Está en la página 1de 121

Visita domiciliaria integral

Docente Guía: Sra. Bárbara Sánchez


Docente Tutor: Srta. Ruby Figueroa
Autores: Lorena Hernández Q.
Constanza Ojeda O.
Internas Enfermería UST
Paillaco, 31 de Julio del 2013
Contenidos
Programa de capacitación
Introducción
Historia de las visitas domiciliarias
Conceptos y definiciones: Tipos de visitas
Visita domiciliaria integral
Etapas de la Visita domiciliara integral
Valoración familiar (familiograma, APGAR, etc)
Tipos de Familia
Ciclo Vital Familiar
Programa de atención domiciliaria
Introducción

 La visita domiciliaria ha sido a través de los años el


medio principal para que el equipo de salud
interactúe con la familia.
 El hogar sigue siendo un ambiente deseable para
trabajar con la familia, ya que ofrece la oportunidad
de observar las interacciones familiares, los patrones
de adaptación y los estilos de vida. Las familias
aparecen en su aspecto más natural dentro de su
territorio familiar.
Historia de Las Visitas Domiciliarias

 La visita domiciliaria nació junto a la cama del enfermo y


desde su origen tuvo una connotación biopsicosocial. Esta
práctica data desde muy antiguo, como lo demuestran ciertos
relatos históricos.
Historia de Las Visitas Domiciliarias

 En Chile, un grupo de mujeres que


se beneficiaron de la expansión
educacional promovida por el
Estado comenzó a efectuar visitas a
los domicilios en la década del 30.
 Pudieron reconocer y palpar la
miseria en que vivían las familias
pobres chilenas, sobre todo en las
poblaciones periféricas y en los
conventillos o cités.
Historia de Las Visitas Domiciliarias
 Mujeres de clase media, ejerciendo sus roles de profesoras,
enfermeras o visitadoras sociales, apoyadas en carreras
universitarias incipientes, fueron las primeras en realizar visitas
domiciliarias y rápidamente la literatura demostró que esta
actividad beneficiaba en forma positiva a la familia, porque la
hacía partícipe del cuidado del paciente.
Conceptos y definiciones

 Atención en domicilio
 Visita domiciliaria
 Visita domiciliaria de rescate
 Visita domiciliaria epidemiológica
 Visita domiciliaria integral
Atención en domicilio

 Es la atención entregada por profesionales del equipo de


salud a un integrante de la familia en su propio hogar,
con el fin de brindar apoyo, diagnóstico, tratamiento,
recuperación y rehabilitación.
 Está centrada en el proceso de enfermedad e incluye el
cuidado paliativo de alivio del dolor, actividad que se
desarrolla actualmente en la atención primaria, así como
la atención a postrados.
 Estas acciones se realizan según una evaluación previa y
un plan de atención que debiera sea negociado y
concordado con la familia y no impuesto desde el equipo
de salud
Visita domiciliaria

 Es aquella actividad que realiza el personal de salud,


visitando los domicilios con la finalidad de reforzar los
aspectos educativos y preventivos, concientizar a la
familiar para su participación en apoyo al paciente,
evaluar las condiciones socioculturales, seguimiento
de casos, captación de contactos y diagnóstico de
situación de salud.
Visita domiciliaria de rescate

 Es la visita para el rescate en domicilio de usuarios o


pacientes inasistentes a los controles de salud , con el
objetivo de reincorporarlos al sistema de salud y así
mantengan controles al día.
Visita epidemiológica

 La visita epidemiológica es una actividad programada


que está destinada principalmente a hacer una
investigación epidemiológica del caso índice de una
enfermedad que está bajo vigilancia, de un evento
emergente o de algún evento de riesgo para la
población.
 Se puede realizar en el domicilio, pero no es
indispensable; son cosas totalmente distintas y las
personas que trabajan con público saben que tienen
registros distintos.
Visita domiciliaria integral
 La visita domiciliaria integral ha sido definida por el Ministerio de
Salud como:

 “La relación que se establece en el lugar de residencia de la


familia, entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno
o más integrantes de la familia, generada por el problema de
salud de uno de sus miembros (caso índice), por la necesidad de
establecer un conocimiento más profundo con la familia a su
ingreso o por solicitud de algunos de sus integrantes”.

 Se caracteriza por abordar además del motivo inicial, otros


temas de salud de interés para la familia y por formular de
común acuerdo con la familia un plan de trabajo (ya sea
preventivo/promocional o de tratamiento).
VDT VDI

 Responde a objetivos  Responde a objetivos


específicos. globales.
 Surge desde el box  Surge del equipo de
 No compartidos por el cabecera
equipo  Compartidos por el equipo.
 No acordada con la  En acuerdo con la familia.
familia  Objetivos puestos de
 Objetivos “técnicos” común acuerdo con la
familia
VDT VDI

 Centrada en el caso o  Centrada en las relaciones


problema de los integrantes
 Registro y utilidad a  Herramienta de
quien la ejecuta intervención y terapéutica
 Centrada en problemas  Orientada a mejorar la
de los integrantes calidad de vida de la familia
 Orientada a la solución
de problemas
Objetivos de la Visita Domiciliaria
Integral

 Del equipo de salud: proporcionar atención de salud


mediante actividades como:
- Promoción
- Protección
- Fomento
- Rehabilitación
Objetivos de la visita domiciliaria
integral
Del equipo de enfermería:
 Conocer el medio donde se desarrolla la vida familiar, (datos del entorno).
 Determinar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar.
 Seguimiento del estado de pacientes crónicos (médico, tto., etc.,…).
 Promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades y
accidentes.
 Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto.
 Instruir en el autocuidado de la enfermedad.
 Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de
salud.
 Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a situaciones de crisis o
disfunción familiar.
 Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del
paciente.
 Realizar rescate a pacientes inasistentes o con dificultades para concurrir al
centro de salud.
Ventajas de la visita domiciliaria
integral
 Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el
individuo y su grupo familiar frente a la oferta de servicio

 Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el


equipo y el grupo familiar.

 Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el


cumplimiento de los objetivos propuestos.

 La familia accede con menos resistencia y con mayor


flexibilidad al cumplimiento con los compromisos contraídos
con el equipo de salud.

 Permite constatar y verificar la información obtenida por otros


medios acerca de las condiciones de salud de la familia.
Ventajas de la visita domiciliaria
integral
 Se obtiene una visión global de la familia y de su
comportamiento real frente a los problemas generales y de
salud específicamente.

 Permite el desarrollo de las actividades de educación para la


salud dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio
en el comportamiento.

 Permite identificar los problemas y necesidades expresos y


ocultos y la disponibilidad real de recursos y su manejo.

 Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los


logros alcanzados.
Desventajas de la visita domiciliaria
integral

 Desventajas como tal no presenta la visita


domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una falta
de organización y programación por parte del servicio
de salud y del equipo de visita, lo que puede resultar
ser inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.
Criterios de inclusión VDI
 Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos
acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria
atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar
información, educación y apoyo al individuo (sano o
enfermo) y a su familia.
 Entre éstos criterios se encuentran:
1. Familias con adultos mayores de 80 años.
2. Personas que viven solas o sin familias.
3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
4. Familias con enfermos graves o inválidos.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
6. Personas con medicación vital.
Criterios de inclusión VDI
 Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves con base a
éstos criterios, que todo programa de atención domiciliaria debe
cumplir, entre ellos está:

1. La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse


al centro de salud.
2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su
familia.
3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria.
4. Evitar ingresos innecesarios.
5. Unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados:
protocolos de actuación, sesiones clínicas control del dolor,
prevención de úlceras, etc.
6. Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y
sociales.
Chile crece contigo
La visita domiciliaria integral para el desarrollo biopsicosocial de la infancia
se define como:

 “Una estrategia de entrega de servicios


de salud realizada en el domicilio,
dirigida a familias desde la gestación
hasta los seis años del niño o niña,
basada en la construcción de una
relación de ayuda entre el equipo de
salud interdisciplinario y las madres,
padres o cuidadores primarios, cuyo
objetivo principal es la promoción de
mejores condiciones ambientales y
relacionales para favorecer el desarrollo
integral de la infancia”.
VDI Chile Crece Contigo: población
objetivo
Presencia de variables de riesgo psicosocial (detectadas por EPsA):
 Presencia en la madre, padre, cuidador(a), de síntomas depresivos,
antecedentes de depresiones recurrentes u otro diagnóstico
psiquiátrico severo anterior o presente.
 Madre víctima de violencia de género.
 Presencia o sospecha de violencia intrafamiliar, maltrato infantil o
abuso sexual.
 Insuficiente apoyo familiar, ausencia de pareja y/o aislamiento
social.
 Uso y abuso de sustancias, alcohol y drogas en uno o ambos padres.
 Conflictos con la maternidad (rechazo al embarazo).
 Madre de edad menor a 17 años 11 meses, en especial embarazo
adolescente temprano, menores de 15 años, una vez informada la
familia.
 Escolaridad de sexto básico o menos.
 Ingreso a control prenatal después de las 20 semanas de gestación.
VDI Chile Crece Contigo: población
objetivo
 Madres y padres o cuidador(a) principal en riesgo vital.
 Retraso del desarrollo psicomotor del niño o niña.
 Antecedentes de problemas de tuición de alguno de los hijos
anteriores.
 Baja adherencia a controles de salud.
 Notable sobrecarga emocional materna, sobrecarga de roles,
(sobretodo
 en familias monoparentales con mujeres jefas de hogar).
 Familia con niño o niña mal nutrido (por exceso o déficit).
 Familia con niño menor 7 meses con score de riesgo grave de
morir por neumonía (IRA).
Profesionales que participan en VDI

 Médicos
 Enfermeras
 Técnicos en Enfermería
 Asistente Social
 Nutricionista
 Kinesiólogo
 Psicólogo
Etapas de la visita domiciliaria
integral

1. Programación de la visita
2. Planificación de la atención
3. Ejecución de la atención
4. Evaluación de la visita
5. Registro de la visita
1. Programación de la visita

A nivel institucional:
 Definir los grupos
 El número de visitas

Desde el proceso de salud y enfermedad:


 Se debe elegir en forma estratégica el momento más
adecuado para efectuar esta actividad, de modo de
mantener y reforzar la relación de continuidad en la
forma más eficiente posible.
1. Programación de la visita

 Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la


visita.

 El concertar la entrevista por anticipado permite que la


familia se prepare psicológicamente; además de que el
profesional va a tener la certeza de encontrar a alguien
cuando vaya a visitarla.

Es importante recordar que se trata de una actividad


invasiva y además cara, ya que el rendimiento es de uno por
hora y a veces se realiza en duplas o tripletas.
2.- Planificación
Primera fase:
 Tener claro el motivo de la visita y darse el tiempo
necesario para recolectar todos los antecedentes.

 Con la población ya identificada, se debe organizar la


información.

 Fijar los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y


largo plazo, y que deben ser :
-Realistas
-Pertinentes
-mensurables
-Observables
 Diseñar una pauta de observación.
Aspectos Biológicos
Aspectos Psicológicos Individual y familiar
Aspectos Sociales

 Seleccionar instrumentos a aplicar:


Familiograma
Circulo familiar
Apgar familiar
Ecomapa,
Línea de tiempo, etc.

