Está en la página 1de 112

Literatura Universal

1º. Bachillerato

Solucionario del libro del alumno


LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO
2
1
Las primeras literaturas
PARA COMENZAR (página 6)
  La función del texto es ofrecer las instrucciones para acceder a la inmortalidad.
 El texto contiene, además, un mensaje de tipo religioso, ritual.
 En Grecia, Caronte era el encargado de transportar a los difuntos en una barca. En la
antigua China los Ocho Inmortales son un grupo de deidades que cruza el mar en una
embarcación.
 El texto presenta ejemplos de paralelismo en la estructura sintáctica, así como de
repetición de palabras al inicio (anáfora) y al final del verso (epífora = epístrofe =
conversión).
 El epíteto épico.

ACTIVIDADES (página 8)
1 El mito de Osiris tuvo una importancia crucial porque de él deriva la creencia en la
inmortalidad del alma humana y parte del ceremonial funerario.

ACTIVIDADES (página 9)
2 Actualmente la autoridad de los gobernantes tiene legitimidad de base religiosa en
algunos regímenes, por ejemplo, en el Irán de los ayatolás. Por otro lado, el budismo es
una religión que ha sido exportada a Occidente y tiene plena vigencia.
3 Las investigaciones comenzaron a mediados del siglo XVIII. A principios del XIX se
descifraron algunas palabras gracias al análisis de determinadas repeticiones de signos. La
piedra de Rosetta (Rashid, localidad egipcia) contenía tres versiones –en signos
jeroglíficos, demóticos y griegos– de un mismo mensaje, lo que facilitó el desciframiento
de la escritura egipcia.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 10)


 El faraón pretende convencer a Sinuhé de que debe volver a su tierra.
 La acumulación de verbos en futuro simple se corresponde con la enumeración de fastos
con los que el faraón se compromete a honrar a Sinuhé en sus exequias fúnebres.
 Porque en el antiguo Egipto la estima e importancia de los personajes se asociaba a lo
fastuoso de sus funerales y lo grandioso de su enterramiento.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


3
ACTIVIDADES (página 11)
4 Se explicitan la intención y el tema de la obra, la guía ritual para alcanzar el más allá. El
tono confidencial se relaciona con el misterio y el carácter personal de las indicaciones. En
la cultura egipcia el culto a los difuntos ocupaba un papel central y las diferencias entre
unos y otros estaban muy marcadas por la estratificación social.
5 Ambos textos comparten el tono ceremonioso, pero el primero se refiere a un ritual
público y el segundo al aspecto íntimo y personal de la muerte.
6 Respuesta modelo (R. M.):
Dios Función Representación
Anubis Guía de los muertos al otro Chacal.
mundo.
Isis Diosa protectora y de la Figura femenina, árbol.
fecundidad.
Osiris Dios de la resurrección. Hombre momificado con
atributos de la realeza.
Ra Dios creador identificado con el Halcón.
Sol, responsable del ciclo de la
vida.
Apis Dios de la fertilidad. Toro, buey.
Seth Dios protector-destructor, de la Hombre con cabeza de animal.
guerra y del mal.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 13)


 La violenta lucha cuerpo a cuerpo entre Gilgamesh y Enkidu se convierte en una prueba
para constatar la fortaleza y legitimidad real del primero, ante el que se pliega el segundo.
 La pelea es una demostración de fuerza a través de la que Enkidu reconoce la superioridad
de Gilgamesh. De este se ensalzan la fuerza y la dignidad; de Enkidu, la lealtad y la
humildad.
 Todos los textos comparten la gravedad y la trascendencia. No obstante, en este se
muestra por vez primera una relación de cercanía y amistad entre los personajes.

ACTIVIDADES (página 14)


7  A la luna se le encomienda la marcación del tiempo y a los hombres, la veneración de
los dioses.
 A la luna se opone el sol. A la humanidad se oponen los dioses.
 Los recursos literarios predominantes en la primera son la metáfora y la metonimia; en
la segunda, el paralelismo.
8  En el texto aparecen el pasado (pretérito perfecto simple) y el futuro, simple o con la
perífrasis “ir + infinitivo”, y el presente de subjuntivo.
 El futuro y el presente de subjuntivo, junto con algunos imperativos, se concentran en
los pasajes de discurso directo pronunciado por los dioses para explicar sus planes e
intenciones, y dan idea de su resolución y su omnipotencia. Por su parte, el pasado
predomina en los fragmentos narrativos en los que la acumulación de verbos sugiere
una serie de acciones sucesivas, la rápida ejecución de los designios de los dioses. En
ese sentido, se refuerza la imagen de su poder omnímodo.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


4
9 Los dioses son los creadores del mundo y de la humanidad; en el caso de los hombres, son
creados para servir a los dioses. En este aspecto, como en otros, coincide con otras
religiones de la Antigüedad.
10 En el panteón egipcio tenía mucha importancia la intervención de los dioses en relación
con la muerte y el tránsito al más allá, mientras que en Mesopotamia se les rendía culto
como rectores de la vida.
11 Respuesta libre (R. L.).

ACTIVIDADES (página 15)


12 Rasgos de las primeras literaturas:
Literatura egipcia Literatura hindú Literatura china Literatura mesopotámica
Importancia de la Intención Orientación moral; Mitos, religión y leyes;
muerte; estilo didáctica; estilo estilo sentencioso. estilo épico y descriptivo.
ampuloso y elegante y a la vez
solemne. sencillo.

13 Historia de Sinuhé: destierro, expiación y vuelta del exilio como premio a la conducta del
protagonista; Ramayana: relato de aventuras; Gilgamesh: historia de amistad y mito
épico.

PRÁCTICA FINAL (página 17)


14 Gilgamesh: déspota, ejemplo de poder, fuerza e ímpetu descontrolado; Enkidu: héroe
fiero y salvaje; Anu, dios padre protector; Aruru, creadora de los humanos.
15 Descripción y conducta de Gilgamesh; ruego del pueblo; intervención de Anu y creación
de Enkidu por Aruru.
 El objetivo del primer párrafo es la contextualización y caracterización del héroe.
16 R. L.: resumen.
 La creación de Enkidu responde a la necesidad de contrarrestar el ímpetu de
Gilgamesh.
 Recuerda a la de Adán porque en ambos casos fueron modelados con arcilla e
instalados en un entorno salvaje.
17 • La alianza de Gilgamesh y Enkidu manifiesta la necesidad de contar con otros para
culminar el camino del crecimiento y la superación personales.
 Se puede interpretar como la unión de complementarios, el equilibrio entre contrarios.
18  Gilgamesh es el rey de Uruk y ejerce su gobierno de forma despótica.
 Enkidu es creado y vive en la naturaleza, entorno con el que se funde por su carácter
salvaje y libre.
19  Los campos semánticos dominantes son lo sagrado, el poder y la naturaleza. La función
que cumplen es resaltar la condición de Gilgamesh y la situación de abuso de
autoridad.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


5
 Se emplean fórmulas reiterativas y yuxtapuestas que ofrecen mucha información de
forma condensada.
 El epíteto épico se emplea para destacar las cualidades heroicas de los personajes.
20 Los rasgos propios del héroe épico son la fuerza, el valor y, en el caso de Gilgamesh, la
condición de buen guerrero.
 R. M.: estas cualidades las comparte por ejemplo con el Cid, quien, por el contrario, es
ejemplar desde el punto de vista de su conducta y sus deberes.
21  Se emplean ambos ofreciendo un fuerte contraste: las apelaciones a los dioses
rogando su intervención se insertan entre pasajes descriptivos en estilo indirecto. En
este sentido, los fragmentos dialogados funcionan como “puente” entre la situación
inicial y la final, son el desencadenante de la transformación.
 El tono es solemne, propio de la naturaleza de quienes hablan.
22  En el primer texto Gilgamesh exhibe una ausencia total de sentimientos, mientras que
en el segundo se muestra sensible y sin consuelo.
 En este segundo se cuestiona acerca de su destino, por lo que se trata de un texto más
reflexivo.
23 R. L.

ACTIVIDADES (página 18)


24 En todas las relaciones, se evoluciona de la admiración a la colaboración activa e incluso a
alcanzar un grado de confianza que permite cuestionar al otro.
25 Se plantean aspectos como la admiración, la lealtad y la influencia entre amigos.
26 R. L.

ACTIVIDADES (página 19)


27 En Star Wars los consejos y el lenguaje sentencioso de los maestros jedi se inspiran en las
enseñanzas budistas, como algunas máximas de Morfeo en Matrix, donde los espejos
también son un símbolo de esta religión.
28 R. L.
29  En El guerrero pacífico el protagonista renuncia a lo mundano y superfluo para crecer
interiormente y encontrar el verdadero sentido de la vida. En Primavera, verano, otoño
invierno… y primavera, un monje contempla la vida en evolución a través de las
estaciones.
 Los títulos son ilustrativos: El guerrero pacífico sugiere autocontrol, disciplina, lucha
interior; el otro título alude al carácter cíclico de la existencia.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


6
2
La literatura bíblica
PARA COMENZAR (página 20)
  Los personajes que intervienen son Dios, Noé y su familia. Se presenta a un Dios
justiciero, que castiga a toda la humanidad y premia la fidelidad de Noé, único hombre
justo.
 El número 7 representa la perfección; los cuarenta años, la duración de un ciclo, una
generación.
 El mito del diluvio universal se encuentra entre otras culturas en la mesopotámica, en la
epopeya de Gilgamesh, y en la clásica, protagonizado por Deucalión, hijo de Prometeo.
 Este texto es un mito porque se relata un hecho trascendente (la destrucción del mundo y
la humanidad y su renovación), interviene la divinidad y se incluye en un libro sagrado.
 Respuesta libre (R. L.). Orientación: no son incompatibles; son niveles distintos. La
interpretación religiosa se superpone a la lectura literaria como cualquier otro mito.

ACTIVIDADES (página 22)


1 Moisés: primer líder y figura central del pueblo hebreo. Samuel: profeta y último juez de
Israel. Salomón: rey del antiguo Israel, símbolo de la sabiduría y la justicia.
2 La historia de David y Betsabé se encuadra en la monarquía, a finales del siglo XI a.C.

ACTIVIDADES (página 23)


3 Las religiones de las civilizaciones antiguas eran politeístas, y la hebrea y el cristianismo,
monoteístas.
 La figura de Jesús guarda parecido con la de Buda por la prédica de la paz y la
concordia, la difusión oral de su mensaje y por su independencia y firmeza frente al
poder establecido.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 24)


 El texto corresponde a la transición del gobierno de los jueces a la monarquía. Samuel se
debate entre el amor hacia Dios y el cumplimiento de su ley, y el deber de atender las
demandas de su pueblo, por eso siente tristeza y decepción.
 El pueblo reprueba la conducta de los hijos de Samuel, y Dios se ofende porque se siente
despreciado al reclamar los gentiles un gobierno de hombres.
 Pese a la trascendencia del asunto, el tono no es elevado, el léxico no es especializado.
Destaca el carácter coloquial y familiar que se refleja a través del tuteo (“Mira”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


7
COMENZAMOS LEYENDO… (página 26)
 Los personajes principales son Jesús, una viuda y su joven hijo muerto. Los secundarios son
los discípulos y la muchedumbre que sigue a Jesús y presencia el milagro.
 Este texto es narrativo y relata uno de los prodigios realizados por Jesucristo, que en el
Nuevo Testamento se utilizan para dar fe de su condición divina.
 En este texto priman el lenguaje denotativo, la coordinación y la yuxtaposición, por lo que
sí se puede calificar el estilo como sintético.

ACTIVIDADES (página 27)


4 Lucas resalta de una parte la condición divina de Jesús y, a la vez, su humanidad al
conmoverse ante el dolor de la viuda.
5 Este texto está plagado de imágenes y símbolos que impiden que se interprete
literalmente. El Apocalipsis plasma una serie de visiones proféticas a través de
asociaciones fantásticas.

ACTIVIDADES (página 28)


COMENTARIO DE TEXTO
6 Respuesta modelo (R. M.): después de mantener una relación con Betsabé, David se
interesa por conocer a su esposo, Urías, y trata de deshacerse de él.
7  David se mueve por el deseo hacia Betsabé.
 Urías evita disfrutar de los placeres terrenos y las comodidades porque lo considera
desleal dadas las penurias por las que está atravesando su ejército.
 Betsabé representa el nexo entre los dos hombres, David, su amante, y Urías, su
marido.
 David será castigado por haberse dejado arrastrar por la lujuria.
 El deseo de David es tan irrefrenable que se comporta con astucia y hace gala de un
carácter implacable y despiadado; Urías, por su parte, es leal, humilde y fiel con su
pueblo y su rey. El narrador utiliza el diálogo, las propias palabras de los personajes,
para caracterizarlos. El contraste entre ambos estriba en la diferencia entre las
motivaciones personales de David y la lealtad y honradez que demuestra Urías.
8 Es ilustrativo de ambas características, pues la acción transcurre ágilmente en una
sucesión de hechos y diálogos, sin disertaciones, descripciones prolijas ni valoraciones.
9 El texto se caracteriza por la sencillez y la ausencia de artificio. Llaman la atención el tono
sentencioso y grave de Urías y la prosopopeya (“El arca, Israel y Judá viven en tiendas”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


8
ACTIVIDADES (página 29)
10 R. M.:

Libros que lo componen Características


Pentateuco Génesis, Éxodo, Levítico, Historia primitiva de Israel.
Números y Deuteronomio.
Libros históricos Jueces, Samuel, Reyes… Ideal del gobierno de los justos.
Libros sapienciales Salmos, Job, Eclesiastés, Cantar Intención didáctica y reflexión.
de los Cantares…
Libros proféticos Lamentaciones de Jeremías, Llamada a la fidelidad a Dios y
entre otros. esperanza en la gloria futura del
pueblo de Israel.

ACTIVIDADES (página 31)


PRÁCTICA FINAL
11 El amado y la amada anhelan encontrarse y elogian recíprocamente su belleza. La amada
es “morena pero hermosa”. Ambos se muestran devotos al ensalzar su amor.
12 “amor de mi alma”, “mi amado es para mí…”, “amada mía”, “amado mío”, “nuestro
lecho”.
 La interpretación se presta a ambigüedad por la sensualidad de las imágenes.
13 La inmediatez del diálogo enfatiza la exaltación amorosa. La reproducción de las palabras
de los amantes con los signos de puntuación resulta más expresiva que el estilo indirecto.
14  Se dirige a la amada.
 Le aconseja seguir al rebaño para encontrar así al amado.
 Se puede considerar que se trata de los diferentes elementos de la naturaleza que
rodean a la amada, puesto que esta dialoga con ellos en medio de su soledad.
15 Algunas referencias sensoriales son el rostro enmarcado por zarcillos y collares (la vista),
la fragancia del nardo, la mirra (el olfato) y el lecho de flores (el tacto). Aportan
sensualidad.
16 Se aprecia el dinamismo en el uso de numerosos verbos de movimiento y acción:
condúceme, llévame, corramos, sigue, ande… Además, son importantes los elementos
léxicos que indican lugar, en especial sustantivos (cabaña, huellas…) y preposiciones (tras,
junto a…). El dinamismo que se desprende de estas palabras guarda una estrecha relación
con el contenido del poema, ya que todo él se presenta como una búsqueda en la que la
amada lleva a cabo un viaje con valor simbólico.
17 Dos recursos que dotan de musicalidad al poema son las repeticiones y la alternancia de
metros, largos para los pasajes descriptivos y cortos para las apelaciones más exaltadas.
18  Paralelismo sinonímico: “dónde apacientas el rebaño, / dónde lo llevas a sestear…”.
Paralelismo sintético: “Llévame contigo, ¡corramos!, condúceme…”.
 Símiles: “como las tiendas de Quedar, / como los pabellones de Salem“. Metáforas: “tu
nombre es aroma que se expande»; «mi nardo exhala su fragancia“; “Mi amado es
para mí una bolsita de mirra“.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


9
 De una parte, la naturaleza es el entorno en el que se buscan los amantes, pero
también está presente por elementos con los que se evoca a los amantes, sus atributos
o su lecho.
 Los campos semánticos destacados son: el vino (viña, viñas), el pastoreo (apacientas,
rebaño, pacer, cabritos, cabañas), el sentido del olfato (olor, perfume, nardo,
fragancia, mirra), la vegetación (viñas, alheña, flores, nardo, cedro, ciprés).
19 R. M.:
Texto Género Tema Estilo
Para comenzar: “El Narrativo; libro Anuncio del diluvio Sintético y sencillo;
diluvio de la Tierra“, historiográfico. por Dios; fidelidad de importancia del
fragmento del Noé y cumplimiento discurso directo.
Génesis (pág. 21). de la misión
encomendada por
Dios.
Comenzamos Narrativo; libro Sustitución del Sintético;
leyendo: fragmento historiográfico. gobierno de los importancia del
del libro de Samuel jueces por el de los discurso directo.
(pág. 24). reyes;
enfrentamiento de la
voluntad humana y
de la divina.
Comenzamos Narrativo; libro Milagro de Jesús; Sintético;
leyendo: fragmento sobre la vida de demostración de su importancia del
del evangelio de Jesús. naturaleza divina. discurso directo.
Lucas (pág. 26).
Actividades: Narrativo; libro Signos de la nueva Simbolismo, lenguaje
fragmento del profético. venida de Dios. metafórico.
Apocalipsis (pág. 27).
Comentario de texto: Narrativo; libro Adulterio de Betsabé Sintético;
David y Betsabé historiográfico. y David; dominio de importancia del
(pág. 28). la lujuria en David. discurso directo.
Práctica final: el Lírico; libro poético. Expresión de la Simbolismo, lenguaje
Cantar de los pasión y del anhelo metafórico;
Cantares (pág. 30). del encuentro por importancia del
parte de los discurso directo.
amantes.

20 • El Cántico espiritual de san Juan de la Cruz recrea el tema del Cantar de los Cantares
tamizándolo a través de la cultura clásica, de los modelos estéticos italianos, como
muestra el metro, la lira.
 El anhelo del encuentro amoroso se refleja en el Cantar con una expresión más
exultante, mientras que en el Cántico se expresa de una forma más doliente. Tema y
forma se acomodan, ya que la libertad del Cantar no tiene reflejo en la rigidez formal
del Cántico.
 Al igual que el Cantar, el Cántico puede interpretarse como un poema que representa
el amor humano.
21 R. L.: sugerir a los alumnos que valoren la adecuación de la forma al contenido.
22 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


10
23 R. L.

ACTIVIDADES (página 32)


24 R. M.: María Magdalena: en el evangelio de Lucas, aloja y atiende a Jesús y sus discípulos;
en Marcos, Mateo y Juan presencia la crucifixión; en los cuatro evangelios, junto con otras
mujeres, es testigo de la resurrección de Cristo; en Juan se le aparece Jesús. María
Magdalena, sanada por Jesús, se convierte en su fiel seguidora. Se ha identificado con una
mujer pecadora a la que Jesús perdona sus faltas, pero en el pasaje evangélico
correspondiente no se menciona expresamente el nombre de la mujer. Tamar: Génesis.
Representa el tesón, la fortaleza ante las dificultades y la lucha por lograr la felicidad. La
mujer de Putifar: Génesis. Encarna a la mujer seductora, caprichosa, infiel, astuta y
vengativa. Rebeca: Génesis. Simboliza a la mujer virtuosa en sus facetas de novia, esposa
y madre.
25 R. L.: orientación: la visión de las mujeres en la Biblia puede interpretarse como misógina
si se atiende al retrato social, pero en lo particular se ofrecen ejemplos de mujeres que se
rebelan y demuestran una gran determinación.
26 R. L.

ACTIVIDADES (página 33)


27 R. L.
28 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


11
La literatura clásica
3
PARA COMENZAR (página 34)
  No, son ellos precisamente los que deciden el devenir de la batalla.
 Bando griego: Hera, Atenea, Ares, Menelao, Agamenón, Aquiles…, y troyano: Afrodita,
Príamo, Paris y Héctor.
 En la boda de Tetis y Peleo tuvo lugar el juicio en el que el troyano Paris favoreció a Afrodita
frente a Hera y Atenea; como premio, la diosa le prometió la mujer más hermosa del
mundo: Helena. El rapto de Helena por parte de Paris desencadenó la guerra de Troya.

ACTIVIDADES (página 37)


1 Esparta representa el modelo de Estado aristocrático y jerarquizado, dominado por la
nobleza guerrera, mientras que Atenas se erige en ejemplo de democracia, en la que los
ciudadanos participan en las instituciones. Los reformadores sentaron las bases del
sistema democrático, fundado en la igualdad entre los ciudadanos y la elección por parte
de estos de sus representantes y cargos públicos, principios que llegan hasta nuestros
días.
2  El monte Olimpo era la morada de los dioses, en el que reinaba Zeus.
 Hera, Atenea, Afrodita, Apolo, Artemis, Deméter, Ares, Hermes y Dionisos se cuentan
entre los dioses más importantes.
 Respuesta modelo (R. M.): la mayoría de los dioses principales proceden de distintas
uniones de Zeus, quien a su vez es hijo de Cronos y Rea.
3 Grandes matemáticos: Euclides (geometría), Pitágoras (teorema) y Arquímedes
(principio).

ACTIVIDADES (página 39)


4 Los romanos son herederos directos de la cultura griega, de la que adaptaron, por
ejemplo, su mitología, su arquitectura, su arte y, también, temas y géneros de la literatura
griega.
5 En el arte el idealismo griego se transformó en realismo: cobró gran auge el retrato, la
representación de escenas cotidianas y la exaltación propagandística de personajes
públicos y acontecimientos históricos en estatuas y relieves.
6 Júpiter/Zeus (rayo, cetro). Venus/Afrodita (venera, manzana de la discordia). Marte/Ares
(casco, lanza o espada, escudo). Vulcano/Efesto (fragua, martillo, yunque, cojera).
Mercurio/Hermes (sandalias y casco alados, caduceo, lira), Minerva/Atenea (pica, casco,
égida).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


12
7 Ambas literaturas comparten una evolución similar: época arcaica, apogeo y
descentralización y decadencia.
 R. M.: Grecia: arcaico: Homero, Hesiodo, Safo…; clásico: Sófocles, Eurípides, Platón…;
helenístico: Aristóteles, Demóstenes. Roma: arcaico: Livio Andrónico, Plauto, Catón…;
edad de oro: Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón…; edad de plata: Séneca, Petronio;
decadencia: Apuleyo.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 40)


 Dirigido a los que viven de su trabajo. Clara intención didáctica, pues consta de consejos e
instrucciones sobre diversos oficios y actividades, como agricultura, navegación, etc. La
obra exalta esas tareas y explica cómo se organizan durante el año.
 Alusión a las Pléyades y al Boyero.
 Respuesta libre (R. L.): Perseo, Andrómeda, Pegaso, Casiopea, Cefeo, Orión, Géminis...

ACTIVIDADES (página 43)


COMENTARIO DE TEXTO
8 Este fragmento pertenece al final de la obra: regreso de Odiseo a Ítaca y su venganza
sobre los pretendientes traidores.
9 Penélope presenta una actitud de incredulidad ante las palabras de Euriclea.
 Los personajes se describen de forma idealizada, exagerando sus cualidades y hechos,
pero al tiempo muestran emociones humanas.
10 La narración (“No lo sé…”) sirve para contar al público/lector unos hechos que no se
muestran. La descripción (“¡Qué gozo…”) del resultado de esos hechos contribuye a la
exaltación del héroe victorioso.
 Visión subjetiva de Euriclea hacia Odiseo, del que habla con exageración turbada por la
alegría y la admiración.
11 La venganza es un tema central en la épica y, por tanto, en la obra de Homero. El
sentimiento de venganza es la motivación de hombres, héroes y dioses, y provoca
infinidad de conflictos entre ellos. En la Iliada se narra fundamentalmente la cólera de
Aquiles; Hera y Atenea toman partido por los griegos para castigar el desprecio de Paris;
estos hacen la guerra a Troya para vengar la afrenta infligida a Menelao; asimismo, los
dioses se muestran contrarios o favorables a Odiseo como castigo o premio a sus actos,
etc.
12 “semejante a un león”, comparación efectista con el fin de ensalzar la figura de Odiseo.
13 La disposición de los versos intenta imitar los hexámetros griegos, aunque en español ya
no tienen efecto las sílabas largas y breves.
14 Odiseo y Gilgamesh comparten una fuerza y un valor sobrenaturales, la idealización del
héroe. La comparación “como toros salvajes” es similar a la que acabamos de ver en la
Odisea.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


13
ACTIVIDADES (página 44)
15  Expresa el dolor que inspira la contemplación de la persona amada, quizá exacerbado
por los celos (la amada se muestra encantadora con un hombre).
 Las comparaciones, las metáforas y la hipérbole refuerzan la intensidad amorosa, y el
contraste de sensaciones (fuego/sudor frío; ojos/nada veo...) refleja la agonía de la
protagonista; el amor se describe con los síntomas físicos de una enfermedad.
16 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 45)


 Acusa al destino, a las fuerzas sobrenaturales, un poder contra el que no se puede luchar.
 El coro ofrece con su intervención un contrapunto, es decir, una visión objetiva y contraria
a la subjetividad de Jerjes. El único culpable es el hombre.

ACTIVIDADES (página 46)


17  Clitemnestra se venga de Agamenón por haber sacrificado este a la hija de ambos,
Ifigenia, a fin de aplacar a Artemisa y que la diosa permitiera a los griegos continuar
viaje a Troya; un sacrificio injustificado a sus ojos, pues no ocurrió por razones nobles,
sino por lavar el honor de Menelao, hermano de Agamenón y esposo de Helena. Según
algunas versiones del mito, Artemisa salvó a Ifigenia en el último momento
sustituyéndola en el altar por una cierva.
 Clitemnestra aparece como una mujer vengadora e implacable, pero humanizada por
su dolor de madre. La humanidad de los personajes se refleja en el estilo natural y
llano de este fragmento.
 Contrasta con el tono declamatorio y elevado de Los persas de Esquilo.
 R. M.: Electra ayuda a su hermano Orestes a matar a Clitemnestra y al amante de esta
para vengar el asesinato del padre de ambos, Agamenón. El complejo de Electra es la
atracción que las niñas experimentan hacia su padre; es la contrapartida femenina al
complejo de Edipo.

ACTIVIDADES (página 47)


COMENTARIO DE TEXTO
18  Antígona pretende enterrar a su hermano desafiando la prohibición de Creonte.
 Antígona representa la determinación e Ismene, la sumisión.
19 La desgracia se ceba con su linaje: su padre, Edipo, se arranca los ojos desesperado por
haber matado a su propio padre, Layo, y desposado a su madre, Yocasta; esta, a su vez, se
suicida atormentada por su complicidad involuntaria en el parricidio y el incesto. Los
hermanos de Ismene, enfrentados, se dan muerte el uno al otro.
 Antígona es condenada a muerte y encerrada viva en una tumba excavada en la roca.
20 El deber.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


14
21 Hipérbaton: “Se trata de si vas a levantar el cadáver unida a estos mis brazos”. Anáforas:
“¿Cuál es el riesgo que hay que correr? ¿Cuál es la determinación que has tomado?”; “él
mismo por obra […] que él mismo había puesto”. Eufemismo: “pierde la vida colgada del
nudo de una cuerda”. Encabalgamientos en la última intervención de Ismene.
22 Antígona decide enterrar a su hermano, pese a la prohibición de Creonte. El patetismo
nace del violento choque entre el deber (prohibición de Creonte) y el sentimiento
fraternal (lazos de sangre con el muerto). Asimismo, llama la atención el contraste entre
las actitudes de las hermanas: ante la determinación de Antígona, las exclamaciones de
Ismene reflejan su desesperación y asombro, y las interrogaciones retóricas transmiten
perplejidad. Estas exclamaciones e interrogaciones añaden intensidad emocional y
dramatismo a la escena.
23 Siguen vigentes los conflictos entre el poder y el individuo, y entre hombres y mujeres (y
su respectivo papel en la sociedad).

COMENZAMOS LEYENDO… (página 48)


 Davo es pastor y se enfada porque Sirisco no le deja hablar.
 La amenaza violenta de Esmicrines y la repetición del verbo seguir provoca comicidad.

ACTIVIDADES (página 49)


COMENTARIO DE TEXTO
24  Lisístrata propone la colaboración activa de todas las mujeres. Su decisión contrasta
con la actitud pasiva y sumisa atribuida a las mujeres, encarnada por Ismene.
 El papel de las mujeres que muestra el fragmento es de objeto sexual del hombre.
 Las mujeres se organizan para lograr la paz, en ese aspecto es un alegato pacifista.
 La estrategia es una “huelga” sexual para forzar a los hombres a dejar las armas. La
comicidad reside en la “guerra de sexos”, que propicia diálogos llenos de equívocos, y
el cambio de roles, con las mujeres tomando la iniciativa.
25 Cleonice repite como un eco, retorciéndolos, los finales de los diálogos de Lisístrata.
Nótese el contraste entre el tono serio de Lisístrata y el claramente desenfadado de
Cleonice, con alusiones sexuales de doble sentido, como las referidas al tamaño.
26 Las mujeres responden al tópico de meros objetos decorativos, pero será precisamente la
seducción su arma para imponerse a los hombres.
27 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 50)


 La transformación de Aracne en araña a manos de Atenea.
 El polisíndeton imprime un ritmo veloz, fulgurante. La plasticidad se observa en que la
transformación está minuciosamente detallada. Es un poema épico pues relata un
episodio mitológico, no la intimidad del poeta.
 Aracne, que alardeaba de su habilidad como tejedora, es convertida en araña como castigo
por atreverse a competir con Atenea, diosa de las artes manuales.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


15
 En Las hilanderas de Velázquez esta escena aparece en el fondo: Palas Atenea con
casco levantando la mano para transformar a Aracne. En primer plano se muestra otro
momento del mito: la competición entre Aracne –la tejedora joven– y la diosa en
figura de anciana.

ACTIVIDADES (página 51)


28 R. M.: Dafne se transforma en laurel; Jacinto y Narciso, en sus respectivas flores; Cicno, en
un cisne, y Midas transformaba en oro todo lo que tocaba. Orfeo, según Ovidio, fue
transformado en roca.
29 R. M.: por ejemplo, la escultura Apolo y Dafne de Bernini, en la que se representa a Dafne
en el proceso de transformación. Tiepolo también pintó este mito y la muerte de Jacinto.

ACTIVIDADES (página 52)


COMENTARIO DE TEXTO
30  La entrada de los griegos en Troya escondidos en un caballo de madera; alusión directa
a la Iliada de Homero.
 Eneas, como troyano, muestra su aflicción al recordar el episodio ante la reina Dido.
 El príncipe Eneas escapa de Troya con su hijo y algunos compañeros y, tras muchas
vicisitudes que recuerdan a la Odisea, llega a Italia, donde da origen al pueblo que en
un futuro será Roma. Durante su viaje, Eneas recala en Cartago, ante cuya reina, Dido,
relata la destrucción de Troya. Enamorada de Eneas, Dido se suicida tras la partida del
héroe, no sin antes maldecirlo: este es el origen mítico del odio entre Cartago y Roma.
31  La narración en primera persona aporta gran dramatismo, pues se trata del relato del
protagonista y testigo de los hechos.
 La pregunta retórica busca la implicación emocional del público.
 La hipérbole (“como una montaña… las cavernas enormes“) es frecuente en la épica y
proporciona colorido e intensidad a la narración.
 Predominan los campos semánticos truculentos (oscuridad, humedad, derrota,
desaliento), asimismo con intención de conmover.
 Se dan estructuras paralelas (“Quebrados por la guerra, por el hado rechazados“),
unidas por coordinación, propias de la recitación; abunda el hipérbaton, que realza
epítetos y complementos, y las comparaciones. El ritmo se demora así en la narración
de los hechos y el efecto emocional que producen.
32  Se recurre frecuentemente a seres y episodios mitológicos para ensalzar, por
comparación, lo que se narra.
 Se encomia la habilidad de los griegos mediante alusión a Palas Atenea, diosa de la
sabiduría.
33 R. L. Algunos rasgos compartidos: paralelismos, uso del epíteto caracterizador (en Homero
abundan las fórmulas fijas), utilización intensificadora de la comparación, descripciones
de gran plasticidad, etc.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


16
ACTIVIDADES (página 53)
34  El tópico del carpe diem.
 El tono, exhortativo y nada contenido, invita al goce, expresado mediante el
subjuntivo: “vivamos… amémonos…”.
35 El poeta no se refugia en la expresión íntima de sus sentimientos, sino que ensalza los
placeres de la vida con alusiones a la realidad externa: el desdén de las habladurías, el
paso del tiempo (“los soles pueden salir y ponerse”), la certeza de la muerte.

ACTIVIDADES (página 54)


36 Cicerón hizo fracasar un complot de Catilina contra el Senado, al denunciarlo
públicamente con sus discursos.
37 La retórica era indispensable en la época republicana para lograr el apoyo de los
ciudadanos y acceder a las instituciones, como en el Senado. La prosa historiográfica
jugaba un importante papel propagandístico en la vida política.
 R. L.

