Está en la página 1de 126

2° UNIDAD

2° UNIDAD
• Calor y ley cero de la Termodinámica
Qué es el Calor?
Relación entre Calor y los cambios de Temperatura
Relación entre el Calor y cambios de estado de la
materia
Ley Cero de la Termodinámica y Equilibrio térmico
Cómo se propaga el Calor?
Los mecanismos de propagación del calor
PROPIEDADES DE UN SISTEMA
La temperatura es, por lo tanto, una propiedad física intensiva, es decir, no cambia si
variamos el tamaño del sistema dejando todo lo demás igual. Por ejemplo, si un trozo de hierro tiene
una temperatura determinada y lo partimos en dos, cada trozo no tiene la mitad de temperatura que el
trozo inicial. Esto no sucede, por el contrario, con la masa: cada trozo de hierro tiene la mitad de masa
que el inicial. De ahí que la masa sea una propiedad extensiva, al contrario que la temperatura. Una vez
más, cuestión de definiciones, pero no está mal ir ganando vocabulario para luego.
EL CALOR NO ES UN FLUIDO
Hasta mediados del siglo XIX se pensaba que el calor era una especie de fluido llamado FLUIDO
CALORICO. Cuando se mezclan cuerpos calientes y fríos, como agua a 90°C con agua a 4°C en iguales
cantidades, no se pierde ni gana calor sino que se obtiene el doble de agua a unos 47°C. Uno podría concluir
que el fluido calórico se conserva en un experimento de este tipo. Algunas sustancias, como la madera o el
carbón vegetal, parecen almacenar el fluido calórico, que liberaran cuando arden. Este era el planteamiento
entonces.

Si bien la ideas de que el contenido de calor de una sustancia se represente por una cantidad de un
fluido que se conserva era aparentemente útil, la realidad es que es incapaz de explicar algunos fenómenos
cotidianos. La fricción, produce calor; si tienes frío en las manos tu reacción instintiva es frotarlas entre sí
para conseguir que se caliente. ¿De dónde viene entonces el fluido calórico?
El calor es la transferencia de energía entre dos sistemas
termodinámicos debido al desequilibrio térmico entre
ellos.
CONCEPTO DE CALOR
Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se encuentran en constante agitación. Como
consecuencia de esta agitación, los cuerpos poseen una determinada energía térmica. La temperatura es un
indicador de la energía térmica que tienen los cuerpos. De modo general podemos decir que, a mayor
temperatura, mayor energía de este tipo. Pues bien, los cuerpos y los sistemas pueden intercambiar energía
térmica. A esta energía térmica intercambiada se le denomina calor. En ocasiones también se denomina calor al
propio proceso de transferencia de energía.

