Está en la página 1de 23

Departamento de Química y Bioprocesos

Ingeniería en Biotecnología
Asignatura de Transferencia de Calor

Informe 1
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE COEFICIENTES DE
TRANSFERENCIA DE CALOR COMBINADO, EN SITUACIONES DE
CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA

INTEGRANTES: Fuentes Gonzalez Ignacio


Martinez Quezada Thiaris
Zurita Gonzalez Isabel
PROFESOR: Oyaneder Labarca Marcelo
FECHA EXPERIENCIA: 29/09/2022
FECHA ENTREGA: 11/10/2022
RESUMEN

El desarrollo del procedimiento experimental del laboratorio de determinación experimental de


coeficientes de transferencia de calor combinado, en situaciones de convección natural y forzada, fue
realizado el dia 29 de septiembre del año 2022 en el laboratorio de Fenómenos de Transporte de
Materia y Energía, ubicado en el segundo piso del Departamento de Ingeniería Química y
Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, ello para comparar el transporte de calor
mediante radiacion y conveccion en diversidad de situaciones, sometiéndose a diferencias de voltaje
e intensidad y velocidad del flujo, determinando la temperatura en dos puntos del sistema en cada
caso.
Ello mediante la utilización de un equipo de unidad de servicios de transporte de calor, el cual
combinado con otras herramientas mantiene control sobre algunos parámetros tales como el voltaje,
la intensidad y la velocidad del flujo, además de entregar la información en pantalla de los resultados
obtenidos de las termocuplas. Por lo que el desarrollo experimental consistió en fijar los parámetros
de control requeridos e ir anotando los resultados de temperatura en los puntos del sistema, los
cuales requieren mantenerse un tiempo determinado para poder ser considerados.
A partir de esto se determinó que en estado estacionario a medida que se aumenta el voltaje
aumenta exponencialmente el calor convectivo y el radiativo, y al aplicar velocidad al flujo este a
medida que aumenta provoca una disminución en el calor radiativo y un aumento en el calor
convectivo. También encontrando en el caso de la convección forzada un mayor diferencial de calor
en los casos de menor velocidad de flujo.
Concluyendo del presente documento que los objetivos planteados fueron cumplidos exitosamente.
1. OBJETIVOS

Objetivo general
● Evaluar experimental la transferencia de calor desde una superficie sólida hacia un fluido
(aire) que se desplaza de forma natural y forzada, analizando de manera crítica la
dominancia de cada mecanismo de transferencia involucrando distintos voltajes de la fuente
y velocidades de aire.

Objetivos específicos:
● Analizar críticamente el comportamiento del calor transferido de forma convectiva y radiativa
a diferentes voltajes en convección natural.
● Analizar críticamente el comportamiento del calor transferido de forma convectiva y radiativa
a distintas velocidades del aire (convección forzada).
● Determinar coeficientes de transferencia de calor combinado, calor total transferido y el
aporte de cada mecanismo involucrado, justificando teóricamente su valor en las distintas
situaciones.
● Obtener la diferencia entre el calor generado por la fuente y el calor total transferido a
distintos voltajes y velocidades del aire, argumentando de manera sólida el comportamiento
observado.

1
2. APARATOS, EQUIPOS Y MATERIALES

Tabla 2.1: Descripción de aparatos


Aparato Descripción

Fabricante : Armfield
Unidad de servicio de transferencia de calor Modelo : HT10
Capacidad : 9 Amp.

Fabricante : Armfield
Módulo complementario de conveccion y
Modelo : HT14
radiacion combinadas
Capacidad : 100 Watts a 24V CC, 0 a 7 m/s

Fabricante: Samsung Electronics


Modelo: Galaxy J6
Cronómetro
Capacidad: 3GB
Tipo: Android

2
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la primera parte del desarrollo experimental se chequean las conexiones y quita el seguro de
voltaje del equipo, ajustar la visualización de voltaje, luego el voltaje requerido, la intensidad de
corriente y la visualización de la termocupla T10 en el equipo. A continuación se espera el estado
estacionario por 2 minutos sin cambio de temperatura y se toman los datos de temperatura en
termocupla 9 y 10.
Luego se repite el procedimiento pero ajustando la velocidad a 3 m/s en el equipo HT14.

Figura 3.1: Diagrama de flujo de los equipos HT10 y HT14

Se calienta el cilindro macizo por radiación producto del voltaje seleccionado en un comienzo, luego
los sensores presentes en las termocuplas 9 y 10 indican en el equipo HT10 las temperaturas de
dichos puntos del sistema, el anemómetro es el sensor de velocidad del flujo de aire y así se
mantiene control sobre dicho factor.

