Está en la página 1de 138

Esta tesis se digitalizó para efectos de respaldo y consulta en

la biblioteca del ITAM.

Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier medio, incluido electrónico.


INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE CICLO DE VIDA PARA


EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERA EN NEGOCIOS
PRESENTA
REGINA VÁZQUEZ SANTA MARÍA LÓPEZ

ASESORA.:
DRA. JCLIAXA GCDI:5;:0 ASTILLÓ):

CIUDAD DE MÉXICO 2022


"Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y corno

titular de los derechos moral y patrimonial de la obra titulada "EVALUACIÓN DE LA TEORÍA

DE CICLO DE VIDA PARA EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO", otorgo de

manera gratuita y permanente al Instituto Tecnológico Autónomo de México y a la Biblioteca Raúl

Bailléres Jr., autorización para que fijen la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la

divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir

por tal divulgación una contraprestación."

REGINA VÁZQUEZ SANTA MARÍA LÓPEZ

11 -.:oe> - 2011
Fecha

p,..en}.Í'(V ' \ } ~
r Firma
EVALGACIÓN DE LA TEORÍA DE CICLO DE VIDA PARA EL SISTEMA DE PENSIONES
MEXICANO

Regina Vázquez Santa María López

Resumen
En el sistema de pensiones mexicano, las Administradoras de Fondos para el Retiro se

encargan de administrar los ahorros de los trabajadores durante toda su vida laboral con

estrategias de inversión que buscan apegarse a la Teoría de Ciclo de Vida. Sin embargo,

existen preocupaciones de que los ahorros y los rendimientos generados sobre estos no

serán suficientes para cubrir los gastos del trabajador durante su retiro. Por lo tanto, el

objetivo de este trabajo es evaluar si se puede incrementar la riqueza final del trabajador

al aplicar correctamente la Teoría de Ciclo de Vida y al personalizar las estrategias de

inversión de Ciclo de Vida de cada trabajador según su sexo y ocupación. Adicionalmente,

se evalúa el impacto que tienen las regulaciones impuestas por el régimen de inversión en

la riqueza final. Este análisis se lleva a cabo por medio de simulaciones que comprenden

toda la vida laboral de los trabajadores. A partir de estas simulaciones se concluye que la

Teoría de Ciclo de Vida-con o sin personalización por sexo y ocupación-no es el

método adecuado si se busca maximizar la riqueza final del inversionista, y que las

regulaciones del régimen de inversión no provocan pérdidas en la riqueza final cuando se

invierte según la Teoría de Ciclo de Vida.

Palabras clave: Finanzas, Afores, Evaluación de la Teoría de Ciclo de Vida, Sistema de

Pensiones.

2
CONTENIDO

INTRODuCCIÓN ....................... ..................................................................... 8

Antecedentes ............................................................................................ ... 8

Objetivo ................................................................................................... 12

Organización del Documento ......................................................................... .13

l. REVISIÓJ', DE LA LITER,c\.TL'R-'\ ........................................................................ 14

1.1 Teoría de Ciclo de Vida ............................................................................ . 14

1.2 Capital Humano ..................................................................................... 26

2. SISTEMA DE PENSIONES :VIEXICANO .. ....................................................... 38

2.1 Sistema de Ahorro para el Retiro ................................................................. .40

2.2 Gasto en Pensiones y Jubilaciones ............................................................... .43

2.3 Cobertura y Montos del Sistema de Reparto .................................................... .47

2.4 Expectativas para la Generación Afore ........................................................... 50

3. REGULACIO:\TES Y TR,c\. YECTORIAS DE INVERSIÓN ................................... .52

3.1 Restricciones de Inversión Impuestas a las Siefores ............................................ 52

3.2 Trayectorias de Inversión ........................................................................... 57

4. CAPITAL HU:VIA:\10 E:\! MÉXIC0 ................................................................ 62

4.1 Obtención de Datos para el Cálculo del Capital Humano ..................................... 62

4.2 Análisis Gráfico del Capital Humano por Sexo, Ocupación y Decil de Ingresos .......... 64

4.3 Cálculo del Capital Humano ....................................................................... 72

5. PLANTEAMIE:\TTO DE HIPÓTESIS ............................................................... 76

6. :\IODELO TEÓRIC0 ................................................................................... 78

6.1 Definición de Variables ............................................................................ 78

3
6.1.1 Variables Según el Modelo de Ciclo de Vida ............................................. 78

6.1.2 Variables para Evaluar la Inversión de las Siefores ...................................... 82

6.2 Descripción de los Datos ............................................................................. 84

6.3 Restricciones .......................................................................................... 87

6.4 Metodología .......................................................................................... 88

7. RESl:L TADOS .. ........................................................................................ 100

7.1 Hipótesis l .......................................................................................... 101

7.2 Hipótesis 2 ........................................................................................... 105

7 .3 Hipótesis 3 .......................................................................................... 108

CO:'IICLUSIONES . ....................................................................................... 113

GLOSARI0 ................................................................................................ 118

Al\EXO 1: Contribuciones Anuales a las Afores ................................................... .121

REFERE'.\1CIAS .......................................................................................... .124

4
GRÁFICAS, TABLAS Y FIGURAS

GRÁFICAS

Gráfica 1.1 - 1959: Trayectoria Salarial de Hombres Blancos, Fuera del Sector Agrícola

y Estadounidenses (Ganancias Anuales Clasificadas por Años de Experiencia para los

Grupos Según el Nivel Educativo) ................................................................ 28

Gráfica 1.2 - Perfiles de Ingresos Promedio, 1963-1986 ...................................... 29

Gráfica l. 3 - Perfiles de Ingresos con Datos Transversales y Longitudinales ............ .31

Gráfica l. 4 - Salario por Hora Promedio con Respecto a la Edad, CPS 1990 y HRS ..... 33

Gráfica 1.5 - Trayectoria de Salarios por Género y Nivel Educativo, Cartagena de Indias

1999 ............................... ····································································35

Gráfica l. 6 - Ingresos Promedio por Nivel Educativo, Viedma-Carmen de Patagones

2006 .............. ··········· ············· ·····························································36

Gráfica 2.1 - Gasto Presupuestado en Pensiones como Porcentaje del Gasto Federal Neto

Presupuestado por Institución .................................................................... .44

Gráfica 2.2 - Gasto Anual Presupuestado del Gobierno Federal en Pensiones y

Jubilaciones como Porcentaje del PIB ........................................................... .45

Gráfica 2. 3 - Razón de Dependencia Adulta en el Tiempo .................................. .46

Gráfica 2. 4 - Porcentaje de Pensionados por Institución ...................................... .49

Gráfica 3.1 - Porcentaje del Activo Total de Cada Siefore Invertido en Renta Variable

Según su Trayectoria de Inversión ................................................................ 60

Gráfica 4.1 - Aportaciones Anuales Promedio a la Cuenta Individual por Edad y Decil de

lngresos ............................................................................................... 66

5
Gráfica 4.2 - Aportaciones Anuales Promedio a la Cuenta Individual por Edad y

Ocupación para Hombres ............................................................................. 70

Gráfica 4.3 - Aportaciones Anuales Promedio a la Cuenta Individual por Edad y

Ocupación para Mujeres ............................................................................ 71

TABLAS

Tabla 2.1 - Porcentaje de Pensión para Afiliados al IMSS ................................... .48

Tabla 2.2 - Porcentaje de Pensión para Afiliados al ISSSTE ................................ .48

Tabla 2. 3 - Número de Pensionados por Institución según el Monto de la Pensión ........ 50

Tabla 3.1 - Tipos de Activos en los que Pueden Invertir las Siefores ........................ 53

Tabla 3.2 - Operaciones Permitidas para las Siefores .......................................... 53

Tabla 3.3 - Límites de Inversión por Tipo de Siefore .......................................... 55

Tabla 3.4 - Límites al Riesgo por Tipo de Siefore ............................................. 57

Tabla 4.1- Variables de Interés de la ENIGH .................................................. 63

Tabla 4.2 - Estadística Descriptiva de las Aportaciones Anuales del SAR por Sexo y

Decil de Ingresos ..................................................................................... 65

Tabla 4.3 - Resumen del SINCO ................................................................. 68

Tabla 4.4 - Estadística Descriptiva de las Aportaciones anuales del SAR por Sexo y

Ocupación ............................................................................................ 69

Tabla 4.5 - Aportaciones Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadores del Sexo

:viasculino ............................................................................................. 73

Tabla 4.6-Aportaciones Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadoras del Sexo

Femenino .............................................................................................. 74

Tabla 6.1- Selección de Activos Representativos ............................................. 85

6
Tabla 7.1 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95% ........................................... 104

Tabla 7.2 -Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95% .......................................... .105

Tabla 7.3 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 1 de 5 ................. 109

Tabla 7.4 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 2 de 5 ................. 109

Tabla 7. 5 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 3 de 5 ................. 11 O

Tabla 7. 6 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 4 de 5 ................ .11 O

Tabla 7. 7 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 5 de 5 ................. 111

Tabla 1 - Contribuciones Anuales Promedio para Todos los Trabajadores en General.121

Tabla 2 - Contribuciones Anuales Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadores del

Sexo :Vfasculino .................................................................................... 122

Tabla 3 - Contribuciones Anuales Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadoras del

Sexo Femenino ..................................................................................... 123

FIGURAS

Figura 1.1 - Estrategia Tradicional de Fondos Generacionales (D) y Estrategia Propuesta

por Levy y Levy (2020) ............................................................................ 25

Figura 3.1 - Trayectorias de Inversión por Afore .............................................. 58

Figura 61 - Porcentajes de los Portafolios Asignados en Acciones ......................... 81

Figura 7.1 - Trayectorias de Inversión Según el Tipo de Estrategia ....................... 102

7
INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Los sistemas de pensiones son un componente fundamental para un país. De acuerdo con la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los activos en los fondos

de pensiones representan en promedio el 31.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de 87 países

(2021 ). Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 14% de

la población mundial es de la tercera edad, y esta población es la que depende principalmente de

estas pensiones (Shimizu, 202 l ).

Actualmente, existen dos esquemas de pensiones, los de beneficio definido y los de

contribución definida. En el esquema de beneficio definido, los trabajadores tienen la gran ventaja

de saber exactamente cuánto dinero les tocará al momento de su retiro. Sin embargo, este sistema

se vuelve insostenible en el momento en que la población retirada excede a la población

económicamente activa, pues los retiros se financian con las contribuciones de las personas que

todavía se encuentran trabajando. En cambio, en el sistema de contribución definida, cada

trabajador financia su propio retiro con sus aportaciones, normalmente complementadas con

aportaciones del empleador y del gobierno, pero existe la posibilidad de que sus ahorros no sean

suficientes para mantener su nivel de vida después del retiro.

Desde 1973, México contaba con un sistema de beneficio definido. No obstante, la

creciente expectativa de vida de los mexicanos, así como el aumento actual y futuro esperado de

la población de la tercera edad con respecto a la población económicamente activa del sector

formal, que provocan cada vez un mayor costo fiscal, entre otras cosas, llevaron a México a

transitar de un sistema de reparto a uno de contribución definida, siguiendo el ejemplo de Chile.

8
En 1997, este nuevo esquema entró en vigor para los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano

del Seguro Social (I?vlSS), y en 2007, para los trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

A partir de este cambio, los trabajadores tienen la responsabilidad de asegurar que sus

ahorros les alcancen para sobrevivir, idealmente manteniendo su nivel de vida durante el retiro.

Como las aportaciones y los rendimientos generados sobre las mismas en el nuevo sistema de

contribución definida han sido muy bajos, se estima que la nueva generación de trabajadores, con

una pensión de contribución definida, no contará con los recursos suficientes para mantener su

nivel de vida en la tercera edad. Por un lado, se calcula que 75% de los trabajadores que se retiren

bajo el esquema de contribución definida no serán elegibles según los requisitos impuestos por el

régimen de inversión para obtener una pensión mensual con sus recursos ahorrados (Banxico,

2021 ). En lugar de recibir una pensión, el día de su retiro, estos trabajadores recibirán todos sus

ahorros hasta esa fecha para que ellos mismos los administren durante toda su vejez. Por el otro

lado, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) e Iván Pliego

Moreno, vocal ejecutivo de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) PensionISSSTE,

los trabajadores que sí podrán obtener una pensión bajo el esquema de contribución definida

tendrán una tasa de reemplazo menor que el 50% de su último salario, la cual no será suficiente

para un retiro digno (2020). La OCDE es incluso menos optimista, pues estima que la tasa de

reemplazo para trabajadores mexicanos estará entre el 25% y 34% (2017). La tasa de reemplazo

se refiere al monto recibido de pensión con respecto al último salario percibido por el trabajador.

Si esta nueva generación de trabajadores no ahorra ni recibe rendimientos suficientes sobre

sus ahorros, muy probablemente el gobierno les tendrá que otorgar algún tipo de ayuda económica,

poniendo aún más en riesgo las finanzas del país, y/o su nivel de vida empeorará. Por lo tanto, para

9
evitar esta situación para el mayor número de personas, es crítico explorar alternativas eficientes

de incrementar la riqueza al final de la vida laboral de los trabajadores bajo el esquema de

contribución definida. Por lo tanto, el presente trabajo se centrará en la propuesta de una posible

solución específica para los trabajadores de este esquema de pensiones, la cual es altamente

relevante para todo el país en términos económicos y para los trabajadores en términos de su

bienestar.

Las Afores son las encargadas de administrar los recursos personales que cada trabajador

ahorra para su propio retiro, y la CONSAR, la encargada de regularlas. Para proteger los ahorros

de los trabajadores, la CONSAR emite ciertas reglas a las que se deben someter los portafolios de

inversión administrados por las Afores. Estas regulaciones buscan apegarse a la Teoría de Ciclo

de Vida. De acuerdo con la CONSAR, desde el 2005, se busca que los fondos de los trabajadores

se inviertan según la Teoría de Ciclo de Vida para mitigar riesgos cercanos al final de la vida

laboral del trabajador, cuando las pérdidas pueden ser más grandes en valor (aunque sean iguales

en porcentaje) y el trabajador ya no puede compensar las pérdidas con más ahorros tan fácilmente

como al principio de su vida laboral (CONSAR 2020).

La Teoría de Ciclo de Vida fue creada en I 969 por Paul Samuelson y desarrollada por

Robert :vlerton ( 1969), ambos ganadores del premio nobel en Economía. Esta también ha sido

adoptada por algunos de los administradores de fondos de pensiones más importantes del mundo,

como Fidelity Investments, The Vanguard Group, o State Street Corporation en diversas partes del

mundo. El mensaje que surge a partir de esta teoría es que los fondos de pensiones deben de reducir

la asignación del portafolio financiero en acciones conforme se acerca la fecha de retiro del

trabajador para ajustar el nivel de riesgo del portafolio a la tolerancia de riesgo del inversionista

de tal forma que la asignación a acciones se mantenga constante en el portafolio total. Cabe

10
mencionar que El portafolio total está compuesto por el portafolio financiero y por el capital

humano. Por lo tanto, para que la asignación en acciones del portafolio total se mantenga constante,

la asignación en acciones del portafolio financiero debe de disminuir, ya que el valor del capital

humano disminuye con los años, dando un mayor peso al portafolio financiero en el portafolio

completo. La asignación constante en el portafolio total se debe a que, de acuerdo con Samuelson

(1969), la tolerancia al riesgo del trabajador es la misma a lo largo de su vida.

Para invertir según esta teoría, la práctica común es que el porcentaje del portafolio

invertido en acciones se reduzca linealmente con el paso de los años. De hecho, existe una fórmula

popular para determinar el porcentaje del portafolio que se invierte en acciones: restar de cien u

ochenta la edad del trabajador en años y multiplicar la resta por 100%. El porcentaje que sobra del

portafolio normalmente se invierte en instrumentos de deuda. Otra alternativa común para reducir

la asignación a acciones dentro del portafolio con el tiempo consiste en determinar los niveles

máximos y mínimos de acciones que se quieren tener al principio y al final de la vida laboral

respectivamente, y reducir linealmente el porcentaje máximo con el paso del tiempo hasta llegar

al porcentaje mínimo que se desea al final de la vida laboral.

A pesar de la gran popularidad y adopción de la Teoría de Ciclo de Vida, Levy y Levy

(2020) argumentan que esta no ha sido correctamente interpretada ni aplicada por los fondos de

pensión. De acuerdo con estos autores, no se está considerando el efecto del capital humano en el

portafolio financiero. Es importante notar que estos autores definen el capital humano como el

valor presente de todos los salarios que va a recibir un individuo a lo largo de su vida laboral,

descontados a la tasa libre de riesgo (aunque en este trabajo, como se explica más adelante, el

capital humano se define como el valor presente de todas las aportaciones que va a realizar un

individuo a su Afore a lo largo de su vida laboral, descontadas a la tasa libre de riesgo). Como

11
también notan estos autores, el monto recibido como salario cambia según la edad y/o experiencia

del trabajador, provocando así que la estructura del capital humano no sea lineal, sino exponencial.

Por lo tanto, el porcentaje del portafolio financiero invertido en acciones no debería de disminuir

linealmente, sino de forma exponencial, ya que el capital humano, que no disminuye linealmente,

también es parte del portafolio total del inversionista. Además, estos autores demuestran que,

tomando en cuenta la estructura de capital humano, una estrategia de inversión con una asignación

constante en acciones en el portafolio total genera una mayor riqueza final a un riesgo menor o

igual que cualquier estrategia predefinida, cuya asignación promedio en acciones sea igual que el

nivel constante de la primera estrategia.

Objetivo

El objetivo específico de esta tesis será evaluar si las conclusiones de Levy y Levy (2020)

se mantienen en la práctica en el sistema mexicano de Afores bajo las restricciones impuestas por

el régimen de inversión y sin ellas. Asimismo, se evaluará si es beneficioso para los trabajadores

tomar en cuenta una estructura de capital humano personalizada por sexo y ocupación para este

proceso. Esto se hará con la finalidad de determinar si la Teoría de Ciclo de Vida correctamente

aplicada presenta una oportunidad de generar al trabajador una mayor riqueza al momento de su

retiro sin un aumento en el riesgo que las estrategias actuales de las Afores. La personalización se

hará para determinar si se pueden mejorar aún más los rendimientos sin aumentar el riesgo de cada

grupo de trabajadores. Como el capital humano cambia según la ocupación y el sexo del trabajador,

la personalización se llevará a cabo según estos mismos criterios.

La evaluación de estos puntos se llevará a cabo por medio de simulaciones con un horizonte

de inversión desde los 25 hasta los 58 años de edad del trabajador. Para las simulaciones, se

12
utilizarán datos históricos de los rendimientos de diversos grupos de activos en los que invierten

las Afores. Además, será necesario determinar las estructuras de capital humano pertinentes según

el punto que se esté evaluando, utilizando datos históricos de los salarios percibidos por

trabajadores mexicanos que coticen en el IMSS o en el ISSSTE y cuyos ingresos caen dentro de

los deciles primero al noveno, donde los ingresos del primer decil son los más bajos del país según

los datos de la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Organización del Documento

Esta tesis se organiza de la siguiente manera: la primera sección revisa la literatura existente

y relevante para el trabajo con respecto a la Teoría de Ciclo de Vida y al capital humano; el segundo

capítulo describe de manera detallada el sistema de pensiones mexicano, sus costos para el

gobierno y las expectativas para los trabajadores bajo ambos esquemas de pensión; la tercera

sección presenta las regulaciones existentes para las Afores y la forma en la que las Afores planean

invertir los recursos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral; la cuarta sección analiza y

determina la estructura de capital humano para los trabajadores del país en general y separando

por ocupación y sexo; en la quinta sección se plantean a detalle las hipótesis de la tesis; el sexto

capítulo describe detalladamente el modelo por utilizar para las simulaciones y los datos utilizados;

en el séptimo capítulo, se analizan los resultados de las simulaciones; finalmente, se exponen las

conclusiones del trabajo.

13
l. REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.1 Teoría de Ciclo de Vida

Para construir una estrategia de colocación de activos adecuada y que supere a las

disponibles actualmente, es fundamental considerar los modelos y las críticas que han surgido

alrededor de las estrategias de inversión de los fondos generacionales, o target datefunds (TDFs),

así como la teoría de inversión de ciclo de vida (life-cycle investment), la cual estudia las decisiones

de ahorro y de inversión para el retiro. Además, es de gran utilidad tomar nota de los factores que

afectan la riqueza para el retiro al final de la vida laboral en un plan de contribución definida. A

continuación, se exponen los artículos relevantes para el estudio.

Los primeros artículos relevantes datan de los sesenta, en los que Samuelson (1969) y Merton

(1969) desarrollan modelos de inversión de ciclo de vida en tiempo discreto y continuo

respectivamente, bajo el supuesto de utilidad marginal isoelástica. Específicamente, el modelo de

Samuelson ( 1969) busca maximizar el valor esperado de la utilidad total en el tiempo tomando en

cuenta que la riqueza al momento de la muerte es cero y un portafolio de inversión con un activo

libre de riesgo y otro con riesgo estocástico. A partir de ese problema de optimización, Samuelson

(1969) llega a dos conclusiones importantes: las decisiones de selección del portafolio y de

consumo son independientes entre sí, y el hecho de invertir a lo largo de varios periodos no da, por

sí mismo, una mayor tolerancia al riesgo en las etapas tempranas de la vida. Además, sus resultados

muestran que un individuo tiene la misma tolerancia relativa al riesgo a lo largo de su vida (1969).

Lo que significa que el portafolio óptimo, considerando la riqueza financiera y la de capital

humano, bajo este modelo implica una asignación de los activos constante a lo largo del tiempo

14
(1969). ?v1erton (1969) generalizó esas conclusiones a un modelo de tiempo continuo bajo los

mismos supuestos.

Varios autores como Bodie et al. (1992), Gomes et al. (2008) y Bodie et al. (2009)

construyen modelos de ciclo de vida que parten de los supuestos y modelos de Samuelson (1969)

y Merton (1969), y que además de confirmar las conclusiones de los últimos dos economistas,

generan aportes útiles a la teoría.

Bodie et al. (1992) desarrollan un modelo que toma en cuenta las preferencias de ocio-

consumo y la tolerancia al riesgo en el portafolio financiero de cada individuo con el fin de

maximizar la utilidad esperada de toda su vida. Dentro de este modelo, cada individuo debe

determinar su consumo, el porcentaje del portafolio que se asigna en el activo riesgoso y la

cantidad de horas que quiere trabajar y gastar en ocio bajo dos escenarios: las horas dedicadas al

ocio y al trabajo pueden variar en cada momento, o las horas dedicadas al ocio y al trabajo son

determinadas una vez y no pueden cambiar después. Para decidir estos factores, el individuo debe

tomar en cuenta su riqueza financiera, sus percepciones laborales futuras e inciertas, y la dinámica

futura de los retornos de sus activos. El salario bajo este modelo tiene un componente libre de

riesgo y uno estocástico, perfectamente correlacionado con el activo riesgoso.

El artículo de Bodie et al. (1992) es relevante, ya que en su análisis se puede apreciar el

impacto que tiene el capital humano dentro el portafolio financiero con respecto a dos puntos:

otros inversionistas y a lo largo del tiempo. En cuanto al primer punto, estos tres economistas

explican que si individuos de la misma edad y con funciones de utilidad y parámetros idénticos no

persiguen estrategias de inversión semejantes es porque su capital humano tiene un riesgo y una

flexibilidad diferentes. El riesgo del capital humano es importante, pues este afecta al riesgo total

del portafolio, cambiando así el nivel de riesgo necesario en el portafolio financiero para alcanzar

15
el nivel óptimo de utilidad. Con respecto a la flexibilidad que tiene un trabajador para ajustar sus

ingresos laborales en un futuro, entre mayor sea esta, ceteris paribus, un individuo asume mayores

riesgos en el presente. Esto se debe a que una mayor flexibilidad implica un mayor capital humano

potencial, y, por lo tanto, un portafolio financiero proporcionalmente menor, que tendrá que asumir

más riesgo para que el portafolio total alcance el nivel óptimo de riesgo. En cuanto al segundo

punto, a medida que un individuo envejece, su capital humano disminuye, aminorando la distancia

entre la asignación al activo riesgoso dentro del portafolio total y del financiero. Por lo tanto, se

puede justificar un comportamiento de inversión más conservador por parte del trabajador mientras

más se acerca su fecha de retiro.

Adicionales a las variables de consumo, salario estocástico y libre de riesgo, y ocio que

consideran Bodie et al. (l 992) en su modelo, Gomes et al. (2008) desarrollan un modelo que toma

en cuenta los beneficios sociales que otorga el gobierno para el retiro, aunque también agregan

una restricción que prohíbe las ventas en corto de acciones. Bajo este nuevo problema de

optimización, el inversionista observa su salario y después, toma decisiones sobre su tiempo de

trabajo, su consumo y sus inversiones, similar al modelo de Bodie et al. (1992). Sin embargo, en

este caso los gastos "obligatorios" como los impuestos, el hogar y la alimentación se deducen

automáticamente de los ingresos y no están sujetos a decisión del inversionista. Además, el riesgo

del capital humano ya no está necesariamente perfectamente correlacionado con el activo riesgoso.

A partir de ese modelo, Gomes et al. (2008) llegan a las mismas conclusiones que Bodie et

al. (1992) con respecto al papel que juegan el riesgo y la flexibilidad del capital humano en la

colocación de activos dentro del portafolio financiero. Asimismo, sus resultados sugieren que los

fondos que siguen una estrategia de ciclo de vida que genuinamente replique la estrategia promedio

óptima de asignación de activos del inversionista están cerca de ser óptimos, pero que forzar a

16
individuos a invertir en un fondo que no está diseñado de acuerdo con su tolerancia al riesgo puede

traer altos costos en bienestar. Es importante notar que, para hacer su análisis, estos autores les

asignan valores fijos a los parámetros de la preferencia entre trabajo y ocio, del factor de descuento

y del coeficiente de aversión al riesgo, lo cual limita de cierta forma las generalizaciones que se

pueden hacer con respecto a sus conclusiones.

El modelo de Bodie et al. (2009) busca maximizar la utilidad del individuo tomando en

cuenta tres tipos de decisiones que se enfrentan a lo largo de la vida: trabajo-ocio, consumo-ahorro,

y riesgo-retorno. Para tomar estas decisiones, se asume que el salario y su tasa de crecimiento son

estocásticos y perfectamente correlacionados con el activo libre de riesgo; que únicamente hay dos

tipos de activos, uno libre de riesgo y uno riesgoso; y que las posiciones cortas en ambos activos

están permitidas. La riqueza de los individuos u hogares puede estar compuesta por activos físicos

y financieros y se le restan los pasivos como préstamos pendientes. Tomando esto último en

cuenta, se puede dar el caso en el que el valor de los pasivos exceda al de los activos-como al

finalizar la carrera universitaria con un préstamo estudiantil y ningún activo-dejando una riqueza

negativa. Los resultados teóricos dentro del artículo de Bodie et al. (2009) muestran que los

portafolios óptimos de ciclo de vida dependen de características individuales como la edad, la

fecha de retiro, la aversión al riesgo, la volatilidad y crecimiento esperado del salario, entre otras

cosas y de factores de mercado como la tasa de interés o la volatilidad de las acciones. Esta

observación, en parte coincide con las conclusiones de Blake et al. (2007) planteadas a

continuación.

Blake et al. (2007) llevan a cabo simulaciones en las que evalúan el impacto de la

ocupación y del género en los resultados de la riqueza acumulada al final de la vida laboral. Para

su trabajo, estos autores utilizan información de trabajadores en Inglaterra para cuatro estrategias

17
de asignación de activos distintas: la primera compuesta por 100% acciones; la segunda, por 71 %

acciones, 5% letras del tesoro, 19% bonos y 5% propiedad; la tercera, por 100% letras del tesoro;

y la cuarta, por 50% bonos y 50% letras del tesoro. Los resultados de todas estas distintas

estrategias de inversión se evalúan por género y ocupación, utilizando como referencia los salarios

históricos reportados en el New Earnings Survey de Inglaterra de cada uno de los 9 grupos

ocupacionales presentados en la encuesta para ambos sexos: Administrativo, Profesional, Auxiliar

Administrativo, Técnico, Manual, Personal, Ventas, Planta y Otros. Además, se asume que todos

los trabajadores aportan el 14% de su salario a su fondo de pensión desde los 20 hasta los 60 años

de edad. Como era de esperarse por las grandes diferencias que hay entre las estrategias, la

conclusión es que el principal determinante de la riqueza final es la colocación de activos, aunque

los autores también notan que tanto la ocupación como el género son factores clave que se deben

de considerar para evaluar la estrategia de inversión en un plan de contribución definida,

especialmente si el portafolio financiero no está compuesto mayoritariamente de activos no

riesgosos. Esto se debe a que el género y la ocupación definen la distribución del salario. Por lo

tanto, las estrategias de inversión iguales no benefician en la misma medida a individuos que

reciben sus mayores ingresos al principio de su vida laboral que aquellos que los reciben a la mitad

o al final, por ejemplo.

Las observaciones de los autores que plantean modelos de ciclo de vida son sumamente

útiles y serán tomadas en cuenta para el presente estudio. Sin embargo, utilizar sus modelos para

diseñar un mejor sistema de fondos de pensión sería sumamente dificil y costoso por dos razones.

En primer lugar, para encontrar una estrategia óptima como ellos la plantean sería necesario

estimar las funciones de utilidad y los parámetros para cada trabajador. La segunda razón es que

18
hacer estrategias de inversión personalizadas para cada inversionista, aunque sería óptimo desde

el punto de vista de maximización de utilidad, es inviable para un país.

A pesar de estas dificultades, han surgido varios fondos generacionales, o TDFs según sus

siglas en inglés (Target-Date Funds), con el objetivo de invertir los fondos de los trabajadores

según la Teoría de Ciclo de Vida. Los TDFs, son fondos de inversión que le permiten a los

individuos invertir en una mezcla de activos-generalmente acciones, bonos y equivalentes al

efectivo-con una colocación de estos que se ajusta periódicamente para satisfacer las preferencias

y necesidades del trabajador a lo largo de su vida laboral. De acuerdo con Aliaga-Díaz et al. (2016),

la característica que distingue a los TDFs de otros fondos es la trayectoria de inversión, también

conocida como glide path, la cual define el porcentaje del portafolio de inversión que se invierte

en acciones en cada momento de la vida laboral del trabajador. El porcentaje restinte del portafolio

se invierte en activos considerados como libres de riesgo, por ejemplo, efectivo o notas del tesoro

estadounidense.

Aunque, de acuerdo con estos autores, no hay una metodología establecida en el mercado

comercial para construir las trayectorias de inversión de los TDFs, estas siempre disminuyen el

porcentaje de asignación en acciones conforme avanza la vida laboral del trabajador (Aliaga-Díaz

et al., 2016). Según :vlerton (2019), el enfoque tradicional que toman los administradores de estos

fondos para definir las trayectorias de inversión se basa únicamente en la edad del inversionista,

ignorando otros factores como sus niveles de ingreso. En otras palabras, la edad del inversionista

es la única variable independiente que define el porcentaje del portafolio por invertir en acciones

en un momento dado. Además, según Cheney (20 I 9), existen tres tipos populares de pendientes

que siguen los glide paths. En primer lugar, está la pendiente constante, con la cual la asignación

en acciones disminuye de forma lineal y constante a lo largo del tiempo. En segundo lugar, está la

19
pendiente "empinada". Las trayectorias de inversión que tienen esta pendiente mantienen

constante o reducen muy lentamente y de forma lineal el nivel de acciones en el portafolio hasta

una década antes de la fecha de retiro de los trabajadores. Sin embargo, durante la última década

de inversión, el porcentaje del portafolio asignado a acciones disminuye muy rápida y linealmente.

Finalmente, están las pendientes escalonadas. Los TDFs que invierten según este tercer tipo de

pendiente mantienen niveles constantes del portafolio de inversión en acciones por periodos

aproximados de diez años (Cheney, 2019).

Tomando en cuenta las desventajas planteadas anteriormente sobre los modelos teóricos

de ciclo de vida, aunado al hecho de que autores como Shiller (2006), Basu y Drew (2007), Arnott

(2012) y Estrada (2014) afirman que los TDFs están dejando mucho que desear en cuanto a los

rendimientos que generan, surgen ciertas publicaciones a favor de un nuevo tipo de estrategia de

colocación de activos para los fondos de inversión para el retiro.

Shiller (2006) realiza simulaciones para comparar los resultados de una estrategia típica de

inversión de los TDF-comenzar con una asignación del 85% en acciones e irla disminuyendo

linealmente hasta llegar al 20% del portafolio en acciones en la fecha de retiro-con los de una

estrategia de inversión que mantiene el 100% del portafolio en acciones durante toda la vida

laboral. El autor utiliza rendimientos históricos del mercado de acciones y de bonos

estadounidense desde 1871 hasta 2004. Además, asume que los trabajadores comienzan su vida

laboral a los 21 y la terminan a los 65. Los resultados de Shiller (2006) muestran que la estrategia

de invertir todo el portafolio en acciones genera una mayor riqueza y la probabilidad de que el

inversionista pierda dinero es menor, lo que sugiere que la estrategia de ciclo de vida no es lo

suficientemente agresiva. De acuerdo con el autor, el inversionista pierde al menos $21,000 dólares

en la fecha de retiro como consecuencia de haber elegido la supuesta estrategia del TDF. Esto se

20
debe a que con la estrategia de ciclo de vida únicamente se invierte fuertemente en acciones cuando

la riqueza financiera es muy pequeña y se invierte en activos que no dejan mucho rendimiento

cuando las ganancias y la riqueza son mucho mayores. Adicionalmente, el autor enfatiza que el

hecho de buscar que el portafolio del inversionista cambie con su edad para tomar en cuenta sus

cambios en preferencias y exposición al riesgo tiene dos problemas: la mayoría de la gente no tiene

la capacidad de ajustar sus portafolios correctamente y, tomando en cuenta que nadie puede saber

cuál es el portafolio óptimo en la vida real, tampoco hay forma de elegir un portafolio que sea

adecuado para la mayoría de la gente.