El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse a distinta
temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede entender también como
un método para transferir energía.
Energía en transito, es decir, es energía en movimiento que va desde un cuerpo que esta a una alta
temperatura a un cuerpo que esta a baja temperatura. Del cuerpo de alta temperatura hay un flujo de energía que
va hacia el cuerpo de menor temperatura.
RELACION ENTRE CALOR Y TEMPERATURA
¿Es lo mismo calor que temperatura?
No, calor y temperatura no son la misma cosa. Es muy posible que esta idea te parezca extraña porque
cotidianamente la solemos confundir. Sin embargo te proponemos el siguiente experimento.
1. Llena dos ollas de agua, una con la mitad o la tercera parte de agua que la otra.
2. Ponlas ambas sobre una llama de igual intensidad. Anota el tiempo que tarda cada una de ellas en empezar
a hervir
3. Mide la temperatura de cada una en el momento en que empiezan a hervir
Si lo haces comprobarás que:
• La que tiene menos agua empieza a hervir antes, o lo que es lo mismo, ha necesitado menos energía para
llegar al punto de ebullición.
• Si mides la temperatura al comenzar a hervir en los dos casos, ambas temperaturas son iguales (en torno a
100 °C).
Esto es debido a que el fuego transfiere energía a la olla y esta a su vez al agua. A esa energía transmitida la
conocemos como calor. En la que tiene menos agua se ha empleado menos calor para llegar a la misma
temperatura. Por ende, temperatura y calor no son la misma cosa.
Calor y temperatura son dos conceptos diferentes pero estrechamente relacionados. Observa que tienen
diferentes unidades: la temperatura típicamente tiene unidades de grados Celsius o Kelvin , y el calor tiene
unidades de energía, joules. La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos o
moléculas en el sistema. Las moléculas de agua en una taza de café caliente tienen una mayor energía cinética
promedio que las moléculas de agua en una taza de té helado, lo que también significa que están moviéndose a
una velocidad más alta. La temperatura también es una propiedad intensiva. Esto significa que no depende de qué
tanta cantidad tengas de una sustancia (siempre y cuando esté toda a la misma temperatura!). Por esta razón, los
químicos pueden utilizar el punto de fusión para poder identificar una sustancia pura: la temperatura a la cual se
derrite es una propiedad de la sustancia que no depende de la masa de una muestra.
A nivel molecular, las moléculas en cada objeto están constantemente en movimiento y chocando entre
sí. Cada vez que chocan, pueden transferir energía cinética. Cuando dos sistemas están en contacto, se va a
transferir calor del sistema más caliente al más frío por medio de choques moleculares. La energía térmica va a
fluir en esa dirección hasta que los dos objetos están a la misma temperatura. Cuando esto ocurre, decimos que
están en equilibrio térmico.
LA TRANSFERENCIA DE CALOR
El intercambio de calor entre un sistema y su entorno se produce como consecuencia de una diferencia de
temperatura.
Siempre se produce un flujo de calor desde el elemento de mayor temperatura al de menor temperatura.
La transferencia de calor Q, que experimenta un sistema formado por una sustancia pura depende de:
•La variación de temperatura que experimenta, ΔT
•La masa de la sustancia, m
•La naturaleza de la sustancia. De dicha naturaleza dependen dos parámetros que vamos a definir a continuación,
la capacidad calorífica, calor específico y del calor especifico molar.
Un aspecto del calor que conviene resaltar es que los cuerpos no almacenan calor sino ENERGIA INTERNA.
El calor es por tanto la transferencia de parte de dicha energía interna de un sistema a otro, con la
condición de que ambos estén a diferente temperatura inicial.
CAPACIDAD CALORIFICA (C)
Cuando colocas aceite en una sartén y enciendes el fuego, el aceite comenzará a aumentar su
temperatura. En general, cuando suministramos calor a un cuerpo este puede aumentar su temperatura.
La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su
incremento de temperatura. Se puede calcular a través de la expresión:
C=Q / ΔT
Donde:
• C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno para
que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio por kelvín
( J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría por grado centígrado ( cal/°C )
• Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa con frecuencia la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura inicial y la final
∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el
grado centígrado o celsius ( °C )
La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1°C, la
temperatura de una determinada cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de una
sustancia, mayor será la cantidad de calor entregada a ella para subir su temperatura.
Capacidad calorífica se define como la cantidad de calor que se debe suministrar a toda
la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad
La capacidad calorífica (C) es una propiedad extensiva, es decir, que su valor depende de la masa o
volumen.
Se puede entender la capacidad calorífica como la dificultad que presenta un cuerpo a aumentar
su temperatura cuando le suministramos una determinada cantidad de calor. Así, a mayor
capacidad calorífica, menor incremento de temperatura para una determinada cantidad de calor
suministrado. Los aislantes térmicos tienen una capacidad calorífica alta.
Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un vaso que el agua de toda una piscina:
requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina puesto que su capacidad
calorífica es mucho mayor.
Como regla general, y salvo algunas excepciones puntuales, la temperatura de un cuerpo aumenta
cuando se le aporta energía en forma de calor.
¿De qué depende la capacidad calorífica?
La capacidad calorífica de un cuerpo depende de dos factores:
1. La sustancia de la que está formado el cuerpo: No aumentan su temperatura de igual manera un gramo de
agua que un gramo de aceite o un gramo de hierro, aún cuando se sitúen sobre un fuego de igual
intensidad: El hierro sería el primero en aumentar su temperatura, seguido del aceite y finalmente el agua
2. La cantidad de masa del cuerpo: No aumenta su temperatura de igual manera un gramo que un kilogramo
de agua, aún cuando se sitúen sobre un fuego de igual intensidad: un gramo de agua variará su
temperatura más rápidamente que un kilogramo de esta misma sustancia
Estos dos factores nos permiten definir el calor específico de una sustancia.
CALOR ESPECIFICO (Ce):
Se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de
masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura
en una unidad

La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está


relacionado con otra magnitud fundamental de la calorimetría, el calor
específico.

Para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 °C es necesario


aportar una cantidad de calor igual a 1 caloría. Por tanto, la
capacidad calorífica de 1 g de agua es igual a 1 cal/K.
La capacidad calórica de cualquier sustancia es directamente proporcional a su masa. Por
esta razón es conveniente definir la capacidad calórica por unidad de masa, es decir que no
dependa de la masa, a la que se llama calor específico, c
El calor especifico de una sustancia es su capacidad calorífica por unidad de masa. Viene dada
por la expresión:
Ce =C / m =Q / m ΔT
Donde:
• Ce : Calor específico. Es la cantidad de calor que la unidad de masa de la sustancia tiene que
intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC )
• C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno
para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio
por kelvín ( J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría por grado centígrado ( cal/°C )
m: Masa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es Kg.

El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia (masa y volumen), y es


un valor fijo para cada sustancia.
CALOR ESPECIFICO MOLAR
Ampliamente usado en química. En ocasiones, particularmente en el caso de sustancias gaseosas, conviene usar
el mol como unidad de masa. De esta manera, el calor específico queda referido a la unidad de masa según la
expresión:
Ce=C / n
Donde n en este caso es el número de moles. En cuanto a las unidades de medida del calor específico molar, se
suele utilizar el J/mol·K aunque también se usa con frecuencia el cal/mol·°C.

Características del calor específico


Algunas características del calor específico son:
• Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay que intercambiar para conseguir variar
su temperatura
• Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es constante. Aunque a la hora de
resolver los ejercicios de este nivel se considera c constante, en realidad el calor específico de cualquier
sustancia varía con la temperatura
• Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar a presión constante o a volumen constante
se habla de calor específico a presión constante cep o calor específico a volumen constante cev . Si no se
especifica, el proceso se supone a presión constante de 1 atm.
o Normalmente en sólidos y líquidos cep ≈ cev
o Normalmente en gases cep ≠ cev
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA TERMOLOGÍA
A través del concepto de calor específico se cuenta con una expresión para determinar el calor agregado o
extraído de una sustancia a partir del incremento en su temperatura, su calor específico y la cantidad de masa que
tenemos. A esta expresión se la conoce como la ECUACION FUNDAMENTAL DE LA TERMOLOGIA.
La ecuación fundamental de la termología establece la relación entre el incremento de temperatura experimentado
por una determinada cantidad de sustancia y el calor que intercambia. Proviene de : Ce =Q / m ΔT , despejando Q,
se obtiene:
Q=m⋅Ce⋅ΔT
Donde:
• Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa con frecuencia la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
• m : Masa. Cantidad de sustancia considerada. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kilogramo ( kg )
• Ce : Calor específico. Representa la facilidad que una sustancia tiene para variar su temperatura cuando intercambia calor con el
entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa
con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en
lugar de su peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele específicar en J/mol·K ó cal/g·ºC
• ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC )

Signo del calor


• Si la temperatura aumenta, Tf > Ti ⇒ ∆T > 0 ⇒ Q > 0 ⇒ el calor es positivo, el cuerpo gana energía térmica
• Si la temperatura disminuye, Tf < Ti ⇒ ∆T < 0 ⇒ Q < 0 ⇒ el calor es negativo, el cuerpo pierde energía térmica
Así vemos que el calor absorbido (Q >0) o emitido (Q<0) por un cuerpo, depende de la masa del cuerpo,
de la variación de la temperatura y de la naturaleza del cuerpo (a través del calor específico c). El signo del
calor viene dado por los valores de las temperaturas inicial y final.
EJERCICIOS RESUELTOS

Mezclamos 800 g de un líquido A de 0,80 cal/gºC de calor específico y temperatura inicial de 72ºC con 600 g de agua a 57ºC. ¿Cuánto vale la temperatura
de equilibrio?

Solución.

Dado que la temperatura del líquido A es mayor que la del agua, su temperatura deberá descender, cediendo una cantidad de calor:

Q = mc(Te-T1A)= 800*0,8 (Te– 72) Como la temperatura de equilibrio Te será menor que la temperatura inicial, este calor será negativo.

Por otro lado, el agua absorberá un calor: Q’ = 600*1*(Te-57) (recordemos que el calor específico del agua es 1 cal/gºC). Este calor será positivo, pues la Te
será mayor que la temperatura inicial del agua.

Si no hay pérdidas al medio ambiente, se debe cumplir que Q’ = -Q así que:

600*1*(Te-57) = 800*0,8 (Te– 72) de donde, despejando la temperatura de equilibrio:

Te = 64,74ºC

Como vemos, este tipo de ejercicios se reduce a resolver la ecuación:

m1c1(Te-T1)= - m2c2(Te-T2)
Este mismo tipo de planteamiento también puede emplearse para calcular el calor específico de un cuerpo, si se conoce el de otro. En ese caso se medirán
en primer lugar las masas y temperaturas iniciales de los dos cuerpos, mediremos al final la temperatura de equilibrio y, a partir de la ecuación (1)
podremos despejar el valor del calor específico buscado. Ese ha sido el planteamiento al explicar el funcionamiento del calorímetro, aunque en ese caso
se tuvo en cuenta la pérdida de calor debida a la absorción por el propio aparato.
PROBLEMA: Un dispositivo térmico transfiere 67.000 J de energía a 4,3 L de agua. Calcula la
variación de temperatura que sufre el agua.
Problema: Entre las propiedades térmicas del cobre sólido figuran su calor específico sensible y su conductividad
térmica. Explique qué significa que el calor específico sensible del cobre sea CCu= 0,091 cal / gr ºC y que su
conductividad térmica sea kCu = 0,9 cal / ºC cm seg. Aclaración: Calor específico = Calor sensible = Calor específico
sensible
son prácticamente el mismo concepto y describen la propiedad térmica de una sustancia de variar su
temperatura (aumentar, por ejemplo) al intercambiar calor (recibir, sería el caso del ejemplo).
La ley que describe el calentamiento de las sustancias es:
Q = Ce . m . ∆T
que nos está diciendo que cuanto más calor, Q, se le suministra a un cuerpo, mayor será su aumento de temperatura,
∆T, (en una proporción directa). Y también nos dice que cuanto mayor sea la masa, m, del cuerpo menor el aumento de
la temperatura (en una proporcionalidad inversa).
Pero también nos dice que el calentamiento descrito depende una propiedad intrínseca del cuerpo que hará
que no todos (aún con la misma masa) se calienten por igual. Esa propiedad intrínseca, que dice cuán fácil o difícil
resulta variarle su temperatura a un cuerpo es, justamente, el calor específico, Ce.
Si lo despejamos de la ley anterior y lo especificamos para el cobre, sería:
CCu = Q / m . ∆T [cal / kg.°C] ó [J / kg .°K]
Si tuviera un trozo de cobre (sólido) cuya masa fuese 1 g, y se le entregara una cantidad de calor igual a 0,091 cal,
observaría que el trozo de cobre aumenta su temperatura en 1 ºC (por ejemplo: si se hallaba a 17 ºC a pasaría a tener
18 ºC). La palabra sensible (que casi ya no se usa) alude al hecho de que se puede sentir el cambio de la temperatura. Y
se utilizó en contraposición a latente (oculto, escondido), el que un cuerpo reciba -o ceda- calor sin cambiar la
temperatura (pero cambiando su estado, por ejemplo de sólido a líquido, proceso que ocurre a temperatura constante).
Calor específico, que es el término corriente, se impone después de haber normalizado los calores sensibles de las
substancias respecto del calor sensible del agua líquida a 15 ºC.
Ejemplo
Determina la capacidad calorífica C de un cuerpo sabiendo que cuando desprende 5 KJ de calor, su
temperatura disminuye 1.85 K. Sabiendo que el cuerpo tiene una masa de 3 kg, determina, además, la
capacidad calorífica de la sustancia que lo compone, calor especifico c.
Datos
• Calor extraído del cuerpo: Q = - 5 KJ = - 5·103 J (El signo negativo indica que el calor se transfiere desde el
cuerpo al entorno)
• Aumento de temperatura: ∆T = -1,85 K
• Masa del cuerpo: m = 3 kg
Resolución:
Aplicando la expresión para la capacidad calorífica del cuerpo, nos queda:

C=Q / ΔT=−5⋅103 / −1,85= 2702,7 J/k

Por otro lado, la capacidad calorífica nos permite entender como se comporta la sustancia térmicamente,
independientemente de la cantidad de masa que tenga:

c=C/m=2702.7/3=900,9 J/k⋅kg
Problema 4. Una muestra de 50 gr de cobre está a 25°C. Si 200
j de energía se le agregan por calor, ¿cuál es la temperatura
final del cobre?
CALOR SENSIBLE :Aquel que recibe un cuerpo o un objeto y
hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura
molecular es decir su estado.
La variación de entalpía o calor latente L es una característica de
cada sustancia para cada cambio de estado. Así, por ejemplo, la
fusión de 1 gramo de hielo a 0 °C y a 1 atm consume 335 J de
calor, por lo que Lfusión = 335 J/kg . Como puedes suponer,
cuando 1 gramo de agua a 0 °C y a 1 atm se convierte en hielo, se
liberan exactamente 335 J.

Por ejemplo, para el agua a la presión atmosférica normal LF =


3.33x105 J/kg y LV = 22.6x105 J/kg. Los calores latentes de
diferentes sustancias varían significativamente, como se muestra
en la tabla 13.2. Puesto que en la fase gaseosa, la distancia media
entre los átomos es mucho mayor que en la fase líquida o sólida,
se requiere mayor trabajo (y energía) para evaporar una masa de
sustancia que para fundirla, por eso el calor de vaporización es
mayor que el calor de fusión
cantidad de calor absorbida o cedida durante un proceso
de cambio de estado
Determinar el calor que hay que suministrar para convertir 1g de hielo a -20 ºC en vapor a 100ºC. Los datos son los
siguientes:
1.Calor específico del hielo ch=2090 J/(kg K)
2.Calor de fusión del hielo Lf=334·103 J/kg
3.Calor específico del agua c=4180 J/(kg K)
4.Calor de vaporización del agua Lv=2260·103 J/kg
RELACION ENTRE CALOR Y LOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACION DE LA
MATERIA
Otro efecto del calor sobre los cuerpos, junto con el cambio de temperatura, es el cambio en el estado de
agregación de la materia. Recuerda que la materia se encuentra fundamentalmente en uno de estos tres
estados de agregación posibles:
1. sólido
2. líquido
3. gaseoso
En los cambios de estado se producen los siguientes fenómenos, relacionados con el calor:
• El cuerpo intercambia calor con su entorno: Si el cuerpo no puede absorber o ceder calor, permanecerá en
el mismo estado
• El cambio de estado es un proceso térmicamente reversible, es decir, la cantidad de calor absorbida en la
transformación directa ( proceso endotérmico ) es exactamente igual a la cantidad cedida en la
transformación inversa ( proceso exotérmico ): Por ejemplo para pasar de hielo a agua líquida se necesita
suministrar el mismo calor que se desprende cuando se pasa de agua líquida a hielo.
• La temperatura permanece constante: El calor absorbido o cedido se emplea en el cambio de estado y no
en variar la temperatura.
Para entender el papel del calor latente en los cambios de fase, considere la energía requerida para convertir un
cubo de hielo de 1.00 g de -30.0°C a vapor a 120.0°C. La figura indica los resultados experimentales obtenidos
cuando al cubo se le agrega gradualmente energía. Los resultados se presentan como una gráfica de temperatura
del sistema del cubo de hielo con la energía agregada al sistema. Examine cada porción de la curva roja.
Es fácil encontrar tablas con los calores latentes de fusión y ebullición, aunque no es tan
corriente encontrar el calor latente de sublimación. Veamos, a partir del ejemplo del agua,
cómo podríamos determinarlo. El calor de fusión del agua es de 80 cal/g, su calor específico
es 1 cal/gºC y su calor de ebullición es de 540 cal/g. Si disponemos de 1 g de hielo a 0 ºC
deberemos comunicarle 80 calorías, para elevarlo hasta 100 ºC necesitaríamos 100 calorías
más y, finalmente, con otras 540 calorías se evaporaría. Así pues, el calor de sublimación del
hielo a 0ºC es de 720 cal/g.

Es preciso realizar una advertencia: en la mayoría de las sustancias el punto de fusión y de


solidificación coincide, pero no siempre es así. Del mismo modo, no en todos los casos es
exactamente igual el calor de fusión y el de solidificación. Por simplicidad, en todos los
ejercicios que realicemos en ente nivel nos referiremos a casos en que cada punto de cambio
de estado es igual en ambas direcciones, al igual que el calor latente de un cambio de estado
y su inverso.
EJERCICIOS RESUELTOS

Un cuerpo de 700 g de masa tiene un calor específico de 0,9 cal/gºC y una temperatura inicial de 74ºC. Empleando un horno
eléctrico logramos que en 5 minutos alcance los 135ºC y empiece la ebullición que dura 9 minutos. Determinemos el calor latente
de ebullición de ese cuerpo.

