Está en la página 1de 21

COMUNICACIÓN BILINGÜE I

Unidad V
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Introducción
La redacción es una de las capacidades humanas tan necesarias para expresar
las ideas en forma escrita y sirve para documentar las acciones. Al producir texto,
una persona organiza sus ideas y comparte con los demás. Es una habilidad que
requiere de mucha lectura y práctica. En esta unidad V, se abordará la redacción
en guaraní de diferentes documentos.

Objetivos
General
 Reconocer la importancia del idioma guaraní y aplicarlo en la comunicación
oral y escrita a través de las nociones básicas de la gramática, la literatura
guaraní y la redacción.

Específicos
 Conocer los conceptos, las clases y la nomenclatura de la redacción en
guaraní.

 Diferenciar los tipos de documentos.

 Redactar un discurso en guaraní.

 Aplicar correctamente los vocablos estudiados.

2
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Desarrollo
5.1 Redacción - conceptos - clases-
nomenclatura guaraní

Nomenclatura Guarani: Kuatiakatu

González Villagra, (2019) expresa que “redactar es realizar por escrito una serie
ordenada de pensamientos procurando que estén puestos con coherencia,
claridad y cierta belleza”.

González Villagra, (2019) he’i: Kuatiakatu ñanerekombo'e jahaikuaa hagua


temiandu kuatiáre, tove toguahê porã hekopete ha tahesakã tapicha
omoñe'ëvape.

Para conseguir una buena técnica de redacción se sugiere:

1. Observar la expresión oral de los que nos rodean.

2. Frecuente lectura de periódicos, revistas y libros de narrativa.

3. Ejercicios de análisis y síntesis de lecturas realizadas.

4. Prácticas continuas de redacción para adquirir soltura.

5. Ampliación de la riqueza léxica asimilando el empleo de nuevos vocablos.

6. Conocimiento de las estructuras sintácticas.

Kuatiakatu jahupyty hagua, tekotevê jajesareko ko'ã mba'ére:

Ñahendukuaáva'erã mba'éichapa oñe'ê ñande rapichakuéra.

2. Py'ÿi ñamoñe'êva'erã kuatiahaipyre ha arandukakuéra.

3. Ñahesa'ÿijo py'ÿiva'erã umi moñe'êrã.


3
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

4. Jahaimeméva'erã jahupyty haçua katupyry.

5. Ko'ë ko'ëre ñambohetaveva'erã ñane ñe'ëndy, ikatuha peve jaikuaava'erã umi


ñe'é pyahu oheróva mba'e pyahu.

6. Jaikuaava'erã ñe'ëjoajungatu puru.

5.1.2 Aspectos básicos de la redacción


(kuatiakatu pypegua)
En las redacciones hay dos aspectos básicos: la expresión y el contenido.

La expresión, la forma o la estructura comprende el conjunto de vocablos y


frases utilizados para transmitir pensamientos. Kuatiakatu retepy ohechauka
ñandéve mba'éichapa jaiporavova'erã umi ñe'ê ha ñe'êjoaju aty ikatukuaáva
jaipuru ñambohasa haÕua temiandu.

El contenido: el fondo o el tema se refiere a los pensamientos o ideas que se


quieren expresar. Kuatiakatu apytere ohesa'yijo umi temiandu oñembohasaséva.
(González Villagra, 2019)

Según la definición que hemos dado, son cualidades de la redacción: la


coherencia, la claridad y la belleza.

Una redacción es coherente cuando las ideas expresadas aparecen en el relato


con orden lógico que permita seguir el razonamiento escrito. Pe tembiapo haua
hekopete tekotevê oñemoakã, oñembohete ha oñemohu'ãkuaa. (González
Villagra, 2019)

La claridad se consigue cuando se expresan las ideas de forma concisa y breve.


