Está en la página 1de 17

Ejercicio Nº1 Matias

Consultan en su consultorio, los padres de Matías, quien tiene 10 días de vida.

Matías nació de pretermino (35 semanas) PAEG (2,600 kg.), talla 46cm. PC 33cm. cesárea, por
preclampsia materna, Apgar 7/9, sin complicaciones.

Requirió, a partir de las 72 hs de vida, 3 días LMT por hiperbilirrubinemia. Ingresó a LMT con
15,2 mg de Bi total (valor de ingreso con su edad gestacional en un paciente de mediano riesgo).

Alta de neonatología al 6º día de vida.

Recibió vacuna Hepatitis B al nacimiento. Se alimenta con pecho exclusivo cada hora y media
pero refiere su madre que llora mucho y piensa que “se queda con hambre”.

Serologías del embarazo del 3º trimestre: toxoplasmosis negativa, VDRL negativa, HIV negativo.
Chagas no se realizó.

Examen físico: micropápulas en cara, descamación fina generalizada de la piel, tumoración


renitente de bordes netos que respeta suturas parietales en cuero cabelludo.

Usted detecta buen progreso pondoestatural y reflejos arcaicos presentes.

1) Elija las 3 (tres) opciones más correctas:

1. Deriva al servicio de dermatología con sospecha de síndrome de piel escaldada


2. Solicita Rx cráneo para valorar tumoración y seguimiento
3. Indica vacuna BCG
4. Espera para indicar la BCG hasta que presente un peso de 3,500 kg
5. Explica a los padres que el examen clínico es esperable para esta edad y que va a
realizar seguimiento del cefalohematoma.
6. Indica sostén psicológico a la mamá dada la alteración vincular que seguramente
apareció luego del alta tardía e internación en el servicio de neonatología.
7. Indica mupirocina tópica para las lesiones en la cara.
8. Indica continuar con la lactancia exclusiva y cita a los 15 días para nuevo control
9. Indica un biberón de 40 ml de leche complementaria para tranquilizar a los padres y
para calmar el llanto del niño.
10. Explica que no hace falta realizar serología de Chagas actualmente dado que el niño está
bien y no tiene soplo cardiaco.

Siendo Ud. el pediatra de cabecera de este niño realiza controles de salud según las
recomendaciones habituales.

A los 7 meses los padres están preocupados porque Matías, que hasta el momento dormía toda
la noche, se empezó a despertar cada 3 hs, con llanto desesperado en el que solo se calma al
estar con su mamá.
Examen físico: buen crecimiento pondoestatural, no hace trípode, tiene línea media, hace
palanca, mira al observador, tiene silabeo canónico, se ríe ante el rostro de los padres.

A los 5 meses ingresó a un colegio de educación inicial (jardín maternal) dado que su mamá
volvió a trabajar. Se alimenta con leche de fórmula en el establecimiento y continúa con
lactancia materna en su hogar.

Consta en el carnet de vacunación las siguientes vacunas:

Hepatitis B- 1 dosis

BCG 1 dosis,

Salk 2 dosis

Pentavalente 3 dosis

Meningococo A C 1 dosis.

2) Usted decide: Responda las 3 (tres) opciones más correctas y fundaméntelas.

a) Tranquilizar a los padres y citarlos en 1 mes a control, según normas para los controles de
salud en el 1º año de vida. → su desarrollo neuromadurativo es normal ya que al haber nacido
pretérmino debemos tener en cuenta la edad corregida (6 meses). El llanto puede deberse a la
angustia de separación, que puede aparecer a partir del 5to mes. El control a esta edad se
debe realizar una vez al mes.

b) Derivar a un neurólogo infantil dado su retraso en la motricidad gruesa y su antecedente de


prematurez.

c) Orientar a los padres para estimular su desarrollo y brindarle oportunidades a través del
juego. → siempre es una buena recomendación la estimulación temprana, ya que fortalece el
vínculo con los padres y favorece el desarrollo del niño.

d) Recomendar que suspendan el jardín maternal dado que allí seguramente está mucho
tiempo en una cunita y por eso aún no hace trípode.

e) Derivar a un psicopatólogo al niño y sus padres para valorar alteraciones del sueño y
angustia familiar.

f) Indicar tratamiento de estimulación temprana dado el retraso del desarrollo del niño.

g) Derivar a psiquiatría por sospecha de TEA


h) Indica dosis faltante de vacuna contra meningococo A y C. Sí, le falta la dosis
correspondiente a los 5 meses. También le falta la vacuna contra el rotavirus pero la edad
máxima para aplicar la primera dosis es hasta las 14 semanas.

i) Indica dosis faltantes de vacuna rotavirus

j) Deriva al neurólogo para valorar trastorno del sueño

3) ¿Qué herramienta podría haber utilizado el pediatra para optimizar la evaluación en este
momento? Fundamente su respuesta.

