Está en la página 1de 14

LABORATORIO DE

TERMODINÁMICA

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO CAMPUS NORTE

PRÁCTICA #7

MÁQUINA DE CARNOT Y MOTOR STIRLING

DOCENTE:

Osmar Gabriel Leyva López

ALUMNOS:

Mario Alberto Mota Hernández

Marco Giuseppe Olvera Altamirano

Rodrigo Sánchez de la Torre


Introducción

El ciclo de Carnot es uno de los principales aportes de Sadi Carnot a la termodinámica,


siendo el ciclo de motor térmico más eficiente que existe y uno de los principales ciclos de
estudio de la termodinámica. Se define como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se
muestra en la figura 1. Igualmente se puede representar en un gráfico presión contra volumen,
como lo muestra la figura 2[1].

Figura 1 Ciclo de Carnot[2]. Figura 2 Representación gráfica del ciclo de Carnot[2].

Se lleva a cabo en una máquina o equipo que absorbe energía térmica (calor Q1) desde una
fuente con una mayor temperatura y otorga energía térmica (calor Q2) a una fuente de baja
temperatura. Todo este flujo de energía tiene como objetivo producir un trabajo sobre el
exterior. Este tipo de ciclo termodinámico es el que tiene mayor rendimiento entre las
máquinas que producen trabajo a partir de fuentes de temperatura. Dicho rendimiento viene
𝑇2
dado por la ecuación: η = 1 − 𝑇1
.[2]

El motor Stirling es un motor térmico ideado en 1816 por Robert Stirling, con el objetivo de
ser la alternativa superior y menos peligrosa del motor de vapor. Suele estar compuesto por
dos pistones conectados a unos cilindros, que actúan como cámaras de gas. Y posee fuentes
externas de frío y calor[3].

El funcionamiento se basa en la expansión y la compresión cíclica de un gas sellado en su


interior. Esto se consigue exponiendo el gas una y otra vez a una fuente de calor y a otra de
frío, respectivamente. Al calentar el gas dentro de uno de los cilindros, este se expande y
obliga al cilindro a moverse hacia abajo. Mientras este cilindro se mueve hacia abajo, el otro
se desplaza en dirección contraria. Esto hace que el gas calentado se desplace al cilindro
expuesto a la fuente de frío y se comprima al disminuir su temperatura[2].

Entonces, ambos cilindros efectúan el movimiento contrario y el gas enfriado vuelve a entrar
en la cámara expuesta al calor, repitiendo una vez más todo el proceso. De esta forma, se
convierte la energía térmica en trabajo mecánico[2].

Figura 3 Motor Stirling[3].


Objetivos

● Comprender el funcionamiento de un módulo semiconductor que representa una


máquina térmica y mediante este, obtener experimentalmente el rendimiento real y de
Carnot para su comparación.
● Introducir al alumno en el funcionamiento de las máquinas térmicas tanto
experimentalmente como teóricamente.

Material Experimento 1

a) Jeringa.
b) Óhmetro.
c) Voltímetro.
d) Cables de conexión.
e) Aparato de eficiencia térmica Pasco.
f) Calorímetro con baño de agua con hielo.
g) Fuente de alimentación de 2.5 Amperes - 12 Voltios.
Desarrollo Experimental Experimento 1

1. Llena el calorímetro con agua y hielo.


2. Instala el voltímetro a la resistencia de 2 Ω.
3. Instala el óhmetro al termistor selector de temperaturas.
4. Verifica que esté apagada la fuente de alimentación.
5. Instala los cables del calentador a la fuente de alimentación.
6. Conecta los tubos de goma de la bomba y sumérgelos en el agua-hielo.
7. Conecta la bomba hidráulica a corriente y enciéndela.
8. Purgar la bomba hidráulica con el tubo de goma (out).
9. Encender la fuente y coloca el voltaje de 3 V.
10. Determina las demás lecturas del cuadro de datos.
11. NOTA: El aparato no debe funcionar durante más de 5 minutos con el lado caliente
por encima de 10.8 Ω.

Resultados Experimento 1 (Máquina de Carnot)

Experimento 1

Lectura V fuente I fuente V máquina R máquina T caliente T fría


No. (V) (A) (V) (Ω) (MΩ) (MΩ)

1 0.2 0.04 0.080 53.2 0.4 0.33

2 0.3 0.07 0.047 34.7 0.33 0.29

3 0.4 0.09 0.042 32.2 0.33 0.30

4 0.5 0.10 0.041 31.8 0.33 0.30

5 0.6 0.12 0.042 31.3 0.33 0.30

Cálculos Experimento 1

● Calcule el flujo de calor aportado por la fuente caliente.