Para ello es conveniente utilizar frases cortas y los signos de puntuación. Pe
tembiapo hesakã hagua tekotevê ojepurukuaa ñe'éjoaju mbyky, ha avei umi
kuatiakatu ta'ânga'i. Upéicha avei tekotevê oñembohasa porã temiandu karaku;
omombe'u iñe'ême upe ojehúva. Ikatu he'i: "Yma che mitãme rohomiva'erã taita
ndive ka'aguýre..."(González Villagra, 2019)

4
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Con verbos en tercera persona (Ñe' ëtéva avaite mbohapyhae): Se distancia y


cuenta lo que expresa un narrador y unos personajes. Ko'ápe katu kuatiakatu
apohára oñemombyry ha omombe'u ambue hapicha omombe'úva chupe. Ikatu
he'i: "Che angirü, karai Chive, omombe'u chéve ymáma ojoguahague hogarã.
Upépe oikókuri hembireko ha ita'yrakuéra ndive". (González Villagra, 2019)

Forma Directa (Ysaia Mbohasapvrépe): Los interlocutores de la narración


aparecen diciendo sus propias frases. Umi oñomongetáva he'i hikuái peteïteï.
iñe'ëjoaju. Ikatu he'i: "Ha upérö apu'ã, ha ha'e aháta ko'erõ nde rógape" Kalo
ohendúvo upéva, osë ombohovái: "Néi, upéicharö roha'ãrõta tereremíre".

Forma Indirecta (Ysaja Mbohasapyre'ÿre): El autor o el narrador cuenta lo que


ha dicho algún personaje. Kuatiakatu apohára omombe'u umi hembiapópe
oñomongetáva remiandu. Ikatu he'i:

"Ohasa umi ary, ha karai Vito oikónte gueterei oñemoñe'ë hapichakuérape,


jahechápa ndohóipa hendive Ka'aguasúre. Iñirünguéra katu ombohovaimiva'erã
ichupe ndaikatüiha...... (González Villagra, 2019)

5.2 Carta poder - certificado de trabajo -


informe.

5.2.1 Carta poder


La carta poder es un documento de carácter privado en el cual se permite actuar
a una persona de confianza en nombre de otra. (Raffino, 2021)

La carta poder no es un documento notariado, por tanto, su valor es


representativo y es de poca formalidad. Sin embargo, se debe presentar en una
institución o empresa a fin de avalar la carta.

5
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

La carta poder se suele utilizar cuando una persona no puede atender ciertos
asuntos personales y necesita del apoyo de alguien de confianza y que esté
capacitada para delegar aquellas responsabilidades, funciones o gestiones por
las que no puede velar por un determinado tiempo.

Entre las responsabilidades que se pueden delegar a través de la carta poder se


encuentran los actos administrativos, mercantiles, jurídicos e incluso de dominio,
es decir, que se puede disponer de los bienes de quien otorga dicha carta.

Ejemplos de Carta poder en castellano y guaraní.

En guaraní

KUATIAÑE`Ê POKATU

Che………………………………………………. Tetâ reko…………………………...


omendàva tèrâ omenda`ỹva………………………………… Kuatia téra me’ẽva
papapỳva……………………………..., oikòva ………………………………aipuru
Lèipe he`ìva, aju ha`èvo màvapa amoîta che rekoviarâ ojapo haĝua che rèrape,
karai / kuñakarai………………………………………………………………………,
Kuatia téra me’ẽva papapỳva……………………………………...., omendàva tèrâ
omenda`ỹva…………………,oikòva…………………………………………………..
.

Che rèrape ha che màvarânguepe, omohèraguapy, ojapo ha onohê haĝua


techaukapy ha / yrô mymba rechaukaha, ojeipuru haĝua tetâ`i ………………...,
tetâ voregui………………………................tàvape………………………………,
Tetâ Paraguài, àra……………………………jasy…………….….mokôipa
mokôi……………………….

Màvarângue omoneî pèicha: tèraguapykuèra ojehai mboyvèva ha`e umi


tapichakuèragui oje`èva àpe che renonderâme.

