Está en la página 1de 13

LIC 310

ÉTICA Y
COMUNIDAD

SEMANA 3:
LA ÉTICA Y LA CONDICIÓN
HUMANA
https://www.youtube.com/watch?v=ThHFd4bkdUs
La ética al reconocer la condición humana, se muestra como
una vía para orientar esa conducta tan impredecible que
posee el ser humano; es un modelo a seguir que permite
establecer un orden en las relaciones humanas…

• Y entonces… ¿qué es la condición humana?


• La condición humana hace referencia a la razón de ser y
esencia de lo que significa las palabras "ser humano", sin
embargo, muchas veces el peso de esas palabras carece de
significado más que teórico práctico
• La condición humana en su sentido más amplia debe ser
entendida como un saber innato y práctico, caracterizado y
aplicado en toda disciplina de manera transdisciplinar,
haciendo valer principalmente la comprensión de los
niveles de realidad, el tercer incluido y la complejidad.
¿Qué hago aquí?
¿Por qué estoy
aquí?
• Para Sartre (1998), el concepto de condición
humana pasa por un indeterminismo, que no es
sinónimo de esencial o naturaleza y que
incorpora una manera o estructura en la que se
desenvuelve la vida humana, misma que no
podemos entender a plenitud sino incorporamos
al pensamiento complejo como una manera
práctica del que hacer humano (Morín, 2010)
• La condición humana es más que un mero
concepto de identificación terrenal o que busca
identificar funciones que cumplir en el mundo.
• Hablar de condición humana ubicar nuestro ser
en el planeta y en el universo, creer en nuestro
ser común y nuestra diversidad humana, y más
profundamente en lo que nos identifica y nos
une como humanos, en que condición, es decir
bajo qué circunstancias nacemos, crecemos, nos
reproducimos y dejamos este mundo no solo en
lo biológico sino nuestra trascendencia espiritual.
• La condición humana es inmanente, nacemos
con ella en lo individual y lo colectivo, por lo que
es necesario hablar de una condición humana
individual y otra como humanidad en sí.
¿Qué influencia tengo entre mi ser y la
naturaleza?
Lo bueno y lo
obligatorio
DEBER
• La complejidad del fenómeno moral se deriva de
que se nos presenta con dos caras:
• Por un lado relacionamos lo moral con
aquello que estimamos bueno: la ética hace
DESEO referencia aquí a la orientación hacia una
vida planificada, bajo el signo de las
acciones consideradas buenas, resaltándose
de este modo el carácter de proyecto.
• Por otro lado, lo moral se nos presenta como
aquello que se impone como obligatorio: la
ética hace aquí referencia a un conjunto de
normas o reglas de normas que se
caracterizan a la vez por la constricción (en
libertad) y la universalidad.
• La complejidad de estos enunciados ha hecho que las propuestas de
articulación de lo bueno y lo obligatorio que se han dado desde la
filosofía, sean diversas.
• Dentro de estas se destacan:
• La herencia aristotélica y su perspectiva teleológica, con el primado del bien
• La herencia kantiana y su perspectiva deontológica, con el primado de la
norma.
• Además de otros enunciados que ponen en crisis las referencias racionales de
la ética, como los “maestros de la sospecha” (Marx, Nietzsche y Freud) y
antes Hume (con sus seguidores en el campo analítico).
TEOLOGÍA ARISTOTÉLICA
• De la propuesta aristotélica debe resaltarse lo siguiente:
• La acción es buena cuando conduce al bien del hombre, que
se define desde la tendencia a la felicidad implantada en su
naturaleza y que consiste en “una cierta actividad del alma de
acuerdo con la virtud”
• La virtud es definida como término medio entre dos extremos
viciosos, lo que no expresa la mediocridad sino lo mejor para
el hombre Entre las virtudes, la phronesis o capacidad de
deliberar correctamente sobre lo bueno, es decisiva para
precisar lo que conviene a la naturaleza humana en cada
circunstancia.
• La dimensión de obligación queda muy difuminada, aunque
podría formularse del siguiente modo: “Sé realmente lo que
eres potencialmente”.
• El deseo como apetito queda en cambio afirmado como
consustancial al entendimiento práctico, pues es el único que
lo mueve, aunque debe ser regulado por la razón: “deseo
deliberado” desde una “inteligencia deseante”; el hombre
bueno no es el que actúa contra la inclinación sino el que
actúa desde una inclinación educada por el cultivo de las
virtudes.
• La moral es vista como:
“aquel ámbito humano en el que podemos deliberar acerca de los
medios oportunos para alcanzar la felicidad” (a la que tendemos
inevitablemente)… “La razón moral se nos presenta entonces como
razón prudencial, como razón que intenta ser versada en las estrategias
conducentes a la felicidad” (Cortina, 1993, 180).
DEONTOLOGÍA KANTIANA

