Está en la página 1de 50

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

E
N
F DOCENTE:

E
LIC. DÍAZ CERNA, MARUJA

R
CURSO:
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

M TEMA:
PAE – SOP

E
R ALUMNOS:
BARDALES SILVA, AISSA

I
A CICLO:
IX – X INTERNADO

2022
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

INTRODUCCIÓN

El cuidado de enfermería es un proceso multidimensional, ya que engloba


aspectos biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y hasta espirituales.
“El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de
administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la
identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a
las alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998).

El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un


conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería,
apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de
asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores
posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y organizado para
administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de
que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una
alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada
de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí
mismo.

Anteriormente, la enfermera era más mecanizada, es decir sólo era práctica,


pero fue Florence Nightingale quien dio el gran quiebre a esta carrea, ella hizo
que comience la etapa profesional de la enfermería, en la que progresivamente
se han ido incorporando métodos eficaces basados en un cuerpo de
conocimientos científicos.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado


en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como
un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de
enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una
perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El
proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de ciencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 1


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

OBJETIVOS

Objetivo general:

Brindar los cuidados correctos de enfermería, haciendo uso de la planificación,


haciendo notoria la individualización de la persona, su dignidad, para poder
contribuir con el bienestar y satisfacer sus necesidades

Objetivos específicos:

- Identificar las necesidades reales del paciente


- Lograr un ambiente de confianza con el paciente
- Brindar los cuidados necesarios en base a las necesidades de paciente
- Realizar los correctos diagnósticos de enfermería para proceder a la
realización de la planificación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

VALORACIÓ
N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 3


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

I. VALORACIÓN:

La valoración del proceso de atención de enfermería se llevó a cabo el día


8 de abril del 2022, en el servicio de sala de operaciones del centro
quirúrgico del Hospital de Apoyo Chepén.

Los datos fueron obtenidos mediante la observación, entrevista, historia


clínica, y examen físico; los cuales nos permitieron identificar los problemas
de salud de la paciente.

En el presente Proceso de Atención en Enfermería se tuvo en cuenta los


principios de privacidad y confidencialidad del paciente.

1. ANAMNESIS:

DATOS DE IDENTIFICACION:

 Paciente : E.M.L.E
 Sexo : Femenino
 Edad : 75 años
 Religión : Evangélica
 Dirección : Chepén
 Procedencia : La Libertad
 Grado de instrucción : Primaria
 Ocupación : jubilada
 Estado civil : viuda
 Institución : Hospital de Apoyo Chepén
 Servicio : Centro de operaciones
 Seguro social : Seguro Integral de Salud
 Fecha de valoración : 08/04/2022
 Peso : 59 kg
 Talla : 1.50 m
 Diagnóstico Médico : Apendicitis aguda
 Cirugía : Apendicectomia convencional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

 Anestesia : Raquídea
a) Antecedentes personales:

 Patológicos:
 Niega antecedentes

 Antecedentes quirúrgicos:
 Niegan antecedentes

 Alergias:
 Niegan que sea alérgico
b) Antecedentes familiares:

 Ninguno

MATERIAL UTILIZADO

Pares de Guantes: 06 pares

Dressing: 01

Gasas: 10

Catgut crómico: N° 2/0 =1

Vicryl: N° 3/0= 2

Nylon: N° 1= 1, N° 2/0= 1

Dren: Pen Rose

Instrumental: Equipo de apéndice #1, 2 sep. Deaver, 2 sep. Doble extremo,


Anestesia Raquídea.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 5


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

2. EXÁMEN FÍSICO:

 Apariencia General:

Paciente adulto mayor, con Dx. Apendicectomía, se encuentra en


posición decúbito dorsal, de contextura gruesa, aparenta la edad que
tiene, de estatura estable, piel trigueña de raza mestiza, respira de
manera estable y no se evidencian sonidos crepitantes, se encuentra
en sala de operaciones, con vía clorurada.

 Cabeza:

Simétrica, cráneo redondeado, tamaño proporcional al resto del cuerpo;


con ausencia de parasito, cicatrices. Cabello negro, lacio, delgado; no
se evidencia calvicie, cabello con buena implantación. Presencia de
canicie en poca cantidad.

 Cara:

Redondeada, volumen proporcional al resto del cuerpo, simétrico, piel


seca, temperatura en descenso, sin movimientos involuntarios, no
edema, ausencia de masas, se evidencia facies de preocupación.

 Ojos:

No se pudo evaluar

 Oídos:

Ambos pabellones auriculares bien implantados; su tamaño es


proporcional al resto del cuerpo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 6


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

 Nariz:

Nariz alargada, simétrica, proporcional a la cara.

 Orofaringe:

Se observa labios rosados, no hay caries; no se evidencia movimientos


involuntarios.

 Cuello:

Simétrico y proporcional al resto del cuerpo, sin masas. Temperatura


conservada, no hay cicatrices ni masas.

 Piel y mucosas:

Piel trigueña hidratada, turgencia conservada, no masas; no presenta


manchas en la piel. Labios íntegros, hidratados; mucosa integra
hidratada.

 Tórax:

Simétrico, proporcional al resto del cuerpo, no se evidencia presencia


de secreciones en ambos campos pulmonares.
Sin cambios en la sensibilidad, ausencia de masas, temperatura
conservada.

 Circulatorio:
Frecuencia cardiaca de 82x´, ritmo regular, ausencia de ruidos
anormales.

 Abdomen:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 7


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

Abdomen blando, pero con presencia de dolor en la zona hipogástrica,


ombligo de forma redondeada y central.