Fuente: Traducción: Riquelme T.(2021)

6
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

En castellano

CARTA PODER
YO……………………………………………………………………...................
...................... DE NACIONALIDAD……………………………….. DE
ESTADO CIVIL ……………........... CON C.I. N°…………………………..,
DOMICILIADO EN …………………………………QUE HACIENDO USO
DEL DERECHO QUE ACUERDA LA LEY, VENGO POR LA PRESENTE
A DESIGNAR APODERADO AL SEÑOR/A:
……………………………………………………………………………………
……………….., CON C.I. N°……………………….., ESTADO
CIVIL…………………………..…, DOMICILIADO EN
………………………………………………………………………………
PARA QUE EN MI NOMBRE Y REPRESENTACIÓN, FIRME Y
GESTIONE LA OBTENCIÓN Y POSTERIOR RETIRO DE MARCA Y/O
SEÑAL DE GANADO, PARA USO EN EL DISTRITO
DE………………..………………….,DEL DEPARTAMENTO
DE......................................................................................... DADO EN LA
CIUDAD……………………………, REPÚBLICA DEL PARAGUAY, A LOS
…………… DÍAS DEL MES DE…………….….DEL AÑO DOS
MIL…………..…- ………………………. ………………………...
AUTORIZADO AUTORIZANTE CONSTE QUE: LAS FIRMAS QUE
ANTECEDEN CORRESPONDEN A LAS PERSONAS MENCIONADAS Y
FUERON PUESTAS EN MI PRESENCIA. -

Fuente: Tomado de: Carta poder: http://www.arp.org.py/images/files/CARTA%20PODER.pdf

7
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

5.2.2 Certificado de trabajo


El certificado laboral, forma correcta de redactar: este documento es utilizado
como un requisito para que el funcionario pueda realizar trámites de distintos
tipos. (Vega, 2021)

Una carta de certificación laboral es aquel documento utilizado como soporte, en


el que se deja constancia del periodo en el que estuvo inscrito el funcionario
dentro de una empresa. Como también el cargo que desempeñaba en la
empresa, tipo de contrato y el salario acordado.

El certificado laboral es utilizado de forma legal. Este certificado es usado como


una constancia legal y en ocasiones es solicitado en trámites. (Vega, 2021)

También es utilizado para créditos en los bancos, matriculas escolares,


arrendamientos y varios tipos de instancias más. (Vega, 2021) Cabe destacar
que la carta o certificado de trabajo debe ser expedido por el empleador en caso
que el empleado necesite de este.

Recomendaciones a tener en cuenta (Vega, 2021):

En ese orden deben establecerse las ideas, la distinción entre certificado laboral
y una carta de recomendación debe sostenerse y cumplir con los parámetros
requeridos por el código sustantivo del trabajo.

Forma correcta de redactar un certificado laboral – Estructura de un certificado


laboral (Vega, 2021):

 Incluir el logo de la empresa para hacer notar de manera gráfica cual sería
la empresa que expide el certificado.
 Añadir el cargo de quien redacta la constancia de trabajo.
 Señale el nombre de la empresa que está elaborando el certificado laboral
requerido por el empleador.
 Dentro del mismo debe estar escrito los datos que se mencionó con
anterioridad con relación a las disposiciones legales.
Esto debe estar en un lenguaje claro y conciso, los datos personales del

8
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

funcionario, antigüedad dentro de la compañía, el cargo que desempeña, tipo de


contrato y salario que percibe.
 Dejar clara la fecha en el que el documento fue expedido y la ciudad
donde se redacta.
 Agregar una despedida amable y cordial y los datos personales de quien
debe firmar.

Ejemplos de certificado de trabajo en castellano y guaraní

En guaraní
Mba`apo
ra`ânga

Màva ohaìva Sambyhyhàra Mba`apoha


xxxxxxxxxxxxxxxx LMTD
Omỹesakâ

Karai TÈRA MBA`APO TEMBIGUÀIGUI, Kuatia téra me’ẽva papapỳva


589.258.999, omba`apo Mba`apoha mokôipapo jasypokôi mokôisu pa guive,
omba`apòva Mba`apoha Ñemuhàgui, oreko kuatiatee opa`ỹva,
oñehepyme`êva chupe mokôi sua po sa guarani G(.2.500.000)
Ojeikuaa haĝua mboyve, oñeteraguapy Paraguaỳpe papo, jasykôi mokôisu
mokôipa (15/02/2020).

