Está en la página 1de 7

TRABAJO FINAL

VIOLENCIA EN LA
ADOLESCENCIA

INTEGRANTES:

 Dominguez Javier
 Fontecha Emmanuel
 Villaruel Susana
 Zapata Yanina
Toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencia, pero las niñas, niños y
adolescentes en particular, están cubiertos y amparados por una especial protección establecida en
convenios internacionales, como la Conveción del Niño y la Legislación Nacional.
Los centros educativos son espacios privilegiados para la promoción del desarrollo integral
de adolecentes y jóvenes para el aprendizaje de formas sanas de convivir y relacionarse con otras
personas; pero también son espacios donde, lamentablemente, pueden darse hechos de violencia, o
bien conocerse manifestaciones de esta, en perjuicio de la población estudiantil.
Existe una clara obligación de prevenir la violencia, de prestar atención a cualquier signo de
maltrato y actuar de manera diligente e inmediata, en función de proteger exigir el respeto de los
derechos humanos de las personas menores de edad, de manera que se garantice el ejercicio pleno
de sus derechos.
La comunidad educativa tiene la responsabilidad de trabajar en la prevención de la
violencia, es por eso que hemos seleccionado el tema violencia en la adolescencia, ya que quienes
trabajamos en secundario observamos que la violencia verbal, psicológica y a veces física se
manifiesta cada vez más.
Para el presente trabajo seleccionamos el video: https://www.youtube.com/watch?
v=gaSIimsVkOM “VIOLENTO –cortometraje Ficcional- que es un cortometraje realizado en la
provincia de Córdoba en el cual los personajes involucrados son un grupo de alumnos preocupados
por la violencia en las escuelas. Cuenta la vida de un adolescente de 16 años que en su vida
cotidiana se ve en distintos tipos de violencia, sobre todo violencia verbal y psicológica; en el
mismo los educadores (prof. Educación física, preceptor) que aparecen hacen abuso de su poder.
El cortometraje fue realizado con el fin de reflexionar sobre la problemática en alumnos y
mayores responsables y generar debates entre los alumnos en conjunto con los docentes y la
comunidad educativa.
El ficcional fue reconocido por Juan José Campanella.

La violencia tiene diferentes manifestaciones. Algunas de las principales en el entorno


