Está en la página 1de 23

LOS WAMACHUCOS

1
I ACTO

INICIO DE LA FIESTA

WAMANCHURI Pueblo de los Wamachucos

COHÍ CANQUIÚ Hoy es un día de gozo y alegría

YAIÁ QUINÚ para agradecer al todopoderoso

INAM SÚ que el arco iris y el sol nos ilumine

KATEQUIL MAI TAURICUXI AHHI OGOLL que Katequil guie al Kuraca y a su hija

¡CHIRGUE CURULLA! ¡Que viva la fiesta!

EL NOMBRE DE LAS ALDEAS

ESCENA I

La historia de los Wamachukos se inicia con la llegada de las primeras


hordas a estos andinos parajes. Todas procedían de un tronco común dedicados
a la caza, la pesca y la recolección… Al transcurrir el tiempo éstas familias se
multiplicaron. Emigraron buscando nuevas perspectivas de vida.
La población crecía y sus necesidades aumentaban, surgiendo las
dificultades a consecuencia de los desastres naturales.
Los cambios climáticos y los desastres naturales sumados al aumento de la
población van a traer serias dificultades en nuestros ancestros por lo que
surgieron enfrentamientos por la posesión de la tierra y el uso del agua; olvidando
que tenían un mismo origen.
Invocando la protección de Ataguju Dios Omnipotente y creador, buscaron
la solución a estos problemas y llegaron a un entendimiento satisfactorio
utilizando la comunicación por medio del Idioma CULLE el que se había
oficializado es esta región y así se reunían periódicamente los representantes de
cada tribu para tomar acuerdos que permitan el progreso y desarrollo común;
además mantener la unidad y la paz… Cada tribu tenía un jefe, quien poseía
cualidades de sabiduría, de observación analítica, gran conocimiento de la
naturaleza, y era considerado como intermediario entre los dioses y los hombres.
En una de las primeras reuniones determinaron el nombre que le
correspondería a cada etnia, teniendo en cuenta sus características geográficas –
culturales.
En dicha reunión el representante de la aldea anfitriona tomó la palabra;
posteriormente los demás jefes fueron interviniendo:

1º JEFE

2
 Nos hemos reunido por primera vez para tomar decisiones que serán
en beneficio de nuestras aldeas, familias que algún tiempo atrás eran una
sola, pero que ahora se encuentran divididas habitando en distintas
direcciones y a su propio modo.

 Luego:

 Wayro tiene mucha razón pues si antes nos hemos enfrentado y se


ha derramado sangre de una misma raza, ahora somos una generación
pacífica y conciliadora. (todos se miran y mueven la cabeza en sentido
afirmativo).

2º JEFE:

PÚS SILLITA UCHÚ Allá en mi tierra abunda el ají

CUSHAL SHINDE que a nuestra comida lo hace sabrosa

¡UCHUS! por eso nos llamaremos: LOS UCHUS

3º JEFE

ALLENQUE ARTENQUI ANASQUEHUA Allá donde vivo abunda las plantas

CULLISPAS QUENGO QUENGO HUAYLLA muchas serpientes serpentean en el prado

URÚ SHARGAR y también en los árboles influyéndonos miedo

¡AMARU! Ustedes nos conocerán como: LOS AMARUS

4º JEFE

AISHITA SHUCSHO HUANGO Aquí en mi zona se hila la lana

CALLHUA ILLAGUA MAICO para tejer hermosas mantas

¡CUMBICUS! Nosotros seremos: LOS CUMBICUS

5º JEFE

MACA HUAYLLA Arriba en la colina y en las pampas

SILLITA LLAGA AYCHA hay bastantes venados de rica carne

¡LLUCHUS! Por eso nos llaman: LOS LLUCHUS

3
6º JEFE

ESCURENQUI HUIJU En la oscuridad es rápido y veloz

SHORRO me refiero a los zorros

¡ATOC!
Ustedes dígannos: LOS ATOC

7º JEFE

ALDEA USHCO Allá en mi sitio hay muchas piedras

LAJAS LLUSPES de todas formas y suaves

¡KAKAMARCA! Con orgullo seremos: LOS KAKAMARCA

1º JEFE (Repite)
 En la región donde vivimos habitan una aves pequeñas, ligeras y
hábiles para conseguir su alimento, tan veloces y audaces que se
enfrentan a enemigos de mayor tamaño. Nosotros lo llamamos
Waman y por nuestra condición de varones, a nuestra aldea en
adelante la conocerán como: “WAMAN CHURI”

Como de mutuo acuerdo todos levantaron las manos y lanzaron al mismo


tiempo un potente grito y para celebrar el acuerdo en esos instantes salen de la
aldea unas mujeres llevando lapas de papa, ocas, mashuas y cecinas de carne
de llama. Después de comer hacen un círculo y a manera de unión todos juntos
unen sus báculos, se despiden y regresan a su lugar de origen.

II ACTO

ESCENA I

EL TRUEQUE

El tiempo fue pasando y, en la Comarca se vivía en paz y armonía. / Los


Wamanchuri, hábiles labradores de la tierra y expertos artesanos… Hombres y
mujeres empeñosos en el desarrollo y progreso de su pueblo.
Para variar su alimentación y vestido practicaron el sistema del “Trueque”
realizándolo entre comarcas vecinas y también con otras de diferentes regiones.
Con entusiasmo y regocijo y sin mezquindad alguna, obtenían productos que en
sus tierras no se producían…

4
Luego de realizar el trueque los habitantes de la parte alta y de la parte baja, se
despiden muy contentos por el encuentro realizado y cargando sus alforjas,
alzando sus canastas y arreando su ganado, retornaban a sus hogares
satisfechos con la esperanza de volverse a ver el próximo año.