3
4. DATOS

Tabla 4.1: Datos de temperatura para termocuplas 9 y 10 a voltajes 2, 3 y 4 en convección natural; y


en convección forzada a voltaje 6 y diferentes velocidades de aire

Voltaje [Volts] Intensidad [A] Velocidad [m/s] T10 [°C] T9 [°C]

2 0,39 0 36 22,7

3 0,57 0 52 19,3

4 0,75 0 74 22,7

6 1,14 3,01 58 23,6

6 1,14 5,98 45 21,3

6 1,14 6,80 44 22,0

4
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

RESULTADOS PARA ESTADO ESTACIONARIO EN CONVECCIÓN NATURAL :

Tabla 5.1: Resultados de calor convectivo, radiativo, coeficiente de conductividad térmica y


combinado para estado estacionario en convección natural.

Qconvectivo (W) Qradiativo (W) hconvectivo(W/m^2*K) hcombinado(W/m^2*K)

0,221 0,187 7,056 13,023

0,659 0,490 8,557 14,919

1,136 0,871 9,394 16,600

Tabla 5.2: Porcentaje de aporte de calor convectivo y radiativo, calor total transferido y Diferencia
entre el calor generado por la fuente y el calor total transferido en convección natural.

%Qconvectivo %Qradiativo Qtotal (Qf-Qtotal)

54,181 45,819 0,408 0,372

57,355 42,645 1,149 0,561

56,592 43,408 2,006 0,994

Figura 5.1: Gráfico de calor radiativo y convectivo para 2, 3, y 4 volts en convección natural

En primera instancia de debe mencionar que este proceso se realizó en estado estacionario ya que
no existe flujo de aire, por lo que este tenía una velocidad 0 (como se observa en la tabla 4.1), lo que

5
significa que las partículas de adhirieron a la pared, una tras otra, desacelerándose hasta llegar a la
condición de no deslizamiento (Cengel y Cimbala (2007), pág 357 ). Sin embargo, existe una forma
de evaluar el flujo del fluido que no utilice la velocidad (como lo es Reynolds), y este método es
utilizando el número de Grashof (Cengel y Cimbala (2007), pág 509).

Analizando la gráfica se puede deducir que cuando las termocuplas son afectadas únicamente por la
energía eléctrica, el calor radiativo y convectivo aumentan proporcionalmente al aumento del voltaje
como se observa en la figura 5.1. Y al igual como se observa en la tabla 5.2, el porcentaje de
transferencia de calor es de un 55% aproximadamente, mientras que en la convección forzada es
mucho más alto (tabla 5.4), esto ya que para la convección natural se tiene que tomar en cuenta el
calor transferido por radiación (Cengel y Cimbala (2007), pág 525), ya que el convectivo es pequeño
por la omisión de flujo de aire que ayuda a la transferencia de calor por convección (Cengel y
Cimbala (2007), 503).

RESULTADOS PARA ESTADO ESTACIONARIO EN CONVECCIÓN FORZADA Y VOLTAJE 6.

Tabla 5.3: Resultados de calor convectivo, radiativo, coeficiente de conductividad térmica y


combinado para estado estacionario en convección forzada y voltaje 6.

Velocidad [m/s] Qconvectivo (W) Qradiativo (W) hconvectivo hcombinado


(W/m^2*K) (W/m^2*K)

3,01 5,913 0,542 72,949 72,966

5,98 5,789 0,346 103,666 103,675

6,80 5,747 0,321 110,862 110,871

Tabla 5.4: Porcentaje de aporte de calor convectivo y radiativo, calor total transferido y Diferencia
entre el calor generado por la fuente y el calor total transferido en convección forzada a voltaje 6.

Velocidad [m/s] %Qconvectivo %Qradiativo Qtotal (Qf-Qtotal)

3,01 99,976 9,165 5,914 0,926

5,98 99,991 5,981 5,789 1,051

6,80 99,992 5,584 5,747 1,093

6
Figura 5.2: Gráfico de calor radiativo y convectivo v/s diferentes velocidades de aire: 3.01, 5.98 y 6.8
(m/s); en convección forzada y con un voltaje constante de 6 volts