educativo son las situaciones de violencia verbal, psicológica, física, sexual y acoso. Estas formas
de violencia pueden presentarse de forma simultánea, provocando serias consecuencias en quienes
la viven e implicar sanciones tanto penales como administrativas y disciplinarias.
VIOLENCIA VERBAL: es una forma de agresión que muchas veces pasa desapercibida,
ya que no deja huellas a la vista; sin embargo, las lesiones causadas por este tipo de
maltrato son tan dolorosas como las que deja la violencia física.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA: las acciones destinada a lesionar la integridad emocional de
las personas.
VIOLENCIA FÍSICA: toda acción encaminada a lesionar la integridad física de una
persona.
VIOLENCIA SEXUAL: actos con fines sexuales contra una persona menor de edad o
incapaz o la obligue a realizarlos al agente, a sí mismo o a otra persona.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL: toda conducta con un contenido sexual, que
realice aislada o reiteradamente, escrita o verbal, gestual o física, indeseada para quien la
recibe, que provoca una interferencia en el desempeño de las labores de un servidor o en el
proceso de enseñanza- aprendizaje, creando un ambiente de trabajo o de estudio hostil,
intimidante o discriminatorio.
Si pensamos la agresividad y la violencia en la adolescencia implica tomar en cuenta sus
múltiples sentidos. En los últimos años en las escuelas secundarias, tomo presencia una fuerte
presunción de que se asistía a diferentes sucesos que denotaban la proliferación de hechos o
situaciones violentas en las escuelas y consecuentemente, la “sensación” de un aumento de la
violencia en el ámbito escolar. Esa sensación despierta preguntas en relación a la verdadera
magnitud del problema, y requiere de un diagnostico acertado que aporte significativamente al
debate sobre la temática.
Algunos autores afirman la existencia de una importante relación entre el clima escolar, el
papel de la familia y determinados hechos de conflictividad en las escuelas. Así mismo factores
propiamente institucionales (adjudicables a la propia dinámica de la institución escolar como la
falta de metas claras, su inexistencia, inconsistencia o desconocimiento de las normas o
expectativas de la institución, las fallas en la comunicación hacia adentro o hacia afuera, etc.)
tienen frecuentemente más peso que los contextuales o psicológicos en la explicación de la
violencia en la escuela o al menos de una parte importante de la misma. Este es un aspecto que
merece ser tenido en cuenta en la medida que rompe con el supuesto común de “niños o jóvenes” o
“barrio violentos” como origen exclusivo de la violencia en escenarios escolares.
La noción de violencia siempre depende de valores subjetivos
Según Isla y Miguez (UNISEF-FLASCO-2209) “(…) por ello nosotros la conceptualizamos, en una
primera aproximación, como formas de trasgresión a usos, normas y leyes de una sociedad. De
esta manera, la violencia, en su expresión física o simbólica es parte constitutiva de las relaciones
sociales. Es episódica en sus manifestaciones extremas (el daño físico), pero en sus manifestaciones
no extremas es cotidiana e inmanente de las relaciones sociales, pues hace parte de la tensión
permanente entre el cumplimiento del orden establecido y su trasgresión.
Relacionando la temática seleccionada con los contenidos vistos en clase podríamos decir que
el conflicto es parte natural de la vida y por ende se da naturalmente dentro de una institución
escolar.
El conflicto tiene aspectos positivos y negativos. Los positivos son: fomenta la unidad grupal y
la solidaridad, facilita la satisfacción de los intereses legítimos de la gente (aspecto creativo),
posibilita el cambio, brinda un espacio a los reclamos que de otro modo no lo tendrían, posibilita el
crecimiento y la madurez. Lo negativos son: desgasta, puede llevar a escalada, sus residuos pueden
afectar las relaciones, puede llevar a no solución.
Existen distintos modos de resolución en el abordaje de conflictos.
Evitación, rechazo o negación del conflicto: hacer de cuenta que el conflicto no
existe, evitando enfrentarlo.
La negociación: es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a
través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la
discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, ara alcanzar así
una solución a la controversia. El objetivo de este modo es trabajar en conjunto para
escoger la opción que se presente como la más beneficiosa para los involucrados; se
puede hablar de una negociación informal o formal, en la primera se intenta buscar la
solución del problema al conflicto por medio de una charla informal entre las partes en
conflicto; mientras que, en la segunda se busca una solución dialogando, luego de
haberse asesorado y/o preparado para negociar.
Mediación: implica la participación de una tercera parte en el proceso, pero la toma de
decisiones descansa en las partes. Es una forma de abordaje de los conflictos que no
establece culpabilidades ni sanciones, sino busca un acuerdo, restablecer la relación y
reparación cuando es necesario.
Haciendo referencia a la mediación escolar, al igual que en la negociación, el fin es que la
solución surja de las partes, transformándolos en actores que resuelven u conflictos e
invitándolo a ser parte de la soluciones.
Algunas de sus características son:
 Hay una tercera parte involucrada,
 Las partes retienen el poder de decisión,
 La tercera parte debe ser imparcial,
Para que la mediación sea exitosa:
 El rol del mediador es el de facilitador,
 El proceso es voluntario,
 Se utiliza la mediación cuando las partes consideran que no pueden llegar a un acuerdo
solas.
La voluntad por resolver los conflictos que surjan en la vida de las personas al menos involucra:
 Mirar de frente los conflictos, es decir, hacerlos visibles en la interacción interpersonal
y/o grupal, lo que facilitará ponerle nombre a la situación y,
 Tomar una posición frente a los conflictos y las personas.
Por lo tanto, la resolución pacífica de conflicto es una habilidad social que contribuye y enriquece la
vinculación entre las personas.
Es importante remarcar en la resolución de conflictos se distinguen dos posiciones:
 Posición controversial: busca satisfacer las necesidades e intereses en diputa a costa de la
insatisfacción de la otra persona, se ve en esta postura que una gran parte involucrada gana
y la otra pierde, y por lo general no se resuelven los conflictos y eventualmente.
 Posición colaborativa: busca distinguir y considerar los intereses, emociones y expectativas
de ambas partes en juego en la alternativa de resolución. Ambas partes ganan.

Con respecto a las habilidades que favorecen un proceso de resolución de conflictos se pueden
mencionar:
- Autorregulación,
- Control,
- Dialogo,
- Escucha,
- Silencia activo,
- Reciprocidad,
- Empatía, entre otras.
La comunicación es un elemento esencial en la resolución de conflictos, teniendo en cuanta la
claridad de cómo se comunica y se escucha las expectativas de resolución entre las parte.
Los estudiantes a veces fallan en la resolución de problemas porque no han incorporado
estrategias para pensar las posibles soluciones cuando estos se presentan. Desde el rol del preceptor
se puede favorecer la apropiación de herramientas para utilizar frente a situaciones difíciles de
resolver. El modelo de Pólya ofrece una propuesta sencilla a la hora de trabajar una situación
conflictiva o problemática.
Como conclusión podemos decir que

También podría gustarte