Está en la página 1de 7

EJERCICIO PRÁCTICO ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

El aspirante seguirá las instrucciones del tribunal en lo relativo a contestar o no en el


folio del enunciado.
Es usted tutor/a de un grupo de 24 alumnos en el último año del segundo ciclo de
Educación Infantil, en un Colegio Público de Educación Infantil y Primaria.
Dicho grupo, escolariza a dos alumnos con Necesidades Educativas Especiales
asociadas, en uno de los casos, a un Retraso Madurativo, y en el otro a una Deficiencia
Visual, según señalan los Dictámenes de Escolarización correspondientes.
Nos situamos en un Centro de línea dos, con seis Unidades de Educación Infantil y dos
grupos por edad, que se encuentra en un contexto urbano de Madrid-Capital.
Desarrolle dos sesiones lectivas con la estructura docente que usted entienda
necesaria, dentro de una Unidad Didáctica encuadrada en el segundo trimestre del
curso escolar y que contenga los elementos técnicos y pedagógicos que considere
oportunos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, relacionando dichas sesiones
con el Área de Lenguajes: Comunicación y representación y con el Bloque de
Contenidos: Lenguaje plástico.
Igualmente formule propuesta de cómo llevaría a cabo la coordinación docente.

Según la resolución del 26 de abril, paso a resolver el supuesto que se me


plantea, previamente considero oportuno ofrecerle al tribunal un esquema aclaratorio
de la resolución de mi supuesto que se estructura así:
1. Análisis de la situación
2. Introducción
a. Fundamentación Teórica
b. F. Psicoevolutiva
c. Fundamentación Legal

3. Planificación y desarrollo
a. Perspectiva Organizativa
b. P. Profesional
c. Perspectiva Didáctica
4. Conclusión
5. Bibliografía