ESCENA II

SOMETIMIENTO DE LOS WAMAN CHURI

En algunas aldeas había más progreso que en otras, pues tenían cada cual
sus propia manifestaciones folclóricas, como sucedía en la aldea de los Waman
Churi; donde un grupo de hombres había concebido la idea de imitar a los
halcones, aves pequeñas, hábiles y audaces, haciendo de esta imitación una
danza, cociendo las plumas de halcón a unas cintas tejidas de lana de llama para
usarla en el cuerpo y en la cabeza como penacho o gorro a lo que llamaron
“CHUKO”...

Cuando más progreso y armonía existía entre las aldeas, hicieron su


aparición los feroces y sanguinarios Wachemines, venidos del sur. El ataque fue
por sorpresa. Sin embargo, la resistencia fue consistente, el derramamiento de
sangre fue inevitable. Finalmente, los Wachemines someten a los naturales y se
afincaron en el territorio de los Waman Churi, haciendo trabajar a sus habitantes
en todos los menesteres, sobre todo en los campos de cultivo, cuyas cosechas se
les entregaba como tributo a los usurpadores gobernantes.

Waman Siri, un joven de noble estirpe de los Waman Churi, logra ingresar a
su aldea como un cautivo más de los usurpadores de sus tierras, con la finalidad
de organizar a sus compañeros y procurar cumplir las órdenes del Dios Ataguju,
como era el de liberar a su pueblo... Pero sorpresivamente queda cautivado de la
belleza de Cautaguan, joven mujer hermosa de la tribu de los Wachemines. Ella
se caracterizaba por la bondad de su corazón sensible y afable, sufría por el mal
trato que daban los usurpadores al pueblo de Ataguju: Los Wamachucos.

CÁNTICO: Es radiante como el sol…

En este afán de ayudar a los cautivos, nace el amor a primera vista entre
ella y el enviado de los dioses, y a hurtadillas y con el recelo de ser descubiertos,
buscan la mínima oportunidad para manifestar su amor.
Cautaguán y Waman Siri, sin ser vistos por los usurpadores, se alejan del
lugar de cultivo a un sitio solitario, con la finalidad de manifestarse ese
sentimiento profundo que embarga sus corazones, ávidos de pasión.

De pronto, allá arriba, se escucha decir:

5
Waman Siri: ¡Co Pilunzha! (Escucha muchacha bonita) ¡Veo en ti la grandeza
de tu amor, como el fundamento que mi padre Ataguju desea para su pueblo, el
de liberarlo!

Cautaguan: ¡Buen forastero, inspiras en mí un sentimiento, hasta ahora


desconocido! Sentimiento que hace latir me corazón.

Waman Siri: ¡Bella Cautaguán! ¡Me asombra de ti, la grandeza de este inmenso
amor imposible!

Cautaguan: ¡Noble peregrino! ¡Entre el odio y la guerra!’ ¡Mi corazón late


aceleradamente por un amor prohibido, pero sé que este gran sentimiento, es
más fuerte que la voluntad de los míos!

Waman Siri: ¡Puche ahhi! (¡Oh! ¡Adorada mujer!) ¡Chuip shamilga! (estrella de
la noche), ¡Chuchú huaylla! (bella flor del campo) ¡Chucuall mai! (Cómo no
postrar mi corazón a tus pies)

Waman Siri: ¡Qué feliz me haces adorada mía!


¡Huyamos mi bella Cautaguan!
¡Juntos reorganizaremos a nuestro pueblo!
¡Hagamos que nuestro amor venza al odio y la maldad,
formemos un pueblo pacífico!

(ESCENA DE AMOR)

¡Y se cumplió la voluntad de Ataguju!

SOLDADO GUACHEMIN (Avisa)


¡Allí está un Waman Churi que seduce a la bella Cautaguan!
Waman Siri, pronto fue descubierto, capturado por los usurpadores Wachemines,
traído arrastras, torturado, vejado y humillado y es conducido hasta las colinas del
cerro Chilligurán, donde recibirá el peor castigo jamás visto, la culpa, enamorarse
de Cautaguán.
Arriba, lo quemaron y dispersaron sus cenizas al viento, el polvo subió al cielo y
allí permaneció con Ataguju. (Hoguera en el cerro)

Fruto de ese amor divino entre Waman Siri y Cautaguan, nacen Katequil y
Piguerao…

(KATEQUIL Y LA GUERRA EN EL CERRO)

Katequil es entrenado para la lucha y posteriormente reorganiza a las


aldeas secretamente, con la finalidad de reconquistar el territorio de su padre y
antecesores

6
Katequil y su gente, atacan a los Wachemines; Durante días la batalla fue
de una ferocidad sin igual, imposible de describir con meras palabras, lo que
ocurrió... Había dos fuerzas enfrentadas, cada guerrero era un baluarte en medio
del caos de hombres que matan y mueren.
Katequil seguía lanzando potentes proyectiles con su waraka, cada objetivo
era un muerto más que anotar, los Wachemines comienzan a pensar que no es
un hombre al que tienen frente a ellos, sino que era un dios que venía a darles
muerte.
De pronto, alguien grito
- Los Waman Churi han matado a nuestro gobernante
- Está muerto. Está muerto nuestro señor
La huida de los Wachemines fue inevitable, en completa desbandada tomaron
distintas direcciones seguidas de sus vencedores.
Cumplida la tarea de dar muerte y desalojo de los Wachemines,
KATEQUIL levanta los brazos hacia el cielo y exclama: (CERRO)

YAYA ATAGUJU Oh dios Ataguju


PÙS TISHPE TISHPE la tierra está libre
WACHEMINES CAÑÍ GUISHA los Wachemines unos muertos y otros
echados de la comarca
USÚ AHHÍ HUAYLLA Crea los hombres y mujeres que disfruten
de los campos.
ATAGUJUUUUUU Atagujuuuuuuu…

En lo más alto del cerro aparece un destello de luz con un estruendo y


aparece resplandeciente el omnipotente Ataguju.