ACTIVIDADES (página 55)


COMENTARIO DE TEXTO
38 “Mientras… criminal”: reflexión general sobre la injusticia. “A mí… yugo”: el caso
particular de Lucio, víctima tanto de la fortuna como de la calumnia.
39 La imposibilidad de hablar y la repetición “No, no…”, remedo cómico del rebuzno del
asno, ilustra la impotencia del que no tiene posibilidad de defenderse.
40 Se la representa ciega y cruel, incapaz de distinguir la justicia y la verdad.
41  Primera persona: punto de vista subjetivo.
 Se cruzan dos espacios y tiempos: el narrador relata y juzga desde el presente sucesos
de su propia experiencia. Se respeta el orden cronológico de los hechos.
 Combina la narración con el texto expositivo al incluir consideraciones sobre la
fortuna.
 Al igual que en la picaresca, está narrado en primera persona, a modo de
autobiografía, y utiliza el humor para hacer un retrato crítico de la realidad.
42 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 56)


 Euclión se muestra quejica y desconfiado, rasgos que mueven a la sátira. El empleo del
aparte crea una complicidad directa con el público. Euclión es la caricatura del avaro, tipo
recreado, por ejemplo, por Molière.
 Lenguaje coloquial (“una vez que han echado la garra a algo”), dichos (“en una mano tiene
una piedra y en la otra te enseña un pan”), comparaciones y metáforas jocosas (“pulpos”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


17
ACTIVIDADES (página 57)
43 R. L. Se recomienda la elaboración de una tabla comparando ambas literaturas.

ACTIVIDADES (página 59)


PRÁCTICA FINAL
44 1er párrafo: imprecación contra Teseo. 2.o párrafo: describe la huida de Teseo y el dolor de
Ariadna. 3 er párrafo: súplica desesperada de Ariadna.
45  Estos fragmentos aportan suficiente información para comprender la situación.
 El texto refleja sentimientos y reacciones humanas y universales, como la pasión o el
sentimiento de pérdida. El lector empatiza con Ariadna sin necesidad de conocer el
mito.
46 El tema central, el dolor por el abandono del amante, se desenvuelve con manifestaciones
de desesperación, añoranza de la felicidad perdida, despecho, esperanza.
47  Ariadna ve en el paisaje un reflejo de su dolor (comparación, prosopopeya) y, en
ocasiones, la naturaleza empatiza con ella (eco en las rocas).
 Personificación del lecho, testigo de su pasión, en el que vuelca sus reproches. Los
objetos se muestran como prolongación del dolor de Ariadna, amplificándolo.
 Abundan el apóstrofe, frecuentemente en forma de interrogación retórica, y también
la deprecación, lo que aumenta el patetismo de la escena.
48  Principalmente a Teseo, pero también a objetos inanimados.
 Unidireccional en el caso de Teseo, aunque a veces el entorno responde a la
desesperación de Ariadna (bidireccional); otras veces este se muestra indiferente u
hostil (lecho).
 Todo esto crea un efecto dramático que pone de manifiesto la impotencia de Ariadna,
capaz de conmover a la naturaleza con su dolor, pero no a Teseo.
 Como Ariadna, la ninfa Eco padece por un amor no correspondido.
49 La mayoría son comparaciones de gran fuerza expresiva con elementos de la naturaleza,
lo que intensifica el patetismo por contraste. Otras figuras: personificación (“la tierra
acaba de esparcir… se quejan los pájaros…”), metáfora (“cristales”).
50 R. M. Las Cartas de las heroínas se pueden relacionar con la poesía épica de Ovidio en
tanto que aluden a diversos mitos, pero se engloban dentro de su producción lírica pues
se centran en las pasiones de los personajes, no tanto en el relato de las leyendas que
protagonizan. Los recursos del texto (comparaciones, apóstrofe, personificaciones, etc.)
muestran los sentimientos de Ariadna.
51 R. L. Orientación: los sentimientos que inspiran la carta son, efectivamente, universales y
vigentes, pero la forma de expresarlos podría considerarse retórica para la sensibilidad
actual.
52 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


18
ACTIVIDADES (página 60)
53 R. L. Orientación: todos los modelos pueden tener una lectura actual, incluso el héroe que
obedece a su destino: sustitúyase, por ejemplo, el Hado o los dioses por el deber o los
ideales.
54 R. L.
55 R. M. Visiones opuestas del héroe: en el fragmento, Ulises representa el ideal heroico:
justiciero e invencible (se le compara con un león). Teseo muestra rasgos menos
ejemplares pero más realistas: doblez e ingratitud; es presentado como un hombre.

ACTIVIDADES (página 61)


56 R. L.
57 R. L.
58 R. L. Ejemplos: Orfeo y Eurídice, Dafne, Perseo, Dido y Eneas...

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


19
4
La literatura medieval
PARA COMENZAR (página 62)
 En este fragmento se pone de manifiesto la valentía, el coraje y la determinación de
Lanzarote. Encontramos del mundo medieval todo un vocabulario propio de la caballería
(arco, esgrima, escudo, yelmo), así como el acto del desafío.
 Lanzarote, o Lancelot, era el mejor de los caballeros del rey Arturo y autor de numerosas
hazañas. Enamorado de la reina Ginebra, vive el conflicto entre el amor y su fidelidad al
rey, con quien acabará enfrentado.
 Muchas de las historias y personajes medievales han inspirado series, películas, sagas,
cómics, cuadros, óperas...

ACTIVIDADES (página 64)


1  Factores que erosionaron el orden feudal y prepararon la transición a la Edad
Moderna: ciclo de malas cosechas, hambrunas; crisis demográfica; convulsiones
sociales (por ejemplo, rebeliones campesinas); reforzamiento de la monarquía y
creación de grandes Estados; incipiente desarrollo de la burguesía y el capitalismo
(banca, comercio)…
 La peste negra fue una pandemia que asoló Europa y Asia a mediados del siglo XIV y
acabó con un tercio de la población europea; la falta de mano de obra afectó a la
producción agraria.
2 Respuesta libre (R. L.).

ACTIVIDADES (página 65)


3 Se denomina Imperio carolingio al vasto territorio centroeuropeo (reino franco) dominado
entre los siglos VIII y IX por la dinastía iniciada por Carlos Martel. Carlomagno, hijo de
Pipino el Breve, llevó el reino a su máxima extensión y fue coronado emperador en Roma
en el año 800, declarándose heredero del Imperio Romano de Occidente.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 66)


 El poeta se acerca solícito pero respetuoso a una dama que parece inalcanzable.
 El amor se expresa mediante la actitud de adoración por parte del poeta, que se conforma
con atraer la atención de la amada y cifra sus esperanzas en cualquier gesto de esta. La
postura rendida del poeta se puede comparar con la relación de vasallaje.
 Pertenece a la lírica culta, al género de amor cortés. Respecto a los recursos retóricos
destacan las comparaciones (“como lo habría…, igual que la rosa…”) en este fragmento.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


20
ACTIVIDADES (página 68)
4  La flecha se llama Bello Semblante y su efecto es la entrega incondicional al amor.
 Amor es una figura alegórica, al que el amante se somete completamente, como lo
haría el siervo con su señor. La pasión amorosa deja una profunda herida, como la
flecha que lo simboliza, imagen clásica usada en la lírica medieval.
 Es un poema narrativo, que en este fragmento describe una acción, aunque de
carácter alegórico.
 El amor hacia la dama es un tirano que somete al amante.

ACTIVIDADES (página 69)


COMENTARIO DE TEXTO
5  El poeta envidia la felicidad de la alondra, que simboliza la euforia de la pasión y que
contrasta con su pesar de amante no correspondido.
 Narciso se enamora de su reflejo y muere a causa de una pasión irrealizable, así como
el poeta muere de amor al mirarse en los ojos de su amada.
 La dama es altiva y desdeñosa con el poeta.
 El poeta, muerto en vida, decide apartarse de su dama.
6 El tema principal es el sufrimiento por el amor no correspondido. Abundan las menciones
de este sentimiento, por ejemplo, en los versos 5, 9, 13, 17, 22…
7 El amante devoto se somete a la voluntad de su amada, pero esta se muestra inaccesible
e insensible. La imagen de la muerte, en contraste con la vida circundante, expresa el
dolor y el desengaño del poeta.
8  Texto de gran sensibilidad; la emotividad se concentra en las exclamaciones, en las
preguntas retóricas, en las repeticiones…
 El poeta crea imágenes de gran fuerza lírica que, como la de su célebre alondra, han
tenido enorme influencia; destaca también en el poema la recreación del mito de
Narciso, tomado de la antigüedad clásica.
9 Los tres textos comparten el tópico de la sumisión a la dama, pero muestran distintos
aspectos del amor: en el primero, más alegre y ligero, predomina la esperanza; en el
segundo se describe el poder de la pasión; el tercero, el más emotivo, muestra dolor y
desengaño.
 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 70)


 Caballo, armas, batalla, olifante, ataques, golpes. Vocabulario bélico típico de la épica.
 El coraje y la fogosidad de Roldán, que no teme entrar en batalla, contrasta con la
prudencia y el temor de Oliveros, que propone pedir refuerzos mediante el olifante.
 El cantar alude a un hecho real, la batalla de Roncesvalles (778), aunque no puede tomarse
como un relato fidedigno. La épica se inspira, en parte, en hechos históricos, pero los
adapta libremente para representar el ideal caballeresco y los valores asociados a él: valor,
piedad, lealtad, nobleza...

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


21
ACTIVIDADES (página 73)
COMENTARIO DE TEXTO
10 Respuesta modelo (R. M.): Hagen se jacta de haber matado a Sigfrido. El fragmento
pertenece a la segunda parte, en la que Krimilda pone en práctica su venganza.
11 “Yo creo que el valiente…”; el narrador da su propio parecer buscando la complicidad con
el público.
12 Krimilda expresa odio increpando a Hagen (estilo directo) y su dolor rompiendo a llorar
(acotación del narrador). Hagen, por su parte, muestra arrogancia en sus actos (exhibición
de la espada de Sigfrido) y en sus palabras: Nadie mandó por mí […] ¿Para qué seguir…?
13 Es decidida y dueña de su destino, ansía vengar la muerte de su esposo.
 En los cantares castellanos y franceses el papel de las mujeres es secundario y su
actitud, pasiva.
14 Hagen, contradiciendo el ideal caballeresco, es envidioso, traidor y fanfarrón, aunque
también es admirable por su valor y su fidelidad al rey Gunter y su esposa Brunilda.
15 Se trata de Balmung, la maravillosa espada de Sigfrido.
 El héroe se caracteriza por su fortaleza y su valor y, además de su espada, otros
elementos extraordinarios concurren en él: así, Sigfrido es invulnerable como Aquiles,
salvo en un punto.
16 “El arrogante Hagen; el valiente Hagen; Sigfrido, mi amado esposo; Sigfrido, el héroe
intrépido”. Los epítetos, frecuentes ya en la épica clásica, caracterizaban a los personajes.
17 Richard Wagner se inspiró en la mitología germánica, en las sagas islandesas y en el
Cantar de los nibelungos para componer el ciclo de cuatro óperas que conforman El anillo
del nibelungo: El oro del Rin, La walkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. Es esta última
donde más influencia encontramos del cantar medieval del siglo XII. El mérito de la vasta
obra de Wagner (tardaría 25 años en componerla) fue la particular síntesis que hizo de los
diferentes mitos y leyendas nórdicas, llegando a crear un universo mitológico propio.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 74)


 Refleja la pasión incondicional del amor cortés, pero se aleja del tópico de la amada
desdeñosa: la dama corresponde al héroe, aunque su unión es imposible. Recuerda a
Romeo y Julieta.

ACTIVIDADES (página 76)


COMENTARIO DE TEXTO
18  La actitud respetuosa propia del amor cortés ─“Si me otorgáis licencia […]”─ da paso a
la osadía en cuanto la reina cede a la pasión.
 Rasgos del amor cortés: sometimiento a la voluntad de la dama; prueba de amor (solo
la dama lo detiene, no las dificultades); tono cortesano y trato considerado (“Nada hay
de mal tono, nada triste en la conversación que mantienen”).
19 El amor es la fuerza que permite las mayores hazañas. Solo la voluntad de la amada puede
encender o detener esa fuerza arrolladora.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


22
20  Primero se conforma con hablar, pero después da rienda suelta a la pasión.
 Lo esperable es que se mostrase inaccesible y no cediera al deseo.
21 Amor posible, aunque ilícito, para Lanzarote y Ginebra; amor imposible para Tristán e
Iseo.
22  En la narrativa caballeresca, escrita para ser leída, el estilo es más poético y refinado
que en los cantares de gesta.
 Desaparecen, pues, los recursos de la literatura oral (epíteto épico, repeticiones,
paralelismos…) y se introducen numerosos elementos fantásticos.
23 R. L.

ACTIVIDADES (página 79)


24 R. M.:
Cantar de Roldán Cantar de los nibelungos
 Se basa en un hecho histórico.  Refunde mitos y leyendas de los edda
 Tiradas de 14 versos decasílabos con escandinavos.
rima asonante.  39 cantos compuestos por estrofas
 Estilo sencillo, con frases breves y escaso regulares de cuatro versos largos.
uso del lenguaje figurado.  Estilo sencillo, aunque la expresión
 Origen oral: epítetos épicos, repeticiones literaria es de carácter culto.
y paralelismos.  Predominio de elementos fantásticos y
 Cierto realismo con elementos de míticos que recuerdan la épica
ficción: abundancia de hipérboles, grecolatina.
alusión a sueños proféticos, aparición  Más de un protagonista (Sigfrido,
del arcángel san Gabriel. Krimilda). Importancia de los personajes
 Protagonismo de Roldán, héroe ejemplar femeninos en la acción.
que encarna los valores del caballero  No hay función ejemplarizante: los
cristiano. héroes son valorados por sus hazañas, no
por sus cualidades morales.

25 R. M. Lírica trovadoresca:
 Surgida en Occitania, compuesta en provenzal (lengua de oc).
 Cultivada por trovadores (autores cultos) para ser cantada.
 Tema principal: el amor cortés:
 Amor platónico, sin correspondencia.
 Relación de sumisión (vasallaje) del poeta respecto a la amada.
 Idealización de la amada, adorada como una diosa distante e inaccesible.
 Géneros:
 Cansó o canción: poema de amor a una dama.
 Sirventés o serventesio: composición satírica o burlesca de tema diverso.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


23
ACTIVIDADES (página 81)
PRÁCTICA FINAL
26 Podemos dividir este texto en tres partes:
1a) Decisión del emperador de volver a Francia:
 Estrofa LXIII: determinación de Carlos de regresar a Francia con la mitad de la
tropa y dejar la otra mitad a su sobrino Roldán.
 Estrofa LXIV: enumeración de los caballeros que permanecen con Roldán.
a
2 ) Transcurso del viaje de regreso:
 Estrofa LXVI: emoción por la llegada a Gascuña.
 Estrofa LXVII: temor de Carlos por la suerte de Roldán.
a
3 ) Ataque de los moros:
 Estrofa LXVIII: las huestes de Marsil atacan a la retaguardia francesa, capitaneada
por Roldán.
 R. L.
27  Valentía y coraje de Roldán, que dice no necesitar más tropas para luchar, como ya
sucedió también en el otro fragmento.
 La preocupación de Carlomagno aporta humanidad al personaje.
 Las tropas del emperador comparten sus temores.
 Ganelón aparece como el traidor que perderá a Roldán.
28 La traición de Ganelón, que convence a Carlomagno para que deje a su sobrino Roldán en
la retaguardia, provocará la derrota del ejército carolingio y la muerte de Roldán.
29  “Estos hombres; ese conde”; es un modo de ayudar al espectador a visualizar la escena
que se narra.
 Repetición: “viene, vienen, vienen”. Paralelismos: “a condes y vizcondes, a duques y
almazores”.
 Epítetos: Ganelón el traidor, pagano Marsil.
 El estilo directo contribuye a la dramatización del relato, aporta cercanía a los
personajes e, incluso, permite al trovador caracterizarlos mediante cambios de voz.
30  El ángel del sueño es un elemento sobrenatural.
 Este tipo de recursos no son tan abundantes en el Cantar de Roldán como en el Cantar
de los nibelungos, donde encontramos un dragón, hechizos, objetos mágicos y otros
elementos fantásticos. En este sentido, es más realista el primero.
31  El paisaje se muestra hostil y sombrío: “Altas son las montañas, los valles tenebrosos;
grisáceas son las rocas y los pasos siniestros”.
 Esta descripción contrasta con el dulce recuerdo de sus hogares y parece anunciar el
fatal desenlace de Roldán y sus caballeros.
32 Enumeración: estrofa LXIV o los vasallos y dones de Marsil (LXVII). Hipérbole: “de más de
quince leguas se escucha el fragor…”; ambos recursos enfatizan el poder de los
adversarios, especialmente el de Ganelón y el ejército del Marsil.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


24
 La hipérbole es una licencia literaria que aumenta la expresividad a costa de la
verosimilitud.
33  Como se apunta en la actividad anterior, enfrentan, en un paralelismo, a los
contendientes: por un lado, Roldán y los Pares; por el otro, el traidor Ganelón y las
fuerzas sarracenas.
 Ganelón traiciona a Carlomagno y acepta la oferta de Marsil; es la figura de Ganelón la
que da pie a hablar del bando sarraceno.
 El protagonismo se reparte entre Carlomagno, Roldán e, indirectamente, Ganelón, en
un contrapunto de situaciones paralelas: al tiempo que los malos presagios sobre la
suerte de Roldán angustian al emperador, estos se cumplirán en el enfrentamiento
desigual (como se deduce de la descripción del poder de los sarracenos) anunciado en
la estrofa LXVIII.
34 R. L.
35 Se mantienen las cualidades del héroe: lealtad, valor, fidelidad y honor. La narrativa
caballeresca aumenta la dimensión fantástica y añade el tema del amor cortés.
36 R. L.

ACTIVIDADES (página 82)


37 R. M.: la definición se limita al aspecto físico, idealiza la atracción sexual. Aunque
posiblemente los alumnos tengan un concepto del amor menos contemplativo (e, incluso,
tengan diferentes ideas al respecto), la idealización del amor puede darse en cualquier
época, aunque puede variar su expresión.
 R. L.
38  El amante ha de ser fiel y entregado, mientras dure la pasión (“un nuevo amor
ahuyenta al anterior; cuando el amor mengua, desaparece rápidamente”). El amor es
absorbente y el amante debe hacerse merecedor de él (“solo la virtud hace a alguien
digno de amor”).
 Los preceptos presentan sobre todo un punto de vista masculino: la mujer aparece
como el objeto pasivo del amor, pero también como objeto de adoración, por lo que
se trata de una visión parcialmente misógina.
 También se habla de celos, de desamor, de luto… en relación con un concepto
absoluto del amor: todo o nada.
39 Visión de la amada como una divinidad a la que se profesa adoración. El amor se concibe
básicamente como contemplación, sostenido por miradas, gestos… También se alude al
sometimiento a la voluntad de la amada (servicio de amor).
40 R. L.
41 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


25
ACTIVIDADES (página 83)
42 R. L.
43 R. L. Orientación: se pueden destacar los valores caballerescos (valor, honor, lealtad…) y la
intervención de lo sobrenatural en la trama.
44 R. L. Orientación: la materia de Bretaña ofrece elementos muy atractivos en cualquier
historia: aventura, magia, amor…
45 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


26
Prerrenacimiento 5
y Renacimiento
PARA COMENZAR (página 84)
 En ambos encontramos el nuevo ideal de belleza femenina: mujer con largos cabellos
rubios, de piel blanca y ojos claros. Dinamismo tanto en el movimiento que se desprende
del cuadro (viento, manto) como en el poema (“manera de andar”).
 En el cuadro de Botticelli se retoma el mito clásico del nacimiento de Venus, diosa de la
belleza y del amor. Tendencia al equilibrio y a la armonía tanto en el lienzo como en el
soneto.
 Abandono de la temática religiosa para abordar una materia pagana. Antropocentrismo: el
hombre habla sobre sus propios sentimientos. Luz, claridad y movimiento frente al
“oscurantismo” medieval.

ACTIVIDADES (página 86)


1 Avances en medicina por parte de Servet y en astronomía (Galileo y Copérnico). Apogeo
de las ciencias, importancia de la observación.
 Los nuevos descubrimientos ampliaron la visión del mundo y favorecieron el
optimismo y la confianza en el ser humano propios del humanismo.
2 Respuesta libre (R. L.).

ACTIVIDADES (página 87)


3 El conocimiento ya no está únicamente en manos del clero, la imprenta favorece la rápida
difusión del saber. Se producen los cambios históricos (fortalecimiento del Estado,
monarquía absoluta), sociales (auge de las ciudades, burguesía) y científico-culturales
(humanismo) que darán lugar a la Edad Moderna.
4 R. L.
5 Dinamismo, metáforas e imágenes de gran belleza que se convertirán en lugares comunes
literarios (cabello = oro). La mujer vista como una divinidad (platonismo). Refleja el canon
de belleza femenina.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 88)


 Carpe diem. Símil (compara la belleza de la juventud con una flor que ha de ser marchitada
por la edad).
 Predomina el campo semántico de la naturaleza y el de la juventud. Ambos son propios del
Renacimiento, donde tanto la naturaleza como las virtudes de la juventud son dos de sus
ideales estéticos e ideológicos.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


27
 Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena…”). Ambos expresan el mismo tema con
similares imágenes: comparan la belleza de la mujer con la de una flor que ha de
marchitarse (“marchitará la rosa el viento helado”).

ACTIVIDADES (página 90)


6 Tres personajes: Virgilio que guía a Dante en su periplo por el Infierno; encuentran a
Francesca, que cuenta la historia de su amor adúltero.
7  Dante siente tristeza ante esta visión.
 Los personajes están en el segundo círculo infernal de los nueve que había; estos se
distribuían desde los pecados más comprensibles (en este caso, el amor prohibido) a
los más graves.
8  Estrofas de tres versos endecasílabos respecto a la forma; en cuanto al contenido, es el
amor por Beatriz (su donna angelicata) lo que mueve al poeta en su búsqueda.
 Es una obra bisagra en cuanto que recoge aún motivos medievales, como las alegorías,
a la vez que introduce los nuevos valores renacentistas: equilibrio, proporción entre las
partes que conforman la obra, etc.
9 Referencia a la novela caballeresca medieval: se alude a los amores de Ginebra (esposa
del rey Arturo) con uno de sus caballeros, Lanzarote.
 Francesca y Paolo también mantienen una relación adúltera.

ACTIVIDADES (página 93)


COMENTARIO DE TEXTO
10  Son tres sonetos.
 Mujer inalcanzable, idealizada física y espiritualmente.
 El poeta aporta un enfoque personal al mostrarse abatido y turbado, incapaz de
transformar ese sentimiento en palabras.
11  Se trata del soneto-prólogo, que presenta la obra como fruto de sus errores de
juventud.
 Está dirigido al público, y en él apela a la comprensión del lector.
 Su amor por Laura es imposible, al ser aquella una mujer casada, de ahí que el poeta lo
convierta en amor poético. Sus escrúpulos morales hacen que se sienta atormentado y
arrepentido de este amor.
12 Se describe a la amada como un ideal imposible de expresar con palabras: la belleza de la
mujer provoca en el poeta el deseo de describirla (“Mil veces para hablar abrí los labios”),
aunque este se siente impotente, incluso paralizado (“quedó la voz dentro del pecho”), al
comprender que jamás podrá alcanzar con sus versos la perfección de la amada.
13  Antítesis, que refleja la turbación y el choque de sensaciones que provoca el amor.
 Petrarca ofrece una visión arrebatadora del amor, que le descoloca mental y
físicamente.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


28
COMENZAMOS LEYENDO… (página 94)
 Es una introducción a su obra, en la que explica su estructura y su intención. Está dirigido
expresamente a las mujeres.
 Trata sobre el amor y declara una intención moralizante: “distinguir lo que hay que rehuir y
lo que igualmente hay que seguir”.

ACTIVIDADES (página 96)


COMENTARIO DE TEXTO
14  Chaucer emplea, como Boccaccio, la técnica de la inserción de relatos o “cajas chinas”,
es decir, que el personaje de un cuento (el cocinero) nos narra, a su vez, un relato
(historia del aprendiz) dentro del propio cuento.
 Es coherente, ya que es una historia que le podría haber ocurrido al propio cocinero, a
cuyo cargo podría haber tenido algún pinche.
15 “Era más alegre que un jilguero suelto en libertad. Era un muchacho guapo, pero algo
bajito, muy moreno y llevaba su pelo negro elegantemente peinado. […] el alegre
aprendiz permaneció […]”.
 En ambas obras aparecen jóvenes alegres y lozanos inclinados a disfrutar del amor y
los placeres.
16 «cuando un aprendiz lo pasa tan bien echando los dados, bebiendo y con mujeres, el
dueño de la tienda es quien lo paga con sus caudales, aunque no comparta el jolgorio”; “El
robo y las juergas se atraen mutuamente aunque se sepa tocar la bandurria y la guitarra:
resulta evidente que la honradez y el placer andan siempre a la greña cuando se trata de
gente pobre”.
17  “El robo y las juergas se atraen mutuamente aunque se sepa tocar la bandurria y la
guitarra: resulta evidente que la honradez y el placer andan siempre a la greña cuando
se trata de gente pobre» /«Más vale arrojar la manzana podrida que dejarla que pudra
a las demás” / “es mejor dejarle marchar que permitir que corrompa al resto”. Se trata
de sentencias de carácter moralizante y sentido universal.
 Se puede hablar de final feliz ya que el relato termina con la libertad del aprendiz.
 Muestra una intención moralizante: “Más vale arrojar la manzana podrida que dejarla
que pudra a las demás”, pero puede también considerarse ambiguo, pues su final no
es ejemplar: el aprendiz, en lugar de recibir un castigo, obtiene la libertad.
18 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 97)


 Las repeticiones y la profusión de actividades escatológicas provocan la risa del lector.
 Se parodia la educación medieval frente a la nueva instrucción renacentista, que promueve
el ejercicio del cuerpo y la mente y la disciplina en la vida diaria.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


29
COMENZAMOS LEYENDO… (página 98)
 Está orientado a la clase dirigente, con una finalidad utilitarista y práctica.
 Se ofrece una visión negativa del hombre, como un ser perverso que debe ser dominado. Es
una reflexión universal por parte de Maquiavelo, pero no necesariamente extrapolable a
nuestros días ni absolutamente cierta.

ACTIVIDADES (página 100)


COMENTARIO DE TEXTO
19 Respuesta modelo (R. M.): el texto expone varios ejemplos de la idea sobre la que se
reflexiona: en las relaciones sociales, como en la naturaleza, el beneficio de unos supone
necesariamente el perjuicio de otros.
20 Encontramos tres partes que se corresponden precisamente con cada uno de los tres
párrafos.
 Es deductiva, primero la tesis y a continuación los argumentos.
21  Se aprecia subjetividad (opinión): “Este juicio parece ser erróneo... / se me ocurre
que…”.
 La cita sirve como argumento de peso para reforzar su pensamiento. Es un rasgo
propio del humanismo renacentista apoyar una tesis con “autoridades”, citas de
renombrados autores clásicos.
22 El individualismo: el hombre, como ser libre, tiene derecho a procurar su propio bien.
23  Montaigne es más convincente por su argumentación elaborada; Maquiavelo recurre
al adoctrinamiento.
 Ambos muestran una visión egoísta del ser humano, aunque Montaigne ofrece una
imagen menos negativa al justificar el propio interés, mientras que Maquiavelo se
apoya en la supuesta naturaleza malvada del hombre.
24 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 101)


 El engaño, los equívocos, las confusiones, los malentendidos, las peleas aseguran la
comicidad. Estos recursos aparecen en las comedias actuales, por ejemplo, en las series de
humor.
 R. L.

ACTIVIDADES (página 101)


25 La ausencia de máscara dignifica a estos personajes, que adquieren personalidad y
características propias que trascienden el arquetipo.
26 En cine se pueden citar las comedias románticas; en televisión encontramos series de
humor con gran audiencia, en las que las situaciones de enredo son su principal baza.
27 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


30
ACTIVIDADES (página 103)
28 R. L.
29 R. L.

ACTIVIDADES (página 105)


PRÁCTICA FINAL
30 R. L.
31 La astucia y la prudencia sería el tema principal; como secundarios encontraríamos el
poder de la palabra y la religión. La cuestión religiosa fue un tema muy debatido durante
el Renacimiento; el humanismo fue muy crítico con los excesos del estamento
eclesiástico.
32 a) Tres niveles narrativos: 1.- Boccaccio escribe el cuento, 2.- Filomena, uno de los
personajes, cuenta su relato, 3.- Melquisedec, personaje del relato de Filomena,
cuenta a su vez otra historia.
b) Narradores: Filomena y Melquisedec. Receptores: compañeros de Filomena, Saladino y
el propio lector. El autor establece un juego de relatos como si de muñecas rusas se
tratara: el personaje de un cuento nos narra, a su vez, un relato dentro del propio
cuento.
c) Su relato le sirve de escapatoria ante la tesitura en la que le ha puesto Saladino.
Gracias al poder de la palabra, el judío sale airoso de una situación comprometida.
d) No son personajes planos, sino que poseen un fondo psicológico considerable. Esto no
era muy común en el género del cuento y supuso un referente en la creación de un
futuro subgénero, la novela.
e) Debido al juego de “cajas chinas”, los espacios y los tiempos se triplican: los de
Filomena y Neifile, los del judío y el sultán y los del cuento del anillo. La acción sigue un
orden lineal en cada uno de los tres planos.
f) Es un lenguaje refinado que refleja una voluntad artística por parte del autor. Recursos
literarios como el polisíndeton: y… y… y, que aporta rapidez y fluidez al relato. Las
oraciones han sido minuciosamente trabajadas como se desprende de la complejidad
de las mismas: subordinadas, incisos aclaratorios, oraciones de relativo, etc.
33 El pasaje ejemplifica la estructura interna del Decamerón (marco narrativo complejo;
“cajas chinas”), así como la complejidad de las voces narrativas (multiplicidad de emisores
y receptores). Esta complejidad narrativa, junto con la cuidada elaboración de la obra,
indica una intención artística más propia del Renacimiento que del Medievo.
34  La alegoría de los anillos.
 El judío Melquisedec.
 Explicar el tema del relato: el mensaje de tolerancia e igualdad entre religiones.
 Porque permite hacer comprensibles temas complejos para un público amplio y, a
menudo, no cultivado.
 Autores como Dante, en la Divina Comedia, don Juan Manuel, en algunos cuentos de El
conde Lucanor o, posteriormente e influido por los dos anteriores, Juan de Mena, en
Laberinto de Fortuna, entre otros.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


31
35 El ingenio es la cualidad esencial para resolver el conflicto. Gracias a él, salva su vida el
protagonista.
 R. M.: se pueden mencionar cuentos como El sastrecillo valiente, El gato con botas,
etc. El ingenio es muy valorado en esta literatura puesto que se trata de una cualidad
humana y en esta época se exaltan las virtudes intelectuales del ser humano.
36  El número tres. R. L.
 Sí, es un tema propio de los cuentos populares. R. L.
 R. L. Se debe hacer hincapié en la voluntad literaria del autor y en la
complejidad filosófica del tema: el cuento se convierte en instrumento de un discurso
sofisticado y humanista.
37 Sí. Se observa dicha visión en el final feliz y en el canto a la tolerancia y la convivencia que
encierra la historia.
38 R. L. Se puede invitar a los alumnos a reflexionar sobre el tema central del relato (el
conflicto entre las diversas religiones) y su aplicación al contexto internacional del siglo
XXI.

39  Encontramos una mayor complejidad técnica en la obra de Boccaccio por su método


de inserción de relatos. Los personajes de Chaucer son más esquemáticos que los del
Decamerón, que están más elaborados. Ambos autores utilizan un marco como
elemento de cohesión.
 El fragmento de Chaucer es más afín a la mentalidad medieval por su tono moralista.
 Elementos prerrenacentistas en el Decamerón: la recreación del ambiente de la
sociedad florentina de su tiempo, el poder de la palabra y la exaltación del ingenio.
40 R. L.
41 R. L.

ACTIVIDADES (página 106)


42 R. L.
43 En los tres casos, la locura en una fuerza destructora: Aquiles se enfurece tras la muerte
de su mejor amigo, Patroclo, a manos de Héctor, y su ira desencadena una matanza.
Orestes es perseguido por las diosas de la locura, las Erinias, que le acosan noche y día.
Dido, reina de Cartago, enloquece al ser rechazada por Eneas y acaba suicidándose; este
suceso será, además, el origen mítico de la enemistad entre Roma y Cartago.