 Obtener el consentimiento de la familia, tomar todas las


medidas de la confidencialidad.

 Precisar día, fecha y hora.


Segunda fase:

 Se negocian los objetivos: a la familia le interesan


ciertos aspectos y al equipo le interesa el aspecto
socio-sanitario, de modo que se debe negociar y
lograr los puntos comunes.
 Así se logrará que la visita al domicilio sea
verdaderamente integral; que la familia tenga muy
claro el beneficio que va a obtener con la visita y cual
es la razón de la visita, para que no queden con la
sensación de que expusieron su intimidad para nada.
 Identificar y movilizar los recursos disponibles para
poder alcanzar los objetivos, y asegurar el éxito de las
intervenciones.
 Los recursos se refieren a:
La propia familia
El equipo de salud
Las ayudas materiales
Técnicas
Recursos comunitarios.
3.- Ejecución

 Proceso salud enfermedad

Paciente
Comunidad Hogar Familia
Bio Psico

Social

Elementos estructurales Elementos relacionales


Elementos del entorno
Dentro del hogar
 Observar elementos relacionales:
¿quién abre la puerta?
¿quién espera y recibe al equipo de salud?
¿quién lo saluda y cuál es la actitud de todos los
miembros de la familia?

 Esta primera parte de la visita es una fase social y es


muy importante, porque en ella se va creando el clima
de confianza y el acercamiento necesario para entrar
en temas de mayor profundidad.
 Es fundamental observar la dinámica familiar:
-Descubrir quién está escuchando detrás de la
puerta
-Quién habla
-Quién calla
-Quién autoriza
-Quién manda
-Quién colabora
-Quién esta ausente y dónde está ese ausente
-Quién es el cómico
-Quién es el que rompe el clima de tensión; esa
persona será un aliado muy importante a la hora de
realizar una intervención.
 Observar elementos estructurales:
 La casa habla por sí sola de la vida de la familia, más allá de las diferencias
socioeconómicas:
hay casas prolijas,
desordenadas,
Luminosas,
Lo importante es que todas dicen algo sobre la vida de la familia que las habita.
A medida que se avanza en esta fase social, se pueden ir respondiendo diversas
interrogantes:

¿Cómo está la
¿Están satisfechas
búsqueda de sentido
las necesidades
de este hogar, la
básicas?
autoestima, la
competencia?

¿Se acepta al
equipo de
¿En esta casa hay salud?
apertura a nuevas
experiencias? ¿Cómo se está
construyendo la resiliencia
en esta familia?
Fortalecer factores protectores

 Para esto hay que recurrir al refuerzo positivo. felicitando a los


integrantes de la familia por haber incorporado medidas de
autocuidado, protección y prácticas saludables, aunque sean
elementales.
Identificar factores de riesgo
 Se debe señalar el problema y empezar de inmediato a
negociar la búsqueda de soluciones prácticas.
 Se debe aplicar un enfoque anticipatorio de eventos
previsibles y por supuesto, apoyar a los cuidadores para
actuar, en términos de lograr mayor accesibilidad.
 Siempre hay un integrante de la familia que no está en la
visita domiciliaria o se perciben situaciones difíciles o
secretos familiares que impiden seguir avanzando en la
construcción de salud. Se debe trabajar sobre estos temas,
deliberar y negociar todo lo que sea necesario para
disminuir el peso de los factores de riesgo
Despedida

 Es importante no apurar la despedida y fijarse quién


sale a despedir al equipo.
 Muchas veces es el que no pudo hablar adentro y va a
aprovechar esta salida para entregar datos muy
importantes: un temor, una confesión, un dato
perdido.
4.- Evaluación:

 Como la atención en el domicilio es continuada, en


cada visita se evalúan los resultados alcanzados en la
visita anterior.
 No cabe esperar cambios rápidos, por lo que
cualquier esfuerzo por pequeño que sea debe ser
valorado. Por esto la importancia de planificar a corto,
mediano y largo plazo.
 La evaluación de los resultados alcanzados sirve para
continuar o modificar la planificación de la atención,
detectar las dificultades y planificar otros nuevos.
 La importancia de esta etapa no es menor; en ella se
debe reflexionar e intercambiar impresiones,
sensaciones y percepciones para finalmente, elaborar
una descripción y evaluación de la actividad.
 Con todo esto se deberá elaborar una hipótesis
acerca de los problemas y sus posibles soluciones,
hipótesis que se deberá confrontar con los demás
integrantes del equipo y, posteriormente, con la
familia, en un nuevo encuentro.
5.- Registro de la visita
 Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar.
 Es importante que exista una documentación clínica
en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en
donde quede constancia de los datos que le pueden
interesar a ambos:
-sintomatología
-cambios observados
-atención proporcionada
-medicación prescrita y administrada,
-fecha de a próxima visita, etc.
 En cada centro de salud debe existir otra documentación
para uso de los profesionales. Cabe recordar que la
información mínima que debe constar en dicha
documentación es la siguiente:
- Fecha de la visita
- Motivo de la visita
- Datos sobre el individuo, familia, cuidador y entorno
obtenidos a través de la exploración, observación y la
entrevista
- Diagnóstico de la situación
- Planificación de objetivos y actividades
- Atención proporcionada
- Fecha de la próxima visita
- Nombre y firma del profesional.
Registro estadístico mensual REM A-
26