 Genitourinario:

No se pudo evaluar
 Musculo esquelético:

Piel hidratada; temperatura conservada, simetría en hombros,


clavículas, escápulas. Tono y fuerza muscular eficiente. Ausencia de
edema en ambas extremidades. No se observan deformidades.

 Sistema nervioso:

No se evaluó

3. VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN DOMINIOS:

A) Dominio 1: Promoción De La Salud

Paciente adulta mayor de 75 años quien ingreso al servicio de


emergencia el día 08/04/2022 a las 7.44 am acompaña de su hija,
por presentar dolor intenso en la región de la fosa iliaca derecha sin
embargo manifestó que hace tres días que el dolor que sentía era
tipo cólico en el epigastrio de leve intensidad y se asocia a vómitos
en 2 oportunidades de contenido bilioso. El cual en el servicio de
emergencia se le diagnostico con apendicitis aguda; y se le preparo
para entrar a la sala a las 11:20 am aproximadamente pero el inicio
de la operación fue a las 11:37 am y el termino a la 1 pm; sin
embargo durante la cirugía se observó complicaciones como una
base de la apéndice perforada, produciendo una peritonitis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 8


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

localizada, el proceso intraoperatorio fue Apendicectomia


convencional + afectación de ciego + dren mixto.
Se le tomo los signos vitales y se verificó según HCL

Signos vitales:

 T°: 36.9 °C  F.R: 22 x´


 Pulso: 82 x´  Sat. O2: 97%
 P.A:110/70mmHg

Indicaciones postoperatorias:

 Reposo absoluto por 7 horas, luego deambulación.


 NPO
 CFV C/6h + control de diuresis
 Dextrosa 5 % por 1000 cc y Nacl 20% a 30 gotas.
 Ciprofloxacino 400 mg EV c/12 horas
 Metronidazol 500 mg EV c/8 horas
 Ranitidina 50 mg EV c/ 8 horas
 Metamizol 1gr EV c/ 8 horas
 Ketoprofeno 100 mg EV PRN
 Dimenhidrinato 50 mg EV PRN

B) Dominio 2: Nutrición:

 PESO : 59 Kg.
 TALLA : 150 cm.
 IMC: 26.22 – Sobrepeso Tipo I
Paciente adulta mayor de 75 años

C) Dominio 3: Eliminación E Intercambio:


 Eliminación intestinal:
Durante la intervención no se evidencio deposiciones.
 Eliminación Vesical:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 9


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

Durante la intervención no se evidencio micciones ni procedimiento de


sonda vesical.
 Intercambio Gaseoso:
Realiza un intercambio gaseoso normal y sin ninguna complicación,
teniendo una Sat.97% y 22 Rx`

D) Dominio 4: Actividad/Reposo

 Estado cardiorrespiratorio:
Paciente se encuentra en reposo en posición decúbito dorsal
posición que requiere el procedimiento quirúrgico.
Signos vitales:
 T°: 36.9 °C
 Pulso: 82 x´
 P.A:110/70mmHg
 F.R: 22 x´
 Sat. O2: 97%
 Autocuidado:
Paciente con prendas limpias y con buena higiene.

 Desarrollo motor:
Paciente no presenta deficiencia en el tono y fuerza
muscular, con reflejos conservados.

 Reposo / sueño:
Paciente se encuentra con inconciencia reversible.

E) Dominio 5: Percepción/Cognición
 Estado de conciencia:
El estado de conciencia del paciente es despierto, memoria
conservada, responde a estímulos y a las preguntas
realizadas.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
0
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

 Capacidades Sensitivas-perceptivas:

- Agudeza visual: no usa lentes


- Agudeza auditiva: no necesita de dispositivos.
- Agudeza de sentidos: Ningún problema

 Comunicación:

Paciente tiene su lenguaje claro, responde a preguntas que


se le realizan, tono de voz clara y entendible.

F) Dominio 6: Autopercepción

No se evaluó este dominio a la paciente por fase del proceso.

G) Dominio 7: Rol/Relaciones

No se evaluó este dominio a la paciente por fase del proceso.


Pero paciente llego acompañada de su hija por lo que se evidencia
una relación madre e hija.

H) Dominio 8: Sexualidad

No se evaluó este dominio a la paciente por fase del proceso.

I) Dominio 9: Afrontamiento Y Tolerancia Al Estrés


Paciente adulta mayor de 75 años a quien se le observa temerosa y
ansiosa durante el proceso de anestesia y en la sala de operaciones,
según historia clínica no tiene antecedentes de intervenciones
quirúrgicas el cual es su primera intervención siendo este un factor.

J) Dominio 10: Principios Vitales


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

No se evaluó este dominio a la paciente por fase del proceso.

K) Dominio 11: Seguridad Y Protección


Paciente adulta mayor de 75 años con apendicitis aguda quien se encuentra
con vía permeable. Durante el procedimiento quirúrgico se pudo
observar complicaciones como peritonitis localizada por la perforación
de la apendice siendo una manifestación de diseminación infecciosa e
inflamatoria de tejido abdominal.

- Hb: 12.6 mg/dl - Hematocrito: 38 %

L) Dominio 12: Confort

Paciente adulta mayor de 75 años , se evidencia fascies de dolor


producto de la apendicitis aguda.