- ¡KATEQUIL, TU FUISTE ELEGIDO PARA REALIZAR MI DESEO, POR


ESO TE HICE FUERTE Y HÁBIL. TERMINADA TU MISIÓN DEBERÁS
VENIR A MI LADO DONDE ESTÁN TUS HERMANOS GOZANDO DE LA
ARMONÍA Y LA PAZ DE MI MORADA; PERO ANTES, TENDRÁS QUE IR
A LA PUNTA DEL CERRO “GUACAT”, DONDE CAVARAS CON
TACLLAS DE ORO Y PLATA. DE SU VIENTRE, SALDRÁN NUEVE
HOMBRES Y NUEVE MUJERES, QUIENES LA HABITARÁN,
LABRARÁN LA TIERRA Y SE MULTIPLICARÁN POR SIEMPRE.
ELLOS SERÁN LOS WAMACHUKOS, ¡HOMBRES CON GORRO DE
HALCÓN!
7
¡¡ ESA ES MI VOLUNTAD!!

Katequil, con las tacllas de oro y plata se dirige al cerro Guacat.

III ACTO

(LA NUEVA GENERACIÓN)

Todo vuelve a la calma. La paz nuevamente reina entre los laboriosos


Waman Churis: Hombres, mujeres y niños, todos atareados en sus respectivas
actividades cotidianas. Entre los diferentes quehaceres domésticos…lo más
notorio y ameno era cuando las mujeres entusiastas trasquilaban a las llamas y
alpacas, esa lana la escarmenaban, “la hilaban”, la teñían con pigmentos
naturales y finalmente la convertían en vistosos telas, de los cuales
confeccionaban sus chusmas, anakues, maikos y ponchos. Los varones
entregados a las tareas agrícolas y al cuidado del ganado. Los niños crecían
protegidos con el amor de sus padres, a quienes ayudaban en las tareas del
hogar y con habilidad e ingenio utilizaban para sus juegos, frutos, raíces, semillas
de la madre naturaleza.

Los aldeanos libres de todo sentimiento deciden la construcción de sus viviendas


en las partes altas de los cerros para su mayor seguridad, y es así, como
construyen en la cima del cerro “Waman Churu” una gran fortaleza; donde el
máximo gobernante tendría el rango de “Kuraka”, elegido entre los hombres más
representativos de la Pachaca de Llampa, que significa: “lo más puro”,
“reluciente” y “brillante”, cualidades atribuidas a sus integrantes por haberse
mantenido sin mezcla con otros grupos.
Siguió pasando el tiempo, Mucho tiempo...
Los kurakas morían, pero dejaban el poder a sus hijos mayores.

La Comarca se convirtió en un “Señorío” floreciente teniendo como centro y


capital la meseta del Cerro Waman Churo, siendo de la envidia y codicia de los
gobernantes Caxamarca, Chachapoyas, Chimús y otros.

Gobernaba entonces el Kuraka TAURICUXI, hombre de mucho juicio,


prudencia y ponderación, quién con la experiencia adquirida de sus antecesores
reorganiza su gobierno dándole un destino propio, independiente y de carácter
regional.

En estos últimos días, en la fortaleza de Marka Waman Churo, se


realizaban los preparativos para realizar una gran fiesta mágica – religiosa, acto
que deberá realizarse con la participación de las diferentes “guarangas” del
territorio. Sin embargo, antes del gran día llegan mensajeros a la fortaleza a
informar al Kuraka que desde las lejanas tierras del Cusco han salido las tropas
8
del Inca Pachacútec a la conquista de nuevas tierras con dirección del Señorío de
los Wamachukos.
El Kuraka Tauricuxi teme por la seguridad de su hija, la doncella Xauxa, por
lo que decide aprovechar las fiestas tradicionales para imponerle las Insignias
Reales, de tal manera que, el pueblo la reconozca por su linaje y real estirpe y en
caso de guerra la protejan.

EL MADERO DE LA FERTILIDAD Y LA UNIÓN

Por un extremo del campo delimitado para la ceremonia, hacen su aparición


un conjunto musical, seguido de muchos varones quienes vienen cargando un
madero de aliso, acompañado de un gentío que baila a los costados, tomando
chicha.

Llegan al centro del campo ceremonial y hacen un hoyo. Luego descansan


un momento ya que han traído el madero desde un lugar muy lejano. Chacchan
la coca, beben la chicha.
El madero tiene amarrado en su punta pancas de maíz, flores de retama y
de Kando como símbolo de fertilidad.

Después de descansar y recuperar las fuerzas perdidas, a un solo grito y


todos con una fuerza común el madero es levantado y colocado en el centro del
campo ceremonial. En la mitad del mismo, amarran fajas de diferentes colores y
labores, como símbolo de la unión de los habitantes en rememoración del
desalojo de los Wachemines y los asistentes bailan a su alrededor a los acordes
de la música.
Cumplida la tarea, se van retirando los varones y mujeres; pero, regresarán
al día siguiente para seguir disfrutando de la fiesta, entre zanco, chicha y música.

LA MORADA DE XULCAMANGO
(Bombardas y coro avanza)

En el silencio del paisaje, de pronto se escucha un potente sonido en el


cerro Chilligurán y la Morada de Xulcamango despide una espesa humareda.

El sacerdote baja la pendiente del Cerro Chilligurán seguido de sus dos


sirvientes, quienes al igual que él, durante ocho días no han comido ají ni mucho
menos han dormido con sus esposas, pues saben que el ritual a los dioses tiene
que ejecutarse, estando ellos limpios de cuerpo y espíritu, para ser dignos de
solicitar la “gracia” de Ataguju y Katequil.

Desde la aldea, vienen en dirección del campo ceremonial un conjunto


de mujeres vírgenes. Allí, con reverencia y cánticos esperan la llegada del
hechicero quien es un pariente cercano del Kuraka.