Otro punto que mencionan Basu y Drew (2007) a considerar en las decisiones de

colocación de activos es que el tamaño del portafolio influye de gran manera en los resultados de

la inversión. Basu y Drew (2007) realizan una serie de simulaciones para comparar estrategias

típicas de TDFs contra las estrategias opuestas. Las estrategias que comparan estos autores son

ocho, cuatro de TDFs y sus cuatro opuestas. Las cuatro estrategias de ciclo de vida empiezan con

una asignación en acciones del 100% del portafolio financiero. Después de 20, 25, 30 y 35 años,

según la estrategia, se comienza a invertir en bonos y dinero y la asignación en estos últimos dos

activos aumenta linealmente hasta llegar a ser el 100% del portafolio financiero. Las estrategias

contrarias cambian igual que las otras cuatro estrategias, pero comienzan invirtiendo en bonos y

dinero y acaban invirtiendo en acciones. En su trabajo, los autores asumen inversionistas con un

salario anual de $25,000 dólares con una tasa de crecimiento anual del 4%, una tasa de contribución

del 4% y una vida laboral de 41 años. Además, utilizan retornos anuales históricos de 105 años de

los activos de interés, que seleccionan aleatoriamente con reemplazo para sus simulaciones.

Lo que Basu y Drew (2007) encuentran es que las estrategias contrarias generan una

riqueza esperada mucho mayor que las estrategias usuales de los TDFs. Viendo más a detalle, los

21
autores se dan cuenta de que todas las estrategias acumulan niveles de riqueza muy similares

durante los primeros veinte años, sin importar si el 100% del portafolio está en acciones o en bonos

y dinero. Es decir, durante los primeros años de inversión, la riqueza acumulada no parece ser

sensible a la asignación del portafolio en los distintos activos disponible, lo cual pone en evidencia

la importancia del tamaño del portafolio en las etapas tardías de la vida laboral.

En un artículo posterior, Amott (2012) realiza simulaciones para comparar los resultados

de una estrategia de ciclo de vida que comienza con el 80% del portafolio en acciones y reduce

linealmente esta ponderación hasta llegar a un 20% en acciones, una balanceada del 50% en

acciones y 50% en bonos, y una contraria a la primera. Esto lo hace tomando en cuenta

aportaciones anuales de S 1,000 dólares que incrementan con la inflación y tomando aleatoriamente

y con reemplazo rendimientos anuales históricos del S&P 500 de los años que van desde el 1871

hasta el 2011. El autor concluye que las estrategias contrarias ofrecen mejores resultados en el

promedio, mediana, segundo y tercer cuartiles, mínimo y máximo de la riqueza final.

Adicionalmente, menciona que la varianza más alta que tienen las estrategias contrarias representa

riesgo al alza, no riesgo de tener un peor desempeño que las estrategias de ciclo de vida.

Estrada (2014 ), al igual que Amott (2012), compara los rendimientos de estrategias de ciclo

de vida con sus contrarias cuando el individuo realiza aportaciones de $1,000 anuales que

incrementan con la inflación, pero las estrategias que evalúan ambos autores son distintas y toman

los rendimientos históricos de diferentes fuentes. Estrada (2014) compara 5 estrategias de TDFs

contra sus estrategias opuestas o contrarias. Nuevamente, las estrategias de TDFs comienzan con

cierto porcentaje del portafolio en acciones, que disminuye linealmente hasta llegar a un porcentaje

deseado al final de la vida laboral, según la estrategia. Las asignaciones de la primera estrategia

consisten en comenzar con el 100% en acciones y acabar con el 100% en bonos, denotada como

22
100-0. Utilizando la misma notación, las demás estrategias evaluadas son 90-1 O, 80-20, 70-30 y

60-40. Las estrategias opuestas cambian de la misma fonna, pero tienen asignaciones exactamente

opuestas en bonos y acciones que su respectiva estrategia de TDF. Para simular los retornos

anuales de bonos y acciones, Estrada (2014) utiliza rendimientos anuales de 19 distintos países, la

mayoría en Europa, y los agrega para obtener un rendimiento al que él denomina corno mundial,

a diferencia de otros autores que únicamente tornan rendimientos del mercado estadounidense. A

pesar de estas diferencias, Estrada (2014) llega a las mismas conclusiones que Amott (2012). Al

final de su publicación, el autor trata de invalidar las estrategias de los TDFs enfatizando que es

más riesgosa una estrategia que probablemente tendrá un mal desempeño en cuanto al rendimiento

que una que da más incertidumbre sobre el valor de la riqueza final que de todas fonnas será

mayor, haciendo referencia con esto último a las estrategias contrarias.

El hecho de que estos autores estén a favor de asignaciones de recursos tan distintas a la

sugerida por la teoría de ciclo de vida se debe a que tienen objetivos distintos. Por un lado, los

defensores de la teoría de ciclo de vida buscan maximizar la utilidad, lo cual implica un balance

entre riesgo y rendimiento. Por otro lado, los defensores de las estrategias contrarias únicamente

buscan maximizar la riqueza final, y corno bien menciona Sarnuelson (1963), es imposible buscar

maximizar la utilidad esperada y maximizar la probabilidad de ganancia al mismo tiempo, ya que

ambos son objetivos independientes.

Aunque aquellos que abogan a favor de las estrategias contrarias hacen observaciones

valiosas, sus estudios presentan varios problemas. En primer lugar, los supuestos que hacen con

respecto a las contribuciones en sus simulaciones no son realistas, pues estas contribuciones no

suelen ser contantes, ni incrementar únicamente según la inflación o cualquier otra tasa de

crecimiento arbitrariamente elegida, sino que varían de acuerdo con el nivel de ingresos. Para

23
obtener resultados más apegados a la realidad, sería necesario un análisis sobre los ingresos y el

nivel de ahorros. Esto es importante, pues como mencionan Blake et al. (2007) y Basu y Drew

(2007), el tamaño de las contribuciones y el tiempo en el que se hacen tienen efectos en el resultado

de la inversión. En segundo lugar, se cambia de forma lineal a lo largo del tiempo de bonos a

acciones o viceversa, lo cual no va exactamente de acuerdo con lo que sugiere la teoría de ciclo de

vida, aunque sí con lo que hacen comúnmente los TDF. Finalmente, el criterio de evaluación

empleado para determinar qué estrategia es mejor carece de transitividad de acuerdo con

Samuelson (1963, 1969). Por lo tanto, no se puede asegurar que las estrategias contrarias

verdaderamente les den mayor bienestar a los consumidores.

Por último, Levy y Levy (2020) realizan un modelo basándose en las aportaciones de

Samuelson (! 969) y :Vlerton (1969), pero con la ventaja de que eliminan los supuestos de utilidad

isoelástica, generalizando sus descubrimientos para todo individuo adverso al riesgo. Lo que estos

autores demuestran es que, bajo el criterio de dominancia estocástica de segundo grado, para todo

horizonte de inversión y considerando el portafolio completo del inversionista, la diversificación

en el tiempo-estrategia D-es peor estrategia cuando se compara con una estrategia que sigue

una colocación de activos constante igual que el promedio de la del portafolio que sí diversifica

en el tiempo--estrategia C (ver Figura 1.1). Esta conclusión es válida para todos los portafolios

que cumplen esas características, ya que, como este método no necesita de ninguna función de

utilidad, no toma en cuenta la asignación óptima, sino que mejora los portafolios cuya asignación

de activos se calcula aleatoriamente de una distribución o a partir de una función preespecificada,

como es el caso de los TDF. Para este último caso, que es el de interés para el presente estudio, se

puede asegurar que la riqueza final bajo la estrategia C tiene un valor esperado y media geométrica

mayores y un riesgo menor o igual que los de la riqueza final generada por la estrategia D.

24
Figura 1.1 - Estrategia Tradicional de Fondos Generacionales (D) y Estrategia

Propuesta por Levy y Levy (2020)

&.Porcentaje del Porufollo Financiero ln\·crtido en b. PorcentaJc del Ponafollo Total Invertido en
Acciones con Estratffi3 de Divcrsi:fiC3ci6n en el Acciones con EstratCQ;i.a de Divmillcacióo en el
Tiempo Tiempo

Estnteg.iaD

Edad del Trabajador Edad del Trabajador

c. Porcentaje del Po:ufolio Financic:-o ln\·ertido en d. PorcentaJc del PO!Ufolio Total Invertido e::,,
Acciones con Asignación Constante en el Poru.folio Acciones con Asig:nci6n Const:intc

..."l
Total

" Estntcgi.a e
ª'11~
"••ñ..~
1'J • v--"-,., ,,-----

" "
"~-~~-~-~-~-~~
2t1 lO 41 e.o IO

E<bd del Tn.bajado: &ud del TnbaJador

Fuente: Lc\-y y Le\')' (2020)

Es importante notar que cuando Levy y Levy (2020), al igual que Samuelson, hablan sobre

mantener el riesgo-o la asignación de activos-constante se refieren a todo el portafolio del

individuo, no solamente al financiero. Levy y Levy (2020) suponen que el portafolio de cada

individuo únicamente está compuesto por un portafolio financiero y su capital humano, ignorando

otros posibles activos como bienes raíces, que el individuo pudiera poseer. El portafolio financiero,

a su vez, está compuesto solamente por un activo libre de riesgo y por acciones, dejando de lado

otros activos como las mercancías o los bonos corporativos, por ejemplo. Como el modelo de estos

autores no toma en cuenta las decisiones de consumo-ahorro, el capital humano que se contempla

25
no es el valor presente de todos los ingresos futuros, sino el valor presente de todos los ahorros o

contribuciones que el trabajador hará a su plan de retiro. Además, se asume que el capital humano

del trabajador es libre de riesgo dentro del portafolio total. Dada la estructura del capital humano

en los Estados Unidos de América, y según lo planteado y demostrado por Levy y Levy (2020),

esta estructura del portafolio total implica que, para mantener la colocación de activos constante

en el tiempo, la asignación de activos en el portafolio financiero debería de disminuir

exponencialmente, y no linealmente como lo asumen los TDF, con respecto al tiempo, ya que el

capital humano, que se considera como no riesgoso, también disminuye con el tiempo de manera

no lineal. Además, Levy y Levy (2020) mencionan que un ajuste anual en la asignación de activos

en el portafolio financiero es suficiente para que los fondos mantengan constante la asignación en

acciones en el portafolio completo ante fluctuaciones en el mercado.

En este trabajo se utilizará el modelo de Levy y Levy (2020) y se tomarán en cuenta la

ocupación y el sexo dentro del diseño del plan de pensiones por parte de Blake et al. (2007).

1.2 Capital Humano

Dada la importancia del capital humano (CH) dentro del portafolio completo del individuo, en

esta sección se revisan algunos trabajos sobre la trayectoria salarial de los trabajadores,

componente definitivo del CH. Existe mucha literatura sobre el cálculo del CH con distintos

modelos econométricos que toman a consideración variables como la oferta y demanda laboral, el

consumo y los ingresos, a su vez dependientes del tiempo invertido en ocio y educación. Sin

embargo, el uso de esos modelos para estimar el CH en el mercado mexicano no está dentro de los

objetivos de este trabajo, ya que tiene la extensión y complejidad suficiente para llegar a ser un

tema de investigación por sí mismo. La simplificación de Levy y Levy (2020), que únicamente

26
incluye los ahorros para el retiro, parece adecuada para los propósitos de este trabajo. Como esos

ahorros representan un porcentaje de los ingresos, se analiza el comportamiento de los ingresos.

Para comenzar, se revisan los trabajos de Mincer (1974), Murphy y Welch (1990), Thomton

et al. (1997), Rupert y Zanella (2015) y Casanova (2013). Todos estos autores generan los perfiles

de ingreso del trabajador estadounidense promedio. Se le conoce como perfil de ingreso a la media

de ingresos de todos los trabajadores de un grupo en cuestión (e.g. todos los trabajadores de sexo

masculino, todos los trabajadores de cierta ocupación, etc ... ) a lo largo de su vida laboral. Esta

media puede ser calculada cada año o cada dos años, por ejemplo. Es importante mencionar que

los estudios de estos autores están expresados en dólares estadounidenses.

:viincer (1974) genera perfiles de ingresos con respecto a los años de experiencia y tomando

en cuenta el nivel educativo de los trabajadores. Los años de experiencia se estiman restando de la

edad actual la edad a la que el trabajador seguramente comenzó a trabajar dado su nivel educativo.

El nivel educativo va de cero hasta más de diecisiete años de escolaridad, dividiendo así a los

trabajadores en ocho grupos. Para generar sus perfiles de ingresos, el autor utiliza una muestra de

trabajadores blancos, de sexo masculino y que no laboran en el sector agrícola de la Encuesta de

la Población Actual (CPS, por sus siglas en inglés) de 1960.

Los resultados de :viincer (1974) se ven plasmados en la Gráfica J. 1. Los años de educación

de cada grupo de trabajadores se muestran encima del perfil correspondiente. La concavidad

observada en los perfiles es lo esperado, pues el autor predice un eventual aplanamiento e incluso

una posible disminución en la productividad del trabajador conforme pasan los años. Tampoco

sorprende ver que el promedio del salario anual aumenta junto con el nivel educativo. El hecho de

que algunas gráficas tengan más picos que otras se debe a que hay diferencias más marcadas entre

los salarios de los trabajadores de diferentes grupos de edad con un mismo nivel educativo. Esas

27
diferencias se podrían explicar por los factores económicos y demográficos que estuvieron

presentes en el mercado de trabajo para personas con cierto nivel de estudios al inicio de su vida

laboral.

Gráfica 1.1 - 1959: Trayectoria Salarial de Hombres Blancos, Fuera del Sector Agrícola y

Estadounidenses (Ganancias Anuales Clasificadas por Años de Experiencia para los

Grupos Según el Nivel Educativo)

Ga~du .-\.nnJJ.tt en Dól.U'es


·= r--.. . .......,,..,.1
11¡:o,

10¡:o, ,J 1-J"~./\
I
'J¡:,:;tJI / rI \

•·=r í1,r1

' t
1,CCQL J
¡
6,0CO

!i,000
/ r·---
-··· ----9-n

, " - - - ~ - - ~..
.-••'\..
.......

¡VI~~

\::00 /

Años de &pe,rie»cia.
Xot4 Lo$ .i.ñcs e:: Í-1$ <;'Jr\'2'; indícm. año~ de- e$.CU-ela. WQple-tados.
F'Jente: !,fncer (t9:'.i)

Al igual que Micer (1974), :VIurphy y Welch (1990) generan perfiles de ingreso con

respecto a los años de experiencia, tomando datos de trabajadores blancos de la CPS y separando

a los trabajadores por años de educación. Sin embargo, Murphy y Welch (1990), hacen algunas

cosas diferentes. En primer lugar, transforman a los ingresos con el logaritmo natural. De esta

manera, presentan la media del logaritmo de los ingresos para cada grupo de trabajadores con

respecto al nivel educativo. En segundo lugar, los autores toman los datos únicamente de

28
empleados de tiempo completo. Además, estos datos no sólo provienen de la CPS de un año, sino

que se extraen de las CPSs desde 1964 hasta 1987. Esto se hace porque los autores buscan obtener

un comportamiento lo más parecido posible al que se obtendría con datos de corte longitudinal.

Finalmente, los autores clasifican a los trabajadores con respecto a su nivel educativo únicamente

en cuatro categorías: de 8 a 11 años, 12 años, de 13 a 15 años y 16 o más años.

Los perfiles de ingreso de Murphy y Welch (1990) se pueden ver en la Gráfica 1.2. Al

igual que en los perfiles anteriores, los años de experiencia se calculan restando a la edad actual la

edad en la que el trabajador probablemente comenzó a trabajar. De esta manera, la edad restada es

18, 19, 20 y 22 para los trabajadores con 8 a 11 años de educación, con preparatoria terminada,

con 13 a 15 años de educación y con universidad terminada, respectivamente. Como se puede

apreciar, el logaritmo de los ingresos semanales parece disminuir muy lentamente para los

trabajadores de los tres grupos con mayor educación o no disminuir para los trabajadores con

menor educación. Esa disminución del logaritmo de los ingresos implica una forma de U invertida

para los ingresos.

Gráfica 1.2 - Perfiles de Ingresos Promedio, 1963-1986

6.0

5.8

5.5

S.<

5.2

5.0

4.8
/
/
<.6 !

fD_ 3C
.4..ños de ll1>eriencia

Xota: Los años en las cur.:as indican años di: escuda com?l~tados.
Fuente: ~1urphy y ,,;tlch (1990)

29
Thomton et al. ( 1997) explican las posibles implicaciones de realizar los perfiles de

ingresos con datos transversales, como Mincer (1974), y con datos longitudinales o, al menos,

dada la dificultad y los costos asociados a este último tipo de encuestas, datos de corte transversal

a lo largo de muchos periodos, como hicieron Murphy y Welch (1990). De acuerdo con los autores,

algunos de los factores que influyen en las ganancias futuras para un individuo son la inflación, la

tasa de crecimiento de la productividad en la economía, su tasa personal de crecimiento de

productividad-efecto edad-y las características del grupo con el mismo año de nacimiento-

efecto cohorte. A los primeros dos factores, los autores les llaman efectos del periodo. El tercer

factor se refiere a cómo la edad y la experiencia afectan los ingresos por encima del segundo factor.

El efecto cohorte puede afectar a los ingresos de diferentes maneras. Por ejemplo, los baby

boomers estadounidenses, por haber nacido en una cohorte tan grande, pueden recibir menores

ingresos que los trabajadores de otras cohortes.

Los estudios transversales, a diferencia de aquellos realizados con datos de distintos

periodos, no capturan ni permiten distinguir entre varios de los efectos, según los autores. Los

efectos de periodo no son capturados por los estudios transversales, pues para ello es necesario un

movimiento entre periodos. Adicionalmente, cuando se analiza el cambio de ingresos de una edad

a otra, no es posible distinguir si ese cambio se dio por el efecto edad o por la cohorte ni en qué

medida (1970).

Consecuentemente, la forma característica de U invertida, visible en los perfiles de ingreso

transversales, no siempre se ve con datos longitudinales o con datos transversales de varios

periodos. De hecho, para los trabajadores con fecha de retiro anterior a 1972, los perfiles de

ingresos reales, elaborados con datos transversales de varios periodos, incrementan continuamente

hasta el retiro, mientras que aquellos elaborados con datos de un solo periodo tienen una forma de

30
l: invertida. Sin embargo, para trabajadores con fechas de retiro a partir de 1973, los perfiles de

ingreso generados con ambos tipos de datos tienen la misma forma de U invertida (1997).

Esto lo confirman Rupert y Zanella (2015) en su trabajo. Estos autores construyeron los

perfiles de los ingresos promedio por edad de los trabajadores utilizando datos transversales y

longitudinales del Panel de Estudio de las Dinámicas del Ingreso (PSID, por sus siglas en inglés)

de 1970 y del 1967 a 2007, respectivamente. Como se puede ver en los paneles 1a y 1b de la

Gráfica 1.3, ambos perfiles de ingresos muestran el mismo patrón en forma de U invertida a lo

largo de la vida laboral.

Gráfica 1.3 - Perfiles de Ingresos con Datos Transversales y Longitudinales

Panel 1 a - Perfil de In~esos. c.on Datos Trans\·ersal~ de 1970 Panel lb -Perfil de Inpsos de la Cohorte de 23 Años

¡¡
i~
j
1 • o
.o
o
_;;
8
0.0000 º• ~

~~
o o o
§
-~
)º": ·
. . . • .~ <"
0 0° 0

: ' :>, 8~
o 0 o"
o
_;¡
¡;
""-ª ~
000
<'l<l"g o
o

o
§j
_,.. :=
"~
i •º
É
s

20 30 40 50 6/j 70
o
~ 20 :ro 40 50 70

rd•d !dad
- - S~":!c.
sa.1~,o

Fu.~te: Ru:per~ y Zl.neUa (:2010)

Para realizar el perfil longitudinal del panel 1b, únicamente se contempla información de

los hombres empleados, presentes en el PSID desde 1967. Como las observaciones que cumplen

con esas características no son tantas para cada edad, los autores agruparon los ingresos de los

trabajadores por rangos de cinco años, según su edad en 1967, para promediados de esa manera.

Específicamente, para el panel Jb, con los ingresos de los trabajadores de entre 21 y 25 años, se

calcularon los ingresos promedio cada año desde 1967 hasta su fecha de retiro, formando así el

perfil salarial de los trabajadores con mediana de 23 años en 1967. En total, los autores calcularon

31
el perfil salarial de ocho grupos de edad, sin diferenciar por nivel educativo, desde 1967 hasta su

fecha de retiro y todos los perfiles tienen la misma forma de joroba.

Otro aporte Thomton et al. (1997) es la posible causa de que los perfiles de ingresos tengan

forma de joroba o U invertida. Los autores explican que la forma de U invertida en los perfiles de

ingresos puede ser causada por la disponibilidad de pensiones o ingresos no provenientes del

trabajo. Estas fuentes de dinero adicional generan incentivos para que algunos individuos reduzcan

su carga de trabajo antes del retiro. Por lo tanto, los ingresos anuales pueden disminuir, aunque el

salario por hora no cambie.

?--;o obstante, Casanova (2013) demuestra con información más reciente que la reducción

en los ingresos promedio al final de la vida laboral no se debe únicamente a la reducción en horas

laborales antes del retiro definitivo, sino que también el salario promedio por hora disminuye. En

la Gráfica J. 4, se puede observar esta disminución utilizando dos fuentes de datos distintas: el CPS

de 1990, de corte transversal, y el Estudio de Salud y Retiro de la Universidad de Michigan (HRS,

por sus siglas en inglés), de corte longitudinal. La base de datos del HRS contiene información de

hombres con más de cincuenta años y sus esposas, entrevistados cada dos años desde 1992 hasta

2008. Sin embargo, para analizar los salarios por hora en el tiempo, se aplicaron algunas

restricciones a los datos de ambas fuentes, como únicamente incluir a empleados de tiempo

completo, de hasta 67 años y con ingresos por hora de entre $3 y $70 dólares estadounidenses.

32
Gráfica 1.4 - Salario por Hora Promedio con Respecto a la Edad, CPS 1990 y HRS

31

26

2 - CPS 1990
-= 21
g_ - HRS
o
e:
o:
:r. 16

11

6
2S 30 35 40 45 so 55 60 65 70

Edad
Nota: Los salarios están en dólares del 201 l. Los Salarios por Hora menores a $3 y mayores a
$70 dólares en términos reales se e."cluyen.
Fuente: Casano\-a (2013)

La Gráfica 1.4 también muestra que los perfiles hechos con las distintas bases de datos

nunca se intersecan. De acuerdo con Casanova (2013 ), esto se debe a que el CPS incluye ·

comisiones, bonos, propinas e ingresos de trabajos secundarios en el salario por hora, mientras que

el HRS no incluye nada de eso. A pesar de eso, ambos perfiles disminuyen desde los 50 hasta los

67 años . Esta disminución muestra que la reducción en los ingresos promedio al final de la vida

laboral no se debe únicamente a la reducción en horas laborales antes del retiro definitivo, sino

que también el salario promedio por hora disminuye. Como explicación a este fenómeno, la autora

propone la posibilidad de una transición a trabajos de medio tiempo, cuyas compensaciones son

menores. Esto de ninguna forma contradice a Thornton et. al (1997), pues el cambio a trabajos de

medio tiempo podría estar incentivado por la recepción de ingresos no relacionados con el trabajo.

33
Además de considerar los trabajos anteriores, realizados con información representativa

del trabajador estadounidense promedio, es altamente relevante revisar ese mismo tipo de estudios

para trabajadores de distintos países latinos.

Con los datos de la Encuesta :\acional de Hogares (Et\1H) de Colombia para 1999, Navarro

(2011) graficó y analizó los perfiles de ingreso por edad según el género y nivel educativo para los

trabajadores de Cartagena de Indias. Este estudio es importante, pues, además de pertenecer a una

ciudad latinoamericana, hace una distinción por género, la cual no se hace en ninguno de los

estudios anteriores. No obstante, el estudio presenta las desventajas de utilizar información de hace

más de veinte años y de representar únicamente a una ciudad.

Tres hechos resaltan de los perfiles de Navarro (2011), presentados en la Gráfica 1.5. Se

puede ver que, sin importar el nivel educativo, los ingresos promedio de los hombres generalmente

superan a los de las mujeres. Sin embargo, esa diferencia parece disminuir para los trabajadores

con educación universitaria. El segundo aspecto notorio de los perfiles es la forma de U invertida,

visible en los incisos a, e y d de la Gráfica 1.5. En el inciso b de la Gráfica 1.5, en cambio, los

ingresos promedio parecen incrementar muy lentamente, dando un aspecto casi de línea recta.

Finalmente, resaltan los picos en sus gráficas. Estos picos podrían estar causados por el tamaño de

la muestra, ya que, si la muestra de datos es muy pequeña, las trayectorias salariales se pueden ver

más afectadas por valores extremos.

34
Gráfica 1.5 - Trayectoria de Salarios por Género y Nivel Educativo, Cartagena de

Indias 1999

a) Sin controlar b] Primaria


1,0000

1"10('.0

1000-.<>

1,_ 80000

~ !.;;
-
€<)000

¡I'1
1
1 """""
-
- """""'
G
¡¡
~
,¡'j
a
c.,
n
3~

.i:1
M
4;'
m s
5J. !,9
~
~
n 16
19
22
2S
. 31
:;,
37
4(1

•i
4$

••
si
$$
• ., 6$
mo¡o,

Edad Edad

e) Secundaria d) Universitaria
JOOX-O"T'""""-------------, .00.'W

i "-">!XI>

i!,_
1•=
i
:,

~J. K; ;,;, '.J-1 :.t,t; !-O x, s:;


H ::.J ~I :JS .:~ !."(s t_»j r.l

Edad Edad

Fuente: ):as-arro (2010)


Xota: Los \-alorts escin e.'\'J)!'tsados t:l. pe-sos colombianos

De igual manera, Herrera (201 O) realiza los perfiles de los ingresos promedio mensuales

por nivel educativo a lo largo de la vida laboral de la Gráfica l. 6. Para ello, la autora trabaja con

una muestra de trabajadores de ambos sexos, con estudios completos, de la Comarca Viedma-

Carmen de Patagones-extraída de la Encuesta Permanente de Hogares de Argentina del año 2006.

Dos cosas llaman la atención de los perfiles de Herrera (201 O). Primero, extrañamente, no se ve

diferencia entre los ingresos mensuales de los trabajadores de los tres niveles educativos. Segundo,

35
los ingresos promedio mensuales de los trabajadores con nivel educativo secundario parecieran

disminuir muy poco o no disminuir al final de la vida laboral.

Gráfica 1.6 - Ingresos Promedio por Nivel Educativo, Viedma-Carmen de Patagones

2006

3000

"'
..2 2500

"'o 2000
~
"'
o 1500
"'
?
cD 1000

500
/\ í
o
~ ~ ~ ~ ~ ~ 4 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Edad

Máximo Nivel Educativo: Primario __ Seet1ndan o Superior

Fu.-nte: Herrera (2010)


:--eta: Los ingr~sos están expr~ados en pesos argentinos.

En 2017, con el objetivo de que las trayectorias salariales sean consideradas por los

sistemas de pensiones en México, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(CONSAR) realizó una investigación sobre las trayectorias de los trabajadores del Sistema de

Ahorro para el Retiro (SAR). Aunque este estudio no se encuentra disponible al público, la

CONSAR emitió un comunicado con los principales hallazgos. En primer lugar, se encontró que

el perfil salarial de los trabajadores del IMSS tiene una forma de U invertida. De esta forma, el

máximo ingreso mensual promedio-$9,500 pesos de 2015-se logra a los 47 años de edad. En

segundo lugar, se demostró que los salarios de mujeres son inferiores a los de hombres a lo largo

36
de la vida laboral. De acuerdo con sus resultados, el salario de los hombres supera al de las mujeres

en un 24% en el punto más alto de la trayectoria salarial. Tomando en cuenta la mayor esperanza

de vida de las mujeres, este hecho implica que, en promedio, las pensiones de las mujeres serán

inferiores en un 22% que las de los hombres (CONSAR 2017).

En este trabajo se utilizarán los resultados de todos estos autores como referencia del

comportamiento que se espera ver en el capital humano de los trabajadores del mercado mexicano

en la cuarta sección de este trabajo.

37
2. SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO

Una pensión es la cantidad de dinero pagada periódicamente por el gobierno o una empresa

privada a un grupo de individuos que cumplen ciertas características, por ejemplo, a los estudiantes

de cierto nivel educativo, a los ciudadanos que padecen alguna discapacidad o a los jubilados. En

este trabajo se utiliza el término para referirse al monto pagado a los adultos retirados o jubilados

por razones de vejez o por haber cumplido un cierto tiempo de servicio en su trabajo. El propósito

de dichas pensiones es otorgarles a sus receptores ingresos protegidos de la inflación que les

ayuden a mantener el nivel de vida que gozaban al final de sus vidas laborales durante los años

que les restan.

En :'vléxico existen dos tipos de pensiones, no contributivas y contributivas. Las pensiones

no contributivas están financiadas en su totalidad por medio de gasto corriente del gobierno y

pueden ir dirigidas a toda o a una porción vulnerable de la población adulta a partir de cierta edad.

La pensión universal para adultos mayores, la pensión alimentaria para adultos mayores que ofrece

la Ciudad de México, el programa Amanecer de Chiapas y otras pensiones similares que otorgan

otros estados son de este tipo. Las pensiones contributivas, a diferencia de las anteriores,

únicamente son percibidas por trabajadores del sector formal, ya que son ellos, junto con sus

patrones y el gobierno quienes las fondean. Este segundo tipo de pensiones, financiadas de manera

tripartita-por el empleado, su empleador y el gobierno-a su vez, se puede clasificar en dos

variantes, las de beneficio definido y las de contribución definida.

Los esquemas de beneficio definido, también conocidos como sistemas de reparto, juntan

las aportaciones que realizan todos los participantes a lo largo de su vida laboral en un fondo

común y le prometen a cada empleado jubilado un porcentaje predefinido de su salario final. En

38
este sentido, ese tipo de pensiones brinda mayor seguridad a los empleados con respecto a los

ingresos que percibirán al finalizar su vida laboral, aunque el gobierno o la institución que la

provee carga con la responsabilidad financiera de cubrir faltantes en las pensiones previamente

garantizadas. Además, como las pensiones de los trabajadores jubilados se pagan con las

contribuciones de los trabajadores activos, la viabilidad financiera de este sistema depende

principalmente de características demográficas y económicas del país como el tamaño de la

población económicamente activa y jubilada del sector formal, y el monto percibido en salarios

por ambas poblaciones.

En los esquemas de contribución definida, cada trabajador posee una cuenta individual en

la que se almacenan e invierten sus contribuciones correspondientes durante su vida laboral. Bajo

este sistema, existe la posibilidad de que los empleados realicen contribuciones voluntarias,

además de las estipuladas por ley, ya que la pensión o los recursos en la fecha de retiro de cada

individuo provienen exclusivamente de las aportaciones y los rendimientos generados en su cuenta

individual. Afortunadamente, con este tipo de pensiones no existe el riesgo relacionado con la

incapacidad de cubrir las pensiones garantizadas-pues no las hay-en caso de que la población

económicamente activa sea mucho menor que la jubilada. Sin embargo, cada empleado enfrenta

la posibilidad e incertidumbre de no contar con suficientes recursos al retirarse de la vida laboral,

ya sea por una mala administración de estos y/o por ahorros insuficientes.

México cuenta con diversas instituciones que otorgan pensiones contributivas. Entre ellas

están la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Instituto de

Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSF AM), y, las más grandes, el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como algunas universidades. Aunque todas estas

39
instituciones operan bajo el mismo esquema, lo hacen con distintas reglas y requisitos, dejando un

sistema pensionario sumamente fragmentado y difícil de analizar conjuntamente. Por lo tanto, esta

tesis se enfocará principalmente en los sistemas actuales de contribución definida de los

trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE, los cuales comprenden a la mayoría de los trabajadores

del sector formal.

2.1 Sistema de Ahorro para el Retiro

Con la Ley del Seguro Social de I 973, el IMSS y el ISSSTE comenzaron con un sistema

de reparto, pero en 1997 el IMSS transitó a un esquema de contribución definida.

De acuerdo con Robles y Rueda, desde 1982, la economía de México comenzó a

deteriorarse, afectando variables macroeconómicas como la producción, el empleo, los salarios y

los precios. El IMSS se vio gravemente perjudicado en términos de ingresos por la baja en

aportaciones debido a la pérdida de empleos, y en términos de costos operativos e inversión en

infraestructura por la elevación en los precios y el incremento en la demanda de sus servicios. En

este sentido, el capital de trabajo del IMSS tuvo que aumentar. Para 1984, el efectivo requerido

para aumentar el capital de trabajo ya estaba muy por encima de las cuotas recibidas.

Consecuentemente, el I:VlSS recurrió, primero, a usar sus reservas, y, después, a solicitar

financiamiento (2006).

Además de las dificultades económicas, la situación financiera de las instituciones de

seguridad social empezó a verse amenazada en el más largo plazo por factores como trabajadores

jubilados con pocos años de contribución, empleadores que evaden las cuotas sociales, el aumento

en la esperanza de vida y la reducción entre el número de contribuyentes con respecto al número

de jubilados, tendencia que continuaría en el futuro (Robles y Rueda, 2006). Ante esta situación y

40
siguiendo el ejemplo de Chile, en 1997 se decidió modificar el sistema de pensiones mexicano a

uno de contribución definida para los trabajadores afiliados al IMSS con el fin de establecer un

esquema financieramente sostenible (Profuturo, 2016). En 2007, esta innovación en el sistema de

pensiones mexicano se extendió al sector público, que corresponde a los trabajadores cubiertos por

el ISSSTE.

Como consecuencia de la transformación del esquema pensionario, surgen la Generación

de Transición y la Generación Afore. La primera está conformada por los trabajadores que

iniciaron su vida laboral cotizando bajo el régimen de 1973. Estos empleados tienen la opción de

elegir si se retirarán con la pensión de beneficio definido, la cual ofrece una mayor tasa de

reemplazo, o la pensión generada a partir de sus contribuciones. La Generación Afore comprende

a los empleados que cotizan a partir del I de julio de 1997.