 SECCION A: VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES A


FAMILIAS
 SECCION B: OTRAS VISITAS INTEGRALES
 SECCION C: TRATAMIENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS
EN DOMICILIO
 SECCION D: RESCATE DE PACIENTES INASISTENTES
“LA FAMILIA EN CHILE”
Concepto de Familia

 Se entiende el concepto de familia, como un grupo de


personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos
por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad
básica de la sociedad.
 Desde un punto de vista práctico, la definición más aceptada
por los equipos es “Conjunto de personas unidas por lazos de
parentesco o relación afectiva, que viven bajo un mismo
techo y que comparten recursos y/o responsabilidades”.
Cambios y evolución de la Familia en
Chile

 La familia chilena está pasando por un momento de


transición del sistema sociopolítico.
 Ha enfrentado cambios desde lo valórico, vínculo del
sistema conyugal, fuente de refuerzo y control, rol de
género, estructura y límites y parentalidad.
Familia tradicional
 Diferenciación y claridad de las
funciones y roles, cualquier
intento de desviación de la norma
es tomado como rebeldía o falta
de respeto.
 Matrimonio por conveniencia o
compromiso o por estabilidad, el
cariño podía aparecer con el
tiempo, lo más importante es
conservar la familia unida a toda
costa.
 Rigidez del rol de “la mujer en la
casa” y “el hombre proveedor”.
 Criaban “nanas”, se enseñaba en
la propia casa con estricta
disciplina.
 Se decidía desde fuera a que edad
era correcto casarse y tener hijos.
Familia Moderna
 Entrada de la mujer al mundo
laboral para compartir
responsabilidad económica del
hogar.
 Pasión y enamoramiento razón
suficiente para emprender un
proyecto común “contigo pan y
cebolla”. Sólo importa la opinión
de la familia nuclear, nadie más se
puede involucrar.
 Previo acuerdo de las funciones
del hombre y de la mujer en la
familia.
 Composición más pequeña en
cantidad y también respecto de
quiénes opinan de cómo hacer las
cosas, resolver problemas y sobre
quien es mi familia.
 Crianza es delegada a la escuela y
a la propia responsabilidad de los
hijos “dejarlos ser”.
Familia contemporánea
 Individualismo, estar en pareja
“mientras no invadas mi espacio”, se
legitima la separación como válida.
 Cada cual piensa en su propia
conveniencia.
 Inversión o alternancia de los roles de
“la mujer en la casa” y “el hombre
proveedor”, según las circunstancias.
 Familia simultánea, hace referencia a
las diferentes composiciones de
familia “los tuyos, los míos y los
nuestros”, la vida paralela en varias
familias y la repartición de los afectos y
sentimientos familiares hacia varios
sistemas.
 Monoparentalidad (madre soltera).
Tipos de familia según el hábitat

 Hogar unipersonal: El hábitat está constituido por


una sola persona, generalmente un adulto mayor.

 Hogar familiar: El hábitat es compartido por unos o


más núcleos familiares.

 Hogar no familiar: El hábitat es compartido por dos o


más personas, sin vínculo de parentesco entre sí.
Tipos de familia según composición
familiar

Familia nuclear:
 Familia nuclear simple: Integrada por una pareja sin
hijos.
 Familia nuclear biparental: Integrada por el padre y la
madre, con uno o más hijos.
 Familia nuclear monoparental: Integrada por uno de
los padres y uno o más hijos
Tipos de familia según composición
familiar

Familia extensa:
 Familia extensa simple: Integrada por una pareja sin hijos y por
otros miembros, parientes o no parientes.

 Familia extensa biparental: Integrada por el padre y la madre, con


unos o más hijos, y por otros parientes.

 Familia extensa monoparental: Integrada por uno de los


miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.

 Familia extensa amplia (o familia compuesta): Integrada por una


pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por
otros miembros parientes o no parientes.
Ciclo vital familiar e individual
 La familia tiene una historia natural que la hace
caminar por distintas y sucesivas etapas, durante las
cuales sus integrantes experimentan cambios y
adoptan comportamientos
Ciclo vital familiar e individual

 El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de


manera singular.
 Es posible que algunas familias no hayan vivido todas
las etapas o que otras vivan simultáneamente varias
de ellas.
 Cada una de estas etapas son importantes para la
familia porque al estar marcadas por la evolución
natural y progresiva de sus miembros, están cargadas
de situaciones nuevas que implican toma de
decisiones, redefinición de acuerdos y tareas así como
cambios en cuanto a la estructura y dinámica familiar.
Etapas del ciclo vital familiar y sus
características
ETAPA CARACTERISTICAS
1.- Formación de la pareja y • Interacción entre dos adultos
comienzo de la familia. jóvenes independientes.
• Preparación para asumir roles
de marido o mujer.
• Formación de una identidad en
pareja.
• Matrimonio como rito
psicosocial negociación y
asignación de roles.
2.- Etapa de crianza inicial de los • Transición de estructura
hijos. diádica a tríadica.
• Mutualidad de la madre con
sus hijos.
• Aceptación por los adultos de
su rol de cuidado.
Etapas del ciclo vital familiar y sus
características

ETAPA CARACTERISTICAS
3.- Familia con hijos preescolares • Rol estabilizador del padre.
• Tolerancia de la mayor
autonomía infantil.
• Tipificación de los roles
sexuales.
• Tensión entre los roles
laborales y familiares de los
padres
4.- Familia con hijos escolares • Escuela como evaluador de la
eficiencia de la crianza.
• Tolerancia de la separación
parcial del hogar.
• Salida inicial del hogar.
Etapas del ciclo vital familiar y sus
características
ETAPA CARACTERISTICAS
5.- Familia con hijos adolescentes • Cambio marcado en el
equilibrio familiar.
• Apertura de los límites
familiares.
• Crisis bigeneracional: cambio
en los padres y en los hijos.
• Plataforma de lanzamiento de
los hijos
6. Etapa media y terminal de la • Síndrome del nido vacío
familia • Enfrentamiento de los cambios
biológicos de la involución.
• Enfrentamiento de la jubilación
y uso diferencial del tiempo
libre.
• Enfrentamiento de la soledad y
la muerte de la pareja
Crisis familiares