M) Dominio 13: Crecimiento Y Desarrollo

Paciente de 75 años presenta buen estado psicomotor, con lenguaje


claro y expresivo.
 Peso: 59 kg
 Talla: 1.50cm

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

DIAGNÓSTIC
O

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

A) Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al Estrés


Datos Significativos:
 Paciente adulto mayor de 75 años
 Paciente en intraoperatorio
 Paciente presenta apendicitis aguda
 Se realizó apendicectomía convencional
 Paciente ansiosa e intranquila
 Paciente temerosa y preocupada

Análisis de Datos:

La ansiedad es una reacción normal ante situaciones de peligro o de


amenaza. Es probablemente la emoción más fundamental.

Para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede


aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no
permite la relajación y el descanso del paciente.

Cuando un individuo se encuentra en un estado de ansiedad, sus


facultades de percepción aumentan ya que se registra una necesidad del
organismo de aumentar el nivel de ciertos elementos que, ante la
situación, están por debajo de lo normal.

Causas médicas

Para algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un


problema de salud oculto. En algunos casos, los signos y síntomas de
ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad. Si el médico

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
4
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

sospecha que la ansiedad que tienes puede tener una causa médica,
quizás te indique análisis para buscar los signos del problema.

Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados


con la ansiedad incluyen los siguientes:

 Enfermedad cardíaca
 Intervención quirúrgico
 Diabetes
 Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo
 Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) o el asma
 Uso inadecuado de sustancias o abstinencia
 Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad
(benzodiazepinas) o de otros medicamentos
 Dolor crónico o síndrome de intestino irritable
 Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de
“luchar o huir”
 En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundario de
algunos medicamentos.
Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una
enfermedad oculta en los siguientes casos:

 Si no tienes parientes consanguíneos (como padres o hermanos)


que tengan trastornos de ansiedad
 Si no tuviste un trastorno de ansiedad en la infancia
 Si no evitas ciertas cosas o situaciones a causa de la ansiedad
 Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar
relacionada con los eventos de la vida o si no tienes antecedentes
de ansiedad

El acto anestésico-quirúrgico genera ansiedad en el paciente, por lo que


la atención debe enfocarse a disminuir la ansiedad mediante una
adecuada atención hospitalaria que incluya consulta preanestésica

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

oportuna y la debida preparación psicológica o farmacológica del


enfermo.

La ansiedad preoperatoria está asociada a mayor frecuencia de


accidentes anestésicos, mayor vulnerabilidad a las infecciones, mayor
estadía hospitalaria y mayores niveles de dolor postoperatorio.

El modelo de ajuste sugiere que existen tres niveles de ansiedad que los
pacientes pueden experimentar con relación a la cirugía. Los pacientes
moderadamente ansiosos tiene mejor recuperación; aquellos pacientes
extremadamente ansiosos tienen una recuperación pobre porque sus
procesos para obtener información y para prepararse mentalmente están
inhibidos; los pacientes mínimamente ansiosos tienen una pobre
recuperación porque sus expectativas son irreales y optimistas.

Debido a esto, es necesario evaluar y prevenir la ansiedad en todo


individuo que va a ser sometido a algún procedimiento anestésico-
quirúrgico, para lo cual existen diversas escalas como el DASS
(Depression, Anxiety and Stress Scale), el STAI (State-Trait Anxiety
Inventory Questionnaire), la escala visual análoga de ansiedad, las
escalas de ansiedad de Taylor (inventario de situaciones y respuestas
de ansiedad) o Hamilton y, más recientemente, la escala de ansiedad
preoperatoria y de información de Ámsterdam (APAIS), diseñada y
utilizada por Moerman y colaboradores en 1996.

Al análisis realizado, tenemos a una paciente de 70 años, que se


encuentra en el intraoperatorio, donde se realizó una apendicectomía,
paciente ansiosa, con temor, intranquilidad e inquietud. Por lo que se
llegó al siguiente diagnóstico:

 Dx. Ansidad R/C Grandes cambios (Intervención quirúrgica)


E/P Preocupación, Temor e Inquietud

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
6
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

B) Dominio 11: Seguridad y Protección


Datos Significativos:
 Paciente adulta mayor de 75 años de edad
 Se realiza procedimiento quirúrgico (Apendicectomía)
 Paciente presentó apendicitis aguda
 Perforación de apéndice
 Administración de anestesia regional (Raquídea)
 Descenso de la temperatura
 Colocación de dren

Análisis de Datos:

APENDICITIS AGUDA

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de


dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del
abdomen.

La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo,


en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y
luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora, el dolor de
apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se hace intenso.

FISIOPATOLOGÍA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
7
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin


embargo existen varias teorías que intentan explicar esta patología. La
más aceptada por los cirujanos describe una fase inicial que se
caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por
hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos
de animales pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de moco y
el crecimiento bacteriano, generándose entonces distención luminal y
aumento de presión intraluminal. Posteriormente se produce obstrucción
del flujo linfático y venoso, favoreciendo aún más el crecimiento
bacteriano y desencadenando la producción de edema.

En este momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico,


causando una respuesta inflamatoria. Esta isquemia a la que se somete
al apéndice puede generar necrosis de la pared con translocación
bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso
se deja evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya
gangrenoso se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local
siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren contener
el proceso, pero si estos son incapaces se producirá una peritonitis
sistémica.

Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro


vascular extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y
posterior colonización bacteriana, así como una dieta pobre en fibra con
enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el
apéndice.

CAUSAS

La apendicitis se produce como consecuencia de la obstrucción de su


luz, es decir, del conducto interno del apéndice. Esta obstrucción sucede
por diferentes motivos:

 Hiperplasia de folículos linfoides: es la causa de apendicitis más


frecuente. Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las
amígdalas faríngeas, de modo que si se infectan por un microbio se

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

inflaman, crecen y obstruyen la luz. Quizá en las edades jóvenes de la


vida nuestro organismo es más propenso a ello, y eso justifique que la
mayoría de los casos de apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años.