Para este último grupo de empleados, fue necesario crear el Sistema de Ahorro para el

Retiro (SAR), constituido por las cuentas individuales a las que contribuyen el empleado, el patrón

y el Gobierno Federal, con el fin de asegurarle al trabajador acceso a una pensión al concluir su

vida laboral. Cada cuenta individual está conformada por tres subcuentas para los empleados del

Ii'vlSS y cuatro para los del ISSSTE. En primer lugar, está la subcuenta de Retiro, Cesantía y Vejez

(RCV), en la cual se registran contribuciones tripartitas estipuladas por ley por un total del 6.5%

del salario base de cotización y 11.3% del sueldo básico de los empleados afiliados al IMSS y al

ISSSTE respectivamente. Adicionalmente, el Gobierno Federal aporta una Cuota Social,

actualizada trimestralmente, por cada día laborado a los trabajadores del IMSS según su nivel

salarial. Para los empleados del ISSSTE este aporte es del 5.5% del salario mínimo general vigente

para la Ciudad de México. En segundo lugar, está la subcuenta de Aportaciones Voluntarias, a la

que pueden aportar el empleado y su empleador. La tercera subcuenta es la de Vivienda,

41
administrada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

(Il\1FO'\/A VIT), en la que solo el patrón participa con una aportación del 5% del salario o sueldo

base de cotización del empleado. En caso de que no se utilice el saldo de la última subcuenta, este

se transfiere a la Afore del empleado. Finalmente, la cuarta subcuenta, válida únicamente para

trabajadores del ISSSTE, es la de Ahorro Solidario. En esta subcuenta, el Gobierno pone $3.25

pesos por cada SI peso que decida ahorrar el trabajador.

Los recursos de las cuentas individuales de cada trabajador, con excepción de la subcuenta

de Vivienda, son administrados por la Afore de su elección e invertidos en la Sociedad de Inversión

de Fondos para el Retiro (Siefore) que le corresponda al empleado según su fecha de retiro.

Actualmente, existen diez Afores operando en México: Azteca, Citibanamex, Coppel, Inbursa,

Invercap, PensionISSSTE, Principal, Profuturo, SURA y XXI Banorte. Hasta antes de diciembre

del 2019, cada Afore contaba con cinco Siefores Básicas, entre las cuales cada trabajador debía

migrar al alcanzar cierta edad con el fin de reducir el riesgo de su portafolio. Sin embargo, ese

sistema fue reemplazado por uno nuevo compuesto de diez Siefores generacionales-TDFs-por

cada Afore. Las cinco Siefores previas eran: la Básica 4, para los trabajadores de 36 años o menos;

la Básica 3, para trabajadores de 3 7 a 45 años; la Básica 2, para trabajadores entre 46 y 59 años; la

Básica 1, para trabajadores entre 60 y 64 años; y la Básica O para trabajadores con más de a 65

años. El sistema actual tiene I O Siefores, cuyos nombres incluyen las fechas de nacimiento de los

trabajadores a los que les corresponden: la Básica Inicial, para trabajadores con menos de 25 años;

la Básica 90-94; la Básica 85-89; la Básica 80-84; la Básica 75-79; la Básica 70-74; la Básica 65-

69; la Básica 60-64; la Básica 55-59; y la Básica de pensiones, para personas con más de 65. Todos

los años son la edad de los trabajadores.

42
Las Afores y Siefores tienen una gran importancia a nivel financiero. Al cierre de marzo

de 2021, las Afores administran recursos por $4,781,449 millones de pesos, o aproximadamente

19.14% del PIB estimado para 2021, en un total de 68.2 millones de cuentas, dándoles una

participación del 18.6% en el sistema financiero en segundo lugar después de los bancos.

Asimismo, los activos netos de las Siefores representan el 31.3% del ahorro interno (CONSAR

2021 ). Por lo tanto, existe un órgano regulador encargado de vigilar que los ahorros para el retiro

estén bien administrados por las Afores-la CONSAR-creado en 1994 con ese fin.

2.2 Gasto en Pensiones y Jubilaciones

Los gastos en pensiones contributivas y no contributivas del Gobierno Federal representan

una gran carga financiera para el país. A partir de la Gráfica 2.1 se puede concluir que el gasto

anual del Gobierno Federal en pensiones y jubilaciones como porcentaje del gasto neto total

presupuestado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación está creciendo. Este pasó

de representar un 13.52% en 2016 a un 18.74% en 2021, la gran mayoría de ambos montos siendo

para los trabajadores del I\1SS y del ISSSTE, pues estas instituciones comprenden al mayor

número de trabajadores del sector formal. De igual manera, de acuerdo con el Centro de

Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el gasto anual del Gobierno Federal en

pensiones y jubilaciones representa y seguirá representando un porcentaje importante del Producto

Interno Bruto (PIB), lo cual pone en riesgo inversiones en capital humano y fisico. Como se puede

ver a partir de los datos de la Gréifica 2.2, este seguirá aumentando desde el nivel de 2020 de 4.7%

del PIB hasta llegar a representar un 6.5% del PIB en 2024. Este crecimiento implica una tasa de

crecimiento anual compuesta del 8.44%, que es mucho mayor que el crecimiento del 5% y 3% que

43
prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mexicana en 2021 y 2022

respectivamente (2021 ).

Gráfica 2.1 - Gasto Presupuestado en Pensiones como Porcentaje del Gasto Federal

Neto Presupuestado por Institución

~ 17.56%
~
15.3 3~-
t 16¾ 6.07%
o::
s
~ 12%
~
.::"'
g ~/4
ó

2016 2017 20!S 2019 2020 2021

l:i:titució:i: • Th.·ISS • ISSS1E • Otra!!•

•Incluye a b CFE.. P2v!EX. ISSF_-'i,.'\,f, Ferroa:riles ~omles dt Mmco, Luz y Fu.e::za del Centro, y Secret:Mi.3 del Bienesw.
Fuente: Elabonción prop;_a con infotm300!l de T~e:lt'ia P~ueswia.
~o~ LOJ;::u:o, :Ccltido!ó ~ ~ os co::. T.-;,odeG:u:o4, Scl>~cio:l: y?rtidl.ú;,ec:::W6:i:H2 de b. ..:S,90: de~co:i .tl
a!ilo;o U '3:o, U Tn:u;,r~c:2 ? r ~ ~

44
Gráfica 2.2- Gasto Anual Presupuestado del Gobierno Federal en Pensiones y

Jubilaciones como Porcentaje del PIB

7% 6.5%
6%
6%
5.1%
p:¡ 5% 4.7%
¡¡:
~ 4%
"
·;;-
.
e 3%
u
t 2%

1%

0%
2020 2021 2022 2023 2024
T;po de Pensión: ■ Contributi\;¡ ■ No c:ontriburi,,.

Fu.."O.te: CIEP 2021

Los incrementos en el gasto en pensiones se deben en gran parte a dos razones, a las

pensiones de beneficio definido en curso de pago del IMSS y del ISSSTE y a los cambios en la

pensión no contributiva que otorga la Secretaría de Bienestar. En cuanto a la primera razón, cada

año disminuye el número de trabajadores que contribuye al sistema de reparto. Como se puede ver

en la Gráfica 2. 3, cada año aumenta y seguirá aumentando la proporción de adultos con más de 65

años de edad con respecto a las personas en edad económicamente activa, que va de los 15 a los

64 años de edad. Aunque no se cuenta con la razón exacta entre el número de trabajadores jubilados

a los activos bajo la Ley de 1973, la disminución de la razón entre estos trabajadores es evidente,

pues desde el I de julio de 1997 todos los nuevos trabajadores que se incorporan al mercado laboral

ya no pertenecen al esquema de beneficio definido, sino al de cuentas individuales.

Consecuentemente, el gobierno recibe menos contribuciones y se ve obligado a absorber una

mayor parte del pasivo de las pensiones previamente garantizadas, que por sí solas representan

45
aproximadamente 4% del PIB estimado del 2021 y se estima que para 2030 lleguen a ser el 5.1%

del PIB , alcanzando su punto máximo en 2050 (Macías y Villarreal, 2020; Transparencia

Presupuestaria LP., 2021 ). Con respecto a la segunda razón, el Gobierno Federal, por medio de la

Secretaría de Bienestar, pasó de otorgar $580 pesos mensuales ($716 en valor real de pesos del

2021 ) en 2016 a los adultos de más de 65 años que recibieron una pensión o jubilación menor que

$1 ,092 pesos, a dar un monto mensual de $1 ,550 pesos a partir de noviembre del 2021 a todos los

adultos con más de 68 años. Asimismo, el Gobierno Federal tiene el objetivo de que este monto

suba a $3,000 pesos mensuales para el 2024.

Gráfica 2.3 - Razón de Dependencia Adulta en el Tiempo

14.9%

_015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029


Fuente: CONAPO 2021
•ora: La razón de dependencia adulta se define como 100 multiplicado por la población con más
de 64 años de edad entre la población económicamente activa, que va desde los 15 hasta los 64
años de edad

Durante los próximos años, se estima que el gasto en pensiones y jubilaciones seguirá

aumentando a pesar de la transición de un sistema de reparto a uno de contribución definida. El

gobierno aún tiene la obligación de pagar las pensiones de la generación de transición. Incluso se

estima que el déficit actuarial de este sistema es del 80% del PIB (Villarreal y Macías, 2020).

Cuando finalmente no queden pensiones del sistema de reparto por pagar, que, según la Auditoría

46
Superior de la Federación, ocurrirá en 2120, el gasto del Gobierno Federal en este rubro

únicamente incluirá las cuotas obligatorias para las cuentas individuales, los subsidios para la

Pensión Y1ínima Garantizada (PMG) de los trabajadores que califiquen para recibirla y la Pensión

para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

2.3 Cobertura y Montos del Sistema de Reparto

A pesar de la importancia del gasto en pensiones contributivas para el país, la realidad es

que estas benefician a una porción muy pequeña de la población. De acuerdo con los resultados de

la Encuesta de Empleo y Seguridad Social (El\"ESS) de 2017, en el país hay 3.7 millones de adultos

que reciben pensiones por retiro, vejez o cesantía en edad avanzada o por jubilación, de los cuales

3.1 millones tienen 60 o más años. Estas cifras representan únicamente al 20.2% de la población

con más de 60 años y a un 4.4% de la población total de 15 o más años del país de acuerdo con

datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2020.

El monto de la pensión que va a recibir cada trabajador en el sistema de reparto se

determina según la institución y la edad en la fecha de retiro o los años laborales. A los trabajadores

del IMSS que hayan cotizado más de 500 semanas les corresponde una tasa de reemplazo-el

porcentaje del salario otorgado como pensión mensual-que varía entre el 75% y 100% de su

salario diario promedio en los últimos 5 años (Tabla 2. !). La tasa de reemplazo para los

trabajadores del ISSSTE varía según los años de cotización y la fecha de retiro. Esta puede ser

desde un 40% para los jubilados a los 65 años con entre 10 y 14 años de cotización, hasta un 100%

para hombres o mujeres con 30 o 28 años de cotización respectivamente (Tabla 2.2).

47
Tabla 2.1 - Porcentaje de Pensión para Afiliados al IMSS

Tipo de pensión Edad Tasa de reemplazo


Vejez 65 100%
64 95%
63 90%
Cesantía 62 85%
61 80%
60 75%

Fuente: CONSAR

Tabla 2.2 - Porcentaje de Pensión para Afiliados al ISSSTE

Tipo de pensión Idadmínima Años de senicio Tasa de reemplazo


Jubilación* 56** 30'"** 100%
60 29 95%
60 28 90%
60 27 85%
60 26 80%
60 25 75%
60 24 ns%
60 23 70%
Por edad y tiempo
60 22 67.5%
de senicio
60 21 65%
60 20 62.5%
60 19 60%
60 18 57.5%
60 17 55%
60 16 52.5%
60 15 50%
70 10 50%
60 10 48%
68 10 46%
Cesantía
67 10 44%
66 10 42%
65 10 40%

Fuente: Elal>oración propia con información de la CONSAR


*La edad de jubilación aumenta un año cada dos a.-ios hasta llegara 60 años para hombres y
53 años para mujeres en el 2028
**La edad mi:nima es 54 años pa.-.a mujeres
***Los años de s=icio son28paralas mujeres

48
Por lo tanto, no todos los pensionados se ven beneficiados de la misma manera. De acuerdo

con la información presentada en la Gráfica 2.4, el 67% de todos los pensionados están afiliados

al IMSS , 24% al ISSSTE, 4% a PEMEX o ISSF AM y 4% a alguna institución estatal o

universitaria. No obstante, los recursos presupuestados que se asignan a estas instituciones no son

proporcionales al número de pensionados o jubilados. Por ejemplo, en el año de la encuesta,

únicamente el 47.5% de los recursos presupuestados para pensiones contributivas fueron

destinados para el IMSS, mientras que a PEMEX y al ISSF AM se les asignó el 8.4% de esos

recursos (SHCP 2017).

Gráfica 2.4 - Porcentaje de Pensionados por Institución

lnstirución:

• PEMEXo lSS:AM
!mt:mC:On!!tnl o Ulr..-~..i.
• ISSS!E
• IMSS

Fuente: Elaboración prop'.a con datos de la EXESS de :::017


Xota: Se =lt.•ye la doble afiliación

Se llega a la misma conclusión al comparar los montos mensuales de las pensiones por

institución de la Tabla 2.3. Al menos el 51.9% de los pensionados del IMSS reciben montos

mensuales menores que 2 salarios mínimos (S.M.), mientras que la mayoría de los pensionados de

todas las demás organizaciones reciben pensiones mayores que 2 S.M. mensuales.

49
Específicamente, el gasto mensual promedio presupuestado por pensionado del ISSSTE, y de

PEMEX e ISSFAM es de 7.31 S.M. y 13.05 S.M. respectivamente (Cálculos propios con la

información del ENESS 2017 y PPEF 2017).

Tabla 2.3 - Número de Pensionados por Institución según el Monto de la Pensión

Monto de pensión mensual


Hasta 1 S.l\L Entre 1 y 2 $_\f. l\1ás de 2 S.l\iL No especificado
ThISS 647,792 629,4ó3 483,344 701,741
ISSSTE 36,169 103,413 427,049 320,215
Otra* 10,438 18,902 133,216 147,724

FtJente: Elaboración propia con dalos de la E--i"ESS 2-017


S ...\-i es salario mmimo
•!ocluye a PEMEX. ISSFA.'.f. institu6ooes esta!ales. univecidrules, planes privados y a las personas que no especificaron
Nota: Excluye la doble afiliación

2.4 Expectativas para la Generación Afore

La Generación Afore no será tan afortunada como los pensionados del sistema de beneficio

definido en cuanto a los montos de las pensiones de acuerdo con los pronósticos de la CONSAR.

Apenas el 25% de los trabajadores logrará cumplir con el requisito de 1,250 semanas de cotización

para ser candidato para recibir una pensión. Todos los demás empleados recibirán una Negativa

de Pensión. Es decir, todos sus ahorros de su Afore en una sola exhibición, lo cual no es

recomendable para la mayoría de la gente, pues pocos sabrían administrar ese dinero para que dure

el resto de su vida. Al 25% que sí cuente con fondos suficientes para una pensión, en promedio,

sus ahorros solamente le alcanzarán para una tasa de reemplazo del 27%, la cual le generaría una

pensión de $2,844 pesos mensuales, en pesos del 2019 (CONSAR 2019).

En realidad, la institución a la que el trabajador se encuentre afiliado estará obligada a

subsidiar la diferencia entre los ahorros de los pensionados y los necesarios para que estos reciban

el valor de la PMG. Con la P:vrG en pie, la tasa de reemplazo promedio incrementa a 49%,

50
otorgando una pensión media de $3,843 pesos mensuales en pesos del 2019. El aumento en la tasa

de reemplazo es tan grande porque el 70.8% de los empleados elegibles-17% del total de la

Generación Afore-para recibir pensión tendrán ahorros que generen una pensión menor que la

PMG. Aunque el otro 29.2% de los pensionados-7% del total-recibirá pensiones por encima de

la PMG, estas serán equivalentes al 24% de su último salario o $5,474 pesos, imposibilitando que

mantengan su nivel de vida previo al retiro (CONSAR 2019).

La PMG tampoco será suficiente para garantizar un nivel de vida adecuado de aquellos que

la reciben. A pesar de que la PMG de 2021, $4,784.15 pesos, es superior que la Línea de Pobreza

por Ingresos (LPI) urbano, $3,353.55, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CO::\r'.VAL), de acuerdo con la CONSAR, el gasto de los hogares con adultos

mayores es mayor que el promedio en alimentos, vivienda, salud y hogar, el cual representa el

74.3% de la LPI (2018). Por lo tanto, esos adultos necesitarán mayores recursos para estar apenas

por encima del nivel de pobreza. Adicionalmente, es importante tomar en cuenta que la pensión

representa la totalidad de los ingresos que recibe una tercera parte de los mexicanos en la tercera

edad (CONSAR 2018), y que actualmente, todavía bajo el régimen de beneficio definido, según

el CONtVAL, el 41. 1% de las personas de la tercera edad se encuentran en situación de pobreza.

51
3. REGULACIONES Y TRAYECTORIAS DE INVERSIÓN

Con la finalidad de simular y evaluar propiamente el desempeño de trayectorias de

inversión que vayan de acuerdo con la teoría de Ciclo de Vida, es necesario conocer las trayectorias

de inversión que las Siefores planean seguir en el largo plazo y las restricciones a las que se ven

sometidas sus estrategias de inversión.

3.1 Restricciones de Inversión Impuestas a las Siefores

Como se mencionó anteriormente, la CONSAR busca que las contribuciones de los

trabajadores se inviertan siguiendo un enfoque de Ciclo de Vida. Por lo tanto, las Siefores se

encuentran sujetas a las restricciones descritas en las Disposiciones de carácter general que

establecen el régimen de inversión al que deberían sujetarse las sociedades de inversión

especializadas en fondos para el retiro (DCGRI) y emitidas por la CONSAR.

Las DCGRI relevantes para los nuevos fondos generacionales fueron publicadas en marzo

del 201 9 y modificadas en mayo del 2021. En estas se especifican las clases de activos y las

operaciones de inversión permitidas, el porcentaje máximo de cada activo en el que las Siefores

pueden invertir, los criterios de diversificación y los parámetros de riesgo, entre otras cosas. Para

simular estrategias comparables con las estrategias de las Siefores, es necesario que ambos tipos

de estrategias estén sujetas a las mismas restricciones. Por esa razón, es relevante conocer estos

límites a la inversión.

En la Tabla 3. J se mencionan las clases de activo y los instrumentos permitidos por la

CONSAR. En la primera columna se pueden ver las distintas clases de activos. Esa misma división

es la que utilizan las Siefores para definir sus trayectorias de inversión. Las columnas dos y tres

52
muestran los instrumentos y la definición de estos, respectivamente. De igual manera, en la Tabla

3. 2 se muestran los tipos de operaciones permitidas junto con sus definiciones. Estas operaciones

establecen formas alternativas de inversión de los activos de las Siefores y no se tienen que realizar

forzosamente.

Tabla 3.1 - Tipos de Activos en los que Pueden Invertir las Siefores

Clase de Activo Tipo Definición


euoern;me11ta1 ·••·· ,De:<i~~l/3'@:l¡la,:por~~hlem~f~Q.~:l,l¡lll!;g¡l!'J;fª#,.,,; .
Deuda emitida por empresas públicas con calificación mínima de B+". Incluye Instrumentos Hfüridos y
Instrumentos -de
Deud;i Lo-c:iles

lustrumentos Las empresas emiten valores de activos o ílajos de efectivo futuros para obtener liquidez de activos no
Burs:ttiliz..i:dos liquidos.., como lo son las cuentas por cobrar.
Y,:ilores
Gub-e-rn:un(lont;u
Deuda eimtida por gohlemós, bailoos centialcs <> :,g=:fu.giibcmaine:rítáles í:!elos .p:,;.,és eléglbles pm
ú-tr.inje-ros de -·- .:·, -~~~~~~~=-~-:<
Deuda Prh,.ados Deuda emitida por empresas pública ación miruma de BBB-.
~.aclon;tl
Reut., VarfabJe
Int(>-r'D:acion;l
Certificados de Capital de Valores fiduciarios para financiar proyectos con inversiones devadas que generan flojos a largo plazo como
Des.arrollo (CKDs) proyectos de infraestructura, empresariales, mineros e :inmobiliarios, entre otros.
Instrumentos - ---- · '"•: ··e•<:....··:·· " • .·.~· •·•·•----·e;·.·····.:··. ·•.·.•·.···.;··;.·.·.:·:-.·.·•"··. ··--··.•.·;--•:··;··-.---~.···.·•.·. ·:•.;···.•·•;··.•.··. •.·.•.•..·.•.•·-·.-··•"'. . ··.·.';¡·•·..·-.•·. - ·.· ·. ·.·;•'" --·._-••.·.·•.··.·.·.··.···."·.·.·.•·...· . ·.•.·:··... ·•.•••.•
Estructu.r:idos C•rtificodos de Proy•ctos Valores
de Inmsión (CERPIS) diferencia de .l~ c:.ia,s,
:Jidu~; _par.i.linancia.r proyectos ~.Í!.l"..;,.SÍÓrl. en
~cis.¡,ern-iit.,;_.la
a~e¡; que gener,,,., fü;jos a. largo plazo.
inversión~ .el.extranlerÓ. ··
A.

G€-né-riC1s Titulos o valores para la adquisición o construcción de inmuebles en México con la :finalidad de arrendarlos.
F1BRAS
FIBRA-E ~<íos~íi!.,.:6'dtic:iari~id<!~si~.~ energj:,éfufr~éS!rll~:i.
Dhis:is Monedas de los p-aises elegililes para inversiones**_
Otros
);i.er9ll.tj~_;·:· . s_efe!iéreifu.~sic:ii\Íl·~·,c:iiv_o,s¿,;;,;~e1ó,~;laÍ>l,.iaje1í,1atiii~;~e"ir,~:
Depósitos de D.iDero a l."l
\ "ist., Instrumento financiero que permite retirar o transferir en cualquier momento las cantidades depositadas.
*Para obligaciones subordmadas d..'"11.omina-das en dn-153s.
"'"Los paises eleg:ib:es para i:iversiones ~ encu...-'"ntran listados en et Anexo P de las DCGRipublicadas el 31 de mayo del 2019.
Fu....'"!l~: Eb.b-orac:ón propia con información de la. CO~SAR (2019 y 2020), Deloitte (2018), ElEconomista (2006), El.Economista (2021), GrupoB-1'-•ff (2015) y
Irxes.:opedi:i. (2021).

Tabla 3.2 - Operaciones Permitidas para las Siefores

Tipo de Operación Defuúción

Reporto
Son ~ciooes;
en l a s ~ e l t ~ k ~ dinero de,tilU!osde a-ednoj'd
reportador:se.comprom~ea.di:11ó1''ci:,atr~10.5.liri,ñ~~_¡m.pmo~do:.almisinopi,éci<>más'urí
t ·~~/lcembié,
premi,,,
Derivados Se refiere a las operaciones a futuro, operaciones de opción y swaps .
Préstamo de Yalores Es~~~.;;~~~¡;~~~~,i,;~ei.~~ta¡,ciu,,·~-'1e1~qo:A.t··
ñnal .~·1iCIJ_lpQ~4<?•. el.P!"•~-ilfu,~-eÍos.~~,,¡p,:~~j\u,1<>~_11:tlllpr~,
Consisten en separar una parte de los recursos del portafolio para in\'ertirlos por mtdio de expertos en las
~!andatos
regiones y sectores en los que se busca imrertir.
E.-.:clumge Traáed Fsaui So~-~~~~·--~:~-~:M~-.:--~~~:,~~~~·-~.-o~.:~~:r.:~~~~;fc"~ e~~~~--
(ITFs) ª(?,~~:_ i ... ., ... .-· .. .-"," ' ' "'\:..... >, .. :..... ,,,..,:.,
Son vehicnlos :financieros hechos con el dinero de muchos inversionistas para im~ en el mercado :financiero. Los
Fondos '.\!utnos
pcrtafolios hechos están. =ejados por profes;ooales.
Furn:e: Elaboración prop:a con informacion deB:m,:ico (2014), CONSAR (2019), El Economista (2013) y In,·estop<dia (2020 y 2021).

53
Las restricciones por tipo de activo, por emisor, por emisión y por conflicto de interés se

encuentran en la Tabla 3.3 para cada tipo de Siefore generacional. Los números en las columnas

representan el porcentaje máximo del activo total de la Siefore que se puede invertir en ese tipo de

activos, excepto para los instrumentos de protección inflacionaria y para las primeras dos

restricciones de activos de una emisión. Cabe mencionar que los límites máximos de inversión en

instrumentos estructurados, FIBRAS, componentes de renta variable e instrumentos bursatilizados

cambian cada trimestre para cada Siefore y se pueden encontrar en las DCGRI publicadas el 31 de

marzo del 2019. Por lo tanto, en la Tabla 3.3 solamente se muestran los límites válidos según el

trimestre de vida correspondiente de las Siefores en mayo del 2021, correspondientes a la

regulación emitida en 2019. El valor de esos trimestres en mayo del 2021 se encuentra en el renglón

nombrado como Trimestre.

54
Tabla 3.3 - Límites de Inversión por Tipo de Siefore

SB !nidal SB 9-0.94 SB !..."--89 SBao..s.t SB 7S.79 SB 70.74 SB 65-69


" J6 156 .. W6
,¡¡,,,_..,TI
Dcvd. ~.rnamcntal 100%

lAstrumu-~J: d,, O(ud,, (".ah Culfietcii>ll


\H.. 1 - -.. u..,

l0.75% 1 11..00¾
lutru1u1m1t .btn1ctu.ndcr-:i: za,-. 1.9.19'~ 16,,3'¼

'1mn.rmcn1~ ~ ~a.da ~o Ce.nutJ'hltt


r11 Acdanu: ~ C.U!ieadón ~hu
1, •••
wtnlmt:i1H dr- Drll-lU Rilirl&s e=

bu~mtll~J. c!t Dttul.. d-t tmp:reu,-


Pl"'odu,:rlni dt!I~ e011. Cillt'larióit
\r•-i--.f!R-

Ias-rnuu:sre, d, Df-ulb., Ytlotts


U1rujtl"'O.S. dt- !>tui!.,, Instnu:u-..11t4t
Bul"'Urilfa.ad11s1.. r.u.n;icnin.1 \'l11n1J.•.,!».,
:t-Su~·au-11tu ~-FIBRAS.
Wt1"1lmt::1ro:s- ~ Dtudl., \",1,_fore5
1~tl"U)= ck- D,ri,,:a t bu1:1,uuJ1r,;i.s

FIBRAS
l:u1n.1n:it11.tot Útnlctundo:t.

lntrumtntn Llll.ltido:J. A.cqu.6os y


AulJ,:lo, por Sx:.l~iks Rda.don:Wu
lrn•-<.·

r:~:e:~-e¡;:,:-t"¡:'Q=~t01C~aco;;s.:.?,c:,1.;-y.:~1;)"
•~ r:ef:~~.i p;!r~...tlJt ~ d!l.Y,t.;.,-;, t--tal ~ l.-Stt-f~:k~ óe ~enu:-e- tipo di-..act.~.
'"E:t,1.~~=-iH.~-:itt:1~W~..iué.:,1~.~mi
••~ ró~ ~; p,:r:.,~11u,~ múioo ~• v·il:1' r~U: ~ ~~~~den adqu=-~ lu Stt"'..ottt de tllU ctim.1 Afott enazjun~
•-~~1'.~...a::!l.¡t=*=~~~i..'l",.c_...ótll\..~tou!~t-e,¿;:)pocla.Stt!ca
'.':r~E:::r-l:,~&.:::::::::Y.e:-4:i~=~rnt:'Cet.."'='~¿~'!~~Í#,.~~&,~&i-ent1:,Wb1e.~m-~l:u,:.an.~po:medío&~~b.~1lq:r.e
~~t~~~~¡x:::he..~&~~u•i:ip:u~:t,ttctl.•,wblett~enlurt~ecitid.llmmryodel:Z019-.Com0-ks~ddzo:':l~tt:te10c.,~potpetit,dcl~J
m,l~~wu'i•.v.,hs~~=é<:1n"-'~•u~~~=i~6l'rn-.u\=b~~kn,~deln~~&l:!019,tlma:::i.en.~u~tt1:~k>lnl.walk~~del~Cl9-.

El último tipo de restricciones-sobre parámetros de riesgo-se ve reflejado sobre la Tabla

3. 4. Como se puede notar, existen cuatro restricciones de parámetros de riesgo: el Error de

Seguimiento, el Valor en Riesgo (VaR), el Diferencial del Valor en Riesgo Condicional y el

Coeficiente de Liquidez. En primer lugar, el Error de Seguimiento se refiere a la desviación del

portafolio de inversión de cada Siefore con respecto a una trayectoria de inversión de Ciclo de

Vida previamente definida por su Afore. En segundo lugar, de acuerdo con un artículo publicado

por BBVA, el VaR mide la pérdida en el valor del portafolio que se podría padecer en

55
circunstancias normales de mercado con un nivel de confianza y en un intervalo de tiempo

determinados. Por ejemplo, si una entidad financiera tiene un VaR diario de $100 millones de

pesos con un nivel de confianza del 95%, entonces en circunstancias normales de mercado, hay un

5% de probabilidad de sufrir una pérdida superior a $ 100 millones de pesos en un día (2021 ). De

acuerdo con el régimen de inversión, el VaR está reflejado como el porcentaje del activo

administrado directamente por la Siefore, el horizonte de tiempo es de un día y el nivel de

confianza es del 97.5% (CONSAR 2021). Es decir, la probabilidad de superar esa pérdida en un

día es del 2.5%. En tercer lugar, el Diferencial en Riesgo Condicional es la resta entre el Valor en

Riesgo Condicional (CVaR) del portafolio-tomando en cuenta todos los activos que lo

conforman-y el CVaR de esa misma cartera de inversión-sin tomar en cuenta las posiciones en

derivados (CONSAR 2019). El CVaR es el promedio de las pérdidas superiores al VaR que pueda

tener una Siefore en un periodo y con un nivel de confianza determinados (CONSAR 2019).

Finalmente, de acuerdo con el Anexo N de las Disposiciones de carácter general en materia

financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (DCGMF) emitidas en el 2019, el Coeficiente

de Liquidez es la división entre la Provisión por exposición en Instrumentos Derivados y los

Activos de Alta Calidad (AAC). Los AAC son instrumentos de deuda del Gobierno Federal,

valores extranjeros de deuda de países elegibles con calificación mínima AA+, depósitos en

efectivo en bancos y montos de las operaciones de reporto con plazo a un día (DCGMF 2019)

Para calcular los cuatro parámetros de riesgo, entre otras cosas, es necesario estimar cómo

se distribuye el rendimiento del portafolio con datos históricos. Para ello, es necesario contar con

el precio de cada uno de los activos en los que pueden invertir las Siefores por los últimos mil días.

56
Tabla 3.4 - Límites al Riesgo por Tipo de Siefore

l .26 46 66 S6 106 116 146 161


__., ·:: '-· '·-RtstriWOllts·wre·:r,.;t:tmdffl'~lU«!tf

\ 1JO% 1 O.i0%.

IDiú.ru1.eW. ~I ,·uor Q RkJ.fi;,


Condirk:ul
lCo-clkiurt~ U titmic!u

r=u~;Eb~---ó::ip!cp".ll-,;;ci:Qrnd,e,ltCO~"S..4.RCCl9y:c21}.
-E:u tHtoccie imkmientt- ~ , 1 ~tu Si<'for~~ con 13::!~ mi, tt'n!!strtt 4<'\"Íd-2,

El precio de cada activo se calcula como función de diversos factores de riesgo como la

inflación, el tipo de cambio, o las tasas de interés, entre otros. Estos complejos cálculos no las

realizan las Afores, sino Proveedores de Precios autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores (CNBV). De acuerdo con las DCGRI del 2019, los Proveedores de Precios son personas

morales autorizadas por la CNBV y personas morales expertas en valuar de valores extranjeros

acreditadas por las autoridades de los Países Elegibles para la inversión.

Estas regulaciones presentan tres principales cambios con respecto a las anteriores. En

primer lugar, estipulan el cambio de esquema, mencionado anteriormente, de cuatro Siefores a

ocho Siefores generacionales. Este cambio implica que las Siefores ahora deben ajustar sus

inversiones conforme cambia la edad del trabajador, en lugar de que los trabajadores sean los que

deben cambiar de fondo conforme aumenta su edad. En segundo lugar, se eleva el límite máximo

de inversión en componentes de renta variable. Finalmente, se elimina la restricción de VaR hasta

que la Siefore cumpla 132 trimestres de vida. Los dos últimos cambios le permiten asumir un

mayor riesgo que los fondos de inversión.

3.2 Trayectorias de Inversión

En las DCGRI emitidas en 2019, la CONSAR estipula que todos los fondos generacionales

deben publicar las trayectorias de inversión que planean seguir en el largo plazo. Las trayectorias

de inversión más recientes disponibles en septiembre del 2021 que planean seguir todas las

57
Siefores se encuentran en la Figura 3.1. Estas trayectorias se utilizarán para evaluar si las

estrategias de inversión de las Siefores se apegan a la teoría de Ciclo de Vida y en caso de que no,

si pudieran generar mayores rendimientos haciéndolo . En todos los casos, todas las Siefores de

una misma Afore planean seguir la misma trayectoria de inversión. Por lo tanto, únicamente se

muestra una trayectoria por Afore.

Figura 3.1 -Trayectorias de Inversión por Afore

- :i:::.c-•&= t-r.-::1<
•~~ce~
-~-!>r.:i

"-'

SLltA

58
A partir de la Figura 3.1, se notan dos hechos con respecto a los instrumentos de deuda.

En primer lugar, únicamente los fondos de PensionISSSTE, Citibanamex, Principal e Inbursa

planean incluir instrumentos de deuda extranjera en sus portafolios. Sin embargo, aunque sí lo

planean incorporar en sus portafolios, el porcentaje de este tipo de activo es bajo con respecto al

porcentaje total invertido en instrumentos de deuda. En segundo lugar, se busca que los

instrumentos de deuda compongan la mayoría de las carteras de inversión de todas las Siefores,

excepto las de los trabajadores más jóvenes de Inbursa, Azteca y PensionISSSTE. En este sentido,

las Siefores con las estrategias más conservadoras serían aquellas administradas por Principal e

Invercap, con al menos 70% de su portafolio invertido en deuda.