• Kant tiene muy presente lo que todos hemos podido constatar: que la
búsqueda de nuestra felicidad personal, que el seguimiento de nuestras
inclinaciones, choca con frecuencia con lo que es justo.
• El móvil de la acción moral no puede ser, por eso, el deseo sino el deber
(deontologismo). Hay que hacer lo debido sólo por deber, sin que entren en
juego sentimientos ni intereses.
• Se descarta así la felicidad del ámbito de lo moral incluso como efecto de una
vida virtuosa: lo más que puede afirmarse es que la buena voluntad nos hace
dignos de ser felices.
• La buena voluntad es aquella que se determina mediante el imperativo
categórico. Para Kant, los juicios morales deben mandar necesariamente y para
todos bajo la forma de un imperativo categórico.
• La condición necesaria para que se dé la racionalidad moral es así la
universalidad de la norma.
• Para Kant lo ético atañe estrictamente a la decisión, pero aplicar la ética a la
vida pide considerar la viabilidad de los preceptos y la previsión de las
consecuencias.
LO BUENO LO OBLIGATORIO
Teleologismo (fijar el bien-fin) Deontologismo (fijar el cómo de la norma correcta)
Prioridad de la felicidad Prioridad de la justicia
Heteronomía (naturaleza humana, Dios, Naturaleza) Autonomía (voluntad racional)
Material (con contenidos) Formal (procedimientos de legitimación de normas)
Hipoteticidad Categoricidad
(condicionar la norma al fin, consecuencialismo) (sin condiciones: universalidad y necesidad)
Virtudes Reglas de normas
¿El bien y el
mal?…
• La condición humana consiste en estar separado
de la naturaleza a través de la autoconciencia,
dicha condición genera sentimientos de soledad,
angustia, miedo, etc.; para superar estos
sentimientos el hombre intenta buscar una nueva
armonía con la naturaleza y darle un sentido a su
existencia, lo que puede obtener haciendo el bien
o el mal.
• Desde la visión humanista frommiana, hace el bien
cuando desarrolla sus potencialidades humanas,
tales como el amor y la razón y realiza el mal
cuando paraliza dichas potencialidades.
• Los factores externos, como la educación y las
exigencias sociales, y los internos, como el
temperamento y la constitución, influirán en el
despliegue de su poder humano, el cual es
responsable de su salud física y mental.
• La conciencia de sí mismo permite la posibilidad humana de la libertad, pero también hace sentir al hombre separado del mundo, lo cual, a su
vez, lo hace sentir angustiado, solo e inseguro.
• En consecuencia, el ser humano necesita adherirse a un marco de orientación para darle sentido a su existencia y, de esta manera, poder
sentirse seguro, tranquilo y acompañado; sin embargo, en su intento por darle un sentido a su vida e intentar restablecer la unidad con la
naturaleza solo puede elegir entre dos caminos: el del bien y el del mal.
• Hacer el bien consiste en desplegar las potencialidades humanas, como la razón y el amor; es la única forma en que el hombre se puede
religar a la naturaleza.
• Usar la razón significa ver la realidad tal cual es y amar implica promover el crecimiento del objeto al que se ama.
• En cambio, hacer el mal es paralizar dichas potencialidades, ello conlleva únicamente al sufrimiento.
• Cuando la sociedad en la que vive un individuo inhibe las potencialidades del hombre, este puede no hacerse consciente de dicho sufrimiento
porque comparte con los demás dicha inhibición.
EJERCICIO 1:
• Revise los siguientes videos:
• https://youtu.be/42W_9kDsCFs
• https://www.youtube.com/watch?v=9d-WRpnUZJE
• Reúnase en grupo y a partir de los principales conceptos de la clase y el material revisado
reflexionen:
• ¿Qué elementos y/o situaciones de la vida en sociedad actual influyen más en la condición humana
y porqué?
• De que manera la condición humana se visualiza en el diario vivir en los roles que desempeñamos
como estudiantes, trabajadores, roles familiares (madre y/ padre, hij@, niet@, herma@, amig@s,
etc.) y de un ejemplo en cada caso.
• ¿Cómo las experiencias (positivas y/o negativas) influyen en la condición humana? Mencione un
ejemplo concreto a partir de algún caso o noticia de actualidad.
• ¿Cómo los hechos de la historia pueden influir en la condición humana? Mencione algún hecho de
nuestra historia reciente (últimas 3 décadas) y un hecho histórico anterior en el tiempo.
• El taller se presenta al inicio de la próxima clase. Puede utilizar material didáctico para
apoyar la presentación.
CONTINUARA…?

También podría gustarte