A diferencia de lo sucedido en convección natural, aquí el proceso empezó en estado estacionario,


sin embargo al ser convección forzada, existe un flujo de aire con velocidad distinta 0 en la superficie,
alcanzando una velocidad máxima en el centro del tubo (Cengel y Cimbala (2007), pág 453). Y al
evaluar el tipo de flujo que tiene este proceso se observa en la tabla 8.5 el Reynolds [Re] toma los
valores de 2150, 4460 7 5070, siendo en una primera instancia laminar ya que es menor a 2300 y en
los dos últimos es de transición porque es menor a 10000 (aunque a veces se trabaja con Re
mayores a 4000 como turbulentos) (Cengel y Cimbala (2007), pág 454).
Para el segundo procedimiento se utiliza un ventilador para aplicar aire en el proceso, lo cual nos
entrega que tanto el calor convectivo como el radiativo va a disminuir cuando la velocidad de aire
aumente como se observa en la figura 5.2. Esto puede ser debido a que la superficie interna de la
tubería se encuentre en un estado más liso que áspero, ya que si fuera áspera existiría una
transferencia de calor mayor (Cengel y Cimbala (2007), pág 477). Y aunque se observa una gran
porcentaje de transferencia de calor por convección (tabla 5.4) cabe mencionar que si bien la fricción
del flujo del fluido participó en su aumento, su valor suele ser demasiado pequeño para tomarse en
cuenta (Cengel y Cimbala (2007), pág 452).

Con lo mencionado anteriormente se puede concluir que ambos procesos funcionan de forma distinta
dependiendo de si existe un flujo de aire, ya que esta es la única variable que cambia.
Al evaluar los valores del calor total transferido se evidencia un mayor diferencial de calor a menor
velocidad de flujo lo cual es de esperarse ya que a mayor turbulencia, mayor es el transporte de
calor, disminuyendo el diferencial como se observa en la tabla 5.3. Sin embargo, si nos fijamos en la
diferencia de calor de la tabla 5.4 podemos observar que al aumentar la velocidad, la diferencia de

7
calor también aumenta de forma proporcional (Cengel y Cimbala(2007), pág 356). Y si se compara el
diferencial de calor entre la convección forzada y natural, se puede observar valores más pequeños
en la convección natural (comparación tabla 5.2 y 5.4), teniendo menor transferencia de calor en la
convección natural. Esto se puede deber al flujo de aire existente en el proceso de convección
forzada. Y al basarse en los valores de Nusselt también se puede observar que la convección
forzada tiene una transferencia de calor (por convección) más eficaz, ya que se identifica que los
valores Nusselt para convección natural son menores a 10 (tabla 8.3), mientras que para convección
forzada los valores superan al 29 (tabla 8.6), y como nos dice Cengel(“Transferencia de calor ”
(2007), pág 358), entre más alto sea el número de Nusselt, la convección será más eficaz.

8
6. CONCLUSIONES

Es posible indicar que se cumplio exitosamente el objetivo principal del presente documento el cual
es “Evaluar experimental la transferencia de calor desde una superficie sólida hacia un fluido (aire)
que se desplaza de forma natural y forzada, analizando de manera crítica la dominancia de cada
mecanismo de transferencia involucrando distintos voltajes de la fuente y velocidades de aire”
evaluando que el comportamiento del calor convectivo y radiativo con respecto al voltaje es
exponencial y que en el caso del calor convectivo es creciente con respecto a la velocidad de flujo y
en el caso del calor radiativo decreciente.
A partir de esto también se puede indicar que el objetivo de “Analizar críticamente el comportamiento
del calor transferido de forma convectiva y radiativa a diferentes voltajes en convección natural” y
“Analizar críticamente el comportamiento del calor transferido de forma convectiva y radiativa a
distintas velocidades del aire (convección forzada)” fueron cumplidos exitosamente.

Determinar coeficientes de transferencia de calor combinado, calor total transferido y el aporte de


cada mecanismo involucrado, justificando teóricamente su valor en las distintas situaciones.
Obtener la diferencia entre el calor generado por la fuente y el calor total transferido a distintos
voltajes y velocidades del aire, argumentando de manera sólida el comportamiento observado.

9
7. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Yunus, A. & Cimbala, J (2007). Transferencia de calor (3ra edición).

Tecnologia educativa SA. (s. f.). Banco de servicios comunes-HT10XC. TecnoEdu. Recuperado 11 de
octubre de 2022, de https://tecnoedu.com/Armfield/HT10XC.php

Meinel, A. B. & Meinel, M. P. (1982). Aplicaciones de la energia solar (reverte sa).


https://books.google.cl/books?id=pxEjgDdLIaoC&pg=PA350&dq=numero+de+rayleigh&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwipqq7Wm9f6AhVQppUCHUxbDQsQ6AF6BAgNEAI#v=onepage&q=numero%20de%2
0rayleigh&f=false