Con respecto a las inversiones en renta variable, llaman la atención tres cosas (Figura 3.1).

Primero, los cambios en el porcentaje invertido en renta variable de las Siefores administradas por

Coppel, Invercap, Principal y Citibanamex son casi nulos durante los primeros años. Por ejemplo,

el portafolio administrado por Invercap de un trabajador de 22 años de edad se verá prácticamente

igual cuando el trabajador cumpla 40 años de edad. Por lo tanto, no parece que estos fondos ajusten

el portafolio financiero adecuadamente ante los cambios en el riesgo del portafolio total causados

por el capital humano.

En segundo lugar, todos los fondos, sin contar aquellos administrados por Azteca e Inbursa,

planean invertir una mayor porción de sus activos en instrumentos extranjeros de renta variable

que en los nacionales.

Finalmente, llama la atención el nivel de riesgo asumido por los distintos fondos (Figura

3. I y Gráfica 3. !). Por un lado, están los fondos administrados por XXI Banorte, Citibanamex,

Jnvercap y Principal. Estas Siefores buscan invertir como máximo aproximadamente el 20% del

valor del portafolio en renta variable. Por lo tanto, las estrategias de estos fondos se consideran

59
como las más conservadoras. Por otro lado, los demás fondos, con estrategias más agresivas,

planean invertir como máximo entre un 30 y 40% de sus activos en instrumentos de renta variable,

con excepción de los fondos administrados por Azteca. Las Siefores de Azteca definieron la

estrategia más agresiva, con una inversión máxima en renta variable de casi 50% del portafolio.

Como se puede ver en la Gráfica 3.1, todos los fondos tienen la posibilidad de elegir estrategias

más agresivas que las definidas sin violar las regulaciones emitidas en 2019 por la CONSAR.

Gráfica 3.1 - Porcentaje del Activo Total de Cada Siefore Invertido en Renta

Variable Según su Trayectoria de Inversión

A.,.,,,,
:; J.01!. - -~
- Otibu.:a=cit

~ - Coppe:
e lobwv
~ - ti:-:uc.zp
~ 30-i - !»E.." -'SIO~SSS!;
- !'n:,apal
É
I - Pto5nuro

O",
11 21 ;J .¡¡ St 61 71 Sl 91 101 111 1:_1 Ul IJ I JSI 161
Tn=c=-•

Fuente: Elaboración propia con datos de la COXSAR (2021) .


• ·ota: Los porcentajes correspondientes al limite má.'<imo de t!l\"ersión en componentes de rema ,-arl3ble. señalados por la Enea de
~ corresponden a los Emites ,.ilidos desde diciemhre del _019 basta abnl del _021 y que vol\-crán a ser ,.ilidos a partir de
dicianbre del _02...
ªEl trimestre se refiere al trimestre de vida de la Siefore. Por ejanplo, la Siefore Básica 9()..94 inició en el trimestre I en diciembre del 2019.

Además de invertir en instrumentos de deuda y de renta variable, las Siefores también

planean invertir en mercancías, Fibras e instrumentos estructurados (Figura 3. 1). La inversión en

mercancías representa entre el O y el 5% del valor de los portafolios de las Siefores, excepto para

los fondos administrados por Azteca. En el caso de Azteca, esta inversión puede llegar a

60
representar casi un 40% del valor del portafolio. De igual manera, la inversión en Fibras representa

un porcentaje mínimo del portafolio (entre el Oy 4%) para los fondos de las Afores XXI Banorte,

Citibanamex, Invercap, Principal, Profuturo, Sura e Inbursa. Para los fondos de las cuatro Afores

restantes, la inversión en Fibras puede llegar a representar como máximo entre un 6 y 10% de la

cartera de inversión. Sin embargo, la inversión en instrumentos estructurados sí puede llegar a

representar un porcentaje más elevado en la mayoría de los portafolios (máximo entre el 7 y el

14% del portafolio). Los fondos de Azteca son los únicos con una inversión máxima menor en

instrumentos estructurados ( cercana al 3% del portafolio).

En conclusión, pareciera ser que las Afores no están aprovechando los límites máximos de

inversión impuestos por la CO?\SAR para los diferentes tipos de activos. Las Afores planean

invertir la mayoría de los activos que administran en instrumentos de deuda y las inversiones que

planean realizar en los demás instrumentos no están cercanas a su respectivo límite máximo.

Además, como ya se vio, hay Afores que dejan de lado por completo la inversión en instrumentos

como las mercancías o la renta variable extranjera.

61
4. CAPITAL HUMANO EN MÉXICO

Para poder simular trayectorias de inversión que vayan de acuerdo con la teoría de Ciclo

de Vida, tal como la exponen Levy y Levy (2020), es necesario calcular el CH como función de la

edad del trabajador. De acuerdo con el modelo de estos autores, el CH es el valor presente de todos

los ahorros futuros a cierta edad de un empleado. Estos ahorros se interpretan como las

aportaciones tripartitas que se hacen a las Afores, asumiendo que no está permitido retirar dinero

de la cuenta individual antes de la fecha de jubilación. Es importante mencionar que, aunque el

capital humano usualmente se define como el valor presente de todos los salarios futuros, en este

caso únicamente se toman en cuenta las contribuciones futuras-los únicos ahorros para el retiro-

ya que la parte relevante de los salarios en este contexto son los ahorros para el retiro. Se asume

que la demás parte del salario se gasta en artículos o servicios que no contribuyen a la riqueza

total, aunque sí a la utilidad. Sin embargo, la utilidad no se evalúa en el trabajo de Levy y Levy

(2020).

4.1 Obtención de Datos para el Cálculo del Capital Humano

Para calcular el CH se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (E:'\IGH), realizada en 2018 por el INEGI. Los resultados de esta encuesta se encuentran

plasmados en doce tablas, de las cuales únicamente cuatro-las de Población, Ingresos, Trabajos

y Vivienda-son de interés por el tipo de variables que contienen. Estas variables de interés, ya

sea para generar directamente el capital humano o para filtrar los datos, se encuentran en la Tabla

4.1 junto con una descripción.

62
Tabla 4.1 - Variables de Interés de la ENIGH

Tabla Variable Descripción


Sexo Clasifica-alep~tadocoi#o.hOmlii'.ép'.muje¡:'~~ SÜ~§llio bi01ógic0:>·.·
Población
E<lad Se refiere a la edad en años del encuestado.
---------..,---,..,-~=:--,..,-"'"=7=

fagresos
Se refiere al monto en pesos de los ingresos, según el tipo, que el encuestado
Ingresos del primer mes
recibió en el mes previo a la encuesta.
•. · • 1dei@id:¡sjet@ga.io es~j>rlrit;ipat§ií'!i51lSUPdafíJi!•1:,;¡;.0;);;r;•.·.·;; •e·. .•·<••
Clasifica al trabajo en una ocupación del Sistema Nacional de Clasificación de
Ocu aciones SINCO ne realiza el traba· dor•.

Trabajo

Se refiere al peso que se le da a cada unidad muestra! para generalizar los resultados
Vf\i-endas Factor de exp2."1Sión
de la muestra a la población"".

Fuente; I:,EGI. Descripción de la base de datos de !aENIGH 2018.


•En el SD:CO hay nueve grupos generales de ocupaciones.
**En la E\BGH 2018 el factor de expansión p2ra el nivel de población está en la tabla de Vivienda.

Antes de proceder a juntar todos los registros de las variables seleccionadas en una sola tabla, se

filtran las tablas según características de interés. Únicamente se conservan los registros de la

población mayor de edad y hasta los 65 años, los ingresos por sueldos o salarios del trabajo

principal de personas que hayan estado trabajando durante mes de la encuesta y los registros del

trabajo principal para los individuos con más de veinte horas de trabajo a la semana. Además, con

el fin de contemplar únicamente aquellos trabajos del sector formal de personas afiliadas al IMSS

o al ISSSTE que hacen aportaciones al SAR, se conservan solamente los registros de trabajos con

esas características y con ingresos mayores que salario mínimo correspondiente según el número

de días trabajados durante el mes. Los días trabajados al mes se calculan multiplicando la variable

Horas trabajadas por 4.33 semanas en un mes y luego dividiendo entre 8 horas por día. Para los

trabajadores con un valor mayor que 48 para la variable Horas trabajadas, el cálculo se hace con

48 horas. A partir de las 48 horas semanales, el trabajador acumula horas extra y esos ingresos no

63
se consideran en este análisis, ya que las aportaciones obligatorias a seguridad social se hacen

sobre el salario base sin contemplar ingresos por tiempo extra. Además, cabe mencionar que se

eliminan los registros que presentan incongruencias tales como el hecho de estar afiliado al IMSS

y al ISSSTE al mismo tiempo en un mismo trabajo, o el estar afiliado al IMSS o al ISSSTE gracias

al empleo propio sin hacer ninguna contribución a seguridad social. Después de haber seleccionado

las observaciones pertinentes, estas se juntan en una sola tabla por medio de los campos llave,

conservando exclusivamente el campo llave y las variables de sexo, edad, ingresos del primer mes,

ocupación, horas trabajadas y factor de expansión.

Gtilizando las variables de Ingresos del primer mes, Horas trabajadas y Prestación de

servicios médicos se calculan dos nuevas variables: el ingreso y las aportaciones anuales tripartitas

de la subcuenta de RCV correspondientes a cada trabajador (Aportaciones anuales). Primero se

calcula el ingreso anual multiplicando los Ingresos del primer mes por doce meses. Después, se

calculan las aportaciones de acuerdo con la ley para la institución de afiliación correspondiente,

utilizando como referencia los días de 8 horas trabajados en todo el año. Para estos cálculos, se

usa la Cuota Social del IMSS vigente de noviembre a diciembre del 2020 y el S.M. general de

\!léxico igual que $88.36 y la Gnidad de :v1edida y Actualización de $80.60 pesos vigentes en el

año de la encuesta, 2018.

4.2 Análisis Gráfico del Capital Humano por Sexo, Ocupación y Decil de Ingresos

Antes de calcular el CH, se analiza el comportamiento de las aportaciones a lo largo de la

vida laboral según el nivel de ingresos o el sexo y la ocupación de los trabajadores, asumiendo que

la vida laboral comienza a los 18 y termina a los 65 años. Esto se hace con dos fines: visualizar los

64
cambios en el CH a lo largo del tiempo; y elegir un criterio de agrupación práctico, pero que

permita personalizar la trayectoria de inversión según la teoría del ciclo de vida.

A continuación, en la Tabla 4.2, se analiza la distribución de las aportaciones por decil de

ingresos, donde el decil X representa al grupo de personas con mayores ingresos. Más

específicamente, la Tabla 4.2 muestra el mínimo, el promedio, la mediana, el máximo y el primer

y tercer cuartil de las aportaciones que hacen los trabajadores a su Afore según su decil de ingresos.

Al observar la Tabla 4.2, es evidente que las aportaciones están más concentradas hacia la derecha

para todos los deciles, excepto el I, cuyas aportaciones están centradas. A pesar del sesgo, como

se ve reflejado en la desviación estándar, las aportaciones son similares dentro de cada decil,

excepto para el decil X. El fenómeno del último decil no se debe únicamente a los valores extremos

que están entre el tercer cuartil y el valor máximo de salarios del decil X de ingresos, sino que la

variación de los datos entre el primer y tercer cuartil de este decil de ingresos también es mayor

que la de los demás deciles. Esta conclusión con respecto a la variación de las aportaciones del

decil X se mantiene al graficar el promedio de aportaciones por edad (Gráfica 4. !).

Tabla 4.2 - Estadística Descriptiva de las Aportaciones Anuales del SAR por Sexo y

Decil de Ingresos

Aportaciones
De,cil de- InO"r-e-sos :lfüúmo Primer Cnartil Promedio :l<lediana Tercer Cuartil :l<lbdmo De5'"iación Estádar
s LS3SJ5 $ 3.9SS.3! s .¡,23¡_.¡5 s 4,300.31 s -1..612.31 s ó.S03A9 s 522..óó
I1 $ 3-$39.ll s -1,924.31 s 5.0SS.37 s .¡.935.59 s 5.236.31 s 7.752.69 s .¡.¡3.33
III s .;.-;-99.06 s -5548.31 s 5~794,67 s 5.i04.31 s 5,S60.31 s 8,9i3.09 s 622,9-1
ff s 5,230.93 s 6.172.3! s 6,296.9] s 6,172..31 s 6,250.31 s 9,623.97 s 614.Sl
\" s 5,399,!l s
é.+S4.3! s 7,084.89 s 6,618.47 s 7,lS9.13 s ll.181.44 s l.156.13
\'l s 6,30.l. ➔ 2 s 7,4:0.31 s 7,957.06 s 7,619.54 s 7,73231 s 12,241.05 s l.242.39
\TI s 6,926.42 $ S,044.31 s 9,225.87 s S,355.86 s 9,105.99 s 14,803.89 s 1,936.50
\1II s S,453,73 s 9,525.Sll s 11,006.88 s 9,525.86 s 10,773.86 s 17,515.89 s 2.•115.63
IX s 10,14-!AS s ll,OS5.S6 s 13,783.66 s 12,645.86 s 16,903.29 s 22,939.89 s 3,36-1..23
X s !'4S0.00 s 16.164.77 s 25.502.82 s 21Jl6S.9ó s 28,382.58 s 253,500.00 s 17.159.43

Fuente: ElabvnciOn p:opía con :n!o::nz1ción de- ta.E\1.-GH 1-0lS. II-,."EGt.

65
Gráfica 4.1 - Aportaciones Anuales Promedio a la Cuenta Individual por Edad y Decil de

Ingresos

Dccil de Ingresos
- ¡
- n
- m
- 1\·

- ,·
- \l
- \l:
- \"El

- IX
- x

Fuente: Elaboración propia con datos de la E\l GH 20! S. D,EGL

Como se puede ver en la Gráfica 4. 1, las aportaciones promedio se mantienen casi

constantes a lo largo de la vida laboral, excepto para los trabajadores con ingresos en el decil X.

Esto se debe a que, a diferencia de los ingresos en los deciles I al IX, hay una variabilidad enorme

entre los ingresos de todos individuos que se encuentran en este último decil. Además,

probablemente por la naturaleza de los trabajos que suelen desempeñar las personas cuyos ingresos

caen en el decil X, mayor experiencia y/o educación se valoran mucho más que en los demás

deciles . Por lo tanto, los ingresos de estos trabajadores incrementan mucho más con la edad-

proxy de la experiencia laboral-que los de los trabajadores de otros deciles. Dada esta gran

diferencia en la estructura de las aportaciones, lo más adecuado es separar las aportaciones de los

trabajadores del decil X de las de los demás deciles para el análisis por ocupación. Es importante

66
mencionar que el análisis por ocupación no se puede hacer únicamente para el decil X porque no

hay suficientes datos.

Antes de proceder al análisis por ocupación, es importante aclarar tres puntos. En primer

lugar, las agrupaciones por ocupación se realizan según el Sistema Nacional de Clasificación de

Ocupaciones (SINCO) del l]\.,1EGI, el cual permite unificar la información estadística generada en

el país. Este sistema clasifica los diferentes tipos de trabajos en nueve ocupaciones según las tareas

que se realiza el trabajador. En la Tabla 4.3 se encuentra un resumen de esta información. En

segundo lugar, la distinción entre las aportaciones de ambos sexos se hace pues la brecha salarial

existente entre hombres y mujeres provoca una diferencia en las aportaciones de ambos. De

acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), entre 2017 y 2020 esta brecha

fue en promedio del 15%. En otras palabras, el ingreso percibido por las mujeres fue un 15%

inferior al de los hombres (2020). Finalmente, no se hace ningún análisis sobre las trayectorias de

las aportaciones de las mujeres con ocupación Agrícola o Artesanal debido a que no hay suficientes

datos para ello. Esta falta de información no sorprende, ya que en ambas ocupaciones las tareas

son intensivas en esfuerzo físico, y, por lo tanto, es normal ver a pocas mujeres en ellas.

67
Tabla 4.3 - Resumen del SINCO

Nombredt
Cl.:uificación ~nen.1 Tipo de Adivid:ldes
·Rdt:rrnci11.

Fnncionari~. &rectores. y
jefe,

?rofeslorus..l:~ y tl"Crueos ?rofesional

Tnbajadore»uxiliare, ~ ~
a<t1'-idad8 ailministrnti--..

Cometciantes, e:mple.ados. tn_ Voiw


Yentas y agentes de-Titttas

T:abaj,4-"tes .,, ,m;clo,


perso,,:tles y de ,ígi!anci,,

T!'Jib:ijJ.dore tn actr\~
agi..~1'5.~. A¡::i.:o4
forestales., caza y pesca

Tnba_jzdcres artesanales~ en Artesana!


CO!l5trucciÓ11 y Otr-0! -oficios

Opmdores de maqui:iaria
i'l.dmtricl, ~blaéores. Opencióo. eosamolzje ymantenin>iento de uw¡,¡imria O Opmdores de instat.ciones Y maquimria "1dustrial, <=>mhladotes
de maquúwi¡i y prodoctos mewic<>, o electrónico, y cond>Jctore,
choferes y conducto-resé.e productos electrices; o extt1l«Íón de minerales de transporteymaquúwi¡i mmil
tr,:,.spor,,
< . .\ . . . ..\ ./ . . · .. . ..· . ·Tm~&•~, ..yudañíé;.ae""'!ducl~, óoiuíuc(01tS<ie
.¼ilio.,, ¡,rc,:e= ~.,,,,...,,eillasy ~ d e · .lra,tsporte, ~.,,"' ~ dealimon~",J~
lintp;eia" de ín"1,ojena ··. · · · .. ·· · •· ···· · · · · .áínbuliili..;tia~ domé>ticos.tia§,i!ore,¡ ce !implézi,;
mensajéros v repartiaoru .
F,;.ent,t: Elabonc-i6r. propia ccn d Sist~ N.lcion.11 d! Cw.fficaetón de Ocupaciones del~"EGI 2019.

Con lo anterior aclarado, se puede proceder al análisis de las agrupaciones por ocupación

y sexo a lo largo de la vida laboral para los trabajadores de los deciles I al X por decil de ingreso.

En la Tabla 4.4, al observar las posiciones de los tres cuartiles de las aportaciones, se puede notar

la diferencia entre las distribuciones de algunas ocupaciones. Por ejemplo, es claro que, por lo

general, las aportaciones de los trabajadores con ocupación Administrativa o Profesional superan

a las de los trabajadores con ocupación Planta o Apoyo para ambos sexos. También es evidente

que, en promedio, las aportaciones de los hombres son mayores que las de las mujeres para todas

las ocupaciones-sin contar la Profesional y la Administrativa.

68
Tabla 4.4 - Estadística Descriptiva de las Aportaciones anuales del SAR por Sexo y

Ocupación

Aportaciones
Primer Ten:er De5'\"iacióu.
Sexo Ocupación 1\finimo Promedio Mediana Máximo
Cuarti1 Cuarta Eswdar
Administrativa s 3,676.76 s 7,857.99 S 10,138.48 s 9,525.86 S.11,865.86 S 22,416.18 s 3,653.70
Profesional s 3,086.15 s 7,619.54 S 10,121.74 s 9,525.86 S 12,110.58 S 22,68738 s 3,657.70
Alllillar Administram·a s 1,994-15 s 5,704.31 s 8,040.83 s 7,264.31 s 9,525.86 S22,361.94 s 3,195.30
Ventas s 2,086.34 s 5,236.31 s 6,772.02 s 6,409.13 s 7,966.31 S 18;732.75 s 2,203.66
l\:bsculino Personal s 2,311.79 s 5,704.31 s 7,792.56 s 6,796.31 s 9,0S2.93 S :22,552.08 s 3,236.96
A,.aricola s 1.838.15 s 5.548.31 s 7,22:i.46 s 6.796.31 s 8,277.86 S 16,178.58 s 2.309.81
Artesanal s 2,262.92 s 6,172.31 s 7,670.73 s 7,264.31 s 8,745.86 S17,787.09 s 2,180.63
Plauta s 2.498.99 s 5,704.31 s 7,288.44 s 6,796.31 s S.122.31 S 21,602.58 s 2,147.10
Apoyo s 2,375,69 s 5,314.31 s 6,766.22 s 6,26659 s 7,678.22 S 21,855.09 s 2,248.50
Admimstr:ativa s 4,144.31 s 7,108.31 S 10,134.15 s
9,525.86 S 12,292.84 $22,144.98 s 3,820.59
Pi-ofesional s 2,297.69 s 7,566.03 S 10,731.72 S 10,197.99 S 13.347.41 S 22,668.69 s 4,099.77
Alllillar Administr:a m-a s 2,031.74 s 5,629.13 s 7,903.15 s 6,898.22 s 9,240.75 S 22,488.35 s 3,272.88
Femenino Ventas s 1,S38.IS s 4,924.31 s 6,li5.79 s 5,704.31 s 7,186.31 S 13,893.41 s 1,932.04
Personal s 2,467.79 s 5,080.31 s 7,018.43 s 6,172.31 s 7,884.75 S 22,939.89 s 3,031.56
Planta s 2,799.71 s 4,924.31 s 5,829.66 s 5,548.31 s
6,484.31 S 15,075.09 s 1,318.53
Apoyo s 1,999.79 s 4,737.11 s 5,740.58 s 5,314.31 s 6,234.71 $17,571.95 s l.731.37

Fuente: Elabor.ición propia con información de la ENIGH 2018. INEG!.


Nota: Estos datos ñni=ente incluyen ap<ntaciones annalcs de los trabajadores en l<>s deciles I al IX de ingresos, excluyendo las aportaciones
corrcs]>Olldientes a ingresos del decil X.

Al separar las aportaciones promedio de cada sexo y ocupación por edad, se obtienen las

Gráficas 4.2 y 4.3. Es importante mencionar que para estas gráficas se utilizan los datos de las

Tablas 4.5 y 4.6 y que estas gráficas se hicieron únicamente con el fin de visualizar el

comportamiento del capital humano suavizado. De acuerdo con la literatura, se espera que los

salarios--o en este caso, un porcentaje de estos-tengan forma de u invertida o aumenten

rápidamente al principio, lentamente a la mitad y muy lentamente al final de la vida laboral. No

obstante, esos comportamientos no son visibles en todas las ocupaciones. Las aportaciones para

las ocupaciones Profesional y Auxiliar Administrativa, la primera para ambos sexos y la segunda

solo para mujeres, aumentan más rápido de lo esperado a partir de los 40 años. De igual manera,

las aportaciones de las ocupaciones de Planta, Ventas y Personal para el sexo femenino siguen un

69
comportamiento inesperado, aunque este únicamente se presenta al final de la vida laboral, cuando

aumentan ligeramente después de haber disminuido.

Gráfica 4.2 - Aportaciones Anuales Promedio a la Cuenta Individual por Edad y

Ocupación para Hombres

Ocupacion

j
t
<

Fuente: El2botación p-ropia con datos de la 2'1GE ~018. D."EGL


);oia: Esta grifica se hizo úci=mte con apottaciones anuales de los trabajadores m los dedles I al IX de ingresos,
excluyendo las aportaciones correspondimces a ingresos del dedl X.

70
Gráfica 4.3 - Aportaciones Anuales Promedio a la Cuenta Individual por Edad y

Ocupación para Mujeres

- A~._,
- .~.A.===,.tn:11,-a

E6d

Fumte: Elaboración ¡><opia con datos de laD,GE 20!S. NGI.


);ota.: Est! ~ se hizo ünic-amente con ;aportaciones znu.al~s de los trabajadons m los dtciles I z1 IX de ingresos,
excluyendo las ~portaciones coaespondienus a inga:sos drl decil X.

Esos comportamientos inesperados pueden tener cinco posibles causas. La primera causa

es que para analizar las trayectorias salariales no se utiliza información longitudinal-de los

mismos individuos a lo largo del tiempo. Consecuentemente, existe el riesgo de que algunos

individuos de cierta edad con ingresos muy altos o bajos modifiquen completamente las

trayectorias salariales o de aportaciones . En segundo lugar, estas gráficas representan un

porcentaje del salario, sin contemplar los ingresos por trabajos secundarios, horas extra ni bonos,

los cuales sí se contemplan en otros artículos. En tercer lugar, para el caso del sexo femenino, es

probable que sus aportaciones se comporten de forma distinta por los cambios en el número de

horas laborales que pueden cumplir por el cuidado del hogar y los hijos. En cuarto lugar, no se

analizan los salarios, sino las aportaciones. En realidad, las aportaciones no representan un

porcentaje completamente fijo del salario, ya que componentes como la Cuota Social de IMSS

71
cambian según el nivel salarial. Consecuentemente, estas gráficas no necesariamente reflejan el

comportamiento exacto del perfil salarial. Finalmente, se utilizan años de vida y no de experiencia

para calcular las aportaciones promedio, ya que cuando no se cuenta con los años de experiencia,

la práctica común es usar los años de vida como proxy. Esto puede provocar, especialmente en el

caso de las mujeres, que se promedien aportaciones de trabajadores de la misma edad, pero con

distintos años de experiencia laboral, que, por lo tanto, ganen salarios muy diferentes.

Aunque algunas ocupaciones no siguen las trayectorias de aportaciones exactamente como

se espera, está claro que el CH no disminuye de forma lineal año con año. Por lo tanto, si lo que

se busca es invertir de acuerdo con la teoría de ciclo de vida, el riesgo del portafolio financiero

tampoco debe bajar linealmente, sino que se debe ajustar tomando en cuenta el CH.

4.3 Cálculo del Capital Humano

El CH por sexo y ocupación a una cierta edad se calcula como el valor presente de todas

las aportaciones promedio a la cuenta individual de los trabajadores de ese sexo y ocupación-

mostradas en las Tablas 4. 5 y 4. 6 para hombres y mujeres respectivamente-que falten por hacer

desde ese momento hasta el año de retiro como se ve expresado en la fórmula (1 ). Estas

aportaciones se descuentan utilizando la tasa libre de riesgo (r¡) y T representa el número de años

laborales que le restan al trabajador hasta la fecha de su retiro. Las edades consideradas van desde

los 17 a los 65 años. Además, se considera que al cumplir la edad se hace la aportación. Por lo

tanto, únicamente se utilizan las aportaciones de la edad más un año. Por ejemplo, a los 17 años se

utilizan las aportaciones que se hacen a partir de los 18 años y a los 65 años ya no se utiliza ninguna

aportación.

72
T

HCt ~
= L, ( Cir1)i-t, t E {1 , 2, ... , T} (4.1)
i=t+l 1 +
Tabla 4.5 - Aportaciones Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadores del Sexo

Masculino

Oca dlm
Amliar
Profa.iouJ: Pcnual Apicolo !'lamo
.Umi.aisrratka
¡o s $
lS M69.36 $ 5,0"6 U $ M:l3Sl 5,JU.15 S 1 3J51"'
19 IU?l.lll s 6.1)$6,.il>!) S 6.llUO $ s s S-.7~-3$
6.-.-y $ 1 s ';',,!!:!Jó $ s
$ 6,l:);2Jj $ $ 6,:m.~ s s; $
s ...Oú5.33 S. 639"'34 S 6J~j¡ S
s 6)~U4 $ s $
S.,&;:., $ 1 s s
9Ji-:Ut $ 9~73,00 $ s 6.Mff s s
s:,,¡:¡,:._46 $ 1 $ $ s s
l0,4J716 $ s s s $ s
1 9J,40,J5 s 1 6.6~1l S $ s s
l◊,t?7.l3é $ 10,A$!191 $ $ ,mJ~ i $ 1 $
S._:,'7,L':.6 1 $ S.!)5::!U 1 SJf02.~ l 1 c:,s ·, 1 -::_.:353¡ $ 6J6t3~
~.'lst'S<i $ s U'.l'SJA $ 6,267.0l S S,l7SO!I $ $ 7Jl)li.,, S 6)70AZ
W.tCJ~ 9,U:.16 S,WJ! 1 7.Q!Ull tO!l,. ·s s 6JOO.SS S,o.l"'.34 '$ c3.¡9,(1S 1 6,lc"S.!;
10,;,;.~,Ji ~.uu, 7):ll'4 $ 7,@l723 1~.~ S 1\t:37.61 7,l~HI i ,,1$2.79 S 1,~,l.5
,1 $ u,~.r s 7,J:4.JS' 1 "'.',.t15 ll
lll,!1114.70 s 7;.W;;t$ Si S,C\!l'6,ll_ s 7,2:S'iJ't $ '~"14IT.IIQ
$ $ ír,2!'.10".'4 S i,"'HL~O 'S
J&/4Sl:'-'» s <l,••ü s ll;O!SJS $ s '7',,!56.~
9,952.5$ s $ s ·,,1)$.0\1 S,Jl!S.39 S ·.é<itr s 6.&SY_-:,.t
~)ff.66 s $ $ 1.DIIJIJ UUJlS $ 1.9Q<IA2 S
!0,5$.UO !t $ tJ9S: 49 1 ':,"'1J.6é $ 6,7J5Jfr "'.',~.23 $
'1 H,'7!5716 $ l.0,>7t<ll $ t.l)Sl.6T $ 7JSUI $ i.<$07$ 1..D7Jl $ 1Jl,t'73 ":'.4-t'!l:91
JU,26.:..!6 $ lt1,6S'.' ,Z4 s a,y·135 1 UtJ.S.: S 6,$$14~ $ 7,®11 >.ss1.·a 1 6.~?YJ:"
9,IDJ1: 1~0~11'6 s t,679.?S t ~St7J $ 11,Xl.ll.l!> $ ll,;!l»St 7)S!'.U t 7.~~~
10,4$:í,:.i,SJ 9,991.$6 $ 9.6:SJ./i $ '.:lJ<96 l s ·,,r, ._, s "".',:~5.09 S,
iú,tJ:Y\'54 $ 10,7611.•0 $ t,OJi\tt !, $ $ s 1/,,t?.$$ S
:::.s::~.!~ s s 9,ót".'J.3 1 s s ',560.!S
,~.J;Ll!tl $ 1 $ $ 7,$,16.~ 7.;zz¡.4,-;
:JJ:3t 1: S l0Jió.'.L"'6 7,76!LI' S s ~_;:o.64 s "'.'5~.4...
H.91S..52 $ llé176J3 UI.U9 t.991.2,1 $ s 11,t>Jifj,I $ 1~1333$
10.30;:..r $ '.999::!I 1 s -JCrLJ,.;
9Ma.l!í $ $ $ ,.~.)¡
HU-;"0.·06 s 1 s s s 6"-6:16 s~:
l!Xllta,S s $ $ $ s 6.-61!,"!'1
lt,56:L?:9 $ s s &,.~ú,!_gi s ~,:;":.~
11)0!.~2 t,rm1, s s s 8,.79064 S ,.,77l:J1}
H"SóJJS s !l,US ,52 $ 6,1!6~1 S ":,!>$.9" $ "!,&JZ,1$ S :ti,,,
9,M..:!jl s 15)117,U $ .5$1"l $ 1.ll)MI s i,1",~ s ,,fflJ7
s s s s \l,!lll'ó' ;.
s $ s $ 1,!l~J.U S
llT! t: ~,!.,0.42 s t-4,S::~39 MSO•S $ 7,JS!.<S S 6.154.ó' $ $539~6 l
!í:,,é.•1~--115 10,!Ukl!'I $. $.'/;:UZ 7,<ii!IU,l $ 7,!U,~ 'S 7.\UOJ$ $ l.,6'6.l!W 1 U'Ul
:6~.,.'.: -9 $ 6,<19.r S s s <,J1S5'.\ S 1 tu:·.1-:-
iiJ<lc;J& S s 1,,m.f! s $ $ 7,231.Sf S $ 6~0;:sJ
!J,166.l".' s ~.«5.9" S ~,65.J:Jl $, ,$,"'.'1,tl,9: $ ~.:531.t.t $ SJS!i_.::o S e;2:-s:s
IU.llM s M7'JI S •,OOM $ ,pui s U!>t.112 S 7J$7,(14 S

f :.:.nnf B:i.b~::t;;i.on pro-p;;.."I ecr. ó~ocn dt b t.,1CiH ZOlS. NGl


Xcu :,_-,:, pro::::.cdi~tr::uz~do!< mro,:ro tepr«~ 44tos~n que-ftmon ~ d o s . Elpnmetpromedíc mr~ H i:opié> dt ta edad.:.igu,.mte.Elúmm.o pi-etnc&o
~ ro:;:, fu-r ~~~dc :®'.lo t-l p:oi:.:.~dio de foi pn,rnt'QOs nofaltamtt antmcry st_gw.,em,:

73
Tabla 4.6 - Aportaciones Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadoras del Sexo

Femenino

:aria
.uxill>r ,......, al
!dad Allaúün ntin Piaa.t~ .A,o,"V
.\4m.laiu.nrin
1 s \ \ \ s \ i
IS s • .SSil.31 s s :.89].1] s s s _,1J U~ s
a, s 5_69.3~ s s ~.31H, s s s 5.691.99 s
s 40~5,; _;1 s s 5.~!3S s s s 5,.:.9 ]~1 s
:J
"
l.\
s
s
$
.,,1., .
·.:9-$3
S,96. S.
s
s
s
s
s
s
ur:
S.69l ";
trn.91
s
s
$
s
s
s
s
s
s
s. - sss
.SJ~ .SO
~.-:- .02
:,
~
s
s
6.5.5.JS s
9~dj s
s
s
"'1 ,666..:..,
",OlS.~
5
s
s
s
s
s ~-
6.00;.1;!
··' .&5 s
s

n
s
s ,_
9~_.;5 s 9 ....: s
• •6 s ;o.·~, $
8~6 ·
· .~;6. 7
s
s
s
s ·.09' 00
s
s
5,$99 so s
f.9 MP s '.l6JJ;
s s;:u6 s .. .; ¡ s ~ 69.-:""' s s s
•.-~.· s 6,' 5S-0
$ 'j¡ U •.06
:, s 9;61.' s s s s 6~~ s .
~ s 10.• ~ us s -.:s. ~! ] s s '."'¡ 91 s :A~.,~ s
.11 $ f.9" ~ s •,tu.96 s s j,911.U s 6,!-'9.• s
J: s
s
a.m s
s
S,CJ!31 s
s -~•
s •~y ,U
s 1~6.ll
s
s
~.S161
'.~.Ji s 6.~.69
s '
l

"
~
~
s
s
10,90l
9. ·•.56 s
s.
"'."~37Z
'"j)~Jj
".~513'
s
s
6
6J!! .
!.92J. IJ
s '-5399"
s 6.'SZ$
s
s
S.'3tG, s } "H6
..~·o s .,.;' .
,. s
s
s
$
7..: '.Jl i
10.1.:.: ó s
s 6 , ,·
·.3 ,, s
s
S3$63' s -~.
f.006.' S 1 ,..-w ·9
..
)9
s
s
s

· ,6"'' :s
"j6.;
s
$
'
s 6~-~
s 6.~•3.5¡
s
s
H6'
4,l6Ul $ r,sc; ..
s . .: H1
s s u :9.'9 s s .56l. " s 5_:.;9_01 s !;.;997
41 s s s,m. ·9 s s 9,1fi 3l s 6~1 $ 6.09.1-1.i
~~
-U
s
s
s
s
9~9~S
,,.,'.CS.9S.;s
s
s
s I.CS' Q,j
s 5,631 IP
s
s
!,09;\.;Q s I
S."911• s f
--
~ s s
... o.
s S 10.Sll 6S s .9-- . s
;:,,: ;:,,--
~~ s s s s &,m..1: s S,••6 s
s s 9.JS" : ; s s l.t•:~1 s M~~ s
.(1 s s S,112.l. s s S,SC' 61 s S,V' Jl s
.., s
s
s
s
s
s s."'!.:. :. o~
,.-u~
s Hl
s
s
s
s ..,~.;
s 65"IS'
s .s~c'6-
s
s
s
..5s:l9S
..
s •. 19
li:98~ l
s
s
s
SI
$1
s
s
s
s
9,•-· 'i
9.0!'S
s
s
s 6,$64 63
s 6643 99
s
s
,756$6 s
s
!,) s s 9-1$9.9, s s 6,o·s s s
$, s s s --s: s s l 61 s s
!,.~ s s ~ s s s s
u s s s s $ s
s s $ s s 1
!$ s $ s s s s
!t

'1
s
s
s
s
s
s
s
s
s
$
s
,. ! '
s
s
s
s
s
s
6: s s s s s
fJ ; s s s
'4 s ~ s s s ~ !t
65 s s ~,l•.31

:-; . í..41
~)QQ
EA eecir..
E!t:>S ~ : t : ú:qoy e?:!. ~ a ~:.:clit..:s cama ~~ ~ tos y.nm..~ ~ faltzt~ =~~
n:.~e:nr::1a~J:I:!'i"'"¿~il.l!i:oJd!Lf%1:6~d.z.:.o-s e1~~c.i:::0 ~i;-..e!l~:,,JC!!D!lf..
_·~-- :.e~

74
Esas aportaciones se descuentan a la tasa de rendimiento promedio efectiva anual de los

Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 364 días con un valor de 7.03% para el

periodo que va desde el año 2000 hasta octubre del 202 I, calculada con datos del Banco de México.