Solución

Para elevar la temperatura hasta el punto de ebullición ha hecho falta un calor de:

Q1 = 900 *0,9* (135 -74) = 38430 cal

Así sabemos que el horno suministra cada minuto: 38430/5= 7686 cal/min

Como la ebullición ha durado 9 minutos, el calor que se habrá empleado en ese proceso es: Q2 = 7686 *9 = 69174 cal

El calor latente de ebullición (por cada gramo) será:

ceb = 69174/700 = 98,8 cal/g

En esta solución hemos supuesto que no hay pérdidas del horno durante el proceso de ebullición ni durante el calentamiento de
la sustancia. Esta es una situación ideal. En la práctica hay que tener en cuenta el equivalente en agua del recipiente, de forma
parecida a como se hizo con el calorímetro para calcular el calor específico. Además el recipiente debería mantenerse a presión
constante (para no alterar el punto de ebullición) y cerrado de forma que se impidiera la evaporación del líquido antes de llegar al
punto de ebullición. Debemos entender que los ejercicios que realizamos en esta unidad son simplificaciones de procesos reales
más complejos, con la intención de que adquiramos conceptos claros.
Problema. Suponga que un granizo a 0°C cae en aire a una temperatura uniforme de 0°C y cae sobre una
banqueta que también está a esta temperatura. ¿De qué altura inicial debe caer el granizo para que se
derrita por completo al impacto?
Ejemplo . Calcular la cantidad de calor necesario para
transformar un gramo de hielo a -30º C en vapor de agua hasta
120º C.
CALOR LATENTE O VARIACION DE ENTALPIA, DE UN CAMBIO DE FASE
Cuando se produce un cambio de fase, la sustancia debe absorber o ceder una cierta cantidad de calor para que tenga lugar.
Este calor será positivo (absorbido) cuando el cambio de fase se produce de izquierda a derecha en la figura, y negativo
(cedido) cuando la transición de fase tiene lugar de derecha a izquierda.

El calor absorbido o cedido en un


cambio de fase no se traduce en un
cambio de temperatura, ya que la
energía suministrada o extraída de la
sustancia se emplea en cambiar el
estado de agregación de la materia.
Este calor se denomina calor latente.
Latente en latín quiere decir
escondido, y se llama así porque, al
no cambiar la temperatura durante el
cambio de estado, a pesar de añadir
calor, éste se quedaba escondido sin
traducirse en un cambio de
temperatura.
Calor latente (L) o calor de cambio de estado, es la energía absorbida o cedida por unidad de masa de sustancia al cambiar de
estado. De sólido a líquido este calor se denomina calor latente de fusión, de líquido a vapor calor latente de vaporización y
de sólido a vapor calor latente de sublimación.
El calor latente para los procesos inversos (representados en azul en la figura) tienen el mismo valor en valor absoluto, pero
serán negativos porque en este caso se trata de un calor cedido.
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA (EQUILIBRIO TERMICO)}

Teóricamente, el equilibrio térmico es fundamental en lo que se conoce como la Ley Cero de la


Termodinámica, que establece que si dos sistemas o cuerpos separados están en el mismo momento en
equilibrio térmico con un tercer sistema, aquellos están en equilibrio térmico entre si. Esto es una consecuencia
del Principio de Conservación de la energía.
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto se inicia un proceso de intercambio
de calor que iguala sus temperaturas. Imagina que sumerges una barra de hierro al rojo vivo en un recipiente
con agua a temperatura ambiente. Cuando pasa el tiempo, la temperatura final del agua habrá subido, y la de la
barra de hierro habrá bajado, pero ambas son iguales: han llegado al equilibrio térmico. Sucede que al igualarse
las temperaturas, se suspende el flujo de calor, y entonces se llega a la situación de equilibrio.
Se dice que dos cuerpo están en equilibrio térmico cuando están a la misma temperatura, y por tanto
no intercambian calor. La ecuación de equilibrio térmico indica que el calor que absorbe un cuerpo es igual que
el calor que cede el otro, es decir:
mA⋅cA⋅(T−TA) = mB⋅cB⋅(TB−T)
Donde:
• mA ,mB : Masas de los cuerpos A y B respectivamente. Es la cantidad de sustancia considerada de cada
cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kilogramo ( kg )
• cA , cB : Calor específico del cuerpo A y del cuerpo B respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con frecuencia la caloría
por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC )
• Temperaturas TA, TB y T : Temperatura inicial del cuerpo A, del cuerpo B y temperatura final de equilibrio
térmico respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvin ( K )
En al figura de la izquierda se observa que el cuerpo A esta en
equilibrio con el cuerpo C, pero el objeto A y B están aislados
entre ellos. También se observa que el cuerpo C está en
equilibrio con B. Por lo tanto se concluye que A y B están en
equilibrio térmico.
En la figura de la derecha , la pared adiabática se coloco de
forma horizontal, luego podemos decir que Ay B están en
equilibrio, pero C no esta en equilibrio térmico con A y/o con B
Ejemplo:
Determina qué cantidad de agua a 10 °C hay que añadir a 120 g de agua a 50 °C para que la
temperatura final sea de 20 °C.
Datos
•Masa de agua A: mA = 120 g = 0.12 kg
•Temperatura inicial de la masa de agua A: TA = 50 °C
•Temperatura inicial de la masa de agua B: TB = 10 °C
•Temperatura final del conjunto: T = 20 °C
•Calor específico del agua: c = 4180 J/kg·k