 Apendicolito o fecalito: es la segunda causa más frecuente. A través


del intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En ocasiones
un pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular.

 Cuerpos extraños: del mismo modo que un fecalito, un cuerpo


extraño que hayamos ingerido podría obstruir la luz apendicular, siempre
que tuviese el tamaño adecuado.

 Microorganismo y parásitos: ya sea porque obstruyen directamente la


luz o porque inflaman los folículos linfoides. El microorganismo que más
se relaciona con la apendicitis es la Yersinia.

 Tumores: muy raro que den la cara provocando una apendicitis; pueden


ser del propio apéndice o del colon.

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender:

 Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del


abdomen

 Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se


desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen

 Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos


bruscos

 Náuseas y vómitos

 Pérdida de apetito

 Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza

 Estreñimiento o diarrea

 Hinchazón abdominal

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
9
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

 Flatulencia

TRATAMIENTO

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico


presuntivo, por lo cual no se deben dar antálgicos ni antibióticos previos.

El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo se debe considerar un


tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio.

 Tratamiento preoperatorio

Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un


tratamiento de hidratación endovenosa que puede durar de 2 a 4 horas.

 Tratamiento operatorio

a. Tratamiento operatorio convencional

El objetivo estará centrado en resecar el órgano enfermo y si existe una


peritonitis se procederá además a lavar y drenar la cavidad abdominal,
la vía de abordaje dependerá del estado del proceso. En los procesos de
pocas horas de evolución, bastará una incisión de Mac Burney o una
incisión transversa a lo Roque Davis (Arce)

Si el proceso tiene varias horas o días de evolución, será necesario


abordar con una incisión amplia (Paramediana derecha, transrectal
infraumbilical) que permita una buena exéresis, un buen lavado
peritoneal y adecuado drenaje.

La extirpación del apéndice, puede ser en forma clásica con sección del
meso apendicular y su arteria y luego sección del apéndice desde su
base previa ligadura de la misma, a su vez el muñón apendicular puede
ser dejado libremente o ser invaginado mediante una jareta.

Cuando la apendicitis está complicada se debe dejar drenaje con salida


diferente a la herida operatoria.

b. Tratamiento por vía Laparoscópica

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
0
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

En la actualidad se emplea la técnica laparoscópica para el tratamiento


quirúrgico de las diferentes formas de la apendicitis, aprovechando que
dicha técnica ofrece un buen campo operatorio, una excelente
iluminación, permite un completo lavado de la cavidad abdominal y un
adecuado drenaje, disminuyen la posibilidad de absceso residual. Como
las pequeñas incisiones no contactan con el pus ni con la pieza
operatoria, no se infectarán, no habrá o serán mínimas las posibilidades
de infección de herida operatoria, la pequeñez de las incisiones también
minimiza la posibilidad de eventración.

DRENAJE

Los drenajes quirúrgicos permiten evacuar cualquier contenido orgánico,


como líquidos o gases, desde el interior del cuerpo al exterior,
recogiendo el contenido drenado en un recipiente.

TIPOS

Drenaje Kehr: Se utiliza para el drenaje de contenido biliar. Se inserta


en el conducto biliar común.

Drenaje Penrose: Sirve para drenar líquidos o sólidos, como coágulos.


Los hay de varios tamaños y longitudes y permite la realización de
lavados. Suele estar fijado por un punto de sutura a la piel.

Drenaje Silastic: Es un tubo perforado de silicona muy utilizado en


cirugía. Permite hacer lavados y drenar restos líquidos y sólidos.

Drenaje Axión: Es un catéter de silicona multiperforado, puede fijarse a


la piel con un punto de sutura.

Drenaje Robinson: Catéter similar al de una sonda vesical pero sin


balón. Es blando y flexible y tiene múltiples tamaños.

Drenajes filiformes: Se utilizan hilos de nylon o de algodón. Por


capilaridad drenan pequeñas heridas con poco contenido a drenar.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

Drenaje con gasas: Se utiliza en heridas que cicatrizan por segunda


intención. La gasa nunca debe cubrir la herida por completo ya que
impediría el drenaje por capilaridad.

Drenaje en cigarrillo: Se rellena un tubo de goma con gasas y drena


por capilaridad.

Drenaje Cistocath o Cistofix: Se conoce también como talla vesical.


Comunica la vejiga con el exterior a través de la pared abdominal

Drenaje pleural simple: Catéter de una sola luz que con un trocar
atraviesa la pared torácica. Una vez retirado el trocar se conecta a un
recipiente para que drene por gravedad. Utilizado en derrames
pleurales.

Drenaje abdominal para paracentesis: Se introduce en la pared


abdominal mediante un trocar y una vez retirado se drena a un
recipiente dejando que actúe la gravedad. Se suele usar en drenaje de
líquido ascítico.

ANESTESIA REGIONAL

La anestesia regional es un conjunto de variadas técnicas anestésicas


que tienen en común, el producir un área de insensibilidad. Es decir,
falta de capacidad para sentir en una parte del cuerpo. El efecto dura
normalmente unas horas lo que permite que se realice una cirugía  sin
necesidad de que el paciente pierda la conciencia. Por lo general, este
tipo de anestesia tiene pocos efectos sobre el corazón, respiración y
otros sistemas importantes del cuerpo.