Los Cetes son un activo libre de riesgo porque, como el Gobierno Federal emite los Cetes, se

considera que no hay riesgo de impago, aunque en realidad los Cetes pagan más que las Letras del

Tesoro de Estados Gnidos, el activo libre de riesgo. Esto puede significar que los Cetes en realidad

no son un activo libre de riesgo, pues pagan un spread contra otro activo libre de riesgo. Se utiliza

el activo libre de riesgo pues, por simplicidad, se asume que el CH es como el de un bono con

pagos asegurados en un tiempo determinado. En realidad, el CH tiene un componente riesgoso y

uno no riesgoso. El componente riesgoso varía según la ocupación y la industria del trabajador, y

está altamente correlacionado con los retornos de la renta variable.

75
5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Después de describir el contexto relevante sobre las Afores y la teoría de Ciclo de Vida, se

pondrán a prueba tres principales hipótesis sobre los trabajadores cuyos ingresos caen en los

deciles I al IX, como se mencionó anteriormente. Esto se hará utilizando el modelo de Ciclo de

Vida de Le'vy y Levy (2020):

l. Las Afores podrían generar una mayor riqueza final a los trabajadores sin aumentar su

riesgo siguiendo adecuadamente la Teoría de Ciclo de Vida, sujeto a las regulaciones

impuestas por el régimen de inversión.

De acuerdo con esta hipótesis, se espera que se cumplan los resultados teóricos de Levy y

Le'vy (2020) para los niveles de riesgo ya definidos por cada Afore. En otras palabras, para el

porcentaje promedio del portafolio que se invierte en acciones a lo largo de la vida laboral del

trabajador-previamente definido por cada Afore-se espera que la trayectoria de Ciclo de Vida

que mantiene ese nivel promedio de acciones constante en el portafolio completo del trabajador

genere mejores rendimientos con un riesgo menor o igual que el que generarían las trayectorias de

inversión predefinidas por cada Afore para la CONSAR. El portafolio completo, como se definió

en la Revisión de la Literatura, está compuesto por el portafolio financiero y el CH del trabajador.

2. Dadas las asignaciones actuales a renta variable en el portafolio financiero de las Afores,

si se invierte de acuerdo con la Teoría de Ciclo de Vida las restricciones impuestas por el

régimen de inversión generan ineficiencias en términos de la riqueza final.

Es intuitivo pensar que las restricciones puedan llegar a impedir que se genere una mayor

riqueza final sin necesariamente aumentar el riesgo de esta. Naturalmente, las restricciones limitan

el porcentaje que las Afores pueden asignar a renta variable. Será también importante evaluar si

76
dadas la asignación promedio a renta variable de cada Afore y las regulaciones, es conveniente

seguir una estrategia de Ciclo de Vida según el modelo de Levy y Levy (2020).

3. La personalización de la estrategia de inversión, de acuerdo con las diferencias salariales

debidas a la ocupación y al sexo, les genera una mayor riqueza final a los trabajadores

sin un aumento en la desviación estándar de esta.

Como se observó en una de las secciones anteriores, el capital humano varía según el sexo

y la ocupación. Por lo tanto, será interesante evaluar si una estrategia personalizada según estas

variables genera mayor riqueza que una general.

77
6. MODELO TEÓRICO

6.1 Definición de Variables

Para demostrar si las hipótesis se cumplen o no, será necesario definir una serie de variables

y cómo interactúan entre sí, primero, según el modelo de Ciclo de Vida de Levy y Levy (2020), y

segundo, según las estrategias actuales de inversión de las Siefores.

6.1.1 Variables Según el Modelo de Ciclo de Vida

Se supone que la riqueza total o el portafolio completo en el tiempo t (TW1) de cada

trabajador está compuesto por capital humano (HCr) y un portafolio financiero (F,) en ese mismo

periodo, donde t representa el número de periodos que se han invertido las contribuciones de cada

trabajador en su Afore, y T, el número total de años laborales del trabajador hasta su retiro (ver

fórmula 6.1).

TWt=HCt+F6 t E{l,2, ... ,T} (6.1)

A su vez, para cada trabajador, HCr representa el valor presente de todas las contribuciones

(C) futuras a la Afore de cada trabajador. Estas aportaciones se descuentan utilizando la tasa libre

de riesgo (r¡ ), ya que un supuesto importante es que el HC es libre de riesgo (Ver fórmula 4. 1 en

la Sección 4). El valor de F, está dado por las contribuciones a la Afore realizadas durante el

periodo t ( Ct) más las aportaciones, y los rendimientos de estas, previamente invertidas en el

mercado financiero en el activo libre de riesgo y en instrumentos de renta variable hasta el tiempo

t (ver fórmula 6.2). Aunque el trabajador podría tener inversiones en mercados financieros fuera

de su Afore, se asume que este no es el caso para el grupo de trabajadores analizado en este trabajo.

Es importante notar que mientras HC disminuye cada periodo, F aumenta el monto contribuido a

la Afore durante ese periodo (C,) más los rendimientos del capital del periodo anterior (ver fórmula

78
6.2). Los rendimientos del capital del periodo anterior, a su vez, son iguales que el valor del

portafolio financiero hasta antes de ese periodo (Ft_ 1 ) multiplicado por I más la tasa de

rendimiento del portafolio financiero del periodo anterior (rPt-i) (ver fórmula 6.2). Por lo tanto,

la riqueza del trabajador al final de su vida laboral (TWT) será igual que el valor del portafolio

financiero en ese mismo periodo (FT) (Ver fórmula 6. 4).

HCc = L( C-
t t E {1,2, ... ,T} (4.1)
+ Tf)
i-t '
i=t+l 1

(6.2)

(6.3)

(6.4)

La tasa de rendimiento del portafolio financiero (rpt) depende de la tasa de rendimiento de

los activos que lo componen y del porcentaje del portafolio asignado en los mismos (ver fórmula

6.8). En este modelo, únicamente se invierte en instrumentos de renta variable y en el activo libre

de riesgo, cuyas tasas de rendimiento están dadas por rat y rrft, respectivamente. En cuanto a los

pesos del portafolio asignados en estos dos tipos de activos, según el modelo de Levy y Levy

(2020), la asignación porcentual de los recursos de F1 en activos de renta variable (wat) depende

de tres factores: HCt, Fe y el peso que se quiera mantener en renta variable en el portafolio

completo (wtw) (ver fórmula 6.5). Es importante recordar que según Samuelson (1969) y Merton

(1969), en la teoría de ciclo de vida, wtw debe mantenerse constante en el tiempo. Como se ilustra

en la Figura 6. 1, el valor en el que wtw deberá mantenerse en un modelo en el que no se optimiza

la utilidad, según Levy y Levy (2020), es igual que el porcentaje promedio asignado a instrumentos

de renta variable durante toda la vida laboral del portafolio que se busca mejorar (ver fórmula 6. 6).

En este caso, el portafolio que se busca mejorar es el de cada Siefore, cuya asignación en renta

79
variable en el portafolio completo está dada por wtw2t. Por lo tanto, wtw será constante y estará

dado por la asignación promedio en activos de renta variable en el portafolio total de la Siefore

que se esté evaluando. El porcentaje de F, invertidos en el activo libre de riesgo (wrft) serán los

que sobren de la inversión en renta variable (ver fórmula 6. 7).

wtw x TWt ( HCt)


wat = Ft = wtw X l + Fc ;t E {l, 2, ... , T} (6.5)

wtw = L[=l WtW2t


T ; t E {l, 2, ... , T} (6.6)

wrft=l- wa6 t E{l,2, ... ,T} (6.7)

TPt = rat x wat + rrft x (1 - wat); t E {1, 2, ... , T} (6.8)

80
Figura 6.1 - Porcentajes de los Portafolios Asignados en Acciones

Porcentaje de Fl Asignado en Acciones*

V t!I fónm1/a 6.16

Porcentaje de TW2 .-\signado en :\«iones

Vt!Ifórnmk.• 6.6
Tiempo de Inver,,ión, l

Porcentaje de TW Asignado en Acciones

.
"'

Nota: Estz gr=Jias san i m i ~ :ilu:.""trath:as-. Sus fmmas de basa!i. en !as e.:.--tr3tegiz
de cada .',icre publicadas~ la CONSAP. y en el 1Ill~jo de u-,:,• y lP-tj- (2020).

81
En este modelo, la inversión porcentual en cada activo individual de renta variable ( wai,t)

con respecto a F está determinada por la estrategia de inversión de cada Afore, previamente

mostrada en la tercera sección de este trabajo. Sin embargo, la relación entre wai,t y el porcentaje

del portafolio financiero de su respectiva Afore (F2) invertido en ese mismo activo ( wa2i,t) no es

uno a uno, ya que wai,t se debe ajustar según el valor de wat y del porcentaje F2 invertido en

activos de renta variable (wa2c) (ver fórmula 6. 9) de tal forma que la suma del porcentaje de F1

invertido en cada uno de los N activos individuales de renta variable en los que invierte cada Afore

sea igual que wat (ver fórmula 6.1 O). Por lo tanto, rae está definido como la tasa de rendimiento

de cada activo individual de renta variable (rai,t) multiplicado por la inversión porcentual dedicada

a ese activo ( wai,t) (ver fórmula 6.11).

wat x wa2i,t
wai,t =- -wa2c
---; i E {1,2, ... ,N}, t E {l, 2, ... , T} (6.9)

wat = L
i=l
wai,t; E {1, 2, ... , N}, t E{l,2, ... ,T} (6.10)

rae= L
i=l
rai,t x wai,t; E {1, 2, ... ,N}, t E {1, 2, ... , T} (6.11)

6.1.2 Variables para Evaluar la Inversión de las Siefores

Para generar la riqueza final de los trabajadores según las estrategias de cada Siefore, se

utiliza la estrategia previamente definida por cada Afore. Por lo tanto, los porcentajes del portafolio

financiero de cada Siefore invertidos en el activo libre de riesgo (wrf2c) y en activos riesgosos

(wa2c) en cada periodo t ya están predefinidos. Estos valores se encuentran publicados en intemet

en la página de la CONSAR y se muestran gráficamente en la tercera sección de este trabajo.

82
Nuevamente, el valor del portafolio financiero de cada Afore (F2r) en el momento t está

definido por las contribuciones a la Afore realizadas durante ese periodo ( Ct) más las aportaciones,

y los rendimientos de estas, previamente invertidas en el mercado financiero en el activo libre de

riesgo y en instrumentos de renta variable hasta el tiempo t (ver fórmula 6.12). Además, cada

periodo, F2 aumenta el monto contribuido a la Afore (C1) más los rendimientos del capital del

periodo anterior (ver fórmula 6.12). Los rendimientos del capital del periodo anterior, a su vez,

son iguales que el valor del portafolio financiero hasta antes de ese periodo (F2t_ 1) multiplicado

por 1 más la tasa de rendimiento del portafolio financiero del periodo anterior (rp2t_ 1) (ver

fórmula 6.12)

F2t = Ct + F2t-1 X (1 + rp2t-1); t E {2, ... , T} (6.12)

Como se puede ver en la fórmula 6.13, la tasa de rendimiento del portafolio financiero de

cada Afore (rp2t) es igual que la tasa de rendimiento de los activos de renta variable (ra2t)

multiplicada por su ponderación dentro del portafolio financiero (wa2t), más la tasa de

rendimiento del activo libre de riesgo (rrft) multiplicada por su ponderación dentro del portafolio

financiero (wrf2t)-

rp2t = ra2t x wa2t + rrft x wrf26 t E {1, 2, ... , T} (6.13)

ra2t está definido como la tasa de rendimiento de cada activo individual de renta variable

(ra;,t) multiplicado por la inversión porcentual dedicada a ese activo (wa2;,t), como se puede

observar en la fórmula 6.14. Además, es importante notar que la suma del porcentaje de F2

invertido en cada uno de los N activos de renta variable individual es igual que el porcentaje total

de F2 invertido en activos de renta variable (wa2t) (ver fórmula 6.15).

83
N

ra2c = L
i=l
rai,t x wa2i,t; E {1, 2, ... , N}, t E {1, 2, ... , T} (6.14)

wa2c = ¿
i=l
wa2i,t; E {1,2, ... ,N}, t E {1,2, ... ,T} (6.15)

Aunque para encontrar la riqueza final generada por la estrategia de inversión de cada

Afore (TW2r) no es importante el valor del CH, este sí es necesario para determinar wtw2c, El

valor de wtw2t es necesario para determinar algunas variables del modelo de Ciclo de Vida según

lo planteado anteriormente. Por lo tanto, wtw2c se define en la fórmula 6.16 como el valor del

portafolio financiero invertido en acciones como proporción del valor del portafolio completo

(TW2c), TW2c a su vez es la suma del portafolio financiero y del capital humano (ver fórmula

6.17).

wa2c x F2c
wtw2t = TW 2 t ; t E {1, 2, ... , T} (6.16)

TW2t = HCc + F26 t E {1, 2, ... , T} (6.17)

6.2 Descripción de los Datos

Para poder evaluar las hipótesis, también será necesario definir los activos por utilizar.

Igual que en todos los modelos de inversión para el retiro mencionados en la revisión de la

literatura, lo que se buscará evaluar es la composición entre renta variable y un activo libre de

riesgo en el portafolio. Por lo tanto, únicamente se armarán portafolios con esos dos tipos de

activos, lo cual implica que las aportaciones se ajustarán al porcentaje designado por las Afores a

la inversión a instrumentos de renta variable y a instrumentos de deuda gubernamental. Los activos

específicos seleccionados para este trabajo se encuentran en la Tabla 6.1. Asimismo, la tasa libre

84
de riesgo se calculará como el promedio de los rendimientos anuales de los Cetes a 364 días desde

el año 2000 hasta la fecha.

Tabla 6.1 - Selección de Activos Representativos

Clase de Actfro Tipo ActiTos Representatil-os Seleccionados


Instrumentos de Deuda Nacional CE1ES a 364 di.as
Instrumentos de Renta Nacional Ishares NAFTR.i\C
Variable
Internacional Ishares Core S&P 500

Fuente: Elaboración propia

Para seleccionar los activos representativos se tomaron en cuenta varias consideraciones.

Con respecto a la deuda, se seleccionó un instrumento nacional "libre de riesgo" desde el 2000

hasta el 2020 para no incluir datos no representativos de los 90s, afectados por la crisis de 1994.

Un activo financiero es libre de riesgo cuando este no presenta riesgo de impago. En teoría, la

deuda emitida por un gobierno en moneda local es libre de riesgo, ya que este tiene la capacidad

de recolectar impuestos suficientes para pagarla. Por lo tanto, en el caso de México, el emisor de

activos libres riesgo es el Gobierno Federal (Álvarez y Santaella 2014). Además, como el

vencimiento de los Cetes a 364 días es igual que el periodo entre cada ajuste al portafolio, los

inversionistas no incurren en riesgo por cambio en las tasas de interés. El único riesgo es de

impago, que se asume como nulo. Sin embargo, En realidad, los gobiernos presentan cierto riesgo

de impago-especialmente para los instrumentos de mediano y largo plazo-cuando su deuda no

está bien manejada o es demasiado grande. Esto puede refutar el supuesto de que los activos

elegidos sean verdaderamente libres de riesgo. Este riesgo, además se ve reflejado en las tasas de

interés que ofrecen los gobiernos en sus instrumentos, ya que, por lo regular, estas son mayores

85
que la tasa de interés de las Letras del Tesoro del gobierno estadounidense, normalmente

consideradas como el instrumento libre de riesgo en EE.UU.

Con respecto a la renta variable, se seleccionaron Exchange Traded Funds (ETFs), o

Títulos Referenciados a Activos (TRACs)-su equivalente mexicano-desde el 2000 y el 2001

hasta la fecha para lshares Core S&P 500 e lshares NAFTRAC, respectivamente. Los TRAC's, al

igual que los ETF's en mercados extranjeros, son instrumentos financieros colocados en la Bolsa

:\1exicana de Valores (BMV). Estos instrumentos le permiten al inversionista comprar o vender un

portafolio diversificado de activos en un solo movimiento. Por lo regular, estos portafolios

permiten replicar pasivamente un índice sin tener que adquirir todos los activos que lo conforman.

Consecuentemente, generan menores costos operativos y administrativos para sus dueños que el

comprar y vender acciones individuales (BMV 2020). En este caso, el Jshares Core S&P 500 sigue

al índice S&P 500, un índice ponderado según la capitalización de mercado de las 500 empresas

públicas más grandes de los Estados Unidos. De igual manera, el lshares NAFTRAC está

relacionado con el índice S&P/BMV IPC, que es también un índice ponderado por capitalización

de mercado de las 35 empresas públicas más grandes y con mayor liquidez listadas en la Bolsa

Mexicana de Valores (BMV).

Nótese que los activos representativos seleccionados no necesariamente coinciden

exactamente con los activos en los que las Siefores eligen invertir. Sin embargo, se compararán

los resultados de dos estrategias utilizando la misma selección de activos. Adicionalmente, el

objetivo de este trabajo no es determinar si los activos elegidos maximizan los rendimientos, sino

determinar si la proporción entre deuda y acciones en el portafolio es la adecuada.

86
6.3 Restricciones

Dado que la CONSAR impone ciertas restricciones a las Afores, estas se deberán definir e

implementar en el modelo de Ciclo de Vida según corresponda.

Con respecto a las restricciones por tipo de activo, como se vio en la sección anterior,

únicamente aplican las de componentes de renta variable. La restricción a los componentes de

renta variable (Rvc) se aplicará a wac en la estrategia de Ciclo de Vida, de tal forma que:

(6.18)

Con respecto a la restricción anterior, cabe mencionar dos puntos. En primer lugar, Como

se mencionó anteriormente, las aportaciones y el portafolio financiero se ajustarán para incluir

únicamente el porcentaje asignado a renta variable y a instrumentos de deuda gubernamental por

las Afores previamente en sus Trayectorias de Inversión. Por lo tanto, el porcentaje de renta

variable permitido por la regulación también se ajusta de la misma manera. En segundo lugar,

Como los activos individuales de renta variable son ETFs y no acciones individuales, de acuerdo

con el régimen de inversión, es posible sumar el porcentaje invertido en cada ETF de esta forma

para determinar si se excede o no el límite máximo para este tipo de activos.

Otra restricción relevante para considerar es que se prohíben las ventas en corto. Por lo

tanto, los porcentajes del portafolio asignados a los diferentes activos no podrán ser negativos en

ningún momento.

wai,t 2: O; E {1,2, ... ,N}, t E {1,2, ... , T} (6.19)

wrfc2:0; t E{l,2, ... ,T} (6.20)

87
Además de la selección de activos de la sección anterior, es muy importante el periodo de

tiempo que se quiere simular, ya que las restricciones varían con este. El periodo para simular irá

del trimestre 1 al 132 de vida de las Siefores (33 años). La Siefore Básica 90-94 inició en el

trimestre 1 cuando sus trabajadores tenían entre 25 y 29 años de edad. Suponiendo que todas las

Siefores comenzarán en el trimestre 1 cuando sus trabajadores tengan entre 25 y 29 años, para el

trimestre 132, sus trabajadores tendrán entre 58 y 62 años de edad. A pesar de que en el trimestre

142 los trabajadores no tendrán 65 años de edad-la edad de retiro-este periodo de tiempo es

suficiente para evaluar si se cumplen las hipótesis. Además, una ventaja de simular hasta el

trimestre 132 de vida de las Siefores es que las restricciones de VaR no se tendrán que aplicar a

las inversiones. Este último punto representa una ventaja, ya que, como se mencionó

anteriormente, para calcular el VaR es necesario estimar los precios de cada activo en el que

pueden invertir las Siefores como función de diversos factores de riesgo, cálculo que únicamente

ciertos expertos autorizados por la CNBV pueden realizar.

Ninguna de las demás restricciones mencionadas en una de las secciones anteriores aplica,

ya que tampoco se invierte en posiciones en derivados.

6.4 Metodología

Para evaluar las hipótesis, se llevarán a cabo simulaciones con el software de R. Los valores

que se simularán serán los rendimientos de los activos, y a partir de estos se obtendrá la riqueza al

final de la vida laboral de los trabajadores.

88
Los rendimientos de los activos se simularán a partir de los rendimientos históricos anuales

de los Cetes a 364 días y de los ETFs lshares Core S&P 500 e lshares NAFTRAC con los ajustes

correspondientes por el tipo de cambio. Como se menciona anteriormente, únicamente se toman

datos desde el 2000 para los Cetes a 364 días, y la información disponible en Bloomberg sobre los

ETFs va desde el 2000 y 2001 hasta el 2021 para el lshares Core S&P 500 e Jshares NAFTRAC

respectivamente. Es decir, solo se cuenta con 19 o 20 rendimientos anuales históricos por activo.

Al analizar las distribuciones de estos datos históricos, no se encontró ninguna distribución que se

ajustara correctamente a los datos. Por lo tanto, las simulaciones se realizarán a partir de

distribuciones empíricas, acotando los resultados a los valores observados. Además, la falta de

datos reales históricos implica que el número de repeticiones no pueda ser muy grande, que por

esta razón será igual a 500 repeticiones.

En cada una de estas repeticiones, se obtendrán tasas de rendimiento anual de todos los

activos, rait y rrfc, desde t =l hasta t = T para diversas estrategias con el fin de evaluar cada

una según corresponda. rai,t se simulará para todos los N activos durante T periodos a partir de

todos los Ki rendimientos anuales históricos disponibles desde el primer año disponible (j¡) según

cada activo i. En este sentido, todos estos rendimientos históricos están denotados por la letra r en

el conjunto SAi (ver expresión 6.21).

(6.21)

89
rrft se simulará con valores históricos (rfh) a partir del año 2000. Los rendimientos

históricos de este activo están denotados por el siguiente conjunto:

SRF = [rfh2000, rfh2001, ... , rfh202d (6.22)

El cálculo de los rendimientos anuales históricos detonados por los conjuntos SA¡ y SRF

varía según la información disponible de cada tipo de activo. Las tasas de rendimiento anuales

(r f Svm) de cada una de las Um subastas en cada año de los Cetes a 364 días se encuentran en la

página de Banxico. Por lo tanto, para calcular la tasa de rendimiento promedio para cada año,

únicamente se promedian las tasas anuales de las Um subastas de todo el año m en cuestión (ver

fórmula 6.23). Para los ETFs, están disponibles los precios diarios de cierre ajustados para

dividendos desde el 2000 y el 2001 para Jshares Core S&P 500 e Jshares NAFTRAC,

respectivamente, directo de la terminal de Bloomberg. Con estos precios diarios, se calcula el

rendimiento diario, se promedia y, finalmente, se anualiza multiplicando por 252.

Um
rfhm = L -Um- ;
rfsvm
m E [2000, 2001, ... , 2021}, Vm E [l, 2, ... , Um} (6.23)
Vm=l

Cada año t dentro de la simulación, y hasta el periodo T, en primer lugar, se tomará

aleatoriamente con reemplazo un rendimiento histórico de cada uno de los conjuntos SA; y SRF.

lin año es el periodo recomendado para generar rendimientos sin necesidad de ajustar el portafolio.

Posteriormente, se seguirá un proceso distinto según la hipótesis evaluada:

90
l. Las Afores podrían generar una mayor riqueza final a los trabajadores sin

aumentar su riesgo siguiendo adecuadamente la Teoría de Ciclo de Vida, sujeto a las

regulaciones impuestas por el régimen de inversión.

Para determinar si las Afores planean o no invertir los recursos de los trabajadores según

la Teoría de Ciclo de Vida, se simularán dos escenarios de inversión para las Siefores de cada

Afore. Como todas las Siefores de una misma Afore planean seguir la misma trayectoria de

inversión, en total se simularán 20 escenarios, 2 para cada una de las diez Afores.

El primer escenario de cada Afore se hará de acuerdo con la trayectoria de inversión

correspondiente publicada por la CO:\'SAR. Para simular este escenario, el primer paso consiste

en calcular el rendimiento de los activos riesgos (ra2c) dentro portafolio financiero F2, utilizando

la fórmula 6.14. Es importante recordar que el valor de rai,t será simulado y que el valor de wa2i,t

está predefinido por cada Afore. Este proceso se repetirá para los N activos riesgosos que se

tomarán en cuenta.

ra2c = ¿
i=l
rai,t x wa2u; E {1, 2, ... , N}, t E {1, 2, ... , T} (6.14)

Cna vez obtenido ra2c, se puede calcular el rendimiento de F2c por medio de la fórmula

613. Tanto wa2c como wrf2c están predefinidos por cada Afore, y el valor de rf ft será simulado.

rp2t = ra2c x wa2c + rrft X wrf26 t E {1, 2, ... , T} (6.13)

Posteriormente, se procede a calcular el valor de F2c. Para calcular F2c, se necesita la

contribución de ese periodo, el valor del portafolio financiero del periodo pasado y la tasa de

rendimiento del portafolio. Las contribuciones de los trabajadores en general utilizadas para las

hipótesis 1 y 2, sin personalización por ocupación ni sexo, se pueden encontrar en la Tabla 1 del

Anexo 1. En caso de que la simulación se encuentre en el primer periodo (t = 1), aún no se habría

91
generado ningún interés sobre la contribución de ese mismo periodo. Por lo tanto, durante el primer

periodo, el valor de F2c simplemente corresponde al valor de la primera contribución (C1 ). Sin

embargo, durante todos los demás periodos de la simulación el valor de F2c se puede encontrar

con lafórmula 6.12.

F2c = Ce+ F2t-l X (1 + rp2t_ 1); t E {2, ... , T} (6.12)

Aunque el valor de wtw2t no es relevante para obtener la riqueza final dentro de este

escenario, este se debe calcular para el siguiente escenario. Para obtener wtw2c, antes es necesario

calcular el capital humano HCc y el valor del portafolio total TW2c durante ese periodo. HCc se

obtiene trayendo a valor presente todas las contribuciones futuras con la tasa promedio histórica

del activo que se supone como libre de riesgo, según la fórmula 4. 1. TWT2c se obtiene fácilmente

con lafórmula 6.17 y wtw2c se obtiene por medio de lafórmula 6.16.

T
~ c.i i-t;
HCc =L t E {1, 2, ... , T} (4.1)
i=t+1 (1 + rr)

TW2c=HCc+F26 t E{l,2, ... ,T} (6.17)

wa2c x F2c
wtw2t = TW 2 t ; t E {1, 2, ... , T} (6.16)

Este proceso se repetirá para todas las Afores hasta el último periodo de la simulación (t = T),
cuando el valor de F2r será la riqueza final.

El segundo escenario se hará ajustando la trayectoria de inversión de cada Afore según el

modelo de Levy y Levy (2020), utilizando en cada periodo los mismos rendimientos simulados de

los activos que en el escenario pasado.

En este caso, el primer valor que se debe obtener y que se calcula una única vez es wtw. Esto

se hace por medio de lafórmula 6.6 con los valores de wtw2c obtenidos a partir del escenario

anterior.

92
wtw = LI=1 wtw2t
T ; t E {1, 2, ... , T} (6.6)

Una vez que se tiene wtw, se procede a calcular el valor del portafolio completo, TWTr, y

de sus componentes, HCt y Fr. El cálculo de HCt se realiza igual que en el escenario pasado, con

lafórmula 4.1, mientras el que cálculo de Fr es un poco más complejo, con excepción del primer

periodo de la simulación. Durante el primer periodo de la simulación (t = 1), Fr es igual que la


primera contribución del trabajador, como lo muestra la fórmula 6. 3. Con H Cr y Fr se calcula TWr

según la fórmula 6.1. Posteriormente, se calcula el peso de portafolio financiero asignado en

acciones, wat de acuerdo con lafórmula 6.5. Es importante notar que el valor de wat está sujeto

a las restricciones 6.18 y 6.19.

T
~ ci
HCr = L H; t E{l,2, ... ,T} (4.1)
i=t+l (1 + r¡)

(6.3)

(6.1)

HCr)
wat = wtw FtX TWt = wtw x ( 1 + Fr ;t E {1, 2, ... , T} (6.5)

(6.18)

wai,t ~ O; i E {1, 2, ... , N}, t E {1, 2, ... , T} (6.19)

Durante los siguientes periodos, ya se vuelve necesario conocer el valor la tasa de

rendimiento del periodo anterior, rpt-l para poder calcular Fe y wac. Sin embargo, antes de

calcular rpt, es necesario calcular otras variables. En primer lugar, se calcula con la fórmula 6. 9

el peso de cada uno de los N activos riesgosos dentro de Fr utilizando como referencia el peso

asignado previamente en cada activo por cada Afore (wa2i,r) y en el conjunto de todos los activos

93
riesgosos (wa2c)- Nuevamente, vale la pena mencionar que el valor de wat está sujeto a las

restricciones 6.18 y 6.19. En segundo lugar, con la fórmula 6.11 se calcula el rendimiento de todos

los activos riesgosos utilizando los rendimientos simulados de cada activo durante ese periodo

(rai,t)- Finalmente, se pueden utilizar las fórmulas 6.8 y 6.2 para conocer el valor de rpt y de Fr,

respectivamente.

x wa2i,t
wai t
'
= wac wa 2t ; i E {1, 2, ... , N}, t E {1, 2, ... , T} (6.9)

rae= L
i=l
rai,t x wai,t; i E {1, 2, ... ,N}, t E {1, 2, ... , T} (6.11)

rpt = rae X wat + rrft X (1 - wac); t E {1, 2, ... , T} (6.8)

(6.2)

Este proceso se repetirá para todas las Afores hasta el último periodo de la simulación (t = T),
cuando el valor de Fr será igual que la riqueza final, como se muestra en lafórmula 6.4.

(6.4)

Después de llevar a cabo las simulaciones, se compararán las trayectorias de inversión

generadas por ambos escenarios para cada Afore. En caso de que no sean iguales, se compararán

también las riquezas al final del periodo de inversión para los trabajadores con el fin de determinar

si la estrategia de Ciclo de Vida según el modelo de Levy y Levy (2020) genera mayores

rendimientos con un menor riesgo.

9.¡
2. Dadas las asignaciones actuales a renta variable en el portafolio financiero de las

Afores, si se invierte de acuerdo con la Teoría de Ciclo de Vida las restricciones

impuestas por el régimen de inversión generan ineficiencias en términos de la riqueza

final.

Adicionalmente a las 1Osimulaciones de acuerdo con la Teoría de Ciclo de Vida ( escenario

dos) del punto anterior, se simularán otras 10 estrategias, una por cada Afore. El proceso para

seguir es el mismo que en el escenario dos del punto anterior, pero sin tomar en cuenta ninguna de

las restricciones impuestas por la CONSAR. Un punto importante con respecto a este escenario es

que a pesar de que fuera de la teoría sería imposible para las Afores obtener financiamiento a la

tasa libre de riesgo, las posiciones cortas en los Cetes están permitidas.