ACTIVIDADES (página 107)


44 R. L.
45 R. L. Enfoque sugerido: estas obras reproducen, literal o metafóricamente, el descenso a
los infiernos, lo que implica la superación de una serie de pruebas.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


32
6
Barroco y Clasicismo
PARA COMENZAR (página 108)
 Aparece vestida de hombre, un recurso habitual que contribuye al enredo de la trama.
 Es una visión negativa e irónica, por los equívocos que permite la lengua.
 Feste es un bufón, su nombre proviene del latín y significa “truco, broma”.

ACTIVIDADES (página 110)


1 Encontramos un clima agitado por los conflictos bélicos y religiosos y la crisis agraria. La
burguesía, en ascenso, empieza competir con la nobleza y adquiere poder en los
parlamentos.
2 La religión se ve como un factor esencial de cohesión del Estado (confesionalización;
persecución de la disidencia), además de ofrecer “seguridades” en una época muy
convulsa. Por otro lado, las nuevas corrientes filosóficas (racionalismo y empirismo),
favorecidas por el clima intelectual y científico heredado del Renacimiento (humanismo),
contribuyen al cuestionamiento de los valores tradicionales.

ACTIVIDADES (página 112)


3 Fedra. La protagonista, Fedra, se enamora de su hijastro Hipólito. A pesar de que este la
rechaza, Teseo (padre de Hipólito) cree a su esposa. Cuando se da cuenta de la verdad es
tarde: Hipólito ha muerto en un accidente y Fedra se suicida. En este texto, Teseo cree las
palabras de Fedra y acusa de traición a su hijo.
Fausto. Un hombre, Fausto, vende su alma al diablo a cambio de poder y conocimiento.
Su ambición le lleva a perder su propia alma.
Este fragmento pertenece al desenlace: el fin de Fausto ha llegado.
4 Racine: lenguaje sobrio y conciso, registro de lengua elevado, solemnidad. Marlowe:
hipérboles, truculencia, yuxtaposición de frases que provoca gran dinamismo.

COMENZAMOS LEYENDO... (página 113)


 Utiliza halagos y promesas para seducir a Fondón.
 Titania: lenguaje rebuscado y poético, mundo idealizado e irreal que choca con la postura
realista y cómica de Fondón (expresividad, exclamaciones), que conoce sus limitaciones.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


33
ACTIVIDADES (página 115)
5  Yago es un subordinado de Otelo (“Mi noble señor”).
 Yago intenta sembrar la duda y despertar los celos de Otelo aparentando que calla lo
que sabe.
 La doblez de Yago se manifiesta a través de la figura de reticencia. El temperamento
vehemente de Otelo se refleja en las repeticiones, que indican impaciencia y
suspicacia.

ACTIVIDADES (página 116)


COMENTARIO DE TEXTO
6  Planea que se represente una escena parecida a la muerte de su padre para estudiar la
reacción de su tío y saber así si es culpable de asesinato.
 Se trata de un monólogo, un pasaje reflexivo.
 Son frecuentes en Shakespeare; aporta profundidad psicológica a los personajes.
 “Pero … cerebro!”: Hamlet maldice su indecisión. “Oí contar … hacer”: Hamlet traza un
plan. “Bien pudiera … apresada”: Hamlet duda.
7 Temas: duda, venganza, remordimientos. Cuando esté seguro de la culpabilidad de su tío,
revelada por el remordimiento, Hamlet podrá llevar a cabo la venganza.
8 En la primera mitad parece estar convencido de descubrir al culpable aunque al final las
dudas le hacen desconfiar de la visión que ha tenido. La turbación de Hamlet y las
fluctuaciones de su espíritu, mostradas de forma expresiva (exabruptos), contradicen el
decoro del clasicismo.
9 Hamlet habla desde el convencimiento de la propia experiencia: “Oí contar…”. Hipérbole:
“Sondeando hasta el rincón más hondo y más sensible”, para reafirmar su resolución.
10 Diferentes registros de lengua: coloquial (“¡Qué asco! ¡Puaj! ¡Aviva ya, cerebro!”) reflejo
de una pasión exaltada frente a un sentimiento del deber, con un registro más solemne.
11 En la escena I del acto III, Hamlet también alude como en este fragmento a las injusticias
(“los quebrantos de la ley”) y los “desdenes de los soberbios” (como su tío).
12 Produce una estructura especular, multiplicando los reflejos y el contraste de las
realidades o ficciones. La complicación de la acción principal con acciones y planos
secundarios, propia del Barroco, y el juego rompe con la preceptiva clásica.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 117)


 Pasión desatada e irrefrenable; arrepentimiento. Según el mito, Fedra, enamorada de su
hijastro Hipólito y despechada por su rechazo, deja creer a Teseo, su esposo y padre del
joven, que este ha intentado seducirla, lo que desencadena la tragedia.
 Campo semántico del dolor y del sufrimiento. Semejanzas: ambos autores tratan el tema
del dolor y del sufrimiento y sus obras terminan de manera trágica. Diferencias: los
personajes shakespearianos actúan y toman decisiones, mientras que en Racine son
personajes pasivos que sufren los rigores del destino.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


34
ACTIVIDADES (página 119)
COMENTARIO DE TEXTO
13  Nos presenta un ser insensible y despreocupado por la salud de su mujer.
 Tartufo es glotón, vividor; poco tiene de devoto. Orgón, aun así, cree en su virtud.
14 La sirvienta cuenta cada vez sucesos más graves y Orgón ni se inmuta. Ironía extrema en
la última frase de Dorina. Repetición “pobre hombre”; contraste cómico vino/sangre.
15 Tartufo es un falso piadoso, un hipócrita que goza de los placeres. Orgón es un ser
egoísta, solo atento a su interés.
16 Dorina = Colombina. Orgón = Pantalón. Mariana y Valerio son la pareja de amantes.
17 Respuesta libre (R. L.). Se espera una respuesta afirmativa, dada la atemporalidad de la
situación.
18 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 120)


 El poeta sostiene que, por el hecho de amar, no ofende a nadie; enumera catástrofes de
las que es inocente su amor.
 Encontramos anáforas, antítesis: mar/tierra, fríos/ardores. Preguntas retóricas. Hipérboles
(“que mis venas llenan”).
 Es un lenguaje nada retórico, casi coloquial, al que las figuras arriba mencionadas aportan
vehemencia.

ACTIVIDADES (página 121)


COMENTARIO DE TEXTO
19  Por su ansia de sabiduría.
 Las consecuencias aparecen en los últimos versos: se vuelve mortal.
20  Génesis, Antiguo Testamento.
 El relato sigue la historia bíblica, pero Milton introduce la personificación de la Tierra y
la Naturaleza.
21 Estilo directo: voz de Eva argumentando su caída en la tentación. Estilo indirecto: voz del
narrador mostrando las terribles consecuencias del acto de Eva. El empleo de varias voces
introduce un elemento dramático.
Sí, se aúna lo lírico (emoción poética) y lo dramático (teatralización: el yo poético se
expresa como un personaje teatral). Ejemplo de ello son las preguntas retóricas del inicio
del texto, donde se funden ambos elementos.
22  Equilibrio y dinamismo en busca del ideal de belleza clásico. Equilibrio: la estructura de
los primeros versos (repeticiones, paralelismo, concatenación de interrogaciones
retóricas…). Dinamismo: descripción de acciones (“la atrevida mano tiende hacia el
fruto”, “la culpable serpiente deslizose en la maleza”…).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


35
 Rasgos de la poesía épica: abundancia de verbos de acción, contenido narrativo,
presencia de personajes en un marco espacio-temporal concreto, empleo de deícticos
(“Aquí”) para designar ese marco en el que sucede la acción, inclusión de pasajes en
estilo directo…
23 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 122)


 Esta moraleja resume la intención didáctica o moralizante de una de las fábulas de La
Fontaine. El género de la fábula, a imitación de los clásicos, responde a una concepción
ejemplarizante y utilitaria del arte, muy del gusto del Clasicismo.
 Los dos gallos. Dos gallos pelean, el vencedor alardea de su victoria y su soberbia le
acarrea la muerte: es sensato mostrarse humilde en los triunfos, pues la Fortuna es
voluble.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 123)


 Astucia y cinismo. El protagonista narra la historia en primera persona, aportando la
veracidad del testimonio. Es un recurso propio de la novela picaresca.
 Recuerda a Lázaro de Tormes.

ACTIVIDADES (página 125)


24 R. L.
25 R. L.

ACTIVIDADES (página 127)


PRÁCTICA FINAL
26  Es una carta de Macbeth en la que le anuncia que unas brujas le han augurado que
llegaría a ser rey.
 Lady Macbeth solicita a los malos espíritus valor suficiente para matar al rey Duncan
(nunca volverá a ver el sol esa mañana).
 Macbeth inicialmente duda, mas instigado por su esposa da muerte a Duncan y se
convierte en rey de Escocia (acto II). Pero su ambición tiene su castigo: será derrotado
y muerto.
 La escena del fragmento corresponde al final del acto I.
27 El primer monólogo es de carácter reflexivo, en contraste con el segundo, de lenguaje
más barroco y exaltado, que es una invocación a los malos espíritus: campo semántico de
la oscuridad, la violencia y el odio.
28 Las Hermanas Fatídicas dan paso a la dimensión sobrenatural, impensable en una obra
clásica francesa (razón, verosimilitud).
 Las brujas desempeñan el papel del coro griego, un personaje colectivo que, en este
caso, anuncia acontecimientos.
29 Carta/mensajero/invocación/maquinación.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


36
30  Predomina Lady Macbeth, que representa la ambición desmedida.
 Lady Macbeth posee la resolución que le falta a su marido; es la instigadora y cómplice
de sus crímenes.
 Es un personaje negativo: invocación de las fuerzas del mal, incitación al disimulo
(“Para engañar al mundo…”), falta de escrúpulos (“en mis manos deja el gran asunto
de esta noche.”).
31  Anáforas, hipérboles, exclamaciones, antítesis (flor/serpiente), dinamismo por la
acumulación de frases en imperativo (Venid/Esperadme/Venid/Ven).
 Son recursos del Barroco, que gusta de los contrastes y claroscuros, y que aportan
truculencia y dramatismo a la escena.
32 Por ejemplo, la ópera de Giuseppe Verdi del mismo nombre, o los filmes de Orson Welles,
Akira Kurosawa (Trono de sangre, ambientado en el Japón medieval) o Roman Polanski.
33 R. L.
34 R. L.

ACTIVIDADES (página 128)


35 R. L.
36 R. L. Además del gracioso como contrapunto del protagonista, los equívocos y las
situaciones de enredo, por ejemplo, articulan la trama de muchas comedias actuales.

ACTIVIDADES (página 129)


37 R. L.
38 R. L. La actualización de una obra la acerca a la sensibilidad del público, pero implica cierta
desvirtuación del texto original, creado en un contexto concreto.
39 Respuesta modelo (R. M.): la profundidad psicológica de sus personajes, sus contrastes
interiores, dan mucho juego a los directores y exige una gran dramatización por parte de
los actores.
40 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


37
7
La literatura del siglo XVIII
PARA COMENZAR (página 130)
  Es una visión que huye de los extremismos. Su planteamiento es optimista, cada ser
tiene su lugar preciso en este mundo.
 La sabiduría consiste en aceptar esa realidad.
 Esta concepción positiva se opone a la visión desengañada y pesimista de la realidad del
Barroco. Al mismo tiempo se asemeja a la concepción racionalista del Clasicismo francés.
 Expositiva. El fragmento pertenece a la prosa de ideas. Se percibe una confianza en el
progreso y en la razón. Función didáctica de la literatura como medio para instruir.

ACTIVIDADES (página 132)


1 Guarda más relación con el Renacimiento, ya que ambas épocas comparten la confianza
en el ser humano, el optimismo, la fe en la ciencia y el progreso. La Ilustración se aleja del
abigarramiento y el claroscuro barrocos en aras de una mayor claridad y explicación
mediante la razón. Se produce un gran desarrollo intelectual que desembocará en nuevas
teorías filosóficas (empirismo, por ejemplo).

ACTIVIDADES (página 135)


2  El estado primitivo es el estado puro e ideal. Una vez perdido ese estado natural, el
hombre necesita unir fuerzas y actuar de manera conjunta (sociedad).
 Dado que la sociedad corrompe al ser humano, es necesario crear entre ellos un pacto
social que asegure y proteja la convivencia.
3 En este caso la tesis se encuentra en las cuatro últimas líneas y es argumentada en el
primer párrafo.
4 Subjetivismo del autor: es su visión personal sobre el ser humano y la sociedad. Se respeta
la estructura expositivo-argumentativa. Es un estilo que busca la claridad: vocabulario
preciso y denotativo, oraciones compuestas, pocas concesiones al hipérbaton.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 137)


 Todo lo que rodea al narrador es enorme, pero su mirada es más curiosa que asombrada.
El autor escribe desde la perspectiva de su personaje: narrador-protagonista con un punto
de vista subjetivo.
 Se ofrece una descripción minuciosa y, hasta cierto punto, realista, en consonancia con la
aspiración de precisión y racionalidad de la Ilustración.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


38
ACTIVIDADES (página 139)
COMENTARIO DE TEXTO
5 Respuesta libre (R. L.).
 Tres partes: determinación de recorrer la isla/reflexiones/descripción de la nueva
parte de la isla.
6  Pragmatismo, control de sí mismo. El conocimiento proviene de la propia experiencia,
como en este caso; la observación “científica” del medio lleva al personaje a sacar sus
propias conclusiones (empirismo).
 El episodio del loro refleja un rasgo esencial del positivismo dieciochesco: el afán del
hombre por dominar la naturaleza.
7 Explora la isla buscando mejorar su situación. Muestra realismo al analizar sus
posibilidades: puede tratarse de la costa española (civilización), pero no quiere engañarse
(“De lo contrario, se trataría de la costa salvaje…”).
8 Resignación y cabeza fría ante los avatares del destino y de la Providencia. Optimismo: “[la
Providencia] ordenaba las cosas para lo mejor”.
9 Estilo conciso, con minuciosas descripciones y un lenguaje preciso y denotativo: análisis
de lo particular. La posible influencia cervantina se observa en la voluntad de
verosimilitud: los hechos ficticios se aproximan a la realidad y son descritos tal cual los ve
el personaje.
10 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 140)


 El verdadero autor se distancia de la obra interponiendo un editor y un supuesto autor
original. Mientras el pretendido autor defiende la veracidad de la obra, el editor la pone en
duda.
 Recuerda al artificio del “manuscrito encontrado” del Quijote. La intención es similar:
aporta verosimilitud (testimonio) a la vez que el verdadero autor se oculta para expresar
más libremente sus ideas.
 En el segundo párrafo se aprecia la ironía en la justificación del “reparo” del editor al falso
autor en cuanto a la verosimilitud: “varios personajes […] tienen tan malas costumbres que
es imposible suponer que hayan vivido en nuestro siglo”.

ACTIVIDADES (página 142)


COMENTARIO DE TEXTO
11  Cándido se encuentra con un esclavo negro que le cuenta sus penurias y la crueldad de
su amo, que encarna la Europa explotadora.
 Cándido y Cacambo se inspiran en don Quijote y Sancho Panza.
 Referencias históricas: los europeos se enriquecieron en el siglo XVIII gracias a la
esclavitud; referencia científica: rechazo de los “fetiches” (religión), en contradicción
con la realidad.
12  La desigualdad, la esclavitud y la religión.
 Estos son temas muy debatidos en la Ilustración.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


39
 La frase “A ese precio comen azúcar en Europa” resume la injusticia del mundo
“civilizado”.
13 Inductivo: las conclusiones se derivan de la experiencia.
14 Ni el lenguaje ni la ironía con que se expresa son los esperables en un esclavo; no se
pretende la verosimilitud del personaje, sino la formulación de unas ideas.
15 “Bendice a nuestros fetiches… te harán vivir feliz” ironiza sobre la religión; “el honor de
ser esclavo de nuestros señores los blancos” es un ataque a la esclavitud. La ironía y el
humor son las armas de Voltaire para combatir la injusticia y la sinrazón.
16 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 143)


 Las enumeraciones, el asíndeton y… y… y…, repeticiones (“Tanto mejor”). Las acotaciones
indican al tono animado y vehemente que debe tener la conversación.
 El humor es un modo de cuestionar la realidad, mostrando sus aspectos ridículos o
irracionales, como aquí en la descripción demoledora que se hace del tutor.

ACTIVIDADES (página 144)


COMENTARIO DE TEXTO
17 R. L.
 Se establece un juego de rivalidades entre los personajes masculinos, hábilmente
provocado por Mirandolina.
18 La posadera es astuta, coqueta y manipuladora: “Señor caballero, no os acaloréis, porque
si no estos caballeros van a decir que estáis enamorado de mí”. El caballero es orgulloso:
“No, no lo estoy [enamorado]” y susceptible: “ya no puedo más”.
19 El estilo coloquial, claro y sencillo de estos personajes aporta veracidad. La ambientación
en lugares convencionales posadas, calles, etc. y el lenguaje corriente hacen de las
piezas de Goldoni obras muy modernas.
20 Mirandolina sabe que le gusta al caballero y le provoca para que se ponga en evidencia.
21 Ambos fragmentos comparten la temática amorosa, concretamente el cortejo, pero desde
perspectivas diferentes: Shakespeare mezcla fantasía y realidad, mientras que Goldoni es
estrictamente realista. Hay comicidad en el texto inglés e ironía en el italiano.
22 R. L.

ACTIVIDADES (página 145)


23 R. L. Información en las páginas 136 y 137 del libro de texto.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


40
ACTIVIDADES (página 147)
PRÁCTICA FINAL
24  La marquesa de Merteuil dirige la carta al vizconde de Valmont.
 Existe mucha complicidad entre ambos; la marquesa se jacta ante Valmont de sus
“armas”: su autodominio y su capacidad de manipulación y fingimiento.
 Valmont muestra reparos en llevar a cabo los planes urdidos por la marquesa.
25  Respuesta modelo (R. M.). División en “Mas yo…”: contrapone la primera parte, su
desdén hacia el sometimiento al hombre del resto de las mujeres, con su propia
actitud.
 Es un texto argumentativo: explica los motivos y la gestación de su propia conducta
para persuadir a Valmont.
26  Autodominio, disimulo y, sobre todo, observación. Ella se construye un personaje para
imponerse, mediante el fingimiento, a las limitaciones de la sociedad.
 Para ello aplica observación y método, como si de una disciplina intelectual se tratase
(“supe aprovecharlo para observar y meditar”).
 Le guía la razón y desprecia a los que se dejan esclavizar por la pasión.
 Precisamente el dominio de la razón sobre la pasión, más la valoración del mérito (se
ha hecho a sí misma) y la relatividad moral hacen de la marquesa un producto de su
época.
27 Alusión: “engendran esas cartas ardientes, tan dulces y tan peligrosas de escribir; sin
miedo a confiar esas pruebas de su debilidad al objeto que las provoca”. Las cartas
escritas en un arrebato de pasión no solo exponen el sometimiento de la mujer, sino
también sus deslices, comprometiéndolas y dejando su suerte en manos de sus amantes.
28 R. M.: comentar el papel secundario de la mujer, la crítica implícita de la sociedad y de la
educación de las jóvenes. El personaje de la marquesa aúna feminismo y libertinaje. La
hipocresía y el juego de apariencias son consecuencias de la desigualdad entre hombres y
mujeres.
29 La frivolidad rococó que sugieren las alusiones a las relaciones galantes, un mundo de
apariencias dominado por el sentimentalismo, que contrasta con el individualismo, la
razón implacable, el pragmatismo moral y la capacidad de observación y análisis que
revela la marquesa.
30 Valmont y Merteuil son los personajes principales, manipuladores que, mediante el
engaño y la seducción, imponen su voluntad y sus deseos en una sociedad pacata e
hipócrita. Las cartas que se cruzan, relatando sus “hazañas”, forman la trama de esta
novela epistolar.
31 R. L. Orientación: el libro ofrece dilemas éticos que son intemporales.
32 R. L. Orientación: los temas y el propósito de verosimilitud resultan actuales, aunque el
estilo preciosista en que a menudo están escritas puede chocar al lector.
33 R. L. Orientación: la figura de la marquesa fascina por su fuerza, su audacia y su
profundidad psicológica.
34 R. M.: tanto en la novela como en la serie, los personajes tejen una red de engaños
mediante la manipulación de los sentimientos y las reputaciones.
35 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


41
36 R. L.

ACTIVIDADES (página 148)


37 R. L.
38 R. M.: la novela negra retrata el lado más oscuro del ser humano, que en ese género se
manifiesta en el crimen y sus móviles: codicia, deseo, venganza... Por tanto, sus historias
son sórdidas y violentas, y desmienten la fe en el género humano y el optimismo de la
Ilustración.

ACTIVIDADES (página 149)


39 R. L.
40 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


42
8
El Romanticismo
PARA COMENZAR (página 150)
 “El mundo es demasiado para nosotros” hace referencia a la incapacidad del hombre
romántico de comprender el mundo. El yo poético se siente desbordado, desamparado y a
merced de la naturaleza.
 Se rebela contra Dios; contra la sensación de haber sucumbido al dominio de las
fuerzas naturales y contra sus propios sentimientos y creencias (“preferiría ser un
pagano crecido en una fe gastada”). La principal causa que provoca esta rebeldía es la
aceptación de que el ser humano no está preparado para hacer frente al mundo (“para
eso, y para todo, no estamos entonados”).
 El desarraigo, la confusión y la rebeldía que aparecen reflejados en el poema se
pueden calificar como sentimientos románticos.
 Se describen los elementos naturales mediante personificaciones, evocando imágenes
sensuales y dinámicas. Existen novedades con respecto al siglo XVIII, ya que durante este
periodo la naturaleza se concebía como armónica, estable y tranquila.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 154)


 Por las alusiones a reyes y caballeros, el poema está ambientado en la Edad Media.
 Se trata de una balada, un poema corto, popular y de carácter narrativo. Sus principales
rasgos formales son los versos breves y la musicalidad.
 Durante el Romanticismo adquieren gran relevancia las canciones populares y se recrea
con frecuencia la Edad Media. El poema reivindica el sentimiento amoroso y posee tintes
fantásticos y legendarios muy del gusto romántico.

ACTIVIDADES (página 156)


1 A Werther le invade una sensación de desasosiego, de agonía ante la prolongación de su
sufrimiento. Se considera heredero del dolor que reflejan en sus obras los autores
clásicos, se siente identificado con ellos. Nos encontramos ante un nuevo rasgo
romántico, ya que Goethe reivindica aquí el pasado, la influencia que ciertas épocas
pretéritas ejercen sobre los hombres del siglo XIX.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


43
ACTIVIDADES (página 157)
COMENTARIO DE TEXTO
2 Margarita se muestra aterrada y solo espera la muerte como único remedio para acabar
con su sufrimiento. Fausto, por su parte, está arrepentido por el daño causado e, incapaz
de resignarse a perder a su amada, quiere llevársela por la fuerza. Mefistófeles, ajeno al
dolor de la pareja, adopta una actitud fría y distante. La relación entre Margarita y Fausto
es pasional e intensa. Ella le pide que la deje morir, como única forma de expiar sus
pecados; él anhela rescatarla.
3 Los temas destacados del texto son el amor trágico, la muerte como salvación y el triunfo
del Mal, acordes con la sensibilidad romántica. La presencia de elementos fantásticos y
sobrenaturales y la exaltación religiosa también se enmarcan dentro del movimiento.
4 El final es impactante, sobrecogedor y profundamente dramático. Busca conmocionar al
lector y que este sienta el desgarro emocional que experimenta la pareja protagonista.
5
Personaje Mensaje fundamental Intención/objetivo
Margarita Siente un inmenso dolor y ha Ansía morirse y encontrarse
perdido el juicio. con Dios para lograr la
salvación.
Fausto Es consciente del sufrimiento Quiere a toda costa rescatar
causado y se arrepiente de a Margarita y que esta entre
ello (“¡Ojalá no hubiera en razón.
nacido nunca!”).
Mefistófeles Permanece indiferente a los Se lleva a Fausto con él, no se
sentimientos de la pareja. muestra conmovido por el
fatal destino de Margarita.

 Se trata de Julieta, de la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Ambas mujeres


son virtuosas y viven sendos amores a los que se oponen sus familias. Margarita
asesina a su madre y a su hijo, fruto de su relación con Fausto, y pierde el juicio por
este conjunto de desgracias. Terminará falleciendo en prisión. Julieta, por su parte,
enloquece a causa del destierro de Romeo y se suicida al darse cuenta de que su
amado ha muerto.
6 En el fragmento hay un predominio de las exclamaciones, que acentúan el dramatismo, y
de las interrogaciones retóricas. Se utilizan adjetivos y nombres que sugieren violencia
(“Todos creen sentir en su nuca el filo de la cuchilla”). Destaca la metonimia “Ya me llevan
al sangriento banquillo”, que hace referencia al lugar donde será ejecutada.
 Las emociones exacerbadas y las consecuencias del amor en las vidas de los hombres
son algunos de los rasgos propios del Sturm und Drang que aparecen en el texto.
7 Respuesta libre (R. L.).

COMENZAMOS LEYENDO… (página 158)


 El yo poético pide al Viento que le libere del peso de vivir, que le lleve con él porque se
encuentra herido y derrotado por el paso del tiempo.
 La realidad que lo rodea es hostil y daña (“las zarzas del mundo me han herido”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


44
 Las alusiones a la lira, a la poderosa y mágica armonía, al canto otoñal refuerzan esta
asociación del Viento con la música y la poesía. El autor lo califica de fugaz, libre y valiente,
epítetos muy relacionados con el anhelo romántico de libertad y de rebeldía.

ACTIVIDADES (página 161)


COMENTARIO DE TEXTO
8 Estrofa III: el autor desea desaparecer, ya que se encuentra cansado y le atormenta
pensar en la fugacidad de la vida. Estrofa VII: el hombre está muy condicionado por el
peso y la influencia del pasado. Estrofa VIII: el ruiseñor se aleja sumiendo al autor en la
confusión.
9 El ruiseñor no conoce el cansancio, la fiebre, el hastío. Es inmortal y su canto perdura a
través de los siglos. Keats considera que la existencia provoca desolación en los hombres,
que asisten atormentados al paso del tiempo y a la irremediable llegada de la muerte.
Esta concepción también es propia de la sensibilidad romántica.
10 El yo poético pretende huir de la muerte, del dolor y de la melancolía.
11  La visión que se desprende de la última estrofa es que los límites entre la realidad y los
sueños son difusos.
 Esta misma idea aparece reflejada en otras obras literarias como La vida es sueño, de
Calderón de la Barca, o Niebla, de Miguel de Unamuno.
12 La “capacidad negativa” consiste en que el yo poético busca fundirse con la realidad
externa. Puede observarse en el comienzo de la estrofa III (“Desaparecer, disolverme, ya
no pensar en lo que tú, entre las hojas, jamás has conocido”) y en la estrofa VIII
(“¡Olvidar!”).
13 En el texto se emplean los siguientes recursos estilísticos: enumeración (“el cansancio, la
fiebre, el hastío”); epítetos (“grises, ralos cabellos”, “desencantado elfo”); anáfora
(“¡Adiós! La fantasía…”, “¡Adiós, adiós! Tu lastimera...”); interrogación retórica (“¿Estoy
despierto o es que estoy dormido?”); apóstrofe (“¡oh, pájaro inmortal!”). Aportan
musicalidad y lirismo al poema, evocando el canto del ruiseñor.
14 El poema de Wordsworth es más contenido, utiliza un tono reflexivo y calmado para
expresar su desasosiego. Keats aporta una mayor emoción al poema, el dolor y el
sufrimiento son más viscerales.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 162)


 Muestra un país roto, herido, que no puede reafirmarse porque está oprimido por el
dominio extranjero. A principios del siglo XIX, Alemania se encontraba dividida en varios
estados controlados por austríacos y prusianos. Compara el país con una tierra de cultivo y
con una viña, que se esquilman sin tener en cuenta su cuidado.
 La reflexión nacionalista y patriótica es típicamente romántica.

ACTIVIDADES (página 162)


15 El autor transmite desesperanza, tristeza. Lo único que desea es morir rodeado de los
parajes de su infancia. El yo poético busca el amparo, la quietud de la naturaleza para
descansar del sufrimiento que le acarrea la vida.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


45
16 En el poema de Hölderlin, predominan las exclamaciones, se utiliza un tono enfático y los
epítetos (“deforme”, “tambaleante”, “desgreñada”) son contundentes, duros. El texto de
Lamartine también emplea epítetos con connotaciones negativas (“hastiado”, “oscuro”),
pero el tono es mucho más sereno. En cuanto al contenido, ambos abordan temas muy
diferentes: el autor alemán se centra en el estado de la patria, y el francés, en su
cansancio vital.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 163)


 La acción transcurre en la Edad Media. Se deduce porque el texto describe un torneo
medieval. El fragmento refleja un periodo en el que se ensalza la violencia (“la expectación
general alcanzó su punto culminante”, “los dos campeones arremetieron uno contra el
otro”, “las lanzas quedaron hechas astillas”) y en el que los caballeros poseen grandes
cualidades (valor, galantería, fuerza, destreza…).
 Se trata de una novela histórica. El deseo de evasión de los autores románticos y el auge
del sentimiento nacionalista, que supuso un regreso a los orígenes históricos de cada país,
motivaron que este subgénero narrativo adquiriera gran relevancia.

ACTIVIDADES (página 164)


17 R. L.

ACTIVIDADES (página 165)


COMENTARIO DE TEXTO
18  Quasimodo es descrito como un ser deforme, de gran tamaño, pelos rojizos y una gran
joroba.
 Nos encontramos ante una descripción subjetiva, porque el autor trata de transmitir al
lector sus emociones y sentimientos.
 Se trata de una descripción dinámica, ya que nos muestra la esencia del personaje,
viva, cambiante, trascendiendo el mero relato.
19 Los adjetivos desempeñan un papel fundamental en este fragmento. Tienen una finalidad
estética y aportan la visión subjetiva del autor. Con ellos, persigue conmover al lector, que
este se forme una imagen nítida del personaje (“pies enormes”, “manos monstruosas”,
“un gigante roto y mal recompuesto”).
20 El pueblo asistente tiene una actitud de cierto cariño hacia Quasimodo. Sin embargo, el
narrador busca, con su descripción, provocar rechazo en el lector.
21 En una obra de ficción, el antihéroe es el personaje que desempeña las funciones
narrativas propias del héroe, pero que difiere en su apariencia y valores. En este caso,
Quasimodo sí que puede incluirse dentro de este grupo.
 A Gargantúa, el personaje de François Rabelais. Descritos ambos como seres feos y
deformes, destacan por su heroicidad. Además, los dos cuentan con enemigos que
tratan de impedir la consecución de sus respectivos sueños.
22 En el fragmento encontramos comparaciones (“parecían dos hojas de hoz que se juntaran
en los mangos”), hipérboles (“una gran joroba entre los hombros que se proyectaba
incluso hasta el pecho”, “tenía una combinación de muslos y de piernas tan extravagante

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


46
que solo se tocaban las rodillas”, “especie de cíclope”) y antítesis (“la perfección de su
fealdad”). Se han utilizado con una intención caricaturesca.
 R. L.
23 El protagonismo de personajes marginales que son víctimas de la fatalidad es uno de los
principales temas propios del Romanticismo que se abordan en la novela.
24 R. L.
25 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 166)


 El doctor expresa terror, inquietud y repulsión ante su criatura. Lo expresa mediante el uso
de epítetos (“sobresaltado”, “horrorizado”) y una pormenorizada descripción de su estado
de ánimo (“un sudor frío cubría mi frente, los dientes me castañeaban y tenía convulsiones
en los brazos y las piernas”).
 Prometeo era un titán que no temía a los dioses. Zeus le pide a él y a su hermano,
Epimeteo, que pueblen la Tierra con animales. Cuando Prometeo se dispone a hacerlo,
Epimeteo ya los ha creado todos, por lo que él decide dar origen a la raza humana a partir
del barro. Además, contraviniendo al propio Zeus y provocando su ira, Prometeo roba el
fuego divino para dárselo a los hombres. El doctor Frankenstein es, por tanto, un
“moderno Prometeo” encargado de crear vida y que rivaliza en poder con Dios.

