Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRÓTESIS TOTAL

DOCENTE:

Dra.Suárez López Jessica Sayonara

INTEGRANTES:

• Diomar Toapanta

• Natalia Castillo

• Steveen Taipe

• Ana Alulema

• Adrian Chulde

PERIODO:

MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023


Prostodoncia o prótesis dental

Es el arte y la ciencia de reemplazar con adecuadas restauraciones las porciones de dientes o los
dientes naturales perdidos de tal manera que restablezca la función, la estética y la salud del
paciente. La prostodoncia se divide en dos ramas que son: Prótesis parcial y prótesis total. A su
vez la prótesis parcial se divide en p. p. removible y p. p. fija. (1)

Las prótesis dentales totales o completas son dispositivos extraíbles que pueden usarse para
reemplazar los dientes que faltan. Los dientes de la prótesis están hechos de porcelana o acrílico
y se unen mediante una base de acrílico. Las prótesis dentales parciales son similares, pero sólo
se usan para reemplazar algunos dientes. Una prótesis dental total consiste en un reemplazo de
toda la dentadura. (1)

Este tipo de prótesis permiten a los pacientes recuperar no sólo la estética, sino, la función de
manera efectiva.

Objetivo general

Reemplazar dientes y tejidos de soporte perdidos. Buscando recuperar la salud del sistema
estomatognático.

Objetivos específicos

 Obtener retención o sellado de base protésica


 Recuperar estética
 Recuperar fonación
 Recuperar masticación
 Lograr balance oclusal
 Recuperar plano oclusal
 Devolver dimensión vertical oclusiva
 Obtener correcto enfilado dentario
 Lograr una buena distribución de fuerzas
 Lograr estabilidad protésica
 Mecanismo de soporte de la prótesis total

En los pacientes que han perdido sus piezas dentales, también han perdido su ligamento
periodontal y con ello todo el mecanismo de transmisión de fuerzas hacia los tejidos de soporte.
En pacientes portadores de prótesis la encargada de soportar los esfuerzos masticatorios es la
membrana mucosa, y esta los transmite al hueso subyacente, de la misma manera, como lo hace
el ligamento periodontal a los dientes naturales. (2)

Las cargas masticatorias que recibe y transmite la membrana mucosa son mucho menos reducidas
que las que soportan los ligamentos periodontales, los dientes naturales reciben un promedio de
20 kg de fuerza durante la masticación; mientras que la prótesis transmite entre 6 y 8 kg de fuerza.
(2)

Zona de soporte de la prótesis total

La zona de soporte o superficie de asiento de la prótesis se denomina reborde residual. Está


compuesta de membrana mucosa (encía), membrana submucosa, del periostio y del hueso
alveolar. Por otro lado, la zona de soporte o superficie de asiento se va reduciendo o reabsorbiendo
a medida que avanza el tiempo. (3)

Historia

Las primeras prótesis que fueron construidas tenían medios auxiliares de retención, como ligas o
ventosas, incluso resortes, para garantizar la estabilidad de las prótesis. (3)

Desde finales del siglo XIX, se abrió paso al concepto de aprovechamiento de las fuerzas físicas
y de la buena adaptación de la base protésica a los tejidos para garantizar la estabilidad y retención.
(3)

Biomecánica de la prótesis total

Comportamiento de prótesis instaladas en boca y sometidas a las fuerzas que actúan sobre ellas.
Debemos entender que la prótesis total tiene una superficie interna que está en contacto con la
zona edéntula y una superficie externa que está en contacto con las mejillas, labio, lengua y una
superficie oclusal. Estas superficies actúan con zonas anatómicas, biológicas y funcionales del
aparato estomatognático edéntulo. Esta interacción es responsable de la retención, estabilidad y
soporte que dependen las relaciones espaciales que la prótesis va a asumir cuando está en reposo
o en función respecto al reborde edéntulo. (4)

Tipos de fuerza

• Las fuerzas de tracción son cargas verticales que actúan en sentido opuesto al de inserción
de las prótesis.

• Las fuerzas compresivas son cargas verticales que actúan en el sentido de inserción de la
prótesis.
• Las fuerzas horizontales son cargas latero-laterales, de flexión y rotación.

Las prótesis completas, gracias a su diseño, deben ser capaces de contrarrestar o anular todas las
cargas que actúen sobre ellas.

Retención

La retención es la propiedad que tienen las prótesis para que no se produzca su extrusión, y por
tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción, es decir, es la capacidad de dichas
prótesis de oponerse a las fuerzas de tracción.

Retención basal: El verdadero artífice de que la prótesis se sujete es la saliva. Esta, se adapta
perfectamente entre la mucosa y la prótesis, produciendo una unión molecular y provocando
retención.

Retención por cierre periférico: que se logra con el sellado periférico, es un tipo de retención
que se efectúa porque todo el borde de la prótesis queda sellado impidiendo así la entrada de aire.

Factores que determina la retención

A. Generales:

• Edad

• Fisiopatológicos

B. Locales:

Morfológicos:

• Inserciones musculares

• Paladar

• Rebordes

Físicos:

• Adhesión

• Cohesión

• Tensión superficial
Factores físicos

• Adhesión

Actúan cuando la saliva humedece y se adhiere a la superficie basal de las prótesis y al mismo
tiempo a membranas mucosas del paciente que va a depender de la cantidad de superficie de
contacto de la correspondencia entre las superficies y en la calidad de la saliva del paciente. La
acción de la adhesión en las prótesis completas viene dada por la atracción de las moléculas de la
saliva y las del acrílico de las bases, y por la relación entre la saliva y la fibromucosa subyacente.
(5)

• Cohesión

Es la atracción física de moléculas iguales, unas hacia otras. Es una fuerza retentiva porque ocurre
en la capa de saliva entre la base de la dentadura y la mucosa, es decir, al quedar interpuesta la
saliva entre la mucosa y el acrílico, se la considera dispuesta en dos capas, una de ellas en contado
con la mucosa y la otra con la prótesis y a su vez ambas capas se une en virtud del fenómeno de
cohesión. (4)

• Tensión superficial

Es la resistencia a la separación que posee la película de líquido (saliva) entre dos superficies bien
adaptadas, es el resultado de fuerzas de cohesión que actúan en la superficie de un fluido. Se
produce en la fina película de saliva entre la base de la dentadura y la mucosa del asiento basal.
La saliva tiene una tensión superficial elevada, por lo tanto, influye directamente en la retención
de las prótesis.

Factores biológicos

La saliva

La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el 93% de
su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se extienden por todas las regiones de
la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro. Es estéril cuando sale de las
glándulas salivales, pero deja de serlo inmediatamente cuando se mezcla con el fluido crevicular,
restos de alimentos, microorganismos, células descamadas de la mucosa oral, etc. La cantidad de
saliva que se genera al día es de 1,5 litros.

• Calidad de la saliva

- La viscosidad de la saliva facilita la adhesión.


- La fluidez de la saliva dificulta la adhesión.

- Una saliva demasiado espesa y viscosa (se compone de mucus espeso proveniente de las
glándulas palatinas), es suficiente para desplazar la prótesis de su ubicación correcta.

Tipos de saliva

Glándulas salivales mayores

• Glándula parótida: saliva fluida es escasa en sólidos y mucinas provocando dificultad


en la adhesión.

• Glándula submandibular: la saliva es más densa.

• Glándula sublingual: saliva más viscosa.

• Glándulas salivales menores (paladar, labios, mejillas)

Saliva con gran cantidad de mucinas y alta viscosidad, que puede comprometer la cohesión,
porque la prótesis tiende a resbalarse y desplazarse de su posición.

Todas estas salivas al unirse forman la saliva mixta, para dar lugar a una cohesión óptima.

Factores musculares

Músculos claves para la retención y estabilidad de la dentadura.

● Buccinador
● Orbicular de los labios
● Lengua

Estabilidad

Es la propiedad que tienen las prótesis para conservar su posición de reposo o de volver a ella
después de haber realizado movimientos funcionales; es decir, es la capacidad de dichas prótesis
de oponerse a las fuerzas horizontales, de cizallamiento y rotación. A veces el paciente se queja
de que la prótesis superior tiende a aflojarse al sonreír o durante otras formas de expresión facial.

Soporte

Es la propiedad que tienen las prótesis para que no se produzca su impacto sobre las estructuras
de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir, es la capacidad de dichas prótesis de
oponerse a las fuerzas de compresión. La zona de soporte protésico (o apoyo basal) se va
reduciendo a medida que se reabsorbe el reborde residual. Cuando se emplean prótesis
desajustadas durante largos periodos de tiempo, el borde residual puede reabsorberse gravemente.
(4)

Materiales de la base protésica

Es el elemento de la prótesis que soporta los dientes artificiales y transfiere las fuerzas oclusales
hacía las estructuras bucales.

Requisitos del material:

1. Exactitud en la adaptación a los tejidos, con mínimo cambio volumétrico.

2. Superficie densa y no irritante capaz de recibir y conservar una buena terminación.

3. Conductividad térmica.

4. Bajo peso específico a la fractura o a la distorsión.

5. Higiene fácil.

6. Estéticamente aceptable.

7. Potencial para futuro rebasado

8. Bajo costo inicial.

Actualmente, los materiales más comunes utilizados para la base protésica son los polímeros y
los metales.

1. Polímeros: Los polímeros son ampliamente utilizados debido a su facilidad de modelado y su


peso ligero en comparación con los metales. El polímero más comúnmente utilizado es el
metacrilato de metilo, que se mezcla con un polvo prepolimerizado para formar una masa
polimérica que rodea el material prepolimerizado. Algunos productos incluyen componentes
elásticos y de alto impacto para mejorar la resistencia y reducir el riesgo de fracturas.

2. Metales: En algunos casos, se utiliza metal en la base protésica. Por lo general, se utiliza en el
lado tisular de la prótesis que entra en contacto con la mucosa bucal. Las bases metálicas ofrecen
una adaptación más precisa a la mucosa subyacente y pueden transferir el calor de los alimentos
a la zona palatina, lo que mejora la experiencia de comer para algunos pacientes edéntulos. Sin
embargo, el mayor peso de la base metálica puede afectar la retención de la prótesis.
Es importante destacar que la elección del material de la base protésica depende de varios factores,
como las necesidades del paciente, la situación clínica y las preferencias del dentista.

DIENTES PROTÉSICOS
La función de un diente artificial en una prótesis es proporcionar la estética funcionalidad y la
articulación qué existía en el estado natural.
Los dientes se fijan en la base protésica mediante retenciones mecánicas (en adhesión química) o
bien por retención micromecánica.
● Las retenciones mecánicas son actualmente las más utilizadas en la cavidad bucal tanto
para prótesis dentales y obturadores debido a su amplia rama de materiales y estructuras
qué permiten al paciente garantizar la fijación estabilidad retención de su prótesis.
● La retención micromecánica es la adhesión en la cual participa 2 mecanismos o efectos
involucrados en la superficie dentaria
En la unión mecánica , la base protésica fluye hacia el hueso en la superficie del diente tiene
pequeños orificios de ventilación dentro de los cuales fluye el material no polimerizado durante
la compresión, polimeriza y hace la traba mecánica en ese lugar, Además algunos dientes
artificiales poseen pernos con cabeza que serán cubiertos por la base protésica.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
La selección de cada tipo de material se basa en el grado de precisión necesaria y en la capacidad
de tomar la impresión.
Hidrocoloide de alginato
Es un hidrocoloide reversible al que se agrega un volumen específico de líquido (agua). Se realiza
una mezcla de los componentes con una espátula ancha para eliminar la incorporación de burbujas
de aire.
Polivinil siloxano (PVS) y Poliéster (PE)
El material básico se basa a partir de un grupo oxido de pilietileno y tetrahidrofuranos. La reacción
es ligeramente más exotérmica que la de otro material elástico. (1)
Este material se utiliza para impresiones definitivas o también se utilizan productos a base de
poliéster. Tienen alto grado de viscosidad: De cuerpo liviano que es material líquido, de cuerpo
mediano, de cuerpo pesado que es una consistencia más espesa o tipo masilla.
El poliéster posee una consistencia espesa que le es propia pero puede tener modificaciones que
lo hacen menos espeso sin embargo se desgarra ante ese trabajo repetitivo.
Los productos Híbridos de poliéter y polivinilsiloxano combinan las propiedades de ambos
materiales para impresión y evitan sus desventajas.
Estos productos se caracterizan porque tienen estabilidad dimensional. Son útiles para la toma de
impresiones que presentan alta resistencia al rasgado, mayor elasticidad y alta resistencia a la
deformación. (1)
 Propiedades hidrófilas, antes, durante y después del endurecimiento.
 Fácil remoción de la boca y de los modelos.
 Fluye correctamente cuando se aplica presión.
 Viscosidad: masilla, pesado, mono fase y liviano.
Yeso piedra dentales
El principal componente de todos los yesos dentales es el sulfato de calcio hemihi-dratado qué se
extrae de la Tierra como un yeso mineral. Al tratar este mineral se obtienen diferentes densidades
y durezas y varían según las diversas técnicas de elaboración. Los fabricantes indican pautas
importantes en relación agua y polvo al utilizar el yeso para obtener una óptima composición
según lo requerido. (4)
Todos los tipos de yeso liberan calor porque son exotérmicos durante el curado, una vez alcanza
el calor máximo y la temperatura del yeso desciende se puede apreciar un modelo de yeso. (1)
Tipos de yeso
Tipo I.- En desuso.
Tipo II.- para modelos de yeso común, modelo de montaje y tienen la expansión de fraguado
máxima y son débiles.
Tipo III.- Es menos resistente se suele usar para modelos maestros asi como modelos para
articulador, son de alta resistencia y cuesta menos.
Tipo IV.- Yeso tipo duro para modelos de trabajo, permite la remoción y colocación de cera.