La anestesia regional puede aplicarse a un solo nervio, un grupo de


estos o a una área de la medula espinal. Cuando la transmisión
sensorial se interrumpe, los tejidos que transmiten sus señales a lo largo
de ese nervio son incapaces de percibir las señales de dolor. Hay varios
tipos de anestesia regional:

 Anestesia tópica; se aplica un anestésico directamente sobre el ojo, la


piel o una mucosa. Esto se hace antes de la inyección de un anestésico

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

regional en una zona sensible del cuerpo. La anestesia tópica también


puede usarse antes de la colocación de un tubo o un catéter.

 Infiltración local; se introduce una cantidad pequeña de fármaco a través


de múltiples inyecciones en la piel y el tejido subcutáneo.

 Bloqueo nervioso; se anestesia un solo nervio o un plexo (grupo de


nervios), lo que bloquea los estímulos sensoriales del tejido inervado por
ellos.

 Anestesia raquídea, caudal y epidural; se trata de técnicas específicas


para bloquear la transmisión de las partes media e inferior del cuerpo.

Anestesia Raquídea

Definición. Es la administración de un anestésico local en el espacio


subaracnoideo o intradural, con el fin de bloquear el estímulo nervioso
(sensitivo, autonómico y motor).

El espacio intradural se localiza entre las meninges piamadre y aracnoides.


Contiene el líquido cefalorraquídeo, los nervios y los vasos que irrigan la
médula. Este líquido es claro, incoloro, de “agua de roca” y baña el espacio
subaracnoideo.

Con esta anestesia se consigue un bloqueo secuencial, comenzando por


las fibras nerviosas más delgadas (autonómicas y termoalgésicas) y
terminando por las más gruesas (tacto, presión y motricidad).

Técnica. La posición del paciente puede ser en sedestación o decúbito


lateral. Se comienza localizando el punto de punción mediante las tomas de
referencia de los niveles anatómicos que son las crestas iliacas antero
superiores (L3 – L4). Aunque ese es el nivel habitual se puede pinchar a
otro nivel, buscando mayor o menor nivel anestésico. De esta manera se
asegura la no lesión de la médula espinal que solo llega hasta L1 – L2 en el
90% de los casos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

Tras una correcta desinfección y manteniendo una técnica estéril, se


procede a la infiltración de un anestésico local en la piel y en el tejido celular
subcutáneo. A continuación se realiza la punción con una aguja raquídea
(calibre 24- 25G) atravesando las siguientes estructuras: piel, tejido celular
subcutáneo, ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso, ligamento
amarillo y duramadre, hasta comprobar la salida del líquido cefalorraquídeo.

A continuación y sin mover un solo milímetro la aguja, se procede a la


inyección del fármaco anestésico elegido. Se retira la aguja raquídea y se
finaliza con la colocación de un apósito. Si durante la inyección el paciente
aquejase dolor, se debería parar la inyección, ya que se puede estar
dañando directamente una raíz.

Complicaciones y efectos secundarios. Las más frecuentes son:

 Punción hemática: salida de sangre a través de la aguja.

 Parestesias: sensación desagradable asociada a la punción (hormigueo,


calambres)

 Hipotermia

 Hipotensión arterial: debida a la vasodilatación provocada por el bloqueo


simpático.

 Naúseas y vómitos: secundarios generalmente a la hipotensión.

 Retención urinaria: por bloqueo del músculo detrusor vesical.

 Lumbalgia: sobre todo tras intentos repetidos con agujas de gran calibre.

 Cefalea post-punción: por la continua pérdida de LCR a través del


orificio dural.

Anestesia Epidural

Definición. Es la administración de anestésico local y/o derivados opioides


en el espacio epidural, con el beneficio de la posibilidad de colocar un

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
4
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

catéter en dicho espacio para la posterior infusión de fármacos,


prolongando el efecto de los mismos en el tiempo.

El espacio epidural es un espacio virtual localizado entre el ligamento


amarillo y la duramadre, ocupado por grasa, vasos sanguíneos y nervios.

Permite graduar la profundidad del bloqueo (estímulo vegetativo, sensitivo y


motor).

Técnica. Al igual que en la anestesia raquídea, la posición puede ser en


decúbito lateral o sedestación.

En cuanto al punto de punción a elegir será en función de la zona que se


desea anestesiar, siendo más habituales las punciones vertebrales
lumbares y torácicas, aunque también puede haber casos de punciones
cervicales.

Para la toma de referencias del punto de punción se utilizan las siguientes:


C7: apófisis prominente de la vértebra, T3: unión del ángulo que forman las
escápulas, T7: vértice inferior de las escápulas, L2: unión de las costillas y
L4: cresta iliaca.

Mediante desinfección, técnica estéril y anestesia local de la piel en el lugar


de punción, se introduce una aguja (tipo Tuohy, exclusiva para punción
epidural, calibre 17-18 G) conectada a una jeringa de baja resistencia llena
de aire o suero fisiológico. Se continua con la introducción de la aguja
epidural a la vez que se aprieta el émbolo. Mientras, se atraviesa músculo y
ligamento percibiendo una resistencia. Al llegar al espacio epidural, tras
atravesar el ligamento amarillo, ésta resistencia desaparece y permite
vaciar el aire o suero de la jeringa en el espacio. Esta es la señal de que se
ha llegado al espacio epidural. En este lugar se introduce el fármaco a
administrar y el catéter si procede.

Para terminar se retira la aguja y se coloca un apósito. Si se coloca un


catéter se fijará a la piel y se mantendrá protegido. Hay que empeñarse en
tener el máximo cuidado en el catéter para su buen funcionamiento y para
evitar que se convierta en un vehículo de infección.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

Complicaciones

 Hipotensión arterial.