9
IV ACTO

EL RITUAL DE LA CHICHA

Xulcamango llega frente al madero y lo observa. Uno de sus acompañantes


le entrega un depósito con chicha. Lo ofrece al cielo y exclama:

CO YAYA ATAGUJU Escucha Dios Ataguju

USÚ PÚS creador del hombre, la tierra y todas las cosas

YAYA KATEQUIL dios hombre

WARACA CHUNGA que con tu waraca lanzaste rayos de piedras

TISHPE ÑINGO para librarnos de los usurpadores

PÚS SHILLITA hacer la tierra fecunda

USÚ AHHÍ para que los hombres

AMBERTO HUACOHÚ CAINO coman el fruto de las siembras.

El hechicero entrega la vasija, levanta las dos manos en señal de reverencia y


entonces las doncellas empiezan su cántico_____

“Vive y reina Ataguju,


en la tierra y en el cielo,
y el divino Katequil
es halcón en raudo vuelo

La tierra nos da la vida,


desde arriba el agua llega,
y los hijos crecen sanos
cuando los campos se riegan

TODO ESTA LISTO PARA EL GRAN CEREMONIAL

V ACTO

LAS WARANGAS

El ambiente se va llenando de una melodía dulce y festiva, las diferentes


delegaciones se vienen acercando al lugar de la ceremonia.
La curiosidad de los congregados es inmensa por conocer a la hija del
gobernante, toda vez que, hasta la fecha no se le conoce descendiente varón, por
10
lo que, quién se despose con la doncella Xauxa podría ser el sucesor del Kuraka
Tauricuxi.
El habitante del Señorío de los Wamachukos está conformado por cuatro
Warangas: Llampa, Los Lluchos, Huacapongo y Andamarca:

 La delegación de la waranga de Llampa, vienen avanzando por la falda del


Cerro Cacañan, considerada, como la más importante por ser la más pura y
desarrollada del señorío. Su nombre deriva de la palabra LLAMPA, que
significa reluciente y brillante; o sea, “La Superior”. Cualidades atribuidas a sus
integrantes por haberse mantenido sin mezcla con otros grupos y porque, de la
pachaca del mismo nombre, procede el JUNTU KURAKA o KURAKA
PRINCIPAL; razón por la que, se le tenía como la huaranga líder y está
constituida por 8 pachacas.
Esta Huaranga está al mando del Kuraka Kayporko, y se acerca para estar
presente en la fastuosa ceremonia de imposición de LAS INSIGNIAS REALES,
a la doncella XAUXA. Esta waranga está compuesta por el Kuraka, sus
doncellas, su concejo de ancianos y la danza que lo identifica “LOS
AMARUS” o” SERPIENTES”, así como su pueblo que lo acompaña.

 Por el otro extremo, bordeando del cerro Cacañan, se viene acercando la


Waranga de los LLUCHOS, cuyo nombre se debe a la gran cantidad de
venados que hay en su territorio, de los cuales se sentían identificados y se
ubicaban en el valle de Condebamba. Está integrado por nueve pachacas:
Collona, Llucho, Ichocllucho, Allaucapitan, Ichocpitanllogo, Yanac, Socos,
Llaita y Huacoto. La waranga tiene como Kuraka a WARADAY. Sus danzas
principales son “Los Lluchos” que representan la cacería de los venados.

 Por la pendiente del cerro Chilligurán, vienen avanzando los representantes


de la Waranga de HUACAPONGO, cuyos integrantes eran temidos por ser los
guardianes y porteros del templo APU KATEQUIL en Porcón. Lo integran trece
pachacas: Huacapunco, Huaradoy, Huacat, Cacamarca, Huchuc, Huaso,
Cancha, Chugay, Cerpaquino, Munmalca, Irus, Huaquín y Garrap. Su recorrido
lo realizan entre baile y cánticos de La Danza de las flores, su Kuraka es el
noble Pakchin.

 Por el extremo opuesto se divisan por las faldas del cerro MAMORCO, los
representantes de la Waranga de ANDAMARCA, con su Kuraka CHAMIS...
ANDA, significa cobre y MARCA, región o pueblo. Por eso también lo llaman la
región del cobre. Lo integran seis pachacas: El Tambo, Comís, Suguel, Parioc,
Guallos y Chirpaquino. La danza que los identifica es La danza del Quispe
Cóndor.
Todas las warangas que conforman el señorío de los Wamachukos desde épocas
muy tempranas, practicaban una religión politeísta e idólatra, en base a los ritos y
mitos atribuidos a dioses y divinidades creadas por los hechiceros, magos y
sacerdotes, cuyos ídolos eran representados por piedras, animales o cosas raras,

11
los que solían colocarlas en adoratorios ubicados en cuevas, cerros o caminos
donde lo adoraban y rendían culto.

Cuando la última waranga ha llegado, TAURICUXI avizora también su


llegada.

Las delegaciones toman su respectiva ubicación para esperar al máximo


gobernante de los Wamachukos.

CORO:
Vive y reina Ataguju
En la tierra y en el cielo
Y el divino Katequil
Es Halcón en raudo vuelo.

Tauricuxi el buen Kuraka.


Larga vida al soberano
Gloria le den los dioses
Que camine de su mano.

Con la postura de cuclillas y la cabeza inclinada, los asistentes reciben al


Kuraka Tauricuxi, de parte majestuoso viste una chusma de fino hilado con
enchapes de oro y plata, chaquiras y vistosos adornos, en la cabeza su infaltable
cinta roja con dos plumas de halcón, sus brazos con muñequeras de oro y anillos
en los dedos, en la mano derecha lleva “el báculo”, signo de poder.

El Kuraka Tauricuxi, como es su costumbre en cada acto ceremonial, al


bajar de su Anda artísticamente adornada, es recibido por hermosas niñas
quienes guían su camino con flores de kando y de retama, hacia el madero
ceremonial a quien hace reverencia.
Luego, visita a cada waranga para recibir el homenaje. Él va seguido de sus
ancianos. Finalmente se dirige al ushno.