ACTIVIDADES (página 167)


COMENTARIO DE TEXTO
26 R. L.
27 La relación entre ambos es pasional y enfermiza.
28 La irracionalidad de Catherine se muestra en su actitud violenta, vengativa (“ella le cogió
por el pelo”, “no me importa que sufras, no me preocupan tus sufrimientos”, “yo no te
deseo a ti más tormento que el que yo tengo”), y en la modificación posterior de este
comportamiento sin ningún tipo de causa (“luego continuó más amable”, “si alimentas
algún enfado, será peor de recordar que mis duras palabras”). Por su parte, encontramos
a Heathcliff fuera de sí (“No me atormentes tanto que me vuelva loco como tú –gritó,
liberando su cabeza y rechinando los dientes”, “prosiguió con ferocidad”).
29 “¿Estás tan poseída del demonio…?”, “diabólico egoísmo”, “yo me retuerza en las penas
del infierno”. Heathcliff no quiere escuchar las duras palabras de Catherine, considera que
ha perdido la razón, que no piensa lo que dice. Ella contrarresta estas alusiones
cambiando el tono y mostrándose serena y comprensiva.
30 Aparecen reflejados la locura, el amor prohibido y trágico, los sentimientos exacerbados,
las alusiones a lo religioso.
31 R. L.
32 El fantasma de Catherine atormentará a Heathcliff hasta su misteriosa muerte.
33 Cumbres borrascosas (1939), dirigida por William Wyler y protagonizada por Merle
Oberon y Laurence Olivier; Cumbres borrascosas (1992), dirigida por Peter Kosminsky y
protagonizada por Juliette Binoche y Ralph Fiennes; Cumbres borrascosas (2011), dirigida
por Andrea Arnold y protagonizada por James Howson y Kaya Scodelario. R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


47
COMENZAMOS LEYENDO… (página 168)
 Al protagonista del texto le avergüenza haber perdido la imagen de sí mismo reflejada en
el espejo. Se trata de un hecho fantástico.
 Erasmus guarda relación con los vampiros, que tampoco se reflejan en los espejos.

ACTIVIDADES (página 170)


COMENTARIO DE TEXTO
34 Al protagonista le obsesiona el ojo enfermo del anciano con el que convive, al que
denomina “ojo de buitre”. Se trata de una sinestesia.
35  El narrador es minucioso y prudente (“durante una hora entera no moví un solo
músculo”, “Así lo hice –no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué
inmenso cuidado”), neurótico (“tal como yo lo había hecho, noche tras noche,
mientras escuchaba en la pared los taladros”), irascible (“yo empecé a enfurecerme
mientras le miraba”, “aumentó aún más mi furia”) y contradictorio (“Comprendí lo que
estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón”).
 El personaje pretende que el lector justifique y entienda sus actos, tratando de
convencerle de que está cuerdo (“¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente
por locura es solo una excesiva agudeza de los sentidos?”), pero la visión que obtiene
dicho lector es completamente contraria a sus pretensiones.
36 El paso del tiempo es lento y, para ello, el autor utiliza expresiones como “durante una
hora entera no moví un solo músculo” o “después de haber esperado largo tiempo”. El
objetivo es aumentar el suspense, lograr una atmósfera inquietante.
37 Los elementos sensoriales están muy presentes en frases como “seguía sentado,
escuchando”, “oí de pronto un leve quejido”, “era el ahogado sonido”, “le vi con toda
claridad”, “aquel sonido también me era familiar”, mientras que son ejemplos del punto
de vista oraciones como “bien conocía yo ese sonido” o “comprendí lo que estaba
sintiendo el viejo”.
38 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 171)


 El personaje afirma que una persona pobre no puede tener moral y siempre será
desgraciada. El texto nos lo presenta como un hombre humilde, resignado e, incluso,
irónico (“creo que si fuésemos al cielo tendríamos que ayudar a tronar”).
 El antihéroe romántico suele pertenecer a la clase baja, vive guiado por su propia moral y
debe hacer frente a una sociedad muy crítica. Es el caso de Woyzeck que, en esta escena,
contesta a la comparación que el capitán realiza entre personas sin recursos y falta de
virtud.
• El destino de Woyzeck es trágico, ya que será condenado a muerte y ejecutado.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


48
ACTIVIDADES (página 173)
39 William Wordsworth y Samuel T. Coleridge: transformaron el sentimentalismo de las
obras del siglo XVIII en interiorización sincera; buscan crear un lenguaje poético mucho
más cotidiano; teorizan sobre la vida. Percy B. Shelley: gusto por la entonación enfática y
los recursos estilísticos; en sus poemas aborda la soledad y la angustia del ser humano.
Lord Byron: en su obra se funden los motivos literarios con los biográficos; rebeldía y
exaltación del individuo como temas. John Keats: dotó sus versos de introspección, ironía
y agudeza; aplicó la llamada “capacidad negativa” (el yo poético busca fundirse con la
realidad externa); entre los temas de sus obras, destacan el afán de evasión o la
mortalidad. Friedrich Hölderlin: sobriedad expresiva y pasión por el mundo griego; visión
exaltada de la naturaleza y reflexión patriótica. Novalis: glorificación mística de la noche;
mezcla verso libre, prosa y estrofas rimadas. Alphonse de Lamartine: su estilo se
caracteriza por la sonoridad y la musicalidad. Alfred de Musset: trata de calmar la
irremediable soledad humana a través de la creación poética. Alfred de Vigny: ve al ser
humano abandonado por Dios y le invita a conformarse con las virtudes que le ofrece su
inteligencia. Gérard de Nerval: en sus obras, busca su identidad ante la decepción del
mundo.
40 Principales aportaciones de la prosa romántica:
 Novela histórica: en ella confluyen dos tendencias, la búsqueda de evasión y el auge
del sentimiento nacionalista. Sus personajes son desfavorecidos, marginales, con
escasa carga psicológica.
 Novela sentimental: clara intención didáctica. Se enfatiza en el retrato psicológico y
moral.
 Novela gótica y de terror: recurre a lo sobrenatural, lo irracional y lo macabro.
 Relato fantástico: aborda acontecimientos sorprendentes y extraordinarios, que tratan
de impresionar al lector.

ACTIVIDADES (página 175)


PRÁCTICA FINAL
41 En la primera estrofa describe el castigo impuesto por Zeus a Prometeo. La “roca”, el
“buitre” y la “cadena” hacen referencia a dicha tortura: Prometeo fue encadenado a una
roca del Cáucaso para que un águila le devorara cada mañana el hígado, que se
regeneraba por la noche. En la segunda estrofa, el autor se lamenta de la condición de
inmortal de Prometeo (“el desdichado don de la eternidad era tuyo y bien lo has
soportado”, “te negaron hasta la dádiva de morir”) y de la aceptación de su castigo (“en tu
silencio estuvo su sentencia”). En la tercera estrofa, se abordan las causas por las que
Prometeo ha sido castigado (el titán robó el fuego a los dioses para dárselo a los
hombres). Se resalta su bondad (“tu crimen divino fue ser bondadoso”) y se ensalzan los
valores que preconiza (“tú eres un símbolo y un signo para los mortales”), a saber, la
valentía, el honor y el sacrificio.
42  El yo poético se dirige a Prometeo.
 El autor admira a Prometeo. El titán le inspira, sobre todo, respeto.
 El poeta transmite una visión de Prometeo de un ser fuerte, valiente, bondadoso, que
actúa de acuerdo a sus principios éticos. Se identifica con él y le considera un símbolo
de lucha.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


49
43 La muerte (“el hombre en parte puede prever su propio destino fúnebre”, “haciendo de la
muerte una victoria”). La rebeldía (“tu espíritu impenetrable, que ni tierra ni cielo
pudieron agitar”). La soledad y la angustia del ser humano (“sufrimientos de la
humanidad”, “desventuras humanas”, “su triste experiencia sin aliados”).
44  Es un ejemplo de ampulosidad y retoricismo, por su predominio de epítetos,
comparaciones y términos relacionados con el sufrimiento y el dolor.
 Destaca la mezcla de versos de arte menor y mayor. Sí se ajusta a la métrica propia del
Romanticismo, porque una de sus características es la ruptura con la rigidez.
 Entre los recursos retóricos encontramos apóstrofes (“¡Titán!”), múltiples epítetos,
interrogaciones retóricas (“¿Cuál fue la recompensa de tu lástima?”), anáforas (“y en
tu silencio estuvo su sentencia/y en su alma un vano arrepentimiento”), metonimias
(“su propio destino fúnebre”) y metáforas (“corriente turbulenta de fuente pura”). Se
trata de un lenguaje complejo, redundante.
 Guarda más semejanzas con el soneto de Keats, por los recursos utilizados y los temas
tratados.
45  Hace referencia al dios Zeus, causante del sufrimiento de Prometeo.
 La bondad de Prometeo al conseguir el fuego para los hombres fue la causa de su
castigo.
 Prometeo se convierte en un ejemplo de lucha contra la adversidad.
46 Se expresan sentimientos de agonía, dolor, valor, rebeldía. En el poema, el ser humano
vive angustiado por su condición de mortal, pero “con firme voluntad” puede llegar a
convivir con su inevitable destino.
47 R. L.
48
Autor Obra Rasgos
Lord Byron Poema Prometeo Prometeo es un símbolo para
los hombres.
Percy B. Shelley Prometeo liberado Refleja la soledad y angustia
del ser humano.
Mary Shelley Frankenstein o el moderno Combina lo sobrenatural y la
Prometeo propuesta científica.
Goethe Poema Prometeo El mito es utilizado por
Goethe como representante
de una nueva actitud.

49 Los temas que comparten ambos fragmentos son: la rebeldía contra los designios divinos,
el cuestionamiento de los actos divinos, la condena de los seres humanos a vivir abocados
a una muerte inevitable y el sufrimiento que les acarrea ese hecho.
50 Remando al viento (1988) narra la relación que se estableció entre el matrimonio Shelley y
Lord Byron. R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


50
ACTIVIDADES (página 176)
51 R. L.
52 R. L.
53 R. L.

ACTIVIDADES (página 177)


54 R. L.
55 R. L. Orientación: Omar Little (The Wire); el doctor House (House); Walter White (Breaking
Bad); Tyler Durden (El club de la lucha); Eduardo Manostijeras (Eduardo Manostijeras),
etc.
56 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


51
La narrativa en la segunda
mitad del siglo XIX.
9
Realismo y Naturalismo

PARA COMENZAR (página 178)


 Ambición y deseo de triunfar en ella: “Sus ojos se pararon casi ávidamente”, “el gran
mundo donde él había querido penetrar”, “Ahora nos veremos las caras tú y yo”.
 Descripción de París:
 Se destacan lugares muy conocidos y que se asocian con la alta burguesía parisina,
como la Plaza Vendôme o la cúpula de los Inválidos. Porque representan el mundo y la
vida que ambiciona el personaje de Rastignac.
 En ambas se presenta una ciudad sofisticada, elegante y compuesta por individuos sin
relación entre sí y donde, por tanto, cada cual ha de luchar por abrir su propio camino.
 Sí. En el texto se presenta como el antagonista al que ha de vencer y dominar el
personaje: “Ahora nos veremos las caras tú y yo”. La personificación de la ciudad
contribuye aún más a esa conversión de París en personaje.
 Sí, los conoce. Narrador omnisciente.

ACTIVIDADES (página 181)


1 Darwin determinó en El origen de las especies sus principales ideas acerca de la evolución.
Afirmaba que los seres vivos descienden de formas más primitivas y han evolucionado
como resultado de una necesidad nueva. Este cambio se debe a la llamada “selección
natural”, según la cual solo los miembros más fuertes de una especie sobreviven. Y el
motor de dicha supervivencia es la adaptación al medio. Por su parte, Mendel describió
las leyes que rigen la herencia genética. Los nuevos autores europeos, que pretendían
describir fielmente la realidad, tomaron de estas ideas una manera más precisa y
científica de observar el mundo.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 182)


 La relación entre los amantes se ha enfriado, ahora solo sienten un cariño fraternal el uno
por el otro, como puede observarse en las frases “ambos no encontraban ya nada que
decirse”; “Era esta mi última visita de mujer”, “Y le besó en la frente, como una madre”.
 Los datos sobre el espacio y el tiempo muestran al lector como ambos personajes están
viviendo una situación incómoda, tensa, y que la pasión que sentían ha desaparecido por
completo.
 El lenguaje es muy descriptivo y contribuye a crear un ritmo pausado, lento. Se trata de un
narrador omnisciente, que relata los hechos de forma objetiva, pero deja entrever su
opinión sobre las relaciones amorosas (“Hay un momento en las separaciones en el que la
persona amada ya no está con nosotros”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


52
ACTIVIDADES (página 182)
2 El taller del pintor representa al artista en pleno trabajo. Courbet aparece en el centro y, a
su lado, una mujer desnuda, que personifica a sus modelos. En la izquierda se agrupan
personas de diferentes estratos sociales: un cura, un cazador, un vendedor ambulante,
etc., y a la derecha aparecen, entre otros, el poeta Baudelaire, un matrimonio burgués o
una joven pareja de amantes. Causó revuelo porque supuso la ruptura definitiva con la
sensibilidad anterior. Fue calificada por algunos críticos como vulgar o mediocre. Se
diferencia de la pintura anterior en que se aleja del idealismo romántico y defiende la
realidad como fundamento del arte. Pese a ser una obra alegórica, muchos estudiosos la
consideran un manifiesto del Realismo en pintura.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 184)


 La metáfora “rojo y negro” hace referencia al dilema del protagonista entre el rojo de los
uniformes, que simboliza la carrera militar, y el negro de la sotana de una vocación
religiosa.
 El “azul” del cielo simboliza la belleza y el “barro”, las circunstancias de la realidad.
 Considera la literatura como un “espejo” que refleja la realidad de la sociedad que le
rodea. A través de las palabras del narrador, se critica a todos aquellos que consideran
inmoral retratar los males de la sociedad y a los que permiten que estos existan (“al
inspector de caminos que deja el agua estancarse y que se formen los barrizales”).

ACTIVIDADES (página 186)


COMENTARIO DE TEXTO
3  La imagen que se da de Naná es la de una mujer dominadora que tiene al conde
Muffat a su merced. El aristócrata, por su parte, es retratado como un pelele.
 El chambelán representa a la corte imperial.
4 La herencia biológica y social puede apreciarse en la siguiente parte del fragmento: “Eso
era su revancha, un rencor inconsciente de familia, legado con la sangre”. Justifica el
comportamiento de Naná. En una novela naturalista, los personajes son el resultado de su
herencia genética, su contexto familiar y económico y el ambiente en que se mueven.
5  El lenguaje es directo, descriptivo, el narrador utiliza expresiones coloquiales (“¡A la
porra, chambelán!”).
 El ritmo narrativo es ágil, dinámico. El autor emplea enumeraciones (“la espada, el
sombrero, el pantalón blanco, el frac de paño rojo con galón de oro”) y paralelismos
(“ella le mandó que lo pisotease, y lo pisoteó; le mandó que lo escupiese, y lo escupió;
le mandó que pisase el oro, las águilas y las condecoraciones, y él los pisó”).
 Sí, hay un ejemplo de estilo indirecto: “¡Así pensaba ella de la sociedad!”.
6 Destaca la descripción del atuendo del conde (“la espada, el sombrero, el pantalón
blanco, el frac de paño rojo con galón de oro, y la llave simbólica colgando en el faldón
izquierdo”) y de la corte imperial (“que allá arriba reinaba sobre el miedo y el
encogimiento de todos”). Las descripciones en este texto son muy importantes porque en
ellas se sustituye la perspectiva del narrador por la de sus personajes.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


53
7 Respuesta libre (R. L.).
8 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 187)


 El narrador se retrata a sí mismo como una persona humilde, que no pertenece a las clases
sociales más respetadas (“lleva a gala no cubrirse con togas ni alzacuellos”). Su misión en
esta obra es satirizar a la alta sociedad británica.
 “Y aunque el moralista, que aparece pontificando en la cubierta (fiel retrato de su humilde
servidor), lleva a gala no cubrirse con togas ni alzacuellos, sino con el gorro de orejas de
burro de su cofradía, compréndanme, uno tiene que contar las cosas como las ve”. Las
expresiones sarcásticas que el autor emplea para describirse aportan ironía y atraen,
mediante la humildad, la benevolencia del lector. El autor se presenta como un bufón que
se ríe primero de sí mismo para poder burlarse de los demás.

ACTIVIDADES (página 189)


COMENTARIO DE TEXTO
9 R. L.
10  Jack es un muchacho de la calle, seguro de sí mismo, mientras que Oliver aparece
retratado como un chico temeroso e inocente.
 El lenguaje de Oliver es sencillo, propio de un niño. El de Jack está plagado de
vulgarismos y Dickens transcribe los errores gramaticales que comete para dotar al
personaje de verosimilitud. La información que nos ofrece sobre Jack es que se trata
de un chico de la calle.
11  Oliver está débil y asustado, su inocencia inspira ternura (“Tengo mucha hambre y
estoy muy cansado –repuso Oliver, saltándosele las lágrimas mientras así decía–”). Por
su parte, Jack utiliza la ironía para restar importancia a la situación de Oliver. Su
objetivo es que el protagonista reaccione y deje de lamentarse (“¡Siete días a pata!”,
“¡Madre mía, qué verde estás!”, “tiés que jalar y jalarás”).
 Destacan la descripción minuciosa, la importancia del diálogo, el narrador omnisciente
y la reproducción fiel del habla de los personajes.
12 El tema central del fragmento es el encuentro entre dos niños abandonados a su suerte.
Guarda relación con los temas abordados por Charles Dickens en su extensa producción
literaria: las duras condiciones de vida de los más débiles y de la clase obrera, la
mendicidad y la explotación infantil.
13 La Ley de Pobres de 1834 condujo a la proliferación de los orfanatos. Dickens, que vivió
una infancia y una juventud muy duras y llenas de privaciones, denuncia en Oliver Twist
los abusos a los niños que se llevaban a cabo en estos hospicios.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 190)


 Raskolnikov se muestra asustado, arrepentido y lleno de remordimientos.
 Se describe al personaje a través de su reacción. Sí, es un rasgo propio de la novela
realista, puesto que en ella los personajes no solo son retratados desde un punto de vista
físico, sino también psicológico.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


54
 Los tres son narradores omniscientes. Zola y Dostoievski penetran en la conciencia de los
personajes, describiendo sus pensamientos y emociones, mientras que en el texto de
Dickens se da prioridad a la descripción física. Zola y Dickens caracterizan también a sus
personajes reproduciendo fielmente la forma en la que hablan, un rasgo que no aparece
en el fragmento de Crimen y castigo.

ACTIVIDADES (página 192)


COMENTARIO DE TEXTO
14 En función de su contenido, el texto se divide en tres partes. En la primera, Ana se nos
presenta como una mujer humillada, que se arrepiente de haber aceptado su situación
actual sin oponerse a ella; en la segunda, la protagonista se muestra decidida a pedir
consejo a su cuñada Dolly, y, en la tercera, Ana rememora su juventud.
15 En la mente de Ana se mezclan todo tipo de sentimientos e ideas: reproches,
arrepentimiento, orgullo, determinación, reflexiones sobre los cambios que se han
producido en su vida…
Recuerdo: “Y se acordó de un día muy lejano, cuando con solo diecisiete años…”, “¿De
verdad era yo esa niña de manos rojas?”.
Imagen de la calle: “Oficina y almacén. Dentista”, “Filippov, pastelero”.
Reflexión: “Ni siquiera la idea de la muerte le parecía tan terrible y clara…”, “¿Acaso no
puedo vivir sin él?”, “¿Habría creído entonces que llegaría a semejante grado de
humillación?”.
 Esta técnica provoca que Ana aparezca como un personaje inestable e indeciso.
16 En el fragmento principal, Ana se rebela contra la humillación que ha sufrido, ya no
considera la idea del suicidio “inevitable”. Ha evolucionado, su conducta ha cambiado. El
narrador describe de forma minuciosa el estado de ánimo de Ana, pero no se muestra
objetivo, ya que considera que Vronski tiene alojado un “espíritu maligno” en su corazón.
Se posiciona claramente a favor de la protagonista.
17 Sí que encontramos un flashback en el texto: “Y se acordó de un día muy lejano, cuando
con solo diecisiete años, fue con su tía al monasterio de la Trinidad”. Aporta la sensación
de paso de tiempo. Tolstoi intenta reflejar en la mayoría de sus obras la plenitud de la
existencia, la vida representada a través de todas sus etapas.
18 El texto presenta rasgos eminentemente realistas, como la descripción minuciosa de los
detalles, la importancia del análisis psicológico de los individuos, la especial relevancia
que se le otorga al personaje femenino, el narrador omnisciente que penetra en la
conciencia de los protagonistas y la utilización del monólogo interior.
19 “Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera”.
En Anna Karenina, Tolstoi realiza un análisis detallado de la vida familiar y matrimonial de
varias parejas en la Rusia del siglo XIX.
20 • Anna Karenina: es una mujer casada que abandona a su marido y a su hijo por su
amante, el oficial Vronski. Rechazada por la alta sociedad rusa, la negativa de su
esposo a concederle el divorcio y a que vea a su hijo y los celos enfermizos que Anna
siente hacia su amado provocarán que esta enloquezca y se suicide.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


55
 Madame Bovary: Emma Bovary se siente atrapada entre un marido que no ama, un
amante que termina abandonándola y un seductor egoísta. Frustrada y acosada por
sus acreedores, decide quitarse la vida.
 La Regenta: Ana Ozores, casada con un hombre mayor, es acosada por un clérigo
ambicioso y un donjuán de provincias. Ana se decidirá por este último y su marido, al
enterarse, decide desafiarle en un duelo, en el que muere. La Regenta se verá
condenada entonces al desprecio de la sociedad.
 El primo Basilio: la novela cuenta la historia del adulterio entre Luisa, una joven señora
lisboeta, y su primo. El chantaje de una criada traerá consigo la desgracia de la pareja.
 Effie Briest: Effie es una joven de provincias casada con un hombre mayor que ella. La
rigidez de la sociedad en la que vive la arrojará en los brazos de un amigo del
matrimonio, el mayor Von Crampas. Cuando el esposo de Effie descubre la infidelidad,
se bate en duelo con Von Crampas, y este muere. Repudiada por su marido, Effie
morirá enferma y con el único cariño de su familia.
Los principales nexos de unión entre las cinco obras es el tema del adulterio. Todas están
protagonizadas por mujeres insatisfechas que ansían vivir sus vidas y encontrar la
felicidad. Las cinco obras arremeten contra la hipocresía de la sociedad de la época. Anna
Karenina y Madame Bovary comparten destino: el trágico suicidio, mientras que Luisa y
Effie Briest terminan muriendo enfermas debido a su dolor y sufrimiento. Cabe destacar
las similitudes entre La Regenta y Effie Briest, que presentan ambas a dos heroínas
casadas con hombres mayores que ellas y que terminan batiéndose en duelo con los
amantes de sus esposas.
21 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 193)


 El uso del artículo delante de los nombres propios nos sugiere que los personajes son
humildes, sin apenas estudios, pertenecientes a un entorno rural. El punto de vista del
narrador es objetivo, aunque deja entrever su opinión sobre ciertas costumbres.
 “La Bárbara le había regalado a la Mena un tiesto de albahaca, adornado con claveles y con
un lazo rojo, que era la invitación para que se convirtiera en su comadre”, “Todos
agasajaban a santa Águeda”, “Su madre se había quitado el pañuelo negro, porque donde
hay novios, llevar luto es de mal agüero”. Describir estas supersticiones aporta verismo al
texto y nos proporciona información muy valiosa sobre los personajes. Puede apreciarse
una actitud crítica, ya que la profusión de tradiciones y supersticiones denota una sociedad
inmovilista y cerrada.

ACTIVIDADES (página 194)


22 El punto de vista es el de Effie (perspectivismo). El comentario sobre el libro ilustra el
juicio que Effie emite sobre la señora Zwicker: “algo liberal”.
23 La respuesta de la señora Zwicker, en estilo directo, contribuye a caracterizar al personaje.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


56
ACTIVIDADES (página 195)
COMENTARIO DE TEXTO
24 • El texto alude a un matrimonio de conveniencia y a un amor pasional y demasiado
dependiente. El primero lo describe como “una de esas necesidades que la sociedad
impone” y en cuanto al segundo, el autor alude al “marido del alma, para quien serían
guardados los mejores besos, la obediencia íntima, la voluntad”. Es importante resaltar
en este punto la presencia de términos como obediencia o voluntad para reforzar la
idea de dependencia a la que aludimos en la primera pregunta.
 El pacto consiste en que ella debe casarse con su pretendiente para guardar las
apariencias. El autor lo entrecomilla porque no se trata de un pacto consensuado, es
una decisión del padre Amaro para continuar teniendo a Amelia bajo su control, que
esta termina aceptando.
25 La visión del clero que se ofrece a través del protagonista es de manipulador, hipócrita,
que no acata las normas de la propia institución eclesiástica. El autor adopta una actitud
crítica, porque deja entrever el control que Amaro ejerce sobre Amelia, una mujer
religiosa que, en el fondo, teme “la venganza del Cielo”. Con este control a pequeña
escala, Eça de Queiroz critica el dominio que la Iglesia Católica de la época ejercía sobre la
mayor parte de la sociedad.
 La hipocresía del protagonista se advierte en frases como “el matrimonio lo
consideraban como una de esas necesidades que la sociedad impone y que sofoca las
almas independientes” o cuando se alude a que el “verdadero marido de Amelia era el
señor párroco”.
26  Destaca, sobre todo, la presencia de metáforas como “el fuego de la pasión” o “tan
blanco como la nieve”. También es muy relevante la adjetivación: “irreductible”,
“fogosa”…
 Amelia es comparada con un caballo salvaje y desbocado. Sí, se trata de un recurso de
animalización, porque consiste en dotar de cualidades propias de los animales a un ser
humano. Se trata de una técnica propia del Naturalismo.
27 Entre los rasgos propios tanto del Realismo como del Naturalismo encontramos el retrato
de los individuos desde el punto de vista psicológico, la importancia de los personajes
femeninos, el narrador omnisciente que penetra en la conciencia de los personajes o las
descripciones detalladas. Una característica propia del Realismo sería la crítica a la
sociedad de la época, mientras que, además del recurso de animalización visto
anteriormente, el rasgo más destacado del Naturalismo lo encontraríamos en la idea de
que el personaje es el resultado del ambiente en el que se mueve. La novela se
encuadraría dentro del Realismo.
 Descripción minuciosa de los personajes, alusión a la importancia del matrimonio
como convencionalismo social, importante presencia de lo religioso.
28 Su crítica a la hipocresía de la Iglesia Católica provocó una gran polémica en Portugal. R. L.
29 El libro termina en tragedia, ya que Amelia muere al dar a luz a su hijo, fruto de su
relación con el padre Amaro; la alusión que adelanta el desenlace es: “El otro tendría
cuando mucho el cadáver”. El niño es entregado en adopción a un ama que termina
asesinándolo.
30 Se trata de La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín, y Pepita Jiménez, de Juan Valera. En la
primera, el cura Fermín de Pas se enamora de Ana Ozores, una mujer casada. Su relación
es ambigua, pero, a diferencia de la novela de Eça de Queiroz, no consumada. La principal

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


57
similitud con el libro del autor portugués es su crítica al poder de la Iglesia. Por su parte,
Pepita Jiménez narra la historia de amor entre Pepita y un joven seminarista, Luis de
Vargas, que termina abandonando su vocación religiosa por ella. En esta obra, la mujer es
la que ejerce el control sobre el hombre, ya que ella es la encargada de seducirle y hacer
todo lo posible para conseguir su amor. El personaje femenino está magistralmente
dibujado y, a diferencia de las dos novelas anteriores, no presenta un final trágico.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 196)


 Ella se muestra triste, afligida, mientras que la actitud de él es de indiferencia. El personaje
femenino es caracterizado como una mujer de figura “pensativa y afligida” que “hacía
recordar a la pecadora de algún grabado antiguo”. Otros adjetivos que se utilizan para
definirla son “decente, ingenua e inexperta”. Al personaje masculino, por su parte, se le
caracteriza más por su actitud y sus acciones: “cortó una tajada y se puso a comer sin
prisa”. “Una media hora, por lo menos, transcurrió en silencio”.
 Sí, ambas características se reflejan en el texto.
 Descripción de las emociones de los personajes, narrador omnisciente, ritmo narrativo
lento, reproducción de espacios y ambientes, importancia del paso del tiempo.

ACTIVIDADES (página 198)


COMENTARIO DE TEXTO
31 El texto se divide en dos partes. En la primera se presenta la reacción airada de Bola de
Sebo y de sus compañeros a la petición del oficial, y en la segunda, destaca el cambio de
actitud de los segundos ante la decisión de la prostituta.
 El tema central del fragmento es la impunidad del poder (en este caso de los militares)
y la doble moral de la sociedad.
32 En la primera parte, los personajes expresan indignación, enfado, mientras que en la
segunda parte muestran su decepción. Al principio se señalan casos individuales para
distinguir cómo reaccionan diferentes miembros de la sociedad (conde, mujeres,
monjas…), mientras que en la segunda mitad del texto estos personajes pierden su
autonomía y se diluyen en la hipocresía colectiva. Precisamente, la denuncia de la
hipocresía de la sociedad de su tiempo es uno de los temas más utilizados por Guy de
Maupassant en sus obras.
33 Del personaje de Bola de Sebo se distinguen, sobre todo, dos cualidades: dignidad y
orgullo. Las principales semejanzas entre Naná y Bola de Sebo es que ambas son rebeldes,
orgullosas y de condición humilde. Muestran firmeza y determinación en sus decisiones y
rechazan las imposiciones de la sociedad. También presentan un vocabulario parecido. La
principal diferencia es que Naná aparece en una posición de poder y Bola de Sebo se nos
presenta como víctima.
34 En el último párrafo el narrador omnisciente adopta el punto de vista de los personajes y
describe sus estados de ánimo. Se trata de una característica propia del Realismo. El
discurso sí que refleja el parecer del narrador y en él se emplea el estilo indirecto libre, ya
que los pensamientos de los personajes se funden con el discurso del mismo (“¡Habría
sido tan simple! Y, por otra parte, ¿quién se hubiera enterado?”, “¡Para ella eso tenía tan
poca importancia!”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


58
35 Las alusiones al marco narrativo, tanto espaciales (“horrendo hotelito”) como temporales
(“Aplacado el primer furor, cenaron”, “También al día siguiente se levantaron bastante
temprano”), aportan verosimilitud; muestran la atmósfera asfixiante en la que se están
desarrollando los acontecimientos y cómo cambia la actitud de la sociedad en un breve
lapso de tiempo.
36 Bola de Sebo es uno de los mejores cuentos de Maupassant porque su denuncia de la
hipocresía de la sociedad se hace de modo sutil, a través de la ironía y el retrato de los
personajes. En este texto consigue transmitir su visión crítica de la realidad mediante la
actitud cambiante de los personajes, fruto de la doble moral de las clases acomodadas.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 199)


 La principal característica del capitán Ahab presente en el fragmento es que se trata de un
hombre obsesionado con un propósito particular.
 Los elementos de la naturaleza que menciona son “inseguros”, “torrentosos” y “estriados”,
que son reflejo del propio Ahab.
 En Moby Dick, el capitán Ahab, tras perder una pierna por el ataque de una ballena,
emprenderá un viaje con el objetivo de encontrar y matar al animal. El sentimiento que
mueve al protagonista es el de la venganza.

ACTIVIDADES (página 202)


COMENTARIO DE TEXTO
37 Tom Sawyer y Huckleberry Finn se parecen en la opinión que ambos tienen sobre el uso
que le darían al tesoro (“Si fuera mío no lo escondería; me lo gastaría en pasármelo bien”,
“Y yo también”) y se diferencian en que Tom presenta una actitud más decidida y de
superioridad intelectual con respecto a su amigo (“Pues ladrones, claro; ¿quién te habías
creído?”, “Joglíficos: ya sabes”).
 Ambos cuentan con mucho tiempo a su disposición. El autor se refiere a “una
inquietante superabundancia de ese tipo de tiempo que no es oro”, para reflejar la
ociosidad de los personajes, que no tienen obligaciones (la principal de ellas, acudir a
la escuela).
38 El autor reproduce el habla real de los dos niños.
 El humor se basa en un error lingüístico, ya que Tom habla con suficiencia de los
joglíficos (en vez de jeroglíficos), a los que define como “dibujos y cosas de esas que
parece como que no quieren decir nada”.
39 • La principal semejanza es que se trata de personajes infantiles humildes a los que les
une una relación de amistad. Destaca su similar forma de hablar y que, en ambos
casos, uno de ellos ejerce el rol de líder. La diferencia es que los dos niños que
aparecen en el texto de Oliver Twist luchan por sobrevivir, pasan penurias, mientras
que a Tom Sawyer y Huckleberry Finn se les retrata jugando.
 Se trata en ambos casos de un narrador omnisciente. Sí que se aprecia en los dos
autores una actitud crítica contra una sociedad que permite que los niños vivan en
condiciones precarias. La utilización de vulgarismos o errores gramaticales para
caracterizar el habla de los personajes, uno de los recursos que emplean ambos
escritores, encierra una crítica a la falta de educación a la que se ven abocados algunos
niños por su condición de pobres o huérfanos.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


59
40 R. L.
41 Una de las novelas donde el tema del racismo y la esclavitud están más presentes es Las
aventuras de Huckleberry Finn, que narra la historia de un niño que huye de su padre
junto a un esclavo negro que busca su libertad. La novela es una crítica irónica a la
sociedad norteamericana del sur, a la que califica de excesivamente religiosa, poco
instruida y racista. No obstante, el libro ha sido objeto de polémica por la cantidad de
veces que aparece la palabra nigger, un término peyorativo utilizado para designar a las
personas de raza negra.