Resolución
El calor cedido por una masa de agua es igual al calor absorbido por la otra. Aplicando la ecuación de
equilibrio térmico, nos queda:
QA=−QB
⇒ mA⋅c⋅(T−TA)=−mB⋅c⋅(T−TB)⇒
⇒mB=mA⋅(T−TA)/(TB−T) = 0,12⋅(20−50)/(10−20) = 0,36 kg
PROBLEMA: Calcula la temperatura final de la mezcla de 300 g de agua que se encuentra a 20 ºC y 500 g de alcohol a
una temperatura de 50 ºC Datos: Ce del alcohol = 2450 J/kg ºC ; Ce del agua = 4180 J/kg º C
PROBLEMA: Mezclamos 800 g de un líquido A de 0,80 cal/gºC de calor específico y temperatura inicial
de 72ºC con 600 g de agua a 57ºC. ¿Cuánto vale la temperatura de equilibrio?
El agua es el material que mayor capacidad potencial tiene para almacenar calor. Después están los
materiales pétreos: el granito y el hormigón. A continuación, el ladrillo y, por último, la madera. Entre
los aislamientos más comunes, la fibra de madera (294) es el aislamiento con mayor potencial de
almacenamiento de calor.
TRANSFERENCIA O PROPAGACION DE
CALOR
CONDUCCION DE CALOR.
La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica.
Se produce por el choque de unas moléculas con otras, donde las partículas más energéticas le entregan
energía a las menos energéticas.
Se produce un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas.
Los mejores conductores de calor son los metales.
El aire es un mal conductor del calor. Los objetos malos conductores como el aire o plásticos se llaman
aislantes.

En el caso de la conducción, no todos los cuerpos se comportan igual; los metales son buenos conductores
y la lana o la madera transmiten muy mal el calor, por lo que se usan como aislantes. Por eso, cuando
tocamos una superficie metálica y otra de madera, ambas a temperatura ambiente, la superficie metálica
parece más fría. Como nuestro cuerpo está más caliente, transmitimos continuamente calor que se reparte
por todo el metal. Sin embargo, como la madera es mala conductora, en cuanto la tocamos basta con que
la superficie en contacto con nuestra mano se equilibre con ella, aunque el resto de la madera continúe
aún fría.
Las partículas que se mueven más deprisa empujan a las más
lentas y al revés, pero las más lentas reciben más energía de la
que pierden, con lo que la energía cinética se transfiere, al final y
de manera neta, de las más rápidas –partes más calientes– a las
más lentas –partes más frías–.
Ley de conducción de calor
• La conducción de calor sólo ocurre si hay diferencias de
temperatura entre dos partes del medio conductor.
•Para un cuerpo espesor ∆x, con área de sección transversal A
y cuyas caras opuestas se encuentran a diferentes T1 y T2, con
T2 > T1, como se muestra en al figura, se encuentra que el calor
∆Q transferido en un tiempo ∆t fluye del extremo caliente al
frío.
•La rapidez de transferencia de energía en forma de calor.
• k (en W/mK) se llama conductividad térmica del material,
magnitud que representa la capacidad con la cual la sustancia
conduce calor y produce la variación de temperatura
• ∆t = T2 – T1 es el gradiente de temperatura (K)
• L espesor (m)
• A área transversal perpendicular al flujo de calor (m2)
Cuando hablamos del Coeficiente de Conductividad térmica, hablamos de una
capacidad intrínseca del material, es decir una característica propia suya. Todos los
materiales , ya estén considerados aislantes o no aislantes, tienen su coeficiente de
conductividad térmica. Obviamente los materiales aislante tienen mejor dato que los no
aislantes, y este dato se denomina con la letra Lambda ( λ) y se se mide en W/(m·K)
Este dato, es decir la Lambda ( λ) , cuando menor sea el valor, mejor aislante será. Por lo tanto
nos interesa que sea baja. Ya que si estamos hablando de la capacidad de transmitir el calor, nos
interesa que sea baja, de lo contrario no sería un buen aislante. Así podemos comprobar que
materiales como el poliuretano tienen un Lambda bajo 0,026 W/mK, sin embargo el ladrillo o el
vidrio no son aislantes ya que tienen valores de 0,814 W/mK y 1,160 W/mK en el caso del vidrio. Y
materiales como el cobre o el acero que no son nada aislantes, si no mas bien todo lo contrario ya
que son materiales conductores y se utilizan para conducciones eléctricas, en el caso del cobre
tiene 389 W/mK.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONDUCCION
1. Diferencia de temperatura 2. Superficie de contacto

3. Naturaleza de los sistemas. La cuestión está en que, en algunos cuerpos, las partículas están
muy cerca unas de otras y muy íntimamente unidas; dado que la conducción se basa en la
interacción entre ellas, cuanto más unidas y más cercanas están las partículas que componen un
sistema, mayor es el número de interacciones y, por lo tanto, más rápida la transferencia de
energía térmica. La capacidad de una sustancia de transmitir energía térmica por conducción se
denomina conductividad térmica y, cuanto mayor sea, más eficaz es la conducción a través de esa
sustancia.
CONVECCION.
La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro
de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las diferencias de densidades de la materia; o forzada,
cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con
una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el
medio.

Ley de enfriamiento de Newton.


Un modelo de transferencia de calor H por convección, llamado ley de enfriamiento de Newton, donde h se
llama coeficiente de convección, en W/(m2K), A es la superficie que entrega calor con una temperatura TA al
fluido adyacente, que se encuentra a una temperatura T