El Kuraka observa de hito en hito al pueblo, luego; con firmeza, levanta su


brazo con el báculo.

-El pueblo exclama ¡Co...! , ¡Co...!

Los Kurakas de cada waranga se disponen entregarle sus presentes y se


expresan hacia el gobernante en idioma culle (idioma de los Wamachucos).

KAYPORKO: KURAKA DE LLAMPA:

QUIMÍT TAURICUXI Hermano Tauricuxi

12
QUÍ PILUNZHAS te traigo estas muchachas bonitas
PURUNROSA hermosas como una flor
ÑAÑAU MUÑ bellas como la luna
COHÌ MÙ amorosas como el fuego.

WARADAY: KURAKA DE LOS LLUCHOS

HUAYLLA MACA desde el prado y la colina


MAI LLUROS venimos a pie todos juntos
CAJUNCA CAPIA te traemos harina de trigo
AYCHA LLAGA LLAMA con cecinas de venado y llama
CANQUIÙ QUIMIT disfruta hermano mayor

PAKCHIN: KURAKA DE HUACAPONGO

CAÑI QUIMIT A nombre de mis hermanas y hermanos


QUI PUÑUNGA te traigo mazorcas de maíz
PAYANCA HUASHPA para llenar las botijas de chicha
YAYA ATAGUJU KATEQUIL con ella agradecer a dios y a Katequil
CUMÙ WAMANCHURI y brindar por nosotros.

CHAMIS: KURAKA DE ANDAMARCA

QUIMIT TAURICUXI hermano Tauricuxi,


SARGAR CARACHE no vamos a temblar carajo
LLUROS GOÑ URAM juntos defenderemos el agua de los ríos
CAINO PÙS nuestra chacra y la tierra.

VI ACTO

EL ORÁCULO DE KATEQUIL

 Tauricuxi, se pone de pie y se dirige a Xulcamango, diciendo:

SABIO XULCAMANGO, por ti hablan los dioses, te pido consultar al


oráculo de Katequil, ofrenda el cuy negro y la chicha, predice el futuro de
mi pueblo, quiero saber si habrá derramamiento de sangre o se impondrá
la paz.

13
Xulcamango, levanta los brazos en señal de aceptación y se encamina al
oráculo seguido de sus acompañantes.

El oráculo es un santuario que consta de dos canales. Uno para la sangre


de los animales que se ofrenda y por el otro para que discurra la chicha.
Ambos desembocan en cuencas, de las que libaran el sacerdote y sus
acompañantes.

En otra cuenca hay pintura roja, con la cual se pintará la cara Xulcamango,
antes de iniciar la ceremonia.

El coro entonces entona sus loas.

Viva y reina Ataguju


Creador del cielo y la tierra
Y el divino Katequil
Es halcón en raudo vuelo.

Xulcamango recibe el cuy negro de uno de sus acompañantes, lo ofrece al cielo,


lo sacrifica abriéndolo el vientre, lo saca las vísceras y lo enseña al Kuraka, la
sangre lo deja correr por uno de los canales, mientras que el pueblo se arrodilla.
El coro sigue cantando:
La tierra nos da la vida
Desde arriba el agua llega
Y los hijos crecen sanos
Cuando los campos se riegan.

Xulcamango, recibe de manos de su acompañante la vasija de chicha lo eleva al


cielo y lo vierte en otro canal.
Xulcamango, rodea el oráculo, toma el cuenco con la sangre del cuy negro, lo
eleva hacia el cielo, luego de beber lo pasa a sus acompañantes. Así mismo,
toma el cuenco con la chicha, lo eleva al cielo, bebe de él y comparte con sus
acompañantes.
Luego Exclama.

¡CO QUINU MAIKO KATEQUIL! (escucha padre Dios Katequil) INTERCEDE MI


RUEGO A VUESTRO PADRE ATAGUJO, PARA QUE NO CAIGA GRANIZO EN
LAS SIEMBRAS, QUE LA COSECHA SEA ABUNDANTE, QUE LOS ANIMALES
SE MULTIPLIQUEN, QUE NUESTROS HIJOS VIVAN SANOS, QUE NOS DÉ LA
GRACIA DE SU MIRADA Y QUE NO NOS FALTE NADA.
¡KATEQUIL! ¡DIOS DEL RAYO, DEL TRUENO Y DEL RELÁMPAGO, HIJO
PREDILECTO DE ATAGUJO, DEL DIOS CREADOR DEL CIELO, ¡LA TIERRA Y
DE TODAS LAS COSAS!

¡MANIFIESTATE EN MIIII...!
14
De pronto Xulcamango entra en un estado de trance, su cuerpo convulsiona, su
rostro cambia de expresión, sus ojos parecen salirse de sus cuencas en un
silencio. Sus acompañantes no están por ningún lado.
En esos momentos se escucha un atronador sonido seguido de una voz
calmada; que viene desde la cima del cerro Chilligurán:

“XULCAMANGO, MI FIEL XULCAMANGO, NO ES BUENO QUE LA SANGRE


DE LOS WAMACHUCOS, SE DERRAME INÚTILMENTE. NO ES BUENO QUE
LOS NIÑOS TENGAN UN DESTINO INCIERTO, UNA VIDA INSEGURA. ES
TIEMPO YA EN QUE HAN DE UNIRSE PUEBLOS DIVERSOS PARA VIVIR EN
ARMONÍA, TRABAJAR LA MADRE TIERRA, CUIDAR DEL GANADO,
AYUDÁNDOSE MUTUAMENTE TODOS LOS HOMBRES, Y ASÍ LOS PUEBLOS
IRÁN CONFIADOS HACIA EL FUTURO. Y CADA CORAZÓN SÓLO
ALBERGARÁ AMOR Y MUCHA PAZ.
ES VOLUNTAD DE ATAGUJO Y LA MIA QUE LOS WAMACHUCOS Y LOS
INCAS ADORADORES DEL SOL SE JUNTEN PARA GUIAR A ESTA RAZA A
UNA MEJOR CIVILIZACIÓN”.