● Determine la potencia producida por la máquina térmica.
● Determine la eficiencia térmica de la máquina.
● Calcula con la ayuda del apéndice 1, la temperatura caliente.
● Calcula con la ayuda del apéndice 1, la temperatura fría.
● Determine la eficiencia térmica de Carnot.
Experimento 1

Potencia
Flujo de η T
Lectura de la T fría η Carnot Error
calor máquina caliente
No. máquina (K) (%) (%)
(W) (%) (K)
(W)

1 0.008 0.001503 18.79 270.741 274.268 1.28 93.19

2 0.021 0.001354 6.45 274.268 276.683 0.87 86.51

3 0.036 0.001304 3.62 274.268 276.032 0.64 82.32

4 0.050 0.001289 2.58 274.268 276.032 0.64 75.19

5 0.072 0.001342 1.86 274.268 276.032 0.64 65.59


Material Experimentos 2 y 3

A. Tacómetro.
B. Motor Stirling.
C. Medidor de energía.
D. Fuente de alimentación.

Desarrollo Experimental 2

● Llena a la mitad de alcohol el depósito del mechero.


● Destapa el mechero y colócalo en el orificio de la base del motor Stirling.
● Verifica que estén apagados la fuente de alimentación y el medidor de energía.
● Instala los termopares 1 y 2 en el medidor de energía.
● Ensambla el cable de corriente de la fuente al medidor de energía.
● Instala la banda de plástico en las poleas del motor eléctrico – Stirling.
● Coloca sobre la polea grande el sensor para registro de velocidad.
● Instala el cable de corriente a la entrada de poder del medidor de energía.
● Enciende el mechero bunsen y espera algunos segundos para impulsar el desplazador.
● Encienda el medidor de energía.
● Mide y registra lo que se pide en el siguiente cuadro de datos.

Desarrollo Experimental 3

● Apaga el medidor de energía.


● Con mucho cuidado apaga el mechero y retíralo de la base del motor.
● Desconecta los termopares del medidor de energía.
● Cambia el cable de corriente a la red de alimentación.
● Conecta los cables de corriente de la fuente de alimentación al motor eléctrico del
motor Stirling.
● Encienda la fuente de alimentación.
● Registra las velocidades que se pide en el cuadro siguiente.
Resultados Experimentos 2 y 3

Experimento 2 Experimento 3

Lectura Lectura
t (s) N (RPM) Tf (°C) TC (°C) V (Volts) N (RPM)
No. No.

1 60 1082.7 30.2 201.4 1 7 347.0

2 120 1092.9 40.8 204.0 2 8 459.0

3 180 1098.1 49.6 190.0 3 9 580.0

4 240 1106.3 54.1 190.5 4 10 690.0

5 300 1107.7 57.3 195.2 5 11 811.5

6 360 1063.8 60.8 183.8 6 12 937.4

Cálculos Experimento 2

● Calcula la eficiencia térmica de la máquina.


Experimento 2

Determina Eficiencia térmica (%)

Lectura
1 2 3 4 5 6
No.

Resultado 36.08 34.20 30.31 29.31 29.44 26.92

Cuestionario

1. Representa el ciclo de Carnot mediante un esquema.


Figura 3. Ciclo de Carnot. [1]

2. Elabora una gráfica RPM vs tiempo del experimento 2.

Gráfica 1 RPM vs tiempo

3. Elabora una gráfica Tc vs tiempo del experimento 2 y analiza el comportamiento


de las dos gráficas en análisis de resultados.
Gráfica 2 Tc vs tiempo

4. Elabora la gráfica RPM vs Voltaje del experimento 3 y analiza el


comportamiento de la gráfica en análisis de resultados.

Gráfica 3 RPM vs voltaje

Análisis de resultados

Experimento 1:

Se llenó el calorímetro con agua y hielo y se instaló el óhmetro al termistor selector de


temperaturas. Se conectaron los tubos de goma de la bomba y se sumergieron en el
agua-hielo, posteriormente, se colocó el voltaje de 0.3 V. Por último se registraron las lecturas
requeridas cada 0.1 Volts.

El objetivo de esta práctica es comparar la eficiencia de la máquina contra el ciclo de Carnot,


como se puede observar en el caso número 1, el cual presenta el mayor error porcentual
(93.19%), la eficiencia de la máquina fue de 18.79 % y la eficiencia del ciclo de Carnot fue
de 1.28%. Se puede observar que este fue el valor máximo para la eficiencia en el ciclo de
Carnot, pues en el caso 2 está bajo a 0.87%, posteriormente, durante los últimos 3 casos se
mantuvo constante su eficiencia, la cual fue 0.64%. Del mismo modo, la eficiencia de la
máquina fue decayendo conforme los casos aumentaban, llegando a ser 18.79% el máximo y
1.86% el mínimo.