Maitei,
————————-
Tèra tembiguàigui
C.C___gui____
Ojeikuaava`erâ ko kuatiatee mba`apohàgui ndikatùi ojepuru kuatiañe`ê momorâ,
upèpe omỹesakâ mba`èpa ojapo tembiguài mba`apohàpe.
Mba`apohàra ohaisèrô sapy`arei tembiguàigui tèrâ he`iserô umi mba`e
ohechaukaseva chugui upevarâ ndaipori apañuài.

Fuente: Traducción: Riquelme T.(2021)

9
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

En castellano

Logo de la
empresa
La suscrita directora de gestión humana de la empresa
xxxxxxxxxxxxxxxx LMTD
Certifica
Que el(a) señor(a) NOMBRE DEL EMPLEADO, identificado(a) con cedula de
ciudadanía N° 589.258.999 labora en la Empresa desde julio 25 de 2010 a la fecha,
desempeñando el cargo Directora Comercial con un contrato a término
indefinido, percibiendo un salario mensual de G.2.500.000.
Para constancia de lo anterior se firma Asunción a los quince (15) días del mes de
febrero del dos mil veinte (2020).
Cordialmente,
————————-
Nombre del empleador
C.C___de____
Es de suma importancia remarcar que el certificado de trabajo no puede ser utilizado
como una carta de recomendación, sino que trata de una constancia en el que se
especifican las condiciones del funcionario durante su periodo laboral.
Si el empleador desea escribir sobre algunos aspectos del trabajador o
recomendaciones que considere resaltantes para el trámite que éste desee
gestionar, no habrá ningún inconveniente.

Fuente: Vega N, (2021) https://www.ipparaguay.com.py/certificado-laboral/ .

5.2.3 Informe

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o


una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que
lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción
de informar (difundir, anoticiar). (Vega, 2021)

10
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Ejemplos de informe en castellano y guaraní

En guaraní

Marandu

Oñemomarandu temimbo’e, mbo’ehára, sy ha tuvakuérape Vy’aguasu San Juan ára


rehegua ko’ẽrõgua ohasaha ambue arapokõindýpe g̃uarã aravaietereígui.

1 jasypoteĩ 2011

Sãmbyhára

Fuente:https://mec.gov.py/talento/archivo/materiales-concurso-sup-2014/modulos-
manuales/mod_comunicacion.pdf

En castellano

Informe:

Por la presente, se informa a los alumnos, docentes y padres de familia, que la


Fiesta de “San Juan” anunciada para mañana, queda suspendida para el próximo
sábado.

1 de junio de 2011

El director.

11
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

5.3 Contrato - recibo - minutas

5.3.1 Contrato

De acuerdo con Monroy (2008), un contrato es un acuerdo de voluntades que


crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben.

El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas


y está destinado a crear derechos y generar obligaciones.

Menciona Raffino (2021) que un contrato es un pacto de obligaciones


y derechos entre dos personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a
respetar los términos acordados por escrito, y se someten a las leyes del país
para resolver cualquier disputa surgida en torno a los términos del acuerdo. En
cada país o región del mundo hay distintos requisitos para la elaboración de un
contrato, pero su esencia es siempre más o menos la misma.