 Temblores y escalofríos.

 Hipotermia

 Toxicidad sistémica por sobredosificación o paso intravascular del


anestésico.

 Bloqueo extenso por migración cefálica del anestésico pudiendo


provocar parada cardiorespiratoria.

 Bloqueo intradural inadvertido.

 Cefalea.

 Lumbalgias.

 Anestesia unilateral.

Según el análisis realizado, tenemos a una paciente de 75 años, que se


encuentra en una intervención quirúrgica de apendicectomía convencional,
se le administró anestesia regional (raquídea) y también se colocó un dren,
por lo que se llegó al diagnóstico de enfermería:

 Dx. Riesgo de infección R/C Procedimiento invasivo


 Dx. Riesgo de Hipotermia perioperatorio R/C Procedimiento
quirúrgico y administración de anestesia regional (Raquídea)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
6
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
 Dx. Ansidad R/C Grandes cambios (Intervención quirúrgica) E/P
Preocupación, Temor e Inquietud

 Dx. Riesgo de Hipotermia perioperatorio R/C Procedimiento quirúrgico y


administración de anestesia regional (Raquídea)

 Dx. Riesgo de infección R/C Procedimiento invasivo

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
7
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

PLANIFICACIÓN

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
9
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTÉS

Dx. Ansiedad R/C Grandes cambios (Intervención quirúrgica) E/P Preocupación, Temor e Inquietud

OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO EVALUACIÓN

-Presentarse con el paciente, identificar - Brindar un cuidado integral es importante, por ello se
al paciente, si sabe identificar el lugar de debe establecer entre la enfermera(o) y el paciente una
Reducir el
incisión y explicarle la intervención a relación de confianza y de ayuda, en la que haga
riesgo de disposición al diálogo y la escucha, utilizando una
realizarse.
ansiedad terminología clara y comprensible que facilite la
comunicación, la cual permitirá identificar y satisfacer las
necesidades del paciente de forma asertiva y oportuna.

-Hablar con un correcto tono de voz y - Hablar con voz clara y lenguaje sencillo facilita la
comprensión del paciente, para que de esa manera el
vocabulario sencillo.
paciente sepa de lo que se está hablando.

-Brindar comodidad y tranquilidad al - La asistencia de enfermería debe incluir contacto


paciente. personal que humanice el ambiente del quirófano. Durante
la preparación para la anestesia y la cirugía, el personal
de enfermería continuará tranquilizando al paciente,
reduciendo su ansiedad y proporcionándole comodidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 30


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

física y medidas de seguridad.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 31


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

Dx: Riesgo de hipotermia perioperatoria R/C procedimiento quirúrgico y administración de anestesia regional (Raquídea)

OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO EVALUACIÓN

-Durante la monitorización y preparación del


paciente en el quirófano se cubrirá el cuerpo ---------------------
El paciente - La anestesia y la cirugía causan un significativo impacto
del paciente con una manta para conservar ------
logrará estar sobre el balance térmico corporal a causa de la alteración
el calor.
normo de los mecanismos de termorregulación normales y por la
-Los Sueros Fisiológicos que se le
térmico al pérdida de calor causada durante la cirugía (exposición a
administren, durante la intervención
momento de un ambiente con bajas temperaturas en la sala de
quirúrgica para mantener una correcta
salir del operaciones, soluciones frías de lavado intraoperatorias y
hidratación, serán calentados previamente
área de infusiones intravenosa).
para favorecer el mantenimiento adecuado
quirúrgica.
de la temperatura corporal.

- El quirófano debe estar a una temperatura


de entre 18ºC y 23ºC - El riesgo de que un paciente sufra hipotermia tanto intra

-Se comprobará periódicamente la como postoperatoria, puede causar un gran impacto en la


coloración y el estado de la piel durante toda recuperación de la intervención por la que el paciente ha
la intervención. Así pues, ésta deberá estar sido intervenido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 32


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

en todo momento seco, limpio y sin


humedad.

-Se evitará el contacto de cualquier objeto - Enfermería tiene un papel importante en la prevención
frío de quirófano con la piel del paciente. Por de la hipotermia, aunque durante una intervención, todo el
ello, se avisará al equipo de cirugía que equipo quirúrgico que está trabajando es responsable del
durante la intervención, eviten dejar cuidado y el bienestar del paciente. Así pues, si se realiza
compresas o gasas de húmedas encima del un trabajo multidisciplinar y en equipo, disminuirá el riesgo
paciente, pues al estar húmedas, las de que el paciente sufra hipotermia.
compresas o las gasas se enfrían y pueden
provocar un foco de hipotermia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 33


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Dx: Riesgo de infección R/C Procedimiento invasivo

OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO EVALUACIÓN

-Mantener normas de asepsia - El trauma tisular inevitable compromete las defensas


locales del huésped y brinda un ambiente ideal para la ---------------------
La paciente
invasión y multiplicación bacteriana, por ello es importante ------
debe reducir mantener normas asépticas. Asepsia es un término
el riesgo de médico que define al conjunto de métodos aplicados para
infecciones. la conservación de la esterilidad reduciendo así el riesgo
de que los usuarios se infecten más tarde.