Materiales de registro interoclusal

Ceras Dentales

Las ceras dentales sirven como sustituto de los músculos y la mucosa perdidos antes de la
confección de la prótesis.

Se usa para pegar los modelos, sostener los dientes en su posición después del enfilado y para
tomar impresiones específicas.

Son utilizados para la confección de prótesis completas.

La cera tipo I es la más utilizada para la confección de prótesis es blanda a temperatura ambiente.

Limpiadores de prótesis

Es esencial para la conservación del color de la base y en la salud del paciente.

Es responsabilidad del odontólogo enseñar al paciente técnicas de limpieza y recomendar


productos específicos.
Los controles en el consultorio son necesarios para reeducar al paciente en cuanto a
procedimientos y productos recomendados.

Limpiadores Abrasivos

Son pastas específicamente para prótesis.

Se recomienda el uso de cepillos blandos.

Ayuda a reducir la posibilidad de abrasionar los polímeros.

Adhesivos de Prótesis

Útiles para pacientes que tienen poco reborde residual.

Resistencia a la prótesis ante movimientos laterales de la prótesis.

Adecuado para pacientes edéntulos.

Estudios indican que algunos adhesivos causan problemas algunos pacientes.

Primer caso que el sodio filtra algunos materiales y es dañino para pacientes que hacen dieta con
bajo contenido de sodio.

Algunos limpiadores dejan contenido de ácido lo cual al mezclarse con la saliva ocasiona el
desgaste de la dentina y el esmalte.

Producto en polvo

 Contiene gomas vegetales.


 Forma viscosa al mezclarse con el agua.

Producto en pasta

 Combinación de gomas vegetales.


 Forma en gel
 Es resistente al agua.

Bibliografía Grupo 1

1. Nápoles Gonzáles Isidro de Jesús RPOGNCIPSD. SCielo. [Online]; 2016. Acceso 2023 de
05de 2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552016000200008&lng=es.
2. Rodriguez Castellanos Alina AAZLQARRHM. Scielo. [Online]; 2022. Acceso 28 de 05de
2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192022000200329&lng=es.
3. Jarquin Casas EA&LEF. Scielo. [Online]; 2021. Acceso 28 de 05de 2023. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132021000100155.
4. Rahn AO. Prótesis dental completa: Editorial Medica Panamericana Sa de; 2011.
5. Natera JLC. biomateriales dentales. 3rd ed. Caracas: Amolca; 2010.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

´´UNIANDES´´

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRÓTESIS TOTAL

TEMA: ANATOMÍA DE LOS REBORDES EDÉNTULOS

DOCENTE: Dra. Jessica Suarez

ESTUDIANTE
• Grace Chaglla
• Cristina Chaglla
• Julissa Illanes
• Shirley Mullo
• Alison Núnez

FECHA: 22 de mayo del 2023

SEMESTRE: Quinto A
ANATOMÍA DE LOS REBORDES EDÉNTULOS

Introducción

El conocimiento cabal de todos los puntos de referencia anatómicos es indispensable para el


tratamiento adecuado por lo cual ciertas estructuras son especialmente importantes cuando se
confeccionan prótesis completas.

Las impresiones exactas de los arcos maxilar y mandibular deben de reproducir los puntos de
referencia cuya posición no cambia durante la función (p. ej., rebordes alveolares y paladar duro)
y los puntos de referencia que cambian su forma con la función (p. ej., frenillos línea de vibración
entre paladar duro y blando).

La identificación de los puntos de referencia en los modelos de los arcos maxilar y mandibular su
comparación con las mismas estructuras de la boca del paciente, ayuda al odontólogo a confiar
en que la impresión reproduce con fidelidad la zona que irá recubierta por la prótesis.

Figura 1. Reborde edéntulo superior Figura 2. Reborde edéntulo superior

CARACTERÍSTICAS EXTRAORALES:

La observación se realizará cuando el paciente tiene la boca cerrada es decir la mandíbula en la


posición de reposo, con los labios con un leve contacto.
Filtro o filtrum:

•Depresión de la línea media del labio superior que comienza en el tubérculo y termina en la nariz.

Tubérculo labial:

•Pequeña protuberancia en la porción medial del borde bermellón del labio superior.

Borde bermellón

•Zona de transición entre la piel y la mucosa del labio, corresponde a la zona rosada o roja del epitelio más
delgado.

Surco nasolabial:

•Hendidura de profundidad variable que se extiende desde el ala de la nariz para terminar a cierta
distancia de la comisura labial

Surco labiomentoniano:

•Surco profundo entre el labio inferior y el mentón.

Figura 3. Características Extraorales

ESTRUCTURAS DEL VESTIBULO BUCAL.

Denominamos vestíbulo bucal cuando el paciente en oclusión céntrica tiene el espacio limitado
por los labios y los carrillos por fuera y los dientes y la encía por dentro, la profundidad del
vestíbulo cambia según la manera como se manipule el carrillo. La tracción horizontal o los
movimientos funcionales del labio y los carrillos deben moldear los materiales de impresión
blandos y reproducir la posición del vestíbulo.

- En ambos arcos identificamos: encía libre, encía insertada, encía no insertada (mucosa
alveolar), papila interdental, frenillos vestibulares medios, frenillos vestibulares y
eminencias caninas.
- El vestíbulo es el sitio donde la mucosa de revestimiento de los labios se repliega y se
une a la encía no insertada o mucosa alveolar. La profundidad del vestíbulo en los
maxilares superior e inferior está determinada por la ubicación del vestíbulo que está
determinada por las inserciones musculares del hueso de los maxilares. El musculo que
limita el vestíbulo en los maxilares superior e inferior en el buccinador.
- El vestíbulo superior tiene pequeños músculos frente a la zona del incisivo lateral
denominado musculo incisivo además fibras oblicuas del musculo nasal fijan el ala de la
nariz al hueso subyacente y a músculos del tabique, que lo insertan.
- La encía libre es la parte de la encía que se extiende entre el margen gingival y la encía
insertada. La encía insertada es la parte de la encía adherida con firmeza al hueso y el
cemento subyacentes. La encía no insertada es la parte de la encía que tiene la unión
laxa con el hueso subyacente. Se continua con la mucosa alveolar. La papila interdental
es la parte de la encía localizada en el espacio interdental.

Figura 4. Vestíbulo bucal

- El frenillo labial medio o central superior es un pliegue de la mucosa que cubre tejido
conectivo denso y no obtiene fibras musculares, a diferencia de los frenillos vestibulares
laterales. Ancla el labio superior a la encía.

Figura 5. Cavidad oral

REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL:

El reborde alveolar está constituido por las tablas externas e internas en cada maxilar y los
tabiques intra-alveolares que se extienden de una a otra cara, delimitándose los alvéolos que, a
nivel de las piezas multirradiculares, se hallan divididos por los septum o tabiques
interradiculares. La atrofia ósea y especial mente la que se deriva de la pérdida de las piezas
dentarias, provoca la paulatina pérdida ósea y se origina el reborde residual del desdentado.

- Reborde alveolar residual: Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo
recubren, que queda luego de la extracción de los dientes. Está constituido por dos
corticales: externa e interna. Se extiende de tu berosidad a tuberosidad limitado en su
parte posterior por los surcos hamulares o pterigomaxilares. El reborde puede tener
diversas formas, entre las más comunes tenemos: triangular, cuadrada y ovoide.

Coscolla Rodríguez, clasifica los rebordes, haciendo cortes transversales, en tres tipos:

- Rebordes en forma de_U: Los rebordes en forma de U presentan las caras palatinas y
vestibulares en posición aproximadamente paralela, determinando la existencia de una
verdadera cara o superficie oclusal. Desde el punto de vista profetice, es la más favorable
- Rebordes en forma de V: En los rebordes en forma de V, las caras vestibular y palatina
se encuentran convergiendo hacia oclusal formando una verdadera arista; la mucosa que
la cubre suele traumatizarse con el roce de la dentadura, a la vez que produce inestabilidad
a la prótesis.
- Rebordes en forma de C acostada: Los rebordes en forma de C acostada presentan las
caras vestibular y palatina convexas, retentivas, lo que obliga en algunos casos a recurrir
a la cirugía para regularizarlo con finalidad protésica.
- Tuberosidades: Prominencias óseas de tamaño variable, ubicadas en la parte posterior
del reborde superior, en la zona, correspondiente al tercer molar. Presentan una forma
semiesférica y están constituidas por tejido óseo esponjoso recubiertas por mucosa
adherida y queratinizada.
- Surcos Hamulares: Son depresiones ubicadas en la cara posterior de las tuberosidades,
limitados por:

a) Anterior: por la parte posterior de las tuberosidades

b) Posterior: por la apófisis hamular o gancho del ala externa de la apófisis


pterigoides.

Pueden tener una longitud variable y un ancho anteroposterior que oscila entre 5 y 10
mm; su profundidad es variable, pues depende de la mayor o menor altura de las
tuberosidades.

- Zona de sellado periférico: Está representado por los tejidos móviles que van a quedar
en íntimo contacto con los bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la
estabilidad de la prótesis. Zona marginal neutra Zona de cierre posterior o Post-damming.
Figura 6. Reborde alveolar residual

ARCO MANDIBULAR:

La mandíbula es un hueso que tiene forma de "U". presenta un cuerpo aplanado, con apófisis
alveolares que alojan los dientes inferiores, y una rama mandibular que haciende para terminar en
un condilo.

- Almhoadilla retromolar: zona triangular de la mucosa por distal del último molar sobre
la cresta del reborde. Es importante desde el punto de vista de extensión de la prótesis
desde el plano de oclusión.
- Rafe pterigomandibular: extendido entre la apófisis hamular arriba y la zona retromolar
abajo.
- Escotadura maseterina: por vestibular de la cresta del reborde inferior en el ángulo
distovestibular del arco, importante en la toma de impresión orienta sobre la profundidad
del vestíbulo y evita una prótesis sobreextendida. La extensión más distal de las
superficies internas de los rebordes mandibulares termina en el zona o fosa milohioidea.
- Maseta vestibular: se halla en el arco inferior, importante en la confección de la prótesis
porque es la principal zona que soporta las fuerzas.
- Lengua: se halla en el piso de la boca, importante tenerla en cuenta por la movilidad y
su participación en la fonación y deglución.
- Frenillo lingual: la superficie ventral de la lengua se ancla al piso de la boca mediante
este.
- Pliegues sublinguales: en ambos lados de la mucosa se hallan estos pliegues.
- Reborde oblicuo milohioideo: ubicado a lo largo de la superficie internas de la línea
media en el tercio posterior de la mandíbula. Es la zona de inserción del milohioideo.
En pacientes con mandíbulas atrofiadas, el reborde se reabsorbe hasta la altura de los
tubérculos genianos. (Inserción del genioglosio y genihioideo.

CONCLUSIÓN

La pérdida dentaria produce una serie de cambios dimensionales que afectan tanto a los tejidos
duros como a los tejidos blandos ocasionando frecuentemente defectos en el reborde alveolar. La
prevención y el tratamiento de dichos defectos, tiene como objetivo la preservación o el aumento
de los tejidos duros y blandos para mejorar las condiciones del reborde para una futura
restauración protésica. Existen diversas técnicas quirúrgicas encaminadas a prevenir o minimizar
los cambios dimensionales en alveolos postextracción y otras destinadas a la reconstrucción de
dichas alteraciones anatómicas. En defectos pequeños o moderados una técnica de aumento de
tejidos blandos puede ser suficiente. Sin embargo, en defectos más severos o en aquellas
localizaciones en las que se planifique la posterior colocación de implantes, un enfoque
combinado en distintas fases puede ser necesario.

REFERENCIAS:

1. (S/f). Ucv.ve. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de


http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Denta
duras_Totales/ANATOMiA_PROTETICA_DE_LA_SUPERFICIE_DE_ASIENTO.pdf
2. García Gargallo, M., Yassin García, S., & Bascones Martínez, A. (2016). Técnicas de
preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar: revisión de la literatura.
Avances en periodoncia e implantología oral, 28(2), 71–81.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852016000200003
3. En, M., Patricia, E. D., & Rojas, E. H. (s/f). DEFINICIÓN DE ANATOMÍA DENTAL
Y LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES ÍNTIMAMENTE RELACIONADAS CON
LOS DIENTES. Uaemex.mx. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108708/secme-
40335_1.pdf?sequence=1
4. Constanza A. DETERMINACIÓN TOMOGRÁFICA DE LA PREVALENCIA DE
FORMA Y TAMAÑO DE LOS REBORDES RESIDUALES EN PACIENTES
EDENTADOS. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2020; 25(2).
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v25n2/v25n2a03.pdf
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PRÓTESIS TOTAL

Integrantes:

- Ana Meza
- Julissa Moreno
- Alexa Guzmán
- Óscar Ruiz
- Esteban Chicaiza
- Oscar Quiroga

Paralelo: Quinto “A”.