 En el tránsito por el ciclo vital, la familia oscila entre


períodos de estabilidad y de cambio, denominados crisis
familiares, que originan momentos de estrés, debido a que
la familia requiere de la adaptación de su estructura y
dinámica.
 Cuando estas crisis son parte del ciclo vital de una persona
o familia y marcan el paso a una nueva etapa, se les
denomina crisis normativas y por lo tanto, es posible
anticipar su ocurrencia.
 Cuando estos eventos no son predecibles y/o esperados
para esa etapa del ciclo vital se les denomina crisis no
normativas.
Crisis familiares

 Entre los eventos de mayor estrés familiar se


encuentra la muerte de la pareja, el divorcio o
separación definitiva, la muerte de un pariente
cercano, la enfermedad o accidente serio, el
matrimonio, la pérdida del trabajo, el cambio o
abandono voluntario del trabajo, los problemas de
salud de un familiar cercano, el embarazo, las
disfunciones sexuales y la llegada de un nuevo
miembro a la familia.
VALORACIÓN FAMILIAR
Familiograma
 Es una representación gráfica
de la estructura familiar.
 El familiograma o genograma
es la representación gráfica de
una constelación (gestal)
familiar multigeneracional ( tres
generaciones) que por medio
de símbolos permite recoger,
registrar, relacionar y exponer,
categorías de información del
sistema familiar, en un
momento determinado de su
evolución y utilizarlo para la
resolución de problemas.
Familiograma

 Consiste en una representación de las relaciones


familiares que incluye los datos esenciales
correspondientes a:
 la edad, el sexo, la cultura, la ocupación,
 las conexiones emocionales, la ubicación geográfica y
los datos relacionados con la salud incluyendo las
enfermedades padecidas y las causas de muerte.
 Es el mejor instrumento para revelar los patrones
familiares intergeneracionales de la salud.
Familiograma

VENTAJAS:
 La familia participa activamente en el proceso salud
enfermedad de cada uno de sus miembros.
 Es un instrumento clínico practico.
 Facilita el enfoque sistémico familiar.
 Proporciona una visión rápida e integrada de los
problemas biomédicos y psicosociales.
 Ayuda a establecer relaciones con los pacientes y a
empatizar con ellos.
¿Qué nos permite ver?
1)- Proporciona una visión de la estructura familiar y sus
interacciones a modo de fotografía.
A- Interpretación en forma:
•Horizontal (ciclo vital)
•Vertical (a través de generaciones).

B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos


de una manera distinta.

C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar


según generación, edad y sexo.

D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir


en el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia
que forme en la siguiente generación.
¿Qué nos permite ver?

2) La adaptación al ciclo vital

A-Cada nueva fase representa una AMENAZA


LA FAMILIA POTENCIAL para su ORGANIZACIÓN y le va a requerir
ATRAVIESA múltiples esfuerzos.
DIFERENTES
FASES A LO
LARGO B- Implica CONOCER LOS CAMBIOS Ó CRISIS
DE LA VIDA: NORMATIVAS a los que se esta adaptando y la
posibilidad del surgimiento de una asincronía en
alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis
REORGANIZÁNDOSE y siguiendo ADELANTE
¿Qué nos permite ver?

3) La Transmisión de Pautas Familiares. (Bowen)

LAS En el genograma buscamos pautas de


FAMILIAS FUNCIONAMIENTO, RELACIONES, Y ESTRUCTURA que
SE REPITEN continúan o se alternan de una generación a otra.
A SÍ MISMAS.
¿Qué nos permite ver?
4)- Los sucesos de la vida y funcionamiento familiar.

Se refiere a ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que


pueden estar causando crisis y disfunciones familiares.

Situaciones recientes ó pasadas de pérdidas : abandono,


fallecimientos, separación etc..

Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos


significativos.

Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es


posible descubrir TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las
explican.
¿Qué nos permite ver?
5) Las pautas vinculares

Relaciones de distancia vincular: cercanía


distancia
conflicto etc

Bajo la tensión, dos personas tienden a atraer una tercera,


estabilizando el sistema al formar coalición entre dos
Construcción de un Familiograma

Crear un familiograma supone tres niveles:

Trazado de la estructura familiar

Registro de la información sobre familia.

Delineado de las relaciones familiares.

.
Construcción de un Familiograma
Trazado de la estructura familiar

La columna vertebral de un familiograma es una descripción


gráfica de cómo diferentes miembros de la familia están
biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra.

La estructura familiar muestra diferentes miembros de la


familia en relación los unos con los otros
Construcción del Familiograma
Construcción del familiograma
Construcción de un Familiograma
Trazado de la estructura familiar. Conexiones

Pareja
no casada

Se conocieron 1981

Orden de
Nacimiento

mayor menor
Construcción del Familiograma
Construcción del Familiograma
La Familia Nuclear de
Freud
Construcción del Familiograma
Trazado de la estructura familiar

 Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros


de la familia que viven en el hogar.
 La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año
que se tomo ese genograma.

 Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto


de la información, las muertes, edades y sucesos importantes
se calculan en relación con dicha fecha.

 Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona


dentro de su figura
Construcción de un Familiograma

Trazado de la estructura familiar. Conexiones

1981
Construcción del Familiograma
Construcción de un Familiograma
Registro de la información familiar
A). Información La información demográfica incluye edades, fechas de
demográfica nacimiento, muertes, situaciones, ocupaciones y nivel de
educacional.

B). Información La información funcional incluye datos objetivos sobre el


sobre el funcionamiento medico, emocional, y del comportamiento de
funcionamiento distintos miembros de la familia, tales como ausentismo en el
trabajo o pautas de alcoholismo.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes,


C). Sucesos
cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos.
familiares
Estos dan un sentido de continuidad histórica de a familia.
críticos
Construcción de un Familiograma

Delineación de las relaciones familiares

El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los


miembros de una familia
Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los
miembros de la familia y en observaciones directas.
Construcción de un Familiograma

L
Se utilizan I
distintos N
E
tipos de líneas A Muy unidos ó fusionados Fusionados y conflictivos
para S
simbolizar
D
los diferentes E
tipos unidos
Pobre ó conflictivo
de relaciones R
E
entre dos L
miembros A
de la familia. C
Distante
I Apartados ó separados
Ó
N
La Familia de Freud – Pautas vinculares
Familiograma
Es una herramienta imprescindible para tener información
permite identificar:
- La estructura familiar
-Las etapas del ciclo vital
-Las pautas generacionales repetitivas
-Los acontecimientos mas relevantes
-Mediante el mapa relacional ver los sistemas de
comunicación e interacción de los componentes de la
familia
“Presentación grafica del desarrollo de la familia a lo largo
del tiempo”
Línea de vida familiar
 La Línea de Vida Familiar es un método gráfico en el que se
enfatizan los eventos más importantes en la vida de una
familia y su situación de salud.
 Permite correlacionar los eventos familiares con la salud de
los miembros y, usándolo en conjunto con el familiograma,
aporta información de manera rápida y fácil.

¿Cómo empezar?
 Hábleme de los hechos más importantes que recuerde
desde que se conocieron con su esposo.
 ¿Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le
han marcado en su vida como familia?
Ejemplo de “línea de vida familiar”.

1980 1981 1982 1987 1990 1991 1992 1995………………….

 1980 Pedro y Juana se conocen en la fábrica


 1981 Matrimonio civil. Viven de allegados en terreno de padres de Pedro
 1982 Nace Francisco
 1982 Casamiento por Iglesia Católica
 1987 Nace Claudia. Síndrome bronquial obstructivo a repetición.
 1990 Queda viuda Rosa, madre de Juana, y se van a vivir con ella.
 1991 Pedro desarrolla úlcera duodenal
 1992 Consultas repetidas de Juana
 1992 Pedro comienza con problemas con el alcohol
 1995 Francisco presenta problemas de conducta en el colegio
Círculo familiar personal o mapa de la
familia
 El Círculo Familiar Personal o Mapa de la Familia es un
instrumento que permite obtener, en forma gráfica y
esquemática, información de la familia, tal como es
percibida por el miembro que la dibuja.
Sus objetivos son:
 Ayudar a la persona a conectar su situación actual con su
sistema relacional familiar.
 Añadir una nueva dimensión a la comprensión de los
contextos vitales del paciente.
 Ayudar a ver relaciones y soluciones que antes no veía.
 Ayudar a desplazar el foco de atención del individuo y sus
síntomas a la perspectiva familiar.
Círculo familiar personal o mapa de la
familia
APGAR FAMILIAR

 El Apgar familiar es una medición de la satisfacción de los


miembros de la familia con cada uno de los componentes
básicos de la función familiar.
 Refleja la percepción del paciente sobre el estado
funcional de su familia, da una visión rápida y panorámica
de los componentes de la función familiar y sirve para
distintos tipos de familia.
 Es importante recordar que el Apgar no mide la
funcionalidad familiar, sino el grado de satisfacción que
tiene el encuestado con respecto al funcionamiento
familiar.
APGAR FAMILIAR
Las cinco áreas de funcionamiento familiar que evalúa son:
• Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos intra y
extrafamiliares para resolver problemas o situaciones de crisis.
• P. Participación: capacidad de compartir los problemas y de
comunicarse para explorar fórmulas de resolución de éstos.
• G. (“Growth”) Desarrollo o gradiente de crecimiento: capacidad
de apoyar y asesorar en las distintas etapas del ciclo vital
familiar, permitiendo la individuación y separación de los
miembros de la familia.
• A. Afectividad: capacidad de experimentar cariño y
preocupación por cada miembro de la familia y de demostrar
distintas emociones como amor, pena o rabia.
• R. Capacidad de resolución: capacidad de instrumentalizar los
elementos anteriores, entendida como compromiso de dedicar
tiempo y atender necesidades físicas y emocionales de los demás
miembros.
APGAR FAMILIAR validado en castellano en una población de
Chile (Ramón Florenzano y colaboradores)
Casi nunca A veces Casi Siempre
0 1 2
¿Estás satisfecho con la ayuda
que recibes de tu familia cuando
tienes un problema?
¿Conversan entre Uds. los
problemas que tienen en la casa?
¿Las decisiones importantes se
toman en conjunto en la familia?
¿Los fines de semana son
compartidos por todos en la
casa?
¿Sientes que tu familia te quiere?