-Administrar antibiótico según - Un antibiótico, considerando la etimología, es una


prescripción médica (ceftriaxona) sustancia química producida por un ser vivo o derivado
sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas
clases de microorganismos sensibles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 34


PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

EJECUCIÓN

Para la ejecución de la planificación se


tuvo en cuenta la valoración y los
diagnósticos de enfermería que fueron
un gran instrumento para que éste se
lleve a cabo.
Las intervenciones planificadas no
fueron realizadas en su totalidad, por
falta de tiempo.
El proceso de atención de enfermería
fue realizado en el Hospital de Apoyo
Chepén en el servicio de Cirugía -
hospitalización, en el que se tomó en
cuenta la confiabilidad del paciente.
Se brindaron cuidados en diferentes
aspectos, enfatizados en brindar
orientación, a dar bienestar, dialogo y
un trato amable.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

EVALUACIÓN

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
6
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

La evaluación se realizó tomando en cuenta las etapas del Proceso de


Atención en Enfermería:
 Valoración:
Se logró valorar los dominios funcionales, a excepción de algunos
dominios, utilizando la guía de valoración del adulto; no se puedo
realizar el examen físico completo al paciente, rescatando los datos
necesarios y significativos, se contó con información de la historia clínica
del paciente.
 Diagnóstico:
Para la formulación de los diagnósticos de hizo uso de la NANDA (2021-
2023). Se identificó problemas significativos que afectan a la salud del
paciente, siendo estas priorizadas según sus necesidades.
Los diagnósticos se formularon de la valoración realizada, a la vez
analizando y recurriendo a la bibliografía.
 Planificación:
Las intervenciones de enfermería fueron planeadas de acuerdo a las
necesidades prioritarias del paciente, de acuerdo a los dominios
alterados, formulando objetivos de corto plazo.

 Ejecución:
Las acciones planificadas no se llegaron a ejecutar en su totalidad por
falta de tiempo. Solo se llegó a completar en un 80% de las actividades
planeadas.

 Evaluación:
Se llevó a cabo de forma dinámica y simultánea en cada una de las
etapas del proceso de atención de enfermería, con el fin de asegurar la
satisfacción del paciente. Por ello Los objetivos fueron cumplidos en un
60%.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
7
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

BIBLIOGRAFÍA

 SCHWARTZ. Principio de Cirugía. 10 ed. México: Editorial McGRAW-


HILL INTERAMERICANA
 RHOADS. Principio y Práctica de Cirugía. 5 ed. México: Interamericana
 Katz, E. y cols. Pre y post-operatorio normal y patológico. Editorial
Universitaria de Buenos Aires
 Giuliano, A. Clínica y terapéutica quirúrgica. 3ª Edición. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires. Argentina 

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

ANEXOS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
9
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
0
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

FISIOPATOLOGÍA DE APENDICITIS
AGUDA

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

PATOGENIA DE LA APENDICITIS Y DE LA PERFORACIÓN APENDICULAR

La apendicitis se describió por primera vez en 1886, por Reginald Fitz. Su


causa aún no se comprende por completo. Los fecalitos, los residuos
alimentarios digeridos de manera incompleta, la hiperplasia linfoide,
cicatrización intraluminal, tumores, bacterias, virus y enfermedad intestinal
inflamatoria se han relacionado con la inflamación del apéndice y apendicitis.
Aunque no se ha demostrado, la obstrucción de la luz apendicular parece ser
un paso importante en el desarrollo de la apendicitis. En algunos casos, la
obstrucción causa proliferación bacteriana excesiva y distensión abdominal, lo
cual incrementa la presión intraluminal lo que puede inhibir el flujo de linfa y
sangre en algunos casos. Más tarde puede ocurrir trombosis vascular y
necrosis isquémica con perforación de la porción distal del apéndice. Cualquier
perforación que ocurra cerca de la base del apéndice debe hacer surgir la
sospecha de otro proceso patológico. La mayor parte de los pacientes que
sufrían perforación la presentarán antes de ser valorados por un cirujano. Los
fecalitos apendiculares (apendicolitos) se encuentran en casi 50% de los
pacientes con apendicitis gangrenosa con perforación, pero rara vez se
identifican en individuos con enfermedad simple. Como se mencionó antes, la
incidencia de apendicitis perforada, pero no de apendicitis no complicada, se
ha incrementado. La tasa de apendicitis perforada y no perforada tiene
correlación en varones, pero no en mujeres. En conjunto estas observaciones
sugieren que el proceso fisiopatológico subyacente es diferente y que la
apendicitis simple no siempre se perfora. Además, algunos casos de
apendicitis aguda simple pueden resolverse de manera espontánea con
antibioticoterapia y existe una posibilidad remota de enfermedad recurrente. Se
desconoce la frecuencia relativa de estos eventos. Cuando ocurre perforación,
la fuga resultante puede permanecer contenida por el epiplón o por los tejidos
circundantes para dar origen a un absceso. La perforación libre por lo general

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

causa peritonitis grave. Estos pacientes también pueden desarrollar trombosis


supurativa infecciosa de la vena porta y sus tributarias junto con abscesos
intrahepáticos. El pronóstico de los pacientes que desarrollan esta temible
complicación es muy malo.

APENDICECTOMÍA ABIERTA
Por lo general se lleva a cabo con el paciente bajo anestesia general; se coloca
al paciente en decúbito dorsal. Se prepara el abdomen y se colocan campos
para cubrirlo todo, por si es necesario realizar una incisión más grande. En
etapas tempranas de la apendicitis no perforada, suele utilizarse una incisión
en el cuadrante inferior derecho en el punto de McBurney (a un tercio de la
distancia desde la espina iliaca anterosuperior hasta el ombligo). Se realiza una
incisión de McBurney (oblicua) o de Rocky-Davis (transversa) que separe los
músculos del cuadrante inferior derecho. Si se sospecha apendicitis perforada
o hay dudas sobre el diagnóstico, se considera la laparotomía en la porción
baja de la línea media. Si bien se ha comunicado que la posición de la base del
apéndice puede cambiar con el embarazo, estudios prospectivos han
demostrado que el embarazo no cambia la proporción de pacientes con la base
apendicular a no más de 2 cm del punto de McBurney.