Montes, M. J., Muñoz, M. & Rovira de antonio, A. (2014). Ingenieria termica. Universidad nacional de
educacion a distancia.
https://books.google.cl/books?id=_jiFBQAAQBAJ&pg=PT3&dq=difusividad+termica+coeficiente+expa
nsi%C3%B3n+termica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi00_ztndf6AhUJpJUCHcMNDDkQ6AF6BAgHEAI
#v=onepage&q=difusividad%20termica%20coeficiente%20expansi%C3%B3n%20termica&f=false

Sanchez, J. (2015, 14 julio). 1 Termodinamica 6ta edicion Kurt C Rolle. Recuperado 11 de octubre de
2022, de https://www.academia.edu/14037114/1_Termodinamica_6ta_edicion_Kurt_C_Rolle
(tabla B-8. Propiedades térmicas general)

Cengel, Yunus, A. & Cimbala, J. (2006). Mecanica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones (1.a ed.).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5421/SOTOMAYOR_DENIS_SIM
ULACION_NUMERICA_INTERCAMBIADOR_CALOR_FLUJO_TRANSVERSAL_ALETEADO_ANEX
OS.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Grajales R.(2003). Transferencia Molecular de Calor, Masa y/o Cantidad de Movimiento. Universidad
Nacional de Colombia. Pág 361. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=ksH08x5gaN0C&pg=PA361&dq=correlacion+churchill+y+bernstein&
hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjK-_O_1dj6AhXNBbkGHUXEBHcQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q=correl
acion%20churchill%20y%20bernstein&f=false

Valderrama, J. (1995). Informacion tecnologica (6.a ed., Vol. 4). Centro de informacion tecnologica.
Pág 80.
https://books.google.cl/books?id=ejtpk4dVXqwC&pg=PA80&dq=correlacion+churchill+y+chu&hl=es&
sa=X&ved=2ahUKEwjk8uKl2Nj6AhU6BrkGHXs_CH0Q6AF6BAgDEAI#v=onepage&q=correlacion%2
0churchill%20y%20chu&f=false

Kosky, P. & Wise, G. (2013). Convection Heat Transfer Coefficient. Science direct.
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/convection-heat-transfer-coefficient

10
8. APÉNDICES

APÉNDICE I: DERIVACIÓN DE ECUACIONES.

Coeficiente de Prandtl
µ*𝐶𝑝
𝑃𝑟: 𝑘
µ: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝐶𝑝: 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜
𝑘: 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

El valor de alfa se obtiene de la siguiente forma:

𝑘
α= ρ* 𝐶𝑝

α: 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎


𝑘: 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
ρ: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐶𝑝: 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Coeficiente de Grayshof:

3
𝑔*β*(𝑇𝑝−𝑇∞)*𝑙 *ρ
𝐺𝑟 = 2
µ
𝑔: 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑇𝑝: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑇∞: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑙: 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
ρ: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
µ: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

El valor de beta se obtiene de la siguiente forma:

1 𝑑𝑣 1 𝑑ρ
β= 𝑣
* ( 𝑑𝑇 ) =− ρ
* ( 𝑑𝑇 )
𝑝 𝑝
β: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑣: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
ρ: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Para encontrar el número de Rayleigh (Ra)

𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 * 𝑃𝑟

Para encontrar número de Reynolds (Re)

𝑣*ρ*𝐷
𝑅𝑒 = µ
𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
ρ: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐷: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
µ: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

11
Para encontrar el número de Nusselt (Nu)

- correlación de Churchill y Bernstein

0,5
0,62 𝑅𝑒𝐷 𝑃𝑟
1/3
𝑅𝑒𝐷 5/8 4/5
𝑁𝑢𝐷 = 0, 3 + 2/3 1/4
[1 + ( 282000 ) ]
[1+(0,4/𝑃𝑟) ]

se recomienda para 𝑅𝑒𝐷𝑃𝑟 > 0, 2

- correlación de Churchill y Chu

1/2 𝐺𝑟*𝑃𝑟 9/16 −4/9


𝑁𝑢 = 0, 60 + 0, 387 * [1 + ( 16/9 ) ]
0,559 9/16
[1+( 𝑃𝑟
) ]

Transferencia de calor por convección (Qconvectivo)

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =− ℎ * 𝐴 * (𝑇∞ − 𝑇𝑠)


ℎ: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜
𝐴: á𝑟𝑒𝑎
𝑇𝑠: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑇∞: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Transferencia de calor por radiación (Qradiativo)

4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ε * σ * 𝐴 * 𝑇
ε: 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐴: á𝑟𝑒𝑎
𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
σ: 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Coeficiente convectivo (hconvectivo)

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
ℎ 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐴 (𝑇∞−𝑇𝑠)

𝐴: á𝑟𝑒𝑎
𝑇𝑠: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑇∞: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Coeficiente combinado (Hcombinado)

𝜀 * σ * (𝑇𝑠^4 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜^4)
hcombinado = ℎ+ (𝑇𝑠 −𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)

ε: 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
σ: 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

12
𝑇𝑠: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Para el calor total (Qtotal)

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

Para los porcentajes de calor:

𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
%Qradiativo = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
%Qconvectivo = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100

𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Para la diferencia (DQ)


𝐷𝑄 = 𝑄𝑓 − 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑄𝑓 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

APÉNDICE II: EJEMPLOS DE CÁLCULO.