Podría haber utilizado la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) que evalúa las distintas
esferas del desarrollo neuromadurativo y permite detectar alteraciones inaparentes del mismo.
Es recomendable realizarla al menos 2 veces antes de los 6 años en todos los niños, pero
además Matías tiene un mayor riesgo por ser nacido pretérmino.

Los padres concurren con Matías nuevamente a su consultorio a los 2.6 a. (30 m.), el niño se
encuentra en sala de 2 años del jardín. Están preocupados porque la maestra señala que Matias
no habla.

El niño dice “mama y papá” especifico y agua, tiene juego imitativo y simbólico incipiente, se
interesa por pares, sube y baja escaleras de la mano, realiza garabato controlado con el lápiz,
presenta intención comunicativa, tiene berrinches ante el no de muy difícil manejo para sus
padres.

El niño está frente a las pantallas 3 hs por día. Refieren que su papá comenzó a hablar a los 3
años y que como novedad en la familia la mamá está embarazada de 4 meses.

4) Elija las 2(dos) opciones más correctas y justifique su respuesta:

a) Matías probablemente presenta un trastorno del espectro autista y decide derivar a un


psiquiatra para su diagnóstico.

b) Matías probablemente presenta un retraso en la adquisición de pautas expresivas del


lenguaje, y dado el antecedente del padre, tranquiliza a la familia y cita a control en 6 meses al
niño para valorar evolución.

c) Matías probablemente presenta un retraso en la adquisición de pautas expresivas del


lenguaje y deriva a un servicio de fonoaudiología para tratamiento en ese momento.

d) Matías presenta un desarrollo madurativo esperable para su edad y situación familiar


actual, debería continuar con los controles de salud habituales.
e) Matías presenta probablemente un retraso en la adquisición de pautas expresivas del
lenguaje, usted decide derivar para estudio de la audición y citar con el resultado. → que no
hable a esta edad es una pauta de alarma (debería decir al menos 200 palabras), pero el niño
tiene intención comunicativa, y en las otras esferas del desarrollo se encuentra acorde a su
edad, por eso me parece importante descartar alteraciones sensoriales antes de pensar en
otros diagnósticos.

f) Matías presenta un retraso global en su desarrollo que amerita iniciar tratamiento de


estimulación temprana en este momento.

g) Usted decide valorar medioambiente lingüístico familiar y brindar pautas de estimulación


del lenguaje y seguimiento en 2 meses para ver evolución. → puede que no esté recibiendo
suficientes estímulos en su casa, ya que dice que pasa muchas horas frente a las pantallas.
Siempre es importante orientar a los padres para que estimulen su desarrollo.

h) Matías presenta alteraciones conductuales que a usted le preocupan y deriva a tratamiento


de psicología en ese momento.

i) Dada la situación del niño, con el embarazo de la mamá y los celos que esto le generan,
usted recomienda que pase más tiempo con su mamá y que si el niño prefiere estar con ella, el
papá lo acepte y no interfiera en el momento de berrinches del niño.

j) Decide derivar a un neurólogo para que le efectúe el diagnóstico y exámenes


complementarios para descartar organicidad.

Ejercicio Nº 2 Francisco (Paco)

Ud. asiste por primera vez a Francisco de 1.1 a, (13m) proveniente del Chaco llevado a la
consulta por la tía abuela del niño, Sra. Sonia, y su madre Almendra.

Los padres del niño se encuentran en CABA, hace pocas semanas visitando a la tía abuela quien
es la hermana de la abuela materna.

La razón del viaje a la capital fue con el objetivo de buscar trabajo, ya que la familia tenía
pensado hace tiempo migrar para mejorar su situación económica, viéndose interrumpido el
proyecto por el nacimiento de su segundo hijo.

Sonia está preocupada por el “tamaño del niño”, está “demacrado y flaquito”, según su
apreciación, siendo ella la que recomendó que hicieran la entrevista médica, con insistencia.