Después de entrar en la cavidad abdominal, se debe colocar al paciente en


posición de Trendelenburg leve con rotación de la cama hacia la izquierda del
paciente. Si no se identifica fácilmente el apéndice, se localiza el ciego.
Siguiendo las tenías (las tenías anteriores), la más visible de las tres tenías del
colon, hacia la porción distal, se puede identificar la base del apéndice. El
apéndice a menudo tendrá adherencias a la pared lateral o la pelvis que se
pueden liberar mediante disección. La división del mesenterio del apéndice,
primero permitirá exponer mejor la base del apéndice. El muñón apendicular se
puede tratar mediante ligadura simple o con ligadura e inversión. Mientras el
muñón sea claramente visible y no esté afectada la base del ciego con el
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

proceso inflamatorio, se puede ligar sin riesgo el muñón. La obliteración de la


mucosa con electrocauterio a fin de evitar que se presente un mucocele es
recomendada por algunos cirujanos; sin embargo, no se dispone de datos que
hayan valorado el riesgo o el beneficio de esta maniobra quirúrgica. También
se ha descrito la inversión del muñón con plicatura del ciego. La colocación de
drenes quirúrgicos tanto en la apendicitis no complicada como en la
complicada, que muchos cirujanos ponen en práctica, no se ha visto
respaldada en estudios clínicos. Se aspira el pus en la cavidad abdominal, pero
no se recomienda la irrigación en la apendicitis complicada.

Puede realizarse el cierre primario de la piel en pacientes con apendicitis


perforada. Si durante el procedimiento el apéndice no se encuentra normal, se
debe hacer una búsqueda metódica para un diagnóstico alternativo. Se
inspecciona el ciego y el mesenterio. Se revisa el intestino delgado en dirección
retrógrada comenzando en la válvula ileocecal. Los problemas de enfermedad
de Crohn o divertículo de Meckel deben ser una prioridad. En mujeres, se
inspeccionan con cuidado los órganos reproductores. Si se encuentra líquido
purulento o biliar, es indispensable identificar el origen. Por ejemplo, en tales
casos se debe descartar apendicitis de Valentino, o una úlcera duodenal
perforada que se manifiesta como una apendicitis. Una prolongación de la
incisión hacia la línea media (Fowler-Weir) o prolongación superior de la
incisión lateral es adecuada si es necesaria la valoración adicional de la porción
baja del abdomen o el colon derecho. También se ha descrito una laparoscopia
selectiva a través de una incisión en el cuadrante inferior derecho. Si se
identifica una lesión en la porción superior de la cavidad abdominal, se debe
realizar una incisión en la línea media.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
4
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

DRENAJE DE PENROSE:
Consiste en tubos largos, huecos, aplanados, de hule, de caucho o de silicón.
Tienen función de drenaje simple y por capilaridad. Generalmente se usan para
drenar material purulento o hemático en colecciones intraabdominal y
ocasionalmente subcutáneas. Los hay en diferentes calibres principalmente
desde 1/4 a I pulgadas que se mantiene colapsado mientras no pasa líquido
por su interior. Se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por
capilaridad. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la
pared, a través de una pequeña incisión y se asegura mediante un punto de
sutura. Una vez terminada la cirugía se puede colocar una bolsa de colostomía
para recoger las secreciones.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
6
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

ANESTESIA REGIONAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
7
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

CEFTRIAXONA

MECANISMO DE ACCIÓN

Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para


uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de
la pared celular.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a


ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como
peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares,
infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del
tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio,
infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios
II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes con
bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada
con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la
profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o
potencialmente contaminada, fundamentalmente cirugía cardiovascular,
procedimientos urológicos y cirugía colorrectal.

POSOLOGÍA

IM/IV.

- Adultos, niños > 12 años y niños con p.c. ≥ 50 kg: 1-2 g/24 h. Caso grave o
por bacteria moderadamente sensible: máx. 4 g, una sola vez/día. Enfermedad
gonocócica no complicada, IM: 250 mg, dosis única. Estadíos II y III de la
enfermedad de Lyme: 1 dosis de 50 mg/kg hasta un máx. de 2 g/día, 14 días.
Profilaxis perioperatoria: 1-2 g 30-90 min antes de la intervención, dosis única
(en cirugía colorrectal asociar otro antibiótico de espectro adecuado frente a
anaerobios). En infecciones causadas por gérmenes Gram- asociar con

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA [FECHA]

aminoglucósidos, sobre todo si se trata de infecciones graves o que supongan


una amenaza para la vida.I.R.: Clcr < 10 ml/min: máx. 2 g/día.

- Neonatos (hasta 14 días): 20-50 mg/kg/24 h, dosis única; máx. 50 mg/kg.


Neonatos (15-28 días), lactantes (28 días-23 meses) y niños (de 2-11 años):
20-80 mg/kg/24 h, dosis única. En meningitis bacteriana iniciar con 100
mg/kg/24 h. (máx. 4 g).

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a


penicilinas o a cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos
prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación +
semanas de vida); recién nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia,
hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se considera que se va a
necesitar) tratamiento con Ca IV o perfusiones que contengan Ca debido al
riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
9

También podría gustarte