Está en la página 1de 28

CBTis 80

FÍSICA II
5º Semestre
2021
Parcial 3: Termología
Tema: Calor y calor específico
Introducción

¿Por qué se siente más caliente nuestra mano si la colocamos en la parte superior de una flama que en
un costado? ¿Por qué los mangos de los sartenes suelen ser de plástico?

Las cuestiones anteriores se pueden responder con ayuda de algunos conceptos relacionados con el
calor.
Energía térmica y calor

Todos los objetos poseen un tipo de energía interna denominada energía térmica. La energía térmica
es la energía contenida dentro de un cuerpo (o sistema) y que es responsable de su temperatura.
Cuando dos objetos (o sistemas) a distintas temperaturas interactúan, el objeto con mayor temperatura
transfiere parte de su energía térmica al objeto con menor temperatura, y está transferencia se detiene
cuando la temperatura entre ambos objetos se ha equilibrado.

Definición
El calor se define como la energía térmica que se transfiere debido a una diferencia de temperatura.

Como se mencionó anteriormente la transferencia del calor siempre se da del objeto con mayor
temperatura al de menor temperatura.
Tipos de propagación del calor

El calor siempre se propaga de los objetos calientes a los fríos de tres maneras distintas:
1. Conducción: Transmisión del calor por contacto sin transferencia de materia (se da en sólidos).
2. Convección: Transmisión del calor por la transferencia de la propia materia (se da en fluidos).
3. Radiación: Transmisión del calor por medio de ondas electromagnéticas.

Es importante mencionar que cuando se transmite calor entre dos cuerpos, generalmente se realiza por
medio de las tres formas de propagación mencionadas, lo que ocurre es que alguna de ellas prevalece
sobre las demás.

En el siguiente enlace se describe brevemente los tres tipos de propagación:


https://youtu.be/8LWmFqJ5HpI
Equilibrio térmico

Definición
El equilibrio térmico es cuando dos o más objetos igualan sus temperaturas a causa de una
transferencia de calor originada por una diferencia inicial. Cuando las temperaturas se han
equilibrado, se suspende la transferencia de calor.

Ejemplo 1
Cuando un termómetro se emplea para determinar la temperatura de un bebé con fiebre, el
termómetro se pone en contacto con el bebé y el registro indicado por el termómetro se detiene cuando
se produce un equilibrio térmico entre el bebé y el termómetro.
Unidades para medir el calor

Como ya se mencionó el calor es un tipo de energía, por lo tanto las unidades empleadas para medir
la energía son las mismas que se pueden emplear para medir el calor. A continuación describimos tres
unidades comúnmente empleadas para medir el calor:
1. Caloría: Es la cantidad de calor que se debe aplicar a un gramo de agua para elevar su
temperatura de 14.5 ℃ a 15.5 ℃. Su símbolo es 𝑐𝑎𝑙.
2. British Thermal Unit : Unidad empleada en el Sistema Inglés y se define como la cantidad de calor
que se debe aplicar a una libra de agua para que su temperatura se eleve de 63 ℉ a 64 ℉. Su
símbolo es 𝐵𝑇𝑈.
3. Joule: Unidad empleada en el Sistema Internacional para medir la energía (y por tanto el calor).
Su símbolo es 𝐽.

Las equivalencias aproximadas entre estas unidades son las siguientes:


1 𝐽 = 0.24 𝑐𝑎𝑙.
1 𝐵𝑇𝑈 = 252 𝑐𝑎𝑙.
1 𝐵𝑇𝑈 = 1050 𝐽.
Ejemplo 2
En un proceso de equilibrio térmico entre dos objetos. El objeto que tenía una temperatura más baja
recibió 32,600 𝑐𝑎𝑙. Expresa esta cantidad de calor en 𝐵𝑇𝑈 y 𝐽.

Solución. En este caso solo nos están pidiendo que realicemos conversiones entre las unidades del calor.
Sabiendo que una equivalencia entre 𝐵𝑇𝑈 y 𝑐𝑎𝑙 es
1 𝐵𝑇𝑈 = 252 𝑐𝑎𝑙,
podemos realizar la conversión por una regla de tres o con el método de la multiplicación:
1 𝐵𝑇𝑈
32,600 𝑐𝑎𝑙 = 32,600 𝑐𝑎𝑙 × = 129.36 𝐵𝑇𝑈.
252 𝑐𝑎𝑙
La otra conversión se realiza de manera similar.
Calor específico

A partir de experimentos se ha observado que al suministrar la misma cantidad de calor a dos


sustancias diferentes con la misma masa, el aumento de temperatura no es el mismo. Cada sustancia
tiene una sensibilidad distinta al calor, o mejor dicho, hay sustancias que son mejores conductores del
calor que otros.