ACTIVIDADES (página 203)


42
Francia Inglaterra Rusia Italia Alemania Portugal
Precursor C. Dickens Precursores N. Tommaseo T. Fontane C. Castelo
(Stendhal) (N. Gogol, I. Branco
W. M. L. Capuana
Turgueniev)
H. Balzac Thackeray J. M. Eça de
G. Verga
F. Dostoievski Queiroz
G. Flaubert
L. Tolstoi
E. Zola
(Naturalismo)

43 Tanto Realismo como Naturalismo surgen como reacción a los excesos del Romanticismo.
Ambos comparten rasgos, como la descripción objetiva de la vida cotidiana, la atención a
los detalles o el análisis psicológico de los personajes. El Naturalismo, por su parte, se
basa en teorías como el determinismo, el evolucionismo de Darwin y la genética de
Mendel y su principal postulado es considerar que el ser humano está condicionado por el
medio ambiente y la herencia biológica. El uso de los mismos recursos (narrador
omnisciente, ritmo narrativo lento, perspectivismo) hace que, en muchas ocasiones, sea
muy difícil distinguir un texto realista de otro naturalista.

ACTIVIDADES (página 205)


PRÁCTICA FINAL
44 Mientras observa a su esposa dormir, Carlos se siente feliz. Fantasea con el futuro de su
hija, con la vida en común de la familia. Por su parte, Emma, ajena a los pensamientos de
su marido, sueña con su amante.
 Cuando Emma desea afianzar la relación, Rodolfo la abandona por medio de una carta
y ella cae enferma. En cuanto a su romance con León, tras enfriarse la pasión inicial,
este también terminará abandonando a Emma.
 Se trata de Rodolfo, ya que este le pide que escapen juntos a Génova. Ella sueña con
un “país nuevo”, “una ciudad espléndida con cúpulas, puentes, navíos, bosques de
limoneros y catedrales de mármol blanco”, aludiendo al puerto genovés y a sus
iglesias.
45 En la primera parte, el narrador describe a Emma resaltando cómo el adulterio ha
incrementado su belleza y mejorado el temperamento; en la segunda parte, Carlos
contempla a su mujer y a su hija y fantasea con su vida en común. Por último, en la
tercera parte, Emma sueña con escaparse con su amante.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


60
 El tema central del texto es el adulterio, eje argumental de la novela Madame Bovary.
46 • Los caballos simbolizan la libertad y el color rojo simboliza la pasión.
 Su hija Berta es el centro del sueño de Carlos. La niña no aparece en las imágenes de
Emma, por lo que se deduce que la relación con su hija es fría y que no se ocupa de
ella.
47 • Emma se nos muestra como una mujer soñadora, pasional, a la que le gusta disfrutar
del arte, de la belleza.
 Carlos, por su parte, aparece retratado como un hombre realista, luchador, un buen
padre enamorado de su mujer y ajeno a las tribulaciones de esta.
 Carlos ama a su mujer y Emma no siente lo mismo por él.
 El contraste entre ambas imágenes simboliza el abismo que existe entre la forma de
pensar y sentir de ambos cónyuges.
48 • El fragmento presenta una profusa adjetivación, que nos aporta una valiosa
información sobre el carácter de los personajes, sus sueños y motivaciones, así como
sobre el marco espacial donde se desarrolla la acción.
 Predomina la adjetivación, las enumeraciones, las comparaciones. Encontramos
también una sinestesia (“creía oír el leve aliento de su hija”) y una personificación (“el
murmullo de las guitarras”).
 Destacan las alusiones a la voz (“su voz tomaba ahora inflexiones más lánguidas”), a la
iluminación del hogar (“la lamparilla de porcelana proyectaba en el techo una claridad
redonda y trémula”) y a la música (“se oía el son de las campanas, relinchos de mulas,
y el murmullo de las guitarras”).
 Sí, se puede hablar de un cierto lirismo en este pasaje, ya que el autor trata de suscitar
en el lector los mismos sentimientos que él está expresando a través de las palabras.
 El texto destaca por su perfección estilística. Flaubert otorga prioridad a la descripción
minuciosa y al detalle.
49 Se trata de un narrador típicamente realista porque adopta el punto de vista de los
personajes y describe sus emociones más íntimas y sus estados de ánimo.
 “¡Ah, qué bonita sería más tarde, a los quince años, cuando, parecida a su madre,
llevara como ella, en verano, grandes sombreros de paja!”. El estilo indirecto libre
consiste en la expresión de las palabras o pensamientos del personaje fundidos con el
discurso del propio narrador.
50 • Porque Flaubert “pinta” los personajes, los ambientes, las emociones con precisión y
gran perfección formal.
 La descripción inicial de Emma y la posterior recreación de su sueño son claros
ejemplos del tableau flaubertiano.
51 En el fragmento están presentes el deseo sexual y amoroso (“Sus párpados parecían
hechos expresamente para sus largas miradas amorosas”, “Enrolábase el moño en una
masa espesa, al descuido, y según los azares del adulterio, que lo deshacía todos los días”,
“Carlos, como en los primeros años del matrimonio, la encontraba deliciosa y
absolutamente irresistible”) y la libertad (“A galope de cuatro caballos, la llevaban desde
hacía ocho días hacia un país nuevo, de donde no volverían nunca”).
Todos ellos son de vital importancia dentro de la trama, ya que el tedio que experimenta
dentro de su matrimonio y la insatisfacción sexual y amorosa hacen que Emma se lance

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


61
en los brazos de sus amantes. Además, su gusto por el lujo provoca que contraiga deudas
económicas a las que no podrá hacer frente y que serán una de las causas de su suicidio.
52 Flaubert fue llevado a juicio por la comisión de los delitos de ultraje contra la moral
pública y ofensas contra la religión. El primero se intentó probar con las escenas de las
dos relaciones extramatrimoniales de Emma, mientras que las ofensas a la religión se
centraron en los pasajes de la transición religiosa que Emma sufrió durante su
enfermedad y su muerte, en los que la protagonista no abandona su sensualidad. La frase
que pronunció el autor fue “Madame Bovary soy yo”.
53 R. L.
54 R. L.

ACTIVIDADES (página 206)


55 Películas: Los puentes de Madison (1995), El paciente inglés (1996), Atracción fatal (1987),
Casablanca (1942), La buena estrella (1997), Closer (2004), Brokeback Mountain (2005),
Match Point (2005), etc. Series: Mad Men. Novelas: Las amistades peligrosas, de Pierre
Choderlos de Laclos; La edad de la inocencia, de Edith Wharton, entre otras, además de
las estudiadas en esta unidad. R. L.
56 La insatisfacción, la monotonía, el aburrimiento… R. L.
57 R. L.

ACTIVIDADES (página 207)


58 R. L.
59 Oliver Twist (1948 y 2005), Cuento de Navidad (2009), Germinal (1993), La feria de las
vanidades (2004), Guerra y paz (1956), Moby Dick (1956), Retrato de una dama (1996),
entre otros ejemplos. R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


62
La poesía a finales 10
del siglo XIX. El simbolismo
PARA COMENZAR (página 208)
 El rasgo principal de la poesía debe ser la musicalidad, según Verlaine. Se consigue gracias
al verso impar, por su cadencia; también se debe prestar atención en la selección de
palabras y es fundamental la existencia de matices. En el propio poema se consigue a
través de la utilización del verso impar, la rima en el original francés (abba) o la anáfora:
como…, como…, como…
 Sobre todo se privilegian el sentido del oído y de la vista. Destacan además las sinestesias
como por ejemplo “canción gris” o “aleteo azul”, figura literaria enormemente utilizada en
esta época.
 En el Romanticismo, ambos movimientos defienden la libertad expresiva, buscan la
originalidad y tratan de evadirse de su malestar existencial a través de la creación poética.

ACTIVIDADES (página 210)


1 Del impresionismo, cualquiera de los cuadros sobre nenúfares de Monet, El columpio de
Renoir o los cuadros dedicados a bailarinas de ballet de Degas. Del postimpresionismo, La
montaña de la Sainte-Victoire de Cézanne y Area Area de Gauguin. Del simbolismo la
Salomé de Moreau o el célebre Beso de Klimt.
2 Ambos movimientos comparten el hastío de este mundo y ven la poesía como única vía
de salvación. También comparten un posicionamiento pesimista. A comienzos del siglo XIX
encontramos un sentimiento nacionalista por la hegemonía de Francia, mientras que a
finales de siglo hay sin embargo un sentimiento de frustración en la conciencia nacional
tras la derrota frente a las tropas prusianas. Las dos épocas comparten su confianza en las
sensaciones, mientras que sus autores se decantan por la individualidad del ser humano y
comparten temas como el de la fuga o la evasión.

COMENZAMOS LEYENDO... (página 211)


 Se alude a la vista (“negras”, “amarilla”) en la primera estrofa y al olfato (“tabaquera”,
“nariz”, “aroma“, “espino blanco“, “lilas“), al oído (“versos“, “ruido“, “besos“, “campanas“)
y al tacto (“incrustado“, “besos“) en la 2.a y 3.a. Encontramos también alguna sinestesia,
figura típica del decadentismo: “heno animoso”. Las etapas de la vida no siguen un orden
cronológico: va desde la senectud de la primera estrofa, pasa por la madurez del tío para
terminar con los amores de la adolescencia que se recuerdan desde la tumba: flores, tañer
de campanas y los restos óseos.
 Ironía: “ahora estoy muy vivo” cuando en realidad está hablando desde la propia tumba. A
través del humor intenta conectar con el lector y despertar su simpatía. Este poema

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


63
recuerda a los de Ronsard, ya que ambos comparten su añoranza de la lozanía y los
amores de juventud y los dos poetas utilizan las imágenes florales para representarlo.
COMENZAMOS LEYENDO... (página 214)
 Sentimiento pesimista de hastío y malestar existencial. El poeta propone la embriaguez no
sólo en sentido literal (“vino”), sino también en el abstracto (“poesía“,“virtud“) para
superar este spleen.
 Encontramos una cadencia acompasada en el primer párrafo que se acelera en la última
frase para terminar llegando a la idea principal: “embriagaos”. Oposición al formalismo
clasicista con la ruptura de la propia estrofa gracias al poema en prosa. Por lo tanto, sí que
estamos ante una forma novedosa para la época.

ACTIVIDADES (página 216)


COMENTARIO DE TEXTO
3  El albatros, como el propio poema indica, es un ave marina. Aquí se le representa
torpe, perdido y moribundo. Se establece una metáfora entre la figura del poeta y el
albatros, ambos se sienten fuera de lugar en este mundo cruel y vil, porque
pertenecen a otro mundo, a otra dimensión (en la que son “reyes”, “príncipes”), aquí
son unos incomprendidos y se sienten ajenos al mundo terrenal.
 Los marineros los exterminan.
 El tema principal sería la inadaptación del “Poeta” a la realidad que le ha tocado vivir
(expresada a través de la figura del albatros) y su aspiración a otra superior, etérea, a
la que cree pertenecer.
4 Presenta un mundo sórdido, mezquino y vil con el que el poeta no se identifica, se siente
un incomprendido. Sin perder el coraje (“que no teme al arquero”) este exiliado intenta
retomar el vuelo hacia (“el espacio azulado”, “la casa del viento”) otra dimensión no
terrenal. El contraste entre el ideal y la realidad es una constante en la obra de
Baudelaire.
5  Se trata de versos alejandrinos dispuestos en cuatro cuartetos. La rima en el original en
francés está dispuesta de la siguiente manera: ABAB/CDCD…
 Los encabalgamientos sobre todo aceleran el ritmo del poema, como intentando
emular la vertiginosa caída del ave. El traductor no ha respetado la rima del original,
aunque sí se mantienen muchas de las cesuras en mitad del verso.
6 Todo el poema se articula alrededor de la imagen albatros/poeta. La última estrofa
establece un paralelismo entre ellos, en el que el poeta se convierte en ave marina y sufre
las mismas desgracias que esta. La metamorfosis final se refuerza con la repetición o
evocación de estructuras que aparecen en las tres estrofas anteriores: reyes/príncipes,
espacio azulado/señor de las nubes, indolentes/no teme al arquero, lastimosos por
tierra/desterrado en el suelo, feo y risible/vil griterío, blandos remos/sus dos alas
gigantes.
7 Eje vertical: albatros, aves, caído, espacio azulado, sus alas, alado viajero, señor de las
nubes, viento, alas gigantes. Eje horizontal: barco, surcar abismos, cubierta, tierra. El eje
vertical se corresponde con la figura del poeta, mientras que el horizontal se refiere al
hastío de la vida terrenal.
8  Baudelaire presenta un mundo en el que todos los sentidos están relacionados.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


64
 Todas las cosas están relacionadas, existen conexiones entre ellas que solo la figura del
poeta es capaz de ver y de descifrar.
 Estas uniones invisibles establecen una red de correspondencias entre los seres y las
cosas; los sentidos se funden en uno, de ahí la supremacía de la sinestesia.
9 Estamos ante un soneto de versos alejandrinos. Rima: ABBA/CDDC/EFE/FEE en el original
en francés. Ritmo: encontramos varios encabalgamientos y las enumeraciones finales
otorgan al poema un ritmo rápido a unos versos “que se expanden igual que lo que es
infinito”.
10 La sinestesia es un tropo consistente en unir dos imágenes procedentes de campos
sensoriales diferentes. En este soneto encontramos, por ejemplo, “suaves sones” y
“arrebato sonoro”. Con ellas el poeta pretende mostrar las correspondencias ocultas
entre las palabras y la realidad gracias a estas asociaciones infrecuentes.
11 El primer poeta muestra el hastío de la realidad que le rodea (crueldad, incomprensión
por parte de los seres humanos), que se resume en la palabra spleen. El “ideal” por el
contrario es el objetivo final del poeta; es el único ser capaz de entender el verdadero
significado del lenguaje, es una especie de profeta, un ser superior, un “rey”, un
“príncipe” de las alturas, único vidente de las relaciones semánticas ocultas entre
palabras, sentidos y realidades.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 217)


 Una relación de semejanza: el yo poético proyecta sus emociones en el paisaje que le
rodea. Dicha analogía se ve reforzada en el “como yo” del último verso.
 Se emplea versos breves agrupados en estrofas en las que se combinan dos medidas
diferentes. La musicalidad se consigue mediante la disposición estrófica, la combinación de
ambas medidas, el empleo de encabalgamientos (casi todos suaves: se escinde el verbo de
sus complementos argumentales) y la rima de los versos más breves (igual-final, fue-
lloraré, pasó-yo).
 El otoño. Se trata de un poema simbolista porque el yo poético expresa sus emociones a
partir de un símbolo que el lector ha de descifrar a partir de las claves que le ofrece el
propio texto.

ACTIVIDADES (página 219)


COMENTARIO DE TEXTO
12 El poeta expresa un sentimiento de angustia del que quiere escapar a través del viaje.
Nada de lo que le rodea consigue acabar con esta intención de huir, la determinación es
firme, no hay vuelta atrás.
13 “ni en mi lámpara la claridad desierta/sobre la virgen página que esconde su blancura”.
Estos versos reflejan la dificultad del poeta para escribir y cuando lo hace, tras un
concienzudo trabajo, es de una manera tan enrevesada que es complicado entenderlo.
14 Mallarmé comparte con Baudelaire la figura de pájaro/poeta que se quiere alejar de la
costa (la realidad). Sin embargo, aquí el barco es símbolo de huida, mientras que en
Baudelaire representaba el hastío que le provocaba este mundo. Ambos poetas también
comparten, además, la idea de la embriaguez: “ebrios los pájaros”.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


65
15 Al igual que el albatros baudelairiano, aquí el poeta también vive rodeado por un tedio y
“un hastío reseco” (el de la tierra que habita y que le asfixia). Sueña con escapar (huir) de
ellos gracias a la “brisa marina” húmeda y reconfortante que conduzca a su barco a otras
orillas exóticas e ideales, en las que el poeta deje de encontrarse desvalido y desorientado
(de ahí la idea del “náufrago”). Los versos finales reflejan sin embargo una amarga
incertidumbre sobre la próspera finalización de dicho viaje.
16  La profusión de negaciones en el poema es el reflejo de la incomodidad y del agobio
que le supone al poeta el vivir en este mundo.
 Por otro lado las exclamaciones y apóstrofes marcan la determinación y necesidad del
poeta de emprender el viaje.
 Otras figuras: SINESTESIA: “la carne es triste”, “claridad desierta”, “hastío reseco”.
HIPÉRBATON: “¡Quién sabe si los mástiles…”. ANTÍTESIS: “¡oh, noches!, ni en mi
lámpara la claridad desierta/sobre la virgen página que esconde su blancura”.
17 Sí, hay un claro paralelismo por la visión negativa y pesimista del mundo. El poeta, al igual
que los románticos, pretende escapar de su malestar existencial a través de la creación
poética. El tema de la evasión es recurrente tanto en Mallarmé como en el Romanticismo.
También comparten el gusto por una naturaleza de paisajes salvajes (“exóticos climas”) y
mares embravecidos (“tempestades buscando”).
18 El texto refleja su independencia y sentimiento de libertad. Su inquietud le lleva a ir sin
rumbo fijo durmiendo bajo las estrellas, de ahí su sensación interior de vivir como un
bohemio. Este peregrinaje Rimbaud lo llevó a cabo en su vida real, siempre de casa en
casa, de habitación en habitación, de país en país.
19 Rimbaud no muestra ningún tipo de angustia existencial, ofrece una visión optimista del
mundo, es una persona muy segura de sí misma, mientras que en Mallarmé sí hemos
encontrado este tedio vital. Este escribía de manera lenta y trabajosa, mientras que el
último terceto del soneto nos presenta a un Rimbaud que compone versos con total
naturalidad, como si hubiera nacido para ello.
20 Musa: como en la Edad Media, el poeta parece haber jurado vasallaje a una de las nueve
musas de la mitología clásica, en su papel de poeta. Las estrellas también parecen inspirar
al poeta que escucha su crujido; de nuevo el poeta aparece como un ser superior que es
capaz de interpretar y oír las palabras de la naturaleza. El rocío se convierte en sustento
(“vino de vigor”) que alivia al poeta en medio de la naturaleza.
21 Estamos ante un soneto pero no al uso. Rimbaud, en su alarde de modernidad y de
transgresión, rompe con las cesuras típicas, utiliza un lenguaje rebelde e irreverente, lleno
de frescas imágenes inauditas para la época.
22 Figuras retóricas como la sinestesia: “las estrellas crujían”, o la comparación: “cual de
lira”, bellísima imagen en la que el poeta crea una lira con sus piernas y los cordones de
sus viejos zapatos, y que enlaza de nuevo con la figura de la musa.
23 Alusión a la necesidad de los poetas simbolistas de buscar otras realidades, dada la asfixia
y el hastío que este mundo les produce. De ahí el tema recurrente del viaje, la evasión o la
fuga.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 220)


 El poeta se convierte en una especie de predicador cuya función es hacer un mundo mejor,
extendiendo la democracia y el amor entre sus semejantes.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


66
 La hierba en este fragmento representa la igualdad y la libertad de los seres humanos.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


67
ACTIVIDADES (página 221)
24 Respuesta libre (R. L.).

ACTIVIDADES (página 223)


PRÁCTICA FINAL
25  En ambos los poetas se dirigen a la mujer amada.
 Los dos poetas sienten indispensable la presencia de la figura femenina. En el caso de
Baudelaire, solo ella es capaz de darle el alivio que necesita el poeta, mientras que
Verlaine siente la necesidad de ser escuchado por su amada.
26 En Canto de otoño, las estaciones representan el ciclo de la vida; ya en su madurez (el
otoño) el poeta siente cerca el frío invierno (la muerte) y siente la necesidad de la figura
femenina para luchar contra este miedo recordando el tórrido amor estival (el verano).
Verlaine, con unos versos agridulces, pretende ser escuchado por su amada, de la que
espera un acercamiento o un perdón (“caminar hacia tu morada”), y a la que alaba lleno
de devoción.
27  Baudelaire emplea el verso alejandrino en sus cuartetos.
 Verlaine utiliza una métrica irregular, repite versos (“como la voz de un muerto/cruel y
cariñoso”) y palabras (“También”) con el fin de asegurar la musicalidad. Estos ecos
buscan esa música a la que se alude en el texto de la página 209.
 Las repeticiones, las anáforas, los encabalgamientos y la diferente métrica de los
versos (en el caso de Verlaine) marcan una cadencia particular en el ritmo de estos dos
poemas. Desafortunadamente la ausencia de la rima original desvirtúa mucho el
efecto final.
28  Con el tópico de la mujer fatal.
 Es una visión más negativa de la figura femenina respecto a la que se había ofrecido
hasta entonces.
29 Se privilegian los sentidos del oído y de la vista, aunque también el del tacto en el poema
de Baudelaire. En el de Verlaine: vista (“rojo”), oído (“canto”, “voz”, “mandolina”), olfato
(perfume). La sinestesia es un tropo consistente en unir dos imágenes procedentes de
campos sensoriales diferentes: “calor dulce” en el poema de Baudelaire. Destaca también
el oxímoron: “infierno polar”.
 En todos los poemas analizados en esta unidad se evidencia que la sinestesia es la
figura retórica más utilizada por los poetas simbolistas.
30 R. L.
 El amor en el caso de Baudelaire también desemboca en el fracaso ya que, aunque
puede servir como tímido alivio, el desenlace fatal es inevitable (último terceto). En
Verlaine encontramos un planteamiento más positivo del amor y el poeta solo pide ser
escuchado.
31  Se divide en dos partes que se corresponden con la separación gráfica I y II. La primera
parte es la descripción de un invierno frío y tenebroso, plagado de un léxico funesto y
mortuorio. En la segunda parte, el amor de la figura femenina es el único consuelo
para el poeta ante el inexorable desenlace.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


68
 Se asegura la cohesión de ambas partes gracias a las estaciones que van articulando
todo el poema: antes de la llegada del implacable invierno, el poeta pide a su amada
que le acoja en su “calor/candor otoñal”.
 El simbolismo de las estaciones sostiene el armazón del poema.
 Baudelaire ofrece imágenes sensoriales, sobre todo sonoras, para expresar el paso del
tiempo y lo hace con un lenguaje sencillo pero eficaz.
32 La escuela simbolista busca la musicalidad ante todo y en esto Verlaine fue todo un
maestro. Gracias a las sonoridades, crea armonía: la rima desaparece en beneficio de las
aliteraciones, las asonancias. También se tiende a las irregularidades en el ritmo, se
prefiere el verso impar, los encabalgamientos, etc., para no caer en una monotonía
rítmica.
 No se alude a la música solo de manera explícita (el léxico, las alusiones al sentido del
oído), sino también de forma implícita en las propias sonoridades y versos elegidos, en
el ritmo interno del propio poema.
33 Hastío vital, tedio. Presencia de términos negativos. Rechazo de moldes para la poesía, lo
que favorece una experimentación y una renovación inauditas. Las palabras adquieren
nuevos significados gracias a la connotación y a nuevas correspondencias sensoriales (de
ahí las frecuentes sinestesias).
34 R. L.
35 R. L.
36 R. L.

ACTIVIDADES (página 224)


37 R. L.
38 R. L.

ACTIVIDADES (página 225)


39  El primero representa a la diosa Fortuna con su rueda; es un motivo iconográfico y
literario que representa la inestabilidad y la arbitrariedad de la suerte. El segundo
cuadro representa a Edipo ante la esfinge y pertenece a la mitología clásica. Las sirenas
son personajes que atormentaron con sus gritos a Ulises y a sus compañeros en su
travesía, pasaje que recogió Homero en su Odisea (ver unidad 3).
 Son del gusto simbolista porque estas tres figuras femeninas nos remiten al tópico de
la mujer fatal que ya hemos visto también en la práctica final del tema.
40  Representa el mito de Edipo y la esfinge, la cual no permitía el paso si no se acertaba
uno de sus acertijos. Es un cuadro muy vivo y colorista, la esfinge mantiene su
representación clásica; Edipo, embelesado, la mira fijamente. A los pies encontramos
los restos humanos de aquellos que no supieron responder correctamente a las
preguntas de la implacable esfinge.
 El cuadro de Klimt guarda relación con la Odisea de Homero. No se ajusta, es una
visión libre.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


69
 La rueda de la fortuna es una metáfora de los vaivenes de la vida, que unas veces te
colma de felicidad y otras te hunde en la desgracia. “Mi rueda de la fortuna es una
imagen verdadera; viene a buscarnos, cuando le toca a cada uno, y luego nos aplasta”,
escribió el propio Burne-Jones sobre su cuadro.
41 Rasgos comunes: presencia de elementos fantásticos, visión idealizada de la realidad,
búsqueda del esteticismo y la belleza, importancia de la sensorialidad, protagonismo de
los personajes y de los temas literarios… En ambos simbolismos se aprecia un rasgo
esencial: la evasión. Pintores y poetas simbolistas se adentran en la literatura y en la
fantasía como un modo de crear una belleza ajena a ese mundo burgués y materialista
que rechazan. Textos donde se aprecia ese mismo afán de evasión y de oposición a los
valores sociales vigentes en la unidad: Arte poética (Verlaine), El albatros (Baudelaire), Mi
bohemia (Rimbaud)…
42 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


70
El teatro a finales del siglo XIX. 11
Del Realismo al simbolismo

PARA COMENZAR (página 226)


 El tema es la falta de concreción del compromiso matrimonial de Varia. Ania muestra
expectación y Varia, escepticismo y desilusión. Se mezclan en la conversación asuntos
triviales, un comentario sobre un objeto con valor sentimental (un prendedor) y una
experiencia excitante (un viaje en globo).
 La transición señala un momento de cambio en el asunto objeto de la conversación. Esta
variación es habitual en las conversaciones cotidianas.
 Entre los indicadores de la naturalidad en las conversaciones destacan: el uso de los puntos
suspensivos para marcar un sobreentendido en el primer caso, una pausa en el segundo y
un cambio de tema en el tercero, y la variedad y aparición de nuevos asuntos que indican la
espontaneidad y fluidez conversacional.
 El tono es confidencial. Este diálogo pretende mostrar el grado de intimidad entre las
interlocutoras, la confianza y el cariño entre ellas, que se revela como un bálsamo ante una
situación difícil. Unión frente a la adversidad, aislarse de las dificultades para combatir la
desazón íntima.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 228)


 El autor declara su interés en presentar ante el público temas universales y atemporales
inherentes a la condición humana.
 El tema es el conflicto de clases. El interés actual por este asunto reside en que, pese a que
la sociedad occidental avanzada tiende a crear un tejido social más homogéneo, lo cierto
es que las diferencias y los prejuicios perviven.

ACTIVIDADES (página 230)


COMENTARIO DE TEXTO
1  El objetivo de Nora es emanciparse moralmente del yugo que supone para ella su
condición de esposa y madre.
 Torvald apela a las convenciones sociales para tratar de retenerla.
 Nora se afirma reiteradamente en su necesidad de desvincularse de esas
convenciones.
 La actitud de Torvald es represora y amenazante, mientras que la de Nora es
liberadora, independiente y de autoafirmación.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


71
2 El tema es el deseo de Nora de liberarse del lastre de los convencionalismos y comenzar a
vivir de forma autónoma. La cita “Debo pensar por mí misma y ver con claridad las cosas”
lo sintetiza.
3  El lenguaje sí es verosímil. Responde a la estética realista porque la interlocución es
ágil y el léxico no es escogido reflejando el tono de una conversación real.
 El conflicto se plantea porque el público burgués no estaba acostumbrado a ser
cuestionado desde el arte, como es el caso. La concepción del arte ha cambiado y el
público actual en general sí admite que se pongan en tela de juicio las estructuras.
 Diferencias esenciales: lenguaje natural y no exaltado ni retórico, imitación del registro
cotidiano frente a la expresión lírica y poética del Romanticismo, presentación de
situaciones y marcos cotidianos en vez de la evasión y el exotismo románticos, interés
por el mundo contemporáneo y, en especial, por la realidad de la clase burguesa frente
al rechazo que por esos temas siente el autor romántico, etc.
4 El título de la obra hace referencia a la vida de Nora orquestada desde una entidad
superior. Este pasaje es ilustrativo del sentimiento de asfixia de Nora por sentirse presa de
las convenciones y, también, de la incomprensión y el aislamiento social que
experimentan los personajes de Ibsen.
5 Respuesta libre (R. L.).

COMENZAMOS LEYENDO… (página 231)


 Voinitski se siente atormentado por la sensación de vacío y de fracaso.
 A Voinitski no le sorprende el rechazo de Elena, sino que reacciona como si sumase un
nuevo fracaso. La coherencia no se revela inmediatamente, sino que se manifiesta al
explicitarse el símil entre el estado climatológico y el propio estado de Voinitski, su
abatimiento, el sinsentido de su vida.

ACTIVIDADES (página 232)


6 Al autor no le agrada la puesta en escena de su obra: le resulta sensiblera y efectista la
actuación de los intérpretes, mientras que la sutileza es uno de los rasgos destacados de
la obra del ruso.
7 R. L.

ACTIVIDADES (página 233)


COMENTARIO DE TEXTO
8 Treplev piensa que Nina lo desprecia por su fracaso como dramaturgo y se lo demuestra
llevándole la gaviota muerta y expresando su contrariedad de manera airada.
9 Nina explicita su falta de entendimiento con Treplev cuando declara: “Últimamente se ha
vuelto irascible, se expresa de un modo incomprensible, por símbolos. Y, al parecer,
también esta gaviota es un símbolo; pero, dispénseme, no entiendo…”. Por su parte, la
vehemencia de Treplev se muestra en la ofrenda de la gaviota, en el anuncio de su
suicidio (“Pronto terminaré conmigo de la misma manera”). Su inseguridad se refleja
sobre todo en el último parlamento.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


72
10 La creación artística y literaria: proceso a veces ingrato, baldío y frustrante. Los sueños y la
búsqueda de identidad: necesidad de forjarse la personalidad a través de la consecución
de las metas programadas. El amor: aspiración a afirmarse uno mismo a través de la
relación de pareja.
 En este pasaje se alude a Hamlet, de Shakespeare. Los protagonistas de ambas obras
se caracterizan por su personalidad atormentada.
11 Treplev equipara ambos fracasos: “Mi obra no ha gustado, usted desdeña mi inspiración y
ya me considera insignificante y banal como hay tantos…”.
12 La gaviota es el símbolo de las aspiraciones y sueños de los protagonistas. Treplev se
suicida.
13 Ambos persiguen la naturalidad y la imitación fiel del lenguaje cotidiano. En los dos se
observan recursos como las interrupciones, las repeticiones, los cambios de tema, etc.,
con los que se pretende imitar el curso de una conversación verosímil. Además, ambos
rechazan la afectación y el retoricismo, y su estilo busca el uso de un lenguaje preciso y
nada recargado.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 234)


 En el texto se plantea la sospecha de un adulterio. El tema de la infidelidad es habitual en
la novela realista, ya que a partir de él se elabora un retrato complejo y crítico de la
sociedad de su tiempo, haciendo hincapié en cómo dicha sociedad oprime la voluntad y las
aspiraciones del individuo. Ejemplos de este tema son títulos como Madame Bovary, Anna
Karenina, Effie Briest, La Regenta...
 El lenguaje es refinado. La muestra más evidente es el tratamiento de usted entre las
interlocutoras; también resulta muy ilustrativo el último parlamento de Lady Windermere,
que incluye sentencias y reflexiones acerca de la conducta de los hombres.

ACTIVIDADES (página 237)


COMENTARIO DE TEXTO
14  Algernon es un cínico.
 Su tía es confiada y cree cuanto le dice su sobrino, pero reacciona con sorpresa ante
los disparates que le cuenta.
15 La ironía se aprecia en la respuesta de Lady B a la explicación sobre el fallecimiento de
Bunbury y también ante el anuncio del nuevo compromiso matrimonial de Algernon.
 Los textos de Ibsen y Wilde tienen en común el marco contemporáneo y la
verosimilitud de la situación, mientras que difieren en el tono, grave en el caso de
Ibsen y ligero en el de Wilde.
16 Además de la ironía, este pasaje es ilustrativo del disparate por las explicaciones de
Algernon de la muerte de Bunbury y lo impetuoso de Algernon cuando plantea dos
compromisos matrimoniales en una sola escena.
 Los elementos propios de la alta comedia son el refinamiento del lenguaje, la sutileza y
la amabilidad y ligereza del tono.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


73
17 El tema destacado es la injerencia de la familia en la elección de esposa o marido. El
conservadurismo de la moral victoriana queda explicitado cuando Lady B hace referencia
a lo merecido del castigo para Bunbury en caso de haber tomado parte en alguna revuelta
social.
18 Dos amigos aristócratas, Jack Worthing y Algernon Moncrief, asumen la identidad de un
mismo personaje imaginario, Ernesto, para conquistar a dos mujeres diferentes, situación
que produce múltiples equívocos y malentendidos. Esta divertida comedia de enredo
siempre asombra por la sutileza y la ironía de los diálogos y la soterrada crítica social a los
convencionalismos.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 238)


 Una alegoría es una sucesión de imágenes. Este cuadro puede calificarse como alegórico
porque aparecen representados el destino, la alegría, los placeres, las desgracias, la justicia
y la eternidad.
 La frontera se describe como evanescente, lo que sugiere lo azaroso de la vida, que hace
que la alegría mude en desgracia de forma repentina.