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

ANTECEDENTES SISTÉMICOS

La confección de una ficha detallada de los antecedentes sistémicos debe ser uno
de los primeros del tratamiento adecuado de todo paciente dental. Un buen
interrogatorio clínico de los antecedentes sistémicos combinado con una calificación
verbal del paciente es esencial para todo plan de tratamiento. Los pacientes quienes
posean enfermedades sistémicas como Diabetes no controlada, Cardiovasculares,
tratamiento con anticoagulantes y también los pacientes inmunosuprimidos pueden
ser excelentes pacientes protésicos, sin embargo y por su condición pueden ser
considerados como no aptos por su alto riesgo quirúrgico. Dentro de el interrogatorio
también se debe indagar acerca de los antecedentes de enfermedades de la
motricidad como es el caso del Parkinson, ya que, puede afectar a la capacidad de
hacer el tratamiento, los pacientes con antecedentes de trastornos psicológicos y
discapacidad cognitiva pueden tener expectativas poco razonables acerca del
tratamiento de prótesis.(1)
Es de suma importancia el actualizar la ficha sistémica en cada sesión de atención
con el paciente, de esta manera se puede tener en cuenta como va evolucionando
la situación de salud del mismo. (1)
Los signos vitales como presión arterial y pulso son importantes para establecer
valores iniciales; de no estar en el límite normal ponerse en contacto con el médico
del paciente para realizar un plan de tratamiento para estabilizar los signos vitales.
Hay que identificar toda alergia y anotar en la ficha, es de suma importancia conocer
las alergias a los antibióticos o medicamentos para el dolor, ya que en ocasiones es
necesario tratar las infecciones dentales o dolor después de una cirugía protésica.
En general, la ficha sistémica debe incluir signos vitales, medicación que el paciente
toma, alergias, antecedentes sistémicos y enfermedad actual. Es muy necesario
tener la información suficiente para que el dentista pueda valorar su salud en
general. (1)

ANTECEDENTES DENTALES

El exámen dental completo → incluye una historia dental minuciosa que incluye:

● Motivo de consulta (1)


● ¿Sus dientes se perdieron por caries, enfermedad periodontal o
traumatismos? (1)
● ¿Lesionó la enfermedad periodontal o el traumatismo de los rebordes
alveolares? (1)
● ¿Hace cuánto tiempo qué es edéntulo? (1)
● ¿Usó prótesis antes? ¿Cuánto tiempo? (1)
● ¿Se confeccionaron las prótesis después de cierto tiempo de cicatrización o
se las instaló de inmediato? (1)
● ¿Es posible introducir mejoras importantes? (1)
● ¿Ha tenido buena atención de seguimiento que incluye rebasados o la
confección de una prótesis nueva? (1)
● ¿Son estables y retentivas? (1)
● ¿Son aceptables la estética y la fonética de la prótesis actual? (1)
● ¿El paciente está satisfecho con su prótesis? (1)

EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL

El examen clínico extraoral debe comenzar con una anamnesis la cual va a permitir
recoger datos a partir del lenguaje articulado con una serie de preguntas sobre
datos que no se pueden obtener por observación. Existen varios tipos de
anamnesis, entre estos podemos encontrar: directo, indirecto, mixto, de urgencia, de
cartabón, semiológico. (2)

Al momento de realizar una inspección física es necesario incluir la observación, la


palpación y la auscultación al realizar un examen clínico de cabeza y cuello. Es
necesario observar el grado de movimiento mandibular para detectar todo
movimiento irregular o desviaciones. También se verán los músculos de la
masticación y de la expresión facial durante los movimientos y la conversación, y se
palpará para localizar dolor o disfunción. La articulación temporomandibular se debe
palpar y auscultar para así detectar dolor, sensibilidad o chasquidos. El cuello se
debe palpar para examinar abultamientos o ganglios linfáticos agrandados. Los
labios y la piel se evalúan para comprobar que no haya lesiones sin cicatrizar ni
nevos, en las comisuras labiales se debe comprobar manifestaciones de queilitis
angular y se debe anotar cual es la longitud, espesor y curvatura de los labios con la
prótesis actual puesta. También se observará la forma y rostro de frente y de perfil,
asimismo se tomará en cuenta la línea media facial ya que esta debe coincidir con la
línea media de la prótesis superior. (1)

EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

El examen intraoral debe comenzar con una evaluación general de la mucosa bucal.
Observando el estado de la mucosa, especialmente si es fofa o desbordada, rosada
y sana o roja y edematosa, también zonas demasiado gruesas o demasiado
delgadas. Algunos pacientes portadores de prótesis completa no retiran ni limpian
sus prótesis por periodos prolongados por consiguiente, pueden tener tejidos
sumamente irritados y traumatizados (estos pacientes son mucho más propensos a
la proliferación de hongos y la colonización de la prótesis y lo siguiente es la
hiperplasia papilar inflamatoria en el paladar). Cantidad de la saliva para lubricar y
también sirve de interfase entre la base de la prótesis y los tejidos permitiendo así
retención. Un reflejo del vómito exagerado complica la confección de un buen
aparato de prótesis. Con frecuencia durante la confección de la ficha los pacientes
lo pueden mencionar o bien se descubre al hacer el examen sistemático de tejidos
duros y blandos. Una radiografía panorámica para poder evaluar patologías, restos
radiculares y dientes retenidos y si su retención ósea es total. También se debe
evaluar el tamaño y la forma de y la sección transversal del reborde superior, en
pocas palabras un reborde más grande tendrá más área superficial para mejor
retención y estabilidad en comparación con un reborde pequeño. (1)

ACTITUD MENTAL DEL PACIENTE

Para la mayoría de pacientes nuevos, el usar bien una prótesis completa es un


aprendizaje, la actitud mental desempeña un papel muy importante en la capacidad
del sujeto edéntulo de adaptarse y puede ser una aptitud muy util para que el
dentista pueda evaluar el pronóstico definitivo. El Dr. House ha clasificado los
pacientes de prótesis completas en cuatro categorías de actitud mental: filosóficos ,
exigentes, indiferentes e histéricos. (1)
Filosóficos: presentan una actitud optimista, colaboradora, racional y sensata. El
paciente desea aceptar consejos y desea la restauración apropiada para retornar a
una excelente salud bucal. (1)

Exigentes­: es preciso, minucioso y podría plantear exigencias extremas y poco


razonables al dentista. Este es el que cuestiona los detalles mínimos de la prótesis.
(1)

Histéricos: suele ser excitable, nervioso, excesivamente hipersensible y muchas


veces pesimista. (1)

Indiferente: carece de motivación y no sigue las instrucciones acerca de la salud


bucal, sino porque su esposo, esposa o un miembro de la familia lo propusieron, es
mucho más difícil tratar a estos pacientes por su falta de motivación. (1)

INFORMACION CLINICA COMPLEMENTARIA

Los modelos de diagnóstico son muy útiles para profundizar la evaluación de la


anatomía y el estado de los rebordes residuales. Generalmente, los modelos
diagnósticos se obtienen de impresiones preliminares hechas con hidrocoloide
irreversible, alginato. Otra herramienta que ayuda al odontólogo a identificar la
complejidad de sus pacientes de prótesis completa es el Índice Diagnóstico
Prostodontico (PDI). Este Sistema es el que mejor ayuda a identificar pacientes de
prótesis completa y ayuda a los dentistas a entender mejor cuándo derivar. El PDI
también ayudará a los dentistas en cuanto a reembolsos si las compañías de
seguros médicos desearan establecer que no todos los pacientes protésicos son de
igual dificultad. (1)

Una vez identificados todos los criterios diagnósticos PDI y modificadores el


paciente se caracteriza entre Clase I y Clase VI. Los pacientes Clase I no son
complicados y pueden ser tratados por un odontólogo general con experiencia
limitada en prótesis completa. (1)

Los pacientes Clase II tienen algunos moderados factores de complicación, como


alguna enfermedad sistémica o anatomía de reborde residual, y deberá ser tratada
con éxito por un odontólogo general con experiencia en el tratamiento de pacientes.
(1)

Los pacientes Clase III tienen otros problemas, como síntomas de ATM, distancia
excesiva o limitada entre los arcos y posiblemente, necesidad de cirugia
preprotesica. Estos pacientes reciben el major tratamiento si son tratados por
especialistas en prótesis o un dentista general con capacitación adicional en
técnicas de prótesis avanzadas. (1)
El paciente Clase VI, es el más complicado y debilitado podría caracterizarse por
arcos edentulous desfavorables indicados para cirugia preprotesica, pero esta no es
posible por la salud, las finanzas, o las preferencias personales, este paciente será
mejor tratado por un cirujano especializado. (1)

PLAN DE TRATAMIENTO

El plan de tratamiento adecuado toma en cuenta toda la información relevante y se


discute con el paciente. Esto incluye los resultados de pruebas, recomendaciones
de derivación y biopsias. Se establece la secuencia de tratamiento, el tiempo
estimado y el costo, y el paciente debe aprobarlo. Es importante que el paciente
esté informado y participe en las decisiones. (1)
Antes de confeccionar la prótesis completa definitiva, es necesario realizar cualquier
cirugía preprotésica y asegurarse de que el paciente no presente dolores dentales ni
de la ATM. Si es necesario, se adaptará una prótesis provisional durante el período
de cicatrización y se evaluarán las necesidades estéticas del paciente. En algunos
casos, pueden requerirse tanto una prótesis inmediata como una prótesis definitiva,
dependiendo de los dientes extraídos. (1)
Si existe dolor en la ATM se hará todo lo posible para resolverlo antes de
confeccionar las prótesis definitivas, utilizando medidas como ajustar las prótesis
existentes o fabricar una férula para la ATM. Una vez que el paciente no presente
dolor y se haya producido la cicatrización, se pueden hacer las prótesis definitivas.
Sin embargo es importante que el paciente regrese para exámenes periódicos a fin
de evaluar la prótesis y mantener una buena salud bucal general. (1)

BIBLIOGRAFÍA

1. Rahn. I. Prótesis Dental Completa. 6ª edición. Argentina. Editorial Médica


Panamericana. 2011.
2. Bermúdez A. Clínica Propedéutica. Trillas; 2016
PRÓTESIS TOTAL

Facultad de
Ciencias Médicas
Carrera: Odontología

Docente:
Dra. Jessica Sayonara
López Suarez
Integrantes:
-Jonathan Robles
-Jofree Sanchez
- Marcelo Ramos
-Jaidy Salas
- Ziza Paca
-Daniel Camacho
TEMA: Consideraciones Quirúrgicas Pre - Protésicas
Metas

- Las metas para un buen tratamiento debe apuntar a los siguientes factores:
- Proveer a los pacientes los mejores contornos de tejidos para soporte, la función y
comodidad de la prótesis.
- Conservar hueso y tejido blando, de manera segura y práctica.

Las metas se logran mediante objetivos específicos:

- Establecimiento de dimensiones del reborde adecuadas para colocar implantes.


- De una forma ancha de reborde.
- Provisión de la cantidad adecuada de tejido Fijo sobre zonas de la prótesis.
- Establecimiento de adecuada profundidad del vestíbulo para flancos de la prótesis.

Evaluación del paciente y expectativas:

- El objetivo de una evaluación detallada es la revisión de los antecedentes sistémicos y


evaluación física.

Exámen Físico:

- Evaluación detallada de tejidos blandos y radiografías.


- Este examen revelara la dificultad de realizar procedimientos quirúrgicos pre-
protésicos.

Exámen Radiográfico:

- La radiografía panorámica es la imagen más útil para cirugía.


- Ayuda a visualizar relaciones anatómicas y relaciones estructurales para poder crear
un plan de tratamiento.
- En la mandíbula y el maxilar se indaga presencia de lesiones, raíces retenidas, dientes
retenidos y morfología de reborde.
- Maxilar se determina: relación seno maxilar, cresta alveolar, espina nasal anterior,
etc..
- La imagen Tc detalla una sección transversal de los planos axial y coronal.

Plan de Tratamiento:

- No sé emplea ningún procedimiento sin un plan de tratamiento diseñado para enfocar


una lista de problemas del paciente.
- Basándose en el estado de salud y complejidad del tratamiento.

Factores como:

- Soporte
- Función
- Comodidad
- Conservación de hueso
- Tejido blando

Revisión de Colgajos:

- El acceso y la exposición del sitio quirúrgico es algo decisivo.


- La herramienta de un odontólogo para una exposición adecuada es el colgajo
mucoperióstico de espesor total.
- Esta técnica quirúrgica energética se basa en la protección de tejidos adyacentes,
eficiencia de tiempo y evolución posoperatoria.
- Los modelos diagnósticos son excelentes auxiliares para delimitar zonas de interés
quirúrgica y delimitar colgajo.
- En zonas edéntulas suele haber una banda cicatrizal densa sobre la cresta del reborde.
- Este tejido es más fuerte y resistente a los desgarros y soporta bien la sutura.
- La separación del colgajo es subperióstica y deliberada en pacientes con dientes y
tejido blando.
- La base del colgajo debe ser más ancha que la parte crestal para preservar la
vascularización del tejido.
- Una vez finalizado y reposicionado el colgajo el operador percibe contornos óseos
para asegurarse que se logró las metas.
Procedimientos preprotésicos usados comúnmente

Los procedimientos protésicos comunes incluyen la alveoloplastia con extracción,


alveoloplastia del reborde sin extracciones para el remodelado del reborde en filo de cuchillo
u otras deformaciones del reborde o problemas de contorno.