Tauricuxi trata de ubicar el lugar de donde ha salido la misteriosa voz, pero


en sus sienes la sangre parece querer reventar las venas.

Katequil, aparece arriba en la cima del cerro Chilligurán.

Xulcamango empieza a salir del trance con movimientos torpes, se va


sobreponiendo del gran impacto ¡ha conversado con Katequil su Dios! Quien le
ha dado sus sabios presagios. Por fin, se incorpora el sacerdote, algo demacrado
mirando, sin ver, habla:
(deben ir avanzando las doncellas de Xauxa)
Xulcamango: ATAGUJO, PRINCIPO Y FIN DE LA VIDA, HAS HABLADO POR
MEDIO DE TU HIJO KATEQUIL. HONRAMOS TU NOMBRE Y TE DAMOS
GRACIAS CON HUMILDAD.
¡QUINU KATEQUIL! QUE ESCUCHASTE A TU HIJO Y A TU PUEBLO. LA
VOLUNTAD DE ATAGUJO Y LA TUYA SERÁ ACATADA FIELMENTE POR EL
KURACA TAURICUXI, NUESTRO SOBERANO. TU VIVIRÁS EN NUESTROS
CORAZONES COMO UNA FIESTA INTERMINABLE QUE HOY COMIENZA EN
TU HONOR Y GLORIA.
Tauricuxi, se levanta impacientado y pensativo, mientras que el enigmático
Xulcamango se dirige hacia él y le expresa.

¡GRAN KURAKA TAURICUXI, QUE CESEN TUS PREOCUPACIONES, ¡LOS


DIOSES QUIEREN LA PAZ DE LOS PUEBLOS!

Tauricuxi, avanza unos pasos, levanta la mirada al cielo y exclama:


15
ME SIENTO CONTENTO, POR LOS DESIGNIOS DE LOS DIOSES ¡QUE ASÍ
SEA!

VII ACTO

LA DONCELLA XAUXA.

Un suave silencio invade el ambiente y todas las miradas voltean a mirar a


la hija del Kuraka que hace su aparición. Viene acercándose con su corte de
doncellas, quienes con flores de kando riegan el camino por donde pasa.

XAUXA, doncella joven y hermosa de erguido talle y elegante caminar,


posee unos ojos como dos charquitos de agua, los labios como fruta de
zarzamora a punto de madurar, un cuello delgado rodeado de chaquiras, de su
cabeza se descuelgan dos sedosas y largas trenzas negras.

Se adivina la suavidad de su tersa piel. Viste un anaku de un fino hilado,


que le cubre desde el pecho a los tobillos, sostenida la cintura por una faja tejida
de hilos de colores y vistosos dibujos, en los pies calza ojotas de piel de llama.
Cántico a Xauxa:
Xauxa mujer escogida
Amor que nunca acaba
Estrella de la mañana
Blanco lucero de fuego.

Eras bella flor de Kando


Y ojitos de capulíí
Gloria te deán los dioses
Y siempre cuiden de ti.

Al subir al ushno, las doncellas quedan al pie.


Xauxa llega frente a su padre que está sentado sobre unos mantos de hilo
de alpaca, una leve sonrisa se dibuja en sus perfectos labios femeninos cuando
su padre lo invita a sentarse junto a él.

-Tauricuxi, se levanta de su asiento, mira con ternura a su hija y luego se


dirige a Xulcamango y ordena.

SABIO XULCAMANGO, QUIERO LIBRARME DE ESTA IMPACIENCIA Y


AHUYENTAR TODOS MIS TEMORES.

TE PIDO CONSULTAR LAS SAGRADAS HOJAS DE COCA, EL DESTINO QUE


LE DEPARAN LOS DIOSES A MI HIJA XAUXA.
16
Los dos sacerdotes secundarios tienden una manta en el suelo y sobre ella
echan la coca.
Xulcamango se pone de rodillas, hace tres montoncitos, de uno lo lleva a la
boca para masticarlo, el segundo lo arroja sobre la brasa y el tercero lo echa al
aire para escudriñar su caída en la manta, lee en silencio...Mira el humo y se
levanta para explicar al Kuraka que lo observa impaciente:

LOS VATICINIOS.

-EL SABOR DE LA COCA SAGRADA ES DULCECITA COMO SERÁ LA


EXISTENCIA LLENA DE DICHA DE TU HIJA XAUXA.

(Luego mirando el humo que sale de la brasa, dice...)


-EL HUMO SE ALARGA, SE ACORTA Y SE ALARGA, SEÑAL QUE DÍAS
DIFÍCILES VENDRÁN, PERO AL FINAL REINARÁ LA PAZ.

Luego mirando a la manta expresa:

-LA COCA DE LA MANTA ME DICE QUE TU HIJA TENDRÁ LA GRANDEZA DE


LA INMORTALIDAD, PARTIRÁ A TIERRAS LEJANAS Y QUE, AÚN SIENDO
MUJER, SABOREARÁ LAS VICTORIAS DE LA GUERRA.
¡POR MÍ HABLAN LOS DIOSES, ATAGUJO Y KATEQUIL, SE MUESTRAN
GENEROSOS CONTIGO!

El Kuraka Tauricuxi nuevamente se levanta de su asiento, mira a sus


consejeros, a su hija Xauxa, avanza hacia el borde del estrado, observa al gentío
expectante y se dirige a ellos:

¡¡PUEBLO DE LOS WAMACHUKOS!!


EN MI CORAZÓN, ALBERGO DOS SENTIMIENTOS. UNO LLENO DE GOZO,
PORQUE MI HIJA XAUXA LLEVARÁ LAS INSIGNIAS REALES CON LAS
PLUMAS DEL HALCÓN, SÍMBOLO DE SU LINAJE Y LA GRANDEZA DE
NUESTRA RAZA, COMO PUEBLO...¡¡LIBRE!!.