El niño es producto de una 3º gesta, para 2, embarazo controlado a partir del 5º mes en un
centro de salud de Resistencia. Parto domiciliario, luego se internan en el Hospital de niños de
Corrientes durante 48 hs. luego del parto. Embarazo 37 semanas de gestación, PN: 2750 Kg., T:
48 cm PC: 34 cm.
Almendra tiene 28 años, ama de casa y Nicolás, el padre, 32 años, peón de campo, realizaba
trabajos temporales, conviven hace 5 años.

Paco tiene 1 hermana Guadalupe de 2 años y 10 meses (que está en la sala de espera con su
padre).

La familia tuvo su primer hijo, Pedro, fallecido aproximadamente hace 4 años, a los 8 meses de
edad por “pata de cabra” según los padres y Sonia agrega que cree, según relatos familiares,
que fue por complicación de una desnutrición.

Viven en una zona rural del Chaco, su casa es de material y chapa, consta de 2 habitaciones,
baño exterior, luz eléctrica, con pozo ciego, usan gas envasado, agua corriente.

Cohabitación, duerme la pareja conyugal y Paco en una cama de 2 plazas. En otra cama de una
plaza duerme su hermana mayor. Ambos padres con secundario incompleto.

Alimentación: pecho y leche de vaca diluida al ½ sin azúcar hasta el quinto mes de vida, recibió
aportes vitamínicos e Fe en forma intermitente cuando los conseguía en los centro de salud.

Luego continuó con biberones de leche de vaca diluida al ¾, en algunas oportunidades con
sacarosa al 7 %.

A partir del 5 º mes incorporó pan y fideos, papillas, arroz, a veces pollo o carne de vaca,
verduras, y frutas excepcionalmente.

Esta el niño aprendiendo a usar cucharita al comer las papillas.

El paciente presentó una bronquiolitis a los 9 meses de edad, estuvo internado durante 5 días.
Gastroenteritis a los 11 meses tratada en forma ambulatoria.

Actualmente las deposiciones según referencia de su tía abuela son normales.

1) Responda y fundamente las respuestas de las siguientes preguntas:

a) A esta altura de la entrevista ¿qué otra/s informaciones le gustaría conocer para elaborar
alguna/s hipótesis diagnósticas iniciales?

Datos antropométricos (talla, peso, perímetro cefálico y su evolución en los mismos para
evaluar el crecimiento somático), desarrollo neuromadurativo (evaluaría motricidad gruesa,
fina, lenguaje y social), carnet de vacunación (teniendo en cuenta que la familia vive en una
zona rural y que tal vez no tienen acceso a un centro de salud con regularidad), antecedentes
obstétricos y perinatales (para evaluar posibles noxas que puedan afectar el crecimiento y
desarrollo).

b) Con la información hasta aquí obtenida ¿está Ud. en condiciones de efectuar alguna/s
hipótesis diagnósticas iniciales?
Por la alimentación detallada y las condiciones socioeconómicas de la familia podría tratarse de
una desnutrición primaria, pero debería realizar un examen físico y mediciones antropométricas
para objetivar esta sospecha.

c) ¿En este momento consideraría que hay factores de riesgo que afectarían
indefectiblemente el estado de la salud del niño?

Sí, consideraría como factor de riesgo el hecho de que un hermano haya fallecido previamente
por desnutrición. Y en cuanto a la alimentación, es pobre en proteínas y vitaminas ya que
incorpora pocas verduras, frutas y carne. También que realice colecho. Pero no creo que afecten
“indefectiblemente” su salud, ya que son factores modificables.

d) ¿Cómo continuaría la entrevista en relación a Almendra, Sonia, al padre y a la hermana de


Paco?

Les preguntaría cómo es el estado de salud y crecimiento de la hermana (ya que si ambos están
desnutridos podría pensar en una causa ambiental, pero si solo es Paco, podría pensar en una
causa genética), antecedentes familiares patológicos, hábitos alimenticios y de higiene, talla de
los padres para calcular TOG.

Continuando la atención Ud. obtiene datos de la libreta sanitaria donde figuran las vacunas y
datos antropométricos.

BCG: 1 dosis

Polio: 2 dosis

Pentavalente: 3 dosis

Hepatitis B: 1 dosis

Antineumocóccica 2 dosis

Antimenigococcica 2 dosis

Triple viral antigripal 2 dosis

Antirotavirus 1 dosis

Triple viral (MMR) 1 dosis

Peso(Gr.) Talla(cm.) Perímetro Cefálico(cm.)