Los contratos son una herencia del sistema jurídico del Imperio Romano, en cuyo
derecho se contemplaba la conventio (acuerdo), que comprendía dos formas de
manifestarse: el pactum cuando no había nombre ni causa, y
el contratus cuando sí los había. Estos últimos estaban tipificados y nominados
en el Derecho Romano y son los antecesores de nuestros documentos actuales.
(Raffino, 2021)

12
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Ejemplos de informe en castellano y guaraní

En guaraní

KUATIATEE OJEHEPYME`ÊVA MBA`YRUMỲIGUI

Tava`i Paraguay, Tetâ Paraguài, poteî àra jasykôi mokôisu paporundy ary,
karai………, paraguaio, ary…, omendàva, Kuatia téra me’ẽva papapỳva 1.111,
oikòva tape Ruta Transchaco km 14,5, tava`i Mariano Roque Alonsogui
ohepyme`êsèva, ha karai………………………….. paraguaio, nomendàiva,
Kuatia téra me’ẽva papapỳva, ………………, oikòva tape …………………………,
ha`èva hina màva ojoguasèva, mokôivèva oikuaa ikatuha ojapo ko KUATIATEE
OJEHEPYME`ÊVA MBA`YRUMỲI, ha omyesakâ mba`èicha ojejapòta-------------
---------------------------------------------------------------
PETEÎHA: Karai ohepyme`êsèva oñemusê ha ombohasata opa imba`ekue
oguerekòva mba`yrumỳi oîhàichaite, ojoguàtava oñemyesakâta apopyme`ê
uperiregua: Marca…………….. Tipo……….. Modelo………………. Motor
Nº……………………….. Chasis Nº ……………….……. he`ihàicha
ohepyme`êtàva ha oikuaama Ojoguàtava-------
MOKÔIHA: Mba`yrumỳi osê po sua guarani (cinco millones de guaraníes). Viru
ome`ê mboyvèmava karai ojoguàtava karai ohepyme`êva, ojejapo upevarâ
kuatiatee ha kuatia jejogua ----------------------------------------------------------------------
-------------------------------------
MBOHAPYHA: Mba`yrumỳi oñeme`ê heko porâite, ohechàmava karai
ojoguàtava, ndikatùi ome`ê jey ijarakuèpe.--------------------------------------------------
---------------------------
IRUNDYHA: Karai hepyme`êva ome`ê karai ojoguàtava pe mba`yrumỳi, ha kòva
ajapyhy oîhàichaite, pe àra guive opa mba`e oikòva mba`yrumỳi ndive ha`e hina
karai ojoguàva arigua -----------------------------------------------------------------------------
------------------
POHA: Sapy`arei oikòrô jerure atâ, karai ohepyme`êva arigua ojapyhyta opa
mba`e -----
POTEÎHA: Ojehaìta mokôi teraguapy kuatiape ha oñeme`êta tenda ha arangepe,
he`ihàicha, oñeme`êta ko kuatiatee-----------------------------------------------------------
-----------

13
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

--------------- ---------------
N.N. N.N.
C.I.P. Nº : 1.111 C.I.P. Nº
OHEPYME`ÊVA OJOGUÀTAVA

Fuente: Traducción: Riquelme T.(2021)

En castellano

CONTRATO PRIVADO COMPRA VENTA DE AUTOVEHICULO.


En la ciudad de Asunción, República del Paraguay, a los seis días del mes de
febrero del año dos mil nueve, entre el señor …………………, paraguayo, mayor
de edad, casado, con Cédula de Identidad Policial Nº 1.111, con domiciliado en
la casa de la calle Ruta Transchaco Km 14,5 de la ciudad de Mariano Roque
Alonso en adelante denominado VENDEDOR y el Señor …………………………..
paraguayo, mayor de edad, soltero, con Cédula de Identidad Policial
Nº……………….… domiciliado en la casa de la calle………………………… en
adelante denominado COMPRADOR, ambos se reconocen suficiente capacidad
y acuerdan en celebrar el presente CONTRATO DE COMPRA VENTA DE
AUTOVEHÍCULO el cual se regirá por las siguientes cláusulas y condiciones
siguientes: -------------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA: El Vendedor vende y transfiere todos sus derechos y obligaciones
sobre el vehículo individualizado en esta cláusula y en el estado en que se
encuentra, al Comprador cuyos datos se datallan a continuación:
Marca…………….. Tipo……….. Modelo………………. Motor
Nº……………………….. Chasis Nº ……………….……. según manifestación del
Vendedor y verificado por el Comprador.-----------------------------
SEGUNDA: El precio del vehículo es de Gs 5.000.000 (cinco millones de
guaraníes). suma abonada antes de este acto por le Comprador al Vendedor,
sirviendo el presente documento de suficiente recibo y carta de pago en forma.-
---------------------------------------
TERCERA: El mencionado vehículo es entregado en muy buenas condiciones,
vista y probada por el Comprador, no pudiendo ser de vuelto en ningún caso.---
---------------------

