Está en la página 1de 39

EL "DESCUBRIMIENTO

" DE LA POLÍTICA Y EL
NACIMIENTO DEL
ESTADO
Primera parte
El rechazo a la revolución popular.
El llamado al derecho positivo y el
recurso del derecho natural.
Los inicios de la Europa moderna.
Derecho positivo y derecho natural

Norberto Bobbio
• Se remontan a la antigüedad clásica- Grecia
• Existe lo justo natural y lo justo legal, y esto último es lo
justo por disposición humana.
• Esta distinción trasladada a la teoría jurídica
contemporánea implica la existencia de una serie de
principios universalmente reconocidos que resultan justos
en cualquier ámbito social.
• Esta distinción también fue desarrollada por los romanos
• Fue esta distinción, derivada de la tradición romana, la
que ha tenido mayor auge en el mundo occidental y que
fue ampliamente desarrollada durante la edad media por
pensadores como Pedro Abelardo y Tomas de Aquino.
• Empero, la sistematización más acabada de la misma fue
desarrollada por Hugo Grocio
Derecho positivo y derecho natural
Hugo Grocio,
• Fijó seis criterios que sirven para distinguir entre ambos derechos, los cuales consisten en lo
siguiente:
1. Antítesis universalidad-particularidad. Puesto que el derecho natural vale para todos y el
positivo sólo en determinados lugares.
2. Antítesis inmutabilidad-mutabilidad. Mientras el derecho natural permanece invariable
en el tiempo, el derecho positivo cambia continuamente.
3. Distinción en razón de su origen. El derecho natural deriva de las reglas inmutables de la
naturaleza, mientras que el derecho civil es creación humana.
4. Antítesis ratio-voluntas. El derecho natural se conoce mediante la razón, mientras que el
derecho positivol se conoce a través de una declaración de voluntad de parte de quien lo
crea.
5. Distinción entre los comportamientos que regulan. El derecho natural prescribe conductas
que se consideran valiosas y positivas en sí, mientras el derecho positivo regula conductas
que adquieren valor en razón de la propia calificación que el derecho hace en sí de ellas.
6. Distinción de valoraciones. El derecho natural establece que es lo bueno en sí, mientras el
derecho positivo establece lo útil.
Derecho positivo y derecho natural
Norberto Bobbio afirma que, situándonos en una postura afín al positivismo, la distinción o
dicotomía derecho natural/derecho positivo no tiene ningún sentido ni fundamento, pues el
derecho es únicamente aquello que se crea de manera temporal para un territorio determinado
por una voluntad concreta, y que las concepciones que refieren la existencia de un derecho
supra nacional carecen de fundamento y de veracidad.

La segunda consecuencia de esta


manera de entender el derecho es
que no se puede confundir la
idea de derecho positivo con el
Una primera consecuencia de
ius positivismo, pues el primer
esta perspectiva es, precisamente,
concepto puede coexistir sin
que no existe una ambivalencia
ningún problema con la idea de
entre dos ámbitos jurídicos
ius naturalismo, mientras que la
opuestos, sino una unidad de
idea de ius positivismo es una
contenido, donde el derecho
concepción monolítica que
positivo es el único derecho.
reduce el derecho únicamente a
la norma concreta y que excluye
a otras formas de regulación de la
conducta de esta clasificación.
Derecho positivo y derecho natural

Según Bobbio, una construcción teórica que dé una explicación


adecuada del positivismo jurídico requiere remitirse y considerar
siete condiciones capitales:
1) El modo de aproximación al derecho como objeto de conocimiento.
2) La definición de derecho como un orden coactivo.
3) Las fuentes del derecho y el modo como éstas se ordenan o subordinan entre sí.
4) La teoría de la norma jurídica como un mandato.
5) La teoría del ordenamiento jurídico y de las características o requisitos de éste.
6) El método de la ciencia jurídica, o sea, el problema de la interpretación.
7) La teoría de la obediencia al derecho.
Derecho positivo y derecho natural

Si se atiende el Si nos centramos


punto primero, se en el séptimo
1)El modo de configura al 7)La teoría de la punto, lo que se
aproximación al positivismo obediencia al tiene es la idea
derecho como jurídico como un derecho del positivismo
objeto de método para como una
conocimiento. efectuar el ideología.
estudio del
derecho.