El pueblo levanta las manos gritando.


-PERO TAMBIÉN QUIERO DECIRLES ALGO QUE ME ENTRISTECE:
ATAGUJO Y KATEQUIL HAN HABLADO POR BOCA DE XULCAMANGO,
DESDE LAS LEJANAS TIERRAS DEL KOSKO, VIENEN EN CAMINO TANTOS
GUERREROS COMO LUCES ALLÁ ARRIBA, POR ESO TODOS LOS
WAMACHUKOS DEBEMOS PREPARAR LAS ARMAS PARA LA RESISTENCIA
A LOS ENEMIGOS ¡¡ SÍ ELLOS LO QUIEREN ASÍ!

El pueblo vuelve a gritar emocionado.

17
-LOS WAMACHUKOS SOMOS UN PUEBLO PRUDENTE, QUE VIVE EN
ARMONÍA DONDE REINA LA PAZ, PERO NO DEJAREMOS QUE LOS
INVASORES NOS QUITEN LO QUE ES NUESTRO SIN LUCHAR ¡¡JAMÁS!!,
¡¡JAMÁS!!

El pueblo reitera su grito de emoción en señal de aprobación.

VIII ACTO

LAS INSIGNIAS REALES:

Dos doncellas se encaminan al estrado llevando las INSIGNIAS REALES.


El Kuraka se acerca a su hijo algo entristecido sintiéndose culpable de dar
esas noticias en un día tan especial para ella, la invita a levantarse, lo mira con
una ternura infinita, cogiendo la cinta roja con las plumas del halcón, le habla con
voz tan paternal como si tuviera miedo lastimarlo con sus palabras:

TAURICUXI: ¡¡OH XAUXA!! AMOR QUE NUNCA ACABA, LLEVA ESTA


INSIGNIA CON RESPETO PORQUE ES EL SÍMBOLO DEL ORIGEN DE
NUESTRO PUEBLO, QUE ATAGUJO Y KATEQUIL GUIEN TUS PIES, TE DEN
SABIDURÍA Y HUMILDAD.
Le coloca en la cabeza la cinta roja con las plumas del halcón.

En seguida coge la Lliclla de hermosas labores:


-LA LLICLLA REPRESENTA TU LINAJE COMO DESCENDIENTES DE SANGRE
REAL. POR ELLO SERÁS PROTEGIDA Y RESPETADA POR EL PUEBLO.
Le cubre con la “Lliclla” la espalda, prendiendo las dos puntas con un “topu”
de oro delante del pecho.

El Kuraka Tauricuxi, coge la mano de su hija XAUXA y lo levanta frente al


gentío que emocionados gritan. ¡¡CO!! ¡¡CO!!

-La doncella XAUXA, MIRA A SU PADRE COMO PIDIENDO PERMISO, Y


LE DICE:

QUINÚ PUCHE QUINÚ


¡Padre! Mi bien amado padre
ATAGUJU Y KATEQUIL COHÍ
Que Ataguju y Katequil te colmen de dicha,
CHUGUI CÁSHGAL
Porque eres tierno como un niño
ÑINCO POMA
Fuerte como el puma,
WIJU WAMAN
y hábil como el halcón,
CHU MAI
18
Mi frente se inclina a tus pies
CHUCUALL COHÍ
Y mi corazón se llena de gozo
AHHI OGOLL PUCHE
De ser tu hija querida
¡YAYA QUINÚ!
Mi bien amado padre.

CORO:

Xauxa mujer escogida


Amor que nunca acaba
Estrella de la mañana
Blanco lucero de fuego.

Eras bella flor de Kando


Y ojitos de capulíí
Gloria te deán los dioses
Y siempre cuiden de ti.

DESFILAN LAS DANZAS

Al son de tambores y flautas, las danzas de las diferentes guarangas se


aprestan a interpretar sus mejores cánticos y a danzar imbuidos de algarabía.

Mientras tanto el Kuraka y su hija Xauxa toman su respectivo asiento para


espectar el folclor de su tierra.

LOS HALCONES

Los ayllus que se agruparon en ese territorio para diferenciarse unos de


otros optaron por llevar el nombre de un animal, de una planta o actividad, y fueron
ellos los que decidieron llamarse Wamanchuko, hombres con gorro de halcón-, ya
que en sus dominios abundaban los halcones, de quienes se creían descendientes
y por tal motivo, trataban de imitar a estas pequeñas aves, corriendo en línea recta
o círculo dando pequeños saltitos, alzando y moviendo los brazos, como queriendo
volar haciendo reverencias al suelo como signo de adoración a la tierra de donde
sacaban el fruto para poder vivir.

Así mismo representaban el desalojo y muerte de los Wachemines en la


defensa del territorio, al que consideraban como tierras sagradas de un pueblo
descendiente de varones halcones.

19
De igual manera escenificaban un ritual amoroso de una pareja de halcones
y su aprovechamiento para dar origen a una nueva generación. Con ustedes la
danza de: LOS HALCONES.