ACTIVIDADES (página 239)


19 R. L.
20 R. L. Orientación: teatro realista: verosimilitud, ambientación fiel a la realidad. Teatro
simbolista: superposición de planos real e imaginario o fantástico, inspiración poética.

ACTIVIDADES (página 241)


PRÁCTICA FINAL
21  La señorita Julia y Juan, su criado, tienen cierta confianza como demuestra el tono
jocoso de parte de su conversación. Julia no trata con la misma consideración a
Cristina, a quien Juan defiende como compañera.
 Autoritarismo: “¡Siéntese, pues! ¡Espere! ¿Podría darme antes algo de beber?“.
Coquetería: “¡Brinde ahora a mi salud! (Juan duda). Parece que este hombrón es muy
tímido“. Admiración: “Un hermoso pensamiento... que le honra, ¡muchas gracias!“.
 Juan se muestra reticente por temor a las habladurías.
 Las botas pertenecen al padre de Julia, quien no aprueba la relación entre su hija y el
criado, y simboliza la barrera social que se interpone entre ellos.
 En esta escena Julia trata de acercarse a Juan haciendo uso de su posición privilegiada.
El tema es el juego de seducción de Julia, quien da órdenes a Juan en tono de broma
para captar la atención del joven y provocarle.
22  La situación resulta llamativa porque el beso supone un acto humillante para el
sirviente que, sin embargo, es utilizado por Julia para seducir y coquetear con Juan.
 En el beso ambos fingen posiciones que no se corresponden con la realidad porque
están participando en un juego, por lo que sí podría hablarse de teatro dentro del
teatro, o de ficción dentro de la ficción.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


74
 En este acto el autor retrata el carácter caprichoso de Julia y la falsa complicidad de
Juan.
23  La verosimilitud de la conversación se plasma en la fluidez de la interlocución, las
frases simples, las exclamaciones y el discurso entrecortado.
 Las palabras de Cristina están descontextualizadas y son propias del habla entre
sueños. Muestran su dedicación a las labores de servicio y su sumisión a los dictados
de sus señores.
 Se asemejan en la reproducción de la visceralidad y la vehemencia del discurso,
aunque en este no aparece ningún pasaje de carácter sentencioso en las palabras
finales de Nora o las de Treplev.
24 Las acotaciones proporcionan información sobre la comunicación no verbal entre los
interlocutores, y en un pasaje de estas características, en el que se sobreentiende un
juego entre ellos, resulta fundamental.
25 Tanto Julia como Hedda son manipuladoras, aunque la primera es más sentimental que la
segunda. Por su parte, Nora demuestra un carácter más racional.
26 En este fragmento, Juan se escuda en las diferencias sociales para mostrarse remiso a los
caprichos de Julia, animados a su vez por el deseo.
 El conflicto planteado es atemporal por lo que sigue plenamente vigente.
27  A Julia la mueven la atracción sexual y la necesidad de afirmarse a sí misma
conquistándolo y sometiéndolo a sus caprichos.
 Julia está dominada por el deseo y el amor.
28 R. L.
29 R. L.
30 R. L.

ACTIVIDADES (página 242)


31 R. L.
32 R. L.

ACTIVIDADES (página 243)


33 R. L.
34 R. L.
35 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


75
12
La poesía del siglo XX
PARA COMENZAR (página 244)
 Europa se encontraba por aquel entonces enfrentada en la Segunda Guerra Mundial. Las
alusiones que encontramos a este respecto son el hambre, el miedo, la desesperanza y la
supervivencia.
 La idea que expresa es que esos conocimientos se revelan inútiles para afrontar la
situación. Quizá la exhortación final pueda entenderse como una salida optimista
(confianza en la cultura y el progreso, a pesar de todo), pero también se puede entender
como una ironía que remata el pesimismo del poema.
 Estos versos son un claro ejemplo de la libertad formal que impera en esta época. El autor
utiliza en esta poesía el verso libre. Un rasgo característico de la poesía del siglo XX es la
preocupación por el ritmo como se manifiesta en la repetición de estructuras: “¿Para
qué…?”, “Mi hijo…”, “Tengo que…”.

ACTIVIDADES (página 247)


1 Tras los horrores de la Primera Guerra Mundial se confirma que hasta las civilizaciones
más desarrolladas pueden llevar al cataclismo bélico. La tempestad es la metáfora de la
guerra, de cómo la sinrazón y el odio pueden acabar con el desarrollo y el conocimiento
(aquí simbolizado a través de la metáfora de las lámparas). La barbarie (la oscuridad) ha
arrasado con los valores hasta entonces conseguidos a través de la razón (la luz).

COMENZAMOS LEYENDO… (página 248)


 El mar provoca en el poeta una sensación de paz. De los versos se desprende una suave
cadencia, asegurada por los encabalgamientos y la musicalidad que recorre todo el poema.
 Respuesta libre (R. L.). Se espera del alumno que responda que es una poesía complicada y
difícil de entender, dada la aparición de numerosos elementos abstractos, así como la
inserción de imágenes inesperadas y poco frecuentes que descolocan al lector.

ACTIVIDADES (página 248)


2  Los silfos son seres mitológicos, eran espíritus elementales del aire.
 Visión idílica y sugerente del mundo antiguo.
 Gran musicalidad de los versos, repetición de estructuras paralelas en los versos a
través de las conjunciones y y o, repetición de versos (“Ni visto ni oído”), rima
consonante en varios versos. Estos recursos provocan una cadencia rápida y graciosa
en todo el poema y unos ecos entre verso y verso que dan cohesión al mismo.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


76
ACTIVIDADES (página 249)
3 El tema principal sería la toma de conciencia de las pequeñas cosas trascendentales frente
a la fugacidad inexorable del tiempo. Encontramos los símbolos de la luz y la oscuridad.
4 Ambos autores comparten la sensación de calma y tranquilidad existencial y la profusión
de imágenes en sus poesías. La poesía de Valéry es algo más compleja de entender.

ACTIVIDADES (página 250)


COMENTARIO DE TEXTO
5  El primer poema lo escribe en sus años de juventud y los otros dos en sus últimos años
de vida. En todos añora el tiempo pasado de la juventud. Representa el rechazo del
tiempo presente por la crueldad del mismo.
 No hay muchas figuras retóricas; encontramos comparaciones (“cual crece la hoja…”,
“cual crece la hierba…”) y polisíndeton en el último poema. Es un lenguaje sencillo,
claro, sin artificios, cercano a la lengua coloquial como, por ejemplo, la pregunta
retórica del tercer poema (“¿Cómo voy…?”).
 Dificultad de comprensión en Valéry por sus imágenes enrevesadas en contraposición
a Yeats, que utiliza un lenguaje claro y de fácil acceso y comprensión para el lector.
6 La naturaleza aparece como lugar idílico, es el locus amoenus en el que el amor encuentra
un sitio privilegiado en el que desarrollarse y florecer.
7 Se alude directamente a la guerra civil española (1936-1939). En 1939 también estalló la
Segunda Guerra Mundial.
 Predomina en el poeta un sentimiento de añoranza de un amor del pasado y de sus
años de juventud, evitando implicarse en las cuestiones políticas de entonces.
8 R. L.

ACTIVIDADES (página 251)


9  El sentimiento es de añoranza.
 Tema principal: nostalgia de un amor pasado, solo el recuerdo es capaz de volver a
hacernos sentir esa felicidad.
 Se privilegian la anáfora (“Vuelve otra vez…”, “Cuando…”) y la repetición (“los labios y
la piel recuerdan”), como si se tratase de una especie de invocación capaz de hacer
volver el pasado.
 Sí se manifiesta la sensualidad de la poesía de Kavafis; encontramos términos cargados
de voluptuosidad y deseo (“tómame”, “el cuerpo se despierta”, “antiguo deseo”, “las
manos”, “los labios y la piel…”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


77
ACTIVIDADES (página 252)
COMENTARIO DE TEXTO
10  Nos aconseja vivir el presente, siendo siempre conscientes del paso del tiempo. Se
corresponde con el tópico literario del carpe diem, incluso algún verso (“Cojamos
flores”) nos remiten directamente a los del francés Pierre de Ronsard (“Recoge desde
hoy mismo las rosas de la vida”), que también aludió a este mismo tópico.
 Ricardo Reis representa la herencia clásica, por ello no es de extrañar que utilice un
tópico literario como el carpe diem ni una estructura como la oda, caracterizada por su
tono solemne y elevado.
 Tema principal: añoranza del amor pasado.
 A pesar de parecer que el poeta se burla del amor, en el fondo es una clara defensa:
solo los que no han amado ni escrito cartas de amor son los auténticos ridículos.
11  Son versos libres, de diferente métrica, sobre todo en el segundo. Ricardo Reis, como
buen latinista, hace uso de la oda, retomando el tema clásico del carpe diem con tono
bucólico. Álvaro de Campos es más pragmático y cáustico, simboliza la modernidad, de
carácter más determinado como se desprende de la afirmación final.
 Predomina el presente de indicativo, reflejo de un sentimiento actual, y también el
imperativo en el primer poema con la intención de aconsejar al lector.
 En ambos hay nostalgia y melancolía, pero estas son más evidentes en el primero; el
humor y la ironía las atribuimos únicamente al de Álvaro de Campos.
 R. L. Se espera que el alumno aluda a la utilización del verso libre y la innovación de la
polifonía de Pessoa.
12 Mayor clasicismo en Ricardo tanto en la temática como en la forma y mayor transgresión
en Álvaro por el tono irónico, la diferente métrica utilizada, etc. Se puede hablar de dos
voces poéticas, ya que cada una tiene su propio estilo y temática particular. Esta polifonía
permitió a Pessoa ofrecer diferentes registros literarios.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 253)


 Ha de ser una poesía comprometida, que remueva conciencias y sea escrita con una
finalidad reivindicativa. Podemos hablar de poesía de vanguardia por su innovación y
porque divulgan sus propuestas a través de manifiestos, rompen con las estructuras
poéticas anteriores, se dirigen a toda la sociedad (“al hombre moderno”)…

ACTIVIDADES (página 253)


13 El término pertenece al campo semántico militar. La poesía vanguardista pretende estar a
la cabeza del mundo literario, ser el ariete que derribe las estructuras y pensamientos
anquilosados contra los que lucha.

ACTIVIDADES (página 255)


COMENTARIO DE TEXTO
14  Se nos presenta una sociedad pobre y mísera.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


78
 Maiakovski habla de república al final de su poema, oponiéndose claramente al poder
zarista.
 A comienzos del siglo XX Rusia es uno de los países más atrasados de Europa, su
economía se sigue basando en la agricultura. El zar gobierna de manera absoluta y
cualquier tipo de oposición es reprimida duramente.
15 El autor piensa que ha llegado el momento de llevar a cabo los proyectos que hasta
entonces estaban aletargados por el hambre y la pobreza (“Y los proyectos que antaño
estacionaban bajo las frentes se alzan”). Anima al pueblo a reaccionar, a poner en marcha
sus ideas, cree que es el momento idóneo para hacerlo (“día azul”). Esta metáfora alude a
la Revolución, por la que el pueblo se sacude el yugo y se expresa con total libertad, de
ahí la idea de primavera, la flor como símbolo del crecimiento, de la expansión, del
triunfo.
16  Encontramos muchos verbos en forma personal. Predomina la tercera persona;
relacionado con la intención colectiva que defendían las vanguardias, hay una
preocupación por la sociedad como conjunto abandonando la idea de singularidad del
individuo.
 Abundan los sustantivos y escasean los adjetivos.
 La mayoría de sustantivos aluden al campo semántico de la agricultura y de la vida del
campo; el otro campo semántico es el del progreso (“confianza”, “proyectos”,
“trabajos” y “combates”). De la pureza y el arduo trabajo del pueblo nacerá/florecerá
una nueva nación más justa y más libre, este es el tema principal del poema.
 Este poema es un ejemplo claro de la ruptura de la presentación tipográfica tradicional
con su presentación en escalera. Encontramos profusión de sustantivos y ausencia de
adjetivos, características típicas del movimiento futurista.
17  Es una disposición atípica ya que los versos están colocados en forma de escalera
descendente.
 Se asemeja a Apollinaire en la forma, en lo revolucionario de la disposición de los
versos.
18 Los temas típicamente futuristas que aparecen en este poema son el belicismo, la
confianza en el progreso, el maquinismo (tractores).
19 R. L. La película Metrópolis se desarrolla en una megalópolis del futuro, en la que los
trabajadores viven en un gueto subterráneo y tienen prohibido salir al exterior. Instados
por un robot pretenden rebelarse contra la privilegiada clase dirigente. Como se puede
observar, el argumento de esta película alemana es muy similar al del poema de
Maiakovski.

ACTIVIDADES (página 256)


20  Encontramos ausencia de mayúsculas y de cualquier tipo de signo de puntuación.
 No, no se puede hacer una interpretación lógica y racional porque el poema ha sido
creado de manera instintiva e improvisada, precisamente se pretende escapar a la
razón en el momento de creación.
 R. L. Sugerencia: la primera imagen es terriblemente impactante: “tapadera sobre el
hervor de la sangre”.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


79
 Sí que se ajusta al manifiesto por la abolición de la lógica y la espontaneidad del
poema.

ACTIVIDADES (página 258)


COMENTARIO DE TEXTO
21  La amada se convierte no solo en el centro para el poeta, sino también para todo el
universo. Destaca su fijación por los ojos y la mirada de su amada.
 Es totalmente subjetiva, esta subjetividad se pone de manifiesto en la utilización de
imágenes impactantes e inesperadas (“barcos cargados de cielo y mar”, “el día
depende de la inocencia”).
22 De forma dinámica, “da la vuelta a mi corazón” dice el propio poema.
Su mirada parece tener poder sobre el exterior y mandar en él (“el mundo entero
depende de tus ojos puros”). La vida del propio poeta completamente subyugada a la
mirada de su amada (“y toda mi sangre fluye en sus miradas”).
 Respuesta modelo (R. M.): en ambos el amor es fuente de vida y belleza (“el mundo
entero depende de tus ojos puros”). Además, la mirada (los ojos de la dama) es, tanto
en el dolce stil nuovo como en la poesía de Éluard, el origen del sentimiento amoroso.
23 Los dos momentos son: “mi corazón” y “mi sangre”.
 Los dos posesivos de primera persona del singular son los únicos rasgos de
afloramiento del yo.
 Refleja la poca importancia del yo y la supremacía total del tú. El poeta, como en el
amor cortés medieval, está completamente sometido a la voluntad de la dama.
 Prima el movimiento frente al estatismo: “da la vuelta”, “ronda de baile”, “aureola”,
“cuna”… todo el universo gira alrededor de la persona amada, las continuas imágenes
circulares recuerdan las órbitas de los planetas en un amada-centrismo totalmente
personal.
24 Se alude a los cinco sentidos en el poema. Sinestesias: “sonrisas perfumadas”, “cazadores
de ruidos”, “fuentes de colores”, “perfumes cerrados”.
25 Circularidad: “ojos”, “da la vuelta”, “ronda de baile”, “aureola”, “cuna”, “juncos”,
“sonrisas”, “alas”, “astros”… La aparición de los ojos de la amada y del yo al principio y al
final del poema refuerza esta continua imagen de circularidad al cerrar el ciclo o el círculo.
Queda patente entonces la presencia de un universo cerrado y circular en el que todo gira
alrededor de la amada y, más en particular, de su mirada.
26  Las imágenes son completamente originales, desconcertantes y sorprendentes:
“nidada de auroras”, “cazador de ruidos”, “barcos cargados de cielo y de mar”…
 Predomina claramente lo irracional. Estamos por lo tanto ante imágenes surrealistas,
dada la relación insólita de realidades en estas imágenes, que la lógica nunca hubiera
asociado.
27 Mayor empleo de la escritura automática por parte de Breton. Las imágenes surrealistas
de Breton son aún más chocantes que las de Éluard, escapan a cualquier racionalidad.
 Similitudes: ambos se centran en la figura de la amada, ambos hacen uso de imágenes
desconcertantes y sorprendentes, mayor irreverencia en Breton, en el que algunas
imágenes nos provocan la risa por su originalidad e impacto visual.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


80
28 Se espera una respuesta afirmativa por parte del alumno; como hemos visto, ambos
autores hacen un uso frecuente de la sinestesia, en la que los cinco sentidos se mezclan
con total naturalidad creando un universo sensorial lleno de imágenes totalmente
originales.
29 Éluard se casó con Gala en 1917 y esta le abandonó en 1929 por Salvador Dalí. Gala se
convirtió en musa de Dalí, apareciendo representada en multitud de creaciones del genio
catalán, como en el cuadro que ilustra esta página.

ACTIVIDADES (página 259)


30  Se trata de la Segunda Guerra Mundial.
 “Los perros de Europa”: los europeos se amenazan como perros antes de atacar.
 La inteligencia repudia lo que está ocurriendo y solo es capaz de avergonzarse del ser
humano.
 Sí hay compromiso: según se puede leer en su poema, el poeta ha de aportar alegría y
esperanza a este convulso mundo.
31 De las vanguardias encontramos su enfoque general frente al sentimiento particular, su
intencionalidad, ya que busca remover conciencias, su búsqueda de ideales, la visión
intelectual y universal del arte (poesía), las imágenes sorprendentes (“un éxtasis de
angustia”, “desiertos del corazón”), la diversidad métrica de los versos...

ACTIVIDADES (página 260)


COMENTARIO DE TEXTO
32  Distingue tres: el presente, el pasado y el futuro. Los tres para el poeta están
interrelacionados e influyen los unos sobre los otros. Hay por lo tanto interferencias
entre los tres.
 Hay como una unidad temporal en la que los hechos pasados influyen en el momento
presente y estos, a la vez, determinarán el tiempo futuro.
33  Destacan los animales y las plantas. Sobre todo los pájaros, que parecen ser
mensajeros; sí tienen un valor simbólico, el del mensaje cifrado de la naturaleza.
 El poema también puede ser inaudible para algunos, de ahí el paralelismo entre el
poema y la realidad descrita. No podemos confiar en los sentidos según el poema, ya
que nos pueden engañar como lo haría el tordo (pájaro negro cargado del simbolismo
de lo oscuro, lo oculto) o hay sonidos que se nos escapan (“la inaudible música oculta
en la maleza”).
34  Predominan los sustantivos, Eliot controla la palabra corta, la rapidez. Emplea el
sustantivo como categoría pura, casi sin adjetivos, como se observa en este poema.
 Son adjetivos especificativos.
 La yuxtaposición de imágenes es desconcertante, en sus versos encontramos una gran
musicalidad, la utilización de verbos en presente, pasado y futuro parece querer
corroborar su teoría del eje temporal. Se ajusta al rigor y a la depuración imaginistas
como hemos visto en la ausencia casi total del adjetivo y el predominio del nombre.
35 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


81
36 Burnt Norton es el nombre de la mansión de la familia, una casa solariega ubicada en
Gloucestershire; su jardín fue fuente de inspiración para Eliot.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 261)


 Con palabras como “aliento”, “rozar”, “despertar”, “encanto”, “peinar”, “sal”, “arena”,
“rosa”, “sombra”, “agua”, “escanciar”… En general, el léxico parece que alude al descanso
y el sueño, de modo que la noche permite liberar las tensiones de la cotidianidad y ofrece
una realidad diferente. El autor se dirige directamente al lector con los redundantes “te”…
 Es más bien melancólico: se combina el pesimismo hacia la vida diurna (la rutina de la
cotidianidad) y el velado encanto de la noche (“lo que ella tenía de rosa, sombra y agua, /
te lo escancia”).
 Ausencia de rima, versos de diferentes metros.

ACTIVIDADES (página 261)


37  Se alude a los campos de concentración nazis, sus padres murieron en ellos y el propio
autor pasó varios años en uno de ellos. “Cavamos una fosa”, “silba a sus judíos”, “cavar
una fosa, nos ordena”.
 Produce un efecto de monotonía, un ruido que golpea sin cesar como las palas de esos
judíos que cavan sus propias tumbas.
38 El poema se articula entre la oposición de los dos mundos a través de la luz: oscuridad
para los judíos: “negra leche”, “oscurecer” / claridad para los nazis: “pelo de oro”, “brillan
las estrellas”. El poema produce una impresión angustiosa por contraste.

ACTIVIDADES (página 264)


COMENTARIO DE TEXTO
39  La ciudad aparece como un lugar sórdido, decrépito y de perdición. Se trata de
acciones muy explícitas expresadas con un lenguaje de gran crudeza.
 “Amanecer”, “ardiendo”, “iluminados”, “radiante”, “luz”. / “Nocturna”, “noche”,
“oscuridad”. Se establece una oposición entre luz y oscuridad, aunque predomina lo
oscuro y lúgubre.
 “Colérico pinchazo”, “flotando sobre las cimas”: estas imágenes aluden con crudeza al
tema de la droga, lo cual era bastante transgresor.
40  Aporta credibilidad: fue el propio autor el que lo vio y esto da veracidad a lo que
cuenta en su poema.
 Se podría hablar de influencia de la estética surrealista ya que encontramos imágenes
inesperadas e innovadoras, que, a menudo, se salen de las asociaciones lógicas.
 Con el Apocalipsis, por la presencia también de ángeles y demonios y la crudeza de sus
imágenes.
41  Son versos muy extensos, no se respeta el modelo métrico tradicional.
 El ritmo se consigue con la anáfora “que” al comienzo de verso y por el paralelismo
sintáctico en el interior de las oraciones.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


82
42 R. M.: la publicación del poemario en 1956 desató la indignación de las esferas
conservadoras por sus alusiones al consumo de drogas, a la promiscuidad sexual y a la
vida disoluta. Se confiscaron varios lotes de libros que iban a ponerse a la venta. A pesar
del proceso judicial llevado a cabo un año después por los tribunales de California, el
autor salió airoso del proceso y la obra gozó de una publicidad gratuita inesperada.
43 R. M.: se pueden mencionar la imagen degradada y sórdida que ambos autores ofrecen de
la ciudad y la crudeza y excesos de las imágenes que ofrecen sobre la realidad.
 R. L.

ACTIVIDADES (página 265)


44 R. L.
45 R. L.

ACTIVIDADES (página 267)


PRÁCTICA FINAL
46 Los Lestrigones, según la mitología griega, son un pueblo de gigantes antropófagos. Los
Cíclopes eran otra raza de gigantes que tenían un solo ojo en medio de la frente. Poseidón
es el dios griego de los mares y los océanos, el Neptuno de los romanos. Ítaca es una
pequeña isla del mar Jónico de la que Ulises fue rey.
 Todas las palabras pertenecen a la antigua mitología griega. Son dos tipos diferentes
de gigantes que simbolizan a las personas que dificultarán el alcanzar tu meta.
47 Se trata del propio lector; el autor se convierte en una especie de consejero, un sabio que
anima al ser humano a tener metas y desafíos y a luchar por ellos hasta el final.
48 Son claras alusiones a la Odisea de Homero, en la que el autor narra los periplos y proezas
de Odiseo (Ulises) en su largo regreso (duró 10 años) a la isla de Ítaca. Kavafis también
pide “que el camino sea largo”. Ya se ha mencionado a los cíclopes, a Poseidón, etc.,
personajes que figuran en la Odisea.
49  Porque las metas y los proyectos pueden ser varios y muy diferentes. Hay tantas Ítacas
como seres, ya que cada persona se labra su vida de manera diferente. Kavafis nos
insta a que lo hagamos de manera alegre, disfrutando de cada día como si fuera el
último, es una auténtica oda a la vida.
 No importa finalmente si la meta (o el fin) es como la esperábamos o no, lo importante
es todo lo aprendido durante el camino, los deleites humanos y los goces del mundo
para alcanzarla.
 El sentido del viaje es la propia vida, el trayecto es la celebración vital y los sueños son
la fuerza que nos empuja a caminar.
 R. L. Nos hace pensar, por ejemplo, en el río de Jorge Manrique.
50  Su métrica, como se puede observar en el poema, es variable y deliberadamente
descuidada, como un signo de rebeldía frente a las convenciones literarias.
 No la hay, las estrofas también se someten al capricho del poeta.
 Sí es una característica de la poesía del XX, símbolo de libertad y de oposición frente a
la encorsetada poesía anterior.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


83
 La repetición de palabras y frases establece todo un sistema de ecos y resonancias en
el seno del poema: “Desea que el camino sea largo”, “A Lestrigones y Cíclopes…”, “a
Poseidón…”, “en tu alma…”, “si tu alma…”. La utilización de imperativo al comienzo del
verso también asegura la cohesión del poema por su paralelismo sintáctico: “Desea”,
“detente”, “compra”, “visita”, “aprende”, “ten”…
51 R. M. El viaje: “camino”, “en la mente siempre ten a Ítaca”, “objetivo”. Los sentidos:
“espíritu”, “cuerpo”, “gozo”, “vistos”, “corales”, “nácar”, “ámbar”, “aromas”. El paso del
tiempo: “sea largo”, “dure muchos, muchos años”, “viejo”.
 La vida entendida como un camino que hay que recorrer y conviene que este periplo
sea largo para poder gozar de todos los momentos que nos ofrece y hacerlo con todos
los sentidos. Y cuando llegue el final, echar la vista atrás y no arrepentirse de haber
vivido, sentido, disfrutado de cada etapa de este recorrido.
52 El tema principal, como acabamos de ver, sería el goce de la vida. Es un tema habitual en
Kavafis; su poesía es hedonista, hace una exaltación de la juventud ante el inexorable
paso del tiempo. Muchos fueron los autores del XX que aludieron a sus años de juventud,
compartiendo con él ese tono melancólico, pero nadie como Kavafis supo plasmar tan
bien esa pasión por la vida. Impulso vital que hoy en día, un siglo después, sigue
emanando de sus versos.
53 Poesía de principios de siglo.
 R. L.
54 R. L.
55 R. L.
56 R. L.

ACTIVIDADES (página 268)


57 R. L.
58 R. L.
59 R. L

ACTIVIDADES (página 269)


60 R. L.
61 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


84
La novela en la primera mitad 13
del siglo XX

PARA COMENZAR (página 270)


 Un tratado (en latín, tractatus). No es un tipo de texto esperable en una novela, ya que un
tratado es un género literario perteneciente a la didáctica, con finalidad docente y
consistente en la exposición objetiva y sistemática de un asunto determinado.
 El lobo estepario es un hombre inteligente, pero insatisfecho, que presenta “dos
naturalezas: una humana y otra lobuna”. Según el texto, esta no es una circunstancia
singular, ya que en el último párrafo alude a que “se han visto ya muchos hombres que
dentro de sí tenían no poco de perro, de zorro, de pez o de serpiente…”. Destaca, por
tanto, la mención constante a la parte irracional del ser humano.
 Predominan la descripción y la reflexión. Se diferencia de los textos realistas en que la
descripción física y psicológica no es tan exhaustiva, es tan solo un esbozo que se apoya en
el uso de símiles y metáforas (las continuas alusiones al lobo).
 Al igual que Harry Haller, tanto Dexter como Walter White son hombres en los que
apreciamos una lucha entre su condición humana (representada por las relaciones que
establecen con sus familias, amigos o compañeros de trabajo) y sus comportamientos
primitivos e irracionales, más propios de los animales.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 272)


 Desde la infancia y desde la edad adulta. La primera visión está idealizada, es metafórica
(“el faro era una torre plateada y neblinosa con un ojo amarillo que se abría con suavidad
al caer la noche”), mientras que la segunda es más realista (“torre desnuda y recta”, “vio
las ventanas e incluso la colada puesta a secar sobre las rocas”).
 Sí, el texto ejemplifica el perspectivismo, ya que, frente al orden lineal, la novela del siglo
XX plantea una secuencia temporal en la que los hechos se estructuran según la
importancia que tuvieron en la vida de los personajes. Se utilizan, por tanto, recursos
como la analepsis o flashback, tal y como podemos apreciar en el texto.

ACTIVIDADES (página 272)


1 Se trata de un ejemplo de corriente de conciencia, además de una analepsis o flashback.
En la novela del siglo XX, el tiempo cronológico es sustituido por el tiempo psicológico. Los
hechos ya no se estructuran según el momento en que tuvieron lugar, sino según la
relevancia que tuvieron en la vida del personaje. En este caso en concreto, el autor nos
traslada a su niñez gracias a una detallada descripción de lugares y sensaciones. Además,
los pensamientos del personaje se reproducen tal y como surgen de su mente, de forma
espontánea y sin intervención por parte del narrador.
2 Respuesta libre (R. L.).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


85
COMENZAMOS LEYENDO… (página 274)
 El narrador se ha reencontrado con sentimientos primigenios que creía perdidos (“se
despertaban por fin mil resplandores de mil sensaciones extraviadas”, “Sí, mis sentidos, en
adelante despiertos, reencontraban su propia historia al completo”, “una vida latente y
disimulada”).
 Sí, es un texto de marcado tono lírico, como podemos comprobar por los recursos
estilísticos empleados: paralelismos (“mil resplandores de mil sensaciones extraviadas”),
epítetos (“extraviadas”, “inquieto”, “latente”, “disimulada”) o exclamaciones (“¡Vivían!”).
Además, el autor otorga gran importancia al ritmo y a la musicalidad del texto.
 Entre los principales rasgos de la novela del siglo XX presentes en este texto destacan: la
relevancia del mundo interior y subjetivo del personaje, la evocación de un acontecimiento
pasado de gran repercusión en la vida del protagonista y la reproducción en primera
persona de los pensamientos de un personaje.

ACTIVIDADES (página 276)


COMENTARIO DE TEXTO
3  El narrador es el propio personaje. El texto está escrito en primera persona y el
narrador adopta un punto de vista subjetivo.
 El narrador muestra una existencia vacía, triste y anodina (“cuanto no fuera el teatro y
el drama de acostarme había dejado de existir para mí”), a la que se oponen una
sensación placentera muy próxima al amor, que le lleva a olvidarse de las “vicisitudes
de la vida”, y otra que le hace dejar de sentirse “mediocre, contingente, mortal”.
 El placer que le provoca llevarse a la boca “una cucharilla de té donde había dejado
empaparse un trozo de magdalena”. Para Proust, cualquier hecho aparentemente
irrelevante puede provocar todo tipo de sensaciones incontrolables.
4 El propio individuo es quien debe crear su propia realidad. Para el escritor francés, la
única “verdadera vida” eran el arte y la literatura, los dos únicos medios capaces de
recuperar las impresiones perdidas y de dar una visión global de lo realmente verdadero.
5
Tedio Placer
• Jornada sombría • Placer delicioso
• Triste día • Esencia preciosa
• Vicisitudes de la vida • Gozo
• Desastre
• Brevedad de la vida
• Mediocre
• Contingente
• Mortal
• Oscuro
El tedio se asocia con la vida real (el presente) y el placer, con el recuerdo (el pasado).
6 Predominan, sobre todo, el pretérito pluscuamperfecto y el pretérito perfecto simple en
la primera parte del fragmento y el presente en la segunda parte. Precisamente, el uso de
estos tiempos verbales marca la progresión temporal entre lo recordado y la realidad. El

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


86
enunciado del texto donde se aprecia dicho cambio es “Es tiempo de parar, la virtud del
brebaje parece disminuir”.
7 Las preguntas las formula el propio personaje y provocan en el lector la sensación de que
el protagonista se siente perdido y busca sin cesar respuestas a sus inquietudes.
 El fragmento evoluciona de lo narrativo a lo reflexivo, porque al inicio del mismo cobra
gran importancia la descripción minuciosa para dejar paso a las preguntas retóricas y
al análisis que lleva a cabo el personaje.
8 La narración del texto se centra en el tiempo subjetivo y en la percepción del narrador.
Destacan, sobre todo, las frases largas, que reflejan la complejidad de las sensaciones
analizadas. Los párrafos son extensos y se realizan minuciosas descripciones. Proust se
puede considerar un renovador porque introduce innovaciones formales que rompieron
con la estética realista del XIX y que marcarían la literatura francesa del siglo XX.
9 Ni la acción ni el orden lineal tienen relevancia en este texto. Priman el mundo interior del
personaje y el tiempo subjetivo. En la narrativa realista y naturalista del XIX, por el
contrario, los hechos se presentan en una secuencia causal temporal lógica y adquieren
gran importancia la descripción y la contextualización de las acciones. Además, en el
fragmento de Proust, se reproducen en primera persona los pensamientos del personaje,
sin intervención alguna por parte del narrador, mientras que en el Realismo destaca la
figura del narrador omnisciente, que es el que penetra en la conciencia de los personajes
y se encarga de describir sus estados de ánimo. R. L.
10 En el fragmento, una inesperada sensación del presente despierta en el personaje un
recuerdo latente u olvidado. El “tiempo perdido” al que alude el título del ciclo novelístico
de Proust se refiere, por tanto, a ese pasado que puede ser resucitado por medio de la
memoria involuntaria.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 277)


 El inconsciente juega un papel fundamental en sus acciones y pensamientos, ya que el
narrador se cuestiona en varias ocasiones la procedencia y el sentido de los mismos (“ni yo
mismo entendía”, “sin poder decir por qué”).
 “Pues mi cuerpo era un arpa y sus palabras y sus gestos eran como dedos que recorrieran
mis cuerdas”. El autor se identifica con un instrumento musical que solo la amada puede
hacer sonar. Semejanzas con el estilo de Proust: el escritor francés también emplea de
forma continua metáforas que unen sensaciones y realidades, y lleva a cabo minuciosas
descripciones de las emociones.