Si se hace hincapié en
los puntos segundo
6) El método de la
2) La definición de al sexto, se entiende
ciencia jurídica, o
derecho como un al positivismo
sea, el problema de la
orden coactivo. jurídico como una
interpretación.
teoría particular del
derecho.
Derecho positivo y derecho natural

Positivismo jurídico como método Positivismo jurídico como teoría


• Al situarnos en esta postura se trabaja • Norberto Bobbio hace una distinción
exclusivamente con los contenidos normativos, entre positivismo jurídico como teoría
que dan la pauta para su creación y en un sentido amplio y en uno
funcionamiento, de esta manera, es la estricto.
“validez” y no su valor lo que se analiza.
• La validez es la concordancia de una norma • El primero se caracteriza por que
con un sistema jurídico determinado, o sea que asume que la coercibilidad es una
ésta, al haber sido producida conforme a las característica fundamental del
reglas que prescribe el sistema jurídico, derecho
adquiere todas las prerrogativas que el mismo
confiere a sus normativas. • Postura estricta, además de aceptar y
• El positivismo como método es la postura que retomar las características descritas
defiende Kelsen en su teoría pura del derecho, en el punto precedente, considera que
la cual se resume en la máxima el derecho es el orden jurídico es coherente
un fenómeno exclusivamente normativo.
Los inicios de la Europa moderna.

Comprende el lapso entre mediados del siglo XV y el final del XVIII, es


decir, entre el final del y el inicio de la .
Los inicios de la Europa moderna.
Características de la Edad Moderna
Fue el período de formación de los grandes
poderes imperiales europeos, con el
Se trató de un período de profundos cambios en la
fortalecimiento de sus monarquías en el llamado
cultura y sociedad occidentales, cuyo primer impulso se
Antiguo Régimen. Estos imperios establecieron
dio en el Renacimiento y la Revolución científica. Así, se
colonias en los demás continentes, iniciando una
rompió con la tradición medieval y se abrazaron los
competencia por la acumulación de recursos que
nuevos valores de la razón y la ciencia .
se conoce como el mercantilismo . De estos
cimientos posteriormente nació el capitalismo.

Junto a ellos, creció y se consolidó una nueva clase social: A su vez, nacieron los Estados Nación o estados
la burguesía, en cuyas manos estuvo a lo largo de la Edad nacionales, con un territorio claramente
Moderna el poder económico, pero no así el poder delimitado, más o menos constante y un
político, ejercido por la aristocracia mediante las gobierno específico, es decir, nacieron los
monarquías absolutistas. Estados modernos.
Los inicios de la Europa moderna.
Características de la Edad Moderna

En este período se dieron


La expansión colonial grandes cambios en la
hacia América, África, ciencia y la tecnología , que
La religión cristiana perdió
Oceanía y posteriormente repercutieron
mucho de su poder sobre
Asia, permitió la difusión enormemente en la vida
Occidente, en parte como
de las ideas modernas y de laboral, militar y filosófica
consecuencia de la reforma
las lenguas europeas en el de Occidente. Además, se
protestante. La cultura
mundo entero. Esto instauró la fe en el
Occidental comenzó su
también significó el fin de progreso, la y la razón,
camino secular.
los imperios nuevos valores filosóficos
precolombinos americanos. que pronto dominaron el
mundo.
Los inicios de la Europa moderna.

El humanismo renacentista

• La cultura europea renació,


recuperando y revalorizando
sus raíces clásicas grecolatinas.
• Remplazó la fe religiosa por la
razón humana
• Se tradujo la biblia del latín a
las distintas lenguas europeas
Los inicios de la Europa moderna.
La Revolución científica
La Era de los descubrimientos
• Surgimiento de la ciencia y del
• Los reinos europeos se echaron a los y método científico
comenzaron la exploración global del
planeta. • La Revolución científica tuvo lugar
• Se dio inicio a una competencia entre entre el siglo XVI y finales del XVII.
los nacientes imperios europeos

La reforma protestante y las guerras de religión

• Se oponía a la autoridad absoluta del Papa sobre los


cristianos del mundo y reprochaba a la Iglesia Católica
haberse corrompido
• Separación de la Política de la Religión
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.
• Surgimiento de la ciencia y del método científico
• La Revolución científica tuvo lugar entre el siglo XVI y finales del XVII.