Nuevamente se toma el valor de wtw calculado para la hipótesis anterior, según la fórmula 6. 6.

wtw = :n=l WtW2c


T ; t E {1, 2, ... , T} (6.6)

Una vez que se tiene wtw, se procede a calcular el valor del portafolio completo, TWTr, y

de sus componentes, HCe y Fe- El cálculo de HCe se realiza igual que en el escenario pasado, con

lafórmula 4.1, mientras el que cálculo de Fe es un poco más complejo, con excepción del primer

periodo de la simulación. Durante el primer periodo de la simulación (t = 1), Fr es igual que la

primera contribución del trabajador, como lo muestra lafórmu!a 6.3. Con HCe y Fr se calcula TWe

según la fórmula 6.1. Posteriormente, se calcula el peso de portafolio financiero asignado en

acciones, wae de acuerdo con lafórmula 6.5.

HCe= L
"' c-' i - t ; t E{l,2, ... ,T} (4.1)
i=e+1 (1 + T¡)

(6.3)

95
(6.1)

wat = wtw Ftx TWt = wtw (


x 1 +
HCt)
Pt ;t E {1, 2, ... , T} (6.5)

Durante los siguientes periodos, ya se vuelve necesario conocer el valor la tasa de

rendimiento del periodo anterior, TPt-l para poder calcular Fr y wat. Sin embargo, antes de

calcular TPt, es necesario calcular otras variables. En primer lugar, se calcula con la fórmula 6. 9

el peso de cada uno de los N activos riesgosos dentro de Fr utilizando como referencia el peso

asignado previamente en cada activo por cada Afore (wa2i,t) y en el conjunto de todos los activos

riesgosos (wa2t). En segundo lugar, con lafórmula 6.11 se calcula el rendimiento de todos los

activos riesgosos utilizando los rendimientos simulados de cada activo durante ese periodo (rau)-

Finalmente, se pueden utilizar las fórmulas 6.8 y 6.2 para conocer el valor de TPt y de Ft,

respectivamente.

wat x wa2i,t
wai,t = ------;
wa2t
i E {1, 2, ... , N}, t E {l, 2, ... , T} (6.9)

rat = ¿
i=l
rai,t x wai,t; E {1, 2, ... ,N}, t E { 1, 2, ... , T} (6.11)

TPt = rat x wat + rrft x (1- war); t E {l, 2, ... , T} (6.8)

Ft = Ct + ft-1 X (1 + TPr-1); t E {2, ... , T} (6.2)

Este proceso se repetirá para todas las Afores hasta el último periodo de la simulación (t = T),
cuando el valor de Fr será igual que la riqueza final, como se muestra en lafórmula 6.4.

(6.4)

Nuevamente, después de llevar a cabo las simulaciones, se compararán las riquezas al final

de la vida laboral generadas por ambas estrategias para cada Afore.

96
3. La personalización de la estrategia de inversión, de acuerdo con las diferencias

salariales debidas a la ocupación y al sexo, les genera una mayor riqueza final a los

trabajadores sin un aumento en la desviación estándar de esta.

Para comprobar este tercer punto, primero se simularán las estrategias de Ciclo de Vida

correspondientes al nivel promedio de acciones de cada Afore según las aportaciones por

ocupación y sexo. En total, se generarán 160 estrategias-16 por cada Afore. Nuevamente, se lleva

a cabo el mismo proceso que en el segundo escenario de la primera hipótesis para cada una de

estas 160 estrategias. La diferencia radica en el valor de las contribuciones Ce utilizadas. En este

caso, se toman diferentes contribuciones según la edad y el sexo del trabajador, mostradas en las

Tablas 2 y 3 del Anexo l.

Tomando de nueva cuenta el valor de wtw, se procede a calcular el valor del portafolio

completo, TWTc, y de sus componentes, HCc y Fe. El cálculo de HCc se realiza igual que en el

escenario pasado, con la fórmula 4.1, mientras el que cálculo de Fe es un poco más complejo, con

excepción del primer periodo de la simulación. Durante el primer periodo de la simulación ( t =


1), Fe es igual que la primera contribución del trabajador, como lo muestra 1afórmula 6.3. Con

HCc y Fe se calcula TWe según la fórmula 6. 1. Posteriormente, se calcula el peso de portafolio

financiero asignado en acciones, wae de acuerdo con lafórmula 6.5. Es importante notar que el

valor de wae está sujeto a las restricciones 6. 18 y 6.19.

T
~ C-
HCe = L, r'¡)i-t; t E {1, 2, ... , T} (6.1)
i=t+l (1 +
(6.3)

(6.1)

wtw x TWc ( HCc)


wae = Fe = wtw x 1 + Fc ;t E {1, 2, ... , T} (6.5)

97
(6.18)

wa;,t ~ O; E {1, 2, ... , N}, t E {l, 2, ... , T} (6.19)

Durante los siguientes periodos, ya se vuelve necesario conocer el valor la tasa de

rendimiento del periodo anterior, TPt-l para poder calcular Ft y wae, Sin embargo, antes de

calcular rpe, es necesario calcular otras variables. En primer lugar, se calcula con la fórmula 6. 9

el peso de cada uno de los N activos riesgosos dentro de Fe utilizando como referencia el peso

asignado previamente en cada activo por cada Afore (wa2i,t) y en el conjunto de todos los activos

riesgosos (wa2t)- Nuevamente, vale la pena mencionar que el valor de wat está sujeto a las

restricciones 6. 18 y 6. 19. En segundo lugar, con la fórmula 6.11 se calcula el rendimiento de todos

los activos riesgosos utilizando los rendimientos simulados de cada activo durante ese periodo

(ra;,c)- Finalmente, se pueden utilizar las fórmulas 6.8 y 6.2 para conocer el valor de rpe y de Fe,

respectivamente.

E {1,2, ... ,N}, t E {l, 2, ... , T} (6.9)

rae = L
i=l
ra;,c x wa;,e; E {1, 2, ... , N}, tE{l,2, ... ,T} (6.11)

TPt= rae X wae+ rrfex(l-wae); t E{l,2, ... ,T} (6.8)

Fe= Ce+ Fc- 1 X (1 + TPe- 1 ); t E {2, ... , T} (6.2)

Este proceso se repetirá para todas las Afores hasta el último periodo de la simulación (t = T),
cuando el valor de Fr será igual que la riqueza final, como se muestra en lafórmula 6.4.

(6.4)

Al finalizar el proceso, se comprará por Afore la riqueza final de cada grupo por sexo y

ocupación generada por estas estrategias personalizadas con la que hubieran obtenido con sus

98
aportaciones anuales por sexo y ocupación con la trayectoria no personalizada resultante de la

estrategia de Ciclo de Vida generada en el segundo escenario de la primera hipótesis. En otras

palabras, se utilizan asignaciones de activos no personalizadas con las contribuciones

personalizadas. Para calcular la riqueza final generada por estas estrategias no personalizadas,

primero se tiene que el valor del portafolio financiero es igual que la primera contribución, según

la fórmula 6.3. Las contribuciones (Ct) que se deben utilizar para este proceso, nuevamente se

encuentran en las Tablas 2 y 3 del Anexo 1.

(6.3)

A partir del segundo año dentro de la simulación (t = 2), se utiliza la fórmula 6.2 para

calcular el valor de Ft utilizando la tasa de rendimiento portafolio (rPt-i) del periodo anterior de

simulación resultante de la estrategia de Ciclo de Vida generada en el segundo escenario de la

primera hipótesis. Este proceso se repetirá para todas las Afores, ocupaciones y sexos hasta el

último periodo de la simulación (t = T).


(6.2)

99
7. RESULTADOS

Antes de observar los resultados es importante mencionar dos puntos:

En primer lugar, es bien sabido que la conclusión obtenida a partir de un intervalo de confianza

de dos colas es igual a la conclusión obtenida a partir de una prueba de hipótesis de dos colas. En

otras palabras, si el valor del parámetro que se quiere probar está contenido en un intervalo de

confianza con un nivel de confianza de (1-a) %, entonces la prueba de hipótesis con un nivel a

casi nunca rechazará la hipótesis nula. En cambio, si el valor del parámetro no se encuentra dentro

del intervalo con un nivel de confianza de (1-a) %, entonces la prueba de hipótesis con un nivel a

casi siempre rechazará la hipótesis nula. Por lo tanto, aunque el intervalo de confianza

normalmente se utilice para estimar parámetros poblacionales y la prueba de hipótesis para

rechazar o no rechazar una hipótesis, por practicidad y facilidad para visualizar los resultados, en

este trabajo se evalúan los resultados con intervalos de confianza.

En segundo lugar, al finalizar las simulaciones, utilizando el software de Arena, se concluye

que el valor de la riqueza final en cada uno de los casos evaluados se ajusta a una distribución

Gamma. El valor poblacional de la riqueza final en cada caso se estima a partir del intervalo de

confianza estimado con la media muestra) de la riqueza final observada a partir de las simulaciones.

A su vez, el riesgo, medido por la varianza de la riqueza final, se estima a partir del intervalo de

confianza calculado con la desviación estándar de la riqueza final. Sin embargo, las estimaciones

de los intervalos de confianza se realizan según la distribución Normal y no la Gamma, ya que el

método estadístico para calcular el intervalo de confianza con los dos parámetros desconocidos de

la distribución Gamma es sumamente complejo y fuera del alcance de este trabajo.

100
7.1 Hipótesis 1: Las Afores podrían generar una mayor riqueza final a los trabajadores sin

aumentar su riesgo siguiendo adecuadamente la Teoría de Ciclo de Vida, sujeto a las

regulaciones impuestas por el régimen de inversión.

Para evaluar la primera hipótesis, se muestran en la Figura 7.1 para cada Afore, las

trayectorias de inversión del portafolio financiero derivadas a partir de la Teoría de Ciclo de Vida

sujetas a las regulaciones impuestas por la CO:'JSAR (Ciclo de Vida-Regulación) junto con las

trayectorias desarrolladas por cada Afore para la COi'\SAR (Original) y, como referencia, los

límites máximos de inversión en instrumentos de renta variable impuestos por la CONSAR

(Regulación). Además del análisis gráfico, se calcularán los intervalos de confianza de la media y

desviación estándar de la riqueza final generada por ambos tipos de estrategia para cada Afore

(Tabla 7.1). Estos montos no toman en cuenta comisiones ni la parte del portafolio invertida en

otro tipo de activos distintos a renta variable y activos libres de riesgo.

101
Figura 7.1 -Trayectorias de Inversión Según el Tipo de Estrategia

- ei.:.lo&e\°ub-
P...cgubaon
- P~;,oon

11, 9 11 tJl,li ltZ1:J~:-:-:,11 1J l ) ' O 11 U 13 1i l.., U ::J ::) ;:7 ~ JI " 1 J 5 9 IIIJl) 1' lSl ::1ll!S::: ~Jl H
Ab ditltw..n,ba AA:. dcb,'flUl!a ~ d<tl11:t'~I~

PcruiofllSSSTI Prioópal
,,.,

1 l ' 7 9 11 1J 1~ ¡; 1~ .1 ll ~ Z7 23' J l .lJ 1 1 ~ 1 9 11 U 1-' 17 l P :< :J !$ ::1 Zil JI JJ , , ,- , u uuP~~D~D~nu


Alo:I W111~~ A»t .i..t.:,,,,."'61, A&!,odr ln't"...-:>16-

Sl'RA
1:i:;

l,..· --- --
,(; ISO" •
•!l,.r:.
] .. ir..
i ,.,.,.
f";
r~-
...- 1 J ' ' 9 11 U 1, ¡ ; 19 ZI :J ~ : 7 :,: l l U l ; ' j P 11 \J l ) t1 !9 :'I ll ::S : .; ::11 JI li
"'-•la~~ ,\Ao., 6,1,,,,.,.n,,i,i,,

A partir de la Figura 7. 1, es importante resaltar la forma de las dos distintas trayectorias .

Se puede notar que, como todas las trayectorias de Ciclo de Vida-Regulación se realizaron con el

mismo CH, estas tienen casi la misma forma para todas las Afores. Los primeros años, las

trayectorias de Ciclo de Vida-Regulación están limitadas por la regulación . Después, la proporción

invertida en acciones decrece muy rápidamente hasta estabilizarse en wtw para cada respectiva

102
Afore. La velocidad a la que decrece la trayectoria de Ciclo de Vida-Regulación de cada Afore

depende de: la estructura del CH de los trabajadores; el nivel de riesgo elegido por cada Afore,

wtw; y el desempeño del portafolio financiero del trabajador cada año-como se puede notar a

partir de la fórmula 7.5 de la sección anterior. En cambio, las trayectorias Originales tienen una

forma cóncava y no convexa como las de Ciclo de Vida-Regulación. En este sentido, se puede

decir que, bajo la estructura de CH definida, las Afores no buscan mantener una asignación

constante en acciones en el portafolio completo a lo largo de todo el periodo de inversión como lo

sugiere la Teoría de Ciclo de Vida desarrollada por Samuelson (1969).

Sin embargo, esta conclusión no implica necesariamente que la forma de invertir de las

Afores sea ineficiente con respecto a la Teoría de Ciclo de Vida cuando hay regulaciones de por

medio. De hecho, como se puede ver en la Tabla 7.1, para seis Afores-CoppeL Inbursa,

PensionISSSTE, Profuturo, SURA y XXI Banorte-la estrategia Original es la más eficiente. Los

intervalos de confianza al 95% de la riqueza final de estas seis Afores intersecan. Por lo tanto, con

ese nivel de confianza no se puede afirmar que los montos realmente generados por ambas

estrategias difieran. Sin embargo, la estrategia Original es más eficiente, pues los intervalos de

confianza al 95% de la desviación estándar no intersecan e indican que la riqueza final generada

por la estrategia Original tiene una menor desviación estándar. Para las Afores Citibanamex,

Invercap y Principal, de acuerdo con los intervalos de confianza al 95%, no se puede negar que la

varianza y la media de la riqueza final generada con ambas estrategias sean iguales, ya que los

intervalos intersecan. Por lo tanto, ninguna estrategia es más eficiente que la otra. Con respecto a

Azteca, tampoco se puede afirmar que alguna de las dos estrategias evaluadas sea más eficiente

que la otra. Aunque, para Azteca, los intervalos de confianza al 95% de la riqueza final indican

que la trayectoria de Ciclo de Vida-Regulación genera una riqueza final menor que la trayectoria

103
Original, los intervalos de confianza al 95% de la desviación estándar de la riqueza final también

indican que la desviación estándar de la riqueza final generada a partir de trayectoria de Ciclo de

Vida-Regulación también es menor que la de la estrategia Original. Esto lleva a la conclusión de

que la primera hipótesis de la tesis no se cumple.

Tabla 7.1 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%

Tipo de Estrategia
Afore IC Original Cícfode Yid:t-Reguhción
Azteca lledi:i . (Sl,1-l-3,944,Sl,191,53§) 0 • J~l,~,;:03,
SJ/M6,?~) ,.
Des,-. Ist. (S255;627; S"..89;434}, .'·' :;;;*:r(S20l~~O;S228;g84}' '/ ,~

Coppd Me&l . (Sl,U5,472, Sl~]3,274) ...•....~1.,!5.4,~~!.,,~!?,l~~¿s.~ .....


Jñs,-. :Est. ($203,044. $""9,896) . ·.. · , 1{S234¡'I68~S265;136).. ·•··. ·
Inburs:i

Jnyercap lfe&l (Sl,071,578,?1,098,61.0) ..... , ~1,2:?_¿3,~.~!,078l7J) ......


Des,-. .E~t. . . (Sl45,193,Sl64,395) .··.. • •'(S156;495;SJ:t7.191)•····

Principal :Uetiia (Sl,039;7'76, ?l,062,,67~) J~I.~9;1~,Sl,~~19) ,


Des,-. Ist. (Sl23,015,S139,283) . (S134,061,S151:;790)
lledia (Sl,17S,85'~,,S},214,616) (Sl,179,276, Sl,221,867)
Profuturo
Des,. Ist. (S192,088,S217,492) . .:\(ili&,1i1~s;fa~;o26).J···
lledia (Sl,134,339, Sl,181,422} ~.1,109,.Sl~, Sl,165,614¡
Sl"RA
Des,.Est. (S2S'....,891,S2S6;336) •· ·· · {S299,71Ó,S:339;346) ·e
XXI B:morte lledfa (S972,S2J, S995,762) (S972,130, $997,348)
Des\'. Est. ($123,224, S139,520J ($135,4491 SÍ.5Ú62) .

104
7.2 Hipótesis 2: Dadas las asignaciones actuales a renta variable en el portafolio financiero

de las Afores, si se invierte de acuerdo con la Teoría de Ciclo de Vida las restricciones

impuestas por el régimen de inversión generan ineficiencias en términos de la riqueza final.

Para evaluar la segunda hipótesis, nuevamente se utilizan los intervalos de confianza al

95% de la media y desviación estándar de la riqueza final de las dos estrategias pasadas (Ciclo de

Vida con regulaciones y la estrategia original diseñada por cada Afore para la CONSAR)--como

referencia-y de la estrategia de Ciclo de Vida sin regulaciones (Ciclo de Vida) por Afore (Tabla

7.2).

Tabla 7.2 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%

Tipo de Estr:ttegia
Afore IC Original Ciclo de Yida-Reguhción Ciclo de Yida
Media (Sl,143,944, Sl,191,536) (Sl,009,403, Sl,046,939) (SJ,.243,S76, $1,318,770).
~krst ;(S255~:Fm9:4s4)···· . ($201,620, S22S,2S4) (S-402,27:S, $402,275)
Media ($997,301, Sl,021,120) (S9S3,65S, Sl,007¡}74) ($994,660, Sl,021,672)
Cin"b:mame:r
1>es:.:~tsi. is121,93fsi4-i;sfü. cs13o,603, s1-ri,s75) · {$143,087, Sl€l..,275)
?.Ie<lia ($1,175,472, Sl,213,2,4) (Sl,154,961, Sl,19S,55S) (Sl,.241,173, Sl,.293,1 lS)
Coppel D&r.Tot '(S2Qj,044, S229,S%) ··•. (S234.16S, $265,136) . ($2.79,008, $315:907)
Media (Sl,llS,763, Sl,150,992) (Sl,112,59,!, Sl,151,841) (Sl,175,261. Sl,21S.47S)
Inbu.rsa
~~;;~t. . ($173,108, $196,001) .. ($210,811, S">..38,690) ($212,133, $262,832)
:!>le<lia (Sl,071,578, Sl,09S,610) . (Sl,049,536, Sl,078,672) (Sl,075,413, Sl,105,+22)
hrrercap
Dm.Est. · (SÍ4i193,Sl64,395) ($156,495, $177,191) (S161,1S6, S1S2,503)
i\Iedia ($984,509, Sl,009,0S9) (S99i,07S, Sl,026,%3) (Sl,030,609,_Sl,063,757)
PensionISSSTE J:k~T:i;;i. •(SÍ32,0~ $149,488) ···· (}160,519, $181,747) (SliS,00, $201,595)
i\le<lia ($1,039,776, $1,062,678) (Sl,021,.260, Sl,0-!6,219) (Sl,021,662,S 1,0-16,S6 l)
Principal
~l&t. ....tsili,óü, s139JS3) cs134,061, srn,790) ($13:5,354, $153,254)
Profuturo Media (Sl,178,854, $1,214,616) ($1,179,276, Sl ,11,Só7) (Sl,2 7 9,281, $1,333,87 3).
ri:~l~ tsfoí.;ós(siá,.i.92) · · {S228,771, S259,026) ($293,227, $332,006)

SURA ~1,-~ . ·.·.· ~.I,!34,339, S~;¿Sl,4:22) (Sl,1O9,815, SJ,165,614) (Sl,1S5,547, Sl,252,007)


DeST.Est. (S252;S91,S286,336) · ... (S299j1ó, $339,346) .. ($356,976, $404.185)
($996,0{)3, SJ,024,92-◊)
($155.320, $175,861)

Con respecto a los resultados de la Tabla 7.2, las Afores se pueden dividir en tres grupos.

En primer lugar, están las cuatro Afores con el menor porcentaje del portafolio invertido en

acciones: Citibanamex, Invercap, Principal y XXI Banorte. Con excepción de XXI Banorte, los

105
trabajadores de estas Afores no se ven ni perjudicados ni beneficiados por la regulación en cuanto

a la media y a la varianza de riqueza final. Como se puede ver en la Tabla 7.2, los intervalos de

confianza al 95% de la media y desviación estándar riqueza final de las estrategias Ciclo de Vida

y Ciclo de Vida-Regulación intersecan. Por lo tanto, no se puede negar que estos valores sean

iguales. Los trabajadores con inversiones en XXI Banorte sí se ven beneficiados por la regulación

en términos de la varianza de la riqueza final, ya que los intervalos de confianza al 95% de la

desviación estándar de la riqueza final para las estrategias Ciclo de Vida y Ciclo de Vida-

Regulación no intersecan e indican que la riqueza final generada por la estrategia Ciclo de Vida-

Regulación tiene menor desviación estándar. Probablemente, esto se debe a que, con todas las

estrategias, la mayor parte del portafolio financiero de estas Afores está invertida en el activo libre

de riesgo, sin importar la estrategia. Entonces, los cambios que se hacen en la asignación a acciones

son muy pequeños para tener algún efecto en la riqueza final. Además, como se ve en la Figura

7. 1, la regulación únicamente limita las estrategias de Ciclo de Vida correspondientes a estas

Afores durante 5 años o menos, mientras que para el mismo tipo de estrategia para las demás

Afores la limitación llega a durar casi el doble o incluso más del doble.

El segundo grupo de Afores está compuesto por Azteca, Coppel, Profuturo y SCRA. Según

los resultados de la Tabla 7.2, los intervalos de confianza al 95% de la media de la riqueza final

indican que el valor real de la riqueza final media es mayor con la estrategia de Ciclo de Vida que

con cualquiera de las otras dos estrategias. Sin embargo, los intervalos de confianza de la Tabla

7.2 también indican que la desviación estándar de la riqueza final generada con la estrategia de

Ciclo de Vida también es mayor, indicando un mayor riesgo. Esto quiere decir que, para este grupo

de Afores, no se puede afirmar que la estrategia de Ciclo de Vida sea mejor que las otras dos, pues

si bien la riqueza final esperada generada con la estrategia de Ciclo de Vida es la más alta de las

106
tres estrategias, la desviación estándar de la riqueza final también lo es. Por lo tanto, si un

trabajador se ve beneficiado o no por las regulaciones, en este caso, dependería de su tolerancia al

riesgo.

Finalmente, el tercer grupo de Afores lo componen Inbursa y PensionISSSTE. De este

grupo resalta el hecho de que con la estrategia de Ciclo de Vida los trabajadores podrían obtener

una mayor riqueza final sin aumentar su riesgo con respecto a la estrategia Ciclo de Vida-

Regulación. La evidencia se encuentra nuevamente en la Tabla 7.2. Los intervalos de confianza al

95% de la media de la riqueza final de las estrategias Ciclo de Vida y Ciclo de Vida-Regulación

indican que la media de la riqueza final es mayor para la estrategia Ciclo de Vida. Además, los

intervalos de confianza al 95% de la desviación estándar de la riqueza final generada por estas dos

estrategias intersecan, por lo que no se puede negar que las desviaciones estándar de la riqueza

final de ambas estrategias sean iguales. Por lo tanto, si se sigue la estrategia de Ciclo de Vida al

nivel de wtw originalmente definido por estas Afores, las restricciones impuestas por la CO0<SAR

sí les generan una pérdida monetaria a los trabajadores para el mismo nivel de riesgo que la

estrategia Ciclo de Vida-Regulación. Es decir, se concluye que la segunda hipótesis de esta tesis

únicamente se cumple para este grupo de Afores.

Se esperaba que las estrategias de Ciclo de Vida les generaran a los trabajadores una

riqueza final esperada mayor sin un aumento en la varianza con respecto a la trayectoria Original,

como lo demuestran teóricamente Levy y Levy (2020), pero este no fue el caso. Cna posible

explicación es que, afuera de la teoría, el activo libre de riesgo no siempre genera los mismos

rendimientos, causando que la varianza de la riqueza final aumente. Es importante recordar que,

aunque se supone que los Cetes a 364 días son el activo libre de riesgo elegido en este trabajo,

cada año dentro de la simulación se simula una tasa de rendimiento histórica para estos. Por lo

107
tanto, estos aportan a la varianza. Entonces, como en realidad no existe ningún activo libre de

riesgo, los supuestos de Levy y Levy (2020) se vieron violados y sus conclusiones no se

mantuvieron en la práctica. En realidad, no existe ningún activo que no conlleve absolutamente

ningún riesgo. Inclusive las Letras del Tesoro Estadounidense emitidas en el más corto plazo

conllevan cierto riesgo y no garantizan el mismo retomo durante toda la vida laboral, como

asumieron Levy y Levy (2020).

7.3 Hipótesis 3: La personalización de la estrategia de inversión, de acuerdo con las

diferencias salariales debidas a la ocupación y al sexo, les genera una mayor riqueza final a

los trabajadores sin un aumento en la desviación estándar de esta.

Para evaluar la última hipótesis de esta tesis, se muestran en las Tablas 7.3 a 7. 7 los

intervalos de confianza al 95% de la media y desviación estándar de la riqueza final generada con

la estrategia personalizada de Ciclo de Vida (Personalizada) y sin personalizar (General) para cada

Afore, ocupación y sexo.

]08
Tabla 7.3 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 1 de 5

Afo"
Citib:ui:une:t
).fo.el.U D~cih-n &t:iod..:ir D.f.'tT'UciO-nbtind.ar
.\dminUtr.i.tlT:I
, , ,r-~ :~~>w (Sl,97S~iS4, S1.1~,S74){~9~_;¡_z~._:S1,044 7~~) ~~,l~_.J,o.;.§,Ll?~J~f.,_ -~-<SA;~.~~-~.,~#-~~
P~ (Si.Siie6.i:Si61i'S~)- (S,;9"1,71s. S49~ns)
(S~219,754. s1,:.;:.,?s4) (S177.199', -s:...--oo.533)
, . ~-~,,,, -•~ _(S)~_6.,S~~9,_S.2:.l7~.,..369} --~~~._~J.Jl,Q~SA~~- {S)~ª•~-~~~-~.S~.~-;:_6), _J~J~.-~-~J?µ.L
.?~-llob (Sl,.531,-Z.;.3.Sl,513 ...;..43) ($4~5.130. S.:.95,-Z30) <Sl.1.::.5.4:51. Sl,Z,S,tíSO) (Sl7S.53-t.S-::oz.1..:.S) ¡
Autlllir , - . .. . . . (Sl,j9f,6l9,,Sl,Uc3;9:l5j, (,Sl'.3J,5Q3, SS,3,5,036), , (Sl,pS6,017, Sl,l!S,S74) ,_ (Sl]6,4S-l,>IJl9,lr.J}':
Adm:i1Wtr:1tlTo ?~~ {Sl~#..:.Js. su21;6J.) (S-!-O:.Ss3. S4◊:.SS.3) (Sl.000.993.Sl,O::i.935} (Sl44,7IJ:, S163,S$1:)
. ,,;••••,L .
?~dl
. {Sl,3f,4,0Z3,.Sl,4ll<l,9:Z}i.
CS:!,0~5.493. Sl,119.05!)
.~1;927. SJJ.O~) .....(S9;5,226, S954,0:l5) ,... (Sl5l,460,Sl!l,f9$):,
(S341,40S, 'S.341.403.) (SS43JS9. SS56..3C4) {Sl.13-.079. Sl3S.3'.56)
'.\b.mJ..linO -~- (SJ,5~3,3:QS•.-Sl.'675__.~;9) _ .<Si.~;7Z~,~.0~..,5~) (S_l~9'46~4Q9SlP?~.2~L .. (SlJl__.~'.?-.. SWJ_,,~)
?~ (Sl,295,677, Sl.267,721) (S3S-S,911. S3S6,911) (S9~3.71S, S979,569) (S.139,.3S1, S1.57,S:lS)
~- .CSJ,4~l~.-S_lS7.,~l), , {S{i§9~0~7SJ?9~~9fiJ. - . (S~;,.32~.s~JJ;35) - -~-<Sl,SS,9~.-s1s-9.,l,QSJ,,
?~ {Sl,01J,SS7. Sl.138.545) (S347.~LS3-C'.:~m (SS.SS.!7-t.SSSl.4S~) (Sl2.5,191.SJ4!.74S)
-~ ,,,,-, :,,·---~- (~J).:~~~.~L1,~~f;),-~JSZ.SJ~~!.S.~g1®D _ {SJ,~.7,~p_.,_Sj_iº?7->44~J ---~l~~SA~~~~~,,7fl)•. ~
?~ (S1.17S.93S. S.1;4.9;917) (S3Sl,3-l6, S3Sl.316) (S9..t.1,4S-,;, $.%'7.1~4) (Sl.3-7,716, S-1!5,929)
C.."'1 .... JSl,476.946, Sl,60,,2.30) ... mos,1s.6,S7~S,4,ll) ($991,542, Sl,O:UJ~J... , (Sl64,95S,HS6,JJ3J ...
?~ (S.1,!.:0,0SO.Sl,1S7516) ($362.116.S361.216) (SS-96,~5.S9~0J~) (S.130,5:'.6, SU7,7SS)
_, .(Sl,3_~9~~.. ;Sl,47.S~4~1)."_,CS;6~~;:~s•.s~~í'.~) (S9.l6.~Q•.~9.~,SSS) -· {~l.:Slc.40~~-S)l!:.42SJ~.
(Sl.04!.011. Sl.lC3,$,94) (S33'6.6S.5. S336JSS) {SS.3-::..155, $S54,840) {Sl21.3C9, S~.37.351)
(Sl,931,S.00. s=,)S9,ó6S),, (SlSS,368,Sl,OBl,712). (Sl,33.2,0S7, Sl,3Z3.,202) (S2.'0,S3S, S2JO,Q-I,¡), .
(S.1,499,513, Sl.5S9,767) (S.!S..:,776, S.:S.4,776) (S1,20-.:!,7...t5, Sl,2.35,BS) (Sl7~.1Cl.SlS7,115)
,.,, ... ~.J~~á2;, s:;,3±3A9S) .~(S9:96J~>.Sl)P~~. (SJ,~3?.33Y1 _Sl,.4_S3)9S-)_ "-(S~_6,6?~~~6?,~~y_
(Sl,$34.SZS. Sl,73:,93-4) (SS:S,56-7, S.S:2S,:56i) (Sl.309,.:15, Sl,34-!,670} (S1$-0,4.35, ~15.610)
.\-u.xi.li:u- ....... ,C.."'1 . \.SLS~f,{1~$~A:!i,~~} , ,<S]l?i~~.,§SJ~,Q~})- {S~,_~li~l..S.l}i~3_.~7). __ \S~TI:.44~~.S:~9.$~3),_
.-\..dminittl':lfuo ?~ (Sl.110.53.:!. Sl,2S3Al0) ($391,446, $391,4-:-6) ($970,.::.o. $996,.;.::6) (S::40.7~7. S:159.37.::)
{S~~W.3?.!i,. Sl.~~~.402) (~~.q_7¡_, S75_7j~5) (~?O~S?.Q. SS99P90) _(SISJ,~?.S~Jnl.62:(lj :~
{S96S,C5l. Sl,0::6.341) (S.313.0$-0. $313,0S-O) (S7"7"0,::~7. S-i9-l..S94-) (S.113,533, Sl:S,54-Sf
1 .~ _(Sl,3_81~7_94). ~J..~-~,:$_50),. ,.{S63~4~4•.S7l,5,l.~) _ . (S9$~554,.SY65_).51)-. - __ (S~53,656;Slf$~TJJ~
i ?1':'~~...;l (S.l.071.01 l. Sl.135,:i~l) ($346,501. S~,501) {SS53.196, $875,57S) cs1:s.c::o, $141.58.S)
.. {Sl_,lSM-Q6,Sl,~,5_U} _" (S57_Q',2~_).S~:5~\5Sn (S7~3~~~.SS1S,258) (SW,óe~,Sl:51~14J..
1
{S395 .C6S. S94S.950) (S::S9,465. s:S9.455) ($'; )A.35-0, Si33,S33) (Sl-04.641. s:!S,4:S-6}
{Sl,183,SS:5, Sl,290,n9)__ {S~7.4.S~2,.S650~) (SJ~6~2.0, S~11,Ti_'.l) (Sl.33,-i_S3~Sl~).l;,_6}
(SSS3,7C7. SS.36.915) cs:sS.":'93. ~5,793) {Si~.151. -s-n.:.AOS) {S.!03_.!.3.:.., sn'J.113)

Tabla 7.4 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 2 de 5

{Sl,823,,503, Sl__.!?35,SSS}_ . ($«11,◊23, S6S1~64:0) (SlAS.1 10:SS,_S!Ji:33,~77) {Ui-2,69:Z~.S5p1,iJ3) ··-


?~ (S:..5=1.197 .. SUSS.946} (S34-l.S73. S3S7,CS5} (Sl.4:.331, S-l.495.:75/ (-S134.3:'5.S3:l.9S.3)
_{Sl,?36,990,_Sl$'.S_O,f_O:i-) ___ (~6!?:),1$5~,.S6~,2.86}, (Sl}561,S2),.~~74f_.913) (S4-J:?,S23,.S~g7,1.6_01
Profuiori:tl
-~ ?~.i.t~ {Sl..52S.630. SU9:,5S$} (S343..5::, S3SS.9.!:) ($.l.4-:.'7,SS4-. Sl,5CC,SS.:} (S2E5.":55, !3:3545)
Au:ci.lhr ~~ " (Sl,472.,939., Sl,552~83-) , {~8.1__,~!),$•. SS.~S,1~3) (Sl,335.,35_.5_, Sl,-'.0},339) \SS".S:S-,-t-21,. S,;01_;.9~} .,
Adc:::iü:.bu·::itlT(I ?-m.o:-.L~ (S1147.4S9, S!,199...5S9) (S::!S.S4C,S3:6,S.:.s, (Sl)S2,709, s:,;:s,o:s} (S:3:,6?5, S2ó3,..US)
·1 i"~nti: Gd~ {S~,25i,Sl;, 'Sl_.3~_,30;;!) (S-4.,!0MS,s.:.65,177.} (Sl,lSS,93.3, Sl~l9~,:27) {S-302,36.9,.SJ.~Z,3)7),
?~-21QQ cs:.05:':.7S3, Sl.096-.S,.;S) ($.:.36,6S6, ~67,987) (S$96,79C, $1.033,461) (Sl96,9:7._S.Z:Z . 9:'1}

{Sl,432,64~, Sl~SZSJ7.7) , (_~E;,--q2, S55J,?;7) {Sl,29tS.!S', Sl,:JSS,4}SJ. (S-3.~?,S~-6~ "S-;.OS.t1-4S) .