Recién Nacido 3450 ¿? ¿?

6 meses 5500 -1.93 DS 61 -2.45 DS 42.5 perc 50 y -2DS

7 meses 5500 62

8 meses 6000 62 44 perc 50 y -2DS

9 meses 6250 -3.38DS 62 -3.46 DS

10 meses 6350 63 44.5 perc 50 y -2DS

11 meses 6400 65

12meses 6250 66 44.5 -2DS

13meses (actual) 6150 66.5 45

12 meses: peso teórico: Perc. 50 9250 grs DS.: 0.98

12 meses: talla teórica: Perc. 50 75,50 cm. DS.: 2.97

13 meses: peso teórico: Perc. 50: 10.430 Gr DS.: 1.01

13 meses: talla teórica: Perc. 50: 76,42 Cm. DS.: 3.01

Peso 6,450 Kg.

Talla 66.5 cm

Perímetro cefálico 45 cm.

Peso ideal (p50) para la talla - peso actual / peso ideal (p50) para la talla x 100.
Desnutrición leve: 10-20%, moderada: 20-30%, severa: >30%
Tiene talla de 5 meses → peso ideal para la talla: 7,51 kg (usando los valores del libro verde) →
Waterlow 18% DN LEVE

Score Z para el peso → (usando los valores del ejercicio) -4,23


Score Z para la talla → -3,29

Previo a la realización del examen físico, analizando las vacunas recibidas y los datos
antropométricos

2) Ud. considera que: Responda sólo 4 (cuatro) opciones correctas y fundamente sus respuestas.

a) Debería recibir una 3º dosis de vacuna antipoliomelitica (Sabin). → ya no está en calendario

b) De indicar alguna vacuna ¿tendría en consideración primero el examen físico? → sí, ya que
por los valores antropométricos es un niño desnutrido y podría tener una inmunodeficiencia
secundaria, en este caso no indicaría la dosis de antivaricelosa correspondiente a los 15 meses.

c) En caso que le faltasen algunas vacunas ¿cuáles le indicaría? → Le falta una dosis de la
SALK de los 6 meses, refuerzo de la antineumocócica (12 meses) y anti-HAV (12 meses).

d) Debería recibir en la fecha vacuna antivaricelosa. → al ser una vacuna a virus atenuado
debería primero descartar una inmunodeficiencia secundaria a la desnutrición.

e) Es muy probable que la realidad social sea responsable del faltante de alguna vacuna en
caso que tuviera el certificado incompleto.

f) Por los antecedentes del niño sería imprescindible administrarle vacuna contra rotavirus. →
ya pasó la edad máxima para administrarla

g) Se debe continuar con el esquema de vacunación aunque haya pasado el intervalo


recomendable de las dosis. → siempre es necesario completar el esquema de vacunación
(mientras no hayan contraindicaciones) y no perder oportunidades de vacunación, no hay
intervalos máximos entre dosis.

h) Si tuviera una inmunodeficiencia secundaria a su estado clínico actual sería conveniente


diferir las vacunas para otra oportunidad. → solo la de virus atenuado

i) Independientemente del número de las vacunas faltantes sería necesario adminístrarle


todas.

j) De no encontrar la marca de BCG le indicaría una PPD previa a revacunar por provenir de
una zona de riesgo.

Con el análisis de los datos antropométricos y la anamnesis cuáles son sus afirmaciones en este
momento.
3) Elija sólo 3 (tres) opciones correctas y fundamente sus respuestas.

a) Se evidenció una alteración temprana del vínculo madre hijo por la ausencia de lactancia
materna suficiente.

b) Probable desnutrición primaria.

c) Probable desnutrición secundaria ya que la alimentación recibida fue adecuada.

d) Probable desnutrición subaguda /crónica evidenciada por disminución de la velocidad de


crecimiento.

e) Los datos antropométricos sugieren que el niño probablemente ya a los 6 meses


presentaba una grave alteración pondoestatural.

f) La velocidad de crecimiento hasta los 9 meses fue lenta, dentro del límite inferior de lo
normal, expresada por una adecuación peso para talla del 100%.

g) A los 12 meses la velocidad del peso y la talla alcanzó prácticamente la normalidad.

h) El análisis de los datos antropométricos da cuenta de una noxa crónica.

i) Presenta desnutrición de 2º grado probablemente según clasificación de Waterlow (P/T).

j) Paciente eutrófico

Examen físico:

Niño en REG algo irritable, afebril, lúcido, apático.

