, que por el contrario, indica conferirles efectos ex nunc, esto es, inicamente hacia el futuro. En aplicacién de esta metodologia, la Corte Constitucional he modulado en el tiempo el alcance de sus decisiones, ya sea con efectos retroactivos, prospectivos, o simplemente guardando silencio para acudir a la reglo general dispuesta en el articulo 45 de la Ley 270 de 1996, con independencia de s el control se ejercié durante un estado de excepcién o si corresponde al contro ordinario de constitucionalidad. 6.5 Debe precisar la Sala que cuando se guarda silencio respecto de la modulacién de los efectos temporales de una decisién de inexequibilidad, en aplicacién de Ia regla general dispuesta en el articulo 45 de la Ley 270 de 1996, se entiende que los efectos de tal declaratoria se aplican hacia el futuro, esto es, el contenidc normativo expulsado del ordenamiento juridico no se aplica a los asuntos que deban definirse en adelante por los operadores juridicos a pesar de haber reguladc situaciones durante su vigencia , lo que no descarta prima facie que si la irregularidad o vicio que acomparié la norma desde su nacimiento a la vida juridica es protuberante, vale decir, es notoria su incompatibilidad con la Carta Politica hubiera podido inaplicarse durante el lapso de su vigencia (art. 4 C.P.). A su turno, la Sala ha aclarado en el mismo sentido en multiplicidad de pronunciamientos, entre ellos, en las providencias CSJ SL4440-2017, CSJ SL3198-2017, CSJ AL1933-2017, CSJ AL3980-2017, CSJ SL9588- 2017, CSJ SL10215-2017, CSJ SL20904-2017 y CSJ AL7855-2016, respecto de los efectos de las sentencias de constitucionalidad de la Corte Constitucional, sean éstas de inexequibilidad o exequibilidad condicionada, en la primera de las cuales, que: Es que cuando en ejercicio del control de constitucionalidad de las leyes, e Tribunal Constitucional constata una incompatibilidad entre la disposiciér demandada y el texto de la Carta Politica, la declaratoria de inexequibilidad por regla general tiene efectos hacia futuro 0 ex nunc —desde entonces-, lo cual halla su razén de ser en la necesidad de proteger principios como la seguridad juridica y la buena fe, pues hasta el momento en que una norma es expulsada del order juridico, gozaba de presuncién de constitucionalidad y por ello es legitimo asumi que los ciudadanos orientaron su comportamiento confiados en la validez de aquella. Por este motivo, el legislador acogié la formula segun la cual, por regla general, las sentencias emitidas en sede de constitucionalidad surten efectos a futuro, salve que la Corte Constitucional, en determinadas circunstancias, encuentre que Ic manera mas eficaz de asegurar la supremacia e integridad de la Carta Politica es modular los efectos temporales del fallo, lo cual acd no acontecié. Asi las cosas, como se dijo, en el asunto sub examine, para la interpretacion del articulo 60 del Codigo Sustantivo del Trabajo que hoy y en lo sucesivo debe hacerse a la luz de lo previsto en la sentencia CC C-636-2016, la Sala tiene en cuenta el panorama jurisprudencial que previo a dicho pronunciamiento ya existia en el seno de esta Corporacion, y que es enteramente aplicable a los hechos bajo andlisis, es decir, lo ocurrido el dia 8 de mayo de 2009 -fecha de los incumplimientos endilgados al trabajador- y el 15 de mayo del mismo ano, fecha de finalizacion del vinculo contractual con la justa causa prevista, precisamente, en el numeral 6° del literal a) del articulo 62 del Codigo Sustantivo del Trabajo, en concordancia con el numeral 2° del articulo 60 del mismo Cédigo. Por lo demas, como se dijo, las mismas consideraciones que sirvieron de base para casar la sentencia impugnada en la forma como quedo dicho, son procedentes para fundar la decision que en instancia corresponde, en el sentido de tener por injustificado el despido del demandante, contrario a lo que declaré el a quo y confirmo el ad quem, en providencia de primer grado que debera ser revocada. Ahora bien, comoquiera que el recurso de apelacion presentado por el demandante se limito exclusivamente a los asuntos ya analizados en las consideraciones que sirvieron al efecto de resolver el recurso de casacion, esto es, unicamente