• La monarquía castellana se había consolidado bajo la férrea mano de la reina Isabel I,


cuyo régimen rozaba un absolutismo que, para esta época, puede considerarse
inusitadamente moderno.
• Lo mismo sucedía en Aragón, donde el rey Fernando II había sabido aprovechar muy
bien su matrimonio con Isabel I para reafirmar el poder real, tan mermado en tiempos
de su padre.
• Además, el apoyo castellano le permitió consolidar la presencia aragonesa en el
Mediterráneo, interviniendo en la política napolitana, en el norte de África e incluso en
el Mediterráneo oriental.
• El pequeño reino de Navarra, en cambio, se debatía traumáticamente entre la influencia
castellana, aragonesa y francesa. El rey actual, Juan III, representaba los intereses
franceses.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• La monarquía francesa estaba consolidada desde el final de la guerra de los Cien Años.
El matrimonio sucesivo de los reyes Carlos VIII y Luis XII con la duquesa de Bretaña
había acabado con el último resto de independencia feudal y, tras haber desmantelado
el ducado de Borgoña, Francia se había lanzado contra Italia. Luis XII se había
apoderado del ducado de Milán y ahora amenazaba el reino de Nápoles.
• Ludovico Sforza, el derrocado duque de Milán, logró recuperar su estado con ayuda de
los suizos, pero en abril fue capturado en Novara por el condotiero Trivulzio el Grande
y luego fue llevado prisionero a Francia.
• La monarquía inglesa se había consolidado con el advenimiento de la dinastía Tudor,
tras la guerra de las dos Rosas.
• El rey Enrique VII había tenido que hacer frente a varias conjuraciones apoyadas desde
el exterior, pero finalmente se había ganado el respeto de sus súbditos mediante una
buena gestión y una modélica cooperación con el Parlamento.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• Irlanda era teóricamente parte de Inglaterra, pero en la práctica esto sólo se traducía en que
algunas de las familias dominantes en la isla tenían ascendencia inglesa y se mostraban más o
menos leales a la Corona.
• Escocia era un país más rural y atrasado que su vecina Inglaterra. Esto lo hacía también más
apacible, por lo que la dinastía de los Estuardo gobernaba con relativa tranquilidad.
• A lo sumo, algunos de sus miembros habían tenido dificultades para desembarazarse de
regentes molestos, pero poco más. Bajo Jacobo IV la situación era particularmente tranquila, ya
que mantenía buenas relaciones con Inglaterra.
• También los países nórdicos, Dinamarca, Noruega y Suecia, estaban algo más atrasados desde el
punto de vista político, pero estaban igualmente lejos de disfrutar de la placidez de Escocia.
• De momento, permanecían unidos bajo el rey Juan I, pero las relaciones entre los tres reinos eran
tensas: en Suecia el rey tenía muchos detractores, mientras que en Noruega había enviado como
virrey a su hijo Cristián para pacificar el país y enfrentarse a la Hansa.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• Esta antigua asociación de comerciantes, si bien ya no era tan poderosa como en sus
mejores tiempos, todavía constituía un serio adversario para los intereses de la
monarquía.
• Juan I creó la primera flota de guerra danesa. En Polonia gobernaba la dinastía Jagellon.
• Bajo el rey Juan I, las pugnas entre la monarquía y la nobleza estaban evolucionando
hacia un sistema parlamentario moderno, todavía no ultimado.
• Ladislao II, hermano de Juan I, gobernaba en Bohemia y Hungría. Era un monarca
débil, que había perdido ante la nobleza húngara todo el terreno que había ganado
Matías Corvino. Tras la caída del Imperio Bizantino y de los estados balcánicos, recaía
ahora sobre Hungría el peso de contener el avance turco.
• En el frente turco sólo quedaba, además de Hungría, la Moldavia de Esteban III el
Grande, que cada vez tenía más dificultades para mantener bajo su dominio el acceso al
mar Negro.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.
• Pero, sin duda, el reino más medieval a nivel político era entonces Alemania.
• El Sacro Imperio Romano había perdido el norte de Italia, luego el Delfinado y recientemente los cantones
suizos, que oficialmente seguían integrados en el Imperio, pero esto no se traducía en nada práctico.
• La nobleza alemana se había resignado a ello y empezaba a hablar, extraoficialmente, del Sacro Imperio
Romano Germánico, que era una forma de despreciar las pérdidas territoriales identificando al Imperio con
el reino alemán.
• La unidad política era una quimera, los duques repartían sus ducados entre sus hijos como en los viejos
tiempos.
• Algunos habían tratado de imponer por ley la indivisibilidad de algunos ducados o electorados, pero había