La alveoloplastia intraseptal, reducción de tuberosidades, eliminación de torus mandibular,


estos procedimientos de tejidos blandos incluyen reducción de los tejidos blandos de la
tuberosidad del maxilar.

Alveoloplastia con extracción

Después de una extracción de un diente se debe establecer el contorno del reborde remanente
es el adecuado para el plan preprotésico, si se necesita más de la compresión digital se hará
un colgajo de espesor total hasta hasta el punto apical a la zona que necesita remodelado.
Según su magnitud, puede ser suficiente con una lima de hueso para lograr los contornos
deseados.
Además de alisar el hueso de la mandíbula, la alveoloplastia puede utilizarse para acelerar el
proceso de curación tras la extracción de varios dientes, normalmente, cuando se extrae un
diente, el dentista deja el agujero abierto y un coágulo de sangre lo rellena
Cuando se usan fresas, siempre se irriga en forma copiosa para no recalentar el hueso y
generar la necrosis ósea, así también las limas para hueso le dan al operador mayor
percepción táctil y mayor control.
Alveoloplastia intraseptal

La alveoloplastia intraseptal es cuando presentan una retención inaceptable que se extiende


hasta la base del vestíbulo labial, este procedimiento se lleva a cabo mejor en el momento de
la extracción o tempranamente en el periodo de cicatrización postoperatorio.
Después de la eliminación adecuada del hueso, se ejerce presión digital de manera constante
y controlada hasta hacer la fractura en tallo verde de la tabla cortical vestibular y colocarla
hacia palatino, estrechando la cresta y eliminado la retención, si encuentra resistencia
significativa, se hace un corte vertical en el hueso con un osteotomo o una fresa desde
adentro del alveolo más distal hacia afuera.

Alveoloplastia del reborde edéntulo

Para la eliminación de rebordes filosos y remoción de contornos o zonas salientes


inadecuadas será suficiente con la visión directa y la palpación frecuente hasta llegar al punto
final conveniente, la alveoloplastia del reborde edéntulo comienza con la identificación de las
zonas de interés. Se diseña el colgajo de espesor total y se lo implementa para exponer del
todo el lugar que interesa. Con limas raspadores para hueso, limas montadas en pieza de
mano y fresa, se remodela la zona señalada. Se hace la palpación digital del colgajo puesto en
su lugar hasta que se logra el punto final deseado y luego se hace el cierre primario con
técnica de sutura interrumpida o continua

Exostosis Vestibular

Esta técnica sirve para cualquiera de los arcos y para irregularidades de la zona palatina del
reborde superior. Se hace una incisión crestal que se extiende más allá de los límites de la
zona que deseamos remodelar . Se separa un colgajo de espesor total para exponer la zona
afectada y resolver el problema.
Reducción de las tuberosidades maxilares

Las tuberosidades hiperplásicas maxilares presentan problemas reales cuando se desea


obtener distancia entre los arcos en el sector posterior. Las tuberosidades pueden ser
hiperplásicas en los planos vertical u horizontal y pueden abarcar el tejido óseo, los tejidos
blandos, o los dos.

Torus Mandibular

● Cuando son muy grandes impiden la movilidad de la lengua y la fonación.


● Por lo general se hace una incisión que se extiende de 1 a 1,5 cm por distal para
reducir la tensión y el desgarro del colgajo.
● Cuando el torus es más pequeño se usa una lima para hueso y fresas para retirarlo.

Torus Maxilar

Un torus maxilar puede plantear un problema importante en la confección y usa de una


prótesis completa superior. Este torus es especialmente problemático cuanto más atrás está
porque crea problemas en el sellado palatino posterior.
Reducción del borde Milohioideo

En la secuencia de remodelado posextracción del reborde, el hueso alveolar y la línea oblicua


externa se resorben debido a la falta de tensiones y de remodelado funcional. El reborde
milohioideo permanece intacto. Después de anestesiar profundamente se procede a realizar
una incisión crestal delante del sitio del reborde y se la extiende hacia atrás gradualmente
desviando hacia vestibular para evitar la lesión del nervio lingual.

Se levanta el colgajo para exponer el reborde milohioideo y el músculo insertado. Mediante


disección aguda se desprenden las inserciones tendinosas del músculo milohioideo. El
músculo retrocederá hacia el piso de boca y se reinsertará durante la cicatrización. Se puede
usar una fresa para reducir el reborde hasta la altura deseada.

Se puede usar una lima para hueso para refinar los contornos

para hues. Una vez terminado, la zona se irriga copiosamente y se hace el cierre primario con
suturas interrumpidas o sutura continua. Una vez cerrado el colgajo lo ideal es colocar una
prótesis con material de rebasado blando para que el flanco lingual ayude a desplazar el
músculo milohioideo desprendido.

Reducción de los tubérculos genianos

En el remodelado postextracción del reborde de la parte anterior de la mandíbula, el reborde


alveolar y las zonas de soporte de los dientes se resorben a causa de la falta de esfuerzo y
cargas funcionales. El par de tubérculos genianos superiores da inserción al par de músculos
genioglosos, mientras que el par de tubérculos inferiores dan inserción al par de músculos
genihioideos.

El odontólogo debe saber que este sitio quirúrgico se halla entre dos estructuras movibles: la
lengua y los labios.

Se separa un colgajo de espesor total para exponer los tubérculos genianos y las inscrciones
musculares del geniogloso. Las inserciones musculares tendinosas se desprenden por
disección aguda del hueso para reinsertarse aleatoriamente más abajo. Con el hueso expuesto
y el colgajo protegido, se reduce el hueso con el instrumento adecuado hasta la altura
deseada. La herida se irriga copiosamente y se hace su cierre primario.

Procedimientos de tejidos blandos

Con la pérdida de los dientes, la resorción ósea y el remodelado, las relaciones de los tejidos
blandos que existían cuando había dientes y no eran problemáticas pueden plantear
inconvenientes. Estos cambios musculares y de los tejidos blandos suelen ser nocivos para la
estabilidad y la función de la prótesis y requieren su remoción o su modificación.

Como es muy dificil reponer mucosa bucal una vez que se la ha eliminado, el plan de
tratamiento debe detallar la secuencia en la que se resolverán las alteraciones del tejido
blando, si la colocación de implantes es parte del plan de tratamiento, puede requerirse el
aumento del hueso.Los procedimientos en los tejidos blandos se harán una vez cicatrizado el
injerto o los implantes, la irritación crónica puede producir cambios patológicos en el seno de
los tejidos.

Reducción del tejido blando de la tuberosidad maxilar

La distancia entre los arcos es un elemento decisivo para la confección de bases protésicas y
los tejidos hiperplásicos de la tuberosidad del maxilar suelen invadir la distancia adecuada
entre los arcos.

Para establecer si la reducción será primariamente de hueso o de tejido blando, se necesita


una radiografía panorámica donde se pueda distinguir entre las sombras de los tejidos blandos
y el hueso. Si no se dispone de ella, el sondeo del tejido blando con la aguja de la anestesia
una vez anestesiada la zona proporciona al operador los detalles del espesor de los tejidos
blandos. Se hace una incisión aguda elíptica en la línea media hacia el hueso con la parte más
ancha de la elipse directamente sobre la zona de donde se removerá la mayor parte del tejido.
Por vestibular no hay estructuras de cuidado para el operador cuando hace contacto con la
parte ósea externa del reborde.

Por palatino, se tendrá cuidado en no extender el adelgazamiento con demasiada profundidad


hacia la parte palatina del reborde en razón del paquete neurovascular palatino mayor. Una
vez que se elimina el tejido excedente y que hay un espesor uniforme de la mucosa, se
acercan con los dedos los bordes vestibular y palatino del colgajo para valorar la cantidad de
reducción realizada. Si la reducción vertical es aceptable, se acercan los bordes de la herida y
se los recorta para obtener un cierre por posición sin tensiones. Si se adelgazó el tejido y no
es posible introducir otro cambio vertical en el tejido blando, pero se necesita más, los
colgajos deberán ser hechos por vestibular y palatino.

Habrá que hacer reducción ósea para alcanzar el cambio vertical deseado.

Frenectomía vestibular maxilar

Las inserciones del frenillo labial son bandas delgadas de tejido fibroso/músculos cubiertos
con mucosa que se extiende desde el labio o el carrillo para insertarse en el periostio de los
costados o de la cresta del reborde alveolar;

En el reborde edéntulo que se ha reabsorbido y remodelado, las inserciones musculares y de


tejidos blandos pueden afectar directamente el asentamiento, la estabilización y la confección
de la prótesis, así como provocar trastornos funcionales y molestias. Aunque ésta es una
técnica simple, ofrece gran beneficio.

Si bien hay otras técnicas, se recomienda la siguiente para una frenectomía simple.

Suele ser suficiente con dar anestesia infiltrativa en el labio alrededor del frenillo. La
inyección directa en el frenillo puede deformar la anatomía. Una vez lograda una buena
anestesia, se colocan dos pinzas hemostáticas curvas con los lados curvos contra los tejidos
en las partes superior e inferior del frenillo. Un asistente quirúrgico debe aspirar y separar el
labio hacia arriba.

Sosteniendo la pinza hemostática superior, el operador usará un bisturí y seguirá la curvatura


de la pinza hemostática superior cortando la parte superior del frenillo. Se hace lo mismo con
la pinza hemostática inferior. Ahora se hace la incisión del frenillo dejando una herida en
forma de diamante. Se explora la herida y se elimina todo remanente del frenillo incidiendo
directamente sobre el periostio.

Se hace una sutura que pasa por los bordes de la herida tomando el periostio en la
profundidad del vestíbulo justo por debajo de la espina nasal anterior. Se anuda la sutura y se
acercan los bordes y se los empuja hacia el periostio en la profundidad del vestíbulo. Se
hacen más suturas de manera similar de modo que la herida en forma de diamante quede
cerrada en forma lineal. Si el frenillo se extendía hacia la cresta del reborde y se hizo su
escisión a través del tejido insertado, se hará el cierre primario de todas las partes de la
herida, excepto la parte en el tejido insertado.

Escisión del tejido agrandado/hipermóvil que cubre las tuberosidades

El tejido hipermóvil agrandado suele ser generado por prótesis mal adaptadas, resorción del
reborde o ambos. Una vez identificada la zona a eliminar, hacen incisiones paralelas agudas
en vestibular o lingual o en palatino del tejido. Las incisiones confluyen una con otra detrás
de la zona incidida. El tejido extirpado se separa del hueso y se lo retira.

Se ejerce presión con los dedos para intentar el cierre primario de los bordes de la herida. Si
hay que eliminar más tejido, se hacen incisiones tangenciales en los lados vestibular y
palatino, o lingual de la herida para quitar y afinar más los tejidos. Esto se hace con cuidado
hasta lograr el cierre primario de los bordes de la herida. Se tendrá cuidado en no socavar la
parte vestibular del colgajo y perder profundidad cuando se cierre la herida en ese sector.
Escisión de la hiperplasia fibrosa inflamatoria (épulis fisurado)

Hiperplasia fibrosa debida a una irritación de la encía y de la mucosa vestibular producida


por el borde de una prótesis mal ajustada, son más frecuentes en pacientes de edad avanzada,
desdentados. Tratamientos no quirúrgicos son eficaces (láser o electrocirugía) la prótesis debe
ser reajustada o renovada.

Hiperplasia papilar inflamatoria del paladar


Está producida por prótesis mal ajustadas y la mala higiene, origen inflamatorio el
tratamiento es ajuste de la prótesis acondicionador de tejido higiene bucal electrocirugía o
láser cepillos de dermoabrasión.

Guías quirúrgicas (plantillas)

Va a tener la misma forma que la prótesis definitiva y va a servir de guía para la eliminación
de tejido duro y blando en cirugía. Elaborada con acrílico transparente.
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

TEMA: Toma de impresiones preliminares


Integrantes:
Alexis Cueva
Maria Lema
Silka Luzuriaga
Paola Tapia
Alisson Cazco
Luisa Larrea
Asignatura: Prótesis total
Materiales de Impresión
La toma de Impresiones es un proceso esencial, las mismas que aseguran que las pruebas
realizadas al paciente sean correctas y que se conseguirá un resultado óptimo dentro de los
tratamientos.
Dentro de las impresiones se obtiene un registro de los tejidos y estructuras bucodentales, estos
modelos se realizan con un material deformable.Permitiendo ver un resultado después de que
se haya endurecido.
Si la impresión es tomada de forma exacta el modelo ayudará al odontólogo a elaborar una
reconstrucción protésica precisa asegurando durabilidad en el tratamiento.
Propiedades de los materiales de impresión
Al entrar en contacto con la cavidad bucal estos materiales deben tener características físicas y
biológicas.
Sin embargo, ningún tipo de material de impresión dental cumple con todos los requisitos
necesarios y no puede ser aplicado en todos los pacientes por esta razón debemos prestar
atención en cada uno de los pacientes.
Algunos de las propiedades son:
● Ausencia de irritantes o tóxicos en los productos.
● Fácil manipulación.
● Consistencia y textura adecuada.
● Humectación apropiada del tejido oral.
● Resistencia
● Elasticidad
● Tiempo de trabajo y fraguado adecuado.
● Olor y sabor agradable para el paciente.
● Vida útil prolongada.
Tipos de materiales de impresión
Existen dos tipos de materiales, entre ellos el alginato y las siliconas que pueden ser de
condensación o adición.
Tradicionalmente se clasifican entre rígidos y elásticos en función a sus propiedades.