Definición
El calor específico de una sustancia se define como la cantidad de calor que se le debe suministrar a
una unidad de masa de dicha sustancia para que su temperatura se eleve un grado Celsius. Su símbolo
es: 𝐶𝑒 y sus unidades más comunes son
𝑐𝑎𝑙
• : En estas unidades el calor específico indica la cantidad de calorías que se debe suministrar a un
𝑔℃
gramo de la sustancia para que su temperatura se eleve un grado Celsius.
𝐽
• : En estas unidades el calor específico indica la cantidad de joules que se debe suministrar a un
𝑘𝑔℃
kilogramo de la sustancia para que su temperatura se eleve un grado Celsius.
Ejemplo 3
𝐽 𝑐𝑎𝑙
Se sabe que el hierro tiene un calor específico igual a 475 o lo que es lo mismo 0.113 ? ¿Qué
𝑘𝑔℃ 𝑔℃
indican ambas magnitudes?

Solución. Ambas magnitudes corresponden al calor específico del hierro y nos indican lo siguiente:
𝐽
• 𝐶𝑒 = 475 : Se necesita suministra un calor de 475 𝐽 a un kilogramo de hierro para que su
𝑘𝑔℃
temperatura se eleve un grado Celsius.
𝑐𝑎𝑙
• 𝐶𝑒 = 0.113 : Se necesita suministra un calor de 0.113 𝑐𝑎𝑙 a un gramo de hierro para que su
𝑔℃
temperatura se eleve un grado Celsius.

Es importante tener en cuenta que ambos enunciados son equivalentes.


Tabla de calores específicos

La siguiente tabla muestra el calor específico de algunas sustancias:

Al comparar dos cantidades iguales de distintas sustancias y suministrarles la misma cantidad de calor,
aquella que tenga menor calor específico presentará mayor variación en su temperatura; esto se debe
a que necesita menor cantidad de calor para incrementar su temperatura.
Ejemplo 4
𝐽
¿Qué sustancia tiene un calor específico igual a 139 ? ¿Cuál es el calor específico de esta sustancia
𝑘𝑔℃
𝑐𝑎𝑙
en ? ¿Qué indican ambas magnitudes?
𝑔℃

Solución. Al observar la tabla de calores específicos en la tercera columna (que está en 𝐽/𝑘𝑔℃)
𝐽
podemos concluir que la sustancia que tiene un calor específico de 139 es el mercurio. De la
𝑘𝑔℃
𝑐𝑎𝑙
segunda columna notamos que su calor específico también se puede expresar como 0.033
𝑔℃
Continuación (ejemplo 4)
Ambas magnitudes corresponden al calor específico del mercurio y nos indican lo siguiente:
𝐽
• 𝐶𝑒 = 139 : Se necesita suministra un calor de 139 𝐽 a un kilogramo de mercurio para que su
𝑘𝑔℃
temperatura se eleve un grado Celsius.
𝑐𝑎𝑙
• 𝐶𝑒 = 0.033 : Se necesita suministra un calor de 0.033 𝑐𝑎𝑙 a un gramo de mercurio para que su
𝑔℃
temperatura se eleve un grado Celsius.

Es importante tener en cuenta que ambos enunciados son equivalentes.


Ejemplo 5
Al aplicar el mismo calor a dos masas iguales de agua y plata (ver figura), resulta que la temperatura
de la plata incrementará más que la del agua. Esto se debe a que la plata tiene menor calor
específico (ver tabla). Esto indica que la plata es mejor conductor del calor que el agua.
Continuación (ejemplo 5)
De manera más detallada, al comparar los calores específicos del agua y la plata (en las mismas
1
unidades) podemos ver que el calor específico del agua es = 17.857 veces mayor que el de la
0.056
plata. Esto nos dice que
• el agua necesitaría casi 18 veces el calor recibido por la plata para que sus temperaturas sufran el
mismo incremento.
• O bien, si ambas reciben el mismo calor, entonces el incremento en la temperatura de la plata será
casi 18 veces más que el agua.
Cantidad de calor

En muchas situaciones interesa saber el calor que se le debe suministrar a una sustancia para que su
temperatura sufra cierta variación. A continuación se proporciona la fórmula.