CS!,li'5.!.:.::, S!,:.:.:.3-S::) (S25-:,375, S:2$S:..33S} (S-Ul':::,:::62, s.:.1:;_;1.::::01 (S:lS.99.:. s-.:.:9.-0SS)
{S~55,~3-., Sl,~,966)_ {~~3,34_!, S5l_S,955) (S33t9S°Z,_S3Bfr,42-_l)
(S_l,22.4,:50, Sl,;E-5,S"43).
j Pb.nt:i
{SUlS.311. S.l,265,CSS) {S:5:.303. -S-:S..:.5:F) CSl,059,164, Sl.OSS,CS:} ($~09.03!-. S135.6-7S)
_(S~~o.on. Sl_,3:7,6:49) (S416,66,,.S4Jl,760 (Sl,l30,3c.;,J2,1si;as) __ (S3Q6,.09:5_,.SJ:4-6-.,,.;:7-0
(Sl,03S.,SCS. s1.-os:,.:;.9) (S.:33,49.5. s:54.37.5) ($923.7"'."4, Sl,019,934) ($1$4,2::4. s::-1;,9!◊)
.{S)~S.2?,:_4-7,,_~l,9:}.S,5!5) _ (S:6,19",~, S7_0l;61J) {Sl,~,~- S~,72.S,SS:!) -<~S?,.533;_S.g3.•.5l_;t},-
AdcUI.Utr.itiT~
($1,50{),13C, Sl,56::.7½/ ($336,615, S3SU3~) (S.l.-C:::,12:, Sl...:74~1~) (SZ';9,':"S4.S316,796}
(Sl,9j9__,:n•.s;)OS!),Z4~) .(~9.7]4,S73-'~7Q5) ,(Sl._77:~.~1.l.~l,S5l_.4i5} {S477,2:64 •. S~9.3.~2}
Profc:io=-1
(SLé?:.,75'.3. Sl.'.'."01.07S) (S35S.7Sl. $-11!,.:!S'7) (Sl.546.67), Sl.6C3.-47:') (S3-C!'.,C9$, B-.:),~S;
.-\1ttilfor <!:t~~9,~;3, s~j~,::¡_~~¿.}
(.... _ .. C.,69, s • ..,.6-C,,..,l)
~9_,S62, -S~32,00l)
(S:::,e;n. $307.623}
(S1~_05,0QS1-Sl,3fS9_.3S3)
(Sl.1-+5,SU. S!JSS.S79}
CS.3.;5.n5~S.S9.l,.503}
(S22:S.949. S:55,S30)
.-\d.mi.nutr:ifu(I
(Sl,1QS~74:Q,_SlJS9,lSS) .($43,~_.: ~. ;S4S9)4_S) (S.l,QS~,i'!l~ SJ,,l~.2,3_59} .,{S.31_4,?79, ~~,6,S~~J ...
(S961.47l,SLO-C2..S~) ($116,953. S:.45,644) (S-9!-0.0S6, $943.'71 l> (SlSC,609', S104,494)
(Sl_.2?.9,S5_~, Sl~Sl,024) , {$±H,4:$3';.S1:,61.2;97) (S_l,153,2$1, Sl,270,112} - (S3-0J~4-l_S_,.S~S,S0_7) .,.
Penoi:i;.:il
1 (S1,0$5A-i6. S!.:11.l.:19) (S::39.95:.S:7L6SS) (S-l,C-C9J.3:, $1,c-46.533} ($1~9.s:.o. ~16.1.4-6)
,G,o"'1. (Sl,OSS..,621_,_Sl""l.57,15$9) {SJiO,S.20, S.:.19,~~) (S9-S1~9, Sl,f'S,l,~3&)_ {S17J,6:7S,,::S30-7,~_
Pl.:u11.:i
1 ?tn.o:-.:i.:~ (SS9!.S33. ss-:s,19-9} (S:OC,7C-O. -s.2:7,.:~:; ($343,9-:-1. SS75,C..3} (S!6i',o-6-C-, SlS9J.S.3)
(S1,0S2,23_7,_s_l,,1Sl,63_3)_ (S]T1.,7.;9,_~22,o+SJ (S~i':".3,71, Sl,025,ltiS} {$"2,72,.~95,,SSOS,S}l}
.~poyo
(SSS0.:'.:55, s:;17".156) (S~9S, J..:.7, s::J.!,S-51 'r (SS3.:.,SSi, $S63569) (S:6-;,9~.2. SlSG,77S)

109
Tabla 7.5 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 3 de 5

~ .C$~,,'4~~~-o~. SJ_.~S_6)~J __ (S2_,_:,9S7~ 5;~f~~~l). (S,l,3?,3..Q:3~Sl,,:t~9;9.t4) ~{S3QSá~1S,!4§,.0l,7}__\

?-
(S!JlS,SS-0. S1,35!-,5~S} (Sl97.C09.S:.Z3,063) {$1~5,;.579.Sl.3C5,J'73) (S~1S,o-n. SU5,S77)
_{$l,+l7,9_60,S1,<~5,ff)) {S•5;,!>¡S,_S::ZS,S3l). (Sl,>9l_!;_7S, Sl,44~,147). _ {SS,09,117,S,50,lUL
j Profuion.:i.l (Sl.3.14,54$. Sl.361,471} (SlSR.335, $114,565) (Sl.169-.S16.Sl..310.6:7) {s:119.20S. S-Z4S,l9S)
-~·- {Sl,t65~2~.S1,.203.-7'f!.),-_ ,(~Q3...Z,:0.,~.09S} {Sl~1~~~3l~SJ,l65,:5_j2)_ , __(~4t~3.. ~71~-!~ID~'.
(S1,0Sl.,033. S},110,996) (-S.160.94:, s1s:.2.::0 (Sl.037.980, s1,0;1,193) (S17S.397,S101.!f%)
. (S~ 0093,.Sl,026,493) __ (Sl?4,030, Sl97,<,4:I) _ ~5•.s!>.S, ~3~;tl) .-..(S:00~6l,_S'.,é7,Z7~,..
(S9l.:.1S2, S.93;,6Sl) {Sl.36,SOl. Sl!4,S9:) (SS74,l.:.S, S9C1;!1) (SlS-l.Os-2, Sl71.06.,:)
lhM'alin-01 Prno.tul
..G.n=l.
?~
• º· {S.1~~~..3;.1,,.Sl~l60,S::s) (SlSlG,~,l,_$212,~J)
(S!.03Z,4lS, Sl.061,'.!67) ($154.95:. s::-~_444)
(S-1.07.9,635, Sl,l:3.,76J) .. "{S;3?~009\,S2~3~3). ~
-(s:;s;;,.:.s. SL0~1J05) ($111.131. Sl'9S.763)
G<==l {$}.,-021,9!,:1.-S.l~0.5}~1:S) __ (S)~~J.,¡~J20~,241) _ _(S9S3,~S!i,S_l,.Ol5,.,)._2l) _~- ~,t6JJ. ~Z,:,71~),;____
Í .\;ricoJ., ·¡,~ (S~S,li.i. S95'4,W2) ($13~,ll:, Sl57,5CS) (SSS.9.334, S91'7.937) (SZ$3,63.5, t173.95S}
1 Artt>:.:n::u.1 .. ~ ... . (S_1)~:z:,.4:05,., s)L1wJsn ,cs2~...,905, s-"~17?~} (Sl,P19~.s~_stu_j)05?J~-- ,e~_4:5_.~.z1,\~~~~n~,
?-ttlCr~ ($1.()lS,:Jl. Sl.046.7CSJ (S15::..9~S. S:73.155) ($975.::53. S!.CC6,675) ($153,774.SlS!~O~)
(Sl,064,9114,Sl,!W,49é) _{Sl90,6S9, S::U,$08). (S!,o=.•.011, Sl,Ool,010). .. {S;,:,Q$a,:S20',~1)••.
\ Pbnu (S%S,$4S, $995,9:54) (S145,05.:. Sl64 ~"S) {$91S,S9-6. S95S.74Z) ($160,309, SlSl.510)
G,:o.,.J (S~S4,5_Sl..Sl,~l],OS4) (Sl74,SS4, Sl9.7,6,;J (S~,157, S98:i,4SZ) • (SZljl,!>5J,S_2,3o,Sl_6);;.
?.en~ (S9CC,Ol7, S9:.5,117) ($.13-4.310. Sl.52.649) (SS6:'.:J'71, SS9CJC!) CS14S$6-6.S!6S,657)
..
.,,,.,
?~
··- ,,,_. ,. {SJ,.4.~0:,~~s •.s1_._~J.7~S3.A>.. (µ5_6)'f 1l_~s9:,9~_s)- cs,1,.3.z-?~~~~-s1.,-Bs~s?1.
(S-:-"99,67~. Sl.3"35.7:S) (Sl93,655. S219 •.:0S) (SL2.;.6,9C5, s1..:ss,s:6)
~ c~~~1I3· s~:~~Zj!J~,':..
{S_,1.... ,-,._6, s ...... ,S;-)
{Sl_!;4!,<).l6, SJ,595,S2$) . (S;m,,66,SJOS,B.19) (Sl,4SS,0,1S, Sl,."#,35S) _ ¡s3.:;:s,,,n.s,1.;;o_~.
! P:-ofttioa:1.1
($1,414,759, s: ..:5.:.~.tj) cs:ll,550. $239517) ($1.356.77S. s:,-!-00.$3:9) {S23:S..9i.S. $164$-lS)
A=ili.,r {.SJ,13.9,~;?~Sl).7~,4:,3) .CSlilS,4S7~S2;4,737) (S_l,.094~BJ • Sl¿l_~9.16ft) JS~.9,µ:h$2W,1~L~ .
1
•.\d.mini=trl'ltrro (Sl:O.;S,!C4, Sl.077,6.!6) (S:565:'.:7. Sl7i2,::7) (Sl,OC5.S19. Sl.o3S,DS3) (Sl13,24tSl96.lS5)
'\'fll;~
(S.93.~,.Sj?, S96~.,37§) . (Sl7~;?2:..Sl~,.5S4) {S~9l~4~,,S~.l,j_l0) (SZ14,~.~!~~3~0:!i9l.1
.r~ma1ico 1
(SS33,S71. SS57,33:'.::, (Sl.:6.013, s1.:::.6"7S) (S797,l54. ss::.:.ss~) (S:3S..5S:', S!S~.909)
(Sl,OC-6,l!Xl, Sl,039_!;"1) (Sl)~,342, Sl99,66>)_ (S%6,.;.;3,Sl,00>,9l)J _ (SZli,Ol:l,Sl~,\lSi!L
1
P~.o~l
CS9::J,047, S949.931) ($139,03~. 5157,.!..,..,) (SSS4A36, S:91~,$':'3) (Sl:B.~S!. Sli3S$:.}
•.. ~2.+o.s., ~1,l,332, - (~!$4J~}~ Sl i'.4i~7) {SS19.~S. ss~_1,423l~ {SJ#§..?.05;:S.Z..lJ~j.Q?i _
PI:uit:a
1 (S"l'-;'1.-654, S-?~.331) (Sll6,115, Sl3l,5s.5) (SC39,7:':'. $763,575) (SlZS,1-46, S14S,C93)
{SS-45.,4-H, ss7:.~~S2} (Sl!!,$7i,Sl7fJ79~) (SSlZ.250~ ss.;sJ,r...S). (S~S71~&?1.S:Zl~OZ?). ~
Apoyo
1 ($76.:,-59~. S/S0:..069', tS1l.!,S06-, S:.:S:.9S9/ ¡ ($730.046. S7535C5) (SlZ6.SJO, Sl4S: •.:7S)

Tabla 7.6 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 4 de 5

More-
Pricdp;il

(S-l,.S9::,6~6, Sl,43.Z,733) (S"ll~,260, -S:43, 72S} {Sl,793,1.70, Sl,S98~~ _{S>65,$13, ~0.$2>) .


($1~6-:..S::'9. :Sl.305,: 73) (S.-:1S,C4l. S.:.!6,ST;') (Sl.569JCS. Sl,€36,017) {S3~$-3SS, $406,917)
e-,,¡ _(SlA90..~~ S),~,98:_4} (S217 AS.5, $246~+;0) (Sl,SC6,l ll, Sl,912,SIJ9) (Sn3,0S1,S6,;S,S70}
Profuiond .?~~;~· (Sl.169.S:6. SU1C.62T> (S:~9.:'.úS. S:4S,1.9S) {SlS:º~.i,!.,!, S!.1$.:1.9il) (SS5l,0Sé, S.:OS,S:Sl)
.\uxili:i.r (Sl,USJ.:.6, Sl,160,594-} . (Sl73,3!.>, SJ96,1.0) {Sl,.;.;~,316, Sl,$33,664) _CS,,S3,06,l,SS1~7é) .
Adn,.inütr.iti'l'o (S:.037 .9SC. Sl.C71,l93'.- rs::-s,.39;, s:c:.9901 (Sl.2S6A::o, su..;.1,::0::) cs::94,;:s1. S333,l56">
{S9,6l,í0~. S9S9,3.S7)
{SS74.113. $90.'.::.15:)
(Sl4S.,S~-S, Sl6S,1SO)
cs.-:s1.cs.:. s:;1.c6'JJ ?!~-~~~, s:~C?,~~~
1S.,,...,..,;rSS..S.,.3._$6.1
,.{S3~?~•. ~~,S.,,4l.f).·_
(S:.:s,i:S. S.:31.6l3)
(S.l,OS7,7.SS, .Sl,J B',01-0) ($l6S,O<O, SB0.:063) {S1_,3s:s,s30, s_1.,.::so.:oo): t'S43.7,0S9", $4~,S60j
csns,:.!6. s:.c::,1u) (SF:,13:. Sl93,i63/ (S',.,..,7.~" .. , si .''"'C,.,." ($2:Sl,.573, SJlS.,S:11)
C.0""1, (S~SSYfMiSJ,Ol..7.,9:54) (Sl:5:5.:552, .Sl7§,1~} {Sl,1S0,'J~3, Sl,3:57,.2§32 _\<.414, ,_._O,.S.59_!;6,6) ..
?~"!'.J.t0ll. {SSS93:~. S$17.937) ($153,635, S.:73,953: (S:,lC-4,l:::. S:l.151,1.;.::) <$153.10::. s.::s-6J7.:)
{S1,0~·P7Z.. S1,l1§.~.3) (Sl71,6N, Sl:M,310) {S:l,4C.S,.:~~ s1J'.;s:1AS6) ($457,976, S51S,S43)_
($97.5;.~3. $1,00é,6"".5) (S.léS,";-:"-1, s.;s:,C-9-4) (Sl..:.lUl4. Sl.:::6:..,S::9; (Sli!.T'::. S:314.50:)
(S l,o:9,7 .S 5,.s 1,qs9,Sl?) (Sl5!--,+;4,,. SJµ.i7!5) \Sl,33l,6g,S1,41l,~) (~29,S~~-S4.S.6,7_l~J
Pl:n:it.>
css:s.s95. s-.9s:L1.:21 (Slf0,3C':9,SlSl,5lC) (SL:.:-:.7:L Sl.::01,S93) (S:64.ll:., S19S:,040)
(S~~2S?, S97S~Srl9) (Sl4S,4-:l,,Sl6S,O:i0) {Sl,::S,.737~ 5430l,529)- ($391,SlS, s,;.\3.,29~
{SS6::J:'l, SS-90.3C5) ($14S,9€é. SlóS,667) (S:.c-:-0.657, Sl,i;.6,339) (S::.4.5.3';3, s.:;77.S:'3ªt
{Sl.383,3.0,_SJ..4:3,óllj cs:1~,:0,1, ~44~79--t} {SJ,'JSi>~• Sl,S9:S.,S%) (SS(~~~,:;.J~.~5m),
.Yi:o.inUtr:i.tin
(S:;!46,90!, Sl.236,s:ó} (S::!4,4;6. s.:-.::::._ 7S3) (S:.546ASC, Sl,6:::.366) CS3.53.S9;, S.!00,693)
~· {Sl 11:?4,4S2, S1~37,6~) {S:131,SS4, S25~:5:50} {Sl,926~:Sl~ S:2,040_:49) ~5lq,69§, S69,l_,_~2X,,
(Sl,356,7';8, Sl.-'C'0.339) (S:::33.97~. s:s.:..s1s, (Sl,6S3.100. s.:,75-J..9S8) {SJ-S5.5S9. S436,SS3)
.\so::illi.r (Sl,!~2,7'5-.,1,13<,154) (S~416,6B, Sl,495~'!) ~2,3;4,7l s~.OO.~D~~
,\.dmiui:tr,tfro- (Sl,CO!',S.Z9, Sl,C3S.CS3) {S:,1.f7 5lé, Sl3GC',69:!) (t.:'SS,ó::4. S31S:-397)
($903,915, $93J.3%i .<Sl47,.S~~' Sfó7,ll4) (Sl,183,43~, S~~8,5SS) {~~.6~1, $-!57 ,11461~,
(S797,154, SS2:.955) (SBS,5S1. S156,9C$) ($991,54:. s:,DB.94';') (S:'.~7,'iiC, S:;57,Sr-}
.. (SS]'.3.,7:!S~ Sl)!Ol,75:0), (S.l~0.7..:,9,S170,~3} {S).,1:)3.,07::,. Sl,.3.2S,9Qtí)- ,s;9l);l6, S.4~5:;,
{SSS4,.;3~. S911.573) cs15s..:s1.sF3.:í:í::) iSl,09S.S1C, Sl,l.!S,':":i1)- (S:'5~13:í. S:?~.-tSQ}
{SS:!3,71;3\ $84S,020) {SU0,534, Sl47,7~i) {S-l,O~'S,$00, Sl,133 ;:i.14) {$343,~~-,~~_.l,f?)
{S739, 717, S"."63,575) (Sl::S,H-5. Sl.:.5.c-93) (S9lS,N:, S95S.:9s) (S:10.s.5:, ~5S.740j
{Sl30~3., ~l-;7,4i_.9) {S.,l,C61~S7~, Sl,Up:,9:50.} . {S34.9~Z7~ 'S3:lJ,7~~),,
i Apoyo
(S3.l6,73l,.SS~.,9Sl)_
(Sí3C.N5, $153.50~/ (Sl:'.5,s.:c. Sl43..:.75:, ($$07.l.:.~. S9.:.S,9~! (S:20-S.1S7, $23-5.71$)

110
Tabla 7. 7 - Riqueza Final: Intervalos de Confianza al 95%. Parte 5 de 5

Duri..:1cion útin~r
•i.dmi.ni,:;tratir.i .G,,,""1 .. _{S]A97¿~4._S~1~A1~7})~).. _(~?~!.3,3.~•. $º~35,?--1§>.__ (Sb33!,!3py7f,_;?OJ.. (S14l,¼1,S21f¿3?) .
?~ (Sl,4.53,.91í,Sl,.335)SO) (S-trr,.356, $-;$:5,J.~~) (Sl,2~1.860, Sl)ji,22S) (S1S9,9-73, S.2:15,09'7)
~ .__ ,{~~799,~~Q.~!,S;!?,17~),_ --~~?}ª~!..~~~~~t. (Sl.J.3J~~•.H,fü,954t.. <S145..SS. S217¡7}5l;
(Sl,4-SC,lN,Sl,541~8) (S,.;.39",6"S, S-497,7-45) (Sl,.U6,91S, S1;161,5C6) {Sl9l,154~SZ16A3-t)
.. e ~... .. (Sl.3~8,Sl,~~ ~,i7A~6S,!$S) ,(Sl,078,0Q2_Sl,ll4~) . (Sl94,76!,p..;O¿l&} .
Ad.minL-t:r.11tiTo ?~l.i=Q. cs1,1,1,s:.1, st.:-5s.ns, (S3:5S...S51. S4-05,74:!) (S1,COl,9.sl, Sl,030,SB) ($15.:5,0Sl, Sl15,.59l)
.. (Sl,l 11,o.¡2, Sl,:lM,753), (Ssoi•s;. S5}0,0l0) . ~l~I5, S950,007) . , (Sl6ó,:94S,~¡~¡;,y;6L
(SJ,OC-5,513,. Sl.C6l,SS4) (S302,íS6, S34'.:,S:9) (SS-44,6$1, SS69",.::26) (Sl3l,7S3, SH9.1ll)
1b.:culi.no
.. {$J~~,T~.. ~,4~.,1"~~). ~-5-§?~g~?,f?tD,, ql 1"º39...1~9,§-l.,OJ4,~.~~,' .. (Sl~~..??~,,gI~,?,._€9),::,:
{Sl ,131,iS. S-1,::01,55~) {$3.iJ.66S, S3S7;9S.5) ($9:5$.5-03, S983.30S) ($1.::9,304, $159.049)
.(Sl,212,257,Jl.,313.,lSl) {S54.2,~,S;6lª-7Sl) . (SW§¿15, sp79,.l09) . (SP,,519,§,~))J?J :
{Sl.O~~s, Sl,OS0.661) ($30S,l14.S34S-,S6D ($Sj9,500. sss.;J63} (Sl34.0Sl, Sl51,SlS)
<~1~~,~-ri\J_t~~l~g~) -~ cs~s1§7q, ~7?~~~> . <$h~-~.~;o,.~l,??-'t#4~ -·~~~&?7/PJ~A~.8>, ·.:
(Sl,l:!:!,532, Sl,lSS,4S3) (S.33S,130, S-3S:,S•H} (S94~)46,.S970.1SS) (S.147,399, $165,$92)
~t<>l {$1.¿~~,~~~, ~JJ~~.!Of). ]2~6~~;j Sf~5A~~) CS.~~~~P1 ;~10~~11~S) ..(~?,§;~~"~~:1J~.
.?<CNO"'J!Qd:. {Sl.06S,l66, si.:::s,◊3:.) (S31:.5-6l, S35-t,OS7) (SS:97.~63, S9::3,!S:!) (Sl.39,í!S, -Sl~S-;!-41)
(Sl.J~3,.lS§,Sl~S,l4.6) (S~p,.¡gs~7S,7:9) . (spl_o¿47,~l,6Z4) .<S!6'.1,ll'~-~!~~,.lll.3L'.
(S99::.1.;o, Sl,C:,n,7J9) (S~9S.6S7, S33S,1SS) (SS33,533, SS.:$7,710) {Sl.:9,913-, Sl47,~)
(Sl,69S,6~S,Sl,33S~,7) .. (S!<I0,5~, ~l,lS4) _{Sl,323,9!2,SI.,¡~~.4~0)... (>'.M,4JO, $2761~'.1:L
(Sl,43:.,6/S. su-~.,-OS) (S-430,936, S4S7.917) cs1,::c.;,:.s-;, s1,.::39,:;33-) (S-lS6,6l9. s:1.1,.299)
.. <;,,,,ro \~J,-S~,7}.~. Sl~7_l~S~) ($.7~~.. J~.- S?'Q~_,'!P?) .CS.1,~_~,;~~._SJ,.~'?,§;,'!) __ J~Jf!.¿~~1-~~~~I
?t:!W't"..ili::..&. (Sl.559.50:. $1,54:'.0C:} ($469.44~, S53l.S:9} (S:.,310.~S-4, S1,S.:.S,i4i} (S:03..913~ S"'..30,SSO)
An::cili~r ~ _(SJ,-~}.,~~-S.t~~,.39f~ ($?"'Z~J~7,_S~,f2~~~), ~(~~~,-?~~._Sl,Q5_~,0Q~) (S~l~~1~, ;;~5~~~),, ,
;\d?lllllú.tNtfro (Sl.l55.'779. s1.::o.S ...... } ($3-47;7.:SP!i, $39-3,746) CS97U:.34, $9"-9-9,61::) ($15-o.s¡i. SP"fr-755)
F~:n~nu:to {S~.:l21.,49.3:,~l:,-:J.0~3t (S86iJ.~__.~SS;9S,4~). , ~l§'t.~;_SJ~Jl,w.,
{5$~0.iJ::.s~.~:S.8.)
(SYl9jlD, s;;:,:::1; (S::77.::3. S.3B,SS6) (S"i'7l,5.30-, S79.!.1Z3) (Sl1.l,354, SU7,.t03)
cs1.1_ss~~1~ s1 1:so,207). _
(~5Q?An;. ss1.4,S70J (S~~.~.32,_su1,.;s;:; _ {Sl~,3oo~~l9Jl6,S9)_,,
(S!.úlS.M. s1,o-::5.:.:.1) (S.306,SS~. S347, .. 67) ($S55.QSS. ssso,0:::21 ($133.941, Sl51,654-)
{Sl,Ol~S~.3~.Sl,~SJ~b1 {S.;:54,SSS, s~1.:.,7C4} {$:7SS,S~S,. s:u9,072J (Sl_-'7..S---6~;._$lJ7.Q8-s),
(SS5l.9SL SS;?:;,?6-S) (S"'<:6.67S, S.~;Q,6:3) ($"71.$397. $'736..:-J.S) (Sll!.$94.S1:'6.SO$)
(SlPO:S,5!6, Sl~jó-04) _,~57~0;_6, S517.,4~?) _ . _{S;~~~4~_:?. ~~,9~L _.~:(S!_47,573».SJf?¾929J,__
(SS4l.CC7, $.SSS,!39) {S153.419, S:S5,9-4SJ CS7Ctj34, Si16,i'3~) (Sl!0,657, Sl'Z..5.169)

A partir de las cinco tablas anteriores, se puede ver que la tercera hipótesis de esta tesis no

se cumple para los trabajadores de ninguna ocupación, sexo o Afore, ya que las estrategias

Personalizada y General no son comparables sin tomar en cuenta la tolerancia al riesgo de los

trabajadores. Según los resultados de estas cinco tablas, para todos los sexos, ocupaciones y

Afores, los intervalos de confianza al 95% de la media y de la desviación estándar de la riqueza

final no intersecan, indicando que tanto la media como la desviación estándar de la riqueza final

son menores para la estrategia Personalizada que para la General. Por lo tanto, para poder elegir

alguna estrategia como la mejor es necesario conocer la tolerancia al riesgo de los trabajadores.

Estas conclusiones no se mantienen para ninguno de los trabajadores cualquier ocupación

o sexo que pertenecen a la Afore Principal. Como se puede ver en la Tabla 7. 6, los intervalos de

confianza al 95% de la media de la riqueza final indican que la media de la riqueza final es mayor

111
con la estrategia General, mientras que los intervalos de confianza al 95% de la desviación estándar

de la riqueza final intersecan, indicando que no se puede negar que las desviaciones de la riqueza

final generada por ambas estrategias sean iguales. Por lo tanto, en el caso de Principal, la estrategia

General parece ser más beneficiosa que la Personalizada.

112
CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar si por medio de la Teoría de Ciclo de

Vida, como lo demuestran teóricamente Levy y Levy (2020), y de la personalización de las

estrategias de inversión se les puede generar a los trabajadores una mayor riqueza al final de su

vida laboral sin aumentar su riesgo. También se evaluó si las limitaciones impuestas por el régimen

de inversión causan ineficiencias al aplicar la Teoría de Ciclo de Vida. Para analizar estos puntos

se evaluaron tres hipótesis por medio de una serie de simulaciones: 1) Las Afores podrían generar

una mayor riqueza final a los trabajadores sin aumentar su riesgo siguiendo adecuadamente la

Teoría de Ciclo de Vida, sujeto a las regulaciones impuestas por el régimen de inversión. 2) Dadas

las asignaciones actuales a renta variable en el portafolio financiero de las Afores, si se invierte de

acuerdo con la Teoría de Ciclo de Vida las restricciones impuestas por el régimen de inversión

generan ineficiencias en términos de la riqueza final. 3) La personalización de la estrategia de

inversión, de acuerdo con las diferencias salariales debidas a la ocupación y al sexo, les genera

una mayor riqueza final a los trabajadores sin un aumento en la desviación estándar de esta.

Al evaluar estas hipótesis surgieron tres principales conclusiones:

En primer lugar, las conclusiones teóricas de Levy y Levy (2020) no se mantienen en la

práctica, donde no existe realmente ningún activo libre de riesgo. Es decir, la aplicación de la

Teoría de Ciclo de Vida por sí misma no necesariamente genera mayor riqueza sin un aumento en

el riesgo, dado el porcentaje promedio de acciones que mantiene cada Afore a lo largo de la vida

laboral del trabajador. Esta conclusión no implica que la Teoría de Ciclo de Vida no sea buena

para los trabajadores. De hecho, si lo que se busca es maximizar la utilidad del trabajador, la Teoría

de Ciclo de Vida podría ser la óptima siempre y cuando esta se ajuste adecuadamente a las

113
preferencias del trabajador, ya que esta fue diseñada desde un principio con este objetivo y no con

el de maximizar la riqueza final. Sin embargo, si lo que se busca es maximizar la riqueza final

manteniendo el nivel de riesgo actual, la estrategia óptima sí podría ser muy distinta a la de Ciclo

de Vida. Esto es algo que incluso Samuleson (1963) tenía en cuenta cuando menciona que el buscar

la maximización de la utilidad esperada y la probabilidad de ganancia al mismo tiempo es

imposible, ya que ambos son objetivos independientes.

En segundo lugar, se concluye que, aunque durante los primeros años de vida laboral las

restricciones limitan la trayectoria de inversión definida según la Teoría de Ciclo de Vida, la gran

mayoría de las Afores no generaría una mayor riqueza al final de la vida laboral sin aumentar el

riesgo para sus trabajadores que si no hubiera ninguna restricción. Por lo tanto, bajo el esquema

definido y en el contexto de la Teoría de Ciclo de Vida y de la riqueza generada al final de la vida

laboral, las restricciones no provocan pérdidas y protegen a los trabajadores de que las Afores

tomen riesgos excesivos.

Finalmente, se concluye que la personalización-según el sexo y la ocupación-de la

trayectoria de inversión basada en la Teoría de Ciclo de Vida no necesariamente genera una mayor

riqueza final sin aumentar el riesgo, aunque es importante recordar que estos resultados surgieron

a partir de la estrategia de Ciclo de Vida sin regulaciones, bajo un esquema específico de CH, sin

tomar en cuenta las preferencias de los trabajadores. Esta conclusión no implica que las

personalizaciones de las inversiones para el retiro no funcionen o no sean deseables, sino que la

Teoría de Ciclo de Vida, por sí misma, no produce estrategias superiores (bajo el criterio de

dominancia estocástica de segundo grado) al personalizar la estructura del CH de los trabajadores.

De hecho, la personalización podría ser buena para generar modelos que optimicen la riqueza final

o la utilidad dadas las contribuciones y las preferencias individuales ( e.g., consumir más en el

114
presente o en el futuro, mayor o menor tolerancia al riesgo, etc ... ) que realice cada trabajador a su

Afore. No obstante, es realísticamente inviable conocer a gran detalle la función de utilidad de

cada trabajador de un país entero y llevar a cabo las estrategias individuales óptimas de cada

trabajador.

De acuerdo con los resultados de este trabajo, las pensiones mensuales que recibirían en

promedio hombres y mujeres a partir del dinero que tengan en sus Afores al momento de retiro

está entre $5,700 y $7,150 para hombres, y $5,362.27 y S6,695 para mujeres dependiendo de la

Afore que eligieron. Sin embargo, en la realidad estos montos serán mucho menores, ya que para

llegar a esos resultados no se toman en cuenta las comisiones cobradas por las Afores ni los retiros

prematuros que hacen los trabajadores de sus Afores, y se supone que los trabajadores cotizan

durante todas las 1,716 semanas de los 33 años que se simulan, aunque según Banxico (2021 ), este

número de semanas podría ser muy alto para la mayoría de los trabajadores. También es importante

notar que, al cambiar los supuestos del trabajo o la forma de calcular el CH, los montos de las

pensiones mensuales podrían verse sujetos a cambios.

Aunque la Teoría de Ciclo de Vida y la personalización bajo los esquemas definidos no

probaron ser las alternativas adecuadas para incrementar la cantidad de dinero que pueden obtener

los trabajadores al final de la vida laboral sin aumentar el riesgo con respecto a las trayectorias

predefinidas por cada Afore, es necesario explorar otras alternativas que podrían ameritar estudios

completamente nuevos:

En primer lugar, se podría explorar la posibilidad de optimizar de otras maneras los portafolios

de inversión de las Afores. Esta optimización podría ser en términos de la selección de activos.

Aunque no se sabe en qué activos específicos invierten las Afores, sería interesante evaluar si con

un mayor uso de innovadores vehículos de inversión, como los ETFs; con una selección más

115
amplia de activos internacionales denominados en divisas, por ejemplo; o con una mayor

diversificación a otro tipo de activos, las Afores podrían obtener mayores rendimientos sm

aumentar los riesgos. También sería útil entender si se pueden lograr portafolios de inversión más

eficientes que los actuales para las nuevas Siefores con un modelo como el de Media-Varianza.

En segundo lugar, se podría analizar el mercado de Afores y los incentivos que necesitarían

para ofrecer portafolios más eficientes a los trabajadores. Puede ser que los administradores de las

Afores tengan las capacidades y los recursos necesarios para mejorar los portafolios de los

trabajadores, pero que no tengan los incentivos adecuados para hacerlo. En otras palabras, el

esfuerzo que conlleva ofrecer un mejor portafolio podría no valer la pena para los administradores

en términos del incremento en compensación que recibirían a cambio. Dicho modo de operar se

podría explicar por la falta de competencia en el sistema de Afores, o por la falta de conocimiento

o indiferencia del trabajador por elegir una Afore basándose en los rendimientos netos que genera

y en el riesgo en el que ponen sus activos. Cualquiera de dos puntos podría llevar a los

administradores de las Afores a no sentir que sea necesario ofrecer mejores productos para

conservar o atraer al máximo número posible de clientes nuevos.