MATERIALES PARA IMPRESIÓN DEFINITIVA EN PROTESIS TOTAL

PASTA ZINQUENOLICA: Es material de impresión plástico que se utilizan para tomar


impresiones definitivas en prótesis total
Ventajas

- Es económico

-No se necesita equipo especial para usarla

-Es biocompatible

Es resistente al desgarro

-Excelente estabilidad dimensional

Desventajas

-Es irritante por el eugenol

-Difícil manipulación

-Sabor desagradable

-Mancha la ropa

- No se puede usar en pacientes dentados

Propiedades

-Tiempo de mezcla 45 segundos

-Tiempo de trabajo 1 minuto

-Tiempo de fraguado de 5-6 minutos

Tiempo de vaciado después de 30 minutos

PROTOCOLO DE IMPRESIÓN CON PASTA ZINQUENOLICA

-La cubeta individual debe estar

limpia y seca.

-Se debe preparar la pasta zinquenolica en una loseta de vidrio limpia,seca y fría.
-Se dosifica la base y el catalizador de acuerdo a las instrucciones del fabricante en la loseta en
la loseta.

-Procedemos a mezclar con una espátula para cemento ancha, haciendo movimientos circulares
en el centro de la loseta.

-La mezcla está lista cuando es homogénea,

-Se carga la cubeta individual con suficiente material.

-Se lleva a la boca la cubeta cargada colocándola correctamente y se espera que se fragüe.

-Una vez fraguada se retira de la boca con cuidado, se lava y desinfecta.

-Se seca y se procede a realizar el vaciado.

-Se seca y se procede a realizar el vaciado

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

IMPRESIÓN PRELIMINAR:

Implica la toma de dos impresiones consecutivas, la primera se realiza en cubetas stock, esto
permitirá un diagnóstico más preciso.

Se utilizan para reproducir moldes precisos de las estructuras dentales junto a los tejidos
circundantes de la boca del paciente.

En ambos maxilares debe verse:

● Comparar el arco con el antagonista


● Inserción desfavorable de frenillos.

Maxilar Superior:

● Surco hamular.
● Rugas Palatinas.
● Rafe medio.

Maxilar Inferior:
● Zona de límite posterior.
● Línea oblicua externa.
● Nítido con el piso de boca.

SELECCIÓN DE LAS CUBETAS STOCK

Las cubetas para desdentados totales generalmente tienen los flancos vestibulares más bajos y
redondeados

La impresión estomatológica es un procedimiento en el cual se registra la forma y extensión de


los dientes, rebordes maxilares y mandibulares del paciente. Para ello, se utilizan materiales de
impresión que copian los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, y posteriormente se utiliza
este negativo para crear un modelo dental.

Si la cubeta no se adapta bien, se puede tomar la opción de individualizar con cera o con silicona
pesada y luego se coloca sobre la cera el material de impresión que vamos a utilizar

Las cubetas se deben elegir de acuerdo a:

A) Rigidez: debe ser rígida, se descartan las cubetas de metal delgado y plástico flexible, ya
que se deforman. Se pueden utilizar las de bronce.

B) Material: de acuerdo al material que utilicemos, debemos escoger una cubeta perforada o
completamente cerrada, esto también se realiza de acuerdo a la preferencia del profesional.

En el caso del hidrocoloide irreversible debe ser cerrada, ya que fluye demasiado por los
agujeros, quitándole presión hidráulica que sirve para una mayor fidelidad de detalles. En el
caso de siliconas o poliéteres se aconsejan perforadas, ya que son más viscosas y pierden menos
presión en la zona de contacto con los tejidos.

C) Diseño acorde a maxilares desdentados.

D) Existencia de mango: éste debe ser rígido y sólo sirve para cargar el material, ya que si
extraemos la impresión desde el mango, corremos el riesgo de que el retiro no sea completo.
Por ello debemos retirarla traccionando desde el borde de los flancos, procurando no dañar el
material de impresión.
E) Existencia de una zona que retenga el material de impresión: por ejemplo las Rim Lock
traen una pestaña que retiene el material.

F) Profundidad del paladar.

G) Prolongaciones posteriores y prolongaciones linguales.

Hay algunos materiales para la toma de impresión:

ALGINATO

Se emplea para elaborar impresiones del sector anterior y de los tejidos blandos. Los moldes
dentales basados en alginato se usan principalmente en la rama protésica y operatoria.

Se utilizan para la toma de impresión primaria con el propósito de diseñar prótesis parciales,
totales o removibles.

En el caso de la mandíbula se debe cargar con mayor cantidad de material en la zona posterior
para asegurarnos la impresión del límite posterior y la zona mandibular posterior

El ingrediente principal del hidrocoloide irreversible es sal de ácido algínico que se obtiene de
algas marinas y que esencialmente contiene alginato de sodio o de potasio, son solubles al
mezclarse con el agua y forman un sol similar al sol del agar.

Composición

● Alginato de potasio 15 %.
● Sulfato de calcio 16 %.
● Óxido de zinc 4 %.
● Fluoruro de titanio y potasio 3 %.
● Tierra de diatomeas 60 %.
● Fosfato de sodio o trisódico 2 %.

Manipulación

El proceso de preparación del alginato para su batido implica el uso de una espátula, una tasa
específica y dosificadores de polvo y agua. Se agrega el polvo al agua en proporciones
específicas y se mezcla con la espátula hasta obtener una consistencia brillante y sin grumos.
El tiempo de mezclado no debe exceder un minuto, y el material fragua en aproximadamente
tres minutos. Es importante vaciar la impresión lo antes posible, pero si no es posible, se puede
almacenar en la nevera envuelta en una servilleta húmeda para mantener la humedad y evitar
la contracción después del fraguado.

SILICONA

Se trata de un material elástico que ayuda a eliminar las deformaciones después de su


solidificación en la cavidad bucal, sin mucho esfuerzo. Facilita el procedimiento, ya que no
deforma el molde de manera permanente y no representa un peligro para el paciente.

Ceras

Tienen propiedades termoplásticas y cuya composición determina su utilidad para un uso


determinado.

Son poliésteres de ácidos y alcoholes, formados por cadenas hidrocarbonadas.

● Ceras naturales minerales: de parafina, microcristalina, ozoquerita, ceresina.


● Ceras vegetales: de carnauba y uricuri, candelilla, de Japón, manteca de cacao.
● Ceras sintéticas: de polietileno, polioxietilenglicol, de hidrocarburos halogenados,
hidrogenadas, ésteres derivadas de la reacción de ácidos y alcoholes grasos
● Ceras animales: espermaceti y de abejas. Aditivos: ácido estéarico, trementina,
colorantes.

Las ceras al calentarse llegan a un estado de ablandamiento, en este estado se empleará para la
realización de registros, modelados y patrones.

Composición
Pueden estar compuestas por ceras naturales o sintéticas, gomas, grasas, ácidos grasos, aceites,
resinas naturales, sintéticas y pigmentos.

¿Qué son las cubetas?

Las cubetas son instrumentos utilizados para tomar impresiones de los dientes y las estructuras
orales, así como también para tomar impresiones en edéntulos parciales o totales y existen
diferentes tipos y tamaños según las necesidades específicas del procedimiento.

Partes que componen una cubeta

El flanco: es la zona lateral de la cubeta, y podemos encontrar cubetas de flanco alto o bajo,
según sea el tipo de maxilar a impresionar. Flancos altos para pacientes dentados y bajos para
desdentados.

El mango: es útil para que el profesional (odontólogo) pueda proceder al retiro de la misma de
la boca del paciente.

clasificación de las cubetas

Cubetas de impresión:

Cubetas de impresión individuales estándar: Son las cubetas más comunes y vienen en
diferentes tamaños para adaptarse a la mayoría de los pacientes. Están fabricadas con materiales
rígidos, como el metal o el plástico, y tienen una forma que se ajusta a la arcada dentaria.
Cubetas de perforación

Cubetas perforadas: Estas cubetas tienen orificios en la base para permitir el paso del material
de impresión. Los orificios mejoran la retención y evitan que se formen burbujas de aire, lo que
resulta en una impresión más precisa y libre de distorsiones.

Cubetas parciales:A diferencia de las cubetas de impresión completas, que cubren todos los
dientes y los arcos dentales, las cubetas parciales están diseñadas para adaptarse a una zona
reducida de la boca. Estas impresiones se utilizan como base para fabricar restauraciones
dentales parciales, como coronas, puentes parciales

Cubetas individuales: Estas cubetas se fabrican de manera personalizada para adaptarse a la


anatomía oral única de cada paciente.Suelen estar fabricadas con materiales rígidos y
resistentes, como el plástico acrílico, para mantener su forma durante la toma de impresión y
evitar deformaciones.Estas pueden ser de acrílico fotopolimerizable, autopolimerizable o
termopolimerizable. La función principal de las cubetas individuales es tomar impresiones
precisas de un arco dental específico. Estas impresiones se utilizan como base para la
fabricación de restauraciones dentales, prótesis removibles, ortodoncia

Cubetas de registro:

Cubetas de registro oclusal: Se utilizan para tomar registros de la oclusión del paciente, es
decir, cómo se encuentran los dientes superiores e inferiores cuando se cierra la boca. Estos
registros son útiles en la planificación de tratamientos de ortodoncia, prótesis oclusales o para
evaluar la relación de mordida y la distribución de las fuerzas oclusales. Estas cubetas son
particularmente útiles en casos en los que se requiere un análisis y ajuste preciso de la oclusión.

Cubetas especiales
Cubetas para impresiones de implantes: Estas cubetas están diseñadas específicamente para
tomar impresiones de los implantes dentales. Permiten una adaptación precisa de la cubeta al
implante, lo que facilita la obtención de una impresión exacta para la fabricación de la prótesis
sobre implantes.

Cubetas para impresiones de prótesis removibles: Se utilizan para tomar impresiones de las
encías y los dientes remanentes en casos de prótesis removibles, como dentaduras. Estas
cubetas permiten obtener impresiones precisas que se utilizan para fabricar prótesis removibles
a medida.

Cubetas para impresiones de prótesis total: Se utiliza para personas edéntulas totales,
tomando impresión de la encía y sus partes anatómicas.

Tipos de cubetas (según el material)

PLÁSTICO: Siempre presentan orificios para que se adhiera mejor el material de impresión
al introducirse en ellos.

Facilimoleza v esterilización

Fácil adaptación a la anatomía del paciente.

METAL: Son de mayor estabilidad y alta calidad.

ALUMINIO: En el caso de las de aluminio son maleables, se pueden cortar o modificar su


forma adaptandolas a la boca del paciente.
ACRÍLICA: Es la que realizamos en el laboratorio con acrílico autopolimerizable o
fotopolimerizable.

¿Que talla de cubeta de impresión dental es la más adecuada para el paciente ?

● Determinar si queremos una cubeta para el maxilar superior o para el inferior.


● Lo siguiente a tener en cuenta es saber si nuestro paciente es adulto o menor , saber
si es hombre o mujer. Esto es debido a que los hombres suelen tener los maxilares más
grandes que las mujeres.
● Las tallas que suelen tener las cubetas son S (pequeñas), M (medianas) y L
(grandes), pero no son las únicas tallas disponibles.
● Para saber si una cubeta es la adecuada o no para nuestro paciente, al probarla debemos
fijarnos si abarca o cubre todas las piezas dentarias, comprobando que las más
posteriores también quedan incluidas dentro de ellas
● Si nos encontramos que el tamaño de nuestra cubeta, debemos pasar a la talla .siguiente,
hay veces que la talla siguiente queda muy grande en la boca del paciente, por lo que
tenemos dos opciones:
● Hacer una cubeta a medida para el paciente.
● Alargar con cera la extensión de la cubeta y así poder adaptarla al paciente en particular.
Además, tenemos que observar que al probar la cubeta quede holgada, de manera que
entre las piezas dentarias y los flancos de la cubeta haya un espacio que será ocupado
por el material de impresión.

Selección de la cubeta

La elección de la cubeta debe ser el adecuado al tamaño de la cavidad bucal a reproducir, debe
cubrir toda la zona y quedar espacio para el material de impresión, en definitiva la cubeta tiene
que ser de mayor tamaño que la arcada.

VACIADO DE MODELOS
Vaciado de impresiones preliminares

Como se ha comentado anteriormente, el material de impresión más comúnmente utilizado en


la toma de impresiones preliminares es el alginato. Las características de este material de
impresión hacen que sea aconsejable vaciarlo en un plazo de tiempo lo menor posible tras la
toma de impresión.
Los requisitos ideales para un correcto vaciado de modelos son:

● Precisión y estabilidad dimensional:fidelidad en la reproducción de detalles y


dimensiones
● Resistencia a la fractura y abrasión:que no se modifiquen los detalles de la superficie y
que no se fracture.
● Tiempo de fraguado rápido con tiempo para manipular.