Fórmula
La cantidad de calor 𝑄 que se le debe aplicar a una masa 𝑚 de determinada sustancia (con calor
específico 𝐶𝑒 ) para que su temperatura sufra cierta variación Δ𝑇 se calcula mediante la fórmula:

𝑄 = 𝐶𝑒 𝑚Δ𝑇.

En donde los símbolos y unidades más comunes son:


𝑄 es la cantidad de calor suministrado a la sustancia, medido en 𝐽.
𝐽
𝐶𝑒 es el calor específico de la sustancia, medido en .
𝑘𝑔℃
𝑚 es la masa de la sustancia, se mide en 𝑘𝑔.
Δ𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 es la variación de temperatura de la sustancia, se mide en ℃.
Observaciones

1. El calor específico siempre es una cantidad positiva.


2. La cantidad de calor puede calcularse con el uso de otras unidades.
3. Es importante tener en cuenta que la cantidad de calor (𝑄) puede ser positiva o negativa. Aquí el
signo nos indicará si la sustancia sufrió un incremento o disminución de temperatura y por tanto si
recibió calor o lo perdió, respectivamente:
• Si 𝑄 es negativo esto se debe a que hubo una disminución de temperatura (Δ𝑇 es negativo) y por lo
tanto el objeto cedió calor.
• Si 𝑄 es positivo esto se debe a que hubo un incremento de temperatura (Δ𝑇 es positivo) y por lo
tanto el objeto recibió calor.
Ejemplo 6
¿Cuánto calor se necesita para elevar la temperatura de 400 gramos de aluminio de 25 ℃ a 80 ℃?

Solución. Para determinar la cantidad de calor necesario emplearemos la fórmula:


𝑄 = 𝐶𝑒 𝑚Δ𝑇.
Donde los datos son los siguientes:
𝐽
• Calor específico del aluminio (ver tabla): 𝐶𝑒 = 911 .
𝑘𝑔℃
• Masa de la sustancia (en kilogramos): 𝑚 = 0.4 𝑘𝑔.
• Variación de temperatura de la sustancia: Δ𝑇 = 80 ℃ − 25 ℃ = 55 ℃.
Al sustituir estos valores en la fórmula y realizar las operaciones obtenemos:
𝐽
𝑄 = 𝐶𝑒 𝑚Δ𝑇 = 911 0.4 𝑘𝑔 55 ℃ = 20,042 𝐽.
𝑘𝑔℃
De modo que la cantidad de calor que se le debe suministrar es 20,042 𝐽
Ejemplo 7
500 gramos de agua a temperatura ambiente (32 ℃) se introducen en un refrigerador y, después de
un momento, su temperatura desciende hasta los 12 ℃. ¿Cuánto calor perdió el agua?

Solución. El agua perdió calor porque disminuyó su temperatura. Esta parte de su calor se la cedió al
interior del refrigerador que estaba más frío (el calor siempre fluye del más caliente al más frío).
Para determinar la cantidad de calor perdido emplearemos la fórmula:
𝑄 = 𝐶𝑒 𝑚Δ𝑇.
Donde los datos son los siguientes:
𝐽
• Calor específico del agua (ver tabla): 𝐶𝑒 = 4,200 .
𝑘𝑔℃
• Masa de la sustancia (en kilogramos): 𝑚 = 0.5 𝑘𝑔.
• Variación de temperatura de la sustancia: Δ𝑇 = 12 ℃ − 32 ℃ = −20 ℃.
Al sustituir estos valores en la fórmula y realizar las operaciones obtenemos:
𝐽
𝑄 = 𝐶𝑒 𝑚Δ𝑇 = 4,200 0.5 𝑘𝑔 −20 ℃ = −42,00 𝐽.
𝑘𝑔℃
De modo que la cantidad de calor que el agua cedió (perdió) es 42,000 𝐽 (el signo − indica perdida).
Despejes
Algunos despejes que se obtienen de la fórmula de cantidad de calor son:

𝑄 𝑄 𝑄
𝐶𝑒 = 𝑄 = 𝐶𝑒 𝑚Δ𝑇 𝑚= Δ𝑇 =
𝑚Δ𝑇 𝐶𝑒 Δ𝑇 𝐶𝑒 𝑚
Ejemplo 8
A una pieza de cobre que tiene una temperatura de 20 ℃ se le suministra 35,000 𝐽 de calor haciendo
que su temperatura se eleve hasta los 64 ℃. Determina la masa de la pieza de cobre.