Para comenzar, calcularemos los datos a un voltaje 2 en convección natural. Los datos que se nos
entrega por el equipo Armfield H10 cuando se alcanza el estado estacionario son:

Intensidad =0,39 (A)


T10= 36 (°C)
T9 = 22,7 (°C)

Sabiendo que utilizaremos datos regidos por el sistema internacional de unidades (S.I),
transformamos las temperaturas de Celsius a Kelvin:

𝑇10 (𝐾) = 𝑇10 (°𝐶) + 273, 15


𝑇10 (𝐾) = 36 (°𝐶) + 273, 15
𝑇10 (𝐾) = 309, 15 (𝐾)

𝑇9 (𝐾) = 𝑇9 (°𝐶) + 273, 15


𝑇9 (𝐾) = 22, 7 (°𝐶) + 273, 15
𝑇9 (𝐾) = 295, 85 (𝐾)

Además, podemos sacar la potencia o calor generado por la fuente mediante los datos de Intensidad
y Voltaje

𝑃 = 𝑄𝑓 = 𝐼 * 𝑉 = 0, 39 * 2 = 0, 78 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

Ahora, calcularemos el calor radiativo mediante la siguiente fórmula mencionada en el Apéndice I :

13
4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝜀 * 𝜗 * 𝐴 * 𝑇 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

Gracias a los datos proporcionados en la guía de introducción del práctico, podemos saber que 𝜀=
0,95 y 𝜗 = 5,67*10^-8 (W /m^2 * K^4). Además, se nos dan las dimensiones del cilindro al cuál se le
aplica voltaje: Diametro = 1 (cm) = 0,01 (m) y Largo = 7 (cm) = 0,07 (m). De esta manera podemos
calcular el Área del cilindro:

𝐴𝑠 = 2 * 𝝅 * 𝑟 * ( 𝑟 + ℎ );

Con: r = radio del cilindro ; h = largo del cilindro

0,01 0,01
𝐴𝑠 = 2 * 𝝅 * ( 2
) * (( 2
) + 0, 07)

𝐴𝑠 = 2 * 𝝅 * 5𝐸 − 3 * ( 5𝐸 − 3 + 0, 07)

As = 2,3562E-3 (m^2)

Finalmente, sabiendo que T = (T10-T9) , reemplazamos los datos en la fórmula de Qradiativo:

4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝜀 * 𝜗 * 𝐴 * 𝑇 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

4 4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 0, 95 * 5, 67 * 10^ − 8 * 2, 3562𝐸 − 3 * (309, 15 − 295, 85 )

Qradiativo= 0,187 (Watts)

Para poder continuar, debemos buscar las propiedades térmicas del aire en la capa de película
(dentro de la capa límite), pues los requerimos en cálculos posteriores. Así, tomamos como base una
temperatura Tf, que será el promedio entre T10 y T9:

𝑇10+𝑇9
Tf = 2
= 302,5 (K) [Referencia en (°C) = 29,35]

Ahora, tomando en cuenta los datos de la tabla de aire a 1 Atm (Cengel y Cimbala, 2006) , se puede
apreciar que ninguno de los valores coincide con nuestra temperatura Tf. Por esto se toma un rango
en el que se encuentre, en este caso está entre 25 y 30 (°C), y realizamos regresión lineal para la
densidad, calor específico, conductividad térmica, difusividad térmica y viscosidad dinámica metiendo
los datos en una calculadora. De esta manera, nos queda que:

ρ = 1,167 (kg/m^3)

Cp = 1007 (J/Kg*K)

k = 0,0258 (W/m*K)

α = 2,2E-5 (m^2/s)

µ = 1,87E-5 (kg/ms)

Además, al no tener una ecuación de estado de la densidad, asumimos condiciones ideales para el
cálculo del coeficiente de dilatación térmico (𝛃). En este caso, la expresión quedaría:

14
1 𝑑ρ 1
𝛃= − ρ
* ( 𝑑𝑇 ) = 𝑇𝑓 = 0,00331
𝑝

Con esto, ahora podemos calcular Gr y Pr (Apéndice I). Cabe destacar que el Largo al que se
refieren las fórmulas es el largo equivalente (Lc), que en el caso del cilindro es el diámetro. Por lo que
Lc = 0,01 (m).:

3
𝑔*β*(𝑇𝑝−𝑇∞)*𝑙 *ρ 9,8*0,00331*(309,15−295,85)*0,01 *1,167
3
𝐺𝑟 = 2 = 2 = 1,68E-3
µ (1,87𝐸−5)

; sabiendo que Cp = K/ρ*𝛂 , la fórmula también se puede escribir como:


µ*𝐶𝑝
𝑃𝑟: 𝑘
µ 1,87𝐸−5
Pr=
ρ*𝛂
= 1,167*2,2𝐸−5
= 7,28E-1

Para sacar el número de Nulsset, utilizamos la correlación de Churchill y Chu

1/2 𝐺𝑟*𝑃𝑟 9/16 −4/9


𝑁𝑢 = 0, 60 + 0, 387 * [1 + ( 16/9 ) ]
0,559 9/16
[1+( 𝑃𝑟
) ]

Nu = 2,7314

Utilizando la fórmula de Nulsset, calculamos el h convectivo:

𝐿𝑐
Nu = h * 𝐾

𝐾
h = Nu * 𝐿𝑐

2,731 * 0,0258
h =( 0,01
)

h = 7,056 (W/m^2*k)

Con esto podemos calcular el calor convectivo con la siguiente fórmula (Apéndice I):

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =− ℎ * 𝐴 * (𝑇∞ − 𝑇𝑠) = 7, 056 * 2, 3562𝐸 − 3 * (309, 15 − 295, 85) = 0, 221 (𝑊)

Por otro, lado hcombinado se representa de la siguiente manera:

𝜀 * 𝜗 * (𝑇𝑠^4 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜^4)
hcombinado = ℎ + (𝑇𝑠 −𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)
; Ts = T10 y Tfluido

Reemplazando los datos nos queda:

15
0,95 * 5,67𝐸−8 * (309,15^4 − 295,85^4)
hcombinado = 7, 056 + (309,15 −295,85)

hcombinado = 13,023 (W/m^2*k)

Con esto podemos calcular el Calor total (Qtotal) por medio de la fórmula de convección:

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =− ℎ𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 * 𝐴 * (𝑇∞ − 𝑇𝑠) = 13,023 * 2,3562E-3 * (309,15 - 295,85) = 0,408 (W)

Finalmente, calculamos el porcentaje que aporta el calor radiativo y convectivo en la transferencia


total, y la diferencia entre calor de fuente y total:

𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 0,187
%Qradiativo = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100 = 0,408 * 100 = 45,819 %

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
%Qconvectivo = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100 = 0,221
0,408
* 100 = 54,181 %

DQ = Qf - Qtotal = 0,372

Ahora, realizaremos el mismo procedimiento para un voltaje 6 con velocidad de aire de 3,01 (m/s) en
convección forzada . Los datos que se nos entrega por el equipo Armfield H10 cuando se alcanza el
estado estacionario son:

Intensidad =1,14 (A)


T10= 58 (°C)
T9 = 23,6 (°C)

Sabiendo que utilizaremos datos regidos por el sistema internacional de unidades (S.I),
transformamos las temperaturas de Celsius a Kelvin:

𝑇10 (𝐾) = 𝑇10 (°𝐶) + 273, 15


𝑇10 (𝐾) = 58 (°𝐶) + 273, 15
𝑇10 (𝐾) = 331, 15 (𝐾)

𝑇9 (𝐾) = 𝑇9 (°𝐶) + 273, 15


𝑇9 (𝐾) = 23, 6 (°𝐶) + 273, 15
𝑇9 (𝐾) = 296, 75 (𝐾)

Además, podemos sacar la potencia o calor generado por la fuente mediante los datos de Intensidad
y Voltaje

𝑃 = 𝑄𝑓 = 𝐼 * 𝑉 = 6 * 1, 14 = 6, 84 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

Ahora, calcularemos el calor radiativo mediante la siguiente fórmula mencionada en el Apéndice I :

4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝜀 * 𝜗 * 𝐴 * 𝑇 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

Gracias a los datos proporcionados en la guía de introducción del práctico, podemos saber que 𝜀=
0,95 y 𝜗 = 5,67*10^-8 (W /m^2 * K^4). Además, utilizamos nuestro cálculo previo del Área

16
As = 2,3562E-3 (m^2), pues el cilindro no se modificó.

Finalmente, sabiendo que T = (T10-T9) , reemplazamos los datos en la fórmula de Qradiativo:

4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝜀 * 𝜗 * 𝐴 * 𝑇 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