Yesos de uso odontológico:

El componente principal del yeso es CASO4 (sulfato de calcio) que al momento de mezclarse
con agua este se hidrata y tiene una pérdida progresiva de solubilidad de forma que se va
cristalizando,la reacción que se produce es exotérmica

Yeso corriente

Yeso piedra o tipo III

Yeso Extra duro o tipo IV

Yeso piedra:

El yeso dental tipo III tiene más resistencia y es usado para:

● Construcción de modelos en la fabricación de dentaduras parciales o


totales.
● Modelos de diagnóstico, modelo antagonista y prótesis removibles.

Fraguado

La capacidad de endurecer las fases anhidras del yeso al añadirles agua en poco tiempo
volviendo a su estado original de DH

Tiempo de Fraguado

Es el tiempo que transcurre desde la mezcla inicial hasta el endurecimiento total del yeso y se divide
en tres fases.

● Tiempo de manipulación (no debe exceder de 60 seg.)


● Tiempo inicial de fraguado (Se mide después de la primera hora de vaciada la impresión)
● Tiempo final de fraguado (debe haber transcurrido 24 horas).
Factores que modifican el tiempo de fraguado

1. Relación agua yeso

Sin embargo existen indicaciones dependiendo la marca del yeso que pueden
variar.

2. Tiempo de espatulado: a mayor espatulado se recorta el espatulado


3. Adición de sustancias: Borax retarda el tiempo de fraguado

La sal común acelera el tiempo de fraguado.

4. Temperatura del agua:La ideal sería de 20°C a medida que aumenta la

5. temperatura mayor tiempo de fraguado a 100 °C,el yeso no fragua esto porque
a una temperatura tan elevada se deshidrata el polvo

Propiedades Físicas del yeso

1. Expansión de fraguado:es el aumento de las dimensiones de un cuerpo o


material, que se produce junto con el endurecimiento y en ocasiones altera la
impresiones.
2. Resistencia Compresiva: resiste presiones verticales
3. Resistencia a la abrasión: que no se fracture fácilmente.

Preparación del yeso:

1.Adecuar lo porcion agua polvo

2.Tiempo de espatulado

3.No alterar la proporción de la m mezcla durante el espatulado

4.Eliminar burbujas de aire mediante la vibración


Universidad Autónoma de los Andes

Grupo 6
Integrantes:
• Nahomi Barroso
• Alvaro Caicedo
• Henry Lagua
• Steven Nauque
• Daniela Nuñez
• Maite Ullaguari

Carrera: Odontología
Materia: Prótesis total
Periodo: Mayo-septiembre 2023
Cubetas de impresión individuales (Finales)
Los dentistas están de acuerdo en que es necesario usar una cubeta individual para alcanzar las
metas de una impresión final y de los modelos maestros. Ello es así porque en la mayor parte
de los pacientes es difícil hacer un modelo maestro con la extensión apropiada y detalles de
tejido a partir de una impresión tomada con material de impresión hidrocoloide irreversible y
cubetas estándar.

Cuando se hace la impresión final, la meta es lograr una


réplica tan exacta de los tejidos duros y blandos cuanto
sea posible, con máximo cubrimiento de los tejidos de
soporte y mínima extensión hacia los tejidos móviles y
las inserciones musculares. Es preciso poder usar las
impresiones para crear un modelo maestro que posea las
mismas características. Una réplica exacta de los tejidos
es necesaria para crear una interfase entre prótesis y
tejidos con estrecho contacto, lo que producirá retención estabilidad y soporte excelentes de la
prótesis. Completada e insertada, una base protésica aceptable debe cubrir básicamente todos
los tejidos inmóviles de un arco. La base también tendrá que estar en contacto leve con los
tejidos blandos circundantes desplazables pero no restringir el movimiento de los músculos y
frenillos subyacen-tes. La restricción de estos movimientos podría perjudicar la función y
producir irritación en los tejidos y dolor.

Se debe confeccionar una cubeta formada correctamente para que el odontólogo pueda
satisfacer su concepción de la impresión. Se la confecciona de un material rigi-do y estable y
fácilmente adaptable si hiciera falta, pero no voluminoso. Este material para cubeta suele ser
resina acrílica del tipo de autopolimerización o de curado activado por luz.

Materiales para elaborar cubetas individuales

Cera Base

Las ceras están compuestas por mezclas de materiales termoplásticos, que se ablandan al
calentarse y endurecen al enfriarse.

La cera base esta compuesta por 75% de parafina con cera animal y otras ceras.
Vaso dappen

Utilizado para la mezcla de diversos materiales como amalgama, resinas o acrílicos.

Mechero

Elaborada de vidrio o de acero inoxidable para soportar el calor, una tapa para sellar y evitar
que el alcohol se evapore, así la llama sea mas potente y salida única a la mecha, el alcohol
usado es el industrial, función calentar los materiales.

Espátulas de cera

Útil para la mezcla o propagación de materiales, y trasladar al sitio del molde.

Bisturí

El mango de un bisturí suele estar fabricado con acero inoxidable, y las hojas puntiagudas con
las que se realiza la incisión, se desechan una vez terminado la actividad.

Micromotor

Instrumento de baja velocidad el mismo que tiene 25000 rpm, permite realizar diferentes
acciones como es pulidos además de poder o no trabajar con agua

Losetas de vidrio

Superficies que permite la mezcla de materiales dentales, confeccionados con metacrilato para
la resistencia y durabilidad.

Acrílico y monómero

Acrílico es un material plástico utilizado para la confección de diversos aparatos dentales,


contiene metil de metacrilato para conseguir mayor resistencia a la fractura y al impacto.

Monómero componente liquido de las resinas acrílicas que la unión con acrílico permite la
activación y polimerización.

Existen 2 tipos de acrílico como es:

Acrílico autopolimerizable es el más ocupado por la facilidad de moldeado, las etapas de


polimerización son las mismas que el termo curado, pero más rápido. Un tiempo de trabajo de
4 minutos, se obtiene buenos resultados.
Acrílico termopolimerizable el proceso de mezclado es similar, sin embargo, tiene una
activación mediante calor, tiene un tiempo de polimerización de 10 minutos, la desventaja es
menos adaptable en el reborde residual.

Presentan 5 fases de polimerización

1. Arenosa: Fase de activación, donde se mezcla el polímero con el monómero, de


consistencia de arena.
2. Filamentosa: Fase adhesiva, se inicia la reacción. El producto se vuele pegajoso.
Forma hilos que se adhieren a la espátula.
3. Plástico: Fase de propagación de la reacción, se puede moldear y no se pega. Aquí es
donde se aprovecha de manipularla y llevarla al modelo de yeso, tiempo de 4 minutos
en acrílico autopolimerizable.
4. Gomosa o elástica: consistencia más dura y poco manejable (cambio de líquido a
solido).
5. Rígido: Término de polimerización.

Pimpollos

Instrumentos metálicos empleados en odontología para cortar, pulir y tallar las superficies
dentales o distintos materiales.

Toda cubeta individual debe cumplir con requisitos tales como:

• Rigidez
• Estabilidad
• Retención
• Correcta extensión
• Espaciado
• Poseer mango
• Pulido y bordes redondeados
Para el diseño de la cubeta se debe analizar buscando las áreas de soporte, retención, alivio, y
se realiza sobre el modelo preliminar, debe ser construida lo más adaptada al modelo, además
debe poseer mangos para la fácil manipulación.
Zonas de soporte son superficies destinadas a recibir fuerzas trasmitidas por la futura prótesis.
➢ Zona de soporte maxilar: Proceso palatino del hueso maxilar y proceso
horizontal del hueso palatino, donde predominan tejidos blandos firmemente
unido al hueso, y este es resistente a la remodelación por presión
➢ Zona de soporte mandibular: meseta bucal y papila piriforme contienen
características que minimizan el movimiento de la base protésica.

Zonas de alivio donde la prótesis no debe ejercer presión o donde debe permitir la funcionalidad
de los tejidos, en caso de que el modelo preliminar presente zonas retentivas en algún
Sector, aliviar con una mínima capa de cera, no desgastar el modelo.
➢ Maxilar: Papila retroincisiva - Arrugas palatinas - Agujero palatino posterior. -
Rafe palatino - Frenillos vestibulares
➢ Mandíbula: Agujero mentoniano - Línea oblicua interna - Torus lingual -
Frenillos.
EXTENSIONES DE LA CUBETA DE IMPRESIONES INDIVIDUALES

El recubrimiento ideal de una cubeta de impresión final superior, evaluada dentro de la boca,
es que se extienda hasta la línea de vibración en la parte de atrás y termine a una distancia de
2 mm de la profundidad del vestíbulo en las zonas del vestíbulo de la cubeta. Una cubeta
inferior termina 2 mm por sobre la parte más profunda del vestíbulo en vestibular y lingual y
la separaría de los tejidos un espacio horizontal de 2 mm en la zona de la hendidura mandibular.
También terminaría a 2 mm de la extensión en la zona retromilohioidea. Es importante
confeccionar cubetas de estas dimensiones porque ello reduce el “tiempo de sillón” perdido
por el odontólogo con ajustes de la cubeta.

La confección de las cubetas de impresión de estas características requiere modelos


diagnósticos aceptables hechos de impresiones preliminares excelentes de hidrocoloide
reversible. Como el técnico solo dispone de los modelos diagnósticos para trabajar, debe
suponer que las profundidades vestibulares y las extensiones del modelo diagnóstico son las
correctas y confeccionar las cubetas con esas medidas. Con impresiones preliminares cuyas
extensiones son excesivas o escasas se obtienen modelos diagnósticos con extensiones
vestibulares excesivas o escasas. Esto hace que las cubetas de impresión individuales sean
excesivamente extendidas o bien escasas, lo que causa retrasos importantes en la atención del
paciente en la sesión de toma de impresiones debido a los agregados o reducciones en las
cubetas de impresión.
Características de las cubetas individuales

• Individualizada: Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar


• Rígida: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de
impresión.
• Soporte: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su
impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y huesos subyacentes); es
decir, es la capacidad de dicha cubeta individual de oponerse a las fuerzas de
compresión.
• Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición
de reposo o de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.
• Retención: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su
extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción

Conceptos de impresión con relación a la confección de cubetas

Mucostatico: Impresión con presión mínima o nula.

Presión selectiva: Presión moderada o leve en estructuras especificas o en arcos y nula


o leve en las otras.

Funcional: Presión leve o moderada en todos los rebordes y limita a pacientes con
prótesis existentes, la prótesis se usa como cubeta.

Cubetas de impresión de presión selectiva y zonas que soportan presión

Las zonas de mayor soporte se denominan primarias y secundarias mientas que también
existen las zonas que no soportan presión. En el maxilar las crestas y vertientes del arco
superior son zonas primarias y secundarias, mientras que las rugas y la zona de agujero
incisivo se consideran zonas que no soportan fuerzas y en la maxilar inferior las líneas
y vertientes óseas vestibulares posteriores del arco inferior son zonas primarias y
secundarias. Debido al grado de perdida ósea del arco inferior y el resultante en filo de
cuchillo se considerará zona que no soporta fuerzas.
Bloqueo y alivio con cera

Las zonas primarias y secundarias se delinean en los modelos de diagnóstico. Lo ideal


es que al hacer la impresión no debe haber contacto cubeta/tejido en zonas que no
soportan fuerzas. Debe haber una cámara de alivio en estas partes. Esta cámara se crea
aplicando un espesor de cera (de alivio) sobre las zonas que no soportan presión del
modelo de diagnóstico.

Además de poder retirar la cubeta del modelo, se alivian mínimamente todas las
retenciones excesivas e irregularidades o se bloques con cera (de bloqueo).

Confección de la cubeta de impresión

La cubeta de impresión suele ser hecha de resina acrílica de autopolimerización o activada por
luz. Cuando se usa esta última resina, simplemente se adapta una capa de resina al modelo
diagnóstico modificado con cera de alivio o de bloqueo. Se hace el mango de la cubeta con el
material excedente, y se polimeriza la cubeta según las instrucciones del fabricante. Si se usa
resina autopolimerizante, se mezcla polímero y monómero con una relación de 3 a 1, se hace
una masa de resina, se la adapta al modelo diagnóstico y se deja polimerizar. Se agrega el
mango hecho de material adicional. A continuación, se recorta la cubeta de impresión
polimerizada hasta la extensión deseada, según lo marcado en el modelo diagnóstico, se la alisa
y se la termina.
Desde el punto de vista clínico, inmediatamente antes de tomar la impresión final después del
moldeado de los bordes, se retira la cera de alivio, que crea una cámara de alivio sin presión sobre los
tejidos que no soportan fuerzas con lo cual la presión se ejerce principalmente sólo sobre las zonas
primarias y secundarias de soporte de fuerzas.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

ENFERMEDADES CARDÍACAS

❖ Hipertensión Arterial: Se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce


la sangre sobre las arterias de forma sostenida. También es conocida como presión alta

❖ Enfermedad Cerebrovascular: Afecta los vasos sanguíneos que llevan sangre al


cerebro, es una afección médica en la que el flujo sanguíneo es deficiente va hacia el
cerebro produce muerte celular.
❖ Cardiopatía Congénita: Consiste en una malformación del corazón o en los vasos
sanguíneos adyacentes que están presentes en el recién nacido o en el feto.
❖ Infarto del miocardio: Una enfermedad provocada, por el deterioro y la obstrucción
de las arterias del corazón (arteriosclerosis coronaria), esta se produce debido a la
acumulación de placas de colesterol.
❖ Arritmias cardíacas: Es una alteración de la frecuencia de latidos del corazón,
haciendo que lata demasiado rápido

Causas de las cardiopatías

-Presión arterial alta - Diabetes -Colesterol


alto -Edad -Una alta
ingesta de alcohol -Fumar -Antecedentes
familiares - Hábitos dietéticos
Síntomas

-Angina o dolor en pecho -


Dificultad para respirar -
Fatiga y aturdimiento -
Hinchazón debido a retención de líquidos o edema

ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA

Tolerancia: Ausencia de respuesta inmunitaria

Inmunodeficiencia: Incapacidad para producir una respuesta inmunitaria

Existe inmunodeficiencia primaria y secundaria:

Inmunodeficiencia Primaria

Existen algunos síndromes asociados como:

❖ Síndrome de DiGeorge: defecto en el cromosoma 22. Provoca defectos en el corazón,


un sistema inmunológico deficiente, paladar hendido.
❖ Sindrome IPEX: La enfermedad se manifiesta como enteropatía autoinmune, dermatitis
eczematosa,la única forma de tratamiento del IPEX es el trasplante de médula ósea.
❖ Síndrome de sjögren: Las glándulas salivales y lacrimógenas afectadas, sequedad de
los ojos y la boca. (Sandoval, 2016)

Inmunodeficiencia Secundaria
Aquellos que no son causados por la genética

VIH: El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen


o los fluidos vaginales infectados.