H = h A (TA – T)
La convección:
Es la transmisión de energía térmica en un fluido mediante el movimiento del propio fluido.
Cuanto mayor sea la libertad de movimiento, más eficaz será la convección, con lo que funciona
excelentemente en un gas, algo menor en un líquido y muy mal en un sólido –de hecho, en un
sólido ideal no funciona en absoluto porque no existe libertad de movimiento–. No olvidar tampoco
que, en los dibujos de abajo, se ha ignorado la conducción y supuesto que sólo se produce
movimiento de las particulas, pero en los fluidos también hay conducción, además de convección:
simplemente se trata de una conducción no demasiado eficaz en general.
RADIACION.
La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura dada. Se produce
directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las
configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas.
Esta energía es transportada por ondas electromagnéticas o fotones, por lo que recibe el nombre de
radiación electromagnética. La masa en reposo de un fotón (que significa luz) es idénticamente nula. Por lo tanto un
fotón viaja a la velocidad de la luz y no se puede mantener en reposo.
En la radiación, los cuerpos emiten parte de su energía térmica como ondas electromagnéticas. Esta emisión
se hace normalmente en ondas infrarrojas, invisibles; pero cuando la temperatura es alta, se llega a emitir también
radiación visible (el hierro al rojo, por ejemplo). La energía infrarroja es la que experimentamos en la forma de calor
todos los días, como la luz del sol, un incendio, un radiador o una acera caliente. Esto está entre las secciones visibles y
de microondas del espectro electromagnético.
Cuanto mayor es la temperatura de un cuerpo, más calor se disipa por radiación.
A diferencia con la conducción y convección, la radiación no precisa diferencia de temperatura entre dos
cuerpos, o entre dos partes de un mismo cuerpo, la emisión de energía radiante se produce siempre. Basta
que su temperatura sea mayor que 0 K (Ley de Prevost). Emiten radiación tanto los cuerpos calientes como
los fríos, lo que implica un flujo de calor en los dos sentidos:
cuerpo "caliente"  cuerpo "frío“
La radiación depende de la temperatura termodinámica del cuerpo emisor y es independiente de la
temperatura del cuerpo receptor o del ambiente. Por tanto, la energía que radian todos los cuerpos es consecuencia
directa de su temperatura (en cualquier estado térmico).
La radiación no es calor pero se convierte en él mediante la absorción de las ondas electromagnéticas por la
materia y deja, entonces, de ser radiación para fluir hacia el interior del sólido por conducción.
La radiación se mueve a través del espacio siguiendo líneas rectas o rayos y solamente las sustancias que
están a la vista del cuerpo radiante pueden interceptar la radiación procedente de él.
El emisor convierte parte de su energía interna (U) en ondas electromagnéticas (-ΔU).
La parte de energía radiante incidente absorbida por la superficie del cuerpo (A) se transforma en un
aumento de su energía interna (+ΔU) ( por lo tanto calor) y, por tanto, en un aumento de su temperatura (+ΔT).
La absorción de radiación es un fenómeno superficial y no un fenómeno de volumen, de forma que en el interior
del sólido no afecta la absorción. Sin embargo, el calor generado en la absorción puede fluir hacia el interior del
sólido por conducción.
Todos los cuerpos emiten un espectro continuo de longitudes de onda
• Si se eleva la temperatura de un cuerpo, la energía cinética de las partículas que componen
el cuerpo aumenta.
• La radiación térmica tiene su origen en las partículas cargadas y aceleradas de los átomos
que están cerca de la superficie del cuerpo, estas partículas cargadas emiten radiación como
pequeñas antenas
• Si quisiéramos elevar uniformemente la temperatura de un cuerpo notaríamos:
– A mayor temperatura mayor radiación térmica emite el cuerpo (al principio se ve oscuro, luego
resplandece)
– A mayor temperatura más corta es la longitud de onda de la parte del espectro que irradia más
intensamente (rojo a amarillo)
• Puesto que las características del espectro dependen de la temperatura, se puede calcular la
temperatura a partir de la radiación que emite un cuerpo
• La radiación emitida depende también del material, forma y naturaleza de la superficie
LEY DE STEFAN BOLTZMANN
El calor también se transmite por la emisión de ondas electromagnética, a este proceso se le
llama radiación. La ley de Stefan establece la forma como un cuerpo radia. La tasa a la cual un
objeto emite energía radiante es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
P= σAeT^4
Si un objeto está a una temperatura T y sus alrededores a una temperatura To, entonces la
energía que pierde por segundo es
P= σAe(T^4-To^4)
Finalmente el ultimo concepto sería la Transmitancia térmica. En este caso hablamos de
la cantidad de calor que atraviesa un sistema constructivo, por ejemplo un cerramiento.
Cuando hablamos de un sistema constructivo estamos hablando de un conjunto de
elementos.
En el dibujo estamos viendo una sección de una fachada donde podemos ver varios
elementos como un ladrillo, tenemos también un aislante, incluso una cámara de aire y
otra capa de ladrillo y después yeso. Etc.
Pues cada uno de los elementos aporta sus resistencia térmica en mayor o menor
medida, aunque está claro que el aislamiento será el que más va a aportar, mas o menos
todos aportan. Así la transmitancia térmica es la inversa de la suma de todas las
resistencias térmicas y se representa con la letra mayúscula U (W/m2.K)
Diferencia entre resistencia Térmica y Transmitancia Térmica
Bien, ya tenemos claro que el Coeficiente de Conductividad térmica, que es la característica de un
material, así que ahora vamos a ver lo que es la resistencia térmica.