DANZA DE LAS FLORES

¡Nadie como nuestros ancestros para demostrar justa gratitud y amor a la madre
tierra! ¡Razón de nuestra existencia! Ya que de sus entrañas emana los frutos para
alimentar a todas las generaciones; además en todo su espacio brotan las más
bellas y exóticas flores multicolores que se adornan, colorean y engalanan desde
los más recónditos rincones. Y en un día tan significativo como el de rendir
homenaje a una mujer con belleza y aroma de flores naturales: La Princesa Xauxa.
Esta hermosa danza, estaba integrada solamente por mujeres: jóvenes, bonitas y
vírgenes, quienes se encargaban se corear versos y coplas para agradecer a la
Santa Tierra por los beneficios recibidos, y en otras ocasiones para demostrar
gratitud a los dioses y gobernantes. Estas doncellas se integraban desde muy
temprana edad al grupo, siendo muy distinguidas y respetadas en el territorio de
los Wamachucos, y cuando decidían contraer matrimonio, otra jovencita la
reemplazaba y tiempo después lo hacían sus propias hijas.
¡Ah!... Pero junto a las flores, derrochando alegría, picardía y destreza en el baile;
como un receloso guardián de este ramillete, quien considera que solamente él
puede posar sobre sus pétalos y extraer el deleite de su miel, se desplaza el
Picaflor o Kendí, llamado así a lo huamachuquino; ave con características: de
gran rapidez con que baten sus alas, cualidad que los hace únicos y admirables,
pudiendo retroceder y hacer malabares en el aire; con justa razón llamados “Joyas
vivientes”, son auténticos de nuestros suelos y que en la actualidad para
preocupación nuestra, se encuentra en proceso de extinción debido a la tala de
árboles de aliso ¡sus hogares!¡Evitemos paisanos nuestros, la extinción de nuestra
ancestral ave! Para ustedes la danza de: LAS FLORES, procedentes de la
Huaranga de Huacapongo.

LOS AMARUS.

Con gran entusiasmo se presenta la danza de los ¡“Amarus o Serpientes”!


representando a la huaranga de Llampa.

Los antiguos Wamachukos eran muy observadores de la flora y la fauna, de allí


que tenían por costumbre, la de imitar a los animales en su estado natural en sus
danzas. En tal sentido los habitantes de la aldea de los Amaru, que significa
serpiente y que de ellos habían adoptado el nombre, seguramente la danza se
originó con la única finalidad de rendir pleitesía al agua, como líquido elemento y
20
cómo deidad a la “Gran Serpiente”, la que se erguirá en forma de piedra
solidamente al borde de uno de los chiles.

Se cuenta que desde tierras lejanas llegaban forasteros con ofrendas a los chiles y
a la serpiente, la que en su estado de piedra vigilaba las fuentes de agua, pero que
cuando cobraba vida y ascendía hacia el cielo, para ponerse a los pies del dios
Katequil. ¡LA DANZA DE LAS SERPIENTES!

LOS CAZADORES

De la Waranga de Lluchubamba llega la danza de los “Cazadores de Lluchus o


Venados”, ellos demuestran mucha fortaleza y habilidad al bailar. Todos llevan en
la mano una lanza pintada que lo utilizan para ir de cacería, realizan con mucha
habilidad una torre humana para divisar la presencia de los venados, entonces se
camuflan en la naturaleza para esperar el momento más propicio para cazarlos.
Jóvenes con arrojo y valentía, no conocen el miedo, y se lanzan estratégicamente
y juntos a la captura de los más feroces animales salvajes. Así con gran ritmo y
elegancia se desplazan estos heroicos hombres. Hermosas jovencitas acompañan
a los danzarines llevando a cuestas diversos productos como: yucas, cancha,
chicha y cecinas, para alimentarlos y así recuperen energías los admirables
cazadores.

LOS LLUCHOS O VENADOS

Entre las Muchas leyendas que explican el origen del venado, los más sugestivos
son:
 Que un chaman (hechicero de la zona) apuntaba con un dedo a un aerolito; con
esta actitud había violado un tabú, motivo por el cual el meteorito chocó
violentamente con chamán, originándose el venado.
 La segunda, cuenta que un perverso hijo agredió a su padre y por castigo divino
quedó convertido en venado, viviendo desde entonces escondido y jugando
rápidamente con paso seguro, por riscos andinos. Como recuerdo de su
atrevimiento, lo único que siguió conservando de su primitiva naturaleza
humana fueron los brazos, cuyas manos cerradas sirvieron para propinar las
bofetadas.
Los cazadores creen oportuno lanzarse a cazarlos y es así como eligen los
mejores animales que descuidadamente pastaban. ¡LA DANZA DE LOS
LLUCHUS!

EL KURAKA COMPARTE CON SU PUEBLO

21
El Kuraka Tauricuxi, se pone de pie y dirigiéndose a su hija XAUXA, le habla con
ternura de padre en su lengua materna; el “culle”.
Tauricuxi: ¡Oh XAUXA! = ¡Oh XAUXA!
AHHI OGOLL = HIJA
CHUCHU CHUIP = flor estrella
ESQUIOC MU = lucero de fuego

Luego mira al cielo con cierta amargura y reta al dios Katequil, reclamándole algo
injusto a sus oídos sordos:
¡CO YAIA KATEQUIL! =Escucha dios Katequil.
CU MUNIGUINDO = Cabeza redonda.
YAIA USU = dios hombre.
CO YAIA KATEQUIL =escucha dios Katequil.
USÚ = al hombre
¡WAMAN CHUCOOO! = con gorro de halcón.

El gentío grita emocionado al escuchar a su soberano.

El Kuraka toma la mano de su hija XAUXA y la levanta frente a su pueblo


para que la conozcan, la honren y la protejan.
Los congregados estallan en gritos de júbilo, levantando los brazos como
muestra de que así será en el futuro.
Después de esto el Kuraka baja del Ushno con su hija, seguido de su
séquito de ancianos nobles para participar de la gran comelona donde abunda la
carne azada, el zancu previamente esperjeada con sangre de los animales y la
chicha traída al lugar en cántaros de barro.
Todos se reúnen en una algarabía sin límites. El gobernante se confunde
con su pueblo, realizando uno de sus más grandes objetivos para obtener la
unidad de sus súbditos y gobernar en armonía y paz.

Por la noche continúan los cánticos y las danzas, rodeados de fantásticas


candeladas, porque así es su tradición, porque así es su costumbre...porque ellos
son ¡Los Wamachukos, sangre de halcón!

¡VIVA LOS WAMACHUCOS!

¡VIVA NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL!

¡VIVA LA I.E. CÉSAR VALLEJO!

GRACIAS MIL HASTA EL PRÓXIMO AÑO…

22
23

También podría gustarte