TIPOS DE HEPATITIS

❖ Hepatitis A: Se da por el consumo de alimentos contaminados


❖ Hepatitis B: Virus más infeccioso debido a la cantidad de partículas virales presentes
en la sangre
❖ Hepatitis C: Hepatitis debido a transfusiones de sangre o trasplantes de órganos o
instrumental mal esterilizado, tiene más probabilidad de contraer los neonatos
❖ Hepatitis D: No puede multiplicarse en personas no infectadas previamente por otro
virus

SÍNTOMAS
-Fiebre -Dolor articular
-Falta de apetito -Orina oscura
-Náuseas y vómitos -Dolor abdominal
-Ictericia -Fatiga

REFERENCIAS
Sandoval, A. (2016). Aspectos actuales del síndrome de Sjögren: etiopatogenia, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y tratamiento. Vol. 11. Núm. 2., págs. páginas 70-76. doi:
10.1016/j.semreu.2010.02.006
Torrades, S. (2014). Enfermedades cardiovasculares. Elsevier, Vol. 25. Núm. 2., págs. páginas 92-95 .
Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”

Facultad Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Quinto semestre

Prótesis Total

Docente: Dra. Suárez López Jessica Sayonara

Integrantes:

• Karen Solís
• Shirley Córdova
• Andrés Salazar
• Paula Mora
• Daniel Lozada
• Mateo Basantes

MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023


Cubeta de impresión individual

Moldeado de bordes con compuestos de moldear

El moldeado de los bordes con compuesto de modelar o también llamado godiva se lo hace por
diferentes sectores pequeños ya que el tiempo de trabajo es bastante corto debido a que este
material es termoplástico, este compuesto se agrega en un sector del flanco de la cubeta de
impresión y se lo ablanda con agua caliente o con una lámpara de alcohol aproximadamente de 5-
8 segundos después se lo lleva a la boca y los bordes se moldean dejando la cubeta por al menos
15 segundos dentro de la boca, posteriormente se retira la cubeta para sumergirla en agua helada
con el fin de que quede rígida, luego se recorta según lo necesario y nos podemos dar cuenta que
el material está bien trabajado cuando su superficie se ve mate y opaca, el borde terminado debe
medir unos 2-3 mm de espesor y nuevamente se controla el material en la boca para asegurar el
relleno completo del borde sin sobre extenderse y si existe una sobre extensión hay que repetir la
técnica de moldeado (1).

Cuando se concluye el moldeado de un sector se puede proseguir con uno diferente y el material
de cada sector debe unirse con el otro sin dejar líneas de demarcación visibles, una vez completada
la altura del material de moldeado del borde esta no debe superar los 2- 3 mm porque ese espacio
corresponde al que se creó entre el tejido blando y la cubeta de impresión antes del moldeado del
borde es decir corresponde a la zona de alivio (1).

Moldeados de bordes del arco maxilar

El borde del arco superior se moldea comenzando en el flanco vestibular izquierdo o derecho. Se
utiliza compuesto de modelar y se realiza un movimiento de desplazamiento hacia afuera, abajo y
adentro utilizando el carrillo. Este proceso se repite en el lado opuesto (1).

Durante el moldeo del borde, se remargina el contorno de la impresión para evitar un soporte
excesivo en el labio. El flanco vestibular debe tener al menos 2 mm de espesor al finalizar el
moldeado, para garantizar una adecuada sujeción del material de impresión final. La última zona
del borde en moldearse es la extensión posterior de la cubeta, aplicando compuesto de modelar
desde vestibular hasta el surco hambular (1).

• El compuesto no tiene más de 1-2 mm de espesor ni 3-4 mm de ancho.


• El paciente realiza una apertura amplia de la boca, seguida de protrusión y movimientos
laterales de la mandíbula.
• Al moldear, se crea una extensión distal de la prótesis en el surco hamular, generando
espacio entre el borde anterior de la apófisis coronoides de la rama ascendente y la
tuberosidad.

Moldeados de bordes del arco maxilar

Toma de impresión final

La impresión final se toma con el material de impresión escogido. Algunas de las características
de un material ideal son (1):

• Viscosidad mínima
• Polimerización (endurecimiento) dentro de la boca en 2-3 minutos
• Hidrófilo
• Tixotrópico
• No fluye una vez retirado de la boca
• No es excesivamente rígido
• No es demasiado caro
• Bien tolerado por los tejidos
• Fidelidad de registro de los detalles
• Capacidad de vaciar en él yeso piedra más de una vez

El material de impresión seleccionado se mezcla según las instrucciones del fabricante y se aplica
a la cubeta con un espesor uniforme de unos 3 mm, tratando de no dejar burbujas de aire dentro
del material. Se necesita sólo este espesor mínimo de material de impresión porque no se utiliza
una cubeta estándar sino una cubeta individual hecha de modo que se adapte bien a los tejidos (2).
Debido a que la mayor parte de los materiales son hidrofóbicos, no deben estar mojados los tejidos
por impresionar mientras se carga la cubeta de impresión. El paciente deglute todo exceso de saliva
y los tejidos se secan a fondo con gasa de 2 x 2.

Al asentar la cubeta de impresión, se tendrá especial cuidado en no aprisionar el rollo de tejido


graso de la zona del músculo masetero como parte de la impresión (2).

Para ello, se retira este tejido de la parte inferior de la cubeta de un lado del arco, se asienta la
cubeta suavemente de ese lado, se retira el rollo de tejido de debajo de la cubeta del lado opuesto
y se asienta parcialmente la cubeta de ese lado. Para el asentamiento final, se pide al paciente que
levante la lengua, se asienta la impresión y se pide al paciente que relaje la lengua. Esta maniobra
reduce la posibilidad de registrar la lengua, las glándulas salivales y otras zonas innecesarias en la
impresión (2).

Se puede comenzar el moldeado de los bordes de la impresión antes de que el material de impresión
empiece a polimerizar. Si la manipulación del tejido se detiene antes de la polimerización inicial,
el material puede fluir más allá de las extensiones deseadas causando el adelgazamiento excesivo
de los bordes (2)

Se tendrá cuidado en reducir al mínimo las molestias del paciente al retirar la impresión. En el
maxilar superior esta molestia es causada por la permanencia excesiva de la impresión en la boca.
En el maxilar inferior, esta molestia puede provenir de que la impresión se extiende hacia
retenciones bilaterales de las zonas retromilohioideas (1).

Las impresiones se enjuagan y se desinfectan antes de manipularlas. Se vuelve a recortar la


impresión superior a 1 mm de la línea de vibración.

Moldeados de bordes del arco maxilar

El objetivo es obtener una impresión precisa de la estructura dental y los tejidos circundantes.

El procedimiento comienza solicitando al paciente que levante ligeramente la lengua para facilitar
la colocación de la impresión con compuesto calentado en la boca. Se indica que se agregue
compuesto de modelar en las zonas vestibulares izquierda o derecha de la cubeta, desde distal del
frenillo vestibular hasta la parte anterior de la almohadilla retromolar. Luego, se coloca la cubeta
en la boca del paciente y se moldea el borde manipulando el carrillo hacia afuera, arriba y abajo.
Se repite el proceso en el lado opuesto. El moldeado del borde en las zonas vestibulares y del
frenillo se realiza manipulando los labios o carrillos hacia afuera, arriba y adentro. A continuación,
se trabaja en las zonas distolingual y posmilohioidea. Se instruye al paciente a protruir la lengua y
(1)
moverla de lado a lado para generar la vertiente del flanco lingual en la zona de los molares

Por último, se indica calentar el compuesto de modelar en las almohadillas retromolares, entibiarlo
y colocar la cubeta de impresión en la boca del paciente, solicitándole que abra bien. Esto ayuda a
reducir la presión sobre las almohadillas retromolares. Si el borde resultante es demasiado largo,
se formará un surco en el borde interno posterior que indica el paso ascendente del rate
pterigomaxilar. Con esto, se completa el moldeado de los bordes de la impresión interior (1).

Razones para rehacer impresiones

1. Posición incorrecta de la cubeta en la boca. Un borde grueso de un lado con el correspondiente


borde delgado del otro lado es un buen indicio de que la cubeta se hallaba fuera de posición en la
dirección del borde grueso

2. Zonas de presión en áreas que soportan fuerzas secundarias, por ejemplo, la región de la cresta
del reborde de la cubeta inferior o la zona de rugas en la cubeta superior.

3. Todo hueco o irregularidad demasiado grande como para ser corregida con precisión.

4. Formación incorrecta del borde a consecuencia de la longitud incorrecta del borde-un borde
filoso puede indicar que la impresión es muy corta en esa zona.

5. Consistencia incorrecta del material de impresión final cuando se coloca la cubeta en la boca.

6. Deformación del material de impresión por el movimiento de la cubeta

Zonas de sellado palatino posterior

Presión atmosférica
La presión atmosférica es un factor crucial para la retención de prótesis. Cuando la presión del aire
entre la base protésica y los tejidos subyacentes es menor que la presión atmosférica, se logra una
excelente retención conocida como retención por succión. Sin embargo, esta retención se pierde
cuando hay pérdida de contacto sellado entre la prótesis y los tejidos, especialmente en el arco
superior (1).

La contracción de la resina durante la polimerización es la principal causa de esta pérdida de


sellado. Las resinas acrílicas tienden a contraerse hacia la zona de mayor volumen de la prótesis,
que generalmente se encuentra alrededor de los dientes artificiales. En el arco superior, esta
contracción crea un buen sellado en la región vestibular de la prótesis, pero provoca la pérdida de
sellado en la extensión distal cuando atraviesa el paladar (1).

Sellado Palatino Posterior

La técnica de colocación de un sellado palatino posterior en la prótesis es un procedimiento que


busca asegurar un ajuste adecuado y una retención óptima. Consiste en identificar inicialmente
tejido compresible en la parte posterior del paladar duro y determinar la profundidad a la cual este
tejido puede ser comprimido cómodamente por la base protésica (1).

El límite posterior de la zona de sellado palatino posterior se establece desde el lado vestibular, a
unos 2 mm del surco hamular, hasta el lado opuesto del paladar. En esta línea de vibración, el tejido
de la zona de sellado puede ser comprimido aproximadamente 0,5 mm en los surcos hamulares y
zonas de la línea media, y 1 mm en otras áreas, aunque la profundidad exacta se determina
mediante palpación (2).

En el proceso de laboratorio, se remueve una porción de yeso del modelo maestro equivalente a la
cantidad de tejido desplazable que se identificó intraoralmente. Por lo general, la profundidad de
yeso a remover del modelo es mayor cerca de la línea de vibración y se va nivelando hacia adelante
hasta obtener un ajuste "en filo de cuchillo" (2).

Una vez que la impresión es aceptable, se la desinfecta antes de retirarla del modelo y se diseña la
zona de sellado platino posterior sobre la impresión, con un lápiz indeleble (2)

Bibliografía:
1. Rahn. I. Prótesis Dental Completa. 6a edición. Argentina. Editorial Medica Panamericana.
2011.

2. Ozawa J. Fundamentos de Prostodoncia Total. México. 1995


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS
ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
CATEDRA DE PROTESIS TOTAL

INTEGRANTES:
 KEVIN CONDEMAITA
 VIANIY JEREZ
 KAROL GRANDA
 CAROLINA SEVILLA
 JOSELYN PERALVO
 ALEJANDRO LOPEZ

CURSO:
QUINTO “A”
DOCENTE:
DRA. JESSICA SUAREZ
TEMA:
Creación del módeló maestró, Base prótesica y registró de altura
Creación del Modelo Maestro
Los modelos maestros no deben contener burbujas, tener un espesor adecuado y los
bordes bien determinados.
Vaciado de Modelos Definitivos
1. Enfocado y Encajonado de la Impresión: Delimitar las impresiones finales
antes de realizar el vaciado, dar le forma y tamaño adecuado. Colocar la plastilina
más allá del borde de la impresión con el fin de sostener y proporcionar una buena
ubicación del zócalo. Uso cera roja con el objetivo de conservar el yeso piedra
durante el vaciado, se debe tener cuidado en no comprimir el material ya que no
se puede obtener una forma adecuada del modelo maestro, para que el yeso tenga
un buen espesor deberá ser de 16-18mm.