Palidez moderada de piel y mucosa, fontanela anterior 4 x 3.5 cm., rinorrea seromucosa, piel
seca, tinte amarillento, cabello ralo, fino, quebradizo y opaco, signo de pliegue positivo. Tejido
celular subcutáneo disminuido.

F.R:34 por minuto, murmullo vesicular conservado, buena entrada de aire bilateral

F.C: 130 por minuto, T.A. 70/55, 2 ruidos en 4 focos, soplo sistólico 2/ 6, tono bajo, musical, en
mesocardio que no irradia y se modifica con la respiración y con el cambio de decúbito.

Abdomen distendido, blando, depresible e indoloro a la palpación superficial y profunda, borde


inferior hepático a 2cm del reborde costal, altura total 7 cm. Ruidos hidroaéreos presentes algo
aumentados.

Masas musculares ligeramente hipotróficas, reflejos osteotendinosos presentes y normales.

Motilidad fina: pinza radial superior. No come solo con la mano


Motilidad gruesa: No se sostiene en bipedestación espontáneamente, no deambula, al ser
sostenido se mantiene escasos segundos en aquella posición sentándose rápidamente.

Personal social: no se evidenció en el examen juegos imitativos, no aplaude ni saluda, arroja los
objetos y los sigue con la mirada.

Lenguaje: silabeo canónico.

4) Con toda la información hasta aquí obtenida responda sólo 3 (tres) opciones correctas (No es
necesario fundamentarlas)

a) El grave retraso de las pautas neuromadurativo son secundarias a una alteración


fundamentalmente vincular.

b) El paciente presenta desnutrición tipo Kwashiorkor.

c) Presenta una baja talla acortada y emaciada.

d) Presenta una desnutrición mixta Marasmo-Kwashiorkor evidenciada por la hipotrofia


muscular.

e) Presenta desnutrición calórico proteica (marasmo)

f) Se deberá descartar síndrome de mala absorción.

g) Presenta una cardiopatía congénita.

h) El paciente deberá ser internado para realizar estudios, y confirmar el diagnóstico y lograr
que el peso y la talla llegue al perc 3.

i) Normalización de todos los valores de laboratorio solicitados en caso de solicitarlos para


considerarlo curado de su desnutrición.

j) Se le debe aportar para su recuperación nutricional ingreso calórico de 100 cal/kg/d

Ejercicio Nº 3 Julian B.

Usted se encuentra en la guardia y recibe un paciente de 2.6 años (30 m) de edad (Julián B.).
Consulta por presentar tos productiva y fiebre de 36hs de evolución. La madre refiere que inició
con cuadro de rinorrea y babeo. En este período tuvo menor actitud para alimentarse y dos
vómitos diarios.
Es un RNT PAEG. Embarazo controlado con hipertensión materna en el último mes. Nació por
cesárea sin trabajo de parto por pre eclampsia. Estuvo 48hs en observación en neonatología por
taquipnea transitoria. No recuerda haber retirado PPN.

Tuvo una bronquiolitis de manejo ambulatorio a los 6 meses de edad y un síndrome bronco-
obstructivo a los 20 meses. La madre refiere “vive con mocos”. Presentó una gastroenteritis a
los 15 meses y otitis media aguda (no recuerda edad).

Viven en un Depto. en CABA con servicios básicos satisfechos.

Julián es el hermano menor de 3 hijos. La madre es empleada doméstica tiene 36 años, es


obesa, fue asmática de joven pero refiere que “ahora está bien”. El padre tiene 41 años es
albañil, tabaquista e hipertenso.

Recibió fórmula anti-reflujo desde los tres meses de vida porque “vomitaba bastante y yo tenía
poca leche”, actualmente recibe dieta general y tres mamaderas de 250ml de leche entera por
día.

Vacunas completas por referencia.

Examen físico: REG, T° 38,3º, FR 20, FC 130 por minuto Fauces y otoscopía: ver imágenes.
Adenopatías cervicales bilaterales en rango no adenomegálico levemente dolorosas a la
palpación. Peso en perc. 25-50 y talla en perc. 50
1) ¿Qué otros datos de la anamnesis y examen físico considera más relevantes tener en cuenta?