Suma de puntajes: ____


0 a 3 puntos : disfunción familiar severa
4 a 6 puntos : funcionalidad moderada
7 a 10 puntos : alta funcionalidad
Ecomapa o mapa ecológico de la
familia

 El Ecomapa dibuja al individuo y a la familia en su espacio de


vida, representando en forma dinámica el sistema ecológico que
rodea al familiar.
 Para graficarlo se parte del genograma en su forma más simple
(gráfico con los nombres).
 A su alrededor se dibujan tantos círculos y sus interacciones con
sistemas externos : salud, educación, deporte, recreación,
cultura, religión, política, relaciones afectivas y/o sociales,
laborales
 Las conexiones se realizan a través de líneas que unen a la
familia o a uno o a varios miembros, señalando los tipo de
relaciones (fuertes, tenues, débiles y estresantes o conflictivas).
El Ecomapa:

1. Señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus


miembros con los sistemas que lo rodean en forma
gráfica y resumida.
2. Permite identificar posibles motivos de estrés o de
conflicto.
3. Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis.
4. Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con
elementos externos a la familia.
5. Indica si la familia en conjunto o alguno de su miembros,
está aislado de aquellas fuentes de recreación educación,
salud, social, etc.
PROGRAMA ATENCIÓN
DOMICILIARIA
A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA
Antecedentes

 El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con


Discapacidad Severa, constituye una estrategia
sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país
desde el año 2006 a la fecha en los establecimientos
de Atención Primaria dependiente de los Municipios,
y en aquellos que dependen directamente de los
Servicios de Salud.
 De acuerdo a estudios realizados, específicamente del
Fondo Nacional de la Discapacidad en el año 2004,
señala que en Chile, existen 2.068.072 personas con
discapacidad.
 Esta cifra resulta significativa, si pensamos que de
ellos:
- el 75,7% realiza sus atenciones y demanda
servicios en el sector público
- en cuanto sólo el 24,3% lo realiza en el sector
privado.
Propósito:
 El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con
Discapacidad Severa, está dirigido a todas aquellas
personas que sufran algún grado de discapacidad:
física, psíquica o multidéficit.
 Por otro lado, busca preparar a las familias que
cuidan a este tipo de pacientes, entregando acciones
de salud integrales, cercanas y con énfasis en la
persona, su familia y entorno; considerando aspectos
curativos, preventivos y promocionales con enfoque
familiar y de satisfacción usuaria, para mejorar así, su
calidad de vida.
Descripción del programa:
Objetivo general:

 Otorgar a la Persona con Discapacidad Severa,


Cuidador y Familia una atención integral en su
domicilio, en el ámbito físico, emocional y social,
mejorando su calidad de vida, potenciando así su
recuperación y/o autonomía.
Objetivos específicos:

 Atender de manera integral a personas que presentan


Discapacidad Severa, considerando las necesidades psicosociales
del paciente y su familia.

 Entregar a Cuidadores y Familia, las herramientas necesarias


para asumir el cuidado integral de la Persona con Discapacidad
Severa.

 Reconocer el trabajo de los Cuidadores de las Personas con


Discapacidad Severa, entregándoles capacitación y apoyo
monetario si cumplen con los criterios de inclusión.

 Resguardar la continuidad y oportunidad de atención en la Red


Asistencial, realizando las coordinaciones oportunas en caso que
el usuario requiera ser derivado.

 Mantener registro actualizado de las personas con Discapacidad


Severa en página Web.
Componentes:
Atención Domiciliaria:
 Definida como “el conjunto de acciones de carácter
sanitario que se realiza en el domicilio, para atender
los problemas de salud de las personas que se
encuentran en situación de discapacidad severa física
y/o psíquica, reversible o irreversible, sin límite de
edad.
Discapacidad Severa :
 Corresponde a “cualquier disminución en las
capacidades físicas, psíquicas o de relación con el
entorno que implique la dependencia de terceras
personas, para ejecutar actividades de la vida
cotidiana” de cualquier grupo Etareo.
 Por lo tanto, son aquellas personas que ven
gravemente dificultada o imposibilitada la realización
de sus actividades cotidianas requiriendo del apoyo o
cuidados de una tercera persona y que no logran
superar las barreras del entorno.
Atención Domiciliaria a Personas
con Discapacidad Severa

Se divide en dos componentes:

a) Visita Domiciliaria Integral (VDI): Este componente se


encuentra en operación en todas las comunas del país
y establecimientos dependientes de Servicios.
Durante el año 2008 fue incorporado al Aporte
Estatal, mediante el mecanismo Per Cápita, para las
Comunas con Salud Municipal.
b) Pago a Cuidadores de Personas con Discapacidad
Severa: corresponde a un apoyo monetario dirigido a
los Cuidadores de Personas con Discapacidad Severa
y/o Pérdida de Autonomía y que se encuentran en el
rango de pobreza y/o indigencia.
Productos esperados:

 Atender en forma integral, considerando el estado de


salud de la Persona con Discapacidad Severa que
afecta la realización de las actividades básicas de la
vida diaria, considerando las necesidades
biopsicosociales del paciente y su familia.

 Entregar a Cuidadores y Grupo Familiar, las


herramientas necesarias, para asumir el cuidado
integral del paciente.
 Reconocer el aporte del trabajo de Cuidadores en los
cuidados de las Personas con Discapacidad Severa –y
que cumplan con los criterios de inclusión-. Este
reconocimiento, está asociado a Pago a Cuidadores,
cuyo monto se define anualmente.

 Coordinar la continuidad y oportunidad de atención


de la persona en la Red Asistencial.

 Mantener registro actualizado en página web.


http://discapacidad-severa.minsal.cl
Criterios de inclusión para ingresar al
Programa de atención domiciliaria.