La Resistencia Térmica (R) es la resistencia al paso del calor de un elemento, y por lo tanto ya
hablamos de espesor . Por ejemplo la Resistencia térmica de una plancha de poliuretano sería su
Espesor partido por el Lambda
DIFERENCIA ENTRE VALOR U Y K
La conductividad térmica del material es la cantidad de calor o frío que se cambia, a
través de 1 m2 de cerramiento durante una hora, cuando entre el exterior hay una
diferencia de temperatura de 1K (Kelvin) respecto al interior. Así pues, cuando menor
sea el valor, mayor será la capacidad de aislamiento del material. En general, la
conductividad se expresa en vatios por metro cuadrado y kelvin (W/m2K), y puede
hacer referencia a valores K (a veces C) y U. La única diferencia entre el valor K y el valor
U, es que el valor U designa la suma de la transmisión térmica de todos los materiales
involucrados en una sección de elemento compuesto (por ejemplo: marco+
acristalamiento +montantes, etc..) mientras que el valor K designa la transmisión
térmica del material en particular. Conocer este matiz es muy importante por qué en
muchos argumentos comerciales que existen en el mercado, se hace referencia a
valores Ug, Uw y K indiscriminadamente sin indicar expresamente a qué hacen
referencia. Con fines publicitarios es habitual dar el valor de conductividad térmica del
material más aislante del cerramiento, sin tener en cuenta que el valor importante es el
coeficiente global de transmisión de calor que estará formado por la suma los
coeficientes de cada elemento del cerramiento. Para reducir la pérdida de calor de los
edificios, los diseñadores, constructores y propietarios deben esforzarse para
conseguir los valores U más bajos posibles en superficies que dividen zonas cálidas y
frías. Elegir en función de estos parámetros ahorra gastos de mantenimiento del
edificio o nave, y ayuda al medio ambiente reduciendo la dependencia en
hidrocarburos.
Envolvente Térmica
La envolvente térmica está definida como la "piel" del edificio, que permite resguardar el confort térmico y
acústico de sus interiores. Ésta se compone por sus cerramientos opacos (muros, suelos,
techos), sus elementos operables (puertas y ventanas) y por sus puentes térmicos, que son todos aquellos
puntos que permiten más fácilmente el paso del calor (puntos con variaciones geométricas o cambios de
materiales). En el caso de envolventes que no son completamente homogéneas en toda su extensión, por
ejemplo en estructuras metálicas o de madera, es posible realizar cálculos diferenciados para sus distintas
áreas y así obtener una mayor precisión en los resultados. El total, entonces, se calcula en base a porcentajes
aproximados a cada una de ellas, los cuales se pueden encontrar en la norma local correspondiente al lugar de
emplazamiento del proyecto.
Cálculo de la Transmitancia Térmica
La fórmula general para calcular el Valor U, es:
U = 1/Rt
Donde:
U = Transmitancia Térmica (W/m²·K)*
Rt = Resistencia Térmica Total del elemento compuesto por capas (m²·K/W), que se obtiene según:
Rt = Rsi + R1 + R2 + R3 + ... + Rn + Rse
Donde:
Rsi = Resistencia Térmica Superficial Interior (según norma por zona climática)
Rse = Resistencia Térmica Superficial Exterior (según norma por zona climática)
R1, R2, R3, Rn = Resistencia Térmica de cada capa, que se obtienen según:
R=e/λ
Donde:
e = Espesor del Material (m)
λ = Conductividad Térmica del Material (W/K·m) (según cada material)

Podemos notar entonces que la Transmitancia Térmica es inversamente proporcional a la Resistencia Térmica:
a mayor resistencia de los materiales que componen una envolvente, menor es la cantidad de calor que se
pierde a través de ella.
U = 1/R
R = 1/U
Zonas Climáticas
Al obtener nuestro valor U, debemos compararlo con el valor de la transmitancia térmica máxima
(o límite) especificado para la zona climática en la que se encuentra nuestro proyecto, en invierno
y verano. Este número ha sido determinado por normativas locales oficiales, las cuales
debes revisar con detención para asegurar el correcto funcionamiento de tu obra.
* W = Potencia (Watts) - K = Diferencia de temperaturas (Kelvin)
A modo de ejemplo, si se considera Santiago, que tiene un
clima templado, la conductividad térmica del ladrillo debe ser
multiplicada por 1,45, aumentando el valor de 0,52 W/mK a
0,75 W/mK.
Resistencias térmicas superficiales
En casi todos los cálculos se utilizan los valores de resistencia térmica superficial. Esta depende, por la cara
interior, de la dirección del flujo de calor. Por el exterior el valor a utilizar depende solamente de la
velocidad del viento.
Los valores confirman la prioridad de la aislación térmica del techo por sobre el resto de la envolvente.

Al pasar el calor de un fluido a un elemento sólido


(en general, del aire ambiente a un elemento
constructivo) se produce una resistencia a este
paso, que varía con la velocidad del fluido
(velocidad del aire), rugosidad de la superficie, etc.
y que se llama resistencia superficial. Tiene la
misma ecuación dimensional que las resistencias
de los elementos constructivos.
Cuando el elemento descrito está en una situación real, con aire ambiente en sus dos caras, se define la resistencia
térmica total Rt es la suma de la resistencia térmica del elemento constructivo más las resistencias térmicas superficiales;
es la inversa de la transmitancia (U), o coeficiente de transmisión de calor de un elemento (K). Se verifica que:

O, en el caso de que se quiera estudiar un elemento de varias


capas:

en ambos casos se miden en m2·K·W-1


Elementos de capas homogéneas
Las principales ecuaciones de la norma son para los elementos simples homogéneos y los elementos
compuestos por varias capas homogéneas.
Elementos heterogéneos
Se habla de elementos con heterogeneidades simples en el caso de muros con pilares o de techos con vigas macizas,
donde los flujos de calor son siempre perpendiculares a las caras del elemento. En este caso se pondera las
transmitancias térmicas de los diferentes sectores de la superficie.
Los elementos heterogéneos complejos son aquellos donde se generan flujos de calor en direcciones no
perpendiculares a las caras del elemento. Son por ejemplo perfiles metálicos con nervio y alas. En este caso la norma
considera que por sobre los valores calculados son válidos los resultados de ensayos.

También podría gustarte