Finalmente, se podría evaluar la alternativa de que los trabajadores hicieran mayores

aportaciones a su plan de retiro. Tanto The Yanguard Group como Fidelity lnvestments-empresas

especializadas en fondos de pensiones-recomiendan altamente a los trabajadores ahorrar por lo

menos el 15% de su salario anual en fondos de retiro desde el inicio de su vida laboral para poder

mantener su nivel de vida durante el retiro, aunque claramente no todos los trabajadores de México

tienen las condiciones económicas para poder hacerlo. Por lo tanto, sería conveniente evaluar las

implicaciones y los efectos económicos que tendría incrementar las contribuciones totales de los

trabajadores en :vféxico. Además, se podría evaluar en qué porcentaje, de dónde y en qué

J ]6
proporciones sería más conveniente que proviniera este aumento en las contribuciones: del

trabajador, del empleador o del gobierno. Esta evaluación sería conveniente hacerla lo antes

posible, pues en diciembre del 2020 se determinó que las aportaciones de los trabajadores del IY1SS

deberán subir del 6.5% al 15% gradualmente desde el 2023 hasta el 2030 de tal forma que todo el

incremento venga exclusivamente del patrón.

Lo cierto es que México necesita mejorar su sistema de pensiones y todavía quedan muchas

alternativas de mejora sin explorar que podrían cambiarle la vida a millones de trabajadores

después de su vida laboral.

117
GLOSARIO

• AAC: Activos de Alta Calidad

• Afore: Administradora de Fondos para el Retiro

• Aportaciones anuales: aportaciones anuales tripartitas de la subcuenta de RCV

correspondientes a cada trabajador

• BMV: Bolsa Mexicana de Valores

• Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federación

• CFE: Comisión Federal de Electricidad

• CH: Capital Humano

• Ciclo de Vida: estrategia de Ciclo de Vida sin regulaciones

• Ciclo de Vida-Regulación: trayectorias de inversión del portafolio financiero derivadas a

partir de la Teoría de Ciclo de Vida sujetas a las regulaciones impuestas por la CO~SAR

• CIEP: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria

• CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores

• CONEV AL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

• CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

• CPS: Encuesta de la Población Actual

• CVaR: Valor en Riesgo Condicional

• DCGMF: Disposiciones de carácter general en materia financiera de los Sistemas de

Ahorro para el Retiro

• DCGRI: Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que

deberían sujetarse las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro

• ENESS: Encuesta de Empleo y Seguridad Social

118
• ENH: Encuesta Nacional de Hogares

• ENIGH: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

• ETFs: Exchange Traded Funds

• FMI: Fondo Monetario Internacional

• General: estrategia de inversión sin personalización por ocupación y sexo

• HRS: Estudio de Salud y Retiro de la Universidad de Michigan

• IMCO: Instituto Mexicano para la Competitividad

• IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

• INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

• INFONA VIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

• ISSFAM: Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

• ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

• LPI: Línea de Pobreza por Ingresos

• OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

• OMS: Organización Mundial de la Salud

• Original: trayectorias desarrolladas por cada Afore para la CO:\'SAR

• PEMEX: Petróleos Mexicanos

• Personalizada: estrategia de Ciclo de Vida personalizada por ocupación y sexo

• PIB: Producto Interno Bruto

• PMG: Pensión Mínima Garantizada

• PSID: Panel de Estudio de las Dinámicas del Ingreso

• Regulación: límites máximos de inversión en instrumentos de renta variable impuestos

por la CONSAR

119
• SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro

• SINCO: Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones

• Siefore: Sociedad de Inversión de Fondos para el Retiro

• TDFs: Target Date Funds

• TRACs: Títulos Referenciados a Activos

• UMAs: Unidades de Medida y Actualización

• VaR: Valor en Riesgo

120
A'.'IEXO 1: Contribuciones Anuales a las Afores de los trabajadores de los deciles I al IX

Tabla 1 - Contribuciones Anuales Promedio para Todos los Trabajadores en General


:Edad Contribución Promedio
25 s ;~7,.783.60 !
2ó S 7,730.91
27 s .· .. ·. s,0t>&;sf,
28 S 7,75L46
29 s ! &;06:t:.90
30 S &,209.83
.u L .... $,021.08
32 &,161.&0
33 .t ~- - - T s,405J.9.
34 s 8,129-50
35 s .. · > &;1472.s1
36 S 8,320.09
37 . s. ' &,170.fil ;
38 S . . 8,396.19.
39 S S,19&.81;_
40 S 8,537.84
41 S .&J&().,'.39,
42 S s,211.w
43 ,s '• .. 8,184,76.
44 S 8,452.14.
45 S .. ·.. · 8,377.95 .
46 S . 8,97~.&6
47 S 8,36735
4S s 8,533.77
49 S . &siás'..91>
so s 8,552.69
51 S j,'698,ij
52 S 8,684.44
53 S s,31f6f
54 S S,601.95
55 S 8,~2-.5~
56 S 8,77133
57 S 8;192.09

Fuente: Elaboración propia con información de la


D.lGH 2018. ~GI

121
Tabla 2 - Contribuciones Anuales Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadores del
Sexo Masculino
0cm iia

.~tnllka Pmom.l

s $ $
6J~36 S l,0°6 l3 $ s ó.J.i¼.!'." S 5,51-135 :.t::~ _s;
U:1129 S 6,&~go $ $ 6,$31.tl S j,'.'1;,.;;
$ ~j)5! 09 $ l,"Ut s 1 u,;xi¡·
i 6,WJI s 5,3'6,00 $ 7,l'IU:i
6j4US s 1 6S97.~ S 6.13451
i $ $ 4,j4Pll
¡ l, 6.6~0.::~
·9,l7.l00 S $ Ul1UJ tt>aJ5
S,JlU<I $ 9,JJJJH $ 1 6,6t5.~~ 1 6,'1!1U:
10,Ul.li S 9/mM s $ 9,3'1,m ~7l»J3 $ Ull9.li6' t ü~,1:ó
5 $ $ 6.Q~~l $ ":,:..29,59 S ,,o,o;;;;,
$ s $ 6,Jl),,50 $ 7,l'7Uil $ 6J!13/l<I !J5$,7~
$ $ S,00-1 '"J. 1 6.W5'." .. ,71$."':1 $ ~,236Jl i 6.1'6! 3)Í
$ S 6,261,01 s 1,!111/1,14 S ,.,Jlló','9 $ ~,:!itH!
$ .S,-64.Ut $ 7,019,Si) 1 S,017.JJ S ;.;~¡;.-~ 6.SOZ ..:-9
1 $ 1,!l;r,'2, 1 7,16UI $ 7,15.~ •, ':,6t:t:-
$ 1L'.t439t $ 6:..1.l~J!:'' 16 $ -,.::i~J1 -1 ...2.~
s 7JU94 S 1,4'",<G 7,l:S7J7 S '~'6:',00 1 6)3&11
$ r,¡30.:,.g-; 5 9,:10.-~ si
$ i,51)\),,, s 11.0ISJJ $ U71S7 S 1.~-~ 1,.15&,,U:
J0.16Ul 1 9.95151 $ s •,,os.il6 s 5;:¡• CJ 1 S,.IU. 19 ',ó<IU' 6,ss;_-i
l0,IIIIU$ $ 9J99M $ $ JJ~tt3 $ 9J'J.!JII! $ 1,;!ll.llll
10,5$3.10 $ !,.t91.J~ $ 1 5 -~966.13 'i 4'.,!:'_}35
lt71i7líl $ ,.~.~7 s $ s
s
UR,5 1 7,W,"'3 7.~2J)1
s $ Ulill!J 1 .. ,SJ'7 ;;! f SS.~_l; ..
$ s 6,m,7J $ Mtui s :,~,u;
$ $ 1 !l.SU53 $
lb,U,;$4 $ 1 $ $ t,4S,7,4l $
12.659.,.U $ U,318-bS: 1 ,.3,1;:o $ l
IM'S!Jll tJSJ,,¡¡¡ !i s 6/11707 $ 6,!5451 S ;~ '$
13,C:SU~ lMó~c6 1 "\l~ ..tl -S ,,.'603' S s "'J,'.;O.e;..t
!3.9!U:I !1;1'613 S J,142,19 S 9~1.ll $ 7.lSl. 1S 'S 1J5),j3 il.liiSL'4 ;
lO,~O:~! 10302..l"' $ $ $,"6,i,!J ~.~J.tJ ,,,s.u: ',9oH,
P/4UJ6 ~.6H.,o $ $ Ull\16 9,11$.15 $ :r.~lli 8,.ill!ii
¡ $ ! U0030 s '.•513'5 7.0$6~• 1 S.t;:· ~¡ Hlfól·
$ $ $ 7,llll0,9S 1 $.,"14,13 vo~JJ s · 7.,Q!i.P 6.S"Z
tt56:.J9 $ $ 1 ~3-":",;: &!
s s 5,"'7,0),
$
$ $ 1 ~,s;s :ss '. ..:, ,.
9,:í6U9 s $ $ s 7.111,._:94 S $$$l,,
m.:,-4zy" $ u:·.•: s 1 1 S,3"82.,':2 9.¡5,:,1¡ $ ó,lló'5"
l0J$6M 10,3~41 $ 7,740,lil $ s $ J,6'11;1)¡1 7,W:J:l $ ?~WtU
12,1~s.1: )1_!.((t4:! $ $ 6-0~.4$ 1,300.6' $ '\U5.4S 6J!i-,Uf':' $ S~5 3926
IG,61tM $ $ 1,ffl.lll ,.lM.-14 s 7J1lll~ $ 7,~5,¡¡9 6-J'ó.SJ
16,5'";l 7~ S $ 6)2'.lUi S 6,,.25'7,06 s ,.,•o.o.: s 6,016.31 S !,3:S.!$ !.~S4.S: 6.1.:~.1-:
M:lOJS S s IS,IUJi S 10,0.76.Jl s UlUl S MlUS S 7,llljll i 6,96~,.J:l Mlli5
SJ".'iL\-4 $ lU66 r
¡ 9,Uó.~ $ "'.',ó!lJ.Jt e:,ui tJ $ !U!S:! :o
7,1ll3i $; 111!3,.M $ 6.115.$1 $ ~.lld!l,00 s 5.,t:;9.22 s ?,!IS:(>;
fumtt-.. Wbono.ón pro¡»:'! con ftonrusaon d~ b ~1Gli :on C\-"EGl
Xot-4: .Los pt0mcdío.:. fflAte.J.dol m ra;;o r:tpte~ dalte-t ül.tmt:ts· ~ !u«on i!a""Ula:do-"· El pcm,cr ¡nomcdw en tOJ'° ie cO?ó á La cd.:d. ~umut, El wtm'.o rom~d!c
en rote- fut i::.lkulai!o como d prom~ dt Ws prcmedioz rw fld:tmtn anttrior y ttg,.¡ieffl,>t.

122
Tabla 3 - Contribuciones Anuales Promedio por Edad y Ocupación para Trabajadoras del
Sexo Femenino
0cv ~w
.\lldlh
Uad Adaúúru:nha l'nlnioaal .~<lo, a!<rnda l'BW■al l'baia .\po~ •
"'"'"'
¡ 5 s s
.,
IS s .__. 1.&9.3,
s
60JJ

s '164.'.'1
s
!,_~¡ l9 $
s
LlL :
s.~1.99
s
s
'S
:1 s 3..;: .6! s s
" s ·:.; s: s s
:J s S,96 ,Sj $ s
:, s 6.5"~.!8 s s
:,:sr, $ 9.126.6.
s 9 '06.~.
s
$ ,;663 s
s
9_ • "6 \091.00 s
s ' ,1
$ $
s a:~1.16 s
:, $ 9~ l.' s 6."58 43 s
s 10.~:s. s ...... ,1 l ~.:5'""' s
.n s s 5_.9!893 6,C9~ s
J: s $ ii19'-=-i s
)3 s ,_;rs;.-:i~ s s. UI s
~ $ ·.mi $ 5.9·99- s
s ·.,61~ s 6.'SZ ~9 s
3' s .~6 11 $ 6 , ~- . s
T s S! 10.14:.9-: $
-· ~
ll 6,006 75 s
s 10..~;5~., ·.s-· :s s u~·- ~.s5· 9 s
39 s 9,990.90 S i0..66, .;.: ·.~.$: s 6,~'Hl 6,161.61 s
s 1,~~ ~ 'S s.o~. 9 s 'J6 -~ 61~9.01 s
·" $ 9, .,. 3S s s.;.a.:9 s ,i 3.3~ 6~& ..:1 $
4~ s 10. O91 S i0.2666! 1S.:9 ~ s 8.GS'01 6.09:;e s
.IJ s 10;161 ~ · .m.95 S,631 19 5,, 1 l~ s
~ s 10,9' o, .\] IC.SJ 6$ s.93:>' s
~ $ n.306 s· ••• 6,m..s: S_.7"'6'\ s
$ • .o-til: 9,lS'.: , ' .U : .9'.l. M99~ s
-'1 s J' ,91.9_: ,.1121: 5.S ' .61 u r s2 s
s s,-~ o~ 65'151 S ~95 s
~ f .' IS.:6 a;. ¡3 ,.·· 19 s
~ s s.~51 6 :o' 6 5.9s: 61 s
~ s U6116<i s,·$6 6 s
~ s s
~ s s
~ s s
~~ s s
~ s s
~ s s
s s
5J s s
60 s s
'1 s s
6? s s
6J s
6-1 s ¡ s 6 SJ I
6S s 4.SU -3t

En :i1 ~~dw, &: :'CjO' y c:z:! :Uemc ~~~ e.ami:? ~~:>de ~ F0m..."'C3 n ~ e z::~t'f' y~=-- :.es
-c, ~ r:ij n o CU:. ,;u.e ~i:.i:: ~ d! L ~ : ~ d.: d,¡:o~ c .~
;"L., el r:::·"~ , -a!~~ d prcc.~:fio ~:ri.."'1'-

123
REFERENCIAS

Afore Azteca. (02-03-2021). PROSPECTO DE INFORMACIÓN SOCIEDAD DE INVERSIÓN

AZTECA BÁSICA 55-59 Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https ://www .consar .gob .mx/go bmx/Aplicativo/ sifil y P IPD F / Azteca!Prospecto %2 Ode%2 O

Informaci%C3%B3n%20-%20Azteca%20(SB 1000).pdf

Afore Coppel. (05-07-2021). PROSPECTO DE INFORMACIÓN Siefore Coppel Básica Inicial.

S.A. de C. V Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro. Secretaría de

Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https ://www .consar. go b .mx/gobmx/ A p Iicati vo/ si f/Fv P/PD F/Coppe líProspecto %2 0de%2 O

Informaci%C3%B3n%20-%20Coppel%20(SB 1000).pdf

Afore Inbursa. (23-06-2021). Prospecto de Información INBURSA SIEFORE B/\SICA

INICIAL, S.A. DE C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro.

Sociedad de Inversión Básica Inicial. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https ://www .consar .go b.mx/ gobmx/ A p Iicativo/sif/F y P1P D F /Inb ursa/Pros pecto %2 Ode%2

0Informaci%C3%B3n%20-%20Inbursa%20(SB 1000).pdf

Afore Invercap. (27-04-2021). PROSPECTO DE INFORMACION SIEFORE INVERCAP

BÁSICA INICIAL, S.A. DE C. V Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el

Retiro SOCIEDAD DE INVERSIÓN BÁSICA INICIAL. Secretaría de Hacienda y Crédito

Público. Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

124
https ://www .consar.go b.mx/ go bmx/Ap licativo/sif;Fy P /P D F /In vercap/Pros pecto %2 Ode%

20Informaci%C3%B3n%20-%20Invercap%20(SB 1000).pdf

Afore SURA. (25-03-2021). PROSPECTO DE INFORA1.ACION Siefore SURA Básica Inicial,

S.A. de C. V Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Secretaría de

Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https ://www .consar.gob.mx/ gobmxi Apl icativo/sif/Fv P/PDF /S L'RA/Prospecto%20de%20

Informaci%C3%B3n%20-%20S URA %20(SB 1000).pdf

Afore XXI Banorte. (21-06-2021). Siefore XX] Banorte Básica Inicial, S.A. de C. V Sociedad de

Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (Siefore): Prospecto de Información al

público inversionista. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 15 de

julio del 2021, desde

https://www.consar.gob.mx/gobmx/ Aplicativo/sifilyP/PDF /XXI_B anorte/Prospecto%20

de%20Informaci%C3%B3n%20-%20XXI-Banorte%20(SB 1000).pdf

Aliaga-Díaz, R., Ahluwalia, H., DiCiurcio, K., Brancato, M. C., Donaldson, S. & Pakula, D.

(2016). Vanguard Life-Cycle Investing Model: A Frameworkfor Building Target-Date

Porifolios. Vanguard Research. Recuperado el 12 de febrero del 2021, desde

https://www.pionline.com/assets/docs/CO 108577111.PDF

Álvarez-Toca, C. & Santaella-Castell, J. A. (2014 ). Risk-free issuers. Banco de México.

Recuperado el 18 de agosto del 2021, desde https://www.banxico.org.mx/elib/mercado-

valores-gub-en/OEBPS/Text/foreword.html

Arnott, R. (2012). The Glidepath lilusion. Research Affiliates.

125
Auditoria Superior de la Federación (2016). Sistema Nacional de Pensiones. Auditoría de

Desempeño: 15-0-0610-07-0068. Recuperado el 15 de mayo del 2021, desde

http://infonne.asf.gob.mx/Documentos/ Auditorias/2015 O144 a.pdf

Avendaño, F., Chávez, I., Clark, P., Cortés, P. & Masse, F. (02-12-2020). Las Mujeres No

Ganan lo Mismo que los Hombres: Análisis de la Brecha Salarial en México. Instituto

Mexicano para la Competitividad.

Banco de México. (03-03-2021). La Reforma del Sistema de Pensiones de México: Posibles

Efectos sobre las Jubilaciones, la Dinámica del Ahorro Obligatorio y las Finanzas

Públicas. Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2020, 4, 53-58. Recuperado el 07 de

octubre del 2021, desde https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-

trimestrales/recuadros/% 7B097F33DE-A56A-DA9E-9620-7A9CDC32AA8B% 7D.pdf

Basu, A. K. & Drew, M. E. (2007). Portfolio Size Lifecycle Asset Allocation in Pension Funds.

Proceedings The 15 th Annual Conference on Pacific Basin Finan ce.

BBVA. (19-05-2021). ¿Qué es el Valoren Riesgo- VaR? BBVA. Recuperado el 19 de

septiembre del 2021, desde https://www.bbva.com/es/que-es-el-valor-en-riesgo-var/

Blake, D., Caims, A. & Dowd, K. (2007). The Jmpact of Occupation and Gender on Pensions

from Defined Contribution Plans. The Geneva Papers on Risk and Insurance, Issues and

Practice, 32 (4), 458-482.

Bloomberg, LP. (2021). Bloomberg database. ((accedido: 05-11-2021))

Bodie, Z., Detemple, J. & Rindisbacher, M. (2009). Life-Cycle Finance and the Design of

Pension Plans. Annual Review ofFinancial Economics, 1, 249-260.

Bodie, Z., Merton, R.C. & Samuelson, W.F. (1992). Labor Supply Flexibility and Portfolio

Choice in a Life-Cycle Model. National Bureau ofEconomic Research, 3954.

126
Casanova, M. (2013). Revisiting the Hump-Shaped Wage Pro.file. Department ofEconomics,

UCLA.

Chen, J. (31-01-2021). What Is a Hybrid Security? Investopedia. Recuperado el 13 de agosto del

2021, desde https://www.investopedia.com/terms/h/hybridsecurity.asp

Chen, J. (03-03-2021). What is an EFT? Investopedia. Recuperado el 13 de agosto del 2021,

desde https://www.investopedia.com/terms/e/etf.asp

Cheney, R. (2019). Target-Date Funds. Wells Fargo Financial Network. Recuperado el 30 de

diciembre del 2021, desde https://fa.wellsfargoadvisors.com/accura-

wa/mediahandler/media/311870/target date funds.pdf

Citibanamex Afore. (27-11-2020). PROSPECTO DE INFORMACION SOCIEDADES DE

INVERSIÓN, S.A. DE C. V SOCIEDAD DE INVERSIÓN BÁSICA INICIAL. Secretaría de

Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https://www .consar .gob .mx/go bmx/ Aplicativo/sif/FyP /PD F/Citi banamex/Pros pecto%20d

e%20lnformaci%C3%B3n%20-%20Citibanamex%20(SB 1000).pdf

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (31-03-2017). Décimo Transitorio o

Régimen Anterior. Recuperado el 07 de marzo del 2021, desde

https://www.gob.mx/consar/articulos/retiros-totales-issste?state=draft

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (11-11-2019). Diagnóstico de la

Generación Afore. Recuperado el 04 de abril del 2021, desde

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/5093 34/2_ AP-nov-

19_ Diagno_ sti co_ IMS S_ GA. pdf

127
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (2021). El SAR en Números.

Recuperado el 18 de mayo del 2021, desde

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63 l 698/sar num mar21.pdf

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (15-02-2021). Información Estadística:

Siefores Generacionales. Gob.mx. Recuperado el 03 de septiembre del 2021, desde

http://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/tdf/FondosGeneracionales.aspx

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (12-01-2017). Límites del Régimen de

Inversión. Recuperado el 13 de septiembre del 2021, desde

http ://www .consar .go b.mx/go bmx/Aplicativo/Limites_Inversion/

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (10-09-2018). Nuevo Documento de

Trabajo "Ingresos y gastos del adulto mayor en México: La importancia de las

pensiones". [Comunicado]. Recuperado el 10 de marzo del 2021, desde

https://www.gob.mx/consar/prensa/nuevo-documento-de-trabajo-ingresos-y-gastos-del-

adulto-mayor-en-mexico-la-importancia-de-las-pensiones

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (23-05-2018). Pensión por Régimen

73. Recuperado el 07 de marzo del 2021, desde

https://www.gob.mx/consar/articulos/pension-por-regimen-73

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (2017, 7 de agosto). Trayectorias

Salariales de los Trabajadores del SAR en México y su Impacto en las Pensiones.

[Comunicado]. Recuperado el 18 de mayo del 2021, desde

https://www.gob.mx/consar/prensa/trayectorias-salariales-de-los-trabajadores-del-sar-en-

mexico-y-su-impacto-en-las-pensiones

128
Comunicación Corporativa. (23-07-2020). Conoce los TRAC's, sus beneficios y por qué invertir

en ellos. Hablemos de Bolsa. Recuperado el 12 de septiembre del 2021, desde

https ://b log. bmv .com .mx/2020/07/ conoce-! os-tracs-sus-benefi cios-y-por-g ue-invertir-en-

ellos/

Coneval. (28-08-2020). Se debe garantizar el acceso a los derechos sociales a las personas

mayores, particularmente en pensiones, ingreso y ocupación. Dirección de Información y

Comunicación Social. [Comunicado, 29]. Recuperado el 17 de diciembre del 2021, desde

https ://docreader .readspeaker.com/ docreader/?j smode= 1&cid=bzyxi&lang=es_ mx& url =

https%3A %2F%2Fwww.coneval.org.mx%2FSalaPrensa%2FComunicadosprensa%2FDo

cuments%2F2020%2FCOMUNICADO_ 29_püBREZA_Y_ADULTOS_MA YORES.pdf

&referer=https%3A%2F%2Fwww.coneval.org.mx%2F

Deloitte. (2018). Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión (CERPIS):

Instrumento de Inversión en Activos Alternativos Globales para las AFORES.

Recuperado el 17 de julio del 2021, desde https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/real-

estate/articles/cerpis.html

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021 ). Contenido y valor

de la canasta básica. Recuperado el 02 de abril del 2021, desde

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Lineas_ bienestar/Contenido_y_valor_

de_la_canasta_basica.zip

Consejo Nacional de Población. (2021). Indicadores demográficos de México de 1950 a 2050.

Recuperado el 25 de diciembre del 2021, desde

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Mapa_Ind _Dem 18/index_ 2.html

129
Estrada, J. (2014). The Glidepath Illusion: An Jnternational Perspective. The Joumal of Portfolio

Management, 40 (4), 52-64.

García, J. R. (2014). Mercado Secundario. Banco de México. Recuperado el 13 de junio del

2021, desde https ://www. banxi co .org.mx/elib/m ercado-valo res-

gub/O EBPS/Text/pro logo.html

Gomes, F. J., Kotlikoff, L. J. & Viceira, L. M. (2008). Optima! Life-Cycle Investing with

Flexible Labor Supply: A Welfare Analysis ofLife-Cycle Funds. National Bureau of

Economic Research, 13966.

Grupo BMV. (2015). Instrumentos Disponibles. Recuperado el 11 de junio del 2021, desde

https://www.bmv.com.mx/es/Grupo_ BMV /Instrumentos_disponibles/_rid/965/_ mod/TA

B_LARGO

Hemández, L. (06-04-2021). FMI Mejora Pronóstico de Crecimiento para México en 2021 de

4.3% a 5%. El Financiero. Recuperado el 20 de diciembre del 2021, desde

https ://www.elfinanciero.com .mx/econom ia/202 l /04/06/fmi-mej ora-pronostico-de-

crecimiento-para-mexi co-en-2021-de-43-a-5/

Herrera, S. (2010). La Importancia de la Educación en el Desarrollo: la Teoría del Capital

Humano y el Perfil Edad - Ingresos por Nivel Educativo en Viedma y Carmen de

Patagones, Argentina. Revista Pilquen, 12 (13).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad

Social (ENESS) 2017. Recuperado el 04 de marzo del 2021, desde

https://www.inegi.org.mx/programas/eness/2017/#Microdatos

130
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo. Recuperado el 10 de marzo del 2021, desde

https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/#Microdatos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía LP. (2020). Índices de Precios al Consumidor Ene

1969 - Die 2021. Recuperado el 12 de abril del 2021, desde

https ://www.inegi.org.mx/ app/indicesdeprecios/Estructura.aspx?i dEstructura= 1120013 00

030&T=¾C3%8Dndices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=Inflaci%C3%B

3n%20Mensual

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Resultados del Censo Nacional del 2020.

[Comunicado de Prensa]. Recuperado el 04 de marzo del 2021, desde

https ://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/bo Ietines/2021 /EstSociodem o/Result

Censo2020 _N al .pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021 ). Unidad de Medida y Actualización (Wi1A).

Recuperado el 27 de diciembre del 2021, desde https://www.inegi.org.mx/temas/uma/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Sistema Nacional de Clasificación de

Ocupaciones.

Levy, H. & Levy, M. (2020). The Cost of Diversification Over Time, anda Simple Way to

Jmprove Target-Date Funds. Journal ofBanking ofFinance, 122 (105995).

Macías A. & Villarreal H. (2020). El Sistema de Pensiones en México: Jnstitucionalidad, Gasto

Público y Sostenibilidad Financiera. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 21 O.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Martínez, L.(18-09-2017). ¿Qué es un CKD (Certificados de Capital de Desarrollo)? El

Economista. Recuperado el 17 de junio, desde

131
https ://www .el econorn ista.com .rnx/m ercados/Oue-es-un-CKD-Certi fi cados-de-Capital-

de-Desarro llo-20170918-0146.htrnl

Merton, R.C. (09-10-2019). A Better than Current "Best-Practice" Solution far Funding

Retirement: A New Approach Beyond Target-Date Funds. Massachusetts Institute of

Technology.

Merton, R.C. (1969). Lifetime Portfolio Selection under Uncertainty: The Continuous-Time

Case. The Review ofEconornics and Statistics, 51 (3), 247-257.

Mincer, J. A. (1974). Schooling, Experience, and Earnings: Age and Experience Pro.files of

Earnings. National Bureau ofEconornic Research, 64-82.

Murphy, K. M. & Welch, F. (1990). Empirical Age-Earnings Pro.files. Joumal ofLabor

Economics, 8 (2), 202-229.

Navarro, J.L.(2011). Comportamiento de los Perfiles de Edad-Ingreso y Educación-Ingreso

según Género en Cartagena en 1999. Revista Panorama Económico, 19, 53-74.

Nolasco, S. (23-03-2021). En el 2024 gasto en pensiones será de 6.5% del PJB: CIEP. El

Economista. Recuperado el 27 de diciembre del 2021, desde

https://www .el econorn ista. corn. mx/ sectorfinan ciero/En-el-2024-gasto-en-pensi ones-sera-

de-6. 5-de l-P IB-C IEP-20210323-0014.html

OECD. (2017). Gross Pension Replacement Rates. Pensions ata Glance 2017: OECD and 020

Indicators, OECD Publishing, París, 100-101. Recuperado el 13 de noviembre del 2021,

desde https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/pension_glance-2017-12-

en.pdf?expires= l 641865409&id=id&accname=guest&checksum=FB9 A844654EDD893

636980AC986F8C07

132
Pensionlssste. (17-11-2020). Incrementa tasa de reemplazo la reducción de comisiones a Afores.

[Comunicado]. Recuperado el 17 de junio del 2021, desde

https://www.gob.mx/pensionissste/prensa/incrementa-tasa-de-remplazo-la-reduccion-de-

comisiones-a-afores-257322?idiom=es

Pensionlssste. (05-11-2020). PROSPECTO DE INFORMACIÓN 1\1ÁS PENSIÓN SIEFORE

BÁSICA INICIAL, S.A. DE C. V., Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el

Retiro Sociedad de Inversión Básica Inicial. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https://www.consar.gob.mx/gobmx/Aplicativo/sif/FyP/PDF/PENSIONlSSSTE/Prospecto

%20de%20Informaci%C3%B3n%20-%20PensionISSSTE%20(SB l 000).pdf

Principal Afore. (12-04-2021). PROSPECTO DE INFORMACIÓN PRINCIPAL SIEFORE

BÁSICA INICIAL, S.A. DE C. V., Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el

Retiro Sociedad de Inversión Básica Inicial. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https://www .consar .gob .mx/gobmx/Aplicativo/ sifJ'FvP /PDF/Pri ncipal/Prospecto%20de%

20lnformaci%C3%B3n%20-%20Principa]%'"10(SB 1000).pdf

Profuturo Afore. (10-05-2021). Prospecto de Información Sociedad de Inversión BAS IX

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 15 de julio del 2021, desde

https ://www .consar .go b.mx/go bmx/ Aplicativo/s if/F yP/PD F/Profuturo/Pros pecto %2 Ode%

20Informaci%C3%B3n%20-%20Profuturo%20(SB 1000).pdf

Reyes, A. (10-11-2016). 20 Años Contigo: ¿Por qué se crearon las Afores? Profuturo.

Recuperado el 27 de diciembre del 2021, desde https://www.profuturo.mx/blog/por-que-

se-crearon-las-afores

133
Robles, L. B. & Rueda, E. G. (2006). Desequilibrio Financiero del IMSS 1980-2004. (Tesis de

Licenciatura no publicada). UNAM, México.

Rupert, P. & Zanella, G. (2015). Revisiting Wage, Earnings, and Hours Projiles. Joumal of

Monetary Economics, 72 (C), 114-130.

Rupert, P. & Zanella, G. (2010). Revisiting Wage, Earnings, and Hours Projiles, Working Paper,

University of California, Santa Barbara.

Samuelson, P.A. (1969). Lifetime Porifolio Selection by Dynamic Stochastic Programming. The

Review ofEconomics and Statistics, 51 (3), 239-246.

Samuelson, P.A. (1963). Risk and Uncertainty: A Fallacy ofLarge Numbers. Scientia, 57 (98),

108-113.

Shiller, R. J. (2005). Life-Cycle Porifolios as Government Policy. The Economist's Voice, A

Special Issue on Social Security, 2 (1), 14.

Sistema de Ahorro para el Retiro. (31-05-2019). Disposiciones de carácter general en materia

financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Recuperado el 13 de septiembre del

2021, desde

https://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5 572645&fecha= 18/09/2019

Sistema de Ahorro para el Retiro. (31-05-2019). Disposiciones de carácter general que

establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión

especializadas de fondos para el retiro. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el

20 de agosto del 2021, desde

http://dof.gob.mx/nota detalle.php?codigo=5561636&fecha=31/05/?019

Sistema de Ahorro para el Retiro. (06-05-2021). Modificaciones y adiciones a las disposiciones

de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las

134
sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro. Diario Oficial de la

Federación. Recuperado el 20 de agosto del 2021, desde

http://dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=56 l 7646&fecha=06/05/2021

Sistema de Información Económica LP. (2021). Cetes a 28 días. Banco de México. Recuperado

el 13 de mayo del 2021, desde

https ://www. banxi co .org.mx/S ielnternet/consultar Directorio IntemetA cti o n. do ?ac ci on=co

nsultarCuadro&idCuadro=CF 107&sector='.l2&locale=es

Staff, F. (11-11-2019). Generación Afore obtendría una pensión no mayor a 4,000 pesos. Forbes

Mexico. Recuperado el 20 de agosto del 2021, desde

https://www.forbes.com.mx/generacion-afore-obtendria-una-pension-mensual-no-mayor-

a-4000-pesos/

Thornton, R. J., Rodgers, J. D. & Brookshire M. L. (1997). On the lnterpretation ofAge-

Earnings Pro.files. Journal ofLabor Research, 18 (2), 351-365.

Transparencia Presupuestaria LP: (2021) Deflactores PJB. Secretaría de Hacienda y Crédito

Público. Recuperado el 06 de marzo del 2021, desde

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Program

aci on/Deflactores/Deflactores PIB .xlsx

Transparencia Presupuestaria LP. (2016). Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2016.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 05 de marzo del 2021, desde

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en/PTP/Datos Abienos

Transparencia Presupuestaria LP. (2017). Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2016.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 05 de marzo del 2021, desde

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en/PTP/Datos_ Abiertos

135
Transparencia Presupuestaria LP. (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación P EF 2017.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 05 de marzo del 2021, desde

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en!PTP/Datos_Abiertos

Transparencia Presupuestaria LP. (2019). Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2018.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 05 de marzo del 2021, desde

https ://www .transparenciapresupuestaria. go b .mx/en/PTP /Datos_Abiertos

Transparencia Presupuestaria LP. (2020). Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2019.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 05 de marzo del 2021, desde

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en!PTP/Datos_Abiertos

Transparencia Presupuestaria LP. (2021). Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2020.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 05 de marzo del 2021, desde

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en/PTP/Datos_Abiertos

Villarreal, H. J. (2017). Pensiones en México: 100 años de desigualdad. CIEP. Recuperado el 20

de abril del 2021, desde https://pensionesenmexico.ciep.mx/pdf/Pensiones-en-Mexico-

100-Anos-de-Desigualdad .pdf

136

También podría gustarte