ACTIVIDADES (página 279)


COMENTARIO DE TEXTO
11  Stephen está pensando en cangrejos que cambian de color para mimetizarse con el
entorno.
 A Leopold Bloom. La frase también la dice Leopold Bloom. La deducción es complicada,
debemos recurrir a la frase “por lo poco que sé de usted” para llegar a la conclusión de
que la persona que está dirigiéndose a Stephen es Bloom. El autor no lo menciona en
ningún momento, se alude a él como “los ojos que decían o no decían las palabras”,
“voz hablante” o “el otro”.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


87
 Stephen Dedalus es escritor. Bloom considera que su oficio tiene la misma importancia
que cualquier otro en el devenir del país (“También la labor literaria no solamente por
el prestigio del asunto. Escribir para los periódicos que es la vía más disponible hoy en
día. Eso es trabajar también. Trabajo importante”; “Tiene tanto derecho a vivir de su
pluma en la búsqueda de su filosofía como el campesino. ¿Qué digo? Ambos
pertenecéis a Irlanda, el talento y la fuerza. Cada uno es igualmente importante”).
Stephen aparece como una persona inteligente, vehemente, a la que no le asusta
polemizar, mientras que Bloom es retratado como un personaje sensato y diplomático.
12 Rasgos estilísticos innovadores: la supresión de signos de puntuación (“Luego alzó la vista
y vio los ojos que decían o no decían las palabras la voz que oía decía, si trabajas”; “ya que
podía decir exactamente qué interpretación dar a pertenece”) o la inusitada colocación de
los mismos (“Los ojos se sorprendieron por esta observación ya que él, la persona a quien
pertenecían temporalmente observaba o más bien su voz hablante lo hacía, todos
tenemos que trabajar, debemos, juntos”).
13 La corriente de conciencia consiste en reproducir en primera persona los pensamientos
de un personaje tal y como surgen de su mente, sin intervención alguna por parte del
narrador. Estas reflexiones se plasman en el texto con la misma espontaneidad con la que
brotan y, a menudo, se recurre a elementos tipográficos, como la supresión de signos de
puntuación, para expresar el desorden y el caos propios del pensamiento del personaje
(“Podía oír, eso sí, toda clase de palabras cambiando de color como aquellos cangrejos en
Ring-send por la mañana escondiéndose en todos los colores de todas las gamas
diferentes de la misma arena donde tenían un hogar en algún lugar debajo o parecían
tenerlo”).
En cuanto a la yuxtaposición de diferentes voces narrativas, esta consiste en presentar
diferentes puntos de vista dentro del relato, con el objetivo de mostrar la complejidad de
la realidad. En el fragmento, encontramos en primer lugar el punto de vista de Dedalus,
que se abstrae de lo que acontece en la taberna; después asistimos a la sorpresa de
Bloom ante la afirmación de Stephen Dedalus (“Los ojos se sorprendieron por esta
observación”) y a su posterior rectificación (“Quiero decir, claro está, se apresuró a
afirmar el otro, trabajar en su acepción más amplia posible”); luego se vuelve a incidir en
el punto de vista de Dedalus para, por último, cerrar el fragmento con una reflexión de
Bloom (“bajó la mirada pero con un dilema, ya que podía decir exactamente qué
interpretación dar a pertenece con lo que daba la impresión de ir demasiado lejos”).

COMENZAMOS LEYENDO… (página 280)


 Miss Stein opina que los jóvenes “no le tienen respeto a nada”. Los denomina “generación
perdida”. Stein no quiere que se echen a perder llevando una vida desordenada y sin
objetivos.
 R. L.
 Gertrude Stein fue una escritora y poetisa estadounidense. En 1903 se instaló en París y
convirtió su hogar en centro de reunión de la intelectualidad norteamericana y europea de
la época. Por él desfilaron nombres tan importantes como los pintores Henri Matisse,
Pablo Picasso y Juan Gris, y los escritores Ernest Hemingway y Francis Scott Fitzgerald,
entre otros. Junto a su hermano Leo, con quien compartía su pasión por el arte
vanguardista, invirtió su dinero en las obras de los artistas jóvenes del momento, y ambos
se convirtieron en los primeros coleccionistas de pinturas cubistas y fovistas. Además,
Stein fue la gran consejera de la llamada “generación perdida” de escritores
estadounidenses, a los que animó a experimentar con nuevas técnicas narrativas, como la

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


88
sintaxis cinematográfica. El respeto y la admiración que le profesaban todos estos artistas
hicieron de ella una de las figuras más carismáticas de la capital francesa.

ACTIVIDADES (página 283)


COMENTARIO DE TEXTO
14  Existe una relación cordial, de estrecha familiaridad. Se reconocen con facilidad y
ambos tienen un nexo de unión que aparece con frecuencia en el pasaje, la madre de
Jimmy.
 Jimmy es un periodista desilusionado, cansado de su trabajo (“Estoy de reportero en el
Times… Una porquería de trabajo que me da asco”). No ha perdido la ambición (“Yo no
dije que no fuera ambicioso”), pero está harto de tener que doblegarse ante los
burócratas (“Estoy asqueado de inclinarme ante todos esos chupatintas que no me
inspiran el menor respeto…”). El último párrafo nos indica que se trata de una persona
generosa, que gusta de una buena conversación. Por su parte, Joe Harland presenta un
aspecto desmejorado (“Me encuentras hecho una ruina, ¿verdad?”). Es descrito como
una persona familiar que siente gran afecto por Jimmy y, sobre todo, por la madre de
este, Lily (“Fue la única amiga que tuve en la familia”). También podemos apreciar que
tuvo un buen trabajo en el pasado (“el Brujo de Wall Street no ha salido tan mal
parado después de todo…”), pero ahora está atravesando un mal momento económico
(“Por una desgraciada coincidencia, no he comido muy bien los dos o tres últimos
días”).
15  Ambos personajes representan realidades propias de la ciudad de Nueva York, ya que
forman o han formado parte de instituciones tan emblemáticas como el Times o Wall
Street. En Manhattan Transfer se recrea la atmósfera neoyorquina a través de detalles
como los oficios de sus habitantes (como podemos observar en este texto) o sus
recorridos por la ciudad (en el fragmento destaca la mención a “Washington Street”).
Por ello, resulta difícil ampliar su alcance a otra urbe: Nueva York es la gran
protagonista de la novela.
 Sí, ambos temas están muy presentes en este texto. Jimmy se muestra muy
decepcionado con su trabajo (sus palabras encierran un gran desencanto), mientras
que Harland ha fracasado laboralmente y sufre por ello tanto física como
psicológicamente.
16 Se trata de un pasaje descriptivo. El narrador es un observador que cuenta lo que ve en
tercera persona, pero sin participar en los acontecimientos.
17 Sí, el diálogo es bastante natural y fluido. Podemos hablar de una escritura
cinematográfica, por la rapidez del ritmo narrativo y porque la conversación entre ambos
personajes es fundamental para conocer no solo su estado de ánimo, sino también lo que
está sucediendo a su alrededor (“¿Ve usted ese barco con las chimeneas rojas?”, “Mire,
están quitando la lona del cañón de popa”).
18 Características propias de la “generación perdida” en este fragmento: diálogos fluidos y
ritmo narrativo rápido (dos rasgos fundamentales de la escritura cinematográfica),
presentación de una historia cotidiana, recreación de la vida urbana, variedad de
enfoques, sencillez y estilo directo.
19 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


89
COMENZAMOS LEYENDO… (página 284)
 El autor considera que la palabra constituye el “mayor honor del hombre”. La humanidad
en general es “inseparable” de la palabra, por lo que todo lo relativo al ser humano está
estrechamente ligado a la literatura. Defiende, por tanto, la necesidad de la literatura
porque, según indica en la frase que cierra el fragmento, “las bellas palabras daban luz a
las bellas acciones”.
 El rasgo innovador más destacado es la incorporación de la reflexión filosófica a la
narración. Lo esencial en este fragmento no es la acción, sino la disquisición sobre la
literatura y el ser humano.

ACTIVIDADES (página 286)


COMENTARIO DE TEXTO
20 La comunicación se refleja en el siguiente párrafo: “Si él nos entendiese… ─repitió el
padre, y cerrando los ojos hizo suya la convicción de la hermana acerca de la imposibilidad
de ello─, entonces sería posible llegar a un acuerdo con él, pero así…”. El hecho de que
Gregor no pueda hablar con su familia está afectando a su relación. La hermana, por
ejemplo, interpreta como actos violentos de Gregor lo que no son más que acciones
cotidianas. La incomprensión provoca, por tanto, temor, y este terminará dando paso a la
tristeza.
Por otro lado, el tema de la identidad aparece en las siguientes palabras de la hermana:
“Solo tienes que desechar la idea de que se trata de Gregor. El haberlo creído durante
tanto tiempo ha sido nuestra auténtica desgracia, pero ¿cómo es posible que sea Gregor?
Si fuese Gregor hubiese comprendido hace tiempo que una convivencia entre personas y
semejante animal no es posible”. La identidad del protagonista se ve aquí cuestionada por
sus familiares. Nuevamente, la incomprensión y la incredulidad provocan que la familia de
Gregor no asuma la realidad y sienta inquietud ante aquello que es diferente.
 R. L.
21 Rasgos expresionistas: manifestación de los sentimientos subjetivos frente a la
descripción objetiva; crítica social; deformación de la realidad e importancia de los
aspectos grotescos y sombríos.
22 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 287)


 El paso del vapor entre los nativos da pie a una comparación, mediante contraste, entre la
frágil civilización (“El vapor avanzaba penosa y lentamente… deslizándonos como
fantasmas”) y un mundo salvaje y amenazador. Las sensaciones (frenesí, incomprensión,
terror, caos…) contribuyen a ese contraste, resumido en una imagen de delirio:
“asombrados y secretamente aterrados como lo estarían los hombres cuerdos ante un
brote de entusiasmo en un manicomio”.

ACTIVIDADES (página 289)


23 R. L.
24 Respuesta modelo (R. M.):

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


90
1. Principales semejanzas:
• Predominio del narrador observador.
• Los hechos no se estructuran cronológicamente, sino según la repercusión e
importancia que tuvieron en la vida de los personajes (tiempo psicológico).
• Nuevas técnicas narrativas, como la multiplicidad de los puntos de vista.
• Marcel Proust, Virginia Woolf y James Joyce tienen en común que destacaron en el
desarrollo de la corriente de conciencia.
• El entorno se describe a partir de la vivencia interior y subjetiva de los personajes.

2. Principales diferencias:
2.1. Literatura en lengua francesa:
• Marcel Proust concede suma importancia al recuerdo, la introspección y la necesidad de
recuperar las impresiones perdidas u olvidadas.
• André Gide empleó la mise en abysme, una técnica consistente en incluir la narración de
un relato dentro del propio relato.
• Existió una corriente de escritores católicos que se centraron en la reflexión espiritual y
ética (François Mauriac, George Bernanos, Julien Green).
2.2. Literatura en lengua inglesa:
• En la literatura de James Joyce hay continuas referencias a la historia de Irlanda y un
amplio conjunto de símbolos.
• Virgina Woolf estaba interesada, sobre todo, en el estímulo que la obra pudiera provocar
en el lector. Aborda temas como la crítica de la sociedad patriarcal y el papel de la mujer.
• En cuanto a los autores de la llamada “generación perdida”, su producción literaria se
caracteriza por el uso de nuevas técnicas narrativas, como la sintaxis cinematográfica; por
la presentación de personajes desencantados y desilusionados con la sociedad en la que
les ha tocado vivir; por la presentación de lo cotidiano desde varias perspectivas, y por el
gusto por la sencillez y un estilo directo y vivo.
2.3. Literatura en lengua alemana:
• La narrativa alemana evolucionó bajo el signo de tres elementos:
a) La crisis de la civilización contemporánea.
b) La tradición filosófica propia (Nietzsche, Schopenhauer).
c) La ruptura estética de las vanguardias, sobre todo, el expresionismo.

ACTIVIDADES (página 291)


COMENTARIO DE TEXTO
25  Que Lady Bruton solo haya invitado a almorzar a su marido, el señor Dalloway.
 Lucy lo considera un hecho habitual en el entorno de las clases sociales altas (“captó la
manera en que se quieren los ricos”).
 Clarissa se siente rechazada y sola (“una figura solitaria ante la espantosa oscuridad de
la noche”). Comienza a reflexionar sobre el paso del tiempo (“Clarissa tenía miedo del

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


91
tiempo”) y sobre los estragos que causa este devenir (“año tras año desaparecía la
parte correspondiente, y lo poco que quedaba ya no era capaz de dilatarse, de
absorber, como en sus años de juventud, los colores, las sales, los tonos de la
existencia”).
26 R. L.
 La acción carece de relevancia en este fragmento. Lo realmente importante es el
mundo interior de la señora Dalloway, sus pensamientos, reflexiones y sentimientos,
que acaparan la mayor parte del texto.
27 Elementos externos: la cocinera silbando en la cocina, el repiqueteo de la máquina de
escribir, los perros, los canarios; elementos exteriores citados: Lady Bruton y el señor
Dalloway. El mundo exterior hace que Clarissa se sienta “bendecida y purificada” con su
vida. Evoca en ella momentos placenteros y felices que se convierten en “flores de la
oscuridad”, es decir, en pequeños oasis dentro de su insatisfacción.
28  El tiempo: el paso del tiempo provoca temor y causa estragos en el ser humano, tanto
físicos (“Clarissa tenía miedo del tiempo, y en el rostro de Lady Bruton, como si se
tratara de una esfera tallada en piedra, veía reducirse la vida”) como psicológicos (“y lo
poco que quedaba ya no era capaz de dilatarse, de absorber, como en sus años de
juventud, los colores, las sales, los tonos de la existencia, de modo que llenase la
habitación en la que entraba y sintiera con frecuencia, al detenerse indecisa un
momento en el umbral del salón, una deliciosa incertidumbre”).
 La soledad del individuo: la soledad también provoca inquietud y desolación (“y
empezó a subir lentamente la escalera con la mano en la barandilla, como si acabase
de abandonar una fiesta en la que primero un amigo, luego otro, hubieran rechazado
su mirada, sus palabras; como si hubiese cerrado la puerta, quedándose fuera, una
figura solitaria ante la espantosa oscuridad de la noche”).
 La desilusión: la desilusión de la señora Dalloway se refleja a través de la percepción de
Lucy (“compartió, como su ama esperaba, su desilusión”, “comprendió lo
inexpresado”) y aparece muy claramente en las sensaciones descritas en el párrafo
final (“fuera de su cuerpo y de su cerebro que desfallecían ya, puesto que Lady Bruton,
cuyos almuerzos, según se decía, eran extraordinariamente interesantes, no se había
dignado a invitarla”).
29 El párrafo inicial y el párrafo final son claros ejemplos de la técnica de la corriente de
conciencia.
 Para provocar la sensación de caos, la autora mezcla los elementos del mundo exterior
con los pensamientos de la protagonista, sin seguir ningún orden.
 Se suprimen signos de puntuación (apenas se emplean los puntos y se abusa de las
comas, dando la impresión de estar ante pensamientos que surgen atropellados), se
llevan a cabo incisos, no existe orden dentro de las frases.
 Destaca la constante utilización del verbo “pensó”, que rompe en la mayoría de las
ocasiones el sentido de la frase; repeticiones (“alzando el bloc”) y frases imprecisas: “ni
por un solo momento creyó en Dios, pero más motivo aún, pensó, alzando el bloc, para
recompensar en la vida cotidiana a los criados”, “y lo sintió al detenerse un momento
junto a la ventana abierta de la escalera que dejaba entrar el repiqueteo de las
persianas, los ladridos de los perros, que dejaba pasar, pensó, sintiéndose
repentinamente marchita”.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


92
30 “En el rostro de Lady Bruton, como si se tratara de una esfera tallada en piedra, veía
reducirse la vida”. “Una deliciosa incertidumbre, como la que, antes de sumergirse, pueda
sentir un buceador mientras el mar se oscurece y se ilumina a sus pies”.
31 “Millicent Bruton, de cuyos almuerzos se decía que eran extraordinariamente
interesantes”, “Puesto que Lady Bruton, cuyos almuerzos, según se decía, eran
extraordinariamente interesantes”.
 Se trata de una reiteración llena de sutil ironía que muestra la importancia real que
tiene para la señora Dalloway que no la hayan invitado al almuerzo. Los eventos de
Lady Bruton son “extraordinariamente interesantes” y ella no ha sido considerada lo
suficientemente “interesante” para asistir a los mismos.
 La señora Dalloway es una mujer insatisfecha con su vida y un hecho que puede
parecer insignificante (la no invitación a un almuerzo “extraordinariamente
interesante”) desencadena los sentimientos de soledad, frustración y desencanto.
32  Una mañana de junio.
 Aparece citada desde la subjetividad del personaje. Clarissa califica la mañana de
“prosaica” y deja entrever que los elementos que la componen (“repiqueteo de las
persianas”, “ladridos de los perros”, “eclosiones del día”) influyen también en su
ánimo.
 La oscuridad de la noche. Se asocia con la sensación de soledad.
33  No. La señora Dalloway se siente desilusionada al ver como su marido sí que cuenta
con esa independencia de la que ella carece.
 R. L.
34 El fragmento da prioridad al mundo interior del personaje, acabando con la exhaustiva
descripción física y psicológica que primaba en el Realismo. El tiempo cronológico se
sustituye aquí por el tiempo psicológico y el marco espacial está dotado de un valor
simbólico. La acción apenas tiene importancia y se da relevancia al pensamiento del
protagonista, que se reproduce tal y como surge de la conciencia del mismo.
La figura de Virginia Woolf es fundamental en la literatura del siglo XX porque su narrativa
supuso una ruptura con las convenciones de la novela tradicional. Perfeccionó la técnica
de la corriente de conciencia, sus obras muestran una multiplicidad de temas, personajes
y perspectivas, se adentró en la psicología de sus personajes y abordó temas como el
papel de la mujer en la sociedad, la muerte o el paso del tiempo.
35 Las horas narra la historia de tres mujeres de tres épocas diferentes que intentan
encontrarle un sentido a su vida. A principios de los años 20, Virginia Woolf, interpretada
por la actriz australiana Nicole Kidman, comienza a escribir su novela La señora Dalloway.
El filme refleja su inmenso talento y también su constante lucha contra las depresiones y
un grave trastorno mental. Por otro lado, la película se centra en Laura Brown (Julianne
Moore), un ama de casa americana de los años 50 que quiere cambiar su vida tras la
lectura de La señora Dalloway. La tercera mujer, a la que da vida Meryl Streep, es Clarissa
Vaughan, una “señora Dalloway” de los años 90 que vive una existencia que no le
satisface y se esfuerza por ser feliz.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


93
ACTIVIDADES (página 292)
36 R. L.
37  Modern family retrata en clave de humor una familia extensa norteamericana
compuesta a su vez por tres familias: un matrimonio con tres hijos, una pareja
homosexual que adopta a una niña de origen vietnamita y un hombre casado en
segundas nupcias con una mujer colombiana más joven que él, que aporta un hijo casi
adolescente.
 Cinco hermanos aborda la supervivencia de una familia tras la muerte del patriarca.
 Parenthood refleja la vida de una familia media americana, compuesta por una pareja,
sus cuatro hijos y los hijos de estos.
 Dos hombres y medio es una comedia que narra la convivencia entre un soltero
mujeriego, su hermano divorciado y el hijo pequeño de este.
38 R. L.

ACTIVIDADES (página 293)


39 R. L.
40 R. L.
41 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


94
La narrativa en la segunda 14
mitad del siglo XX

PARA COMENZAR (página 294)


 El profesor es partidario de simplificar y condensar el relato en cuanto a personajes y
acontecimientos, mientras que Georgia prefiere lo contrario.
 Consiste en aludir a la literatura dentro de una obra literaria. En este caso, se refiere al
proceso creativo, a partir del cual se establece una relación entre los personajes.
 El relato está planteado desde la perspectiva de un narrador omnisciente (focalización
cero).
 En la primera mitad del siglo la narración omnisciente propia del Realismo se
enriquece con otras técnicas narrativas. Se da, por ejemplo, prioridad al mundo
interior de los personajes, como se muestra en este texto.

ACTIVIDADES (página 297)


1 Los personajes perciben el acontecimiento como si se tratase de una ficción, porque no
pueden concebir ni remotamente que esté sucediendo en la realidad. El hecho de que
aparezcan personas subidas al Muro lo entienden como un desprecio de los occidentales.
2 Respuesta modelo (R. M.). La caída del Muro supuso el fin de la división de Europa y el
mundo en dos bloques; también supuso el comienzo de la disolución de la URSS y del
Pacto de Varsovia, así como el colapso del sistema político y económico soviético.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 298)


 El narrador toma conciencia de la materialidad de la existencia.
 La realidad se presenta como objeto de análisis. La distancia con la que el narrador se
expresa y el título de la obra dan idea del efecto que en él genera su reflexión sobre la
realidad.

ACTIVIDADES (página 300)


COMENTARIO DE TEXTO
3  Este texto está escrito en primera persona y ofrece una visión subjetiva.
 Es un rasgo ilustrativo del nouveau roman porque la narradora no se ciñe a contar lo
que ve, sino que interpreta, fantasea y generaliza acerca de la vida de las mujeres que
contempla e incluso realiza una proyección de futuro sobre ellas.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


95
 Duras y Virginia Woolf presentan semejanzas: en sus narraciones se percibe la
ampliación de la perspectiva y la mezcla del relato de hechos con la reflexión sobre
ellos.
4  El vocabulario es sencillo, no hay tecnicismos ni términos rebuscados, sin embargo,
predomina en este texto la abstracción, concentrada particularmente en los verbos
(sé, se reservan, habitan, esperan…). Precisamente, esta intangibilidad de las acciones
dota al texto de carácter evocador.
 La autora enuncia una especie de regla general sobre el destino de las mujeres; los
pronombres indefinidos (algo, nada, algunas) refuerzan la inconcreción propia de este
tipo de enunciados. Este rasgo, unido a la repetición, sugiere, una secuencia cíclica,
rutinaria.
5 “Las hay muy hermosas, muy blancas, prestan gran cuidado a su belleza, aquí, sobre todo
en los puestos de la selva. No hacen nada, solo se reservan, se reservan para Europa, los
amantes […]”. La sensación de inconexión se debe a que en el texto la narradora refiere
simultáneamente lo que observa, lo que piensa y lo que conoce sobre la vida de las
mujeres de Saigón.
 La visión que ofrece el texto es que las mujeres ni son productivas (“No hacen nada,
solo se reservan, se reservan para Europa, los amantes”), ni son dueñas de su destino,
y que viven en una dura competencia entre ellas (“Algunas se matan”) para escapar de
la miseria gracias a sus amantes.
6 La novela es Madame Bovary, cuya protagonista, como las mujeres de Saigón, se refugia
en las aventuras y en el romance para huir de su vacía existencia.
7 Este texto presenta los siguientes rasgos: multiplicidad de perspectivas (“En la penumbra
de esas quintas se contemplan para más tarde, creen vivir una novela, ya tienen los
amplios roperos llenos de vestidos con los que no saben qué hacer”); fascinación por el
objeto (“de esta existencia colonial tan particular, del servicio de esa gente, de los criados,
tan perfecto, de la vegetación, de los bailes, de estas quintas blancas, grandes como para
perderse en ellas, donde habitan los funcionarios durante sus remotos destinos”); pérdida
de la linealidad argumental; discontinuidad temporal.

ACTIVIDADES (página 302)


COMENTARIO DE TEXTO
8  Dos, la que vivimos realmente y la que recreamos a través de nuestra memoria. En la
literatura la segunda dimensión, la que recreamos, es la que cobra forma.
 El narrador intenta retomar la historia partiendo del nuevo punto de vista que le
otorgó la primera escritura.
 El paralelismo consiste en reconstruir las historias y sus personajes a partir de esas
nuevas coordenadas.
9 Al escribir sobre algo imaginado o recordado se crea una nueva realidad. La ciudad es el
punto de partida del relato. La memoria es un concepto clave en la obra de Proust porque
en sus personajes les permite reactivar el pasado; en cuanto a Joyce y su obra capital,
Ulises, alrededor del eje argumental orbitan referencias a épocas pasadas y a la literatura
de periodos anteriores.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


96
10 El personaje de Pursewarden explica que la totalidad de la realidad es inaprensible, que
nuestra visión responde a nuestra situación en unas coordenadas espaciales y temporales
concretas, idea que enlaza con la teoría de la relatividad de Einstein.
11 Respuesta libre (R. L.).

ACTIVIDADES (página 304)


COMENTARIO DE TEXTO
12 Déjà vu es una expresión francesa que significa «ya visto» y que se aplica a la sensación de
haber vivido antes una experiencia actual.
 En su encuentro con Cosimo, Napoleón parece experimentar un déjà vu al sentirse
cegado por el sol, pero queda en evidencia cuando aquel le revela que se refiere a algo
acontecido entre Alejandro Magno y Diógenes.
13  Napoleón, con su expresión grandilocuente y con la comparación con Alejandro, se
revela como un personaje engreído y petulante.
 La comparación con Alejandro ridiculiza al personaje de Napoleón.
 Ante Cosimo muestra fingida admiración.
14 Cosimo se reafirma en su desdén hacia el orden y la autoridad al no bajar a saludar ni
siquiera a Napoleón.
 En este texto se narra una situación delirante en la que implícitamente se
muestra la superioridad moral del rebelde frente al poderoso, a quien le preocupan
sobre todo el ceremonial y las apariencias.
15 Completan la trilogía: El vizconde demediado, que narra la historia de un hombre partido
por la mitad por un cañonazo, que obliga a las dos partes de su cuerpo, buena y mala, a
vivir por separado; en El caballero inexistente el personaje es una armadura, bajo la que
no existe guerrero. En su etapa fantástica Calvino compone historias inverosímiles que se
convierten en alegorías sobre la naturaleza del ser humano.
16 La nota común que tienen las tres novelas con la de Italo Calvino es, además de la
fantasía, su carácter transgresor, ya que ponen en tela de juicio las convenciones sociales
y cuestionan la autoridad reivindicando la libertad individual.

ACTIVIDADES (página 306)


17 Los dos grupos son los presos y los carceleros. Se utilizan la forma impersonal y el
presente para marcar lo mecánico de las actividades y la falta de atención a la
individualidad, el tratamiento de los presos como una masa. El autor no explicita su punto
de vista, sino que se limita a enumerar el periplo de los presos y las condiciones, por sí
solas suficientemente elocuentes de la falta de humanidad con la que son tratados.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 307)


 En primera persona y protagonista. Describe a la gente que le rodea y, a través de ellas, a
la sociedad norteamericana. Subjetivo y crítico.
 Asíndeton. Sí.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


97
 Generación perdida: el personaje expresa una visión crítica de su mundo (“la tristeza y la
demencia norteamericana no tenían fin”) cercana a la que observamos en autores como
Steinbeck, Dos Passos o Scott Fitzgerald.

ACTIVIDADES (página 309)


COMENTARIO DE TEXTO
18  En la casa de los Clutter han cortado el hilo telefónico sembrando la alarma en el resto
de la población.
 La mención del hijo varón de los Clutter como alumno evidencia que el narrador es un
profesor del pueblo.
 Los datos más objetivos que ofrece el narrador son los horarios.
 Esta precisión, junto con la referencia a otros personajes, hace creíble la descripción de
la secuencia de los hechos.
 En la obra se combinan los distintos puntos de vista para narrar los mismos hechos.
19 La sencillez del estilo narrativo remite a un esquema de pregunta-respuesta propio de un
interrogatorio. El hecho de que la narración sea perfectamente coherente y ofrezca datos
concretos refuerza la verosimilitud del relato.
20 El horror no nace de una descripción explícita, sino del efecto de una visión aterradora en
el testigo.
21 La presentación de datos objetivos como los mencionados y la declaración del personaje,
bajo las premisas de investigación muy parecida a la policial, son rasgos propios de este
subgénero narrativo.
22 R. L.

ACTIVIDADES (página 311)


23 R. L.

ACTIVIDADES (página 313)


PRÁCTICA FINAL
24
Temas e ideas
Situación Contenido e interlocutores
existencialistas
La llamada Raymond Invita al Desinterés por el entorno
protagonista/narrador a una social.
excursión a la playa.
Diálogo con el jefe El jefe ofrece al protagonista Desmotivación profesional.
un traslado que implica una
promoción profesional.
Diálogo con Marie La novia del protagonista, Desprecio del matrimonio
propone a este matrimonio. como institución.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


98
La vida cotidiana del protagonista está marcada por la desmotivación y la monotonía
derivadas de su falta de implicación en lo que hace y con las personas con las que se
relaciona.
25  El protagonista muestra aquí su indiferencia y conformismo: su satisfacción nace de la
ausencia de ambición y de una actitud nihilista ante la vida.
 Se ponen aquí en duda las ambiciones del ser humano, que según el existencialismo de
Camus se ven cuestionadas por lo efímero de la vida y la insignificancia del ser
humano. Todo esfuerzo, por tanto, acaba siendo inútil.
 Se juzgan con espíritu crítico los convencionalismos sociales. El protagonista le
niega al matrimonio la trascendencia que la sociedad le concede tradicionalmente a
este derecho.
 R. L. El alumno debe abordar aspectos como el nihilismo, la falta de empatía, la
indiferencia o la apatía que muestra el personaje en este fragmento.
26 Éxito profesional: “Cuando era estudiante, tenía yo muchas ambiciones de ese tipo.
Luego, cuando tuve que abandonar mis estudios, comprendí muy pronto que todo eso
carecía de verdadera importancia”. Para el protagonista, la vida profesional no es una
fuente de satisfacción personal. Amor: “Contesté, como ya había hecho una vez, que nada
significaba eso, pero que ciertamente no la quería”. El amor no se tasa a través del
compromiso matrimonial. Comunicación: “Yo quería saberlo, pero no lo había pensado y
eso es lo que ella parecía reprocharme”. El protagonista adolece de una singular falta de
empatía. Felicidad: “Contesté que no se cambia nunca de vida, que en cualquier caso
todas valían lo mismo y que la mía aquí estaba lejos de disgustarme”. El protagonista hace
gala de su conformismo con sus circunstancias, porque las vidas no se diferencian entre sí.
27 La conversación con Marie ofrece un contraste risible entre las muestras de afecto de ella
y la pasividad de él.
28  El hecho de que el narrador sea el propio protagonista potencia lo inequívoco de su
mensaje.
 El lenguaje es sencillo, la sintaxis no es alambicada; se repiten las estructuras que
contienen proposiciones sustantivas de complemento directo con verbos como decir,
quería saber, preguntar, etc., propias del estilo indirecto.
29  Dada su deliberada inacción y su falta de planificación, el azar se convierte en un
elemento central en la vida del protagonista, por lo que su respuesta sí parece sincera.
 Se puede considerar que actúa libremente porque su rechazo a los convencionalismos
no se queda en una mera actitud.
30 Este rasgo se observa en la despreocupación con respecto a la opinión de su jefe sobre él
y el desprecio del matrimonio.
31 Ambos movimientos nacen de una crisis espiritual que se plantea el papel del ser humano
en la sociedad y deriva en individualismo, si bien los existencialistas no introducen tantas
novedades estilísticas como los autores del nouveau roman.
 R. L.
32 R. L.

ACTIVIDADES (página 314)


33 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


99
34 R. L.