Solución. Para determinar la masa emplearemos la fórmula:


𝑄
𝑚= .
𝐶𝑒 Δ𝑇
Donde los datos son los siguientes:
𝐽
• Calor específico del cobre (ver tabla): 𝐶𝑒 = 391 .
𝑘𝑔℃
• Cantidad de calor recibido por la pieza de cobre: 𝑄 = 35,000 𝐽.
• Variación de temperatura de la pieza: Δ𝑇 = 64 ℃ − 20 ℃ = 44 ℃.
Al sustituir estos valores en la fórmula y realizar las operaciones obtenemos:
𝑄 35,000 𝐽
𝑚= = = 2.034 𝑘𝑔.
𝐶𝑒 Δ𝑇 𝐽
391 (44 ℃)
𝑘𝑔℃
De modo que la masa del objeto es 2.034 𝑘𝑔.
Ejemplo 9
Una pequeña placa de 1,200 𝑔 de plomo se introduce en un congelador y como consecuencia pierde
8,200 𝐽 de calor. ¿Cuánto fue el cambio de temperatura de la placa? Si la temperatura inicial de la
placa era de 45 ℃, ¿Qué temperatura alcanzó en el interior del congelador?

Solución. Para determinar la variación de temperatura emplearemos la fórmula:


𝑄
Δ𝑇 = .
𝐶𝑒 𝑚
Donde los datos son los siguientes:
𝐽
• Calor específico del plomo (ver tabla): 𝐶𝑒 = 130 .
𝑘𝑔℃
• Calor perdido por la placa (con signo negativo para indicar pérdida): 𝑄 = −32,000 𝐽.
• Masa de la placa (en kilogramos): 𝑚 = 1,2 𝑘𝑔.
Al sustituir estos valores en la fórmula y realizar las operaciones obtenemos:
𝑄 −8,200 𝐽
Δ𝑇 = = = −52.56 ℃.
𝐶𝑒 𝑚 𝐽
130 (1.2 𝑘𝑔)
𝑘𝑔℃
De modo que la temperatura de la placa disminuyó 52.56 ℃.
Continuación (ejemplo 9)
El signo negativo de la variación de temperatura indica que la temperatura disminuyó.
Finalmente, la temperatura final que alcanza la placa en el interior del congelador la obtenemos de la
siguiente manera:
𝑇𝑓 = 𝑇𝑖 + Δ𝑇 = 45 ℃ + −52.56 ℃ = −7.56 ℃.
Ejemplo 10
A 3 𝑘𝑔 de una sustancia se le suministró 5,865 𝐽 de calor y esto ocasionó que su temperatura se
incremente 5 ℃. Determina el calor específico de la sustancia e identifícala.

Solución. Para determinar el calor específico de la sustancia, podemos emplear la fórmula


𝑄
𝐶𝑒 = .
𝑚Δ𝑇
En donde nuestros datos son 𝑄 = 5,865 𝐽, 𝑚 = 3 𝑘𝑔 y Δ𝑇 = 5 ℃. Al sustituir obtenemos que
𝑄 5,865 𝐽 𝐽
𝐶𝑒 = = = 391 .
𝑚Δ𝑇 (3 𝑘𝑔)(5 ℃) 𝑘𝑔℃
Al ubicar dicho valor en la tabla y en la columna de acuerdo a sus unidades, observamos que se trata
del cobre:
ADA 5

La siguiente lista de 4 ejercicios corresponde a los ejercicios que serán evaluados en la ADA 5.

Ejercicio 1
800 𝑔 de hierro se encuentran a una temperatura de 24 ℃. ¿Qué temperatura alcanzará si se le
suministran 1000 𝑐𝑎𝑙?
Ejercicio 2
¿Qué cantidad de calor se le debe aplicar a una barra de aluminio de 45 libras para que su
temperatura aumente 15 grados Celsius?
Ejercicio 3
Determina el calor específico de una sustancia si a 250 𝑔 de esta se le debe suministrar 418 𝐽 de calor
para que su temperatura se incremente 2 ℃. ¿Puedes identificar de qué sustancia se trata?
Ejercicio 4
A una muestra de mercurio se le suministró 6,500 𝐽 de calor y su temperatura incrementó de los 15 ℃ a
los 67 ℃. Determina la masa en gramos de la muestra.
Dudas y comentarios
josemanuel.uc.cb80@dgeti.sems.gob.mx

9991936180

También podría gustarte