Seleccione sólo 3 (tres) opciones.

a) Magnitud de la fiebre.

b) Presencia de tos mucopurulenta.

c) Contenido del vómito.

d) Rescate virológico de su cuadro de bronquiolitis previo.

e) Concurrencia del niño a guardería.

f) Presencia de hábito catártico de características malabsortivas.

g) Signos clínicos de desnutrición al examen físico.

h) Auscultación pulmonar y mecánica ventilatoria.

i) Presencia de dermatitis atópica.

j) Características de los pulsos y presencia de edemas periféricos.


Usted obtiene además los siguientes datos de la anamnesis cuando lo está examinando:

El paciente tuvo entre 2 y 3 registros de fiebre diarios de entre 38-38,6ºC, que cedían con
antitérmicos, acompañado de rinorrea serosa, que en las últimas horas se transformó en
purulenta. Los vómitos eran de contenido gástrico (leche, agua y resto de alimentos) y con
moco. La madre no recuerda si realizaron test virológico en su episodio de bronquiolitis.

El niño concurre a guardería desde hace un año.

Sus deposiciones son mayormente normales.

No presenta signos de desnutrición al examen físico.

A la auscultación respiratoria presenta buena entrada de aire bilateral, con rales gruesos y
roncus, sin tiraje. Presenta xerosis cutánea generalizada y pulsos periféricos presentes y
simétricos sin edemas periféricos. Satura 98% aire ambiental.

2) En base a su presunción diagnóstica ¿Qué tratamiento indicaría a Juliancito? elecciones sólo 2


(dos) opciones.

a) Amoxicilina 80-100 mg/kg/día cada 12hs por 10 días y control en 48-72hs.

b) Salbutamol a 1gota kg

c) Ibuprofeno 10mg/kg/dosis cada 6hs si presenta temperatura mayor a 38ºC

d) Vitamina C + Zinc en comprimidos masticables

e) Mantener adecuada hidratación y solución salina nasal

f) Mucolíticos y antitusivos

g) Betametasona 0,1 mg/kg por vía oral en única dosis

h) Budesonide nebulizado 2mg

i) Jarabe de pseudoefedrina y clorfeniramina

j) Gotas nasales con nafazolina

Luego de 48hs la madre de Julián vuelve a la consulta por notar desmejora en su cuadro. La
fiebre se intensificó, presentando registros entre 39-39,6ºC dos o tres veces al día. A su vez la
tos es más intensa y por momentos seca y dolorosa. Al examen físico se observa y ausculta una
taquipnea, sin tiraje, con hipoventilación y rales crepitantes en campo inferior derecho, satura
96% aire ambiental. La madre le entrega una Rx efectuada hoy en otro centro asistencial pero se
retiró sin que la vieran porque había mucha demora en la atención.

3) ¿Cuál es su presunción diagnóstica y la conducta terapéutica inicial en relación al cuadro que


padece el paciente? Desarrolle y justifique sus conductas, intente dar el mayor detalle posible
de cada medida que proponga (vía de administración de la medicación, dosis, ámbito en donde
lo haría).

Mi hipótesis diagnóstica es una IVAS (faringitis bacteriana) complicada con neumonía. La


conducta terapéutica sería un tratamiento ambulatorio por ser mayor de 3 meses y presentar
buena saturación y no tener dificultad respiratoria. Indicaría amoxicilina VO en dosis 80-100
mg/kg/día, en dos dosis. Deben mantener una correcta hidratación y continuar con
antitérmicos.

Tres días después usted controla al paciente y su madre le refiere que luego de mejorar
temporariamente sus síntomas, Julián volvió a tener registros febriles elevados (mayores a
39ºC) y lo nota muy molesto y con más tos y ahora la misma es persistente y seca. Persiste la
taquipnea y la hipoventilación pulmonar es más extensa en base derecha, sin crepitantes. Se
realiza nueva radiografía de tórax.
4) ¿Cuál es su presunción diagnóstica en este momento? ¿Solicitaría estudios
complementarios? ¿Cuáles? ¿Con qué objetivo?

Por los síntomas de tos persistente y seca, la hipoventilación pulmonar y la radiografía, pienso
en una supuración pleuropulmonar. Le pediría una ecografía pleural y punción del derrame para
cultivo bacteriano y antibiograma. También pediría un hemograma y reactantes de fase aguda.