ACTIVIDADES (página 315)


35 Ejemplos de novelas gráficas llevadas al cine: 300 de Frank Miller, From Hell de Alan
Moore y Eddie Campbell, Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons, El regreso del
caballero oscuro de Frank Miller.
36 R. L.
37 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


100
15
El teatro del siglo XX
PARA COMENZAR (página 316)
  Blanche trata de indagar en la personalidad de Stanley con una serie de preguntas y
juicios de valor. Stanley se muestra tal y como es, respondiendo a todo con sinceridad,
sin tapujos.
 Blanche es inteligente, inquisitiva, refinada. Stanley, por el contrario, aparece como un
personaje franco, brusco, que se expresa usando un lenguaje coloquial y directo.
 Blanche formula preguntas continuamente, opina sobre la personalidad de su cuñado
(“Estoy segura de que tú perteneces a la segunda categoría”) y le define como
“primitivo”. Stanley, por su parte, da muestras de cierta tosquedad (“¿Y qué?”, “Así
acabó la conversación”) y utiliza un lenguaje más vulgar (“Una vez salí con una
muñeca…”, “Se quedó callada como una almeja”, “Poner… las cartas sobre la mesa”).
 El deseo está implícito en el texto, ya que la conversación gira en torno a la belleza (“No he
conocido a ninguna mujer que no supiera si estaba guapa o no sin que se lo dijeran”), a la
seducción (“Algunos hombres se dejan engañar por ese glamour tipo Hollywood y otros
no”, “No creo que haya mujer capaz de seducirte”) y a las relaciones entre hombres y
mujeres (“¿Y así acabó el idilio?”).
 (Se interrumpe con un gesto determinado.), (Lentamente.). Sí que influyen en la manera en
que el lector comprende las palabras de los personajes. En la primera acotación, que
corresponde a Blanche, esta apoya su teoría con un gesto que inmediatamente es
interrumpido por la frase de Stanley. Él ejerce, por tanto, su superioridad sobre ella y
expresa su opinión “lentamente”, lo que nos ofrece otro rasgo de su carácter: la seguridad
en sí mismo y en lo que cree y piensa.

ACTIVIDADES (página 319)


1 Declamar es hablar con vehemencia, recitar la prosa o el verso con la entonación, los
ademanes y el gesto convenientes. Se denomina dicción a la manera, acertada o no, de
hablar y de pronunciar las palabras. Una buena dicción, clara y utilizando las pausas
requeridas, hace más entendible el mensaje que se quiere transmitir y dota de
naturalidad y cercanía al discurso. Por ello, el cambio de la declamación a la dicción fue
importante, ya que dejó de percibirse la interpretación actoral como algo excesivo,
retórico y artificial, y la credibilidad adquirió mayor relevancia. Respuesta libre (R. L.).

COMENZAMOS LEYENDO… (página 320)


 El Director reacciona enfadado, sorprendido. No entiende las pretensiones de los
personajes, le parecen una locura. Esta reacción está justificada porque se trata de un
acontecimiento poco convencional y el Director representa la sensibilidad verista y realista

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


101
que dominó el teatro entre finales del siglo XIX y principios del XX. Los personajes buscan a
un autor que les dé vida y que concluya su historia, por lo que se mezclan claramente dos
planos: la realidad y la ficción.
 Sí, en el texto se plasma esta idea. Concretamente, en el parlamento final del Padre: “Digo
que realmente puede considerarse una locura, sí, señor, esforzarse en hacer lo contrario;
esto es, en crear absurdos verosímiles para que parezcan verdaderos. Y permítame hacerle
observar que, si esta es locura, es sin embargo la única razón del oficio de ustedes”.

ACTIVIDADES (página 321)


2 Tanto Pirandello como Jarry influyeron enormemente en el “teatro del absurdo”
abanderado por Beckett e Ionesco. De ellos tomaron el sarcasmo, la sátira de la realidad,
los elementos grotescos o la irracionalidad. El “teatro del absurdo”, a su vez, influirá en
autores como Harold Pinter, Tom Stoppard, Edward Albee o David Mamet, entre otros.
Por su parte, Artaud, y su “teatro de la crueldad”, será decisivo en el nacimiento en la
década de los cincuenta del happening, un espectáculo efímero que se basa en la
improvisación y en la participación del público. Living Theatre, el primer grupo de teatro
experimental estadounidense, será uno de los principales valedores de este género.
Artaud también influyó en el dramaturgo polaco Jerzy Grotowski. En todos los casos, los
principales rasgos que se adoptan de la obra de Artaud son: la intención de crear una
experiencia inquietante que supere los límites de la representación, la creación de un
propio lenguaje basado en la sugerencia y los temas abordados (el erotismo, la muerte…).
3 Encontramos los siguientes rasgos comunes a la poesía y al teatro de vanguardia:
 Se trata de movimientos eclécticos y multidisciplinares, ya que las creaciones mezclan
diversas artes (música, pintura, escultura…).
 Se busca la novedad, la situación sorprendente e inesperada.
 Se introducen elementos oníricos y se rechaza el uso de la razón en el proceso
creativo, dando origen a diálogos o versos sin sentido.
 Se emplean imágenes impactantes y sorprendentes.
 Existe una ruptura del ritmo clásico.
 Se fomentan las atmósferas desasosegantes y angustiosas.
 Importancia de la subjetividad.

ACTIVIDADES (página 322)


COMENTARIO DE TEXTO
4 R. L.
5  El Padre Ubú es un personaje simple, ruin, miserable y cobarde. Además, utiliza un
lenguaje vulgar. Sí, los rasgos de su personalidad se caricaturizan, ya que la intención
es ridiculizar su carácter y sus intenciones.
 Se le denomina Padre Ubú, lo que denota que se trata de una figura de gran autoridad;
alude a “acabar en mi talega”, es decir, dentro de un saco, por lo que se deduce
también que ejerce la justicia a su modo; ordena a los demás lo que tienen que hacer
(“A esa señal, os arrojáis sobre él”) y les hace llevar a cabo un juramento antes de
partir (“Es preciso jurar que batallaremos esforzadamente”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


102
 No, los personajes no le guardan respeto, como se demuestra por los insultos que le
dedican: “¡Quita allá, marrano!”, “¡Oh, el traidor y el cobarde! ¡El vil y vulgar roñoso!”,
“¡Vilipendio al Padre Ubú!”.
6 El lenguaje empleado es vulgar (“¡Quita allá, marrano!”), escatológico (“¡MIERDA!”),
mordaz (“Manténgase tranquilos si no quieren acabar en mi talega”) y violento (“Me
inclino por sacudirle un hurgonazo que le raje de la cabeza a la cintura”).
 Sí que se puede hablar de violencia verbal porque se utilizan frases ofensivas y subidas
de tono, gritos, insultos… Sí se corresponde con los rasgos propios del teatro de Jarry,
ya que la transgresión y la irreverencia son dos de sus características definidoras.
7 La comicidad radica en la caricatura, en la expresividad de los personajes y en el lenguaje
empleado.
 En la comedia realista del siglo XIX, por ejemplo, en la desarrollada por Oscar Wilde,
priman el estilo elegante y depurado, el humor irónico e inteligente, los malentendidos
cómicos, la naturalidad, la cotidianidad y la reproducción del habla real de los
personajes y del público que asiste a la función. Por su parte, el humor de esta escena
es grotesco, mordaz, irreverente, roza lo absurdo. No tiene pretensiones realistas y es
más físico y gestual que la comicidad del siglo XIX.
 R. L.
8 Respuesta modelo (R. M.): se considera a Ubú rey uno de los textos esenciales en la
renovación de la escena a principios del siglo XX porque rompe completamente y de forma
radical con las tendencias dominantes hasta el momento: el verismo del teatro
naturalista, el realismo psicológico y sociológico burgués y el idealismo de los montajes
simbolistas.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 323)


 Madre Coraje señala que los líderes hacen la guerra “por temor a Dios y por todo lo que es
bueno y hermoso”, pero en el fondo lo único que pretenden es lucrarse (“hacen la guerra
por las ganancias”). Y, por encima de la moral, ella y el resto de sus seguidores les son
leales, ya que los conflictos bélicos les reportan beneficios con los que combatir la miseria
(“Y si fuera de otro modo, las gentes humildes como yo no los seguirían”).
 Esta escena puede relacionarse, sobre todo, con el auge de los regímenes totalitarios
durante el siglo XX.

ACTIVIDADES (página 324)


COMENTARIO DE TEXTO
9  Ui muestra una actitud conciliadora pero firme. Betty reacciona de forma vehemente y
apasionada a los requerimientos de Ui.
 El comercio de la coliflor. Pretende entablar una alianza comercial con Betty.
10 Se retrata a través de los insultos y las opiniones que vierten sobre él sus detractores
(“¡Cómo ha de valer para los grandes negocios!”, “Ese hombre no nos sirve”). Es un
hombre autoritario (“Aprovechan mi tono franco, mi manera viril de llamar a las cosas por
su nombre…”), sarcástico (“La vida sigue, aunque la desgracia nos aflija”) e insistente
(“Señora Dullfeet, usted está en el comercio de la coliflor. Y yo también. Ese es el puente
que nos une”, “Y yo le pregunto: ¿Qué pasa con la coliflor?”).

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


103
11  No, se emplea un lenguaje retórico: “Me reprochan mis orígenes –humilde hijo del
Bronx– y contra mí se esgrimen”, “¡Y el abismo entre los dos que ese puente ha de
salvar es un crimen sangriento!”, “Y yo le pregunto: ¿Qué pasa con la coliflor?”, “Yo
juro por mi muerto odiar mi voz…”.
 El teatro épico de Brecht busca romper la identificación de los espectadores con los
personajes y recurre al distanciamiento para que el público no olvide el carácter ficticio
de cuanto sucede y se implique de forma crítica y reflexiva. En este caso, la tipografía y
el ritmo propios del verso rompen la verosimilitud de la escena.
12 El principal rasgo del teatro épico que se aprecia en esta obra es que esta es consecuente
con el momento histórico en el que se escribe e inscribe.
13 Madre Coraje y Arturo Ui buscan lucrarse con la desgracia por diferentes motivos. Brecht
ofrece en ambos casos una visión de la sociedad materialista y centrada en lo económico,
donde la moral y los valores se relajan en favor del dinero.
14 R. M.
Hechos de ficción Referente real
Los directivos del Trust de la Coliflor quieren 1929-1932. La crisis mundial afecta a
pedir a la ciudad un préstamo para construir Alemania especialmente. Los junkers
muelles y llevar verduras más baratas al (miembros de la nobleza) prusianos tratan de
mercado. conseguir préstamos del Estado.
Para convencer a Dogsborough, un influyente Para interesar a Hindenburg, presidente del
político local, los directivos le regalan la Reich, los junkers le regalan una finca.
mayor parte de las acciones de una naviera.
La banda del gánster Arturo Ui lleva meses En otoño de 1932, el partido y la milicia
sin cometer un asesinato. Se encuentran en privada de Adolf Hitler están al borde de la
apuros económicos y consumidos por la bancarrota y amenazados de disolución.
ociosidad. Tras conocer que Dogsborough es Desesperado, Hitler se esfuerza por llegar al
ahora el dueño de la naviera gracias al Trust poder, pero durante mucho tiempo no
de la Coliflor y que este fue el motivo por el consigue ser recibido por Hindenburg.
que sus directivos recibieron un préstamo
municipal, Ui decide ir a ver a Dogsborough y
pedirle que interceda por él cuando haga
falta a cambio de facilitarle su protección.
Dogsborough nombra a Ui hombre de En 1933, Hindenburg hace a Hitler canciller
confianza para evitar que se destape el del Reich a cambio de su promesa de evitar
soborno. que se descubra el inminente escándalo de la
ayuda al Este, en el que el propio presidente
del Reich está implicado.
Arturo Ui también recibe clases de un actor Hitler se convierte en hombre de Estado. Se
para convertirse en un caballero de dice que recibe clases de declamación y
apariencia respetable. gesticulación de un actor de provincias.
Se produce un incendio en uno de los En febrero de 1933 se incendia el edificio del
almacenes del muelle. Un obrero sin trabajo y Reichstag. Hitler acusa del incendio a sus
con las facultades mentales mermadas es adversarios. En un gran proceso, el Tribunal
condenado a cinco años de prisión por el del Reich condena a muerte por el incendio,
mismo. en Leipzig, a un desocupado. Los verdaderos
incendiarios quedan libres.
Mientras Dogsborough agoniza, se producen La muerte inminente del viejo Hindenburg
desavenencias entre el lugarteniente de Ui, desencadena luchas enconadas en el campo
Ernesto Roma, y otro miembro de la banda, nazi. Los junkers y los industriales insisten en

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


104
Emanuele Giri. Ui ambiciona convertirse la necesidad de eliminar a Ernst Röhm, socio
también en jefe de la mafia de Cícero. de Hitler. La ocupación de Austria está
decidida.
Los hombres de Ui asesinan a Roma y a otros En junio de 1934, Hitler asesina a su
miembros de la banda, tras ser acusados de compañero Röhm en un hotel, donde este lo
conspirar contra Dogsborough. esperaba para dar un golpe de Estado contra
Hindenburg.
Ui convence a Dullfeet, un periodista de Coaccionado, Engelbert Dollfuss, canciller de
Cícero, para que deje de criticarle en su Austria, acepta poner fin a los ataques contra
periódico. La mujer de Dullfeet, Betty, posee Hitler en la prensa austríaca. Hitler hace
una empresa de importación de verdura. Ui asesinar a Dollfuss, pero continúa sus
hace asesinar a Dullfeet e intenta negociar negociaciones con los círculos de derechas
con su viuda en pleno entierro, sin éxito. austríacos.
Arturo Ui termina convirtiéndose en el jefe La invasión de Austria encabeza otras
de los verduleros de Chicago y Cícero. Otras invasiones en Europa.
ciudades comenzarán a pedir su protección.
R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 325)


 El único modo de ser libre, según el emperador, es reconocer que el mundo carece de
importancia.
 Afirma que la amistad “le da risa” y que él es el “único ser libre de todo el Imperio
romano”.
 En este fragmento, las ideas que expresan los personajes son más importantes que la
trama argumental. Sí, Camus, al igual que los otros dramaturgos pertenecientes a la
corriente existencialista, escribió obras centradas en el ser humano, renunciando al teatro
como divertimento.

ACTIVIDADES (página 327)


COMENTARIO DE TEXTO
15  La presencia de un tercer personaje, Inés.
 Estelle intenta matar a Inés. Su acción es inútil, porque Inés ya está muerta. Los tres
personajes se encuentran en el infierno.
16  Expresan ironía, incredulidad, locura, aceptación del destino, nerviosismo…
 Pretende provocar angustia e inquietud en el público, hacerle reflexionar sobre la
existencia y la libertad del ser humano.
17 Con la frase “El infierno son los Demás”, Sartre pone en boca de Garcin uno de los temas
principales de la obra: los tres personajes se encuentran recluidos en un habitáculo que es
su infierno particular, sometidos a la mirada del otro y el juicio del prójimo de forma
constante. La doctrina del existencialismo considera que el ser humano es libre y
responsable de sus actos. Esta libertad provoca que surja la angustia existencial, puesto
que el individuo debe encontrar por sí mismo, y en medio de la inevitable soledad
humana, el sentido de su propia vida. Por ello, el “infierno son los Demás”: el castigo
perpetuo consiste en estar sometido al juicio ajeno.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


105
18  “Muerta” y “Para siempre”. Se refuerza la idea de que la situación en la que se
encuentran es irreversible y que cualquier esfuerzo que hagan para revocarla es inútil.
 Sí que existen semejanzas con la idea defendida por Camus. Para él, el hombre es un
Sísifo condenado eternamente a subir a la cima de una montaña una piedra que
siempre vuelve a caer. Este motivo representa lo absurdo e inútil de los esfuerzos del
ser humano.
19 El tema del fragmento es que todo ser humano cuenta con un infierno particular, al que
se ve sometido y del que no puede librarse de ninguna de las maneras.
20 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 328)


 No, se trata de una conversación intrascendente.
 No, Clov, aparentemente, no tiene motivos para reaccionar de forma violenta ante una
expresión coloquial.
 Cuando las palabras dejan de tener significado, el hombre se vuelve insignificante. Solo le
queda recurrir a otras o renunciar a la comunicación.

ACTIVIDADES (página 330)


COMENTARIO DE TEXTO
21 Dialogan sobre lo que ha hecho Mary, la criada, durante su tarde libre. Esta les anuncia
que sus invitados están en la puerta. El señor y la señora Martin hablan como si fueran
dos extraños, aunque afirman que sus caras les resultan familiares. El diálogo entre los
señores Martin no es lógico, porque son un matrimonio y actúan como si no se
conocieran.
22 Al principio de la escena, en el siguiente párrafo de Mary: “Yo soy la criada. He pasado
una tarde muy agradable. He estado en el cine con un hombre y he visto una película con
mujeres. A la salida del cine hemos ido a beber aguardiente y leche y luego hemos leído el
diario”.
 El teatro de Ionesco destruye el lenguaje teatral convencional porque sus diálogos no
tienen la finalidad de comunicar. Se componen de retazos de conversaciones que
carecen de sentido (en el texto podemos observar dos buenos ejemplos en ambos
diálogos entre Mary y los señores Smith, por un lado, y los señores Martin, por otro),
de onomatopeyas, de juegos de palabras y de frases que nada tienen que ver con el
contexto (“Me he comprado un orinal”).
23 El humor de la escena es absurdo y nace de situaciones ilógicas. Se basa, sobre todo, en
juegos de palabras y en acciones incoherentes.
24 Las principales semejanzas entre el teatro existencialista y el teatro del absurdo tienen
que ver con la temática abordada. En ambas corrientes, se tratan asuntos como la
incomunicación, la impotencia humana, la inutilidad de nuestros esfuerzos, la angustia
vital y lo absurdo de la existencia, de una forma innovadora y rompiendo con los
preceptos tradicionales. Los dos huyen del realismo y de la caracterización psicológica de
los personajes.
En cuanto a las diferencias, la fundamental hace referencia al objetivo final que buscan los
autores con sus obras. Mientras que en el teatro existencialista se proponían soluciones y

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


106
se buscaba el compromiso del público con los problemas tratados, el teatro del absurdo
se limitaba a presentar dichos temas sin ofrecer alternativas: la negación de la lógica
conducía a nuevos interrogantes.
25 R. L.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 331)


 Jimmy expresa sentimientos de ira y desencanto. Sus reproches van dirigidos a la apatía de
sus amigos y de la sociedad en general.
 Con esta frase, Jimmy ofrece su visión de una sociedad dormida, sumida en cómodos
convencionalismos y carente de iniciativa y entusiasmo.

COMENZAMOS LEYENDO… (página 332)


• Margaret afirma que se siente “continuamente como una gata sobre un tejado de zinc que
quema”, se humilla de forma un tanto masoquista para obtener la atención de su marido.
Su principal logro es permanecer inamovible encima de ese tejado, aunque dicha posición
solo le provoque dolor y sufrimiento. La actitud de Margaret es suplicante, mientras que la
de Brick es de desprecio y de completa indiferencia hacia su mujer.
• Sí, se trata de una conversación realista, por el tema abordado, el enfoque psicológico de
los personajes y el lenguaje empleado.

ACTIVIDADES (página 333)


26  Biff se muestra resentido hacia su padre y sus pretensiones de convertirle en un
hombre de éxito. Willy, por su parte, no entiende la actitud de su hijo y esta
incomprensión provoca solo exabruptos e insultos hacia Biff.
 Al principio Biff aparece exaltado, su actitud es violenta, desesperada. Finalmente, su
ira se convierte en tristeza e impotencia y acaba llorando en los brazos de su padre.
Willy, por el contrario, se muestra indignado con la actitud de su hijo, siente temor
hacia su violenta reacción, aunque dicho sentimiento se transformará en asombro y
amor paterno al término de la escena.
 Willy Loman defiende la necesidad de que su hijo siga sus pasos y sea mejor que él en
los negocios, como forma de enmascarar su propio fracaso y frustración. Por su parte,
Biff anhela vivir su propia vida y alejarse de la asfixiante presión familiar.
27 La fractura de la imagen paterna de autoridad se produce cuando Biff decide rebelarse y
gritar a su padre que, al igual que él, es un “don nadie”. La actitud de Biff es violenta,
desafiante, y en un momento de la escena llega a agarrar a su padre. Willy ofrece una
imagen de hombre asustado y pusilánime.
28 El lenguaje de los personajes es exaltado y agresivo.
 Willy: “¡Yo no soy un don nadie!”. Biff: “… y no he podido aumentar esa cifra”; “¡No
voy a traer a casa ningún trofeo más…!”; “¡No soy nada, papá, no soy nada!”; “No
tiene nada que ver con el odio”.
Biff es el personaje que pronuncia más negaciones. Las negaciones reiteradas
muestran su rechazo a seguir por más tiempo inmerso en el engaño de su padre y se

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


107
convierten, paradójicamente, en la reafirmación de su propio yo frente a las
pretensiones de Willy.
29 Ambos personajes se rebelan contra una realidad que los aplasta, aunque en Jimmy esa
rebeldía es fruto de la rabia, mientras que en Biff es resultado de la frustración y el
resentimiento. El teatro de Miller ofreció un exhaustivo análisis de la sociedad y de la
moral norteamericanas y un preciso retrato del ciudadano medio. Al igual que los
“jóvenes airados” británicos, fue un hombre comprometido con la realidad de su tiempo y
abordó temas como las consecuencias de la guerra, la frustración y el desarraigo social del
individuo.
30 R. L.

ACTIVIDADES (página 334)


31 En el siglo XIX, Stanislavski revolucionó el arte de la interpretación al desarrollar el método
de formación de actores que lleva su nombre. Su principal objetivo era evitar una
actuación artificiosa y para ello se basó en teorías psicológicas para explorar las
emociones y sentimientos y trasladarlos a la configuración del personaje. El actor debía
ahondar en sus propias vivencias para dar vida a dicho personaje.
Por su parte, Grotowski creó el llamado “teatro pobre”, en el que abogaba por la primacía
del intérprete y la supresión de elementos como el vestuario, los decorados, la música y la
iluminación, que consideraba superfluos. Al igual que Stanislavski, Grotowski pretende
que el actor sea el creador de su propio personaje, aprendiendo sus limitaciones
personales y tratando de superar los obstáculos que puedan surgir en este proceso.
32 Porque en su obra Ubú rey, Jarry rompió con el teatro tradicional, se centró en la carga
caricaturesca y la gestualidad de los personajes, utilizó un lenguaje irreverente y mordaz y
apostó por una puesta en escena original, con novedades en el uso de la iluminación y en
la caracterización de los personajes. Todos estos rasgos son compartidos por los grupos
experimentales, que promovieron una profunda transformación del espectáculo teatral a
través de elementos como la expresión corporal y gestual de los actores o la renovación
de la escenografía.

ACTIVIDADES (página 335)


33 En este texto se concibe el teatro como un arte popular y entretenido que al mismo
tiempo adopta una actitud crítica y genera debate entre el público. El juglar representa a
los cómicos, a las gentes del teatro, cuyo oficio es exponer la verdad.

ACTIVIDADES (página 336)


34  Veronique considera muy grave la agresión que ha sufrido su hijo y para Alain no se
trata más que de un “juego de niños”.
 Se plantean dos temas fundamentales: la educación de los hijos y la violencia en la
sociedad. R. L.
 El “dios salvaje” alude al lado oscuro del ser humano, a la violencia y al primitivismo
que subyace en todo individuo desde tiempos inmemoriales.
 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


108
ACTIVIDADES (página 337)
35  Teatro existencialista:
a) Sus autores fundamentales (Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Jean Genet)
escribieron obras centradas en el ser humano, apoyadas en la idea de que este
únicamente existe a través de sus actos y de su relación con los demás.
b) Sartre definió sus obras como “teatro de situaciones”, es decir, escenas simples y
humanas en las que los personajes hacen uso de su libertad. Sus títulos
fundamentales son Las moscas, A puerta cerrada y Las manos sucias.
c) Camus pretendía hacer un teatro accesible al público y, a la vez, renovador.
Reflexiona sobre la locura, la libertad y el poder en obras como Calígula, El
malentendido, El estado de sitio y Los justos. En su ensayo El mito de Sísifo aborda
lo absurdo e inútil de los esfuerzos del ser humano.
d) Las “farsas trágicas” de Genet supusieron una ruptura con la tradición teatral
anterior. En sus obras pone de manifiesto la tenue frontera entre la vida y la
muerte, el vicio y la virtud o lo sórdido y lo bello, y emplea un lenguaje mordaz e
irreverente. En su producción literaria destacan títulos como Alta seguridad, El
balcón, Los negros, Los biombos y, sobre todo, Las criadas.
 Teatro del absurdo:
a) Las obras carecen de intriga y de fuerza dramática.
b) Los personajes se limitan a contar sus rutinas y llevan a cabo acciones inútiles.
c) La espera se convierte en uno de los motivos argumentales básicos.
d) Los personajes son vacíos y están desdibujados. Se huye de la caracterización
psicológica.
e) Se abordan temas próximos a los del teatro existencialista como la muerte, el paso
del tiempo o la soledad. Sin embargo, no se ofrecen soluciones: la negación de la
lógica conduce a nuevos interrogantes.
f) El azar marca la evolución entre escenas y predomina la estructura circular.
g) Se huye del realismo y se plantean diálogos incoherentes que reflejan la
imposibilidad de comunicación del mundo moderno.
h) Sus figuras fundamentales son Samuel Beckett (Esperando a Godot, Fin de partida,
Los días felices) y Eugène Ionesco (La cantante calva, La lección, Las sillas,
Rinoceronte, El rey se muere).
 Teatro crítico norteamericano:
a) Después de la Segunda Guerra Mundial, el teatro norteamericano se centró en la
influencia del entorno social sobre el individuo. Eugene O’Neill, Tennessee Williams
y Arthur Miller son sus figuras más relevantes.
b) El inmediato precedente de esta tendencia se encuentra en Eugene O’Neill, cuyo
teatro evolucionó del naturalismo al realismo con elementos simbólicos. Entre sus
obras más destacadas encontramos Largo viaje hacia la noche, A Electra le sienta
bien el luto o Días sin fin.
c) La dramaturgia de Williams ahonda en la psicología de personajes complejos que se
desenvuelven en entornos hostiles. Destacó por la audacia en los contenidos de sus

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


109
obras, especialmente al abordar el tema de la sexualidad. El zoo de cristal y Un
tranvía llamado deseo son algunos de sus títulos fundamentales.
d) Arthur Miller ofrece en su producción teatral un implacable análisis de la sociedad y
la moral norteamericanas, así como un preciso retrato del ciudadano medio. Trató
asuntos como las consecuencias de la guerra (Todos eran mis hijos), la censura (Las
brujas de Salem) o la xenofobia (Panorama desde el puente). En su obra más
conocida, Muerte de un viajante, aborda el tema de la frustración.
36
Autores Semejanzas Diferencias
• Buscan el • Brecht recurre al
posicionamiento distanciamiento para que
reflexivo y una el auditorio no olvide el
Bertolt Brecht implicación crítica por carácter ficticio de
parte del público. cuanto sucede.
• Mantienen que la obra • Camus renunció al teatro
debe ser consecuente como divertimento a
con el momento en que favor de obras centradas
Albert Camus se escribe. en el ser humano y en su
angustia existencial.
• Abordan temas como la
libertad o los abusos del • Fo concibe el teatro
poder. como un arte popular
que busca tanto
• En sus obras favorecen el
Dario Fo entretener como generar
compromiso y la acción
debate entre el público.
social.

ACTIVIDADES (página 339)


PRÁCTICA FINAL
37  Los personajes se encuentran en un escenario. Se alude a la presencia del público y,
sobre todo, a un árbol.
 Ambos están esperando a Godot, otro personaje.
 La olvidan en dos ocasiones: en la discusión acerca del árbol y en el diálogo sobre los
equívocos temporales.
 Dudan sobre el lugar y el día en que deben esperar a Godot, del tipo de árbol que se
encuentran, de lo que hicieron el día anterior…
 Volver al día siguiente y al otro y “así sucesivamente”.
38  En el tipo de árbol y en lo que hicieron el día anterior. Son cuestiones que carecen de
relevancia.
 A través de estos diálogos insustanciales e incoherentes, el autor deja entrever la falta
de lógica y la imposibilidad de comunicación del mundo moderno.
39  Se trata de una concepción del tiempo cíclica, repetitiva.
 La existencia humana es monótona y vacía.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


110
 Sí existe una relación entre el mito de Sísifo y este pasaje de Esperando a Godot. Sísifo
fue un personaje mitológico condenado eternamente a subir a la cima de una montaña
una piedra que siempre vuelve a caer. Este motivo representa, para Camus, lo absurdo
e inútil de los esfuerzos del ser humano. En el texto, encontramos dos individuos que
solo tienen la palabra para llenar el vacío que los rodea. Como el lenguaje ha perdido
todo su significado, el esfuerzo resulta vano.
40  El tiempo: es cíclico y repetitivo (“ESTRAGON. ¿Y si no viene? ─VLADIMIR. Volveremos
mañana. ─ESTRAGON. Y pasado mañana. ─VLADIMIR. Quizá. ─ESTRAGON. Y así
sucesivamente.”).
 La memoria: es frágil (“ESTRAGON. ¿Qué hicimos ayer? ─VLADIMIR. ¿Que qué hicimos
ayer? ─ESTRAGON. Sí”).
 El sentido de la vida: la vida es absurda, monótona y carece de sentido (“ESTRAGON. Y
así sucesivamente. ─VLADIMIR. Es decir… ─ESTRAGON. Hasta que venga. ─VLADIMIR.
Eres implacable”).
 La comunicación: es imposible (“ESTRAGON. ¿Qué es? ─VLADIMIR. Parece un sauce
llorón. ─ESTRAGON. ¿Dónde están las hojas? ─VLADIMIR. Debe de estar muerto.
─ESTRAGON. Basta de lloros”).
41 Sí, puede afirmarse que es una estructura circular, ya que la escena concluye tal y como
comenzó, con los personajes mirando al público.
 Esta estructura circular da la impresión de que todo podría repetirse indefinidamente,
siendo este, como ya hemos mencionado, uno de los temas fundamentales que se
abordan en el fragmento.
42  Son rasgos que tienen que ver, sobre todo, con el uso del lenguaje. Los dos personajes
emplean juegos de palabras con intención cómica (“Un arbusto, un arbolito”),
formulan preguntas incoherentes, favorecen el equívoco (“¿Qué insinúas? ¿Que nos
hemos equivocado de lugar?”) y utilizan repeticiones y paralelismos (“¿Qué hicimos
ayer?”… ¿Que qué hicimos ayer?”).
 Sí, Estragon sigue el patrón del clown listo y Vladimir, del ingenuo.
 Aquellas en las que juegan con el lenguaje, ya que en esta ilógica reside la hilaridad de
la escena. Ejemplos: “ESTRAGON. ¿Qué es? […] ESTRAGON. Basta de lloros”;
“ESTRAGON. Creo que estuvimos aquí. […] ESTRAGON. Eso no importa”.
43  Los personajes rompen la cuarta pared en dos ocasiones: al inicio de la escena, cuando
Estragon mira hacia el público y dice: “Semblantes alegres”, y al final de la misma. Esta
vez es Vladimir el que se vuelve hacia los espectadores y los denomina “turba”.
 R. L.
 Sí existe relación entre esta técnica y el teatro de Brecht. El dramaturgo alemán
buscaba la implicación crítica por parte del público y, para ello, recurrió al
extrañamiento, es decir, empleó una serie de recursos para que el auditorio no
olvidara el carácter ficticio de lo que acontecía. Una de las técnicas utilizadas fue el
metateatro, consistente en prólogos, indicaciones y alusiones textuales a la propia
obra que se dirigían directamente al público para recordarle que lo que veían era
ficción. En este sentido, la ruptura de la cuarta pared del fragmento es también una
ruptura de la ilusión de verosimilitud, la confirmación por parte del espectador de que
lo que observa no es real.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


111
44 Tanto Beckett como Ionesco emplean situaciones ilógicas, un lenguaje lleno de juegos de
palabras e ironía o retazos de conversaciones que no tienen ninguna intención de
comunicar. Además, las intervenciones son breves y entrecortadas. Ambos sentidos del
humor son similares, muy físicos y basados en el absurdo.
45 R. L.
46 R. L.
47 R. L.

ACTIVIDADES (página 340)


48 R. L. Sugerencias: películas como Barrio, Los lunes al sol o Princesas, de Fernando León de
Aranoa; buena parte de la filmografía de Ken Loach; Martín (Hache), de Adolfo Aristarain;
Entre copas, Los descendientes o Nebraska, de Alexander Payne, etc.
49 R. L.
50 R. M.
• Obras teatrales de David Mamet llevadas al cine : Glengarry Glen Rose (James Foley,
1992); Oleanna (David Mamet, 1994); American Buffalo (Michael Corrente, 1996);
Lakeboat (Joe Mantegna, 2000); Edmond (Stuart Gordon, 2005).
• Obras teatrales de Edward Albee llevadas al cine : ¿Quién teme a Virginia Woolf? (Mike
Nichols, 1966), Un delicado equilibrio (Tony Richardson, 1976).
• Obras teatrales de Tom Stoppard llevadas al cine : Rosencrantz y Guildenstern han
muerto (Tom Stoppard, 1990).
51 R. L.

ACTIVIDADES (página 341)


52 R. L.
53 R. L.

LITERATURA UNIVERSAL 1.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO


112

También podría gustarte