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Este supuesto se enmarca en la etapa de Educación Infantil, regulada en el
Decreto 17/2008 del 6 de marzo, que tiene como finalidad contribuir al desarrollo
físico, sensorial, afectivo, social e intelectual de los niños, además de tener carácter
compensatorio.
Cabe señalar la importancia que tienen las familias ya que en ellas, nuestro
alumnado comenzará los primeros aprendizajes.
Por último destacar que nuestra escuela es inclusiva y fomentará valores de no
discriminación, ayuda y compañerismo, así como la igualdad de todos.
Dicho esto, damos paso a la introducción de este supuesto
2. INTRODUCCIÓN
A continuación, veremos los aspectos que irán conformando el cuerpo de esta
introducción.
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El supuesto que se me plantea está íntimamente relacionado con el tema 1, las
características generales del niño y la niña hasta los 6 años, así como con el tema
22, sobre el lenguaje plástico.
La educación es un arte que ha sido estudiado por numerosos teóricos, pero
para la resolución de este supuesto veo oportuno destacar dos corrientes:
• Perspectiva cognitiva: resalta la importancia del niño en la construcción de
sus aprendizajes. Autores: PIAGET, AUSUBEL, BRUNER.
• Perspectiva psicosocial: destaca la importancia del medio en el aprendizaje.
Autores: VIGOTSKY.
Otro autor a destacar es BRONFENBRENER que destaca que el niño no
está separado del ambiente en el que interactúa, es por ello que debemos
estudiar el contexto de nuestro centro. Nuestro centro se encuentra situado
en un barrio céntrico de Madrid, cuyo nivel socio-económico-cultural es
medio. El centro cuenta con dos líneas y profesorado de Educación Física,
Inglés, Música y especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y
Lenguaje, ambos compartidos. La localidad cuenta con numerosos recursos
culturales de los cuales destacamos los museos.
Para que nuestra intervención sea de calidad, hemos de conocer las
características de nuestros alumnos.
2.2 FUNDAMENTACIÓN PISCOEVOLUTIVA
Los niños a los 6 años crecen y se desarrollan a un ritmo espectacular, pero este
desarrollo no es armónico ni homogéneo, veamos pues algunas aportaciones de
autores tan trascendentales como WALLON, PIAGET o el propio VIGOTSKY
a. Desarrollo motor: alcanzan una agilidad y gran coordinación en los
movimientos, así como un desarrollo sensible del equilibrio
b. Desarrollo cognitivo: atendiendo a PIAGET, se encuentran en el periodo
preoperaciona, en el subperiodo intuitivo.
c. Desarrollo del lenguaje: atendiendo a VIGOTSKY, abandonan las
estructuras infantiles para ir formando y estructurando las frases con mayor
carácter morfológico, fonológico o sintáctico.
d. Desarrollo social: van abandonando el egocentrismo, definido por
WALLON como la incapacidad del niño de ver su punto de vista como uno
más.
Cabe destacar, como nos plantea el supuesto, los casos de alumnos con
Necesidades Educativas Especiales. Una de ellas asociada a un Retraso Madurativo,
en la cual tendremos que ofrecerle continuamente y, siempre que lo necesite,
apoyo a nuestro alumno. Otra de ellas está asociada a una Deficiencia Visual, para
este alumno el centro contará con material y el apoyo y coordinación con la ONCE.
Cabe destacar, que para ambos casos estaremos en colaboración con las
familias, formando un “equipo” avanzando todos al unísono.
Pasemos pues a la última fundamentación de esta introducción
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Las bases sobre las que se asienta este supuesto, de carácter legislativo son:
• Constitución Española de 1987, en su Artículo 27 aparece el derecho a la
Educación
• Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, regula la Educación Infantil
• Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013
para la Mejora de la Calidad Educativa, de 9 de diciembre.
• Decreto 17/2008 de 6 de mayo, regula la Educación Infantil en la
Comunidad de Madrid.
• Orden 680/2009 de 19 de febrero, regula la evaluación en Educación
Infantil y los documentos de aplicación en la Comunidad de Madrid
• Orden 1493/2013 de 22 de mayo, regula la evaluación para Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales en la Comunidad de Madrid.
Terminada la introducción demos paso a la planificación y el desarrollo de este
supuesto.
3. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
El supuesto que se me plantea pide desarrollar dos sesiones lectivas dentro de
una Unidad Didáctica, encuadrada en el segundo trimestre, teniendo en cuenta el
lenguaje plástico.
Pasaremos a ver los distintos aspectos organizativos, profesionales y didácticas
de la Unidad Didáctica “Somos Artistas”
3.1 PERSPECTIVA ORGANIZATIVA
Encontraremos la organización de espacios, instalaciones, tiempos y
agrupamientos.
• Instalaciones:
o Aula: nuestra aula estará organizada en rincones, de los cuales
destacaré el rincón lógico-matemático donde trabajaremos, sobre
todo, los bloques lógicos; rincón de la biblioteca, donde situaremos
los libros que buscaremos en la biblioteca del centro; y como no, el
rincón de los artistas, donde realizaremos las actividades plásticas
o Pasillos: que iremos decorando con nuestras creaciones e
información.
o Patio: donde realizaremos una exposición de arte
• Tiempos y espacios:
o Los espacios estarán organizados de manera flexible y creando un
clima positivo y de confianza. Además de estar adaptado para
nuestros niños con Necesidades Educativas Especiales
o Los tiempos respetarán los ritmos biológicos de los niños y de forma
general podemos decir que se organizarán: comenzando con rutinas
de saludo y asamblea, explicación del día, trabajo por rincones,
rutinas de almuerzo e higiene, recreo, trabajo por rincones, rutina
de despedida, y por la tarde talleres.
• Agrupamientos:
o Los agrupamientos de los niños irán desde trabajo individual, en
pequeño grupo y en gran grupo, respetando tanto la individualidad
como la socialización
3.2 PERSPECTIVA PROFESIONAL
Como tutora de un grupo de 24 alumnos de 5-6 años y con dos niños con
Necesidades Educativas Especiales, debo realizar una coordinación continua con:
• El equipo de nivel: formándolo este todos los profesores que imparten clase
en mi aula. Hemos de coordinarnos para así conocer el desarrollo de todos
los alumnos. Nos reuniremos cada 15 días
• Las familias: mantendremos informadas a las familias y ellas compartirán
información con nosotros. Mediante entrevistas o cuestionarios, aunque
también se puede realizar un contacto informal diario de temas que no
conlleven mucho tiempo. Nos reuniremos con ellas mínimo una vez por
trimestre y siempre y cuando sea necesario.
• Especialistas: me reuniré con ellos una vez a la semana y les pediré ayuda
para la elaboración de mis sesiones
• Otras instituciones
o Ayuntamiento: para realizar salidas a los museos
o ONCE: que nos ayudarán y colaborarán con nuestro alumno con
deficiencia visual
Además como tutores tenemos la función de dar respuestas a las necesidades
de nuestros alumnos, así como por velar por el desarrollo completo de la
personalidad de todos, trabajando la inclusión y la cooperación
Pasemos entonces a ver el último punto de la planificación y desarrollo y el más
amplio en extensión
3.3 PERSPECTIVA ORGANIZATIVA
Veamos las partes de nuestra Unidad Didáctica “Somos Artistas” basándonos
en el Decreto 17/2008 del 6 de marzo.
• Objetivos
Nos basaremos en el objetivo general:
• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes formas de
expresión
Además nos marcaremos:
• Conocer el Guernica y Pablo Picasso
• Conocer a Mondrian
• Reconocer figuras geométricas
• Desarrollar la creatividad
• Realizar composiciones plásticas