5) ¿Cuál/es son los pilares del abordaje terapéutico en esta instancia? Intente dar el mayor
detalle de cada uno de ellos.

Internaría al paciente e indicaría tratamiento de sostén con control de signos vitales, hidratación
por vía endovenosa, oxígeno, antitérmico, ampicilina endovenosa.

Ejercicio Nº 4 José.

Usted es el pediatra de cabecera de José, un niño de 3 meses de edad, nacido de término (39
semanas), con peso adecuado para su edad gestacional (3,200kg).

Nació por cesárea, con APGAR 9/10 y perinatológico normal. Realizó sus controles en salud
habituales, en los cuales constató buen progreso pondo estatural y desarrollo neuromadurativo
acorde a edad. Se alimenta con lactancia materna exclusiva. Presenta vacunación al día y no se
destacan antecedentes personales ni familiares de relevancia.

Es el primer hijo de una pareja joven de clase media. Su madre tiene 28 años y su padre 32
años.

Sus padres lo llevan a la consulta el día de hoy por presentar diarrea acuosa de 72 horas de
evolución, sin haber constatado fiebre. Le cuentan que presentó alrededor de 6 deposiciones
por día, abundantes, malolientes, que en ocasiones rebalsaban el pañal. Refieren también que
en las últimas 24 horas lo notaron decaído y que aumentó sus horas de sueño.
1) Con respecto al escenario clínico planteado ¿qué otros datos considera relevantes para
ampliar inicialmente la anamnesis? (Marque hasta 4 (cuatro) opciones correctas.

a) Presencia de moco o sangre en la materia fecal.

b) Antecedente de constipación.

c) Diuresis en las últimas 24 horas.

d) Estudios complementarios realizados en los últimos días.

e) Exposición a alimentos en mal estado.

f) Administración de preparados especiales para reponer las pérdidas.

g) Patrón de sueño.

h) Presencia de vómitos y actitud alimentaria.

i) Cambios de coloración en la piel.

j) Coexistencia de un cuadro viral de vía aérea superior.

2) De acuerdo con la situación clínica del paciente ¿qué aspectos del examen físico explorará
inicialmente con mayor detenimiento?

Marque hasta 5 (cinco) opciones.

a) Valoración del estado general.

b) Coloración de piel y mucosas.

c) Turgencia del tejido celular subcutáneo.

d) Indemnidad de pares craneanos.

e) Semiología osteoarticular.

f) Estado de mucosas

g) Otoscopía.

h) Tensión de las fontanelas.

i) Auscultación respiratoria.
j) Perfusión periférica.

Al examen físico el lactante se encuentra vigil, ligeramente hiporreactivo, conectado, T° axilar


36,7 °C, FC: 135 por minuto, FR: 32 por minuto, TA l 96/58 mm. Hg.

Se palpan pulsos periféricos y centrales presentes, de amplitud habitual, con relleno capilar
menor a 2 segundos.

Se auscultan 2 ruidos en 4 focos, normofonéticos, con silencios libres.

La mecánica ventilatoria es normal y se ausculta murmullo vesicular sin ruidos patológicos


agregados.

Abdomen blando, depresible, que impresiona con dolor difuso a la palpación profunda y
superficial, sin signos de irritación peritoneal.

El examen neurológico es normal.

La mucosa oral se encuentra con su coloración habitual pero seca. La otoscopía es normal.

Se observa ligero enoftalmos, fontanela anterior deprimida, signo del pliegue positivo y no se
constató diuresis en las últimas 6 horas.

3) De acuerdo con los datos de la anamnesis y el examen físico ¿cómo interpreta el cuadro
clínico?

Tiene una deshidratación moderada ya que presenta signos como mucosa oral seca,
enoftalmos, fontanela anterior deprimida, signo del pliegue positivo y oliguria, pero no llega a
ser grave porque no presenta alteración de la perfusión periférica (relleno capilar normal).

4) ¿Qué conducta terapéutica considera la más adecuada? ¿Por qué?

Terapia de rehidratación oral con sales de la OMS. La dosis sería de 50-100 ml/kg en 3 a 4 hs
con control clínico hasta la normohidratación, y con la reposición de 10ml/kg después de cada
deposición diarreica y de 2ml/kg después de cada vómito (pérdidas concurrentes). Alcanzada la
normohidratación debe retomar la alimentación.

También podría gustarte