4 4
𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 0, 95 * 5, 67 * 10^ − 8 * 2, 3562𝐸 − 3 * (331, 15 − 296, 75 )

Qradiativo= 0,542 (Watts)

Para poder continuar, debemos buscar las propiedades térmicas del aire en la capa de película
(dentro de la capa límite), pues los requerimos en cálculos posteriores. Así, tomamos como base una
temperatura Tf, que será el promedio entre T10 y T9:

𝑇10+𝑇9
Tf = 2
= 313,95 (K) [Referencia en (°C) = 40,8]

Ahora, tomando en cuenta los datos de la tabla de aire a 1 Atm (Cengel y Cimbala, 2007) , se puede
apreciar que ninguno de los valores coincide con nuestra temperatura Tf. Por esto se toma un rango
en el que se encuentre, en este caso está entre 40 y 45 (°C), y realizamos regresión lineal para la
densidad, calor específico, conductividad térmica y viscosidad dinámica metiendo los datos en una
calculadora. De esta manera, nos queda que:

ρ = 1,124 (kg/m^3)

Cp = 1007 (J/Kg*K)

k = 0,0267 (W/m*K)

µ = 1,922E-05 (kg/ms)

Además, calculando el Reynolds del fluido:

(ρ* 𝑣 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 * 𝐿𝑐)


Re = µ
; 𝑣 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑖𝑟𝑒 + 1, 22 = 3, 672 (𝑚/𝑠)v

(1,124 * 3,672 * 0,01)


Re = 1,922𝐸−05
= 2,15E03

Ahora, calculamos Pr:

µ*𝐶𝑝 1,922𝐸−05 * 1007


𝑃𝑟 = 𝑘
= 0,0267
= 0,725

Para sacar el número de Nulsset, utilizamos la correlación de Churchill y Bernstein:

0,5
0,62 𝑅𝑒𝐷 𝑃𝑟
1/3
𝑅𝑒𝐷 5/8 4/5
𝑁𝑢𝐷 = 0, 3 + 2/3 1/4
[1 + ( 282000 ) ]
[1+(0,4/𝑃𝑟) ]

Nu = 27,343

17
Utilizando la fórmula de Nulsset, calculamos el h convectivo:

𝐿𝑐
Nu = h * 𝐾

𝐾
h = Nu * 𝐿𝑐

27,343 * 0,0267
h= 0,01

h = 72,949 (W/m^2*k)

Con esto podemos calcular el calor convectivo con la siguiente fórmula (Apéndice I):

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =− ℎ * 𝐴 * (𝑇∞ − 𝑇𝑠) = 72, 949 * 2, 3562𝐸 − 3 * (331, 15 − 296, 75) = 5, 913 (𝑊)
)

Por otro, lado hcombinado se representa de la siguiente manera:

𝜀 * 𝜗 * (𝑇𝑠^4 − 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜^4)
hcombinado = ℎ + (𝑇𝑠 −𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)
; Ts = T10 y Tfluido

Reemplazando los datos nos queda:

0,95 * 5,67𝐸−8 * (331,15^4 − 296,75^4)


hcombinado = 72, 949 + (331,15 −296,75)

hcombinado = 72,966 (W/m^2*k)

Con esto podemos calcular el Calor total (Qtotal) por medio de la fórmula de convección:

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =− ℎ𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 * 𝐴 * (𝑇∞ − 𝑇𝑠) = 72, 966 * 2, 3562𝐸 − 3 * (331, 15 − 296, 75) = 5, 914(𝑊)

Finalmente, calculamos el porcentaje que aporta el calor radiativo y convectivo en la transferencia


total, y la diferencia entre calor de fuente y total:

𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 0,542
%Qradiativo = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100 = 5,914
* 100 = 9,165%

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 5,913
%Qconvectivo = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100 = 5,914
* 100 = 99,976 %

DQ = Qf - Qtotal = 6,84 - 5,914 = 0,926

18
APÉNDICE III: RESULTADOS INTERMEDIOS.

RESULTADOS PARA ESTADO ESTACIONARIO EN CONVECCIÓN NATURAL.

Tabla 8.1: Temperaturas de T10 y T9 en Kelvin, y Valores de calor fuente (Qf) y radiativo para
diferentes voltajes en convección natural

Voltaje Intensidad Velocidad T10 T9 Qf (W) T10 (K) T9(K) Qradiativo


(V) (A) (m/s) (°C) (°C) (W)

2 0,39 0 36 22,7 0,78 309.15 295.85 0,187

3 0,57 0 52 19,3 1,71 325.15 292.45 0,409

4 0,75 0 74 22,7 3 347.15 295.85 0,871

Tabla 8.2: Valores de propiedades térmicas del aire (1atm) en base a temperatura de película (Tf), y
valores de Pr y Gr para diferentes voltajes en convección natural.