sido en vano.
• Ese mismo año murió el duque Alberto de Sajonia, que se había repartido el ducado con su hermano
Ernesto quince años atrás. Fue sucedido por su hijo Jorge el Barbudo.
• También fueron vanos los intentos centralizadores del emperador Maximiliano I.
• La dieta de Augsburgo suprimió el tributo general que había establecido la dieta de Worms cuatro años
atrás, e instituyó una Junta Imperial con atribuciones legislativas y ejecutivas que chocó contra el propio
Maximiliano I.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• Suiza era una singularidad en Europa: un país en el que la burguesía había logrado
expulsar a la nobleza y hacerse reconocer como estado independiente.
• Para ello los suizos tuvieron que aguzar el ingenio y la disciplina, hasta formar uno de
los mejores y más temidos ejércitos del continente. Un caso intermedio eran las
ciudades del norte y del centro de Italia.
• Como Alemania, habían permanecido disgregadas. Algunas tenían gobiernos
aristocráticos, como el ducado de Saboya, o el ducado de Milán (ahora ocupado por
Francia), otras sencillamente eran gobernadas por antiguas familias señoriales, otras
formaban repúblicas en las que nobleza y burguesía se disputaban el predominio, etc.
• La república de Venecia todavía pasaba por ser una gran potencia, si bien estaba en
decadencia a causa de los turcos.
• Génova había perdido su poderío comercial, pero contaba con los banqueros más
influyentes de Europa.
• Florencia, algo resentida por la dictadura de Savonarola, era el centro de la región más
próspera de la zona.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• Más singular aún era el caso de los Estados Pontificios. A lo largo de la Edad Media, el
Papado había pasado de ser una de las instituciones más poderosas de Europa a verse
hostigado por la nobleza romana.
• Alejandro VI estaba llevándolo a un término medio: el Papa era aceptado como árbitro
en numerosas cuestiones internacionales, si bien no podía ni soñar con las pretensiones
de sus antecesores de imponer su voluntad a reyes y emperadores.
• Por otra parte, dentro de los Estados Pontificios, se estaba convirtiendo en un monarca
fuerte en el sentido moderno. Además, su contacto directo con Dios le permitía adoptar
actitudes absolutistas mucho más fácilmente que a sus colegas laicos.
• Los intentos de convertir al colegio cardenalicio en una especie de parlamento que
controlara el poder papal habían fracasado.
• Se había llegado a tal punto que el Papa no necesitaba comprar a los cardenales, sino
que más bien los vendía.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• Ese año Alejandro VI nombró doce cardenales, que le pagaron 120.000 ducados
por sus capelos. Les era rentable, pues, una vez investidos, controlarían
numerosas rentas eclesiásticas que les proporcionarían sumas mucho mayores.
Los mercaderes habían vuelto a entrar en el templo y no había nadie para
echarlos a latigazos.
• Ese año fue particularmente lucrativo para las arcas pontificias, ya que era año
jubilar, y Roma se llenaba de peregrinos dispuestos a pagar grandes sumas a
cambio del perdón de sus pecados. Claro que, también decía un dicho de la
época: Roma veduta, fede perduta (Vista Roma, adiós a la fe).
• El dinero recaudado por el Papa por la investidura de los cardenales lo dedicó a
financiar las campañas militares de su hijo César, que contaba a su vez con el
apoyo del rey Luis XII de Francia.
• Esto lo enfrentaba a su cuñado, el duque Alfonso de Biseglia, pues era pariente
del rey Federico I de Nápoles, cuyo reino pretendía Luis XII.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• César era bastante irreverente con el duque y las relaciones entre ellos iban de
mal en peor. Un día de julio, Alfonso fue atacado por unos asesinos, que lo
dejaron malherido en las gradas de San Pedro.
• Convencido de que había sido obra de César, en agosto, aún convaleciente del
atentado, Alfonso disparó una flecha contra César mientras éste paseaba
descuidado por los jardines del Vaticano. Inmediatamente, los criados de César
entraron en las habitaciones del duque y lo degollaron allí mismo.
• Ese año César conquistó las ciudades de Faenza, Rímini y Pésaro.
• El rey Federico I de Nápoles había aceptado pagar un tributo a Luis XII, así
como cederle varias plazas, pero el rey francés no renunciaba a su pretensión de
conquistar su reino.
• No podía recurrir a Fernando el Católico, tradicional aliado de la monarquía
napolitana, pues éste había firmado ahora una alianza con el rey francés.
LA EDAD MODERNA
Los inicios de la Europa moderna.