Con nuestros niños con Necesidades adaptaremos los objetivos


Para alcanzar los objetivos necesitamos unos contenidos
• Contenidos:
Debido a la globalidad de Educación Infantil, trabajaremos las 3 áreas,
pero vamos a centrarnos en el área Lenguajes: comunicación y
representación, más concretamente en el bloque 3: Lenguaje plástico.
Como contenidos nos marcaremos:
• El Guernica
• Pablo Picasso
• Figuras Geométricas
• Mondrian
• Metodología
La metodología de este supuesto está basada en la actividad, la
participación y el juego, además tendremos en cuenta los principios de
intervención educativa de la Escuela Nueva abogados por autores como
MARÍA MONTESSORI, FRÖEBEL, AUSUBEL.
• Actividades:
Pasemos a las actividades que darán forma a las dos sesiones:
Primera sesión:
• Actividad de Motivación:
Al llegar a clase, la mascota de nuestra clase “La Vaca Lola” está
llena de pintura y vemos que tiene un código QR, le pediremos a
nuestro alumno con retraso madurativo que escanee el código QR
con la Tablet y lo veremos en la pizarra digital.
Vemos, a gran tamaño (para así facilitarle el visionado a nuestro
niño con Deficiencia Visual), a nuestra mascota contándonos
mientras pinta, que se ha convertido en artista, la vemos haciendo
un cuadro y una escultura, y nos reta a ser artistas.
• Actividad 1. “Investigamos”: nos llevamos a casa una foto del cuadro
que estaba pintando la Vaca Lola y de la escultura con una nota para
los padres pidiendo que nos ayuden a encontrar información
• Actividad 2: “Manos en la masa” nos ha encantado lo que hacía la
Vaca Lola con arcilla, así que nosotros decidimos realizar una
escultura. Ayudamos al niño con retraso madurativo por la
motricidad.
• Actividad 3: “¿Qué sabemos?” con la ayuda de la pizarra digital y la
aplicación “Mindomo” hacemos dos mapas conceptuales sobre el
cuadro que nos hemos llevado el Guernica y las esculturas del Ángel
sin Alas
• Actividad 4: “¿Dónde están?” vemos dónde se encuentra el Ángel sin
Alas y el Guernica. ¡Qué suerte! El Guernica lo tenemos en el Museo
del Prado
• Actividad 5: vamos a la biblioteca a buscar libros sobre arte y nos los
llevamos a la biblioteca del aula. El responsable nos leerá el que a él
más le guste. Además el alumno con Deficiencia Visual nos leerá uno
en una lengua que sabemos que se llama braille y el sólo sabe leer.
Sesión 2
• Motivación: entre nuestras esculturas que colocamos en el rincón de
artistas, vemos que hay otro código QR. Lo escaneamos y vemos que
es un cuadro con unas figuras que conocemos
• Actividad 6: “Nuestros bloques” le pedimos al niño con retraso
madurativo que vaya al rincón lógico matemático y nos traiga los
bloques lógicos. Recordamos las figuras y jugamos manipulándolos
• Actividad 7: “Artistas” decidimos hacer cuadros como los que hemos
vistos, usaremos la técnica de estampación
• Actividad 8: “Nombre” hay que ponerle nombre y fecha a nuestros
cuadros y firma del artista. Ayudaremos a los alumnos con
necesidades.
• Actividad 9: “Exposición” realizaremos una exposición a la que las
familias podrán venir a ver.
Actividad complementaria: “Vamos de museos” iremos a visitar el
Museo del Prado, previa autorización de las familias y pidiendo
colaboración a la ONCE y a las familias.
• Atención a la Diversidad: nos guiaremos por la orden 1493/2015 y
responderemos a las necesidades de nuestro alumnado
• Evaluación: será continua, formativa y global y nos basaremos en los
objetivos utilizando la observación y basándonos en la orden 680/2009
4. CONCLUSIÓN
Tras resolver este supuesto cabe destacar la importancia de participación de las
familias.

A través de la resolución del caso práctico expuesto he tratado de ofrecer una


visión clara, sencilla, realista e innovadora sobre el tratamiento del Lenguaje plástico
en Educación infantil, adaptándolo a las necesidades del grupo aula, así como a las
características del alumnado, teniendo en cuenta los aspectos legales actuales.
Cabe destacar que nos encontramos en la etapa más importante del desarrollo
de los discentes, ya que a los 5 años van descubriendo capacidades diferentes y a
distintos ritmos, es por ello que es importante realizar actividades significativas que
respeten a cada alumno, pues tal y como dijo Benjamin Frankiln “díme y lo olvido,
enseñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
5. Bibliografía
• ENAUDI, E (2017) “Gianni Rodari, escuela de fantasía. Reflexiones sobre
educación” Blackie Books, Barcelona.
• BERMEJO, R., UVE, N. (2016) “Thinks for kids. Desarrolla el pensamiento
creativo”. Kitsune Books, Barcelona.

También podría gustarte