14
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

CUARTA: El Vendedor entrega al Comprador el vehículo mencionado y el


Comprador recibe con plena conformidad y desde la fecha todas las
responsabilidades civiles y penales emergentes del uso del vehículo será de
única y exclusiva cuenta del comprador. ----------------------------------------------------
-------------------------------------------------
QUINTA: En caso de reclamos el Vendedor se responsabiliza por la evicción y
vicios redhibitorios. --------------------------------------------------------------------------------
-------------------
SEXTA: bajo las cláusulas que anteceden dan por celebrado el contrato a cuyo
fiel cumplimiento se obligan las partes con arreglo a derecho, firmándose en dos
ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha de su
otorgamiento

--------------- ---------------
N.N. N.N.
C.I.P. Nº : 1.111 C.I.P. Nº
VENDEDOR COMPRADOR
Fuente: https://modelode.com/modelos/ld-modelo-de-contrato-de-trabajo-paraguay.php

5.3.2 Recibo

Un recibo es un documento físico utilizado para reflejar o dejar constancia de la


realización de un pago pendiente. El pagador lo recibe como comprobante de
pago y puede emplearlo también para futuras devoluciones. (Sánchez, 2008)

Fuente: Acosta, 2005


15
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Fuente: Acosta, 2005

5.3.3 Minutas

La minuta es el borrador de un oficio o contrato, el mismo que se perfeccionará


más adelante, con todas las formalidades del caso. Es un documento preliminar
a otro que será el oficial. Este último, al que podríamos denominar la versión
definitiva, deberá cumplir con ciertos parámetros e incorporar información
adicional. (Raffino, 2021)

Cabe entonces acotar que la minuta es un borrador que debe contar con
información esencial, que luego debe ser confirmada por las partes negociantes.
Se debe corroborar, por ejemplo, que los firmantes están de acuerdo con todas
las cláusulas del contrato. Puede ser que exista disconformidad con alguno de
los puntos del acuerdo y este debe ser modificado.

Igualmente, puede ser que la versión final del documento incorpore más
información o se modifiquen detalles de la redacción.

16
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Ejemplos de informe en castellano y guaraní

En guaraní

4ha aty guasu mbo`ehàrakuèra ha aty`i tekorâ ryepy mbo`ehaògui.

Tenda: Ñe`ê arandu Koty guasugui

irundy jasypoteî mokôisu paapy

(4/junio/2013)

Tapichakuèra oîva pe àrape:

 C.P Eduardo Contreras Fuentes


 Profa. Enriqueta López Ramírez
 Mtra. Eufemia Gómez Ramos
 Dr. Aurelio Flores Lara
 Lic. Eulalio Lara Muñoz

Ñemoñaha:

Ojehechauka mbykymi tekorâ mbo`ehaòpe ĝuarâ “Economía libre S.C”,

oñemoneîva`erâ mbo`ehàrakuèra vore oîva ha oñehenòiva`ekue.

Oñemoñe`êma artíkulokuèra tekoporâ oñemba`apova ha katu omyesakâ

apañuài umi artikulo apytèpe:

Artíkulo Peteîha.- Ko tekoporâ ojeipuruta mbo`ehàra ha temimbo`ekuèra

ipyahùva oikèva guive.

 Oñemoî kuatiàpe: oikuave`êva:

 Lic. Eulalio Lara Muñoz

17
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

C.P Eduardo Contreras Fuentes Prof. Enriqueta López Ramírez

Mtra. Eufemia Gómez Ramos Dr. Aurelio Flores Lara

Lic. Eulalio Lara Muñoz


Fuente: Traducción: Riquelme T.(2021)

En castellano
En castellano

Reglamento interno del colegio “Economía Libre S.C”

4ª Reunión extraordinaria de profesores y comité del reglamento interno del colegio.