2. Se prepara el yeso piedra según la indicación del fabricante evitando la formación


de burbujas durante la transferencia de este al modelo maestro, agregando
pequeñas cantidades de yeso al modelo maestro llenando toda la impresión.

3. El modelo debe tener 16-18mm de espesor para dar resistencia, seguido de una
evaluación para que el recorte sea paralelo, se puede usar agua para evitar su
adherencia y su fractura.
4. Una vez recortado se da al zócalo el ancho necesario, base debe ser entre 12-
18mm (x) y 2-3mm de ancho(y), se coloca en muflas durante el curado y una vez
secado con una fresa de acrílico se le da una profundidad de 2-3mm. La zona A
indica las áreas de compresión de 1mm, la zona B indica tejidos que se comprimen
de 0.5-1mm, las zonas azules entre 0-0.5mm.

5.- En él, modelo de yeso con una fresa redonda N°6 se le da la profundidad de 0.5-1mm
además se creará otra profundidad en relación con los tejidos, se alisan las zonas rugosas
con un instrumento discoide de tal manera que se obtenga un SPP (Sellado Palatino
Posterior) completado.

Base Protésica y Registro de altura


Es el elemento de la prótesis que soporta los dientes artificiales y transfiere las fuerzas
oclusales hacia las estructuras bucales.
Maxilar Superior
Visto frontalmente la primera formación que se evidencia es el frenillo labial.
Procediendo en dirección distal se encuentra el frenillo vestibular lateral. Este frenillo
también puede ser doble.
En el borde lateral de la prótesis la incisión del frenillo lateral debe ser cuidadosamente
diseñada la pared mesial debe ser vertical y la distal oblicua para permitir el libre
funcionamiento o contracción del frenillo y los músculos que ahí se inserta. Esta
formación ósea limita la altura del borde de la prótesis superior.
Maxilar Inferior
Sobre el centro del reborde está presente con cierta frecuencia un frenillo labial. El borde
mandibular es delimitado por el músculo mentoniano y por fibras del músculo orbicular
de la boca. En ciertos pacientes a los lados de los anillos son visibles los tubérculos
mentonianos. Cuando existen la prótesis tiene que incluir los completamente ya que son
una zona de soporte Igual que en el maxilar superior la prótesis debe contar con la
respectiva abertura para el libre paso o funcionamiento de este frenillo.
Registro intramaxilares.
Se definen como cualquier relación espacial del maxilar y la mandíbula.
Dentro de las relaciones intermaxilares en el plano vertical tenemos la dimensión vertical
(DV), mientras en el plano horizontal tenemos la relación céntrica (RC). Los rodillos de
articulación o rodillos de mordida sirven básicamente para relacionar el modelo del
maxilar superior con el modelo del maxilar inferior los movimientos mandibulares. Pero,
además de eso, nos pueden ofrecer muchos datos a la hora de montar los dientes
artificiales en prótesis completas, como se ha explicado en el apartado de rodillos de
articulación.
Material para vaciado de modelo maestro
Cera para encajonado
Se utiliza para confeccionar las paredes para el encajonado, que es un procedimiento para
rodear el material de impresión y su base para confinar el yeso y definir una forma y
espesor a fin de reducir al mínimo el recorte del modelo.

Silicona de condensación
Se pueden utilizar en diversas aplicaciones que requieren tiempos breves y temperaturas
de trabajo no excesivamente altas. Se recomienda el uso para en aplicaciones para
prótesis, llaves para crear falsas encías usando la técnica indirecta, llaves para la
preparación de resinas autopolimerizables y diversas otras aplicaciones.

Yeso Piedra
Yeso piedra dental de alta resistencia (Tipo IV)
Cera pegajosa
Se usa para unir partes metálicas o de plástico a una posición
fija provisional, para reparar estructuras, fijar modelos en el
articulador y sostener puentes y troqueles.

Taza de goma
Taza de goma cómoda y flexible diseñada
para preparar y contener mezclas como
alginato o yesos dentales sin que se adhieran
a la superficie.
Espátula para mezclar yeso
Instrumentó utilizado para realizar la mezcla
de yeso.
Modelos Edentulos
Representan la réplica en positivo de la situación intraoral del paciente.

Modelo edéntulo superior e inferior


Maxilar Superior
 Corte de una barra de cera amarilla, 2 bloques de 1em de longitud, y verifique que
al apoyar la cubeta sobre los bloques y el mango, ésta quede paralela a la mesa de
trabajo. Luego fije los bloques con la espatula caliente.
 Corte con el bisturí, las 2 barras de cera amarilla, en tiras de 5 x 4 mm.
 Adapte las tiras de cera a la cara externa de la cubeta, ubiquelas 3 mm por debajo
del borde que representa el fondo de surco en la impresión. Asegúrese que las tiras
de cera estén horizontales en toda su extensión y que tengan un ancho no menor
de 3mm.
 Flamee una lámina de cera base y envuelva con ella la impresión alrededor de la
cera amarilla para construir las paredes verticales del encajonado.
 Fije y selle la cera base a la periferie de la cera amarilla por el lado opuesto a la
impresión, agregando cera derretida con una espátula N° 31. Observe a contraluz
que no exista ningún orificio entre la impresión y el encajonado, verifique el
sellado agregando agua y en caso de que exista algún agujero de filtración séllelo
con cera.
 Mida desde la cera amarilla una altura de 15 mm y marque a este nivel una línea
en la cera base, ésta nos determinará la altura del zócalo.
 Mezcle en una taza de goma 150 cc. de yeso extraduro y 30 cc. de agua para el
vaciado de la impresión.
 Vibre la taza de goma y coloque con la espatula una pequeña cantidad de la mezcla
en la parte más alta de la impresion que corresponde al paladar y sobre toda la
superficie.
 Agregue la mezcla hasta la marca anteriormente trazada en la cera base y deje
fraguar el yeso durante 45 minutos

MAXILAR INFERIOR
 Corte, de una barra de cera amarilla, 2 bloques de 1 cm de longitud. Ubique los 2
bloques a nivel de los topes de la cubeta. Verifique que al apoyar la cubeta sobre
los bloques y el mungo, ésta quede paralela a la mesa de trabajo. Luego fije los
bloques con la espátula No. 7 o 31 caliente.
 Corte con el bisturí las 2 barras de cera amarilla en tiras de 5 x 4 mm.
 Adapte las tiras de cera a la cara externa de la cubeta, ubíquelas 3 mm por debajo
del borde, que representa el fondo de surco vestibular y lingual en la lmpresión
siguiendo el contorno de la cara externa.
 Mezcle en una taza de goma 150 cc. de yeso extraduro y 30 cc. de agua para el
vaciado de la impresión.
 Vibre la taza de goma y coloque con la espatula una pequeña cantidad de la
mezcla en la parte más alta de la imprsión que corresponde a la zona lingual
 Vibre la impresión a baja intensidad y haga que el yeso fluya sobre toda la
superficie evitando que se formen burbujas
 Agregue la mezcla hasta la marca anteriormente trazada en la cera base y deje
fraguar el yeso durante 45 minutos
 Retire la cera del encajonado y luego sumerja el conjunto en agua
aproximadamente a 600 °C durante 2 minutos para restanblendecer la modelina.
 Retire el conjunto del agua y con un movimiento de tracción separe el modelo
definitivo de la impresión.
 Recorte la base del modelo hasta que quede paralela al reborde y que presente 10
mm de altura medida desde la base del modelo basta el fondo de surco mas
profundo. Recorte y lime las aristas del modelo con un cuchillo para yeso
preservando completamente el borde periférico.

Remover el modelo de la impresión


Sumergir el modelo- impresion en agua caliente por 5 minutos para ablandar los bordes
de modelina plastica antes de separar el modelo de la impresión
Confección de las bases de registro.
Una base de registro satisfactoria debe poseer estabilidad tanto en los modelos maestros
cuanto en la boca. Para proteger los modelos maestros se bloquean con cera para placa de
base las retenciones y las irregularidades. Este bloqueo de las retenciones es
particularmente importante cuando inicialmente se separa del modelo maestro la base de
registro, momento en que se puede romper el modelo, lo que obligaría a tomar nuevas
impresiones finales y hacer nuevos modelos maestros. En el modelo inferior, las zonas
retromolares deben ser bloqueadas y en muchos casos no se hace la extensión de la
porción posteroinferior de la base de registro hacia esa zona.

Por ello es así porque estas zonas tienen grandes retenciones en relación una con la otra,
y el modelo maestro se puede dañar o la base de registro puede romperse al ser colocada
y retirada del modelo. Después de que se bloquea el modelo maestro, se lo sumerge en
agua a temperatura ambiente durante cinco minutos para que expela el aire del yeso
piedra, lo que ayudará que se formen pocas burbujas en la base de registro terminada.
Cada aplicación es una película delgada sobre todas las superficies del modelo, incluido
el zócalo y los costados de la base que puedan ponerse en contacto con la resina. Si se
hace eso, se puede levantar el medio separador del modelo por acción del soplado.

"La base de registro se elabora con resina acrílica de autopolimerización mediante la


técnica de "espolvoreado. Se sigue el proceso de espolvoreado y saturación hasta que los
huecos del modelo queden rellenos y la porción palatina de las vertiente linguales y
vestibulares superiores alcancen un espesor de unos 2-3 mm. La base de registro debe ser
más delgada en la cresta de los rebordes y por vestibular de los rebordes porque el espacio
puede disminuir cuando se enfilen los dientes en el futuro. Se evitará aplicar primero el
polímero sobre el modelo de yeso y después el monómero, o dejar que la resina comience
a polimerizar si es que se requiere un mayor espesor de la base de registro.

Cualquiera de estas situaciones crea porosidad en el interior de la base de registro.


Entonces, con cuidado se retira del modelo la base de resina. Se pone cuidado al retirar la
base de registro porque la fuerza excesiva puede fracturar el modelo maestro. Además,
no se quita el alivio de cera del interior de la placa base salvo que ella impida volver a
asentar correctamente la base de registro sobre el modelo.

Si se la deja puesta, favorece la estabilidad en el modelo y en la boca. Con un torno de


laboratorio o la pieza de mano, se recorta todo exceso de resina de los bordes de la base
con una banda abrasiva montada en un mandril o una fresa para acrílico allí donde irán
los dientes artificiales. Se alisa la base y se recontornea toda zona demasiado gruesa.
Como la base de registro puede torcerse si se la calienta, se tratará de no aplicar presión
excesiva al recortar la resina.

Se vuelve a colocar la base de resina en el modelo. Si la base bascula sobre el modelo es


preciso rehacerla.

Confección de rodetes de altura


Se confecciona de cera rosada o cera para encerar, se modela con facilidad en boca para
darle la forma adecuada, es estético, agradable y cómodo para el paciente. Se utiliza un
rodete de oclusión preformado.
Hoja de cera: Enrollar en forma de cigarro imitando la forma del reborde antes que se
extrajeran los dientes. Se coloca sobre los rebordes de la base de registro y se presiona
con suavidad hasta que quede en paralelo a la base del modelo maestro. Se sella el rodete
a la base y se eliminan los huecos vestibulares y linguales con más cera, se alisa el rodete
de oclusión.
Medidas
Debe tener aproximadamente el tamaño y la forma de los dientes naturales por sustituir.
Aproximadamente 22 mm de altura desde el fondo de la hendidura creada por el frenillo

labial. Rodete de oclusión superior 12mm de altura desde la base de registro en la cresta
de reborde en la zona de tuberosidad.
Aproximadamente 18mm de altura en el acro inferior. Rodete de oclusión inferior debe
estar a la altura del tope de la almohadilla retromolar.

Medir 8-10mm de ancho en la parte posterior y 6-8mm en la parte anterior. Los incisivos
centrales vestibulares se hallan entre 6-8mm delante del medio de la papila incisiva. Entre
canino y canino los rodetes se inclinan 15º hacia vestibular para dar soporte adecuado al
labio. En la parte posterior debe inclinarse hacia oclusal a 45º respecto a la base de
registro. Comenzando aproximadamente 8mm de la extensión posterior de la base de
registro. Se halla a la altura aproximada del tercio medio- superior de la almohadilla
retromolar.
Es importante informar al paciente que las bases de registro y los rodetes no son partes
de una prótesis terminada y que las pueden sentir un poco flojas en razón a las retenciones
bloqueadas. Cuando existe dificultad para hablar se puede dar por que los rodetes no están
bien modelados o sean muy gruesos.
Bibliografía:
1. Rahn. I. Prótesis Dental Completa. 6a edición. Argentina. Editorial Medica
Panamericana. 2011.
2. Sandoval, A. (2016). Aspectos actuales del síndrome de Sjögren: etiopatogenia,
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Vol. 11. Núm. 2., págs.
páginas 70-76. doi: 10.1016/j.semreu.2010.02.006

También podría gustarte