Tf (K) Beta α µ Cp k ρ Pr Lc Gr
(K^-1) (*10^5) (*10^5)( (J/Kg* (W/m*K (kg/m^ (*10^1) (m) (*10^-3)
(m^2/s) kg/ms) K) ) 3)

302,5 0,00331 2,20 1,87 1007 0,0258 1,167 7,28 0,01 1,68

308,8 0,00324 2,29 1,90 1007 0,0263 1,147 7,24 0,01 3,79

321,5 0,00311 2,46 1,96 1007 0,0272 1,098 7,23 0,01 4,93

Tabla 8.3: Valor de número de Nusselt, calor convectivo (Qconvectivo) y coeficientes de calor
convectivo (hconvectivo) y combinado (hcomb) para diferentes voltajes en convección natural.
(Nota: Qconvectivo en esta tabla es obtenido por correlación Churchill y Chu)

Gr * Pr Denomi Parentes Nulsset hconvectivo Qconvect Emisivi Boltsma hcomb


(*10^-3) nador is total (W/m^2*k) ivo(W) dad n const (W/m^2*
(*10^8) k)

1,22 3,019 2,720 2,731 7,056 0,221 0,95 5,67 13,023

2,74 3,027 3,111 3,254 8,557 0,659 0,95 5,67 14,919

3,56 3,029 3,249 3,450 9,394 1,136 0,95 5,67 16,600

19
RESULTADOS PARA ESTADO ESTACIONARIO EN CONVECCIÓN FORZADA Y VOLTAJE 6.

Tabla 8.4: Valores de calor total (Qf) y radiativo para 6 volts a diferentes velocidades de aire en
convección forzada.

Voltaje Intensidad Velocidad T10 T9 Qf (W) T10 (K) T9(K) Qradiativo


(V) (A) (m/s) (°C) (°C) (W)

6 1,14 3,01 58 23,6 6,84 331,15 296.75 0,542

6 1,14 5,98 45 21,3 6,84 318.15 294.45 0,346

6 1,14 6,8 44 22,0 6,84 317.15 295.15 0,321

Tabla 8.5: Valores de propiedades térmicas del aire (1atm) en base a temperatura de película (Tf), y
valores de Pr y Reynols para 6 volts y diferentes velocidades de aire en convección forzada.

Tf (K) Lc (m) k (W/m*K) µ Cp v ρ Reynolds Pr


(*10^5) (J/Kg*K ajustada (kg/m^ (*10^-3)
(kg/ms) ) (m/s) 3)

313,95 0,01 0,0267 1,922 1007 3,672 1,124 2,15 0,725

306,3 0,01 0,0261 1,886 1007 7,296 1,152 4,46 0,727

306,15 0,01 0,0261 1,886 1007 8,296 1,153 5,07 0,728

Tabla 8.6: Valor de número de Nusselt, calor convectivo (Qconvectivo) y coeficientes de calor
convectivo (hconvectivo) y combinado (hcomb) para 6 volts y diferentes velocidades de aire en
convección forzada. (Nota: Qconvectivo en esta tabla es obtenido por correlación Churchill y
Bernstein)

Numer Denomi Tercer Nulsset hconvectivo Qconvect Emisivi Boltsm hcomb


ador nador Término (W/m^2*k) ivo(W) dad an (W/m^2*
const k)
(*10^8)

29,634 1,137 1,038 27,343 72,949 5,913 0,95 5,67 72,966

42,283 1,137 1,059 39,699 103,666 5,789 0,95 5,67 103,675

45,048 1,137 1,064 42,473 110,862 5,747 0,95 5,67 110,871

20
APÉNDICE IV: NOMENCLATURA

Tabla 8.7: Unidades de medida utilizadas.

Variables Símbolo Unidades Dimensiones

Masa 𝑚 [𝐾𝑔] o [𝑔] 𝑀

Temperatura 𝑇 [𝐶°] 𝑇

Radio 𝑅 [𝑚] 𝐿

Tiempo 𝑡 [𝑠] 𝑡

Viscosidad absoluta µ [𝑃𝑎 · 𝑠] 𝑀


𝐿·𝑡

Densidad ρ 𝑔
[ 𝑚𝐿 ]
𝑀
3
𝐿

Velocidad 𝑣 [
𝑚
]
𝐿
𝑠 𝑇

Largo 𝑙 [𝑚] 𝐿
(aire atm=1; propiedades térmicas)

21

También podría gustarte