Experimento 2:

Se llenó a la mitad de alcohol el depósito del mechero y se destapó el mechero, colocándolo


en el orificio de la base del motor Stirling. Se ensambló el cable de corriente de la fuente al
medidor de energía y se colocó sobre la polea grande el sensor para registro de velocidad. Por
último se encendió el mechero Bunsen y se esperó algunos segundos para impulsar el
desplazador.

En la gráfica 1 se puede observar cómo es que conforme aumenta el tiempo, las revoluciones
por minuto lo hacen, llegando a un máximo de 1107.7 RPM, sin embargo, durante los últimos
60 segundos de la lectura, las revoluciones por minuto bajaron drásticamente, tanto que se
obtuvo el valor mínimo durante los 360 segundos, el cual fue 1063.8 RPM. Se analizó el caso
y se llegó a la conclusión que el factor tiempo juega un rol de vital importancia en una
máquina térmica.

Por su parte, en la gráfica 2 se puede observar que durante los primeros 120 segundos se
obtuvieron los valores más alto de la temperatura caliente, el cual, el valor máximo se
alcanzó a los 120 segundos con una temperatura de 204.0 °C, sin embargo, después de 60
segundo la temperatura caliente disminuyó considerablemente, llegando a 190.0 °C en 180
segundos, en este punto, la temperatura caliente tendía a ser constante, presentando una
variación de 0.5 °C en su siguiente lectura. Una vez más, a los 360 segundos disminuyó
notablemente la temperatura caliente, llegando al valor mínimo del experimento, con
183.8°C.

De igual manera, la máxima eficiencia presentada durante la realización del experimento fue
en el caso 1 con 36.08%. La eficiencia presentaba decadencia, sin embargo, durante el caso 5,
la eficiencia subió 0.13 puntos porcentuales. El valor mínimo obtenido se registró en el caso
6 con una eficiencia de 29.92%.
Experimento 3:

Se apagó el medidor de energía y se retiró el mechero de la base del motor. Posteriormente,


se desconectaron los termopares del medidor de energía y se cambió el cable de corriente a la
red de alimentación. Por último, se conectaron los cables de corriente de la fuente de
alimentación al motor eléctrico del motor Stirling.

Como se puede observar en la gráfica 3, el voltaje y las revoluciones por minuto son
directamente proporcionales, llegando a tener un valor máximo de 937.4 RPM a 12 Volts. Por
su parte, se observa que conforme se aumenta 1 volt, las revoluciones por minuto aumentan
drásticamente como se muestra en el caso 5 y 6, en el cual hay un aumento de 125.9 RPM. El
valor mínimo se alcanzó a los 7 volts, obteniendo 347.0 RPM.

Conclusiones

Experimento 1:

Se lograron cumplir ambos objetivos, pues, se comprendió cómo funciona una máquina
térmica a grandes rasgos; se logró calcular el rendimiento real y de Carnot de forma
experimental gracias a los cálculos realizados: el flujo de calor, la potencia, la temperatura
caliente y la temperatura fría, respectivamente.

Experimento 2:

Se logró ejemplificar de forma experimental cómo funciona un motor Stirling, también se


logró apreciar cómo funciona una máquina térmica, se vio la transformación de energía
calorífica a energía mecánica, asimismo, se observó cómo actuaba en todo momento la
segunda ley de la termodinámica. Se cumplió el objetivo de conocer el funcionamiento de
una máquina térmica, en este caso, del ya mencionado motor Stirling.

Experimento 3:

Para el último experimento, de igual forma como el experimento 2, se logró observar cómo la
energía únicamente se transforma, pues, el cambio existía de energía eléctrica a mecánica. De
igual manera, como en el experimento 2, se cumplió el objetivo de conocer el funcionamiento
de una máquina térmica.
Referencias

[1] Cengel, Y., & Boles, M. (2012). Termodinámica. (Edición 7). Mc Graw Hill.

[2] Riera Guasp, J. (2009). Ciclo de Carnot.

[3] Saravia, L., Alía de Saravia, D., Echazú, R., & Alcorta, G. (2007). La simulación de
sistemas termomecánicos solares con el programa simusol, el motor stirling: simulación y
construcción. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 11.

Apéndice 5. Calor específico de líquidos [presión atmósfera]

Apéndice 6. Calor específico a 25 º C de sólidos [presión atmosférica]

También podría gustarte