• En vista de ello, Federico I había optado por pedir ayuda al sultán otomano
Bayaceto II, que estaba en guerra contra los venecianos y éstos eran aliados de
Luis XII.
• Esta irresponsabilidad dio pie a que, el 11 de noviembre, Luis XII y Fernando el
Católico firmaran en secreto el tratado de Granada, por el que se repartían el
reino de Federico I.
• Fernando el Católico se quedaría con Apulia y Calabria, con el título de duque
de Calabria, y Luis XII se quedaría con el resto del reino, con el título de rey de
Sicilia Peninsular.
• El proyecto fue comunicado al Papa Alejandro VI, que dio su aprobación.
• Federico I no tuvo noticia de este acuerdo hasta que vio aparecer el ejército de
Gonzalo Fernández de Córdoba.
Los inicios de la Europa moderna.

• El Imperio Mongol estaba fragmentado


y débil, al igual que
• el imperio de Timur Lang, o el
sultanato de Delhi.
• El reino de Tremecén sólo controlaba su
capital.
• El territorio entre Tremecén y Túnez
dividido en pequeños principados.
• En la península arábiga el único reino
LA EDAD MODERNA poderoso era Yemen, que controlaba la
costa del mar rojo y con ella buena
El islam parte del comercio con Occidente

Imperio Otomano • Rusia


• China
Los inicios de la Europa moderna.
LA EDAD MODERNA
El islam
Imperio Otomano

• El Imperio Mongol estaba fragmentado y débil, al igual que


• el imperio de Timur Lang, o el sultanato de Delhi.
• El reino de Tremecén sólo controlaba su capital.
• El territorio entre Tremecén y Túnez dividido en pequeños principados.
• En la península arábiga el único reino poderoso era Yemen, que controlaba la costa del mar
rojo y con ella buena parte del comercio con Occidente

• Rusia
• China
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Sus
principales
protagonistas
la serán Tienen lugar la
fueron las
comunicación considerados llamada “Era de
La Edad naciones los
desde
Moderna es occidentales descubrimientos”
entonces los de América y
considerada de Europa y
valores de la descubrimien Australia, y
una era de América además el
modernidad to de
afianzamient (posteriorme surgimiento de la
y seguirán América. primera economía
o de los nte), por lo
más o menos mundial, por lo
ideales del que se ha que su
la razón, vigentes
progreso, acusado esta importancia y su
hasta hoy en impacto fueron
división de la
día. universales.
Historia
Universal de
eurocéntrica
Una de las grandes
A este retorno del
revoluciones que Otra importante Esta influencia
pensamiento y de las
trajo consigo la Edad fuente de pronto se extendió
artes se lo conoció
Moderna tuvo que descubrimientos por toda Europa y
como Renacimiento y
ver con el nuevo estéticos y produjo una
tuvo origen en Italia,
aliento a las artes y al humanísticos provino explosión del
con participación
pensamiento de la Reconquista de conocimiento de la
destacada de artistas,
occidental, fruto del España, que había que provienen
filósofos, políticos y
éxodo de los estado bajo dominio muchas de las obras
pensadores como
pensadores griegos árabe durante que hoy entendemos
Leonardo DaVinci,
de la antigua quinientos años de como clásicas en los
Miguel Ángel
Bizancio, conquistada florecimiento cultural distintos géneros
Buonarotti, Rafael y
por los otomanos, mestizo. artísticos y del saber.
muchos más.
hacia Italia.
Cambios políticos de la Edad moderna
Se consolidarán como potencias mundiales, una vez
La Edad Moderna traerá consigo numerosos que sus navegantes y exploradores descubren los
cambios políticos, muchos de los cuales ya continentes de América y Australia, aproximado por
habían empezado a gestarse en el Medioevo, primera vez territorios que se ignoraban
mutuamente desde la prehistoria.

Esto significa que los códigos legales y las


como el surgimiento de la burguesía
regulaciones y disposiciones sociales dejarán de
mercantilista, que asumirá posteriormente el
obedecer a los mandamientos morales de la Iglesia y
rol político protagónico en sustitución de la
se desarrollarán por lo tanto como un cuerpo
antigua aristocracia y del clero.
discursivo propio e independiente: las leyes.