Lugar: Sala de conferencias

04 de junio de 2013

Personas que asistieron:

 C.P Eduardo Contreras Fuentes


 Profa. Enriqueta López Ramírez
 Mtra. Eufemia Gómez Ramos
 Dr. Aurelio Flores Lara
 Lic. Eulalio Lara Muñoz

Seguimiento:

Presentación de la minuta de reglamento para el colegio “Economía libre S.C” el


cual deberá ser aprobado por dos terceras partes de los profesores convocados.

Se han leído el total de artículos del reglamento mencionado y destaca


controversias en estos artículos:

18
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Artículo 1º.- Este reglamento aplicará a todos los profesores y a los estudiantes de
nuevo ingreso.

Anotación: propuesta por:

 Lic. Eulalio Lara Muñoz


 Dr. Aurelio Flores Lara

Presentan su inconformidad aduciendo que debe aplicar a todos los alumnos, pues
los alumnos que ya ingresaron se encontrarán en desventaja por los beneficios para
los de nuevo ingreso.

Artículo 35.- Las cuotas serán aplicadas a discreción en la forma más conveniente.

Anotación propuesta por:

 Dr. Aurelio Flores Lara


 Profa. Enriqueta Flores Ramos.

Presentan su inconformidad considerando que los fondos obtenidos de esta manera


deberán ser administrados por una comisión y presentar los movimientos
realizados.

Todos los movimientos y observaciones serán discutidos aprobados o rechazados


en la siguiente asamblea que se llevará a cabo el próximo viernes 14 del presente
mes y año en la sesión final.

Firman la presente los asistentes:

C.P Eduardo Contreras Fuentes Prof. Enriqueta López Ramírez

Firma Firma

Mtra. Eufemia Gómez Ramos Dr. Aurelio Flores Lara

19
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

Firma Firma

Lic. Eulalio Lara Muñoz

Firma

Fuente:https://www.ejemplode.com/11-escritos/3165-ejemplo_de_minuta.html#ixzz6zUSTwoy7

5.4 Vocabulario técnico

Fuente: https://guarani.es/profesiones-y-
oficios-en-guarani-vocabularios-propios-y-
neologismos/profesiones-oficios-en-
guarani/

20
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Bibliografía Básica

 GONZÁLEZ VILLAGRA, Elsa (2019). Kuatiakatu. Disponible en:


http://mariaauxsanjose.blogspot.com/2019/03/nomenclatura-
guarani-kuatiakatu.html. Recuperado en: 03 de julio de 2021.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. (1999). Lengua y
Literatura Castellano Guaraní 7º Grado M.E.C.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2013) Módulo de


comunicación oral y escrita (Guaraní – Castellano). Disponible en:
https://mec.gov.py/talento/archivo/materiales-concurso-sup-
2014/modulos-manuales/mod_comunicacion.pdf

 RIQUELME BENÍTEZ, Tania (2021). Traducción de documentos.


Traductor Público Reg. Prof. Nº 1.108

 VEGA, Nicolás. Cómo elaborar un certificado de trabajo.


Disponible en: https://www.ipparaguay.com.py/certificado-
laboral/ . Recuperado en: 03 de julio de 2021.

2.- Bibliografía Complementaria


 ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY (2019) Documentos.
http://www.arp.org.py/images/files/CARTA%20PODER.pdf

 DIARIO ABC COLOR (2018). https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/marandu--618568.html

 GRUPO EDITORIAL ATLAS (2021) Recursos digitales del


docente. https://digital.leeresatlas.com/reader/guarani-7-septimo-
grado?location=128

 PLATAFORMA DIGITAL GUARANI (2020) Recursos para el


docente. https://guarani.es/profesiones-y-oficios-en-guarani-
vocabularios-propios-y-neologismos/

21

También podría gustarte