respecto de la indemnizacion por despido injusto, se releva la Sala del estudio de las pretensiones relacionadas con el reajuste de acreencias laborales pretendido, asi como de aquellas que tienen que ver con la indemnizacién por no pago de salarios y prestaciones sociales prevista en el articulo 65 del Codigo Sustantivo del Trabajo. Igual suerte corren las pretensiones subsidiarias, las cuales ceden ante la prosperidad de la pretension principal indicada. Finalmente, en raz6n a que quedo acreditado en el plenario que el demandante estuvo afiliado a la organizacioén sindical denominada Sindicato Nacional de Trabajadores de Acerias Paz del Rio de la Industria Metalurgica, Siderurgica y Minera desde el 15 de septiembre de 1988 hasta el 30 de mayo de 2009, y que, por ende, era beneficiario de la Convencién Colectiva de Trabajo suscrita entre dicho sindicato y la empresa empleadora para cuya vigencia correspondia al 1° de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2009; es la indemnizacion prevista en aquel estatuto extralegal la que debera liquidarse a favor del demandante, la misma que debera reconocerse de forma indexada. Para la liquidacion de la indemnizacion por despido injusto prevista en el articulo 34 del texto convencional aplicable al actor, la Sala parte de la base que acumulo 20 anos, 9 meses y 18 dias de servicio; por lo que a la luz de lo dispuesto en el literal d) del articulo citado que a la sazon reza que la indemnizacion correspondera: «Con diez arios o mds de servicios continuos, 500 dias, mas 70 dias por cada afio completo de servicios subsiguientes al décimo y proporcionalmente por fraccién»; le corresponden 500 dias por los primeros 10 afios y 703,5 dias adicionales y proporcionales por 10 afios, 9 meses y 18 dias de_ servicio subsiguientes al décimo afio, esto es, un total de 1203,5 dias de indemnizacion convencional. Ahora bien, la regla convencional exige la liquidacion de la acreencia descrita con base en el «salario basico 0 promedio de destajo» que para el demandante equivale a la suma de $2.235.000 que corresponde al salario basico devengado al momento de la finalizacion del vinculo, conforme desprendible de pago del mes de abril de 2009. Asi las cosas, la indemnizacion por despido injusto de origen convencional se tasa en la suma de $89.660.750, que debera ser reconocida de forma indexada desde el 16 de mayo de 2009 hasta el momento en que su pago se verifique. Costas en las instancias a cargo de la parte demandada. x. DECISION En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Laboral, administrando justicia en nombre de la Republica de Colombia y por autoridad de la ley, CASA la sentencia dictada el veintinueve (29) de junio de dos mil doce (2012) por la Sala Laboral de Descongestion del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota, dentro del proceso ordinario laboral seguido por L.M.A.Q. en contra de ACERIAS PAZ DEL Rio S.A. En sede de instancia, la Sala, RESUELVE: PRIMERO: REVOCAR la sentencia proferida por el Juzgado Diecisiete Laboral del Circuito de Bogota el 29 de abril de 2011, y en su lugar, SEGUNDO: DECLARAR que la terminacion unilateral del contrato de trabajo del sefior L.M.A.Q. por parte de Acerias Paz del Rio S.A. el 15 de mayo de 2009, fue sin justa causa. TERCERO: CONDENAR a la empresa demandada Acerias Paz del Rio S.A. al reconocimiento y pago a favor del demandante L.M.A.Q., de la indemnizacion por despido sin justa causa prevista en la Convencion Colectiva de Trabajo suscrita entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de Acerias Paz del Rio de la Industria Metalurgica, Siderurgica y Minera y la empresa Acerias Paz del Rio S.A., para la vigencia 2007-2009; en cuantia de $89.660.750, suma que debera ser reconocida de forma indexada desde el 16 de mayo de 2009 hasta el momento en que su pago se verifique. CUARTO: ABSOLVER a la empresa demandada Acerias Paz del Rio S.A. de las demas pretensiones de la demanda. Costas como qued6 dicho en la parte motiva de esta providencia. N., publiquese, cumplase y devuélvase el expediente al tribunal de origen. ANA MARIA MUNOZ SEGURA OMAR DE JESUS RESTREPO OCHOA GIOVANNI FRANCISCO RODRIGUEZ JIMENEZ

También podría gustarte