Esta revolución política y social tendrá su Otro cambio importante será la ruptura entre
primera anunciación con la Revolución Francesa Estado e Iglesia, que se dará paulatinamente a
de 1789, en donde los Reyes de Francia serán medida que los reinos de antaño devengan
decapitados. naciones-estado.
Cambios económicos de la Edad moderna
El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia,
América y Australia) dará pie a la construcción de un mercado
global de bienes que tendrá como epicentro a las grandes
ciudades de los reinos europeos y asiáticos.

Esto además propició la esclavitud y el sometimiento de los


Esto acarreará el crecimiento de las urbes
pueblos jóvenes del nuevo y novísimo mundo, lo cual impulsó
europeas y americanas, muchas de las cuales
la economía de las naciones dominantes, en un saqueo
serán ciudades-estado
histórico sin precedentes.

Hacia finales de la era nacerá el mercantilismo y


posteriormente el capitalismo, que dará pie a la
El tráfico de esclavos y el contrabando de mercancías fueron
burguesía y a la constitución de una sociedad de
actividades sumamente lucrativas durante la época.
consumo, una vez ocurrida la Revolución
Industrial.
Cambios religiosos de la Edad moderna
Esto traerá consecuencias
La nueva sociedad urbana insurgente entra pronto en
particularmente fieras en los países
conflicto con las grandes religiones occidentales, sobre todo
contrarreformistas, de la mano de la
el Cristianismo, cuya Iglesia, ya dividida de la Ortodoxa,
Santa Inquisición de la Iglesia
sufre numerosos movimientos reformistas.
Católica.

Esto da pie a la Reforma


Esto dividirá el panorama religioso
Protestante, y a la respuesta
europeo en dos, con mayor
conservadora de la Contrarreforma,
influencia protestante en los países
protagonizada sobre todo por
nórdicos y anglos, y católica en el
España y transmitida al Nuevo
Sur mediterráneo.
Mundo mediante sus colonias.
Cambios filosóficos de la Edad moderna
La Edad Moderna, y sobre
todo el Renacimiento, Destacan los aportes de Nicolás Copérnico,
centrarán en el hombre su Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton y
perspectiva, que en tiempos muchos otros más que sentaron las bases de la
medievales se centraba en ciencia contemporánea.
Dios.

El hombre pasará a ser la Surgen así el humanismo, el racionalismo y


medida de todas las cosas, y posteriormente la ilustración, doctrinas de
mediante la recuperación y pensamiento que darán un empuje enorme a las
revalorización de las culturas artes y en especial a las ciencias, que serán pródigas
de la antigüedad pagana, en descubrimientos, teorizaciones y fabricación de
especialmente la tradición nuevos instrumentos, particularmente cuando no
grecorromana, se dará impulso estén sometidas a la vigilancia inquisitorial en los
a la fe en la razón humana. países protestantes.
Cambios artísticos de la Edad moderna
Las artes tendrán en la Edad
Moderna un enorme crecimiento
que se expresará en numerosísimos
movimientos estéticos, entre los que
habrá posturas neoclásicas
renacentistas, barrocos (sobre todo
el hispano, influido por su nueva
herencia mora) y rococó.

Estos movimientos tendrán El arte de la Edad moderna buscaba


influencia sobre la arquitectura, reflejar la fe en el hombre recién
teatro, pintura, literatura, música y encontrada, apostando por la
escultura, rechazando las construcción de grandes obras que
motivaciones medievales (el reflejaran la recién encontrada fe en
“gótico”) el hombre.
Exploración naval de la Edad moderna
La Era Moderna será la era de los
grandes exploradores, como Colón,
Vasco da Gama y Hernando de
Magallanes, financiados por la
corona de sus países.

Los grandes reinos occidentales:


Esto será el preludio a un mundo
Francia, Alemania, Inglaterra,
cada vez menos desconocido, es
España, Italia, Holanda y Bélgica,
decir, cada vez más conocido y
sobre todo, se repartirán los
registrado, con mayor desarrollo
continentes Americano, Africano,
cartográfico y que sentará las bases
Australiano y Asiático (menor)
para el colonialismo e Imperialismo
dando pie a un intercambio cultural,
europeo.
económico y racial.

También podría gustarte