 La persona debe clasificar como postrado permanente


según índice de Katz (antes) (OMS/OPS) ahora Barthel , el
cual considera que posee esta condición aquella persona
que requiere de apoyo, guía y supervisión total en las
actividades de la vida diaria tales como: bañarse, usar el
inodoro, trasladarse, continencia de esfínteres,
alimentarse.
 Que la persona presente pérdida de autonomía severa
diagnosticada, como enfermedades mentales que requiere
del apoyo o supervisión permanente de un familiar o
cuidador.
Criterios de inclusión para ingresar al
Programa de atención domiciliaria

 La persona afectada debe estar incluida en el Programa


Postrados de Atención Domiciliaria en APS.
 La persona debe contar con un familiar o cuidador responsable,
que sea capacitado por el equipo del centro de salud. También se
considerará como cuidador a un Asistente Comunitario
debidamente capacitado, el cual como máximo podrá tener 2
pacientes a su cargo.
 La persona no debe encontrarse institucionalizada.
 Para hacer efectivo el estipendio al cuidador, el beneficiario
deberá estar clasificado como FONASA grupo A o B, o como
Pobre No Indigente o Indigente, según la aplicación de la Ficha
de Protección Social, Chile Solidario o beneficiario de Pensiones
Asistenciales (PASIS)
Criterio para determinar el nivel de
discapacidad.

 Anteriormente el Programa de atención domiciliaria en


pacientes con discapacidad severa utilizaba como
instrumento el índice de Katz, hoy en día esto ha
cambiado, utilizando el índice de Barthel.
 El índice de Barthel es un instrumento ampliamente
utilizado para evaluar la discapacidad ; y mide la capacidad
de la persona para la realización de diez actividades básicas
de la vida diaria, obteniéndose una estimación cuantitativa
del grado de dependencia del sujeto.
Índice de Barthel

 “Medida genérica que valora el nivel de


independencia del paciente con respecto a la
realización de algunas actividades de la vida
diaria (AVD), mediante la cual se asignan
diferentes puntuaciones y ponderaciones
según la capacidad del sujeto examinado
para llevar a cabo estas actividades.”
Índice de Barthel v/s Índice de
Katz
Barthel Katz
AVBD AVBD
Clasificación cualitativa-cuantitativa. Clasificación cualitativa.
Interpretación objetiva. Interpretación subjetiva.
Fácil aprendizaje y aplicación. Difícil aprendizaje y aplicación, según lo
referido por equipos.
Se interpreta en 5 minutos. Requiere mayor tiempo por su
interpretación.
Mayor sensibilidad al cambio. Menor sensibilidad al cambio.
Evalúa mejor la necesidad de ayuda/ Evalúa tangencialmente la necesidad de
asistencia. ayuda.
Uso en rehabilitación y/o residencias. Uso en pacientes hospitalizados.
Índice de Barthel
Interpretación

Máxima puntuación 100 puntos (90 en silla de ruedas).


Resultado Grado de dependencia
< 20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente

•Para el ingreso al Programa de atención domiciliaria el paciente debe ser


clasificado como:
 Grado de dependencia Total < 20 puntos
Grado de dependencia Grave 20-35 puntos
Periodicidad de las visitas domiciliarias y
actividades del equipo de salud de APS

Primera visita domiciliaria por Enfermera para:

Diagnosticar Aplicar ficha de Elaborar plan de


funcionalidad con ingreso y abrir tarjetón cuidados para la
índice de Barthel de seguimiento cuidadora.
(antes Katz)
Periodicidad de las visitas domiciliarias y
actividades del equipo de salud de APS

Cuatro visitas anuales por Enfermera para:

Evaluar ajustes del plan Realizar Entrega y capacitación


de cuidados de la procedimientos de en el uso de ayudas
cuidadora Enfermería técnicas: silla de
ruedas, cojín y colchón
antiescaras
Periodicidad de las visitas domiciliarias y
actividades del equipo de salud de APS

Visita domiciliaria mensual del Técnico Paramédico


o Técnico en Enfermería para:
Verificar Verificar Realizar Reforzar
cumplimiento de cumplimiento de procedimientos , si educación a
indicaciones criterios de están indicados. cuidadora
continuidad del
estipendio
Periodicidad de las visitas domiciliarias y
actividades del equipo de salud de APS

Dos visitas domiciliares anuales por


Kinesiólogo para:

Diagnóstico e intervención de la Apoyo a la cuidadora en la


movilidad y de la postura del prevención de enfermedades
paciente postrado causadas por sobre esfuerzo físico.
Periodicidad de las visitas domiciliarias y actividades
del equipo de salud de APS

Seis sesiones de capacitación para cuidadores por enfermera:

Primera sesión Segunda y tercera Cuarta y quinta Sexta sesión Entrega de Entrega de
de presentación sesiones trasmisión sesiones cuidados del Cartilla Certificado de
y expectativas de conocimientos aprendizaje de cuidador Participación
básicos, con apoyo procedimiento, con apoyo en el Curso
de rotafolio con apoyo de del rotafolio
video
Requisitos para acceder al estipendio

 Postrado/a permanente según índice Barthel.


 Persona incluida en programa de postrados de
atención domiciliaria de APS
 Que cuente con familiar o cuidadora responsable (en
el domicilio) capacitado por el equipo de Salud.
 Beneficiario/a clasificado, como pobre no indigente o
indigente, (FONASA A, con Pensiones Asistenciales,
Chile Solidario etc.)
Criterio de continuidad para la
mantención del estipendio

 Verificar por medio de visita domiciliaria mensual, la


sobrevida de la persona postrada.
 Certificar que se mantiene el cuidado por parte de él o
los familiares capacitados.
 Indicadores de higiene personal y ambiental
inmediato de la persona postrada se mantiene dentro
de estándar.

También podría gustarte